Estudio de Estimacion
Estudio de Estimacion
Estudio de Estimacion
ABRIL 2008
OBJETIVO:
Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos en la zona de los
centros poblados pertenecientes al distrito de Chulucanas (La Encantada, Vics, Chapica
Carmelo, Paccha, Batanes y parte posterior del Colegio Agropecuario), con la finalidad de
determinar las condiciones de seguridad y recomendar medidas y acciones dirigidas a la
reduccin de la vulnerabilidad en el cauce de los ros Piura, Yapatera y Charanal a su paso
por zonas cercanas a los centros poblados.
II.
SITUACIN GENERAL:
2.1 Antecedentes:
Durante ORVHYHQWRVGHOIHQyPHQR(O1LxRSDUWLFXODUPHQWHGH\WHUUHQRVGH
cultivos, vas de comunicacin y centros poblados han sido afectados por las fuertes
crecidas del ro Piura.
El Centro IDEAS, OXFAM y la Direccin General de Ayuda Humanitaria de la Comisin
Europea ECHO, plantean el Proyecto 3UHSDUDWLYRV D 1LYHO /RFDO IUHQWH D 5LHVJRV
$VRFLDGRV DO IHQyPHQR (O 1LxR HQ OD FXHQFD GHO 5tR 3LXUD FRQMXQWDPHQWH FRQ ODV
Instituciones Co-ejecutoras, entre ellas, la Municipalidad Provincial de Morropn Chulucanas, Servicio Nacional de Meteorologa Hidrologa del Per, Instituto Nacional de
Defensa Civil y el Gobierno Regional de Piura.
La zona del proyecto est ubicada en la parte Media de la cuenca, puntualmente abarca las
siguientes localidades:
x La Encantada
x Vics
x Chapica Carmelo
x Paccha
x Batanes - Charanal Bajo
x Parte posterior del INA (Zona Urbana).
Con fecha 08 de Febrero del ao 2008, en oficio dirigido al Presidente del Gobierno
Regional de Piura y refrendado por el Econ. John Granda, coordinador de OXFAM GB, Ing.
Luz Mara Gallo, coordinadora Tcnica del centro IDEAS y el Ing. Miguel Trelles, Secretario
Tcnico del Comit Distrital de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Morropn Chulucanas, solicitan la realizacin de estudios de Estimacin de Riesgos para las zonas
de accin del Proyecto.
Con fecha 15 de Febrero del ao 2008, mediante Oficio N 048-2008/GRP-450000, el
Gerente Regional de Recursos naturales y Gestin del Medio Ambiente Ing. Augusto
Zegarra Peralta, designa al suscrito como Jefe de Equipo para la realizacin del estudio de
Estimacin de Riesgos para la zona del proyecto.
Con Oficio de fecha 10 de Marzo del 2008, se solicita al Ing. Augusto Zegarra Peralta,
Secretario Tcnico del Comit Regional de Defensa Civil del GRP, la designacin del Ing.
Hctor Yauri Quispe para realizar los estudios de Estimacin de Riesgos.
Durante los das 15, 16, 17 y 26 de Marzo del ao 2008 se realiz la inspeccin ocular
interdisciplinaria a la zona del proyecto conjuntamente con la Ing. Ana Mara Gallo y Econ.
John Granda; a fin de identificar los peligros existentes y reconocer las vulnerabilidades de
dicha zona, obtenindose informacin bsica destinada a definir acciones estructurales y
no estructurales en salvaguarda de la vida de los habitantes de los centros poblados en la
zona de influencia del proyecto.
La cuenca del ro Piura abarca parte de las provincias de Piura, Morropn, Huancabamba,
Ayabaca y Sechura, con una superficie total de 12,216 Km, es de forma irregular en sus
nacientes y elongada en el sentido SE-NO hasta la altura de la quebrada San Francisco,
cuya desembocadura se ensancha tanto por el delta de Chullachy como en la Laguna
Ramn. Su cuenca se extiende desde el nivel del mar por el lado occidental hasta los
contrafuertes andinos por el oriental, caracterizndose por presentar la planicie costanera
ms extensa del Per, con un ancho promedio de 100 Km. desde su naciente hasta su
desembocadura en el Ocano Pacfico efecta un recorrido de 326 Km. Sin embargo, en
su tramo final las aguas del ro en aos normales desaguan en las lagunas Ramn y slo
en pocas de crecientes extraordinarias se desbordan de las lagunas Ramn a la laguna
apique Chico, desaguando finalmente por el cauce antiguo que toma los nombres de Ro
Tronadera, Bazn, Piura y Sechura, hasta desembocar en la Bocana de San Pedro (litoral
de Sechura).
Clasificacin Climtica
El ro Piura es muy irregular y caprichoso, por lo que ha recibido el nombre de "Ro Loco".
Anteriormente corra por el centro del valle, pero en las fuertes crecientes del ao 1871
cambi de curso labrando uno nuevo por el extremo occidental del valle. En el ao 1891,
en el que hubo crecientes extraordinarias (El Nio de 1891) el ro Piura volvi a cambiar su
curso dirigindose al otro extremo del valle y avanzando por el desierto de Sechura, para
regresar despus, casi llegando al mar, a desembocar al norte del pueblo de Sechura. El
ro Piura, nace como ro Huarmaca en la provincia de Huancabamba y en el cerro Sorogn
(2,680 m.s.n.m.) o desde el cerro "Tranca Loma" (2,795 m.s.n.m.); luego toma el nombre
de ro Canchaque que, al unirse con el ro Bigote, toma su denominacin final de Ro Piura.
En l confluyen las aguas de las quebradas occidentales de Huarmaca, Canchaque y de
los distritos serranos de la provincia de Morropn: Chalaco, Santo Domingo, Yamango,
San Juan de Bigote y Santa Catalina de Mossa.
La zona de estudio se encuentra ubicada en la parte central de la cuenca del Ro Piura, en
la Subcuenca Tambogrande, incluye los centros poblados del distrito de Chulucanas.
2.- 589075.19 E
9437269.30 S
3.- 589033.67 E
9436585.14 S
4.- 588454.43 E
9436723.62 S
2.- 594782.10 E
9429868.75 S
3.- 594599.32 E
9429564.37 S
4.- 595693.79 E
9429033.49 S
2.- 599615.36 E
9438661.76 S
3.- 599888.79 E
9438756.44 S
4.- 599958.90 E
9439028.26 S
2.- 585490.68 E
9446233.52 S
3.- 586102.75 E
9445531.16 S
4.- 586469.71 E
9445557.95 S
2.- 598701.66 E
9431055.58 S
3.- 599408.64 E
9431007.22 S
4.- 599528.71 E
9431581.99 S
2.- 592035.04 E
9434833.75 S
3.- 591627.26 E
9435551.22 S
4.- 591652.30 E
9436407.12 S
Altitud: 88 m.s.n.m.
Vics:
1.- 595372.72 E
9429470.16 S
Altitud: 95 m.s.n.m.
Chapica Carmelo:
1.- 599570.09 E
9438990.98 S
Altitud: 132 m.s.n.m.
Paccha:
1.- 585960.96 E
9446458.64 S
Altitud: 79 m.s.n.m.
Batanes:
1.- 598458.88 E
9431537.66 S
Altitud: 98 m.s.n.m.
Zona Urbana:
1.- 592771.28 E
9435592.99 S
Altitud: 91 m.s.n.m.
2.3.- Descripcin Fsica de la zona:
La cuenca del Ro Piura, ha sido dividida de diferentes formas, de acuerdo a los tipos de
estudios y enfoques, entre los que destacan:
5
La primera de mayor extensin denominada Medio y Bajo Piura, que corresponde a una
zona de pendiente muy suave, con pequeos cauces errticos de quebradas secas que
slo se activan en las pocas del fenmeno El Nio y por un curso amplio del ro
principal que con el tiempo ha cambiado su lugar de desembocadura. Esta condicin
del sistema hidrogrfico hace difcil definir exactamente el divortium acuarium, tanto
para el norte con la Cuenca del Ro Chira, as como, por el sur con la Cuenca del Ro
Cascajal.
La segunda rea fisiogrfica de la cuenca denominada Alto Piura est constituido por el
macizo de la Cordillera Occidental, con valles interandinos de topografa abrupta, donde
s se puede definir fcilmente el divortium acuarium con las Cuencas de los ros
Huancabamba, Quiroz y Chipillico.
Zona Baja desde la desembocadura en el mar hasta una lnea coincidente por tramos
con la cota 50 msnm, esta zona baja se caracteriza por las escasas precipitaciones
menores a 100 mm anuales, por conformar un gran desierto con vegetacin tpica de
bosque seco, con relieve plano y de clima clido y seco.
Zona Media entre los cotas 50 y 350 msnm, esta parte de la cuenca corresponde a la
zona media de relieve ondulado, clima seco, bosque seco y con precipitaciones que
varan entre 100 y 500 mm anuales.
Cuenca Alta, entre los 350 y 3,650msnm, de topografa abrupta con ros de altas
SHQGLHQWH \ YDOOHV HQ IRUPD GH 9 HQ HVWD ]RQD GH OD FXHQFD HO FOLPD YDUtD GH
templado a sub-hmedo y las precipitaciones varan entre 500 y 1000mm anuales, la
vegetacin vara desde bosque seco en las partes bajas hasta la vegetacin arbustiva
propia de los pramos.
Zonificacin de la Cuenca
Sub Cuenca Charanal - Las Damas: Comprende a los distritos de Fras, Santo
Domingo y Chulucanas. El ro ms importante de esta Subcuenca asociada, es el Ro
Charanal, que nace en las alturas de Quinchayo con el nombre de la Quebrada
Hualtaco, aguas abajo se denomina Ro San Jorge. Al desembocar al Ro Piura se
tiende a unir con el Ro Las Damas, debido a que conforman un solo Valle que
comparten las aguas para riego.
2.3.3.- Accesibilidad:
El acceso se realiza, desde la Piura, a travs de la antigua carretera Panamericana Norte,
hasta la localidad El Cincuenta, luego a travs de una pista asfaltada en direccin a la
ciudad de Chulucanas. Desde este punto, el acceso a los diferentes centros poblados es el
siguiente:
La Encantada: Desde la ciudad de Chulucanas, en direccin Nor-Oeste, a travs de una
trocha carrozable afirmada en regular estado de conservacin, entre Chulucanas y
Malinguitas.
Vics: Desde la localidad El Cincuenta a travs de la antigua carretera Panamericana
Norte hasta el centro poblado Vics, ubicado en la margen izquierda de la carretera.
Chapica Carmelo: Desde la ciudad de Chulucanas, a travs de una trocha carrozable, en
direccin al Nor-Este hacia la localidad de Yapatera, luego en direccin al Este hasta la
localidad de Ftima y posteriormente el centro poblado de Chapica Carmelo.
Paccha: Desde la ciudad de Chulucanas, a travs de una trocha carrozable, en direccin
Nor-Este hacia la localidad de Yapatera, luego en direccin Nor-Oeste en direccin a la
localidad de Tambogrande, atravesando las quebradas Ro Seco y la quebrada de Paccha,
hasta llegar a la localidad de Paccha.
Batanes: Se puede acceder por dos caminos:
- Desde la ciudad de Chulucanas, a travs de una trocha carrozable en direccin Sur-Este
en direccin al centro poblado San Martn y luego hacia el Sur-Oeste hasta la localidad de
Batanes.
- Desde la localidad de Vics, hacia el Nor-Este a travs de una trocha carrozable hasta la
localidad de Batanes.
Zona Urbana: Ubicado en la parte posterior del Colegio Agropecuario, en la margen
derecha del ro Yapatera.
2.3.4.- Aspectos climticos:
El clima de la cuenca del Ro Piura, en la zona de estudio, corresponde al de una zona
sub-tropical, segn la clasificacin de Koppen y al tipo de clima semi-tropical costero segn
Pettersen, caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeas
oscilaciones estacionales.
7
La Organizacin Mundial Meteorolgica (OMM) indica que El Nio est asociado con la
variabilidad interanual del clima mundial. Una definicin cuantitativa de El Nio propuesto
en 1997 por el Proyecto Climate Variability and Predictability (CLIVAR), requiere como
criterio que la anomala de la temperatura superficial del mar en la regin central del
pacfico ecuatorial (sector NIO 3.4) exceda al umbral de 0.4 por un periodo de 6 meses.
8
3.5
3.0
2.5
Nio fuerte
2.0
1.5
Nio Moderado
1.0
Nio Dbil
0.5
0.0
-0.5
-1.0
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
-1.5
Aos
Magnitud de El Nio en funcin de las anomalas de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) observada
en el Sector Nio 1+2. Fuente: Elaboracin propia - Datos NOAA/CPC
1800
1600
1400
1200
Miraflores
Ayabaca
Morropon
Polinmica (Miraflores)
Polinmica (Morropon)
Polinmica (Ayabaca)
1000
800
600
400
200
0
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
Las localidades ms sensibles en trminos de lluvias frente a eventos El Nio, son las
ubicadas en reas costeras como el rea de estudio. El anlisis climtico demuestra que la
magnitud de El Nio incrementa el potencial de lluvias. La causa principal de la
vulnerabilidad de esta zona se debe a que este espacio constituye un sistema de baja
presin que favorece la convergencia de humedad y calor (poder convectivo - lluvioso),
proceso fsico que es intensificada durante eventos clidos.
10
Durante eventos dbiles y moderados la lluvia total en el rea de estudio puede aumentar
entre 40 y 100 % respecto al valor normal; ello implica que durante enero a marzo se
pueden esperar bajo estas condiciones 400 a 550 mm de lluvia. En trminos absolutos,
los eventos clidos dbiles o moderados pueden ser hdricamente beneficiosos, sin
embargo se debe considerar que en estos aos la frecuencia de lluvias es menor y por
tanto la probabilidad de presentarse lluvias intensas extremas diarias es mayor, con lo
cual tambin se pueden presentar fuertes avenidas en el ro Piura.
Durante eventos clidos fuertes (1983 y 1998) las lluvias pueden superar los 500 %. En
1998 la cantidad de lluvia registrada en la localidad de Morropn fue 1803.7 mm, mientras
que en Chulucanas 2,950 mm.
Categora
evento
Ao
1972
Dbil
1973
1992
Moderado
1987
1983
Fuerte
1998
Promedio normal de lluvias
(enero marzo)
Piura
+21.2
-13.2
+43.2
+43.2
+555.6
+1156.9
LOCALIDADES
Morropn
+41.1
+53.5
+93.8
+97.8
+388.4
+543.7
Ayabaca
+2.2
+5.9
-38.9
-4.0
+70.5
+51.2
139.3 mm
280.2 mm
697.0 mm
Tambogrande el valle presenta sus flancos abiertos, limitados por el Tablazo, el que
progresivamente decrece en altitud hacia la desembocadura; por la zona de Monte Castillo
(Valle Bajo Piura) se abre en abanico conformados por mrgenes inundadles en pocas de
avenidas excepcionales. Geomorfolgicamente el Valle del Ro Piura presenta formas
especiales nicas en nuestro territorio.
Estribaciones del Frente Andino: Unidad comprendida entre los 200 a 400 msnm;
presenta una topografa de colinas y pequeos promontorios con laderas de pendientes
suaves a moderadas entre 2% a 20 %. Los cerros de las estribaciones andinas estn
conformados por rocas de edad Cretcea a terciaria que se levantan en el Nor - Este de la
cuenca, y cerros de rocas paleozoicas y precmbricas al sur, que se caracterizan por ser
estables, presentan una notable aridez y estn surcados por quebradas de corto recorrido.
2.3.5.- Geologa Local: La zona de estudio se encuentra comprendida dentro del
cuadrngulo 11-c Chulucanas del Boletn N 39 Serie A de la Carta Geolgica Nacional del
INGEMMET.
x ESTRATIGRAFA.
CRETCEO:
Volcnico Lancones (Km-vl).
Acumulacin volcnico-sedimentario. Desde el punto de vista litolgico, presenta dos
facies predominantes; una oriental, principalmente volcnica y otra occidental,
volcanoclstica.
La facies oriental, consiste de brechas piroclsticas andesticas, masivas, cuyos
litoclastos tienen dimensiones considerables, la estratificacin est raramente definida.
La facies occidental, la base lo constituyen bancos competentes de andesitas
piroclsticas, gris verdosas a gris violceas, en una matriz microbrechosa pero
cementada con calcita, que es lo que caracteriza, en conjunto, a los niveles volcnicos
del Volcnico Lancones; se intercalan capas sedimentarias ms frgiles como margas,
calizas areniscosas, limolitas y grauvacas, que exhiben matices gris-rojizos a grisviolceos.
TERCIARIO:
Formacin Yapatera (Ti-y).
Secuencia de conglomerados continentales. El contacto inferior es una discordancia
angular con el volcnico Lancones, su tope est descubierto.
La litologa est dada por una secuencia de conglomerados diagenizados intercalados
con areniscas tobceas, que conforman bancos densos. Debido a la oxidacin del
terreno donde aflora esta unidad, tiene una coloracin rojiza a violcea. Los guijarros
consisten en su mayora de cuarcitas, probablemente provenientes de la erosin de las
cuarcitas Cretceas; en las partes bajas, donde se encuentra expuesta esta formacin,
el material de piedemonte est constituido por este tipo de rodados y por fragmentos de
madera silicificada.
CUATERNARIO:
Pleistoceno:
Depsitos Aluviales.
Los depsitos aluviales mejor desarrollados se encuentran al pie de las estribaciones
de la Cordillera Occidental y en los flancos de los grandes cursos fluviales, en algunos
sectores estn parcialmente cubiertos por depsitos elicos. Los ms importantes
depsitos se encuentran conformando llanuras aluviales.
Depsitos Fluviales.
Son los depsitos acumulados en el fondo de los grandes cursos fluviales, estn
constituidos por conglomerados inconsolidados, arenas sueltas y materiales limoarcillosos, estos depsitos tienen mayor amplitud en los tramos de valle y llanura y son
ms importantes en el ro Piura.
12
Depsitos Elicos.
Los depsitos elicos cubren gran parte de los desiertos, cuya migracin ha sido
detenida por las estribaciones de la Cordillera Occidental y por el ro Piura, en este
ltimo caso, el movimiento de los mantos de arena de Sur a Norte y de Sur-este a Noroeste, ha originado la desviacin del cauce del ro Piura hacia el Norte, como se
observa actualmente a partir de Chulucanas.
En el cuadrngulo de Olmos y Chulucanas, los mantos de arena elica se han
depositado en gran volumen debido a la superposicin de dunas que se encuentran
estabilizadas por la vegetacin, se observa que stos depsitos han sufrido una
erosin fluvial, de sistema dendrtico que da al terreno un paisaje de tierras malas, en
cambio ms al Norte, estos materiales estn inconsolidados por lo que las dunas estn
en constante movimiento.
ROCAS INTRUSIVAS
Granito Paltashaco (Kt-gr.P).
Plutn ms importante y de mayor distribucin geogrfica de la regin, reconocindose
en tres zonas principales: una zona occidental, una zona central y una zona oriental. Al
microscopio, la roca muestra una textura granular aliotromrfica, levemente porfirtica.
Los minerales esenciales son ortosa, pertita, cuarzo y plagioclasa. La pasta est
compuesta por la asociacin ortosa-cuarzo-plagioclasa observndose inclusiones de
ortosa en cuarzo y de plagioclasa en ortosa.
Geologa de Chulucanas
13
x Geodinmica Externa:
Entre 1982-1983 y 1998-1999 y en otros aos de perodos lluviosos, la cuenca del ro Piura
fue afectada por intensas precipitaciones pluviales geQHUDGDVSRUHOIHQyPHQR(O1LxR
uno de los eventos climatolgicos ms intensos que han afectado al territorio peruano en el
presente siglo, causando destruccin y muerte, afectando la economa del pas, cuyo
producto interno descendi hasta -13%. El departamento de Piura donde se ubica la
cuenca, fue la ms afectada por la presencia del fenmeno debido a su cercana a la lnea
ecuatorial.
La presencia de fenmenos de geodinmica externa se acenta en los meses de Enero a
Abril, coincidiendo con las mayores precipitaciones pluviales en la cuenca Alta y Media,
que se traducen en el aumento de las descargas del ro Piura y sus principales tributarios;
durante estos meses se produce gran arrastre de sedimentos de la parte alta a la baja
tanto del valle principal como de sus tributarios, generando fenmenos de colmatacin de
sedimentos, erosin de riberas, socavamiento, desbordes e inundaciones que afectan a
centros poblados, obras de infraestructura de riego (regulacin y captacin), vial, terrenos
de cultivo, que se han emplazado sobre planicies terrazas antiguas de inundacin del ro,
los que se incrementan en la parte baja del valle del ro Piura debido a la topografa y
variaciones de la altitud, estos fenmenos se incrementan con la presencia del FEN.
Fenmenos de inestabilidad de taludes, aunque de baja magnitud, se localizan en los
tramos encaonados de los valles. Ocurren deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo, etc.
por accin natural o artificial, incentivados por las fuertes precipitaciones en las zonas
altas, fenmeno que se presenta generalmente en las quebradas de fuerte pendiente y
corto recorrido.
El fenmeno de arenamiento tambin es de gran incidencia en la cuenca, cubriendo
grandes extensiones de la planicie costera.
Fenmenos de Geodinmica Externa que afectan a la zona de estudio.
Los principales fenmenos de Geodinmica Externa que afectan la zona de estudio, son
los que se sealan a continuacin:
Inundaciones.
Constituyen el principal fenmeno de Geodinmica Externa que afecta a la cuenca, se
tiene referencias de su ocurrencia desde la poca de la Colonia, con mayor incidencia en la
cuenca Media y Baja, sobre todo en la zona de la planicie costera conocida como Desierto
de Sechura.
El fenmeno de inundaciones ocurre mayormente en la parte baja de la cuenca, es decir en
el Medio y Bajo Piura. En el sector del Bajo Piura, por los datos obtenidos en los trabajos
de campo y antecedentes histricos, se establece que las reas cuyas cotas se halla
debajo de los 25 msnm. con las lluvias que genera el fenmeno El Nio, tienden a
inundarse formando una gran laguna que compromete las reas de Bernal, Bocana de San
Pedro, Laguna Ramn y apique, Estuario de Virrla, Chato Chico, Chato Grande, Pozo de
los Ramos, etc. obligando a ser reubicados estos caseros y otros ms que estaban
asentados en el Bajo Piura, trasladndolos a las inmediaciones de la Carretera
Panamericana Norte, entre los km. 920 y 960, crendose nuevos caseros como Tabanco
(km. 951), Chato Chico y Chato Grande Nuevo.
En el sector del Alto Piura y en los tramos inferiores de sus principales afluentes (Ro Las
Gallegas, La Quemazn - Bigote, Ro Seco, etc.), las inundaciones tienen como causa
directa las crecientes que se producen anualmente durante el perodo lluvioso entre Enero
y Abril de cada ao, debido a que en stos sectores el valle se ensancha y el Ro en sus
mrgenes no siempre cuenta con terrazas suficientemente altas para encauzar sus
descargas provocando su desborde.
Erosin de Riberas.
Es un fenmeno que se presenta en mayor o menor grado de intensidad a lo largo del Ro
Piura y sus principales tributarios. Las principales causas de su ocurrencia son el
incremento brusco de sus descargas en cada temporada de lluvias y las variaciones de la
dinmica fluvial.
14
La erosin tiende a afectar a las riberas naturales y en algunos casos a riberas formadas
por rellenos artificiales (plataforma de carreteras, canales, etc.).
La destruccin se produce, adems del efecto de la accin hidrulica, por el impacto en
las mrgenes de los slidos y sedimentos que arrastran; los que causan daos a las obras
de infraestructura vial y agrcola (carreteras, tomas de agua, etc.), campos de cultivo y
viviendas que se ubican en las riberas.
- Factores Dinmicos:
x Factores Hidrolgicos:
La hidrologa de la Cuenca del Ro Piura tiene una especial connotacin debido
principalmente a la variabilidad de las precipitaciones en la cuenca y a la presencia
de fenmenos El Nio, que al producirse grandes precipitaciones en toda la cuenca la
hacen vulnerable.
La cuenca del ro Piura pertenece al sistema de cuencas de la vertiente del Pacfico;
est ubicada en la zona 17 del esferoide internacional, entre las coordenadas UTM: N
D1\(D(FRQXQDVXSHUILcie de
9,500 km2 y 280 km de longitud de cauce entre su nacimiento a 3,700 m.s.n.m. y la
desembocadura en la laguna de Ramn (Pampa Las Salinas) a 5 m.s.n.m.
Se divide en 11 subcuencas conformando tres valles: el Alto Piura desde Huarmaca
hasta Tambogrande con 125 km. , el Medio Piura desde Tambogrande hasta la Presa
Los Ejidos en la ciudad de Piura con 85 km. y el Bajo Piura desde Piura hasta la
Laguna de Ramn con 70 km. de longitud de cauce. La pendiente promedio del cauce
en su inicio hasta el punto de confluencia del Huarmaca - Chignia es de 7.8%, entre
este punto y Malacas es 0.35 %, entre Malacas y Tambogrande 0.13%, entre
Tambogrande y Piura es 0.08% y entre Piura y la laguna de Ramn es 0.03%.1
Polticamente la cuenca del ro Piura esta conformada por 5 provincias y 29 distritos:
PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RO PIURA
PROVINCIAS
Sechura
Piura
Morropn
DISTRITOS
Huancabamba
Ayabaca
Fras.
La cuenca del Ro Piura tiene una superficie agrcola de 136,063.73 Ha, que
representa el 55.6% del rea agrcola Regin Piura que es de 244,360 Has., y cuenta
con una poblacin de 929,247 habitantes (INEI proyeccin 2003); es una zona
proclive a desastres naturales por efectos climticos, procesos de geodinmica
externa, geodinmica interna y por la intervencin del hombre que desarrolla
actividades de extraccin y transformacin de los recursos naturales en forma
irracional. La irregularidad de las descargas del ro Piura ha ocasionado que la
agricultura se desarrolle principalmente en zonas vulnerables a las inundaciones, y a
travs de los aos se han construido sistemas de proteccin a travs de diques.
Por distintos tipos de evidencias se ha logrado concluir que los diez FEN que ms
1 Fuente: Diagnstico Definitivo de la Cuenca del ro Piura - 2,003.
15
graves consecuencias produjeron en Ecuador y Per fueron los de: 1578-79, 1720,
1728, 1791, 1828, 1877-78, 1891, 1925-26, 1982-83, y 1997-98. Es decir solo en los
siglos XVIII y XX se han presentado eventos muy fuertes con 15 o menos aos de
diferencia.
As tenemos que en 1,578, la poblacin de Piura se vio obligada a trasladarse a
Paita, en 1,728 Sechura se vio sucesivamente siniestrada por un maremoto y
copiossimas lluvias; en 1,791 el ro Piura volvi a destruir parte de la ciudad al igual
que en 1,828; en 1,891 la inundacin penetr a la plaza de Armas y las lluvias en
Piura se prolongaron 60 das alcanzando a tener el ro Piura 150 m. de ancho y 7 m.
de profundidad (cuando la mayor parte del ao no pasaba de 30 y 1 m.
respectivamente). El fenmeno de 1,925 debe ser recordado porque es el primero
sobre el que se tiene informacin meteorolgica precisa: en Piura se registr 1,200
mm. de lluvias.
Las avenidas extraordinarias produjeron a la vez grandes procesos de erosin en las
partes altas y medias, y de sedimentacin en la parte baja de la cuenca, bajando la
pendiente, elevando el lecho del cauce y produciendo por consiguiente cambios en el
curso del cauce e inundaciones de los pueblos y cultivos aledaos.
El mayor desastre natural, que afecta la economa de la cuenca y de Piura, es
ocasionado por los caudales extremos del ro Piura que se producen con los FEN, los
cuales en los ltimos aos se han presentado en perodos cada vez ms cortos y con
mayor intensidad. Los de mayor impacto negativo han sido los presentados en los
aos 1982-83, 1997-98 y 2002.
Ao 1983.
Como consecuencia de la aparicin del fenmeno la crecida mxima en el Ro Piura
fue el 30 de marzo y el 21 de mayo de 1983. Los valores de la descarga mxima
media diaria (Qmaxmd) y de la descarga mxima instantnea diaria (Qmaxid)
registrados en la estacin hidromtrica Puente Snchez Cerro fueron:
CUADRO: Mximas Crecidas del Ro Piura
FECHA
30.03.83
21.05.83
Qmaxmd
3
(m /seg.)
2331
2473
16
Qmaxid
3
(m /seg.)
2610
3200
Ao 1998.
La duracin del perodo de lluvias por el fenmeno estuvo comprendida de Enero a
Mayo de 1998. Los valores de la descarga mxima media diaria (Qmaxmd) y de la
descarga mxima instantnea diaria (Qmaxid) registrados para la estacin
hidromtrica Los Ejidos fueron:
El Ro Piura lleg a registrar el 12 de marzo del ao 1998 4,424m3/seg., lo que se
considera su descarga mxima extrema del presente siglo.
CUADRO: Mximas Crecidas del Ro Piura
FECHA
12.03.98
01.04.98
Fuente: Proyecto Chira Piura
Qmaxmd
3
(m /seg.)
2150
2110
Qmaxid
3
(m /seg.)
4,424
2,440
Ao 2002.
Es un ao en que se presenta lluvias con una intensidad excepcional y una duracin
menor de una (01) semana, lo que origina graves inundaciones en el Bajo Piura,
margen derecha, perjudicando los distritos de Catacaos, Cura Mor, El Tallan, Cristo
Nos Valga y Bernal. El ro Piura alcanz un caudal mximo de 3,642 m3/seg.
Anlisis de avenidas
(CLASS-SALZGITTER, 2000) mediante el anlisis de inundaciones histricas, estima
que el pico mximo de la crecida durante El Nio 1998 corresponde a un periodo de
retorno en el orden de 50 aos. Adems, seala que si la lluvia diaria en el centro de
la tormenta (Chulucanas) muestra un periodo de retorno de 50 aos, el pico de la
crecida en Piura puede aumentar a unos 3,400 m3/seg. y una lluvia diaria con un
periodo de retorno en el orden de 100 aos puede producir una crecida con un pico
de 4,600 m3/seg. en Piura.
Considerando el nivel de alerta 2 (SIAT Piura) para caudales mayores a 1,700
m3/seg, encontramos segn los registros histricos de mximas avenidas que la
probabilidad de que se produzca una inundacin en 10 aos se ha incrementado de
10 a 30 %. Por tanto, la probabilidad de ocurrencia de inundaciones en la zona de
estudio es alta.
2.4.- Situacin actual del sistema de defensas contra inundaciones.
Las sucesivas avenidas extraordinarias producidas en periodos cortos y de manera
creciente, han ido modificando las dimensiones de la seccin de cauce del ro Piura en
toda su longitud, ya sea profundizando su cauce o ampliando sus dimensiones, de tal
manera que su capacidad hidrulica se ha mejorado naturalmente, pero a costa de
prdidas de terrenos de cultivos ubicadas en sus mrgenes.
Las 4 ltimas avenidas extremas de los aos 72, 83, 98 y 2002, nos han demostrado que el
sistema de proteccin con diques es parcial, porque fueron rebasados y se inundaron
extensas reas del valle, produciendo grandes prdidas econmicas, de vidas humanas y
la destruccin de infraestructura productiva y de servicios, inicindose luego de cada
evento extraordinario tareas de reconstruccin y rehabilitacin, que siempre quedaron
inconclusas. Esto se debe principalmente al proceso de sedimentacin acelerada en la
parte baja, por las avenidas extraordinarias, que disminuyen la capacidad hidrulica del ro
y hacen que los diques sean desbordables.
Actualmente, el Gobierno Regional viene promoviendo la reactivacin del Sistema de Alerta
Temprana (SIAT) para el pronstico de avenidas en la cuenca del ro Piura, implementado
en el ao 2000 e inoperativo desde el 2005. El SIAT, es un modelo de simulacin
hidrolgico (NAXOS) que utiliza informacin de lluvias a tiempo real de una red de
estaciones pluviomtricas e hidrolgicas automticas. El modelo hidrolgico NAXOS puede
realizar un pronstico de caudales y crecidas con una anticipacin de hasta 2 das para la
17
ciudad de Piura y el Bajo Piura. La operacin del SIAT est a cargo del Proyecto Especial
Chira Piura, el cual emite los pronsticos de mximas avenidas al Centro de Operaciones
de Emergencia del Comit Regional de Defensa Civil del Gobierno Regional, y este a su
vez comunica a los Comits Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
1.- La Encantada.
Existe enrocado, aproximadamente 180 - 200 m. de longitud, pero es insuficiente, tanto en
altura y en longitud.
2.- Vics
Existe enrocado de aproximadamente 50 m. pero es insuficiente.
3.- Chapica Carmelo
Erosin de riberas de la quebrada que recorre paralelo al centro poblado, poniendo en
riesgo 10 viviendas por inundacin. Carece de defensas ribereas.
4.- Paccha
Erosin de riberas afectando terrenos de cultivo, no existe defensas ribereas.
5.- Batanes
En dos puntos, desborde del ro Charanal por falta de defensas ribereas y en el tercero
del ro Piura:
x
x
x
En el sector del centro poblado Nuevo Progreso, donde se han colocado sacos
terreros.
En el sector Pozo Caracucho, erosin de riberas porque no hay defensas ribereas.
En el sector de Aterrizaje, erosin de riberas porque no hay defensas ribereas.
En las ltimas avenidas del mes de Marzo del presente ao, el ro Piura ha erosionado las
riberas del ro, poniendo en riesgo a las viviendas que se encuentran cercanas al ro y
avanzando peligrosamente hacia el centro poblado.
3.- Chapica Carmelo
Ubicado al Nor-Este de la ciudad de Chulucanas y en la margen izquierda de la quebrada
del mismo nombre. Los suelos que predominan son arenas arcillosas y presenta una
topografa con pendiente hacia el Oeste.
El cauce de la quebrada Chapica Carmelo ha sido alterada en algunos tramos, debidos a la
explotacin de materiales, originando en pocas de intensas precipitaciones pluviales, la
erosin de las riberas en algunos tramos, poniendo en riesgo las viviendas que se ubican
en zonas cercanas.
Por otro lado, debido a la libre escorrenta proveniente de las partes altas y que atraviesa el
campo deportivo, ha generado la formacin de una pequea canaleta de desage que
atraviesa la calle principal del centro poblado originando la inundacin de las viviendas.
4.- Paccha
Ubicado al Nor-oeste de la ciudad de Chulucanas y en la margen izquierda del ro Piura a
una distancia de 650 m. del centro poblado en direccin Sur-Oeste.
Los suelos que predominan son arenas arcillosas y arcillas, presenta una topografa plana,
presenta algunas depresiones en el centro poblado originando la formacin de pequeas
lagunas en pocas de intensas precipitaciones pluviales.
Por la forma mendrica del ro Piura a su paso por las cercanas del centro poblado y por el
tipo de suelos no cohesivos, origina erosin de riberas afectando terrenos de cultivo, no
existe defensas ribereas.
5.- Batanes.
Ubicado al Sur-Este de la ciudad de Chulucanas y en la margen derecha del ro Piura. Los
suelos que predominan son arenas arcillosas y arcillas, presenta una topografa plana,
presenta algunas depresiones en el centro poblado originando la formacin de pequeas
lagunas en pocas de intensas precipitaciones pluviales.
Las zonas directas ms afectadas son terrenos de cultivo. Existen dos puntos por donde se
desborda el ro Charanal por falta de defensas ribereas:
1.- En el sector del centro poblado Nuevo Progreso, donde se han colocado sacos
terreros para contener parcialmente la erosin de riberas y no afecte terrenos de cultivo,
causados por el desborde del ro Charanal.
2.- En el sector Pozo Caracucho, ocurre erosin de riberas porque no hay defensas
ribereas y de ocurrir el desborde del ro Charanal, las aguas inundan terrenos de
cultivo inundan el centro poblado.
3.- En el sector de Aterrizaje, ocurre erosin de riberas y afectan terrenos de cultivo
porque no hay defensas ribereas y de ocurrir el desborde del ro Piura, las aguas
inundan el centro poblado.
6.- Zona Urbana.
Por desborde del ro Yapatera en pocas de fuertes avenidas, por la parte posterior del
Colegio Agropecuario se desborda el ro, originando la inundacin de los sectores de
Micaela Bastidas y Vate Manrique.
El ao 2002, el Gobierno Regional ha construido, aproximadamente 400 m. de defensas
ribereas consistente en enrocado de la margen derecha del ro.
Actualmente, es necesario continuar con las obras de defensas ribereas con la finalidad
de evitar el desborde del ro Yapatera.
19
Los cultivos de temporal que se siembran tenemos, el cultivo de maz, frjol chileno,
zarandaja, cucurbitceas, entre otros, la produccin es destinada para autoconsumo, venta
local y regional, generndoles ingresos econmicos a la familia.
La Ganadera, actividad productiva de mucha importancia econmica, que consiste en la
YHQWD GH JDQDGR PHQRU \ DYHV GH FRUUDO OD HODERUDFLyQ GH TXHVLOORV \ TXHVRV
generndoles ingresos econmicos en cualquier momento del ao.
La Cermica, como el caso de La Encantada, cuyos productos son reconocidos a nivel
nacional internacional.
El Bosque, constituyen una fuente de ingreso sobre todo en la poca de produccin de
DOJDUUREDGLFLHPEUH-IHEUHURTXHFRQVLVWHHQHOUHFRMRGHODVYDLQDVIUXWRGHODOJDUURER
tanto para la venta directa al momento de la produccin como para su almacenamiento,
para la poca de escasez.
La Apicultura, es otra de las actividades que se viene desarrollando con mayor
importancia desde el FEN 1997- 1998, y viene siendo explotada por algunas familias de las
coPXQLGDGHVFDPSHVLQDVVREUHWRGRHQODpSRFDGH)ORUDFLyQGHO$OJDUURER
La Agro Industria Rural en los Bosques secos es una actividad sostenible que conserva los
recursos del Bosque y se encuentra liderada por empresas integradas por comuneros(as)
de la comunidad, extendindose la experiencia hacia las otras comunidades campesinas.
Seguridad Ciudadana:
Algunos centros poblados cuentan con Puesto Policial; la presencia del estado es a travs
del Teniente Gobernador, quin se encarga algunas veces de administrar justicia en la
zona.
El Abigeato se da con mayor incidencia en los caseros aledaos a las carreteras y trochas
carrozables, los robos se acentan mas en las zonas alejadas.
La Ronda Campesina solo existe en algunos caseros, Las Juntas vecinales, se han
formado en algunos caseros para velar por un buen orden del casero.
2.6.1.- Infraestructura de Servicios Urbanos.
El acceso a los diferentes centros poblados de la zona del proyecto, se realiza a travs de
trochas carrozables que se inician en la capital distrital de Chulucanas. En el momento de
la ejecucin de los trabajos de campo, las trochas carrozables se encontraban en mal
estado de conservacin y en otros se encontraban interrumpidos por las quebradas.
21
Magnitud
Escala
Richter
Jul. 09 1587
Feb. 01 1645
Ago. 20 1657
Jul. 24 1912
Dic. 17 1963
------7,6
7,7
19:30
-----
Dic. 07 1964
7,2
04:36
Dic. 09 1970
7,6
23:34
Hora
Local
12:31
Lugar y Consecuencias
Sechura destruida, nmero de muertos no determinado
Daos moderados en Piura
Fuertes daos en Tumbes y Corrales
Parte de Piura destruido
Fuertes daos en Tumbes y Corrales
Algunos daos importantes en Piura, daos en Talara y
Tumbes
Daos en Tumbes, Zorritos, Mncora y Talara.
Mb
20 (aos)
30 (aos)
40 (aos)
Perodo
Medio de
Retorno
(aos)
7.0
7.5
38.7
23.9
52.1
33.3
62.5
41.8
40.8
73.9
Magnitud
Probabilidad de Ocurrencia
Adems, por las caractersticas geolgicas del Nor Oeste del Per, en casos de ocurrencia
de un sismo, puede ocurrir amplificacin de ondas ssmicas.
Segn el Mapa de Zonificacin Ssmica del Per, la zona de estudio se encuentra ubicada
en la zona 3 de acuerdo a la Norma E.030 - Diseo Sismorresistente y se caracteriza por:
22
23
24
VB
VM
VA
60
60
70
VMA
TOTAL
60
60
70
TOTAL
190
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
190
3
25
VB
VM
VA
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
60
60
240
TOTAL
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
TOTAL
60
60
60
60
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmerode Vu lnerabilidad
es
240
4
instituciones
locales.
VB
VM
VA
60
60
60
VMA
60
TOTAL
60
60
60
60
TOTAL
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
60
TOTAL
240
VE
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
40
40
50
50
TOTAL
150
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
150
3
VB
VM
VA
70
VMA
40
50
60
TOTAL
TOTAL
70
40
50
60
220
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
220
4
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
70
60
70
60
60
60
TOTAL
250
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
250
4
27
MATRIZ DE VULNERABILIDADES
VULNERABILIDAD BAJA
VULNERABILIDAD MEDIA
VULNERABILIDAD ALTA
VULNERABILIDAD MUY ALTA
VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
VB
1
Ambiental y Ecolgica
Fsica
Econmica
Social
Educativa
Cultural Ideolgica
Poltica Institucional
Cientfica y Tecnolgica
0-1
>1-2
>2-3
>3-4
VM
2
(0 - 25%)
(26 - 50%)
(51 - 75%)
(76 - 100%)
VA
3
3
3
3
3
3
VMA
4
2
3
3
TOTAL
PROM
TOTAL
3
3
3
3
3
2
3
3
23
2.88
VB
VM
VA
60
60
70
VMA
TOTAL
60
60
70
TOTAL
190
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
190
3
28
Localizacin.
Debido a la existencia permanente de peligro de sismo, de inundacin y de erosin de
riberas y la ubicacin geogrfica del centro poblado Vics, se considera una Vulnerabilidad
Alta.
Caractersticas geolgicas.
Por las caractersticas geotcnicas de los suelos, por el emplazamiento sobre las antiguas
llanuras de inundacin del ro de los terrenos de cultivo y del centro poblado de Vics, se
considera una Vulnerabilidad Alta.
Leyes Existentes.
El desconocimiento y/o no cumplimiento de la Ley de Aguas, en la que se prohbe el uso de
los cauces de los ros para fines de agricultura, salvo autorizacin del Ministerio de
agricultura.
Determinacin General de la Vulnerabilidad Fsica:
VARIABLES
Estructural
Localizacin
Caractersticas geolgicas
Leyes existentes
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
60
TOTAL
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
TOTAL
60
60
60
60
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmerode Vu lnerabilidad
es
240
4
instituciones
locales.
VB
VM
VA
60
60
60
VMA
60
60
TOTAL
TOTAL
60
60
60
240
VS
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
60
TOTAL
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
40
40
50
50
TOTAL
150
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
150
3
VB
VM
VA
70
VMA
40
50
60
TOTAL
TOTAL
70
40
50
60
220
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
220
4
VARIABLES
Existencia
de
trabajos
de
investigacin
sobre
desastres
naturales en la localidad
Monitoreo de fenmenos
Conocimiento sobre existencia de
estudios
La poblacin cumple las
conclusiones y recomendaciones
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
70
60
70
60
60
60
TOTAL
250
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
250
4
MATRIZ DE VULNERABILIDADES
VULNERABILIDAD BAJA
VULNERABILIDAD MEDIA
VULNERABILIDAD ALTA
VULNERABILIDAD MUY ALTA
VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
0-1
>1-2
>2-3
>3-4
VB
1
Ambiental y Ecolgica
Fsica
Econmica
Social
Educativa
Cultural Ideolgica
Poltica Institucional
Cientfica y Tecnolgica
(0 - 25%)
(26 - 50%)
(51 - 75%)
(76 - 100%)
VM
2
VA
3
3
3
3
3
3
VMA
4
2
3
3
TOTAL
PROM
TOTAL
3
3
3
3
3
2
3
3
23
2.88
31
VARIABLES
Condiciones Atmosfricas
Manejo de Recursos
Condiciones Ecolgicas
VB
VM
VA
65
55
60
VMA
TOTAL
65
55
60
TOTAL
180
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
180
3
VB
VM
VA
55
60
55
VMA
TOTAL
55
60
55
TOTAL
170
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
170
3
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
TOTAL
60
60
60
60
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmerode Vu lnerabilidad
es
240
4
32
VARIABLES
Nivel de organizacin
Participacin en trabajos comunales
Grado de relacin entre las
instituciones
y
organizaciones
locales
Tipo
de
integracin
entre
organizaciones
instituciones
locales.
VB
VM
VA
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
60
60
TOTAL
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
60
TOTAL
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
40
40
50
50
TOTAL
150
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
150
3
VB
VM
VA
70
VMA
40
50
60
TOTAL
33
TOTAL
70
40
50
60
220
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
220
4
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
70
60
70
60
60
60
TOTAL
250
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
250
4
MATRIZ DE VULNERABILIDADES
VULNERABILIDAD BAJA
VULNERABILIDAD MEDIA
VULNERABILIDAD ALTA
VULNERABILIDAD MUY ALTA
VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
0-1
>1-2
>2-3
>3-4
VB
1
Ambiental y Ecolgica
Fsica
Econmica
Social
Educativa
Cultural Ideolgica
Poltica Institucional
Cientfica y Tecnolgica
(0 - 25%)
(26 - 50%)
(51 - 75%)
(76 - 100%)
VM
2
VA
3
3
3
3
3
3
VMA
4
2
3
3
TOTAL
PROM
TOTAL
3
3
3
3
3
2
3
3
23
2.88
VB
VM
VA
55
55
55
VMA
TOTAL
55
55
55
TOTAL
165
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
165
3
VB
VM
VA
52
60
55
65
VMA
TOTAL
52
60
55
65
TOTAL
232
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
232
4
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
35
TOTAL
60
60
60
60
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmerode Vu lnerabilidad
es
240
4
instituciones
locales.
VB
VM
VA
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
60
60
TOTAL
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
60
TOTAL
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
40
40
50
50
TOTAL
150
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
150
3
36
VB
VM
VA
70
VMA
40
50
60
TOTAL
TOTAL
70
40
50
60
220
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
220
4
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
70
60
70
60
60
60
TOTAL
250
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
250
4
MATRIZ DE VULNERABILIDADES
VULNERABILIDAD BAJA
VULNERABILIDAD MEDIA
VULNERABILIDAD ALTA
VULNERABILIDAD MUY ALTA
VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
0-1
>1-2
>2-3
>3-4
VB
1
Ambiental y Ecolgica
Fsica
Econmica
Social
Educativa
Cultural Ideolgica
Poltica Institucional
Cientfica y Tecnolgica
(0 - 25%)
(26 - 50%)
(51 - 75%)
(76 - 100%)
VM
2
VA
3
3
3
3
3
3
VMA
4
2
3
3
TOTAL
PROM
TOTAL
3
3
3
3
3
2
3
3
23
2.88
Los terrenos de cultivo adyacentes al ro Piura del centro poblado de Paccha, presenta
VULNERABILIDAD ALTA.
37
5.- BATANES
a.- Vulnerabilidad Ambiental y Ecolgica:
La cuenca del ro Piura en general y el centro poblado de Batanes en particular, es una
zona proclive a afectacin por fenmenos naturales por efectos climticos, procesos de
geodinmica externa, geodinmica interna y por la intervencin del hombre que desarrolla
actividades de extraccin y transformacin de los recursos naturales en forma irracional.
Adems, se sabe que en la Regin Piura la gestin de los recursos naturales: agua, suelo,
y bosque en las cuencas y subcuencas se ha venido tratando generalmente sin tomar en
consideracin la metodologa de enfoque de cuenca como instrumento de planificacin del
desarrollo local y regional. La conclusin es que, los riesgos naturales y antrpicos estn
generados fundamentalmente debido al mal manejo de los recursos naturales,
especialmente del agua, suelo y cobertura vegetal (bosque).
Se evidencia adems, desconocimiento del manejo adecuado de los recursos naturales,
dbil coordinacin entre las instituciones y la poblacin, desarticulacin entre instituciones
pblicas y organizaciones sociales, ocupacin desordenada y mal manejo del suelo; estos
factores determinan que el nivel de Vulnerabilidad sea Alta (VA).
VARIABLES
Condiciones Atmosfricas
Manejo de Recursos
Condiciones Ecolgicas
VB
VM
VA
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
TOTAL
180
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
180
3
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
50
60
60
TOTAL
230
50
60
60
38
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
230
4
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
TOTAL
60
60
60
60
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmerode Vu lnerabilidad
es
240
4
instituciones
locales.
VB
VM
VA
60
60
60
VMA
60
TOTAL
60
60
60
60
TOTAL
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
VB
VM
VA
60
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
60
TOTAL
240
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
240
4
39
VARIABLES
Conocimiento sobre ocurrencia de
fenmenos naturales
Percepcin de la poblacin sobre
desastres
Actitud frente a la ocurrencia de
desastres
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
40
40
50
50
TOTAL
150
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
150
3
VB
VM
VA
70
VMA
40
50
60
TOTAL
TOTAL
70
40
50
60
220
VPI
220
4
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
70
60
70
60
60
60
TOTAL
250
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
250
4
MATRIZ DE VULNERABILIDADES
VULNERABILIDAD BAJA
VULNERABILIDAD MEDIA
VULNERABILIDAD ALTA
VULNERABILIDAD MUY ALTA
VB
VM
VA
VMA
0-1
>1-2
>2-3
>3-4
40
(0 - 25%)
(26 - 50%)
(51 - 75%)
(76 - 100%)
VULNERABILIDAD
VB
1
Ambiental y Ecolgica
Fsica
Econmica
Social
Educativa
Cultural Ideolgica
Poltica Institucional
Cientfica y Tecnolgica
VM
2
VA
3
3
3
3
3
3
VMA
4
TOTAL
3
3
3
3
3
2
3
3
23
2.88
2
3
3
TOTAL
PROM
VB
VM
VA
60
60
60
VMA
TOTAL
60
60
60
TOTAL
180
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
180
3
Caractersticas geolgicas.
Por las caractersticas geotcnicas de los suelos y geomorfolgicas de los sectores de
Micaela Bastidas y Vate Manrique de la ciudad de Chulucanas, se considera una
Vulnerabilidad Alta.
Determinacin General de la Vulnerabilidad Fsica:
VARIABLES
Estructural
Localizacin
Caractersticas Geolgicas
VB
VM
VA
60
VMA
TOTAL
60
55
55
TOTAL
170
55
55
Sumade Vu lnerabilidad
es
Nmero de Vu lnerabilidad
es
170
3
MATRIZ DE VULNERABILIDADES
VULNERABILIDAD BAJA
VULNERABILIDAD MEDIA
VULNERABILIDAD ALTA
VULNERABILIDAD MUY ALTA
VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
0-1
>1-2
>2-3
>3-4
(0 - 25%)
(26 - 50%)
(51 - 75%)
(76 - 100%)
VB
VM
VA
VMA
Ambiental y Ecolgica
Fsica
3
3
TOTAL
3
3
TOTAL
PROM
6
3
42
PELIGROS
PMA
RIESGO ALTO
PA
RIESGO MEDIO
PM
PB
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO
MEDIO
RIESGO
MEDIO
RIESGO BAJO
VB
RIESGO MUY
ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MUY
ALTO
RIESGO MUY
ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
VM
VA
VMA
VULNERABILIDADES
1.- LA ENCANTADA.
Para el centro poblado de La Encantada, tenemos los siguientes datos de ingreso a la
matriz:
Peligro de Sismo:
Peligro de Inundacin:
Peligro de Erosin de Riberas:
Alto
Alto
Alto
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Alta
Alta
Alta
ALTO
ALTO
ALTO
2.- VICS.
Para el centro poblado de Vics, tenemos los siguientes datos de ingreso a la matriz:
Peligro de Sismo:
Peligro de Inundacin:
Peligro de Erosin de Riberas:
Alto
Alto
Alto
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Alta
Alta
Alta
ALTO
ALTO
ALTO
Alto
Alto
Alto
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Alta
Alta
Alta
RIESGO DE SISMO:
RIESGO DE INUNDACIN:
RIESGO DE EROSIN DE RIBERAS:
ALTO
ALTO
ALTO
4.- PACCHA.
Para el centro poblado de Paccha, tenemos los siguientes datos de ingreso a la matriz:
Peligro de Sismo:
Peligro de Inundacin:
Peligro de Erosin de Riberas:
Alto
Alto
Alto
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Alta
Alta
Alta
ALTO
ALTO
ALTO
5.- BATANES.
Para el centro poblado de Batanes, tenemos los siguientes datos de ingreso a la matriz:
Peligro de Sismo:
Peligro de Inundacin:
Peligro de Erosin de Riberas:
Alto
Alto
Alto
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Alta
Alta
Alta
ALTO
ALTO
ALTO
Alto
Alto
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad:
Alta
Alta
ALTO
ALTO
44
VI.- CONCLUSIONES
De la Estimacin de Riesgos realizado se concluye que:
1.- Las condiciones actuales de los centros poblados del distrito de Chulucanas, que
comprenden la zona del proyecto, son las siguientes:
1.- La Encantada.
Existe enrocado de aproximadamente 180 m. - 200 m. de longitud, pero es insuficiente,
tanto en altura y en longitud. Los suelos predominantes son arcillas y arenas arcillosas,
de topografa plana.
2.- Vics
Existe enrocado de aproximadamente 50 m. pero es insuficiente. Los suelos
predominantes son arenas y arcillas arenosas, la topografa presenta elevaciones y
depresiones por donde circulan las aguas superficiales hacia el ro Piura.
3.- Chapica Carmelo
Erosin de riberas de la quebrada Chapica Carmelo que recorre paralelo al centro
poblado, poniendo en riesgo 10 viviendas por inundacin, carece de defensas ribereas;
adems por la escorrenta superficial y por la topografa, sta se concentra y discurre
con direccin a la calle principal del centro poblado, lo que origina inundaciones de las
viviendas.
4.- Paccha
Erosin de riberas afectando terrenos de cultivo, no existe defensas ribereas. Los
suelos predominantes estn constituidos por arenas y acillas arenosas.
5.- Batanes
En tres sectores, desborde del ro Charanal por falta de defensas ribereas y en el
tercero del ro Piura:
x
x
x
En el sector del centro poblado Nuevo Progreso, donde se han colocado sacos
terreros.
En el sector Pozo Caracucho, erosin de riberas porque no hay defensas ribereas.
En el sector de Aterrizaje, erosin de riberas porque no hay defensas ribereas.
Sismos: Por la ubicacin del territorio peruano dentro del Gran Cinturn de Fuego del
Pacfico.
Inundacin: Durante la ocurrencia del FEN 1983/1984 y 1997/98 y en pocas de
intensas precipitaciones pluviales.
Erosin de riberas: En pocas de grandes avenidas por los volmenes de agua que
transportan los ros.
Erosin: En pocas de fuertes precipitaciones pluviales, en las quebradas que se
activan como consecuencia del perodo de lluvias, por el tipo de suelos, por la
topografa, etc.
3.- Por la ubicacin geogrfica, por el tipo de suelos, por la topografa, por las
caractersticas geolgica, geotcnica y geomorfolgica, por la falta de preparacin de los
habitantes para enfrentar los peligros identificados, etc. de los diferentes centros poblados
que se encuentran dentro de la zona del proyecto, la Vulnerabilidad ambiental y ecolgica y
fsica es Alta.
45
4.- Los niveles de Riesgo de los diferentes centros poblados de la zona del proyecto, son:
1.- LA ENCANTADA.
RIESGO DE SISMO:
RIESGO DE INUNDACIN:
RIESGO DE EROSIN DE RIBERAS:
ALTO
ALTO
ALTO
2.- VICS.
RIESGO DE SISMO:
RIESGO DE INUNDACIN:
RIESGO DE EROSIN DE RIBERAS:
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
4.- PACCHA.
RIESGO DE SISMO:
RIESGO DE INUNDACIN:
RIESGO DE EROSIN DE RIBERAS:
ALTO
ALTO
ALTO
5.- BATANES.
RIESGO DE SISMO:
RIESGO DE INUNDACIN:
RIESGO DE EROSIN DE RIBERAS:
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
46
VII.- RECOMENDACIONES.
A las Instituciones Locales:
De Orden Estructural:
1.- El Ministerio de Agricultura, con la finalidad de evitar inundaciones y erosin de riberas
con la consiguiente prdida de terrenos de cultivo, inundacin de centros poblados, deber
realizar obras de defensas ribereas, en los siguientes centros poblados:
1.- La Encantada.
Ampliacin del enrocado en una extensin de aproximadamente 500 m. de longitud y el
enrocado existente aumentar la altura entre 2 a 3 m. (Mapa N 01).
2.- Vics.
Alternativas:
x Ampliacin del enrocado, aproximadamente de 700 m. de longitud. (Mapa N 02).
x Construccin de espigones para desviar la direccin de la corriente principal.
3.- Chapica Carmelo.
x
Baden
propuesto
Drenaje
(canaleta)
propuesto
4.- Paccha.
Alternativas:
x Construccin de enrocado, aproximadamente 600 m. de longitud. (Mapa N 04).
x Construccin de espigones para desviar la direccin de la corriente principal.
5.- Batanes.
x
48
IX.- BIBLIOGRAFA
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
49
ANEXOS
50
51
ENROCADO
52
ESPIGONES
53
ESPIGONES ARTESANALES
54
DISEO DE BADENES
55
56
PANEL FOTOGRFICO
LA ENCANTADA.
57
58
VICS
59
60
CHAPICA CARMELO
61
62
PACCHA.
63
64
BATANES.
65
66
67
ZONA URBANA.
68
69