Cuenca Del Tambo Terminado
Cuenca Del Tambo Terminado
Cuenca Del Tambo Terminado
L =100 m
H =33,6 m
L= 473m
H = 47 m
0
LA CUENCA DEL VALLE DE TAMBO
2
(3). La alternativa de embalse Huayrondo prevé la construcción de una
presa de tierra ubicada en la cabecera del valle, parte baja de La quebrada
Huayrondo, 800 m aguas arriba de su desembocadura en la margen derecha
del río Tambo, a una altitud de 273 m.s.n.m., próxima al pueblo El Toro.
Geográficamente está localizado entre las coordenadas UTM GPS - SAT 56:
8’118,500 – 8’120,600 Norte y 229,000 – 223,000 Este. Políticamente, la
zona pertenece al Distrito Cocrachacra, Provincia de Islay, del Departamento
y Región de Arequipa
Cuenca de Moquegua
1.2 Alternativas Analizadas
La cuenca del río Tambo, pertenece a la cuenca hidrográfica del Pacifico sur,
se caracteriza por presentar condiciones térmicas variables, cálidas en los
sectores más bajos y frío en las planicies andinas, donde se observan algunos
picos con nieve permanente.
Por lo antes señalado, el valle de Tambo, al igual que toda la costa peruana, es
una zona desértica, donde la agricultura no es posible sin riego. La oferta de
agua para todos los tipos de usos en este valle proviene de la parte alta del río
Tambo.
Este tipo de clima, también conocido como “Clima de montaña baja”, es propio
de la región de la sierra, principalmente de los valles interandinos bajos e
intermedios, situados entre los 1000 y 3000 m.s.n.m.
Este tipo de clima se da entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. Se caracteriza tener
una precipitación anual promedio de 300 mm y temperatura anual promedio de
12°C.
Esta zona corresponde a la franja comprendida entre el nivel del mar y los 1
800 m.s.n.m., la precipitación media anual es nula, la biotemperatura media
anual varía entre 17°C y 12°C, el relieve varía de plano a abrupto, los suelos
son propios de desiertos (Gípsicos, xerosoles solonchacks), la vegetación es
escasa: Algunos arbustos xerófitos y en el área correspondiente al valle de
Tambo se halla una amplia variedad de cultivos.
Esta zona esta comprendida entre los 2 200 y 3 100 m.s.n.m., la precipitación
media anual es de 117 mm, la biotemperatura media anual varía entre 17°C y
12°C, tiene un relieve topográfico que varía entre quebrado y abrupto, suelos
superficiales (litosoles y regosoles), la vegetación es escasa: xerófitas
achupalla, papa y en las proximidades a los cursos de agua: sauce aliso,
chilca, pájaro bobo, mallas, etc.
Esta zona esta comprendida entre los 3 100 y 3 900 m.s.n.m., la precipitación
media anual cercana a los 400 mm, la biotemperatura media anual varía entre
12°C y 6°C, tiene un relieve topográfico empinado, los suelos son profundos,
de textura media, calcárea (Andosoles, vítricos, litosoles), la vegetación es
escasa: festuca, tala, toya, cactus (Caracashua o anjojishja).
Esta zona esta comprendida entre los 3 900 y 4 500 m.s.n.m., la precipitación
media anual varía entre los 400 y 500 mm, la biotemperatura media anual
varía entre 6°C y 3°C, tiene un relieve topográfico de laderas inclinadas, los
suelos son medianamente profundos, variando de litosoles a gleysoles y
orgánicos. La vegetación es escasa: ichu, pajonales (Festuca), quinual
gynoxys, cactus, yareta, etc.
Esta zona esta comprendida entre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m., la precipitación
media anual es superior a 500 mm, la biotemperatura media anual varía entre
3°C y 1,5°C, tiene un relieve topográfico variando de accidentado a colinado,
los suelos son tipo andosoles y litosoles, textura media. La vegetación es
escasa: ichu negro, tola escasa, condorripa y huamanrripa.
Esta zona está ubicada sobre los 5 000 m.s.n.m., la precipitación media
anual es superior a 600 mm, la biotemperatura media anual varía entre 1,5°C y
0°C, tiene un relieve topográfico abrupto, los suelos son líticos y peñascos. La
vegetación está limitada a algas y minúsculos líquenes y crustáceos sobre
nieve.
2.2 Hidrología
La cuenca del río Tambo limita por el norte con las cuencas de los ríos Chili,
Vitor, Quilca y Coata; por el sur limita con las cuencas de los ríos Moquegua y
Locumba; por el oeste con el Océano Pacífico y por el Este limita con las
cuencas de los ríos Ilave e Illpa.
La red hidrográfica de la cuenca del río Tambo, tiene como cauce principal al
río Tambo, el cual se forma, sobre los 3 600 m.s.n.m., por la confluencia de los
ríos: Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltiture y se desplaza de noreste a
suroeste.
SubCuenca Area de la
cuenca(km2)
1 Paltiture 1124.54
2 Ichuña 1382.48
3 Titire 239.84
4 Piedras Negras 9930.76
5 Boc. Huayrondo 10000.90
6 Huayrondo 1190.15
7 La Pascana 11317.76
8 Lagunillas 653.91
La Cuenca del río Tambo se origina gracias a la confluencia de los ríos Perené y
Ene, en la localidad de Puerto Prado, a 295, siguiendo una dirección de Oeste a
Este, en un principio, para luego seguir una dirección de Sur a Norte. Este río
forma junto con la Cadena Oriental de los Andes Centrales, el Pongo de Tambo.
Tiene un cauce casi rectilíneo, por estar delimitado entre relieves altos y rocosos
en la Selva Alta de Junín.
La cuenca del río Tambo tiene un área total hasta su desembocadura de 12 869
km2, de los cuales 8685.0 km2 (65.0%) corresponden a la cuenca húmeda,
ubicada por encima .de los 3000 m.s.n.m., cota fijada como límite superior del área
seca, y a partir del cual la precipitación pluvial es un aporte efectivo en el
escurrimiento superficial.
13
(CEPES, 1994)
Tras recorrer 159 km, sus aguas confluyen con el río Urubamba en la ciudad de
Atalaya, para formar el río Ucayali el cual luego se llega a juntar con el Marañón
para finalmente formar el río Amazonas. Entre las subcuencas identificadas se
tienen a los siguientes:
14
Sus afluentes principales, por la margen derecha, en la zona de cordillera, son las
quebradas Ongoreni, Majireni, Oviri, Anapati y Pijireni; en el llano amazónico, las
quebradas Poyeni, Mayapo, Capitiri, Quempitiari, Sheboriato y Chembo; por la
margen izquierda, en la zona de montaña, son el río Masarobeni y las quebradas
40 Cushireni y Samaireni; en el llano amazónico, las quebradas Shirintibeni,
Camaruja, Cuaja, Cumbiri y Chauja.
Área de la Cuenca:
El área total de la cuenca, es toda el área de terreno cuyas precipitaciones son
evacuadas por un sistema común de cauces de agua, estando comprendido dicho
sistema desde el punto más alto donde se inicia el escurrimiento, hasta su evacuación
final o desembocadura que es el punto final de la cuenca.
15
Tambo 13243.36
Tambo 943.995
Tambo 377.57
Forma de la Cuenca
La forma de la cuenca, factor de forma, fue propuesta por Horton (1945) donde
relaciona el área de la cuenca y la longitud de la misma. En este sentido, valores
cercanos a cero indican cuencas alargadas y aquellos cercanos a uno, indican
cuencas redondeadas. Una descripción cuantitativa de la forma es proporcionada
por la siguiente fórmula: Ff = A/Le2 , donde Ff es el factor de forma, A es el área
de la cuenca en km2 y Le es la longitud del cauce principal en km.
A
Ff =
¿❑2❑
Curva hipsométrica
16
La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de
la superficie de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los
valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje,
obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las
ordenadas, generalmente en metros.
Rectángulo equivalente:
A=13243.36
P=943.995
INDICE DE GRAVELIUS :
0.28∗p
k= =2.297
√A
K∗√ A
L= ¿
1.12
L=
K∗√ A
l= ¿
1.12
17