Corriente Del Psicoanalisis
Corriente Del Psicoanalisis
Corriente Del Psicoanalisis
Tcnica psicoanaltica.
Segn el psicoanlisis, los sntomas histricos y neurticos tienen un
origen ligado a conflictos inconscientes, aspectos de los cuales, pese a
ser ajenos por completo al consciente del analizado, pugnan por
emerger a la conciencia. El retorno de lo reprimido, resultado de
una represin fallida ante la fuerza emergente del material reprimido, es
una formacin de compromiso, ejemplo de lo cual constituye el sntoma
histrico y, en general, el neurtico. El objetivo de la terapia es vencer
las resistencias para que el analizado acceda a las determinaciones
inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta. Freud, en una de
las oportunidades en las que describe la operacin que lleva a cabo la
terapia analtica, lo hace en estos trminos: "la rectificacin con
posterioridad del proceso represivo originario".
La regla fundamental de la tcnica psicoanaltica es la asociacin
libre.22 El analista introduce al paciente en la tcnica solicitndole que le
comunique todos los pensamientos, ocurrencias, ideas o imgenes que
se le pasen por la mente, independientemente de que estos le parezcan
absurdos, irrelevantes o comprometedores, sin criticarlos o
seleccionarlos. Al comunicar estos contenidos, el analizado no debe
tener en cuenta cuan insignificante, trivial o desagradable le resulten, ya
que esto slo expresara la accin de las resistencias.
Las tpicas
Tal y como aclaran Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis en su
"Diccionario de Psicoanlisis" Tpica hace referencia a una "Teora o
punto de vista que supone una diferenciacin del aparato psquico en
cierto nmero de sistemas dotados de caractersticas o funciones
diferentes y dispuestos en un determinado orden entre s, lo que permite
considerarlos metafricamente como lugares psquicos de los que es
posible dar una representacin espacial figurada. Corrientemente se
habla de dos tpicas freudianas, la primera en que se establece una
distincin fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente, y
la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el supery".
Primera tpica: consciente, preconsciente e inconsciente
Artculos principales: Inconsciente y Represin.
La conciencia es la cualidad momentnea que caracteriza las
percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenmenos
psquicos. El trmino inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de
los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Est
constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la
conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es
incompatible con la conciencia. El preconsciente designa una cualidad
de la psique que califica los contenidos que no estn presentes en el
campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los
estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una
hipnosis, generalmente son revelaciones a travs de imgenes retenidas
durante el tiempo de vida de cada individuo.
degeneracin,
y
no
puede
clasificarse
como
una
33
enfermedad. Seal que perseguir la homosexualidad era una
gran injusticia y una crueldad, y que el anlisis, a lo sumo,
servira para devolver la armona a una persona si se senta infeliz
o neurtica, independientemente de si era homosexual o no.
5. Perodo de latencia (desde los seis aos hasta la pubertad): en
este perodo se desarrollan fuerzas psquicas que inhiben el
impulso sexual y reducen su direccin. Los impulsos sexuales
inaceptables son canalizados a niveles de actividad ms
aceptados por la cultura. Freud lo llamaba perodo de calma
sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surga nada
dramticamente nuevo.
6. Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la
adolescencia cuando maduran los rganos genitales. Hay un
surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual,
el cual antes era autoertico, se busca satisfacer a partir de una
interaccin genuina con los dems. Freud crea que los individuos
maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por
la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto.
Karen Horney
Karen fue hija del matrimonio formado por Berndt Wackels Danielsen
(1836-1910), un capitn de marina noruego y de su segunda esposa,
Clothilde ("Sonni") van Ronzelen (1853-1911), casi 20 aos ms joven
que l. La familia, de religin luterana y con un sello muy conservador
impuesto por el padre, tena residencia en Eilbeck, cerca de Hamburgo.
Karen convivi aqu con sus padres, su hermano (nacido en 1882) y los
cuatro hijos del anterior matrimonio de Berndt.1
Karen creci en un ambiente familiar de grandes tensiones. Clothilde, la
madre de Karen no amaba a su esposo Berndt, e incluso lo despreciaba,
pero se haba casado con l por el temor de no tener otra posibilidad,
sentimiento que imbuy en su hija.2
La madre alent a Karen, desde que tena 13 aos, para que estudiara
medicina. Con ese fin, tena que integrarse en el liceo de Hamburgo que,
recientemente, haba autorizado primera vez el acceso de chicas. As lo
hizo, en contra de la voluntad de su padre.
Tres aos despus, fij su residencia en Hamburgo para realizar los
estudios previos de acceso a la Universidad. Fue apoyada por su madre
quien, para sufragar los gastos, alquil a jvenes estudiantes algunas
habitaciones de la casa.
En 1904 la madre de Karen se separ de su esposo y en 1906 Karen y su
madre se mudaron a Friburgo en cuya universidad inici los estudios
para la licenciatura en medicina, cuando contaba con 21 aos de edad.
En este perodo conoci a Oskar Horney, quien cursaba economa
poltica en Braunschweig.
Para completar sus estudios de medicina, se traslad a Gotinga, donde
vivi de manera independiente (ya sin su madre) durante una
temporada.
En 1909, contrajo matrimonio con Oskar Horney y se estableci
en Berln. La madre de Karen viva con la pareja y lo que ganaba el
esposo de Karen constitua el financiamiento para el sustento familiar.
Tercera Etapa]
El establecimiento de su propia doctrina, lo realiza desde 1942 hasta el
final de su vida. Sus teoras estn muy alejadas del psicoanlisis clsico,
con claras influencias de Goldstein con su nocin de organismo, de
Smuts con su concepcin holstica, de Whitehead con su idea de proceso
y de Bertalanffy con su enfoque acerca de los sistemas, as como de los
antroplogos Kardiner, Linton y Margaret Mead.
En 1942 viva en una nueva casa, teniendo como secretaria, enfermera y
amiga a Gertrude Lederer-Echardt, suegra de su hija Marianne.
Cuando mantena una relacin amorosa con Fromm, ella public El
autoanlisis y Fromm El miedo a la libertad, que tuvo mayor xito que la
publicacin
de
Karen.[cita requerida] Esto
trajo
consigo
celos
y
enfrentamientos mutuos, llegando Horney a plantearle a Fromm
inconvenientes para ejercer su docencia en la AAP, ya que no era
mdico. Todo se complic an ms con la decisin de Fromm de romper
la relacin amorosa con ella y por la rgida actitud de Karen en variados
temas. Por todo ello, en 1943, Fromm, Sullivan, Thompson, Silberberg y
otros cinco miembros ms deciden dimitir de la AAP, lo que coincidi con
el distanciamiento definitivo de su hija Marianne.
El golpe fue duro no slo personal, sino tambin para el progreso de la
AAP, ya que por entonces se estaba tramitando su reconocimiento oficial
por parte del Colegio Mdico neoyorquino.
En 1944, Karen se va de vacaciones a Cuernavaca (Mxico), donde por
entonces viva su hija Renate Bolongaro-Crevenna (1916-2009). All
escribira otro libro, Nuestros conflictos interiores (Horney, 1945), cuyo
ttulo original es el de Una teora constructiva de las neurosis, que
represent el apogeo de la doctrina de Horney frente a las ideas de
Sigmund Freud, Helene Deutsch y Melanie Klein.
Vuelve a insistir en esta obra en que el origen de la neurosis est en la
falta de afecto parental, lo que generara una serie de rasgos
caracteriales anmalos como productos defensivos, haciendo que se
detuviera el desarrollo normal de las tendencias sociales sanas.
Alfred
Adler
(1870-1937)