Kunas - Panama (Ficha)
Kunas - Panama (Ficha)
Kunas - Panama (Ficha)
Tambin se puede decir que los indigenas de la Comarca Kuna-Yala ocupan ...
Esto abri la posibilidad de expandir la comercializacin a Europa y Asia. ...
www.monografias.com/trabajos11/kunas/kunas.shtml - 113k
http://74.125.47.132/search?
q=cache:D8v6NhmMSA0J:www.monografias.com/trabajos11/kunas/kunas.shtml+indigenas+asia+novia+
matrimonio&hl=es&ct=clnk&cd=65&gl=pe
Cultura Kuna
1. Introduccin
2. Organizacin Poltica,
3. Organizacin Social y Econmica.
4. Aspectos Religiosos.
5. Actividades Recreativas.
6. Ubicacin.
7. Vestido.
8. Artesana.
9. Formacin de la Comarca.
10. Conclusin.
11. Bibliografa
12. Anexo
INTRODUCCIN
AIBAN WAGUA
A la Manera Kuna
(Poemas)
Censos realizados por el Ministerio de Salud en 1989, indican que la poblacin que vive
en la Comarca Kuna alcanza la cifra de 40.864 personas. La gran mayora habita en
unas 38 islas, pero 11 comunidades se ubican sobre la misma costa -en partes del litoral
de la Comarca que carece de islas- y dos comunidades, que estn emplazadas a varios
kilmetros dentro de tierra firme.
Si bien para ciertos conocedores las cifras de los censos en lo que a poblaciones
indgenas se refiere son aproximadas e inferiores a las cifras reales. Segn estos clculos
la poblacin indgena panamea puede estar alrededor del 10%, esto significa, que en la
actualidad, uno de cada diez panameos pertenece a una nacionalidad indgena,
posiblemente Kuna.
()
II. ORGANIZACIN SOCIAL Y ECONMICA.
ORGANIZACIN SOCIAL:
La estructura familiar de los Kunas se fundamenta en el matrimonio monogmico,
donde rige el concepto de sociedad patriarcal. El tipo de vivienda es de boho de paja y
caa brava, donde el mobiliario es escaso, no obstante, utilizan las hamacas para dormir.
Las casas de los Kunas normalmente estn construidas en terrenos planos sobre el suelo
arenoso. La misma constituye una gran habitacin que sirve para dormir, la cual recibe
el nombre de Nega Tumat (casa grande). La habitacin destinada para los quehaceres
domsticos y preparacin de alimentos (cocina) se le conoce como Soenga (casa de
fuego).
De igual forma, la construccin comunal en donde se realizan las ceremonias y
fiestas se le conoce como Ina-Nega (casa de la chicha). Existe otra construccin en
donde se realizan las reuniones del congreso.
ASPECTOS SOCIALES
- Familia:
Constituda por el padre, encargado de traer los alimentos y todo lo necesario al hogar,
la madre, quien conduce al varn y est encargada de las actividades domsticas, los
hijos, que segn su sexo se dedican a diferentes actividades, ayudando a sus padres y
por ltimo otros parientes, si los hay, que tambin segn su sexo se encargan de ayudar
a la familia.
- Nacimiento y crecimiento:
El nacimiento es un acontecimiento importante donde se cantan cantos ceremoniales
mientras la madre y la criatura en nacimiento son atendidos por la partera y el
curandero. La alimentacin del recin nacido consta de leche materna hasta los dos
aos, pero en medio de este tiempo se le ofrece chucula antes de los seis meses y
alimentos slidos desde los diez meses. Despus de los dos aos el infante comer los
que comen sus padres.
Los varones andan desnudos hasta los nueve aos, cuando son vestidos con pantaln y
camisa. A diferencia de ellos, las nias son vestidas con batitas de mola desde los
primeros meses y a los siete aos es incorporada la falda. Su tabique nasal es perforado
en la segunda semana luego de haber nacido y dos semanas despus se le coloca la
argolla.
Desde pequeos, los nios y las nias aprenden sus ocupaciones. Ellos, segn su sexo,
ayudan a sus padres a realizar las labores que les correspondern luego a ellos entre los
doce y catorce aos de edad. La educacin didctica se da en casi toda la regin de San
Blas y en Bayano; y la tradicional se transmite a travs de especialistas y shilas de
quienes aprenden historia tribal, mitologa, botnica, cantos ceremoniales y tradiciones
tribales.
- Ritos de Pasaje:
Todos son de carcter femenino. El primero es la ico-inna o fiesta de la aguja donde se
perfora el septum de las nias para luego colocarles la argolla de oro.
El segundo rito es la inna-suit o primer corte de cabello realizado a los cuatro o cinco
aos de edad y es en esta ceremonia donde la nia recibe un nombre.
En la pubertad existen dos ceremonias, la primera, inna-mutiki, inicia con la primera
menstruacin de la nia, la que es encerrada en una "surba" o habitacin de bao por el
tiempo que dure el periodo menstrual y ser baada por las mujeres de la aldea. Al
terminar se hace una fiesta que rene la mayora de las personas del pueblo.
La segunda ceremonia de pubertad, inna-nuga, reemplaza a la inna-suit, y aqu la
seorita recibir el nombre que usar por el resto de su vida. Es una fiesta de gran
importancia y lujo que dura varios das. Cuando termina, el "kantule" entona una
cancin, durante la cual se le corta el cabello a la seorita y se le da un nombre. Este es
un ritual prematrimonial, ya que despus de ser celebrado la seorita podr contraer
matrimonio.
- Matrimonio:
Es mongamo y matrilocal tanto para los samblasinos como para los
de la regin continental, donde el esposo trabajar para la familia de la
esposa segn la Carta Orgnica de los indios de San Blas, la que seala
en el artculo 37 que "en el matrimonio, la mujer lleva al varn, quien
est obligado a trabajar al servicio de la familia de su esposa".
El matrimonio es arreglado por los padres, lo que significa que los jvenes no escogen
a su pareja. Los padres entonces tratarn de buscar una pareja con buenas virtudes para
su hijo o hija. Las mujeres ms atrayentes son aquellas de belleza fsica,
()
IV.- ACTIVIDADES RECREATIVAS
En cuanto a las tradiciones de los indios Kunas, los mismos utilizan instrumentos
confeccionados por ellos como el nasisi (maracas) y la flauta. De estas forma, animan
sus ceremonias y fiestas. Entre las festividades que los Kunas realizan, se encuentra
el Ico-Inna (Fiesta de la Aguja), en la cual se celebra la perforacin del tabique nasal de
la nia. Esta fiesta se realiza dentro del seno familiar. En un primer momento, la
persona encargada de hacer la perforacin, efecta una ciruga en la nariz, en donde se
le coloca un hilo embebido en aceite de coco a fin de evitar una infeccin. A los das, se
le coloca una argolla, la cual se le cambia a medida que la nia crece.
En la fiesta del Inna-Suit (Corte de Cabello), a la nia se le da un nombre. El
Kantule recita un canto tradicional llamado dislaigala (cancin de las tijeras).
La fiesta del Inna-Muustiki (fiesta del inicio de la pubertad) celebra el momento de
la primera menstruacin de la nia, toda vez que se convierte en mujer y es apta para la
maternidad. Permanece en su casa mientras se encuentre en su perodo menstrual,
donde las mujeres de la comunidad la baan con agua del ro. En ese perodo, solo su
madre y las mujeres que la baan, tienen contacto con ella. La ceremonia se realiza el
Kantule.
Existe una ceremonia para la pubertad masculina, la cual esta acompaada de gran
cantidad de licor, en donde las mujeres no participan de la misma. Los hombres ms
ancianos realizan un bao ritual en el mar.
La ceremonia nupcial se efecta cuando el novio se traslada a casa de la futura
esposa, mientras es acompaado de un grupo de jvenes quienes entonan cantos
alusivos a su condicin de casado. En la casa de la novia, el novio es sentado un una
hamaca, en compaa de la novia. Durante el tiempo que dura el ritual, entre
()
BIBLIOGRAFA
Libros:
1. Panam en cifras. Aos: 1992-1996. Direccin y Censo. Contralora
General de la Repblica, Panam. Noviembre de 1997. Pgs.
2. Ventocilla, Jorge y otros. El Espritu de la Tierra: Plantas y animales
en la vida del pueblo kuna. (Espaa: 1997), pgs. 27-30.
3. Informe del Banco Mundial. Para el Proyecto del Corredor Biolgico
del Atlntico de Panam.