Pukara #55 PDF
Pukara #55 PDF
Pukara #55 PDF
Pgina
++
De nuevo Chile y
nuestro mar
El gobierno boliviano parece
sufrir una racha de decepciones y de contratiempos. En
realidad, est cosechando lo
que sembr en estos cinco
aos de gobierno.
No vaya a ser
que la ira
popular vaya
del
gasolinazo a
un
maremazo...
Posiblemente ese malentendido tuvo que ver en las negociaciones sobre salida al mar con la ex presidenta de Chile, la
seora Bachelet. Ahora la decisin la tiene otra administracin
de ese pas, que claramente ha indicado que cualquier resultado
de esa discusincon Bolivia excluye la soberana y que
cualquier negociacin que otorgue una costa a Bolivia ser
acompaada de un plan comercial y de cooperacin. Es decir,
sea como sea Chile saldr nuevamente ganado.
ser
Director:
Pedro Portugal Mollinedo
Comit de redaccin:
Nora Ramos Salazar
Daniel Sirpa Tambo
Pal Coca Surez.
Carlos Guilln
Flix Chambi
Colaboran en este nmero:
Moiss Gutirrez
Antonio Prez
Arysteides Turpana
Desiderio Copa Ayala A.
Pepo
Se puede afirmar
que este decreto fue
una especie de
trampa premeditada
de algn sector del
gobierno que como
una especie de
bomba se soltara con
clculos polticos en
algn momento para
hacer tambalear al
gobierno actual?
La movilizacin popular en protesta del gasolinazo en Bolivia, el mes de diciembre de 2010, destap los odos del presidente Evo Morales,
quien hizo marcha atrs abrogando ese antipopular decreto al ritmo del eslogan propagandstico de que gobierna obedeciendo. Sin embargo,
es mejor no meter la pata para no tenerla que sacar vergonzosamente despus.
Fuente foto: http://po.org.ar/imagen/bolivia-gasolinazo?size=_original
posiciones encontradas en el
consejo de Ministros al analizar
la situacin poltica derivada del
gasolinazo, donde se dice por
trascendidos- que el canciller
David Choquehuanca recuper
terreno poltico hasta el punto
que al Presidente se le haya
abierto el odo para gobernar
obedeciendo al pueblo o al
CONALCAM y su gabinete, o
situarse en la realidad de los
hechos de que hay posiciones
ms revolucionarias que no
callan aun cuando los cheques
gubernamentales hablen.
Otra de las muletillas que se
utiliz es que el monto ahorrado
de 380 millones al levantar la
subvencin iba a ser devuelto a
la poblacin pobre, bajo
modalidades redistributivas a
travs de Gobernaciones,
Municipios, Universidades,
Seguro Agropecuario
Pgina
Rememorando la historia:
La antropologa
de los guerrilleros
Cuando los experimentos de
emancipacin indigena mediante la
descolonizacin a partir del
Estado colonial comienzan a ser
cuentionados -en Ecuador y Bolivia,
por slo dar dos ejemplos- el tema
de las vas para la liberacin se
incentiva en el seno de los movimiento indgenas. Contribuimos a
esa reflexin con dos aportes. El
primer artculo es un extracto de
una ponencia presentada en 1977
al Instituto de Amrica, en Granada, Espaa. El segundo, es un
trabajo reciente de un mlitante
kuna.
n.d.e.
Antonio Prez
El indigenismo segn Castro
Resulta palmario que los foquistas
de los aos 60s, beban intelectualmente en el marxismo y se instruan
-en los sentidos militar y civil del
vocablo- en Cuba. Qu suerte de
visin de los amerindios les ofreca
el rgimen castrista?. Recordando
que en Cuba no hay indgenas y que,
por ende, los cubanos no comparten
la problemtica de los pases latinoamericanos con poblacin amerindia,
es plausible suponer que el guerrillero in pectore que estuviera interesado en los temas indgenas dependa
quizs excesivamente de los textos.
Por ello, puede ser oportuno comentar brevemente tres textos pseudoantropolgicos - indigenistas- que,
si bien no pudieron leer por ser de
publicacin posterior, s representan
una continuidad en el clima ideolgico
de aquellos aos -rogamos se nos
disculpe este salto temporal, salto
amparado en la petrificacin de la
antropologa cubana y justificable por
no disponer de los artculos de los
aos 60s-. El primero de ellos nos
parece un modelo de reificacin
etnohistrica; el segundo, es una
profesin de f en el liberalismo -del
siglo XIX- y en el tercero, verdadera
rareza, habla un indgena -eso s,
escasamente indianista-.
A) Las contadas pginas que las
publicaciones cubanas han dedicado
al (para ellas) espinoso tema de la
guerrilla en territorios indgenas, se
Pgina
Presentacin de publicaciones
y conferencias-debate
Pgina
La revolucin de los
Gunasdulemar* de 1925
Una de las ms
importantes pginas
en la lucha por la
emancipacin y
descolonizacin
indgena en las
Amricas y que debe
ser estudiada con
atencin por todos los
actuales militantes
originarios
Arysteides Turpana*
El nacimiento de la repblica de
Panam, hecho acaecido el 3 de
noviembre de 1903, seccion Dule
Nega (la patria de lo Gunasdulemar,
apodados Kunas o Cunas) y
produjo como corolario histrico a
los hoy dule colombianos y dule
panameos ya que una porcin
de Dule Nega qued en posesin
de Colombia y la otra porcin, Kuna
Yala, es tierra del Estado Nacional
de Panam.
As como la invasin espaola de
1492 impuls a los americanos
raizales a mantener una guerra permanente, esta independencia, la de
Panam, trajo consigo tambin sus
propias provocaciones. El colonialismo interno o la poltica indigenista
panamea no escatim esfuerzos
en tratar de civilizar y cristianizar
a los brbaros Gunasdulemar.
Esta mentalidad racista, proclive a
florecer en el alma del etnoladinopanameo, la podemos ilustrar con
las palabras de Ramn Valds, un
preclaro hombre de la poca: La
Asamblea Nacional, en la ley 59 de
1908, estableci con bastante
acierto el plan que se ha de realizar
para reducir a la vida civilizada las
tribus salvajes de indgenas que
existen en el pas. Las ms numerosas de esas tribus son las de la
* aturpana@yahoo.com
Pgina
10
BIBLIOGRAFA
Araz, Reina Torres de: Etnohistoria
Cuna, in Aproximacin a la obra de
Reina Torres de Araz INAC, 1983.
Castillero R, Ernesto Historia de la
extraa Repblica de Tule, en Biblioteca selecta 1:10 (1946), pgs. 17-36.
Por: Pepo
El presidente ya no ataca a la
oligarqua de Santa Cruz como lo
haca antes. Evo Morales y el
gobernador de Santa Cruz, Rubn
Costas, intercambiaron linduras
como para avergonzar a quienes
hasta hace poco se hacan patear
por defender al uno o al otro. El
populacho se enfrenta y despus
los jefes se dan la mano. Para
aquellos los moretones y el
bochorno, para estos disfrutar sin
verguenza el poder que tienen
5
Festejando
en San Jos de
Chiquitos los 450 aos de la
fundacin de Santa Cruz Rubn
Costas dijo: Las futuras generaciones merecen que no les
heredemos los problemas que hoy
sufrimos, y no quiero gastar ni un
solo minuto de mi tiempo y de mi
vida en alimentar la confrontacin
y el desencuentro con ningn
hermano boliviano.
En esa reconciliacin, en la
plaza de San Jos de Chuiquitos,
se izaron tres banderas: la tricolor
nacional, la verde y blanca de
Santa Cruz y la de San Jos de
Quiquitos. Y la wiphala, supuesto
emblema nacional?, pues oculta,
pero lista para ser utilizada si el
gobierno y los cambas se enojen
de nuevo. Bonito plan, pero
asentado en la ilusin de que los
indios son realmente tontos y no
se dan cuenta de esa jugarreta.
11
Amalia Laura Villca, la mujer quechua que fue discriminada en la Universidad Mayor de San Simn, UMSS, en Cochabamba. Los
sucedido nos muestra que para los indios, el famoso proceso de cambio es pura retrica de los qaras.
y denunci pblicamente la
discriminacin de la que fue objeto
por sus compaeros de curso,
docentes y autoridades de la
Universidad Mayor de San Simn,
en Cochabamba. Amalia relat los
hechos a la prensa y a instituciones
esforzndose por contener las
lgrimas. Quiero que se respeten
mis derechos. Quiero entrar al acto
de graduacin como soy, para que
mi pap se sienta orgulloso. Ya me
desanim cuando tena que salir
bachiller, pero ahora que egreso he
decidido no aguantar ms
humillaciones, seal.
Al momento de redactar estas
lneas no se sabe si el acto de graduacin tendr lugar, pues podra
ser suspendido por el repudio y las
acciones legales que se emprendieron por esa denuncia. Otros
opinan que debera mantenerse. El
Captulo Boliviano de Derechos
Humanos, Democracia y Desarrollo,
en comunicado pblico indica: Nos
sumamos a las voces de apoyo y
solidaridad con Amalia Laura Villca
y convocamos a las autoridades
universitarias de la UMSS y de la
Facultad de Derecho a que no se
suspenda el ACTO DE GRADUACIN
UNIVERSITARIA y ms bien sea un
acto que pueda realzar la diversidad
e identidad cultural, y que precautele el respeto a la dignidad humana, como una muestra de lucha
contra la discriminacin y el
racismo. El caso de Amalia se est
convirtiendo en un caso definitorio
de actitudes y de diagnstico del
racismo en Bolivia y de las actitudes
para combatirlo.
Despus de la denuncia pblica,
las autoridades bolivianas rpidamente intervinieron en el asunto. La
Ministra de Justicia Nilda Copa
present una demanda por
discriminacin, indicando que la
denuncia la estamos haciendo en
contra de los compaeros de curso
y los vamos a hacer de oficio ante
la Fiscala de Cochabamba. Sin
embargo, esa denuncia no alcanza
a los docentes y autoridades
universitarias implicadas. La misma
ministra adelant que Amalia es un
smbolo de la discriminacin y para
reconocer su valenta le han dado
su respaldo, ofrecindole que
presida el Registro Pblico de
Abogados, pese a que todava no
es abogada, slo egresada de la
carrera de Derecho. Estamos
conscientes de que ella es
egresada, pero estamos haciendo
las gestiones para que ella presida
esta reparticin. Primero es la
decisin. Estamos haciendo las
gestiones, dijo Copa.
Por su lado, la directora de
Desarrollo Humano de la Gobernacin de Cochabamba, Celima
Torrico, anunci que efectuar una
representacin institucional ante la
Pgina
12
La foto de la infamia. Arriba, la foto de graduacin tal como es en realidad, con Amalia vestida
de blusa de encaje y pollera y peinada con trenzas, como es actualmente la vestidura de la
mujer india del valle (no como los folklorismos de algunos gobernantes o funcionarios
bolivianos cuando se pasean por Europa). Abajo, la foto retocada, en la que la personalidad e
identidad de Amalia es anulada, borrndole el peinado y la vestimenta, y ponindole mediante
fotomontaje una burda parodia occidental. Esperamos que los aspavientos de las autoridades
de gobierno, se traduzca en una verdadera aplicacin de la actual Ley contra toda forma de
Discriminacin.
Seora
Dra. Julia Monje Villa
MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Dra. Nardy Suxo
MINISTERIO DE TRANSPARENCIA
Seores:
Acudimos a su despacho para denunciar la actitud irresponsable, indiferente y
sospechosa del director de ABT y sus funcionarios en perjuicio de hermanos
indgenas y campesinos del Departamento de Santa Cruz.
Al respecto queremos denunciar que mientras el Director Nacional ABT Cliver
Rocha, viaja todos los viernes a La Paz y retorna a Santa Cruz slo para trabajar
tres das a la semana y evidentemente los funcionarios a su cargo se dedican
a cuidar otros intereses, suceden los siguientes perjuicios para nuestro Estado
Plurinacional:
La ABT PIERDE DE MANERA amaada, NEGLIGENTE y COMPLICE con los grandes
propietarios de tierras, procesos contencioso administrativos. Es que deberamos
decir pierde o se deja ganar VOLUNTARIAMENTE??
En efecto conforme se puede verificar en los actuados que cursan en el
Tribunal Agrario Nacional y que son de fcil acceso a cualquier ciudadano en
la pgina web del mismo Tribunal. Desde octubre de 2010 la ABT introdujo 10
demandas contenciosas administrativas con el supuesto propsito de
revertir decisiones de anteriores gestiones del INRA (no la actual) y que haban
beneficiado con grandes extensiones de tierra en el departamento de Santa
Cruz en la provincia Cordillera, a hacendados y terratenientes, esto dentro de
una TCO GUARANI. Esa tierra obviamente deba ser luego distribuida a hermanos
indgenas y campesinos sin tierra.
En estos 10 casos de demandas contenciosas, el Tribunal Agrario Nacional hizo
de manera idntica antes de llevar adelante los procesos un sencillo requerimiento
de subsanacin de forma a las demandas, habiendo para ello requerido a la ABT
que presente certificados que demuestren que los predios agrarios que trataba
de impugnar no tenan ttulo ejecutorial y/o certificacin de saneamiento emitida
por el INRA. Una simple gestin ante el INRA Nacional hubiese sido suficiente
para responder lo requerido por el Tribunal.
Esa solicitud bsica, podra haber sido manifestada con un simple memorial de
solicitud ante el INRA . Ese requisito nunca jams fue cumplido por la
administracin de Cliver Rocha y por ende nunca presentaron lo que el Tribunal
solicitaba. Por eso nos preguntamos en este simplsimo caso, dnde estaban
los funcionarios de Cliver Rocha. qu estaban haciendo? porqu no
respondieron estos casos?? Como se puede explicar que recin hayan vuelto a
saber de estos casos luego de seis meses despus, cuando los notificaban
con el rechazo definitivo???
En la historia de las instituciones pblicas de Bolivia jams en una sola vez se
haba visto un caso en que una entidad del Estado pierda tantos casos a la vez
por la simple negligencia de sus propios funcionarios.
Esta sospechosa, negligente y dudosa accin de los funcionarios bajo el mando
del Dr. Rocha representa en los hechos la consolidacin de miles de hectreas
a favor de grandes hacendados y terratenientes y claro, los perjudicados son los
hermanos indgenas que pudieron sobre una accin favorable del Tribunal Agrario,
recuperar esas tierras a favor del pueblo indgena.
Efectivamente el Tribunal agrario no tuvo otra opcin ante la no presentacin
de lo requerido por parte de ABT, ha emitido autos finales interlocutorios y ha
dejado sin efecto las acciones interpuestas por la ABT. Ante esta negligencia
no ser posible que se vuelva a intentar en ese tribunal recurso legal alguno.
Como consecuencia miles de hectreas pasaran definitivamente a favor de los
terratenientes y el INRA pese a su buena predisposicin deber emitir los ttulos
de esas tierras.
As el proceso de cambio gracias a la ineficiencia de la administracin del Cliver
Rocha obtiene estos resultados, la consolidacin de las tierras para
terratenientes.
13
PRUEBAS