Desarrollo Social y Ambiente PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DESARROLLO SOCIAL

Y MEDIO AMBIENTE

Economa y Sociedad

Arturo Ordaz Alvarez 1

Resumen
En este trabajo se reflexiona sobre las tres dimensiones
que componen el concepto del desarrollo sustentable: la
economa, el medio ambiente y lo social. Se plantea la
definicin de una nueva eticidad en los procesos de diseo
e implementacin de polticas pblicas orientadas al fomento
del desarrollo integral, buscando trascender la acentuacin
que se ha hecho en trminos econmicos y, mediante una
visin de desarrollo regional, dotar de publicidad y un
enfoque multidimensional del desarrollo a las polticas de
gobierno.

Palabras clave:
Desarrollo, desarrollo social, desarrollo sustentable, medio
ambiente, polticas pblicas, sustentabilidad

Introduccin
En el presente trabajo se presentan algunas reflexiones en torno a
las relaciones entre sociedad y naturaleza, y las caractersticas e
implicaciones del modelo de desarrollo en sus diversas manifestaciones,
particularmente en lo que toca a lo social y a su asociacin con la
preservacin del medio ambiente. La base terica en que se sustenta
este trabajo se refiere a las nuevas aportaciones en el campo de diversas
disciplinas vinculadas al proceso social denominado Desarrollo
Sustentable.
Se concibe, en este sentido, que el desarrollo sustentable contempla
tres mbitos de reflexin: el estudio del ambiente (para evitar su deterioro),
el de la economa (para impulsar procesos productivos limpios y

sostenibles) y el contexto social (que lleva a la reflexin en torno a la


distribucin de la riqueza y la superacin de la pobreza). Lo anterior
supone establecer formas de gestin poltica y social caracterizadas por
la desconcentracin, el desarrollo regional y el estado de derecho.

El modelo de Desarrollo
Existe una relacin entre el proceso de crecimiento econmico y el
medio ambiente: en la bsqueda de su sustento y seguridad el hombre
ha generado una transformacin de la naturaleza con el fin de lograr los
satisfactores de sus necesidades particulares como de carcter social,
pero, a la vez, esta transformacin se manifiesta en diversos niveles de
alteraciones naturales a saber: el deterioro, la contaminacin, y la
destruccin de la capa estratosfrica de ozono y el cambio climtico
global.
Pensando en la manera en que el hombre en sociedad define sus
formas de produccin y reproduccin a travs de distintos modelos de
desarrollo social, podra destacarse que el objetivo del desarrollo es
ampliar la gama de posibilidades para la poblacin, considerndose al
ingreso como una de esas opciones, junto con otras que perciben el
desarrollo humano como desarrollo del pueblo, para el pueblo y por el
pueblo, lo que significa invertir en salud, educacin, posibilidades de
trabajar productivamente, oportunidades de participacin para todos,
etc. Sin embargo, cabe resaltar que el actual modelo de desarrollo ha
enfatizado la bsqueda de satisfactores en el corto plazo y ha mostrado
una despreocupacin por los magros resultados econmicos y sociales,
manifiestos en la desigualdad social y en diversos problemas econmicos
multiplicados por los efectos de la globalizacin. Incluso, se ha evidenciado
que este modelo, basado en la preeminencia del mercado como
asignador de recursos presenta fallas, y que en el mundo real son
escasos los ejemplos de mercados eficientes tanto econmica como

1
Profesor de carrera del Departamento de Sociologa y Administracin Pblica. Realiz estudios de Economa y Administracin Pblica y de posgrado en la UNISON, UNAM y COLSON. Actualmente es Lder del Cuerpo Acadmico de Administracin Pblica.

Vrtice 32. Octubre-Diciembre de 2006.

17

polticamente. (Valdivieso Canal; 2004: p. 133)


Con miras a propiciar un mejor nivel de vida de la poblacin, se
vuelve una exigencia de primer orden el revertir los problemas
generados por el actual modelo econmico: la explosin demogrfica,
la desintegracin de comunidades, la exclusin de las mujeres y la
feminizacin de la pobreza, los desequilibrios del desarrollo entre
regiones, la deforestacin, la erosin y la desertificacin, la prdida de
potencial productivo del suelo y la migracin campo-ciudad, la pobreza
y la desigualdad. Para ello se plantea que el desarrollo debe considerar
no slo el crecimiento econmico, sino observar medidas de proteccin
al ambiente y un trato social ms justo a toda la poblacin, consideradas
como programas de largo plazo, fincadas en nuevos valores sociales y
con la participacin activa de la ciudadana. (SEMARNAP; 1996a: pp.
13-15)

Relacin hombre-naturaleza: fenmeno social


La relacin del hombre y la naturaleza constituye una interaccin
recproca, dialctica, una relacin unitaria que sin alguna de las partes
carece de sentido. En la misma, el hombre participa en forma concreta
en la medida que se constituye en ente social: en un sistema social
involucrado con un medio ambiente especfico. De esta relacin surge
un tercer sistema que se superpone al medio natural: el medio ambiente
construido. En el anlisis de estas relaciones cobra importancia su
apreciacin en las dimensiones espacial y temporal. Adems de poner
atencin a las regulaciones de ambos sistemas: la sociedad es regulada
por su forma de organizacin, su sistema econmico y su universo
valrico, mientras que la realidad natural es regulada por la dinmica
de los fenmenos naturales. Entre ambos sistemas existe un mediador,
la tecnologa, la cual provoca que la interrelacin se vuelva ms intrincada
e interdependiente.
Si se reflexiona en este sentido, conviene, entonces, detenerse a
repensar la nocin de desarrollo que ha ido construyendo la civilizacin,
e incorporar en este trmino, relativamente nuevo, las consideraciones
sobre el medio ambiente, el contexto espacial y las proyecciones hacia
el futuro.
El mundo actual est fuertemente marcado por el desarrollo industrial
propio de la civilizacin capitalista; la revolucin industrial, fundada en
la tecnologa de conversores de energa inanimada, activ algunas de
las sociedades capitalistas ms avanzadas, para conformarlas en una
nueva formacin sociocultural, la imperialista industrial; de las tensiones
de la revolucin industrial surgieron dos formaciones socioculturales, el
socialismo revolucionario y el socialismo evolutivo. (Ribeiro; 1976: p.
163) En la actualidad se vive la revolucin termonuclear, tendiente a
18

cristalizar en una nueva civilizacin de la


humanidad, extendida por todo el mundo,
movida por la misma tecnologa bsica,
ordenada segn las mismas lneas
estructurales, y motivada por los mismos
valores.

Esta revolucin representa un cambio


radical en las relaciones de la ciencia con la
tcnica y la produccin que impacta
econmica, social, poltica y culturalmente
al conjunto de las actividades humanas. El
conocimiento en que se basa est constituido
por las nuevas tecnologas, la informtica,
la biotecnologa, las telecomunicaciones, las
nuevas fuentes y tecnologas energticas y
los nuevos materiales. (Corona; 1991: p.
18)

La dimensin ecolgica
El ecosistema puede ser definido como
un sistema total que incluye no slo los
complejos orgnicos, sino tambin al
complejo total de factores que constituyen el
medio ambiente, es la unidad bsica de
estudio de la ecologa. Dentro de sus
caractersticas ms importantes se
encuentran: el ser un sistema abierto; estar
formados por elementos biticos (plantas,
animales, el hombre) y abiticos o
fisicoqumicos; poseer componentes que
interaccionan estableciendo mecanismos de
retroalimentacin; presentar interacciones
que establecen redes trficas e
informacionales (cadena alimentaria y ciclo
de materia); estn estructurados
jerrquicamente; cambian en el tiempo, no
evolucionan. (Rojas Canales; s/f: pp. 3-4)
Los ecosistemas son la base natural de
la produccin, es el espacio fsico donde el
hombre asienta sus actividades, reproduce
su comunidad y desarrolla sus
potencialidades, por ello la vida del hombre
Vrtice 32. Octubre-Diciembre de 2006.

y la del planeta depende del equilibrio de los ecosistemas terrestres, de


los marinos y de las primeras capas de la atmsfera. Las
transformaciones que el desarrollo social ha generado en la naturaleza,
como se dijo, se han orientado a la generacin de los satisfactores de
las necesidades de la misma sociedad, y a la vez ha derivado en
cambios de carcter irreversible y en problemas que se han venido
conformando en preocupaciones de carcter internacional.
Preocupa el futuro incierto del planeta por los problemas ambientales
que lo afectan: los cambios ambientales derivados de la contaminacin;
el efecto invernadero que provoca el aumento de la temperatura debido
al exceso de contaminantes ambientales; la disipacin de la capa de
ozono por la contaminacin y que provoca la filtracin de las radiaciones
solares ultravioleta; la deforestacin exagerada cuyas consecuencias
se observan en la prdida de los hbitats de la biodiversidad, el
incremento de la erosin de los suelos y el azolvamiento y desecacin
de cuerpos de agua, la disminucin de recursos potenciales para las
comunidades rurales y de productos industriales, as como los cambios
en los climas; la desaparicin de hbitats, su fragmentacin, la
sobreexplotacin de los recursos y la contaminacin que ponen en
peligro de extincin a numerosas especies y ha eliminado a buen nmero
de ellas, debido todo esto a la transformacin, alteracin o destruccin
de los ecosistemas naturales; y, finalmente, los problemas derivados de
la expansin de la poblacin, los procesos de migracin y de
urbanizacin.

La dimensin social

Si se toma el estudio del desarrollo, la desigualdad y el medio


ambiente bajo una perspectiva integral, lejos de ideologizar la visin
ecolgica y la participacin democrtica en el desarrollo, se precisa
proponer polticas que realmente fomenten un crecimiento sano y
sostenido, estimulando la inversin generadora de empleos, el uso de
tecnologas adecuadas para el fomento de la competitividad y el cuidado
del medio ambiente. De esta manera, tales polticas deben comprender
el interjuego del mercado y el Estado: el primero como asignador de
recursos, y el segundo como regulador fundamental de la vida social.
Un planteamiento desde esta perspectiva implica reflexionar sobre
lo que se denomina el talante tico, sobre el comportamiento moral del
hombre. Las concepciones que el hombre se hace sobre el bien y el
mal, no deben quedarse slo en la individualidad, sino recibir un trato
colectivo, sin la exclusin de ningn estrato social, clase o grupo. En tal
sentido, la democracia como forma de vida requiere de consensos
bsicos forjados mediante la existencia de un mnimo de valores, normas
y actitudes comunes, y a travs de los vnculos individuales libremente
elegidos, que suponen ayuda y proteccin entre los hombres. En
extenso, se puede sealar que la clave del futuro conlleva una
responsabilidad planetaria, para con el mbito comn, el medio ambiente
y el mundo futuro. Para ello hay que pensar y actuar en funcin del
hombre, en aras de una sociedad humana y un ecosistema intacto. La
tica, en este sentido, se asume como un asunto pblico, que trasciende
fronteras y que convierte el talante tico en uno de tipo mundial.

La nocin del desarrollo sustentable

Y sin embargo, todos estos problemas son de fuerte connotacin


social; son generados por el comportamiento irracional del hombre y
sus consecuencias afectan su propia vida. Son problemas del planeta
en trminos de la economa, la demografa, el desarrollo y la ecologa.

Partiendo de un breve anlisis sobre los magros resultados


econmicos y sociales del actual modelo de desarrollo y su impacto en
el ambiente, se puede pensar la idea del desarrollo sustentable como
un modelo alternativo.

Entre los primeros se encuentra el desorden econmico mundial


derivado de las crisis y desordenes de los mercados, y en donde factores como la competencia y la tecnologa han provocado transformaciones que afectan la distribucin del ingreso, la conformacin del
mercado en monopolios, el crecimiento econmico desordenado y la
degradacin del medio ambiente; otro problema se refiere al desorden
demogrfico mundial, derivado del progreso exponencial suscitado en
materia de crecimiento poblacional; tambin se observa la crisis ecolgica,
provocada por las grandes catstrofes locales, las contaminaciones
provocadas en los pases industrializados, y los problemas globales derivados de la afectacin de la capa de ozono; finalmente, se hace referencia a la crisis de desarrollo, que topa con el problema cultural/civilizacional y con el problema ecolgico. (Morin y Kern; 1993: pp. 71-83)

Dentro del debate del desarrollo y subdesarrollo, durante la dcada


de los setenta, se ponderaba el crecimiento demogrfico como problema
nodal de los pases en desarrollo, lo cual se asociaba con los grandes

Vrtice 32. Octubre-Diciembre de 2006.

problemas de estos pases: el subdesarrollo y la pobreza. Luego se


agreg el problema de la degradacin del ambiente como parte de tal
problemtica. A partir de 1972 creci la conviccin de que la crisis
ambiental del mundo estaba basada en la desigualdad econmica,
generadora del gran desperdicio de recursos, con su consiguiente
contaminacin en los pases desarrollados, mientras que en los pases
en desarrollo ha generado pobreza y sobreexplotacin de los recursos
naturales.
Alternativamente al concepto tradicional del desarrollo surge el de
ecodesarrollo, ideado por Maurice Strong, en el que se incorpora la
19

idea de que el desarrollo econmico y el medio ambiente son dimensiones


que deben contemplarse en un mismo anlisis; agrega nuevas
dimensiones: el crecimiento econmico, la equidad, la calidad de vida,
el manejo del medio ambiente. En 1987, a travs del Informe Bruntland,
se internacionaliz esta concepcin bajo el trmino de Desarrollo
Sustentable, sustentado bajo tres principios orientadores: priorizacin
del ser humano, el crecimiento econmico y la proteccin ambiental
como imperativos sociales, consideracin del desarrollo regional y de
las propias prioridades ambientales, la visin del desarrollo como una
cuestin de equidad. (SEMARNAP; 1996b: pp. 24-27)
El concepto de Desarrollo Sustentable, en su formulacin inicial,
segn la Comisin Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, se
plantea como el desarrollo que satisface las necesidades de la
generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. Bajo esta perspectiva
se enfatizan los aspectos cualitativos inherentes al crecimiento econmico,
principalmente los relacionados con la equidad, el uso de los recursos
y la generacin de desechos y contaminantes. En tal sentido se considera
un imperativo el cambio del patrn de consumo de los pases
desarrollados, bajo un esquema de ponderacin de los costos y
beneficios sociales y ambientales.
Sin menospreciar la importancia que tiene el factor poblacional, se
patentiza que un aumento del consumo, esencial al progreso y al
desarrollo es inherentemente incompatible con el desarrollo sustentable,
en la medida que el ambiente global queda bajo amenaza al frenar o
reducir el bienestar de la poblacin proveniente de tal progreso. Pero
esto no implica subordinarse al progreso consumista, sino reflexionar
sobre l y los males que con l vienen, tratando de complementar
mecanismos que hagan efectivo un bienestar tanto econmico como
ambiental. Ello implica asumir una conciencia ecolgica.

Las polticas de gobierno y la accin social


La dimensin ambiental se convirti en materia clave dentro de la
planeacin desde la dcada de los ochenta. (Provencio; 1995: p. 66)
Por ello, el trabajo en dicha materia se est construyendo, quedando
por precisar los mecanismos de evaluacin cuantitativa y cualitativa
referidos al deterioro ambiental y al avance en cuanto al aprovechamiento

20

sustentable de los recursos naturales. Hay que advertir lo complicado


que estas tareas resultan al momento de tratar de consolidar un arreglo
institucional para la gestin de los recursos naturales; destaca, en este
sentido, el avance logrado al incluir en el Plan de Desarrollo 1995-2000
la intencin de imprimir al desarrollo nacional el carcter de sustentable.
Se reconoce que las formulaciones sobre el desarrollo sustentable
en los ltimos aos han sido motivo de abuso discursivo, generalizacin
y manejo oportunista; con el fin de darle un efectivo sentido habra que
dejar de concebirla como una poltica ambiental en sentido estricto, para
cambiar a la concepcin de un proceso que propicie reformas en la
definicin de las estrategias, en el marco regulatorio, en la adopcin de
instrumentos econmicos que conciban la racionalidad econmica al
parejo de la racionalidad ambiental, en la generacin de informacin
que permita eliminar los sesgos antiambientalistas y, en la estructuracin
de un sistema eficaz de ordenamiento del uso productivo del territorio.
Esto lleva a revisar los enfoques y prioridades de la poltica ambiental,
repensar la centralidad de los procesos de desenvolvimiento humano,
y reconocer las fronteras temporales y espaciales de las polticas.
Por lo anterior, se plantea la necesidad de que el Estado asuma su
responsabilidad y represente el inters pblico: expresar efectivamente
el inters pblico por la conservacin frente a otros intereses legtimos,
compensndolos de manera justa y eficiente. Una segunda prioridad
para una poltica ambiental eficaz y eficiente es la consideracin de
instrumentos o mecanismos econmicos, que modifiquen de raz los
factores causales del deterioro ambiental, internalizando los costos
ambientales, superando las fallas de asignacin de recursos del mercado,
pero a la vez, promoviendo el crecimiento econmico; entre estos
mecanismos se propone un manejo adecuado de subsidios, impuestos
y mercado de derechos de uso de recursos, adems, de una
descentralizacin efectiva de las decisiones, y un comportamiento eficiente
de los agentes econmicos, fomento a la innovacin tecnolgica, no
comprometer a los recursos pblicos, y promover la congruencia entre
objetivos econmicos, ambientales y sociales, entre otros.
En relacin con esto, es pertinente reconocer disposiciones de
gobierno que en nuestro pas han derivado en pasos importantes en
materia de desarrollo y medio ambiente; as, en su momento, fue relevante
la creacin de la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP) en 1994, encargada de desarrollar las principales

Vrtice 32. Octubre-Diciembre de 2006.

caractersticas del apartado de Poltica


Ambiental en nuestro pas. La actual
administracin federal, por su parte, ha sido
consecuente con esta revaloracin del
desarrollo, as, se han descrito en el Plan
Nacional de Desarrollo 2001-2006 cuatro
criterios centrales para el desarrollo de la
nacin: la Inclusin, la Sustentabilidad, la
Competitividad, y el Desarrollo regional
(PND 2001-2006: p.36).
Se plantea una nueva relacin entre
el gobierno y la sociedad en la que la
inclusin es primordial para ofrecer
oportunidades a toda la poblacin para
que, mediante una mejor preparacin, se
facilite su crecimiento como personas y
adquieran la capacitacin y el
adiestramiento necesarios para
aprovechar las oportunidades del
desarrollo. La sustentabilidad se estima
como una preocupacin por la proteccin
de la naturaleza, el aprovechamiento
racional de la excepcional biodiversidad
del pas y promover un desarrollo limpio,
preservador del medio ambiente y
reconstructor de los sistemas ecolgicos,
buscando la armona de los seres humanos
consigo mismos y con la naturaleza.
Por otra parte, se considera que el
mundo globalizado plantea a nuestro pas
la exigencia de contar con un sector
productivo ms competitivo y slido para
afrontar las exigencias que este entorno
presenta. La nueva economa, las
profundas transformaciones en el comercio
y los flujos financieros internacionales han
trado cambios fundamentales en la
estructura de los mercados y en las formas
de competencia que transforman el entorno
econmico en el mundo y en Mxico, lo
cual impone nuevos retos que deben
enfrentarse para lograr un desarrollo
exitoso. En este contexto de bsqueda de
competitividad, se plantea reducir la brecha
Vrtice 32. Octubre-Diciembre de 2006.

entre los que tienen acceso a las nuevas tecnologas de informacin y


de produccin, y los que se han ido quedando cada vez ms lejos del
acceso a estas herramientas para el desarrollo.
El concepto de desarrollo que se propone considera las
caractersticas regionales del pas; en un pas de fuertes contrastes, se
propone el desarrollo de polticas claras de desarrollo regional y el
fortalecimiento del federalismo para responder a la demanda social por
una distribucin ms equitativa de oportunidades entre regiones,
mediante la distribucin adecuada de atribuciones y recursos entre los
rdenes de gobierno para mejorar la competitividad y cobertura de los
servicios pblicos.
Esta perspectiva apuntala tanto el desarrollo regional como el local.
All donde el capital social se expresa con mayor significado, donde la
poltica pblica descentralizada atiende las demandas y necesidades
comunitarias. Donde la cercana del gobierno con los gobernados exige,
incluso, una nueva forma de gestionar el desarrollo mediante polticas
pblicas con amplia participacin social y una planificacin
descentralizadora de las agendas del mismo gobierno, lo cual lleva a su
reposicionamiento como en los niveles subnacionales, como actores
activos del crecimiento y desarrollo. (Klenner Meixner; 2005)
De esta manera se considera que el desarrollo social y humano
deber promoverse a partir de diversos Ejes de Poltica Pblica,
refirindose estos a:
Los niveles de bienestar de los mexicanos, tratando de
evitar que existan grupos de la poblacin mexicana cuyas condiciones
de vida, oportunidades de superacin personal y de participacin social
se encuentren por debajo de ciertos umbrales.
La equidad en los programas y la igualdad en las
oportunidades, impulsando polticas y acciones que tomen en cuenta
las distintas necesidades, posibilidades y capacidades de los ciudadanos.
Capacidad e iniciativa, que implica una actitud emprendedora
e independiente de los ciudadanos y una educacin de vanguardia,
impulsar proyectos que mejoren la preparacin, escolaridad y
conocimientos de la poblacin, el desarrollo de sus habilidades y
destrezas, fomentar la innovacin y el avance cientfico y tecnolgico,
apoyar la difusin cultural, y asegurar el manejo efectivo de la informacin.
La cohesin social, mediante acciones para aumentar la
solidaridad de todos los mexicanos entre s y con el llamado bien comn;
acrecentar el compromiso con la nacin, va polticas y proyectos
incluyentes; disminuir la presencia del Estado en los aspectos y reas
en los que las organizaciones no gubernamentales pueden tener una
contribucin efectiva; propiciar la integracin social; reivindicar el respeto
21

a los derechos reconocidos y a los que emergen y que se manifiestan


de manera diversa, buscando un desarrollo regional equilibrado y
acorde con el federalismo.
Identidad entre bienestar y medio ambiente, buscando
construir una cultura de evaluacin de prcticas productivas y de
resultados de programas sociales basada en el criterio de que el deterioro
de la naturaleza es un efecto inaceptable; fomentar un mayor
conocimiento sobre el deterioro del medio ambiente; y desarrollar una
concepcin de desarrollo en armona con la naturaleza.
Confianza en la capacidad del gobierno y en las
instituciones del pas, con el objeto de disear estrategias de respuesta
eficaz ante situaciones no previstas de orden natural y social, ampliar la
capacidad de respuesta del Estado, crear condiciones institucionales
que permitan anticipar riesgos y establecer esquemas de coordinacin
de las organizaciones sociales que refuercen su sentido de compromiso
en la continuidad de los programas sociales.

Conclusin
Estos aspectos vislumbran nuevas formas de vinculacin entre
Estado y sociedad; como entes interrelacionados en forma permanente,
deben ser concebidos y actuar como sistemas abiertos, que afectan y
son afectados por otros sistemas. Esto mismo se aplica a la relacin de
ambos con la naturaleza, un macrosistema que es afectado por los
interjuegos sociales y de poltica gubernamental, pero que a la vez es
imprescindible para la vida de la humanidad.
La participacin ciudadana en el diseo, ejecucin y evaluacin de
las polticas ambientales promovidas por el Estado resulta un imperativo,
en la medida que los problemas que enfrentan las sociedades modernas
son de carcter pblico, es decir, de inters comunal, que incluso rebasan
las fronteras nacionales, convirtindolos en problemas de aldea global.
El desarrollo social y la preservacin del medio ambiente requieren de
ese compromiso comn, de una tica pblica con sustento ecolgico y
22

un fuerte componente de justicia social.


Bibliografa
Corona, Leonel (1991). Revolucin cientfico-tcnica, en
Mxico ante las nuevas tecnologas. Mxico: Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. UNAM.
Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.
Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
Klenner Meixner, Arno Guido (2005). Gestin local: la apuesta por
la democracia descentralizada y el humanismo social, Ponencia
presentada en el X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma
del Estado y de la Administracin Pblica, Santiago, Chile, 18 - 21 Oct.
2005. Portal CLAD: http://www.clad.org.ve/.
Morin, Edgar y Anne Kern (1993). La Agona planetaria.
Argentina: Tierra Planeta. Nueva Visin.
Provencio, Enrique (1995). Desarrollo sustentable e instituciones
pblicas. Gaceta Ecolgica, N 37, Instituto Nacional de Ecologa.
Ribeiro, Darcy (1976). El Proceso Civilizatorio. Mxico:
Extemporneos.
Rojas Canales, Mara del Carmen (s/f). Dimensiones y niveles
analticos: la dimensin ecolgica (Materiales de Lectura del
Curso Desarrollo Sustentable). Mxico: PUMA/UNAM.
SEMARNAP (1996a). El modelo de Desarrollo. Mxico:
Cuadernos/SEMARNAP.
SEMARNAP (1996b). Prever el futuro: el Desarrollo Sustentable,
en El desarrollo sustentable. Una alternativa de poltica institucional.
Mxico: Cuadernos/SEMARNAP.
Valdivieso Canal, Susana (2004). Instituciones y desarrollo: Una
mirada crtica, en Reflexin Poltica, Colombia: Universidad de
Bucaramanga. pp. 122-137.
Vrtice 32. Octubre-Diciembre de 2006.

También podría gustarte