Corriente Del Psicoanalisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PSICOANALISIS

Concepto del Psicoanlisis.


El psicoanlisis (del griego [psykh], alma o mente y [a
nlysis], anlisis, en el sentido de examen o estudio) es una prctica
teraputica fundada por el neurlogo austraco Sigmund Freud alrededor
de 1896. A partir del psicoanlisis se han desarrollado posteriormente
diversas escuelas de psicologa profunda o de orientacin dinmica y
analtica. Asimismo, la teora ha influido sobre muchas otras escuelas
psicolgicas y de terapias no necesariamente psicoanalticas.
El concepto de psicoanlisis designa, por una parte, aquel modelo
terico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y
fenmenos implicados en la vida anmica humana. Este modelo se bas
inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento
clnico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos
padecimientos psquicos y ha tenido un amplio desarrollo terico
posterior con el aporte de muchos tericos del psicoanlisis. Por otra,
psicoanlisis se refiere tambin a la terapia psicoanaltica misma, es
decir, a un conjunto de procedimientos y tcnicas teraputicas que se
desarrollan a partir de esta teora para el tratamiento de conflictos
psquicos. Finalmente, psicoanlisis puede referirse adems al mtodo
psicoanaltico: un mtodo de investigacin que ha sido aplicado, ms
all de la psicologa clnica individual, al anlisis de fenmenos
culturales,
por
ejemplo
en etnologa y antropologa (entre
otras
disciplinas). El desarrollo del psicoanlisis es permanente en estos tres
aspectos por parte de investigadores y clnicos, si bien cabe remarcar
que tal segmentacin del campo psicoanaltico no puede ser otra cosa
que una esquematizacin descriptiva, y que en ningn caso da cuenta
de la estructura propia del psicoanlisis donde teora y prctica se
encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra. Freud sostuvo
que una de las glorias del psicoanlisis era la coincidencia de
investigacin y tratamiento, si bien aclara que la tcnica de ambas
difiere. El psicoanlisis moderno se caracteriza por el pluralismo terico,
metdico y teraputico. Si el psicoanlisis puede ser considerado una

teora cientfica es un asunto que en crculos acadmicos y profesionales


contina siendo controvertido

Definiciones derivadas de los tres aspectos.


El psicoanlisis como teora explicativa.
El psicoanlisis es una teora sobre los procesos psquicos inconscientes,
que presenta una concepcin ampliada de la sexualidad, de sus
relaciones con el acontecer psquico y su reflejo en lo sociocultural. El
supuesto de que existen los procesos, fenmenos y mecanismos
psquicos inconscientes junto al papel de la sexualidad y del
llamado complejo de Edipo, que resulta en una diferenciacin
entre instinto y pulsin; as como la aceptacin de la teora de
la represin y el papel de la resistencia en el anlisis constituyen para
Freud los pilares fundamentales de su edificio terico, al punto que
sostiene que quien no pueda admitirlos todos no debera contarse
entre los psicoanalistas.3
Esta definicin de Freud ha tenido amplia aceptacin entre los
psicoanalistas, as como tambin la necesidad de la transmisin del
saber a travs del anlisis didctico y los anlisis de control o
supervisados. Esta aceptacin o identificacin con los pilares centrales
de la teora y el mtodo, se dio en medio de controversias. Refirindose
a la definicin de Freud de 1922, la historiadora lisabeth
Roudinesco comenta:
Freud proporcion la definicin ms precisa del marco psicoanaltico, al
subrayar que sus "pilares" tericos eran el inconsciente, el complejo de
Edipo, la resistencia, la represin y la sexualidad (...) Si bien los
freudianos de todas las tendencias siempre aceptaron reconocerse en
esta definicin de psicoanlisis, no han cesado de combatir entre ellos a
dividirse acerca de la cuestin de la tcnica psicoanaltica y
el psicoanlisis didctico.

En efecto, los psicoanalistas de las generaciones que siguieron a Freud


desarrollaron la teora en diversas direcciones, en parte reforzando y
complementando sus ideas, en parte distancindose de ellas o
criticando algunos puntos ms o menos centrales. Estos movimientos de
diferenciacin e integracin, han dado lugar a la existencia de varias
escuelas, con diversas concepciones u orientaciones. Por ejemplo,
la Psicologa del yo, la teora de las relaciones objtales (de Melanie
Klein, Donald
Winnicott),
el psicoanlisis
relacional,
el
psicoanlisis lacaniano. Asimismo, escisiones tempranas y divergencias
en aspectos decisivos dieron lugar a escuelas completamente
independientes, como la psicologa analtica de Carl Gustav Jung.

El psicoanlisis como mtodo de investigacin


El psicoanlisis incluye tambin una serie de mtodos para la
investigacin de la experiencia, el pensamiento y la conducta humana,
tanto de sujetos individuales como de grupos y culturas. Esta ltima
aplicacin se ha llamado tambin etnopsicoanlisis.
La idea central de esta aplicacin del psicoanlisis consiste en que tras
la superficie en la que se representan las formas de comportamiento
perceptibles (en la conducta individual y en la de los grupos y culturas)
as
como
tambin
tras
las normas
sociales y valores de
una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y
motivaciones inconscientes que no son de acceso fcil al Yo y que
pueden develarse y hacerse comprensibles con la ayuda de los
conceptos y mtodos del psicoanlisis.
En las dcadas siguientes a Freud, diversos psicoanalistas desarrollaron
otras tcnicas para la exploracin e interpretacin psicoanaltica de
diversas
manifestaciones
culturales:
desde
los
cuentos
de
hadas y mitos hasta el anlisis de obras literarias mayores, del cine o de
las artes plsticas.

El psicoanlisis como terapia.


En el sentido estricto, el psicoanlisis puede ser definido como un
mtodo y tcnica de tratamiento psicoteraputico basada en la
exploracin del inconsciente a travs de la asociacin libre. A diferencia
de los mtodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o aprendizaje
(como las tcnicas conductuales) o de las explicaciones en el

plano cognitivo, el psicoanlisis se cuenta entre las tcnicas de


descubrimiento o develacin que intentan que el paciente logre una
comprensin
profunda
de
las
circunstancias
(generalmente
inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de
sus sufrimientos o malestares psquicos. Aunque frecuentemente se
asocia esto a la introspeccin, constituye un malentendido esperar como
objetivo esencial de la terapia psicoanaltica una comprensin racional
acerca de las relaciones causales. Se trata ms bien de lograr una
reestructuracin de ms amplio alcance de la personalidad, muy
especialmente de la vida afectiva y particularmente en aquellas reas
que contribuyen y mantienen la formacin de sntomas, o de formas
defensivas que causan dao o malestar.
El psicoanlisis clsico se desarrolla durante algunos aos con una
frecuencia de tres a cinco veces por semana. En el setting clsico el
paciente se recuesta en un divn y habla, en lo posible sin censura,
sobre todo lo que siente, piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia
que le venga a la mente. Esta tcnica se denomina asociacin libre y
constituye la regla fundamental. El analista que est sentado tras l,
escucha manteniendo una atencin parejamente flotante y comunica al
paciente sus interpretaciones, hechas en base al material que va
apareciendo durante el proceso analtico. El analista entrega estas
interpretaciones a su paciente tantas veces como considere conveniente
y en las situaciones que decida. En particular el analista captar e
interpretar los patrones emocionales y de funcionamiento psquico, los
mecanismos tpicos que el paciente repite en la relacin con l en forma
de transferencia y, bsicamente, las formaciones del inconsciente que
surjan en el discurrir del analizante a lo largo de su anlisis.
Independientemente de las variaciones que existen en las diferentes
escuelas posteriores a Freud, donde muchas de ellas modifican
este setting o encuadre clsico, el eje central del psicoanlisis como
tcnica teraputica es la asociacin libre. Desde la poca de Freud y
hasta la actualidad se le asigna a la llamada "regla tcnica fundamental"
un carcter demarcatorio entre lo que se llama psicoanlisis y lo que es
una terapia diversa de ste.3

Historia del psicoanlisis


La historia del psicoanlisis corresponde en gran parte a la historia de su
fundacin, elaboracin, revisin y difusin por parte de su mxima
figura, el mdico y neurlogo viens Sigmund Freud.

Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanlisis


que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot en elhospital
Salptrire de Pars entre los aos 1885 y 1886. Freud se familiarizara
as con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales
mostraban que mediante la hipnosis se podan inducir, suprimir e
intercambiar toda clase de sntomas presentes en los cuadros histricos,
sugiriendo una etiologa psicolgica y no orgnica. 9 Las histricas que
eran sometidas a tal experiencia no conservaban en la conciencia lo
sucedido, es decir, no recordaban, aunque la sugestin hipntica segua
actuando una vez deshecho el trance hipntico. Ya de vuelta a Viena y
en colaboracin con su amigo y colega, el fisilogo Joseph Breuer, aplic
el mtodo catrtico descubierto por este, que ms tarde modificara
paulatinamente hasta dar forma al psicoanlisis.
Tras aos de experiencia clnica, Freud propuso la teora de que los
sntomas histricos y neurticos tenan como causa ncleos traumticos
reprimidos en el inconsciente por ser moralmente inaceptables para el
Yo del sujeto. Freud postul que estos ncleos patolgicos consistan en
uno o varios sucesos de precoz experiencia sexual, perteneciente a la
ms temprana infancia.
En su artculo de 1914 Recordar, repetir, reelaborar, Freud expone
brevemente la historia de su mtodo, desde su antecesor, la hipnosis. Al
referirse a sta, en particular la catarsis breueriana, menciona que la
misma se enfocaba en la reproduccin de los procesos psquicos de la
situacin en la que se adquirieron los sntomas neurticos "para que
tuvieran su decurso a travs de la actividad consciente". Se parta del
supuesto de que los sntomas remitan a esos procesos reprimidos. Junto
a la rememoracin, la abreaccin era otra de las metas a que se
apuntaba mediante esta tcnica para lo cual se induca al paciente a un
estado hipntico.
En un momento posterior, Freud decide abandonar la hipnosis, lo cual
suele ser explicado diciendo simplemente que no era una tcnica con la
que l estuviera particularmente cmodo, as como que no es de por s
susceptible de ser aplicada en todos los casos. Por otra parte, se le
adjudica como falencia el que tras un perodo de recuperacin, luego de
haber sido aplicada, los sntomas retornaban nuevamente, imponiendo
la tarea de repetir el tratamiento. Por otra parte, tambin se dice que
este mtodo no permite acceder al trabajo analtico a las resistencias
del paciente. En cualquier caso, la tcnica apuntaba, entonces, a
"colegir desde las ocurrencias libres del analizado aquello que l
denegaba recordar. Se pretenda sortear la resistencia mediante el
trabajo interpretativo y la comunicacin de sus resultados al enfermo".
En tercer lugar, Freud abandona la focalizacin sobre un problema
determinado, conformndose con "estudiar la superficie psquica que el

analizado presenta cada vez, y se vale del arte interpretativo, en lo


esencial, para discernir las resistencias que se recortan en el enfermo y
hacrselas conscientes".
En 1897, coincidiendo con la muerte de su padre, Freud, aplic a su
propia persona la experiencia clnica acumulada y comenz un estudio
profundo de sus recuerdos, deseos y emociones que le permitieron
reconstruir su infancia. Este sistemtico escrutinio de su psiquismo,
considerado acto fundador del psicoanlisis, es conocido como su
autoanlisis.
En el perodo aproximadamente comprendido entre 1895 y 1905 Freud,
atraves por un intenso aislamiento profesional y personal provocado
por la oposicin y a menudo indignacin que sus teoras suscitaban. A
pesar de ello, Freud se mostr particularmente fructfero en estas
circunstancias adversas publicando las que se consideran dos obras
cardinales del psicoanlisis, La interpretacin de los sueos y Tres
ensayos sobre teora sexual. El aislamiento de esta poca, que el mismo
Freud
denominara
esplndido
aislamiento,
fue
remitiendo
paulatinamente y ya en otoo de 1902 naci modesta e informalmente
la Psychologische
Mittwoch-Gesselschaft (literalmente:
Sociedad
Psicolgica de los Mircoles). Los mdicos vieneses Max Kahane, Rudolf
Reitler, Alfred Adler y Wilhelm Stekel se empezaron a reunir, a iniciativa
de este ltimo, en la casa de Freud cada mircoles por la noche. Este
pequeo grupo form el ncleo de lo que se convertira, en 1908, en la
Asociacin
Psicoanaltica
Vienesa
(Wiener
Psychoanalytische
Vereinigung).
En 1910 se fund la Asociacin Psicoanaltica Internacional (IPA), pero no
fue hasta 1919, tras el final de la Gran Guerra (1914-1918), cuando el
movimiento psicoanaltico internacional comenz a extenderse social,
geogrfica y cientficamente, convirtindose en un referente no solo de
la psiquiatra y la clnica, sino tambin de la cultura crtica. En este
proceso de consolidacin del pensamiento y la prctica psicoanaltica,
tuvo gran importancia la creacin de clnicas y ambulatorios de carcter
gratuito donde se trataba a las clases ms desfavorecidas, la puesta en
prctica de la "psicoterapia para las masas" que Freud haba propuesto
el final de la Guerra. La creacin de estas clnicas gratuitas, a la par que
supuso un compromiso social sin precedentes desde un movimiento
cientfico, oblig a desarrollar un modelo de formacin psicoanaltico
institucionalizado para lograr la gran cantidad de psicoterapeutas
necesarios para convertir en realidad el proyecto. Siguiendo este
modelo, se crearon clnicas gratuitas en Berln, Viena, Londres, Mosc
(sostenida con fondos pblicos del estado sovitico), Budapest y
Chicago. El avance del fascismo europeo durante los aos treinta

provoc el cierre de estas clnicas, pese a sus buenos resultados clnicos


y en investigacin, y oblig la emigracin forzosa de la mayora de
psicoanalistas europeos.
A lo largo de su historia el psicoanlisis no ha dejado de evolucionar
conforme nuevos hechos eran descubiertos. Tambin, debido a los
diferentes puntos de vista e interpretaciones de diversos autores, se ha
ramificado en varias escuelas y tcnicas de intervencin. Entre los
colaboradores y sucesores ms representativos de Freud, aparte de los
ms arriba mencionados, se cuentan, Otto Rank, Wilhelm Reich, Paul
Federn, Hanns Sachs, Oskar Pfister, Max Eitingon, Abraham Brill, Sndor
Ferenczi, Karl Abraham, Ernest Jones, Marie Bonaparte, Lou AndreasSalom, Karen
Horney, Anna
Freud, Melanie
Klein, Donald
Winnicott, Wilfred Bion, Jacques Lacan, Erich Fromm, Erik Erikson y
muchos otros que han refinado las teoras freudianas e introducido las
propias. Mencin especial, por su importancia e impacto en el
movimiento psicoanaltico, merecen los autores Carl Gustav Jung y Alfred
Adler. Ambos se distanciaron del psicoanlisis, discrepando en especial
de la tesis freudiana de la etiologa sexual de las neurosis, y propusieron
ideas, conceptos y teoras alternativas.

Tcnica psicoanaltica.
Segn el psicoanlisis, los sntomas histricos y neurticos tienen un
origen ligado a conflictos inconscientes, aspectos de los cuales, pese a
ser ajenos por completo al consciente del analizado, pugnan por
emerger a la conciencia. El retorno de lo reprimido, resultado de
una represin fallida ante la fuerza emergente del material reprimido, es
una formacin de compromiso, ejemplo de lo cual constituye el sntoma
histrico y, en general, el neurtico. El objetivo de la terapia es vencer
las resistencias para que el analizado acceda a las determinaciones
inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta. Freud, en una de
las oportunidades en las que describe la operacin que lleva a cabo la
terapia analtica, lo hace en estos trminos: "la rectificacin con
posterioridad del proceso represivo originario".
La regla fundamental de la tcnica psicoanaltica es la asociacin
libre.22 El analista introduce al paciente en la tcnica solicitndole que le
comunique todos los pensamientos, ocurrencias, ideas o imgenes que
se le pasen por la mente, independientemente de que estos le parezcan
absurdos, irrelevantes o comprometedores, sin criticarlos o
seleccionarlos. Al comunicar estos contenidos, el analizado no debe
tener en cuenta cuan insignificante, trivial o desagradable le resulten, ya
que esto slo expresara la accin de las resistencias.

El analista por su parte, tambin debe respetar reglas, particularmente


las tres siguientes:

Escuchar al analizado con una atencin parejamente flotante, es


decir, sin privilegiar ningn elemento de su discurso, lo que implica
que el analista deje funcionar lo ms libremente posible su propia
actividad inconsciente y
suspenda
las
motivaciones
que
habitualmente dirigen la atencin. En palabras de Freud, el analista
debe escuchar y no hacer caso de si se fija en algo.

Mantener una actitud neutral, en cuanto a los valores, es decir, no


dirigir la cura en funcin de un ideal religioso, moral o social, no
juzgar, no aconsejar. La posicin debe ser igualmente neutral frente a
las manifestaciones transferenciales y frente al discurso del paciente,
es decir, no conceder a priori una importancia preferente, en virtud
de prejuicios tericos, a un determinado fragmento o a un
determinado tipo de significaciones.

Observar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica que el


analista no satisface las demandas del paciente ni desempea los
papeles que ste tiende a imponerle. El sentido de este principio es
que la cura debe transcurrir de tal forma que el analizado no se sirva
de ella para obtener satisfacciones sustitutivas de sus sntomas.

En cuanto a la interpretacin, su funcin no es propuesta como un


enunciado que refiera el material que ofrece el caso a una teora (como
el Complejo de Edipo, la nosologa psicoanaltica, las tpicas que
representan el aparato psquico, etc.), sistematizada o no, que incluya la
experiencia propia del analista y el consenso de la comunidad analtica,
sino algo que se acercara mucho ms a un desciframiento. En este
sentido, el psicoanalista Donald Winnicott comenta la importancia de
que el analista no conozca las respuestas, excepto en la medida en que
el paciente d las claves. El analista recoge las claves y hace las
interpretaciones.
Los lapsus son actos errneos para la conciencia, en los que se
manifiesta una descarga del inconsciente. Para Freud, expresa un motivo
personal relevante, desconocido para la personalidad consciente. A
menudo el lapsus no es obvio y se revela slo despus de una larga
cadena de asociaciones.
Una segunda rea explotada por la asociacin libre es la de los sueos,
considerada la va regia al inconsciente. Para el psicoanlisis los
sueos son siempre (al menos esto es lo postulado en La interpretacin
de los sueos) realizaciones de deseos,30 los cuales generalmente se

disfrazan por ser inaceptables para la organizacin consciente del


individuo. Freud distingue en la estructura del sueo: el contenido
manifiesto, que generalmente parece incoherente y sin sentido pero que
presenta algn tipo de historia narrativa; y el contenido latente, que se
refiere a las asociaciones que se despliegan a partir del sueo
manifiesto. El sueo (la ilacin de sus contenidos manifiestos) es una
formacin producida por el trabajo del sueo que transforma el material
latente mediante la condensacin, el desplazamiento, el trastorno en su
contrario y diversos tratamientos que las representaciones inconscientes
reciben, en virtud de su estructura, y que Freud design
como desfiguracin onrica.31 La direccin del trabajo del anlisis es
precisamente en sentido contrario al del trabajo del sueo ya que
obtiene el contenido latente donde era lo manifiesto. Los sueos son
figuraciones capaces de acceder a la conciencia, ya que en esta
situacin de reposo (el dormir) es cuando la censura se encuentra ms
relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos
que tienen prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una
oportunidad de escaparse tras el velo de la desfiguracin onrica.
Tambin en el chiste (Witz en alemn) encuentra el psicoanlisis una de
las manifestaciones paradigmticas del inconsciente.
Freud afirm que el individuo neurtico, cuyas necesidades erticas
infantiles
permanecieron
insatisfechas,
podr
orientar
sus
requerimientos libidinosos hacia una nueva persona que surja en su
horizonte, siendo muy probable que las dos porciones de su libido (la
consciente y la inconsciente) participen en este proceso. Es por lo tanto
perfectamente normal y comprensible que una carga de libido se oriente
tambin hacia el psicoanalista. Este proceso da lugar a lo que en
psicoanlisis se denomina transferencia.
Cuando se habla de transferencia en la terapia, se considera que el
paciente transfiere o reedita sobre la figura del analista demandas
libidinales experimentadas en la infancia en relacin a personas que
entonces fueron importantes o significativas. La transferencia ofrece la
oportunidad para poner en acto los conflictos infantiles y estructuras
cognoscitivas que condujeron a las represiones y a las distintas
formaciones de sus neurosis; y asimismo proporciona al sujeto las
condiciones para rectificar esos hechos que tuvieron lugar en la infancia
y que, por permanecer inconscientes, se haban mantenido refractarios a
sus intentos previos de influir en ellos.
La contratransferencia ser aquel conjunto de reacciones inconscientes
del analista frente a la persona del analizado y frente a la transferencia.
Se le considera un elemento muy importante en el trabajo analtico

porque cada uno posee en su propio inconsciente un instrumento con el


cual puede interpretar las expresiones del inconsciente en los dems.

Las tpicas
Tal y como aclaran Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis en su
"Diccionario de Psicoanlisis" Tpica hace referencia a una "Teora o
punto de vista que supone una diferenciacin del aparato psquico en
cierto nmero de sistemas dotados de caractersticas o funciones
diferentes y dispuestos en un determinado orden entre s, lo que permite
considerarlos metafricamente como lugares psquicos de los que es
posible dar una representacin espacial figurada. Corrientemente se
habla de dos tpicas freudianas, la primera en que se establece una
distincin fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente, y
la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el supery".
Primera tpica: consciente, preconsciente e inconsciente
Artculos principales: Inconsciente y Represin.
La conciencia es la cualidad momentnea que caracteriza las
percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenmenos
psquicos. El trmino inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de
los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Est
constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la
conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es
incompatible con la conciencia. El preconsciente designa una cualidad
de la psique que califica los contenidos que no estn presentes en el
campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los
estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una
hipnosis, generalmente son revelaciones a travs de imgenes retenidas
durante el tiempo de vida de cada individuo.

Segunda tpica: el Ello, el Yo y el Supery


El Ello es la instancia ms antigua y original de la personalidad y la base
de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o est presente al
nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa
nuestros impulsos o pulsiones ms primitivos. Constituye, segn Freud,
el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de

acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la


realidad.
El Supery es la parte que contrarresta al ello, representa los
pensamientos morales y ticos recibidos de la cultura. Consta de dos
subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia
moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluacin, la crtica y el
reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de
conductas aprobadas y recompensadas.
El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad
y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del
ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse
con las exigencias del supery. El yo evoluciona a partir del ello y acta
como un intermediario entre ste y el mundo externo. El yo sigue
al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una
manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista
caracterstico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la
personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen:
las del mundo de la realidad, las del ello y las del supery, el yo tiene
que conservar su propia autonoma por el mantenimiento de su
organizacin integrada.
Los papeles especficos desempeados de las entidades ello, yo y
supery no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La
personalidad consta segn este modelo de muchas fuerzas diversas en
conflicto inevitable.

Desarrollo sexual infantil


Artculos principales: Desarrollo psicosexual, Libido y Zona ergena.
La teora plantea que conforme crecen los nios su deseo se enfoca en
diferentes reas del cuerpo, en los que se busca la satisfaccin libidinal.
Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son
importantes
diferentes zonas
ergenas,
los
nios
pasan
del autoerotismo a
la sexualidad reproductora y
desarrollan
sus
personalidades adultas:
1. Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 18 meses):
la boca es la zona ergena preeminente y procura al beb no slo
la satisfaccin de alimentarse, sino, sobre todo, el placer de
chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y
el paladar en una alternancia rtmica.

2. Fase anal (12-18 meses hasta 3 aos): en esta poca la fuente


principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las
que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento
del nio por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los
nios pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al
expulsar sus desechos fisiolgicos. Debemos separar aqu el
placer orgnico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del
placer sexual consistente en retener las heces y los gases para
despus expulsarlos bruscamente.
3. Fase flica (3 a 6 aos): el rgano sexual masculino desempea un
papel dominante. En esta fase, las caricias masturbatorias y los
tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al nio un
placer autoertico. Freud considera que el cltoris es considerado
por la nia como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase
flica, los nios/as creen que todas las personas poseen falo y la
diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposicin
por castracin. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que
Freud denomina Edipo, o complejo de Edipo, en el cual primero se
da una identificacin con la madre en ambos casos. El nio
siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las nias
como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo
mismo, crendose en el varn la angustia de castracin que lo
lleva a renunciar a sus deseos incestuosos e identificarse con su
padre. La nia abandona a la madre porque la cree culpable de su
castracin y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta
de que si es como su madre puede acceder a un pene (vase el
concepto
psicoanaltico
de falo),
a
lo
cual
reacciona
identificndose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo
de
su
padre.
4. La homosexualidad es definida como una perversin causada por
una interrupcin del desarrollo libidinal en esta etapa. Para Freud
se produce por una fijacin en una etapa temprana del desarrollo
psicosexual o una resolucin incorrecta del complejo de Edipo.
Esta interrupcin no permite alcanzar la madurez sexual
(heterosexualidad).
Un conflicto
de
homosexualidad
inconsciente puede
ser
un
ncleo
constituyente
de
esquizofrenia o paranoia.
Ms
adelante,
Freud
describe
el narcisismo como un componente comn a la homosexualidad,
la esquizofrenia y las perversiones. Sin embargo, Freud llegara a
reconsiderar su posicin con el tiempo, hasta el punto de que en
su conocida Carta a una madre americana, Freud no dud en
afirmar que la homosexualidad no es un vicio ni un signo de

degeneracin,
y
no
puede
clasificarse
como
una
33
enfermedad. Seal que perseguir la homosexualidad era una
gran injusticia y una crueldad, y que el anlisis, a lo sumo,
servira para devolver la armona a una persona si se senta infeliz
o neurtica, independientemente de si era homosexual o no.
5. Perodo de latencia (desde los seis aos hasta la pubertad): en
este perodo se desarrollan fuerzas psquicas que inhiben el
impulso sexual y reducen su direccin. Los impulsos sexuales
inaceptables son canalizados a niveles de actividad ms
aceptados por la cultura. Freud lo llamaba perodo de calma
sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surga nada
dramticamente nuevo.
6. Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la
adolescencia cuando maduran los rganos genitales. Hay un
surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual,
el cual antes era autoertico, se busca satisfacer a partir de una
interaccin genuina con los dems. Freud crea que los individuos
maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por
la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto.

Alternativas y escuelas del psicoanlisis


Desde poco despus de su aparicin el psicoanlisis se ramific en
varias teoras alternativas. Por una parte surgieron las teoras de autores
que, aunque partiendo del psicoanlisis freudiano, discrepaban con
ciertas concepciones clave de la teora de Freud y formaron escuelas
alternativas:
Carl Jung

Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de


la libido, en la interpretacin de los sueos, el concepto de
inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teora destacaron
los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisin tuvo un
carcter traumtico, tanto para el psicoanlisis como disciplina, como
para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de
la Asociacin
Psicoanaltica
Internacional y
del
movimiento
psicoanaltico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo
connotaciones de 'cisma'.

Karen Horney
Karen fue hija del matrimonio formado por Berndt Wackels Danielsen
(1836-1910), un capitn de marina noruego y de su segunda esposa,
Clothilde ("Sonni") van Ronzelen (1853-1911), casi 20 aos ms joven
que l. La familia, de religin luterana y con un sello muy conservador
impuesto por el padre, tena residencia en Eilbeck, cerca de Hamburgo.
Karen convivi aqu con sus padres, su hermano (nacido en 1882) y los
cuatro hijos del anterior matrimonio de Berndt.1
Karen creci en un ambiente familiar de grandes tensiones. Clothilde, la
madre de Karen no amaba a su esposo Berndt, e incluso lo despreciaba,
pero se haba casado con l por el temor de no tener otra posibilidad,
sentimiento que imbuy en su hija.2
La madre alent a Karen, desde que tena 13 aos, para que estudiara
medicina. Con ese fin, tena que integrarse en el liceo de Hamburgo que,
recientemente, haba autorizado primera vez el acceso de chicas. As lo
hizo, en contra de la voluntad de su padre.
Tres aos despus, fij su residencia en Hamburgo para realizar los
estudios previos de acceso a la Universidad. Fue apoyada por su madre
quien, para sufragar los gastos, alquil a jvenes estudiantes algunas
habitaciones de la casa.
En 1904 la madre de Karen se separ de su esposo y en 1906 Karen y su
madre se mudaron a Friburgo en cuya universidad inici los estudios
para la licenciatura en medicina, cuando contaba con 21 aos de edad.
En este perodo conoci a Oskar Horney, quien cursaba economa
poltica en Braunschweig.
Para completar sus estudios de medicina, se traslad a Gotinga, donde
vivi de manera independiente (ya sin su madre) durante una
temporada.
En 1909, contrajo matrimonio con Oskar Horney y se estableci
en Berln. La madre de Karen viva con la pareja y lo que ganaba el
esposo de Karen constitua el financiamiento para el sustento familiar.

Karen y su esposo tuvieron 3 hijas, nacidas ente 1910 y 1916. La familia


se instal en la opulenta villa de Zehlendorf. En este perodo fallecieron
los padres de Karen: su padre en 1910 y su madre, en 1911. Este mismo
ao, Karen finaliz la carrera en Berln y comenz a asistir a la Clnica
Neuropsiquitrica de la Universidad, donde conoci a Karl Abraham, con
quien entr en anlisis.3 Karl Abraham fund en 1910 la
primera Asociacin Psicoanaltica Alemana con un pequeo grupo al que
tambin perteneci Horney quien, al tiempo que adquira su
entrenamiento psicoanaltico, asista a su psicoanlisis personal, con una
frecuencia de seis sesiones por semana con Abraham. Le aquejaban
ciertas dificultades sexuales y de un prolongado estado depresivo.
Abrahm atribuy estos sntomas a que Karen se senta atrada por
hombres fuertes, motivados por fuertes deseos incestuosos reprimidos
que ella sentira respecto de su padre, en un intento poco feliz de
aplicarle al caso de Horney la tesis clsica de la envidia del pene. Horney
rechaz esta interpretacin y, aparte de abandonar el anlisis, se
convirti ms tarde en una autora muy crtica del psicoanlisis,
particularmente respecto de este punto.4
En febrero de 1912 present un trabajo sobre la educacin sexual de los
nios y en 1914, su tesis de doctorado que vers sobre el traumatismo
fsico como causa de la psicosis. En 1915, en plena guerra mundial, fue
nombrada secretaria de la Asociacin Psicoanaltica Alemana, con sede
en Berln.
En 1920 form parte como analista didacta del entonces recientemente
creado Instituto Psicoanaltico de Berln, emprendiendo en este perodo
un nuevo y breve anlisis didctico con Hanns Sachs. Este instituto fue
el primero en la historia del psicoanlisis que se dedic de manera
sistemtica a la formacin de analistas en base a los tres pilares que
tradicionalemente se consideran indispensables (y que hasta hoy
subsisten como norma) en los institutos de las asociaciones o
sociedades oficiales:

el psicoanlisis didctico (que en las distintas escuelas puede


mostrar variantes que van desde el autoanlisis hasta el psicoanlsis
regular, pero de la propia persona),

la formacin terica sistemtica en los conceptos fundamentales


del psicoanlisis y

el anlisis supervisado de casos clnicos.

En 1923, el negocio de Oskar Horney se vino abajo, desarroll una


meningitis y se transform en un hombre ruinoso, moroso y
argumentativo. En este mismo ao, el hermano de Karen falleci a la
edad de 40 aos, a consecuencia de una infeccin pulmonar.
Durante los aos de 1926 y 1927 Karen y sus tres hijas se fueron a vivir
a un apartamento menos costoso, tomando huspedes para sufragar los
gastos familiares. En 1927 se produjo la ruptura con Oskar, aunque el
divorcio oficial tendra lugar hasta inicios de 1937.
Obra y aporte terico.
A pesar de que Karen lleg a ser una mujer clebre durante su vida y no
solamente por su papel en los inicios del movimiento psicoanaltico (por
ejemplo Abraham Maslow la reconoci, junto a otros autores, como una
de las fundadoras de la psicologa humanista), tras su muerte en 1952
sus ideas fueron relativamente ignoradas o cayeron en el olvido por ms
de una dcada.5 Sin embargo, esta situacin sufri un vuelco en 1967
con la publicacin de Psicologa Femenina, una coleccin de ensayos
escritos en la primera fase de su pensamiento (dcadas de 1920 y
1930).
El tema femenino fue abandado por Horney en 1935, al arribar a la
conclusin de que el papel de la cultura en la formacin de la psique
femenina, hace que sea imposible determinar lo que es claramente
femenino. El conocimiento de estos ensayos a finales de los aos 60, ha
dado lugar a un reconocimiento creciente de Karen Horney como la
primera gran feminista psicoanaltica.
Pero adems, proporcion un modelo para las terapias, rechazando su
carcter autoritario por aquel entonces vigente. En 1937 public La
personalidad neurtica de nuestro tiempo, obra que lleg a ser un
autntico best-seller. desarrolla una teora sobre el origen de la angustia
en las relaciones tempranas con las figuras parentales:
.. si falta calor por parte de los padres en el contacto con sus hijos, ello
originar en stos frustracin, intimidacin y hostilidad. Y si tal
hostilidad se prohbe, terminar siendo reprimida, aunque se mostrar

en fantasas de dao personal y en conductas sociales desajustadas,


todo lo cual sera la cuna de la angustia bsica 6
Sus conceptos han influido en algunas de las descripciones de trastornos
de la personalidad en el Manual Diagnstico y Estadstico de los
Trastornos Mentales (DSM- IV) (Washington, 1994 CC). 5 Adems de un
valor clnico, sus teoras constituyen un sistema explicativo que se
puede utilizar en otras disciplinas como la literatura y los estudios de la
cultura y el gnero. Tambin son aplicables a la religin 7 8 9 10 11 y a la
filosofa.12 13 14
Primera etapa.
La primera fase de su obra, la etapa psicoanaltica propiamente tal,
abarca hasta su partida a EE.UU. en 1932. Aunque jugaba un papel clave
en el desarrollo terico, a corto andar comenz a mostrar ciertas
disconformidades con el modelo psicoanaltico clsico, con las tesis de
Freud, de Abraham y Deutsch. Mantuvo, por otro lado, que el
psicoanlisis es la creacin de un genio masculino, Sigmund Freud, y de
una mayora de discpulos igualmente varones, por lo que era lgico que
slo se desarrollara una psicologa desde la perspectiva flica, que
incluso llev a estimar el cltoris como una especie de pequeo pene,
olvidando completamente la vagina. En La sexualidad inhibida. Una
contribucin psicoanaltica al problema de la frigidez (Horney, 19261927), trata este desorden que ella misma padeci, llamando la atencin
sobre la definitiva influencia de los factores culturales, que evitaban que
la mujer se expandiera y desarrollara sus posibilidades personales y
sexuales.
Finalmente, neg la relacin entre sentimientos de inferioridad de la
mujer con los atributos anatmico-genitales, defendiendo su origen
cultural y en los aos treinta, en una publicacin bajo el ttulo de La
desconfianza entre los sexos (Horney, 1931), defendi, entre otras cosas
que, despus de la primera infancia, el varn alimenta la imagen de una
madre abnegada y sacrificada, que termina encarnando el ideal de
mujer que puede llegar a satisfacer todos sus deseos y necesidades.
Esto traera rpidamente consigo la envidia de ser madre, la que a su
vez se pierde pronto porque la cultura en la se desenvuelve el individuo
mantiene y alimenta la representacin social de que la mujer es inferior
al hombre (tal como tambin se recoge en la teora freudiana de la
envidia del pene).

Horney emigr a Estados Unidos el 22 de septiembre de 1932, solo


acompaada por su hija Renate, pues las otras dos hijas ya eran
independientes. Se nacionaliz norteamericana, convalid sus estudios
mdicos y empez a publicar crendose un notable prestigio y
obteniendo elevados ingresos econmicos en su consulta privada.
Segunda etapa.
El despegue del freudismo, que se extiende desde 1932 a 1941, en
Estados Unidos. Horney se opuso a la orientacin biologicista de Freud y
revaloriz los descubrimientos sociolgicos del maestro. En 1935
abandon el tema de la Psicologa femenina porque senta que el papel
de la cultura en la formacin de la psique femenina hace que sea
imposible determinar lo que es claramente femenino. En una
conferencia titulada "La mujer es el miedo de Accin" (1935), argument
que slo cuando las mujeres se hayan liberado de las concepciones de la
feminidad fomentada por culturas dominadas por hombres, podremos
descubrir la forma en que realmente se diferencian de los hombres
psicolgicamente. En mayo de 1935, fue elegida miembro de la
Asociacin Psicoanaltica de Nueva York y analista didacta del Instituto
Psicoanaltico de tal sociedad.
En 1937 public La personalidad neurtica de nuestro tiempo, que lleg
a ser un autntico best-seller. En esta obra aparecen con claridad sus
nuevas ideas y sus originales propuestas teraputicas. Destaca el valor
cultural de la neurosis y disminuye la importancia de las causales
biolgicas instintivas en las que Freud pona ms nfasis. Por esta razn
que se la considera parte integrante del grupo de psicoanalistas
culturalistas, junto a Erich Frommy Harry Stack Sullivan, quienes tienen
fundamentalmente en cuenta las relaciones entre el hombre y la
sociedad disminuyendo el valor de la libido y de las pulsiones. Se
distanci de algunos de los principios bsicos de Sigmund Freud,
rechazando su concepto de envidia del pene y enfatizando la necesidad
de ayudar a los pacientes identificando y confrontando las causas
especficas de la angustia comn, en vez de priorizar la focalizacin
sobre los traumas de la infancia y las fantasas. Frente al malestar de la
cultura de Freud (1930), Horney plante una actitud optimista muy
acorde con la mentalidad del pueblo norteamericano, defendiendo que
el sufrimiento psquico humano era fruto de conflictos entre el individuo
y la sociedad, que los padres podan atenuar o evitar si trataban
adecuadamente a sus hijos, gracias a lo cual stos podran desarrollar
una personalidad armnica y bien adaptada. El argumento del libro era
muy sencillo: si falta calor por parte de los padres en el contacto con sus

hijos, ello originar en stos frustracin, intimidacin y hostilidad. Y si tal


hostilidad se prohbe, terminar siendo reprimida, aunque se mostrar
en fantasas de dao personal y en conductas sociales desajustadas,
todo lo cual sera la cuna de la angustia bsica.
Las ideas de Horney se iban alejando cada vez ms del marco freudiano,
por lo que los miembros del Instituto Psicoanaltico de Nueva York
empezaron a marginarla, invitndola a hablar slo de temas menores.
Al final de esta etapa renunciar a las instituciones psicoanalticas,
creando su propia institucin, el llamado Instituto Norteamericano de
Psicoanlisis.
Con El nuevo psicoanlisis (1939), el enfrentamiento con el modelo
freudiano ya es total. 6 En todo caso, para Horney la neurosis era fruto
de una angustia bsica nacida de una inadecuada educacin infantil
dentro del seno familiar, donde la violencia parental era la clave
explicativa esencial.
En el marco teraputico, Horney defiende una genuina psicoterapia que
exige una peculiar relacin teraputica donde se impliquen una especie
de actitud cuasi-materno/paternal que facilitara la reconstruccin del
alterado self.
La mayor parte de los psicoanalistas freudianos de la poca rechazaron
tales propuestas tericas y tcnicas, torpedeando las enseanzas
institucionales de Horney.
En abril de 1941 se decidi que Horney dejara de ser analista didacta e
instructora, pasando a mera conferenciante ocasional, cuestin que
ocasion la ruptura final.
Karen cre entonces la Asociacin para el Avance (Progreso) del
Psicoanlisis (AAP), que no fue reconocida por la Asociacin
Psicoanaltica Americana (APA), a pesar de que formaban parte de ella
figuras como Erich Fromm, Harry S. Sullivan y Clara Thompson o que
asistieran a dictar cursos y conferencias Margaret Mead, Franz
Alexander, Abram Kardiner, Abe Maslow y otras figuras del momento.

Tercera Etapa]
El establecimiento de su propia doctrina, lo realiza desde 1942 hasta el
final de su vida. Sus teoras estn muy alejadas del psicoanlisis clsico,
con claras influencias de Goldstein con su nocin de organismo, de
Smuts con su concepcin holstica, de Whitehead con su idea de proceso
y de Bertalanffy con su enfoque acerca de los sistemas, as como de los
antroplogos Kardiner, Linton y Margaret Mead.
En 1942 viva en una nueva casa, teniendo como secretaria, enfermera y
amiga a Gertrude Lederer-Echardt, suegra de su hija Marianne.
Cuando mantena una relacin amorosa con Fromm, ella public El
autoanlisis y Fromm El miedo a la libertad, que tuvo mayor xito que la
publicacin
de
Karen.[cita requerida] Esto
trajo
consigo
celos
y
enfrentamientos mutuos, llegando Horney a plantearle a Fromm
inconvenientes para ejercer su docencia en la AAP, ya que no era
mdico. Todo se complic an ms con la decisin de Fromm de romper
la relacin amorosa con ella y por la rgida actitud de Karen en variados
temas. Por todo ello, en 1943, Fromm, Sullivan, Thompson, Silberberg y
otros cinco miembros ms deciden dimitir de la AAP, lo que coincidi con
el distanciamiento definitivo de su hija Marianne.
El golpe fue duro no slo personal, sino tambin para el progreso de la
AAP, ya que por entonces se estaba tramitando su reconocimiento oficial
por parte del Colegio Mdico neoyorquino.
En 1944, Karen se va de vacaciones a Cuernavaca (Mxico), donde por
entonces viva su hija Renate Bolongaro-Crevenna (1916-2009). All
escribira otro libro, Nuestros conflictos interiores (Horney, 1945), cuyo
ttulo original es el de Una teora constructiva de las neurosis, que
represent el apogeo de la doctrina de Horney frente a las ideas de
Sigmund Freud, Helene Deutsch y Melanie Klein.
Vuelve a insistir en esta obra en que el origen de la neurosis est en la
falta de afecto parental, lo que generara una serie de rasgos
caracteriales anmalos como productos defensivos, haciendo que se
detuviera el desarrollo normal de las tendencias sociales sanas.

Sus ideas alcanzan la culminacin en Neurosis y madurez (Horney,


1950), obra en donde el concepto de autorrealizacin de la psicologa
humanstica supone el eje central del argumento.
Por entonces, se enamor de un joven candidato de la AAP, que se haba
analizado con ella, lo que le trajo innumerables crticas.
Tras conocer a Suzuki, que preconizaba un acercamiento entre el
budismo Zen y el psicoanlisis, viaja en el verano de 1952 a Japn, junto
a su hija Brigitte que se haba divorciado y trasladado a Nueva York en
diciembre de 1951. Al regreso de Japn, aunque ya vena encontrndose
mal desde el ao anterior, se le diagnostica un cncer y Karen Horney
muere el 4 de diciembre de 1952, teniendo que interrumpir un curso que
haba empezado a dictar el 15 de septiembre de ese ao en el Instituto
Americano de Psicoanlisis. Karen Horney, una pionera de la ruptura con
el modelo freudiano para explicar la psicologa femenina y el desarrollo
humano sano y neurtico
Tras ser expulsada del New York Psychoanalytic Institute (Instituto de
Psicoanlisis de Nueva York) en 1941, organiz un nuevo grupo,
la Association for the Advancement of Psychoanalysis(Asociacin para el
Desarrollo del Psicoanlisis). Entre sus obras se ms destacadas se
encuentran The Neurotic Personality of Our Time (La personalidad
neurtica
de
nuestro
tiempo)
(1937)
yNew
Ways
in
Psychoanalysis (1939).
Karen Horney efectu una revisin sistemtica de los conceptos
freudianos ortodoxos. Critic firmemente la orientacin biolgica
freudiana sosteniendo que muchos fenmenos que Freud consideraba
genticos eran, en realidad, productos culturales. Fue la primera en
sostener que el deseo de amor puede tener aspectos neurticos. Fue la
primera en sostener la necesidad de autntico amor del nio pequeo
demostrando la enorme importancia que la sensacin de desamparo en
los primeros aos de vida tiene para la elaboracin de una neurosis.

Alfred

Adler

(1870-1937)

Alfred Adler: difera con respecto a la importancia que daba Freud al


factor sexual. Adler hipotetiz un complejo de inferioridad que explicara
las neurosis y cre un mtodo alternativo para tratarlas. Fue la primera
disidencia importante en la historia del psicoanlisis (1908) al crear una
teora paralela que sustitua la libido por el instinto de poder.
El nombre de Adler va unido habitualmente al de Sigmund Freud y al
desarrollo de la psicologa. Cre su propio sistema psicoanaltico que se
basa en la importancia de las compensaciones. Cuando algo no nos
satisface, tendemos a compensarlo; compensamos los complejos que
tenemos. Entre estos, el ms estudiado es el de inferioridad, que se
compensa creando psicolgicamente un complejo de superioridad, por lo
que ambos mecanismos, inferioridad-superioridad se suelen dar juntos.
Adler le llama psicologa individual para diferenciarlo del psicoanlisis.
La palabra castellana "individual" puede provocar errores, porque la
psicologa de Alfred Adler es ms bien una psicologa social, ya que
concibe al ser humano siempre en relacin a las dems personas, a la
comunidad.
Alfred Adler naci el 7 de febrero de 1870 en Viena; era el segundo de
seis hijos. Su padre era un comerciante judio. Pas su infancia en los
suburbios de la capital austriaca. Fue atropellado en alguna ocasin. A
los cuatro aos muri de difteria su hermano mientras dorma con l y a
los cinco aos sufri una neumona grave que no olvid nunca. Estudi
en el Leopoldstdter Realgymnasium y Sperl-Gymnasium (1879-80).
Entre 1880 y 1888 estuvo en el Schler am Hernalser Humanistischen
Gymnasium.
Estudi medicina en la Universidad de Viena (Medizinischen Fakultt der
Universitt Wien), entre 1888 y 1895, que por entonces era uno de los
principales centros docentes del mundo. Se sinti interesado por la
patologa, la psicologa y tambin mostr atraccin por la filosofa. Se
gradu en 1895.
Trabaj durante dos aos en el Hospital General y Policlnico de Viena. En
1897 se cas con Raissa Timofevna Epstein, hija de un inmigrante ruso y
prxima al movimiento comunista y feminista, amiga del matrimonio
formado por Natalia y Leon Trotski. En 1898 inici el ejercicio privado
como oftalmlogo. Pronto abandon esta especialidad por la medicina
general y, ms tarde, por la neurologa. Finalmente opt por la
psiquiatra.
En 1898, a la edad de 28 aos, public su primer libro, Gesundheitsbuch
fr das Schneidergewerbe. Influenciado como muchos por el marxismo y

socialismo, en el texto critica las condiciones de trabajo de muchos


trabajadores de los telares y sastreras, y propuso una serie de medidas
sociohiginicas para mejorarlas. Ya se manifiesta lo que luego sera uno
de sus principios: ver al hombre como totalidad, como algo fsico y
psquico integrado en un ambiente, mas que como un conjunto de
institntos e impulsos. Ms tarde, la idea de inters social o sentimiento
social
(llamado
originariamente
como Gemeinschaftsgefuhl o
sentimiento comunitario), lleg a tener mucha importancia en las
teoras de Adler. De acuerdo con su idea holstica, es fcil ver que casi
nadie puede lograr el afn de perfeccin sin considerar su ambiente
social. An aquellas personas ms resolutivas lo son de hecho en un
contexto social. Adler crea que la preocupacin social no era una
cuestin simplemente adquirida o aprendida, sino que era una
combinacin; es decir, est basada en una disposicin innata, pero debe
ser alimentada para que sobreviva en el tiempo.
Durante los estos primeros aos de ejercicio, Adler comenz a reunir
materiales sobre las consecuencias fsicas y psquicas de sus pacientes
con desventajas de carcter fsico. En 1902 conoci personalmente a
Sigmund Freud y acept la invitacin que ste le hizo para adherirse a la
Sociedad Psicoanaltica. Adler comprendi la importancia de La
interpretacin de los sueos cuando Freud lo public en 1895, y lo
defendi pblicamente ante algunas crticas. A los debates que se
producan en la Sociedad Psicoanaltica no slo asistan psiquiatras sino
que acudan adems escritores, profesores, intelectuales en general. Su
rgano de expresin era la revista creada por Freud Zentralbaltt fr
Psychoanalyse. Adler fue director adjunto de esta publicacin y en 1909
asumi la presidencia de la Sociedad.
En 1907 public Studien ber Minderwertigkeit von Organen und ihre
seelische Kompensation. Su tesis era que las inferioridades orgnicas
desencadenan obligadamente una compensacin no solo biolgica, sino
tambin psicolgica. Impugnaba la escuela que conceba la enfermedad
como una agresin contra un organismo sano, afirmando que el
decaimiento de los rganos predispone a los individuos a contraer
enfermedades. Adler se orientaba ms hacia la patologa constitucional,
que sostiene que el cuerpo ofrece compensacin a cualquier
insuficiencia orgnica. Era posible que esta compensacin tuviera lugar
en la psique. Adler recurra a algunos ejemplos, como el de Demstenes,
cuya fuerza de voluntad le permiti vencer su tartamudez y dedicarse a
la oratoria; el de Beethoven, que triunf en la msica a pesar de su
sordera; el de Lord Byron quien, a pesar de su cojera, se convirti en un
excelente nadador. En el texto ya se vislumbran las diferencias con
Freud. Adler no pensaba que los problemas mentales tuvieran siempre
su origen en un trauma sexual.

Poco a poco fue madurando estas ideas. Un ao ms tarde, en 1908,


Adler postul una teora sobre la existencia de una fuerza dinmica
integral, en el llamado impulso agresivo, que ya se exterioriza en el
primer llanto del recin nacido y en las manifestaciones motoras del
nio (golpear, forcejear, morder...). Todas ellas revelan el impulso
agresivo. Posteriormente, con el tiempo, ste puede encauzarse a
determinadas actividades como la prctica de deporte, las
competiciones, la guerra, la sed de dominio, las luchas sociales, las
religiosas, etc. Si el impulso recae sobre el propio sujeto, le confieren a
ste rasgos de humildad, sumisin, subordinacin, masoquismo... que se
unen a relevantes cualidades como las de la educabilidad, confianza en
la autoridad, predisposicin a la hipnosis y sugestin y, en ltimo
trmino, al suicidio. Freud no admiti en principio esta idea. Ms tarde
acept la existencia de este instinto que l llam instinto destructivo u
homicida.
En 1910 se refiri de otra manera a su concepto del principio dinmico
que defini como protesta viril o masculina que se originaba en el
sentimiento de la propia inferioridad. La supercompensacin puede
producir reacciones desordenadas que son, precisamente, los sntomas
de las neurosis y de las psicosis. Poco despus llam a la protesta viril
ideal del yo, el impulso hacia un objetivo ficticio. Otra palabra que
Adler utiliz para referirse a esta motivacin bsica fue la de "afn de
superacin".
Dado
que
todos
tienen
problemas,
conflictos,
inferioridades de una u otra forma, Adler crea que pueden lograr sus
personalidades en tanto puedan compensar o superar estos problemas.
Esta idea se mantuvo inmutable a lo largo de su teora, pero con el
tiempo se rechaz como etiqueta, por la sencilla razn de que parece
que lo que hace que seamos personas son nuestros problemas.
Para Adler, una sociedad como la occidental, que se edifica sobre la
voluntad de poder y sobre la competitividad, hace concienciar la
propia inferioridad de una forma exagerada.
Con los aos sus diferencias con Freud fueron intensificndose. ste
deca que las ideas de Adler no resolvan el origen y la diversidad de las
neurosis. Adler, por su lado, rechazaba el concepto de represin de la
libido como factor fundamental en las neurosis. En 1911 Adler present
su renuncia a la presidencia de la Sociedad Psicoanaltica, postura que
fue seguida por otros nueve miembros. Freud fue nombrado su
presidente.
Adler fund entonces la Sociedad Psicoanaltica Libre que en 1912 se
llam Sociedad de Psicologa Individual. Su rgano de expresin fiue
el Zeitschrift fr Individualpsychologie. Ese mismo ao publicber den

nervsen Charakter (Sobre el carcter -o constitucin- nervisoso. Fue


entonces, con este trabajo, cuando pretendi habilitarse como docente
en la Universidad. La especialidad de psicologa no estaba reconocida y
no fue admitido. Adler no perdon jams el desaire.
Durante la primera guerra mundial pas dos aos en el frente como
oficial mdico. Fund despus en Viena una treintena de centros de
orientacin infantil que dependan de las escuelas estatales y estaban
dirigidos en buena parte por discpulos suyos. A estos centros los
maestros podan remitir a escolares entre los 6 y los 14 aos con
problemas para su reeducacin psicolgica.
Siguiendo con las ideas de Adler mencionadas ms arriba, el sentimiento
de inferioridad provocaba un desarrollo alterado en los nios aquejados
de deficiencias fsicas o de alteraciones funcionales. Este sentimiento
tambin tena lugar en los nios excesivamente mimados. Segn l, al
vivir en una especie de simbiosis con la madre, unidos siempre a sta,
estos nios se fijan un objetivo de superacin que tiende a transformar
su situacin presente en una relacin permanente. Cualquier cambio les
aterra. Cualquiera que no sea la madre es considerado como enemigo.
De mayores estos nios no estn preparados para enfrentarse a los
problemas que derivan del matrimonio, el trabajo, la familia, etc. Esta
situacin tambin se observaba entonces en los nios indeseados o
ilegtimos segn Adler. stos reaccionan de forma hostil y hacen uso
de su fuerza cuando se sienten superiores al adversario, abusando en
ocasiones de los ms dbiles, de los animales, etc. Muchos de ellos
acaban siendo delincuentes o neurticos.
La teraputica deba consistir en el estmulo y fortalecimiento de la
buena voluntad o sentimiento comunitario frente a la voluntad de
poder, el Gemeinschaftsgefhl frente al Geltungstrieb. Con su Der
Sinn des Lebens (1932) en el que seala que el hombre slo puede
hallar la salud y el equilibrio en el amor a sus semejantes, da respuesta
al texto de Freud Das Ubehagen in der Kultur, en el que considera
imposible y absurdo el mandato evanglico de amar a los semejantes.
Adler, pues, tena en cuenta el grado de preocupacin de una persona
por su trabajo, el amor a sus semejantes y un cumplimiento pleno de las
obligciones sociales.
En 1926 Adler realiz su primera visita a Estados Unidos. Durante meses
estuvo dictando conferencias en la New School for Social Research, de
Nueva York, as como en las Universidades de Harvard y Columbia. Lleg
a pasar el otoo y el invierno en Amrica, enseando, y en primavera y
verano, regresaba a Europa para la asistencia o el ejercicio profesional.

Su prestigio creci y desde 1932, ocup la ctedra de profesor visitante


del Medical Psychology at Long Island College of Medicine. Promova sus
ideas con su gran facultad de persuasin. Sus clases y conferencias
estaban atestadas de pblico, pero fue criticado por algunos por no
basarse en historias clnicas y en datos estadsticos. En 1935 fij su
residencia en los Estados Unidos, aunque viajaba con frecuencia Europa
para impartir conferencias. El 28 de mayo de 1937, en el curso de una
de estas giras, falleci de forma sbita en Escocia, a causa de un
accidente cardiovascular. Poco antes lleg a pronunciar medio centenar
de conferencias en cuatro pases en treinta das.
Las huellas de su influencia fueron borradas en su tierra por el
nacionalsocialismo. La nueva guerra oblig a muchos de sus discpulos a
emigrar a los estados Unidos donde formaron un crculo consagrado a
divulgar las doctrinas del que haba sido su maestro.
Despus de la segunda guerra mundial se establecieron centros de
reeducacin en Estados Unidos y en algunos pases europeos. Se fund
la Sociedad Americana de Psicologa Adleriana y la publicacin deJournal
of Individual Psychology. En 1950 se fund el Instituto Alfred Adler en
Nueva York, donde se ofreca enseanza de posgrado. La bsqueda en
internet arroja centenares de enlaces, algunos de los cuales llevan a
centros e instituciones que siguen basndose en las enseanzas e Alfred
Adler.
Fuera de su vida profesional Adler era un entusiasta de la msica, de las
tertulias de caf y de la literatura, de la que extraa buenos ejemplos
para sus libros y conferencias. Tena veneracin por Dostoievski y supo
ver en Shakespeare un buen piclogo. Odiaba el hipnotismo,
espiritualismpo, teosofa, astrologa y cualquier corriente que
disminuyera la confianza de la persona para modelar su propia
existencia. Tuvo un hijo y tres hijas. Kurt y Alexandra se inclinaron por la
psiquiatra y Valentina se dedic a la medicina social.

Otto Rank: manifest diferencias con la funcin del Complejo de


Edipo.
Rank fue un discpulo singular hacia el cual Freud sinti un inequvoco
afecto paternal (Freud & Rank, 2012; Grosskurth, 1991; Lieberman,
1991; Roudinesco & Plon, 1997). Afectuosamente lo llamara Pequeo
Rank (Gay, 2006) y al recordar su incorporacin a la Sociedad
Psicolgica de los Mircoles, le brindara un significativo reconocimiento:
"La pequea sociedad se agenci as un secretario celoso y confiable, y

yo gan en Otto Rank mi ms fiel auxiliar y colaborador" (Freud,


1914b/1986: 24).
En el plano terico, las diversas obras (Rank, 1909, 1912, 1914), que
precedieron sus reflexiones sobre el trauma del nacimiento, siempre
contaron con el respaldo del Profesor y sus colaboradores y fueron
elogiadas por su rigurosidad. Su desempeo como director
de Internationaler Psychoanalytischer Verlag, redactor de Internationa le
Zeitschrift
fr
arztliche
Psychoanalyse e Imago, as
como
la
vicepresidencia de la Sociedad Psicoanaltica de Viena, le valieron, a su
vez, un destacado papel en el desarrollo institucional del movimiento
psicoanaltico (Kramer, 1996).
Pese al lugar de privilegio que Rank ostentaba haca 1923, las
innovaciones tericas y tcnicas desarrolladas junto a Ferenczi (Ferenczi
& Rank, 1924/1994) tuvieron una recepcin crtica por parte del Profesor
y provocaron revuelo en el crculo freudiano. Meses ms tarde, los
postulados sobre la funcin traumtica del nacimiento daran inicio a
una verdadera crisis entre los miembros del Comit, sellaran la ruptura
definitiva de Rank con su mentor y lo conduciran a la independencia
(Breger, 2000; Lieberman, 1991; Rudnytsky, 2003).
Freud no slo experiment una disputa terica y personal con sus ms
queridos discpulos, sino que debi soportar, a su vez, las dolorosas
consecuencias de su cncer mandibular (Schur, 1972). El grave
diagnstico incrementara la complejidad del problema, tensara las
relaciones entre sus seguidores y volvera an ms incierta la resolucin
de las diferencias (Leitner, 1997; Novey, 1983). La difusin de las nuevas
tesis entre los miembros del Comit y la ambivalente posicin del
Maestro a lo largo del conflicto daran lugar a un agudo debate que
alcanzara el rango de una verdadera controversia (Pizarro Obaid, 2012).
Finalmente, Freud no estara dispuesto a renunciar a los conceptos que
haba definido como fundamentos de la teora y la prctica psicoanaltica
- complejo de Edipo, complejo de castracin y represin - por lo que
emprendera una crtica sistemtica a los intentos reformadores de
Rank.

EL TRAUMA DEL NACIMIENTO COMO CLAVE EXPLICATIVA


El 6 de mayo de 1923, Freud recibi un particular obsequio de
cumpleaos. Rank haba decidido ofrecerle el borrador de su
manuscrito El trauma del nacimiento e incluir como dedicatoria: "A
SIGMUND FREUD al explorador del inconsciente, al creador del
psicoanlisis, est dedicado este trabajo" (Rank, 1924/1991). Con motivo
de la edicin del texto definitivo, Freud le respondera a mediados de
Diciembre: "Acepto encantado su dedicatoria y le aseguro mi ms
cordial agradecimiento. Si usted lo transmitiese con mayor modestia,
para m estara bien. Como estoy discapacitado, disfruto muchsimo de
su admirable productividad. Eso significa para mi demasiado: 'Non
omnis Moriar'" (Freud & Rank, 2012: 179).
La recepcin inicial del escrito no resultaba extraa. Freud (1900/1986,
1917/1986) haba sido el primero en consignar la relevancia del
nacimiento en el dinamismo psquico y Rank, en un primer momento,
haba seguido sus hiptesis de manera muy creativa (Rank, 1909/2000).
Sin embargo, en la versin definitiva del texto consagrado al trauma del
nacimiento, Rank adverta que su obra era, esta vez, un proyecto
emprendido "por mi propia cuenta" (Rank, 1924/1991: 17) y, en su
prefacio, dejaba entrever que se trataba de un polmico proyecto en el
que buscaba generar "la explicacin de la evolucin total de la
humanidad, incluso de la humanizacin en general [...] nuestra
concepcin del hombre y de la historia humana, que no es, en ltimo
anlisis, otra cosa que la historia del desarrollo del espritu humano y de
sus creaciones" (Rank, 1924/1991: 13).
Mediante aquella ambiciosa meta, el impulso decisivo del inconsciente
era resituado en una "regin psicofsica [...] que puede ser definida o
descrita en trminos biolgicos: es lo que llamamos el trauma del
nacimiento" (Rank, 1924/1991: 14). Aunque este fenmeno tuviese una
apariencia meramente corporal, las experiencias recopiladas permitan
considerarlo "como una fuente de efectos psquicos de una importancia
incalculable para la evolucin de la humanidad y en el cual nos hacen
ver el ltimo sustrato biolgico concebible de la vida psquica, el ncleo
mismo del inconsciente" (Rank, 1924/1991: 14-15). Aquel evento
alcanzara, en definitiva, el rango de una "ley psicobiolgica normal y de
alcance general" (Rank, 1924/1991: 15).

Rank reconoca que la existencia de la fantasa del segundo na


cimiento ya haba sido constatada en el mbito psicoanaltico; no
obstante, declaraba que la razn principal que lo haba llevado a
proponer sus nuevas hiptesis, era la evidencia registrada en el curso de
numerosas curas, las cuales le haban permitido encontrar el substrato
real de aquellas fantasas:
De ningn modo se trata ah de una metfora, ni an en el sentido
psicolgico del trmino: en la situacin analtica, el enfermo reproduce,
por as decir biolgicamente, el periodo de su vida intrauterina, en tanto
que al final del anlisis, que est sealado por su separacin del objeto
sustituto (es decir, del mdico), reproduce el acto del nacimiento en casi
todos sus detalles (Rank, 1924/1991: 20).
Al resear el desarrollo de sus tratamientos, puntualizaba que los
pacientes haban tenido la "ilusin de reproducir exactamente su
separacin del primer objeto libidinal [...] su separacin de su madre, en
el momento de su primer, de su verdadero nacimiento" (Rank,
1924/1991: 20). As, la tarea analtica aspiraba a liquidar "la libido
materna, tal cual la representa el lazo fisiolgico que une al nio con la
madre" (Rank, 1924/1991: 21).
Bajo esta renovada concepcin del problema, la cura tendra como
horizonte "librar al enfermo, tardamente, pero de una manera definitiva,
de la influencia del trauma del nacimiento, que no ha desaparecido
jams de su inconsciente" (Rank, 1924/1991; 20). La angustia
involucrada en aquella vivencia traumtica estara a "la base de todas
las variedades de angustia" (Rank, 1924/1991: 30) y, a partir de ello,
sera posible afirmar que cualquier manifestacin de placer tendera,
finalmente, "a la reproduccin del placer primitivo en relacin con la vida
intrauterina" (Rank, 1924/1991: 31). Bajo estas consideraciones, la
referencia ltima en la explicacin del problema de la neurosis sera el
nacimiento, un evento de orden biolgico que alcanzara el estatuto de
trauma original y paradigmtico4 (Pizarro Obaid, 2012).
Lo materno y el trauma del nacimiento adquiran, as, un protagonismo
indito en el campo psicoanaltico (Menaker, 1982). El giro conceptual
no slo provocara una creciente preocupacin entre los ms fieles
colaboradores de la causa psicoanaltica, sino que a su vez, un impacto
insospechado en Freud5. Confesara a Ferenczi no poder desligarse del
miedo que haba experimentado y de la amenaza involucrada en el

proyecto de Rank: "ver nuestro edificio cientfico reemplazado por el


grosero trauma del nacimiento" (Freud & Ferenczi, 2000: 154).

LA CRISIS DEL COMIT Y LA CONDENA DE RANK


A mediados de Febrero, las crecientes especulaciones de sus discpulos
sobre la nueva posicin adoptada por Rank, llevaran a Freud a emitir
una circular al Comit, con el fin de aclarar su posicin y moderar las
disputas entre sus partidarios.
Frente a los rumores que afirmaban un rechazo al libro de Rank, por
parte del Profesor, Freud adverta que el solo hecho de haber aceptado
la dedicatoria "volvera imposible ese punto de vista" (Freud & Abraham,
1969: 350). No obstante, al iniciar el anlisis de las obras en conflicto
confesara su dificultad para compartir los argumentos de otros y
advertir: "Si cada vez que ustedes tienen una idea nueva, quieren
esperar el momento de mi aprobacin, se arriesgan, entre tanto, a
volverse muy viejos" (Freud & Abraham, 1969: 351).
Despus de criticar las innovaciones tcnicas vertidas en la obra de
Ferenczi y Rank, iniciaba su examen de El trauma del nacimiento con
una declaracin ambivalente: "No dudo en decir que tengo esta obra por
muy importante, que me ha dado mucho a pensar y que mi opinin no
est todava hecha" (Freud & Abraham, 1969: 352).
Freud reconoca que la hiptesis que Rank haba propuesto no era una
novedad en el crculo psicoanaltico. El problema radicaba en el acento
fisiolgico conferido al nacimiento, en las hiptesis consagradas a
explicar la tendencia regresiva al seno materno, as como en la
definicin de las barreras que reprimiran su cumplimiento. En este
sentido, sus crticas apuntaban, fundamentalmente, al tratamiento y al
lugar que Rank haba concedido al complejo de Edipo, ncleo en el que
desembocaran los principios rectores del psicoanlisis.
En rechazo a la nueva frmula propuesta por Rank, Freud subrayaba que
la ley de prohibicin del incesto era sustentada por la autoridad paterna
y el apremio de la realidad. En sntesis, concluir: "Yo haca derivar la
barrera del incesto de la historia primitiva de la familia humana, y vea
as, en el padre actual, el obstculo real (Wirklich) que dirige la barrera

del incesto igualmente en el nuevo individuo" (Freud & Abraham, 1969:


352). Debido a esto, agregar, no es extraar que en el anlisis se
encuentre "siempre al padre como portador de la interdiccin" (Freud &
Abraham, 1969: 353).
Pese a los argumentos esgrimidos, Freud no expresaba un juicio
concluyente sobre los intentos reformadores de Rank. Su ambivalente
posicin y las divergentes opiniones de sus discpulos favoreceran el
incremento de los problemas, tanto personales, como tericos, en los
meses venideros. Rank sera vctima de un aislamiento progresivo por
parte de los miembros del Comit, a excepcin de Ferenczi, quien
abogara en su defensa y hara esfuerzos sistemticos por validar sus
postulados.
Entre los miembros del Comit, Abraham no dudara en condenar los
nuevos supuestos de Ferenczi y Rank. Con un tono catastrfico, respecto
del futuro del Psicoanlisis, sealar: "Discierno los presagios de una
evolucin funesta [...] una cuestin de vida o muerte" (Freud & Abraham,
1969: 354). Ante las interrogante freudiana, acerca de cul sera la
peligrosa amenaza, Abraham puntualizaba que tanto el texto comn
(Ferenczi & Rank, 1924/1994), as como la obra sobre el trauma del
nacimiento (Rank, 1924/1991), eran "la expresin de una regresin
cientfica, que se cruza, en todos sus detalles, con la negativa jungiana
del Psicoanlisis" (Freud & Abraham, 1969: 356). A su juicio, ambos
proyectos evidenciaban un alejamiento de la metodologa psicoanaltica
y haban sido los causantes de los "fenmenos de disgregacin que
surgen en el seno del Comit" (Freud & Abraham, 1969: 356).
Pese al suspenso en su veredicto, Freud reconocera, a comienzos de
Marzo, compartir las inquietudes de Abraham. En un acto solidario, le
confesara sus ms tempranas impresiones sobre las tesis del trauma
del nacimiento: "Cuando Rank me hizo parte la primera vez de su
descubrimiento, le dije bromeando: 'Despus de eso, habr otro que
har acto de independencia'" (Freud & Abraham, 1969: 357).
Ferenczi expresara un claro apoyo a Rank e intentara hacer frente a los
crecientes ataques de Freud6 y los miembros del Comit (Kramer, 1996).
Bajo su perspectiva - y a diferencia de sus colegas - era imprescindible
reconocer el valor de las tesis de Rank e integrar sus aportes a la teora
y la prctica del Psicoanlisis, ya que, a su juicio, representaban un

complemento a la teora freudiana y estaban en consonancia con sus


propios desarrollos acerca de la genitalidad (Ferenczi, 1924/1992).
Ante la intensidad de las discusiones, Freud escribira a Ferenczi, hacia
fines de Marzo, para expresarle con claridad: "Mi confianza en usted y
Rank es incondicional" (Freud & Ferenczi, 2000: 148). No obstante, en
relacin a los postulados de Rank, le advertira: "He puesto su teora del
nacimiento a la prueba del ltimo tema que me ocupa (sepultamiento
del complejo de Edipo) [...] Rank le confirmar que mi pequeo trabajo
sobre el Edipo, en el cual intento una primera crtica del traumatismo del
nacimiento, no debe ser publicado ahora, para no suscitar la apariencia
de un rechazo de mi parte" (Freud & Ferenczi, 2000: 149-150). Rank
escribir el mismo da a Ferenczi y, entre las diversas materias en
discusin, destacar que en el nuevo texto del Profesor "la ambivalencia
aparece en la ambigedad del ttulo" (Freud & Rank, 2012: 194).
En una frrea defensa de Rank, Ferenczi consideraba indispensable
asegurar el lugar de Rank en la Sociedad Psicoanaltica de Viena y, a su
vez, que el texto El sepultamiento el complejo de Edipo (Freud,
1924/1986)7permaneciera "indito durante un tiempo muy largo, e
incluso que su existencia misma permanezca ignorada"8(Freud &
Ferenczi, 2000: 153).
En medio de las disputas, Rank viajara a Norteamrica para tomar
contacto con la escena psicoanaltica local, donde aprovechara de dar
conocer sus polmicas hiptesis (Rank, 1924a/1996, 1924b/1996,
1924c/1996). Las cartas de Rank y los reportes de los miembros de la
comunidad analtica estadounidense, no haran sino intensificar las
sospechas y acrecentar sus diferencias con el Profesor.
Freud tomar contacto en el mes de Julio para hacerle manifiesto su
desacuerdo con las tesis del trauma del nacimiento y confrontarlo,
directamente, con lo que consideraba, era el ncleo del problema:
La eliminacin del padre en su teora me parece que revela demasiado
sobre la influencia de factores personales en su vida - factores con los
cuales estoy familiarizado. Esto aumenta mi sospecha que usted no
hubiese escrito este libro si usted mismo hubiese sido analizado. Por lo
tanto, le pedira con urgencia que no se vuelva obstinado y que deje
abierta la posibilidad de retractarse (Freud & Rank, 2012: 208).

A travs de una vehemente respuesta, Rank expondra los tpicos en


disputa y buscara aclarar sus diferencias:
Ciertamente no puedo entender por qu usted le da tanto valor a la
teora final del nacimiento, la cual es, terica y teraputicamente,
inferior a la idea bsica que la libido transferencial es algo puramente
maternal y que la angustia subyacente a todos los sntomas fue
originalmente
asociada
a
los
genitales
maternos
y
slo,
secundariamente, transferida al padre [...]. De nuevo usted dice que
elimin al padre. Por supuesto, esto no es as y no puede serlo: no
tendra sentido. Slo he intentado asignarle el lugar correcto (Freud &
Rank, 2012: 209).
Particular importancia cobrara la crtica referida a no haber sido
analizado, la cual sera abordada por Rank con una provocadora
declaracin: "Despus de todo lo que he visto de los resultados con los
analistas, analizados, slo puedo calificarlo como fortuna" (Freud &
Rank, 2012: 210). Por ltimo, y con tono desafiante, hara un categrico
juicio respecto del estado de la causa psicoanaltica: "No olvidemos que
el movimiento psa., como tal, es una ficcin. Las personas que
establecen el movimiento no son ficcin, y, francamente, estoy harto
con la gente que est ahora ocupada con el establecimiento del
movimiento psa." (Freud & Rank, 2012: 2011).
Las osadas declaraciones de Rank desatarn la indignacin de Freud,
quien le resp9onder, sin miramientos: "Un demonio maligno le permite
decir 'El movimiento psicoanaltico es slo una ficcin', y, al hacerlo,
pone las palabras del enemigo en su boca. Una cosa abstracta puede
tambin ser real, y, por consiguiente, no es 'ficcin'" (Freud & Rank,
2012: 216).
En el mes de septiembre, Freud advertir a Ferenczi que el problema con
Rank se haba vuelto cada vez ms "sombro e inquietante" (Freud &
Ferenczi, 2000: 197) y, a Jones, que las misivas que Rank enviaba desde
Norteamrica9 eran "raras y nebulosas" (Freud & Jones, 1998: 639).
En su crculo ntimo, Freud explicara que el accionar de Rank en el
transcurso del conflicto no estuvo fundado slo en aspectos tericos 10,
sino que en su gnesis haban intervenido factores personales, entre los
que destacaban, su deficiente complejo paterno, la neurosis que se
habra manifestado con ocasin del conflicto y el deseo de innovar la

prctica psicoanaltica (Salom, 1970); como ltimo elemento,


destacara "la tentacin de hacer descubrimientos analticos, tentacin a
la cual todo debutante que no ha sido analizado - y es su caso - est
expuesto" (Salom, 1970: 180).
Los juicios expuestos en el curso los intercambios epistolares
confirmaban, despus de todo, la crtica freudiana al proyecto de Rank.
Lo que en un momento pareca una nueva contribucin a la causa
psicoanaltica, constitua, ms bien, una amenaza y un intento radical
por refundar los supuesto mayores de la teora y la prctica
psicoanaltica, al cuestionar la funcin del complejo de Edipo, el padre y
la castracin (Pizarro Obaid, 2012).
Tras las profundas discusiones y el pronunciamiento definitivo de Freud,
el lugar de Rank y sus postulados no encontraran mayor respaldo en
el Comit. La situacin llegaba a un punto crtico y presagiaba un
quiebre inevitable.
En ese problemtico contexto, Rank dirigir una imprevista
comunicacin al Comit, fechada el 20 de Diciembre de 1924, en la cual
buscaba explicar y justificar el polmico comportamiento que haba
manifestado en el transcurso de las disputas:
Desde un estado que ahora reconozco como neurtico, de pronto he
vuelto a ser yo mismo. No slo he reconocido como la causa actual de la
crisis al trauma de la enfermedad crtica del Profesor, sino que he podido
comprender el tipo y mecanismo de mi reaccin como un resultado de
mi historia familiar e infantil - el complejo de Edipo y el complejo de
hermano. Por lo tanto, he tenido que superar conflictos en la realidad
que me hubiese ahorrado si me hubiese sometido oportunamente a un
anlisis. Sin embargo, creo que los he superado a travs de estas
experiencias dolorosas (Freud & Rank, 2012: 228).
El mea culpa de Rank, tendra variadas interpretaciones, pero es claro
que ninguna de ellas lograra revertir las consecuencias de sus hiptesis,
ni restablecer su lugar en el Comit (Pizarro Obaid, 2012); ni siquiera
Ferenczi, su amigo y colaborador, seguira junto a l.
Jones, quien haba tenido profundas diferencias con Rank, interpretara
que el fallido camino emprendido por su colega era consecuencia de su
"estado maniaco" (Freud & Jones, 1998: 653). Ms tarde, postulara que

la elaboracin de la obra sobre el trauma del nacimiento habra tenido


lugar en el curso de una "fase hipomaniaca" (Jones, 1957/1997: 69). En
resumen, para Jones, Rank habra sufrido de ciclotimia 11, diagnstico que
Freud compartira plenamente.
Un
nuevo
escrito
titulado Inhibicin,sntoma y angustia (Freud,
1926/1986), ser la va estratgica a travs de la cual Freud confirmar
los juicios vertidos al interior del Comit y dar, pblicamente, un golpe
definitivo a las aspiraciones reformistas de Rank 12 (Pizarro Obaid, 2012:
461). Su objetivo principal era confirmar el valor de los conceptos de
complejo de Edipo, represin y castracin, como fundamentos de la
angustia, frente al deseo de Rank de hacer del trauma del nacimiento el
paradigma explicativo del Psicoanlisis (Pizarro Obaid, 2008). De este
modo, las ltimas innovaciones freudianas sobre el problema de la
angustia - angustia automtica /angustia seal(Freud, 1926/1986) - ms
que remitir a un proceso exclusivamente interno de reelaboracin, o a
un avance progresivo en la delimitacin metapsicolgica del concepto,
seran una respuesta a las pretensiones de Otto Rank de ubicar al
trauma del nacimiento como la clave paradigmtica en la comprensin
de la neurosis (Pizarro Obaid, 2012).
Tras la toma de posicin del Profesor, las tortuosas controversias
tendran un triste eplogo. El 13 de abril de 1926, Freud comunicaba a
Eitingon que Rank, ante su inminente viaje a Paris, lo haba visitado con
motivo de un "adis definitivo" (Freud & Eitingon, 2009: 443). En el plano
terico, Freud conclua que Rank no se haba retractado de sus tesis:
Nuestra conversacin sobre mi ltimo libro sobre la angustia ha revelado
diferencias irremontables. Desde el punto de vista prctico, parece
aferrarse a su tcnica. Adems, ha dejado entender que ha progresado
mucho en su comprensin, aunque ha discernido en su estado, a decir
verdad, un nuevo estado maniaco. Por todo esto, de nuevo, un
resquiescat!13. La paz podra hacerse esperar, an, durante mucho
tiempo (Freud & Eitingon, 2009: 443).
Hacia el final de su vida, al enfrentar la pregunta por el carcter
terminable o interminable del anlisis, Freud (1937/1986) recordara la
intrpida aventura terica de Rank, para reiterar su rechazo y su
condena. Denunciar que con la hiptesis del trauma del nacimiento
Rank haba credo encontrar "la genuina fuente de la neurosis, pues
conllevaba la posibilidad de que la 'fijacin primordial' a la madre no se

superara y prosiguiera como 'represin primordial'" (Freud, 1937/1986:


219). Al considerar las innovaciones teraputicas que alguna vez
sembraron polmica y discordia, Freud afirmaba que aquel proyecto "fue
concebido bajo el influjo de la oposicin entre la miseria europea de
posguerra y la 'prosperity' norteamericana, y estaba destinado a
acompasar el tiempo de la terapia analtica a la prisa de la vida
norteamericana [...]. Hoy, la teora y la prctica del intento de Rank
pertenecen al pasado... no menos que la propia 'prosperity'
norteamericana" (Freud, 1937/1986: 219-220).

También podría gustarte