Resiliencia Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

RESILIENCIA INFANTIL

Se trata de la capacidad de los niños de sobreponerse a situaciones


traumáticas, como malos tratos, durante sus primeros años de vida, y
desarrollar elementos positivos a partir de esas experiencias.

Algunos autores diferencian a la resiliencia en dos. La resiliencia primaria, que


es aquella que se construye en los primeros 4 años de vida y tiene que ver con
el desarrollo sano, gracias a los cuidados, la estimulación, la protección y el
afecto que los adultos proporcionan a los niños. Este desarrollo sano es lo que
proporcionará a los niños y a los adolescentes la capacidad de hacer frente al
desafió de existir y de desarrollarse, haciendo frente a experiencias difíciles y
traumas de diferentes tipos, sin dañarse irremediablemente.
La resiliencia secundaria, es la que se puede desarrollar luego, ya que, el
hecho de que un niño carezca de buenos tratos durante sus primeros años no
lo condena a "la patología o la inadaptación". Tanto otras personas (una familia
acogedora, amigos, profesores, pareja) como diversas experiencias (deporte,
teatro, cine, etc.) pueden constituirse en importantes puntos de apoyo sobre los
que crecer y superar el dolor de los traumas tempranos, como el abandono o el
maltrato.

El maltrato infantil, siempre ha existido. Sea cual fuere el tipo de violencia que
sufre el niño o adolescente, las consecuencias, son graves. El trauma psíquico
asoma y perturba todas las áreas del desarrollo. Provocan un quiebre, la
aparición de un profundo dolor, una disrupción, que marca un antes y un
después.
Encontramos en la resiliencia, una visión positiva y esperanzadora frente a
esta realidad tan dolorosa. En tal caso, entendemos a la resiliencia, como
potencial humano, potencial para transformar el dolor en fortaleza, para superar
las adversidades. Éste, es a su vez, capacidad y proceso. Cuando hablamos
de capacidad, nos centramos en aquellos factores internos que promueven la
resiliencia, los antes nombrados pilares de la misma
Sin embargo, con fomentar solamente dichos pilares no se puede desarrollar
por completo la resistencia. Para que se produzca un comportamiento
resiliente, entonces, en primer lugar el niño debe comprender el pasado,
entender su situación, o sea, adentrarse en esas profundas huellas que dejó el
maltrato, en ese trauma que provocó un antes y un después en su vida.
Hay una obligatoria necesidad de metamorfosis. Es a partir de la historización
del trauma, que el niño comienza a desarrollar la resiliencia. La capacidad de
perdón, el humor, el optimismo, encontrar un sentido a la vida, la búsqueda de
la felicidad, el sentido de la responsabilidad, el empoderamiento, son factores
primordiales para la construcción de la resiliencia.
Está claro que la herida no se puede borrar, el dolor va a reaparecer, pero lo
importante es lo que hacemos con él. Es de suma importancia el lugar que
ocupa el “otro” en este proceso. En efecto, para poderse generar la resiliencia,
se necesita de un “otro” significativo. Los niños necesitan sentirse valorados,
amados, queridos, respetados, confiados; necesitan sentir que sus
necesidades están cubiertas, sentirse escuchados. Y éste, es el papel principal
de los tutores de resiliencia. Gracias a estos, los niños comienzan a construir
vínculos y apegos seguros

En efecto, la evolución resiliente, brinda al niño o adolescente víctima de


maltrato, una alternativa que le permite visualizar otra realidad. Así entendemos
que, a través de la resiliencia: “una nueva vida es posible a pesar de las
huellas”.

FACTORES PROTECTORES
- lazos familiares fuertes
- normas grupales positivas
- apoyo de un adulto significativo
- autoestima
- confianza en sí mismo
- fe creciente
- capacidad de comunicarse
- capacidad de establecer empatía
- éxito escolar

FACTORES DE RIESGO
- maltrato físico o psicológico
- violencia familiar
- abuso sexual
- abandono y deprivación
- fracaso escolar
- adicciones de padres o cuidadores
- enfermedad física o psicológica de los padres
- pérdida de padre o madre
- discapacidad propia
- problemas relacionados con desnutrición, hacinamiento, desempleo, etc
- amigos con normas antisociales o adicciones

También podría gustarte