Ensayo Resiliencia
Ensayo Resiliencia
Ensayo Resiliencia
Resiliencia viene del latn resalire (re saltar). Connota la idea de rebotar o ser
repelido. El prefijo re refiere la idea de repeticin, reanimar, reanudar. Resiliar es,
entonces, desde el punto de vista psicolgico, rebotar, reanimarse, ir hacia
delante despus de haber vivido una experiencia traumtica.
Por otra parte, no hay un patrn o frmula fija para edificarla, sino que cada
persona va desarrollndola de acuerdo a sus necesidades, y atendiendo a sus
diferencias culturales, en funcin del contexto donde le toca vivir. En este sentido,
el contexto cultural juega un papel fundamental en cmo cada persona percibe y
lidia con la adversidad y las experiencias estresantes con que la vida la confronta.
De modo que cada persona desarrolla sus propias estrategias para resiliar las
experiencias traumticas. De cualquier modo depende de cmo se de la
interaccin entre la persona y su entorno. Al respecto comenta Boris Cyrulnik: La
resiliencia se teje: no hay que buscarla slo en la interioridad de la persona ni en
su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso ntimo
con el entorno social. En palabras del bilogo Maturana, es un baile entre los
dos.
El apego - la forma como se vinculan el cuidador y el nio a edad temprana constituye un factor decisivo en la construccin de la personalidad, y en cmo el
individuo aprende a regular sus propias emociones. El apego da lugar a los
primeros sentimientos y sensaciones positivos (afecto, seguridad, confianza) o
negativos (inseguridad, miedo, abandono).
El apego puede definirse como el vnculo que una persona establece para formar
un lazo emocional intenso con otra. Esta tendencia del ser humano, especialmente
en su edad temprana, a vincularse emocionalmente con la persona que percibe
como su cuidador, es una necesidad biolgica primaria (no aprendida), tan
esencial como la necesidad del hambre o la sed.
La disposicin o necesidad del nio para establecer vnculos estables con sus
progenitores o sustitutos de stos es tan fuerte, que an ante la presencia de una
figura negativa ste se establece. En este caso hablamos del apego evasivo, o
apego ambivalente, o apego desorganizado, a los cuales nos referiremos ms
adelante.
Lo cierto es que la formacin del apego ejerce una influencia fundamental para la
salud mental y el desarrollo emocional del nio, y tiene un alto impacto en la
organizacin y regulacin cerebral. Adems tendr una incidencia determinante en
la forma como esa persona en la edad adulta se relacionar y comportar con
otras personas. De cmo se vincule el nio a sus cuidadores depender el estado
de seguridad o inseguridad, ansiedad / temor o estabilidad emocional que
desarrollar como adulto. El apego o vinculacin afectiva puede ser un predictor
de cmo el individuo se comportar de adulto al relacionarse con sus iguales,
parejas e hijos.
Tipos de apego
Apego seguro
Se da cuando el nio desarrolla la confianza de que su cuidador (es) se mostrar
(n) sensible (s) y colaborador (es) a sus necesidades bsicas o ante una situacin
amenazante y atemorizante. En la edificacin de de este tipo de apego, la madre
juega un papel fundamental. La figura materna es la base para la construccin de
la resiliencia. El recin nacido es todo necesidad, y depende totalmente de la
madre para la satisfaccin de sus necesidades. En esta etapa el nio se hace
completamente confluente con su madre. La madre es la nica referencia de
proteccin y de amor para el nio. Cuando la madre cumple con rol de
suministradora de las necesidades del nio, y contribuye a crear un ambiente de
seguridad alrededor de l, se propicia la aparicin de una relacin de apego
seguro, que constituye la plataforma para el desarrollo de la resiliencia en el nio.
Como lo expresa Margarita G. Mascovich al citar a Fonagy, el apego seguro es el
conducente seguro a la resiliencia.
El pego seguro representa los lazos afectivos que actan como mecanismos o
sistemas de autoproteccin antes las adversidades y embates hostiles y
estresantes del entorno.
Apego ambivalente
En este caso el nio se siente inseguro de su cuidador, ya que ste no es
congruente ni consistente en la respuesta hacia el nio. En este contexto se
establece una relacin del cuidador con el nio caracterizada por baja
comunicacin verbal, bajo contacto fsico, as como bajo nivel de respuesta al
llanto y vocalizaciones del nio. Como consecuencia el nio desarrolla un
comportamiento colrico y ambivalente, mostrndose pasivo, dependiente y poco
disponible a acceder a reglas y lmites. Este comportamiento es la respuesta a
unos cuidadores que slo respondan a su expresin emocional de forma
intermitente y ambivalente, reaccionando ms a los sentimientos negativos que a
los positivos del nio.
Bajo este contexto el cuidador evita el contacto fsico con el nio. Por otra parte,
sus conductas son de rechazo al nio y de oposicin a los deseos de est. Este
estilo del cuidador de relacionarse con el nio genera en ste un distanciamiento
hacia su cuidador, evitando el contacto fsico y emocional con este ltimo.
Apego desorganizado
Este apego se da cuando el cuidador (es) es ambivalente en su trato y forma de
vincularse al nio, al que algunas veces acepta y responde favorablemente y otras
veces le rechaza, generando en el nio temor y confusin ante el cuidador. Bajo
esta forma de vinculacin afectiva el cuidador no ofrece al nio angustiado
respuestas que tiendan al bienestar de este.
Desarrollando resiliencia
Contexto familiar
En primer lugar diremos como lo expresa S. Snchez:La resiliencia es una
caracterstica que se puede aprender como producto de una interaccin positiva
entre el componente personal y ambiental de un individuo. Este componente
ambiental mencionado por Snchez, lo constituye, en primera instancia la familia.
Tutores de resiliencia
Otro elemento indispensable en el proceso de desarrollar resiliencia, se deja
entrever en la respuesta esclarecedora aportada por Boris Cyrulnik, en una
entrevista que apareci publicada en Le Figaro Magazine: "Todos pueden hacerse
resilientes, pues se trata de volver a unir, dentro de lo posible, las partes de la
personalidad que fueron destrozadas por el trauma. Pero la sutura no es nunca
perfecta y el destrozo deja rastros. Para volverse resiliente, es necesario encontrar
cmo se impregnaron dentro de la memoria los recursos internos, cul es el
significado del trauma para uno, y cmo nuestra familia, nuestros amigos y nuestra
cultura colocan alrededor del herido recursos externos que le permitirn retomar
un tipo de desarrollo".
Estos recursos externos que menciona Cyrulnik, slo pueden ser aportados por
los tutores de la resiliencia (familia, amigo, cultura). Agrega Cyrulnik: Si la herida
es demasiado grande, si nadie sopla sobre las brasas de resiliencia que an
quedan en su interior, ser una agona psquica y una herida imposible de curar
(Cyrulnik, 2001). Al respecto comenta tambin Ma. Elena Fuente Martnez: En
este proceso de re-construccion la presencia de los otros es significativa, pues en
soledad no es posible encontrar los recursos para sanar el dolor, necesitamos de
otro para expresar, hablar, compartir, significar y construir acciones que permitan
elaborar las experiencias dolorosas.
Sentido de vida
Finalmente, dar un sentido a la vida constituye un elemento esencial que permite a
la persona que ha sufrido un trauma sobreponerse. Al respecto dice Anna Fors:
Cuando la bsqueda de sentido tiene un desenlace favorable, entonces, la
persona herida puede avanzar en su proceso de transformacin. Al contrario, si
esta bsqueda contina indefinidamente sin respuesta, slo encontraremos una
herida que nunca cicatrizar: la sensacin de desasosiego y el dolor persistir por
mucho tiempo. Bien lo deca Nietzsche: Quin tiene un porque vivir, encontrar
un cmo. O dicho en palabras del Dr. Stephen Covey:Desgraciado de aquel que
no viera ningn sentido en su vida, ninguna meta, ninguna intencionalidad y, por
tanto, ninguna finalidad en vivirla, se estara perdido. El hombre que se hace
consciente de su responsabilidad ante el ser humano que le espera con todo su
afecto o ante una obra inconclusa, no podr nunca tirar su vida por la borda.
Conoce el porqu de su existencia y podr soportar casi cualquier cmo.
entorno. Como deca R. May: El ser humano no puede vivir una condicin de
vaco por mucho tiempo: si l no est creciendo hacia algo, no solamente se
estanca; las potencialidades reprimidas se convierten en morbosidad y
desesperacin y eventualmente en actividades destructivas. Esta realidad se
hace an ms manifiesta, en situaciones de dificultad y de carencia importantes
(muerte, pobreza extrema, prdidas importantes, enfermedades, maltrato,
deprivaciones, abusos, etc.).
Conclusiones:
Los estudios demuestran que cuando los nios logran establecer en sus meses y
aos ms tempranos, un vnculo seguro como apego (seguridad, confianza en el
cuidador, etc.), esta condicin acta como un predictor de su capacidad de
resiliencia. En este proceso la madre juega un papel fundamental, aunque el nio
no es slo un recipiente pasivo en el proceso, sino que acta como coautor
junto con la madre y el padre, sin obviar el peso del contexto cultural. Por el
contrario, los estilos de apego inseguro, dificultan la aparicin de la resiliencia,
aunque este estilo de apego no debe ser visto, en trminos deterministas, como
una fatalidad, sino como un tendencia que puede ser revertida, si se aborda
adecuadamente.
En el momento del trauma, la existencia de tutores de resiliencia, sirven como
apoyo fundamental para ayudar al individuo a recuperar el sentido de la vida. En
palabras de Boris Cyrulnik, se requiere de "alguien que les marque la vida en
forma positiva, en el plano de los afectos".
La evidencia emprica muestra que los nios resilientes, aquellos que lograron
establecer un apego seguro, manifiestan tener competencias para la interaccin
personal, la socializacin, la fortaleza para sobreponerse a las adversidades, la
autorregulacin afectiva, la orientacin hacia los recursos sociales, la autoestima
sana, la creatividad y el ingenio para sortear obstculos, entre otras.