Cuenca Del Tambo Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE INGENERIAS CIVIL, ARQUITECTUTA Y DEL AMBIRNTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIA AMBIENTAL

CUENCA DEL VALLE DE TAMBO

L =100 m

H =33,6 m

Ubicación Presa Paltiture

L= 473m
H = 47 m

Ubicación Presa Huayrondo

Arequipa, abril del 2019

0
LA CUENCA DEL VALLE DE TAMBO

Nombre: “LA CUENCA DEL VALLE DEL TAMBO”

1.1 Ubicación y vías de acceso


(1) Para los fines de Planteamiento y análisis de las dos alternativas de
embalses, el área de estudio incluye toda la cuenca del río Tambo. Esta
cuenca está ubicada al Sur del País e incluye parte de los departamentos de
Arequipa, Moquegua y Puno. Al Norte limita con las cuencas de los ríos Chili,
Vitor, Quilca y Coata; por el sur limita con las cuencas de los ríos Moquegua y
Locumba; por el oeste con el Océano Pacífico y por el Este limita con las
cuencas de los ríos Ilave e Illpa.

(2) La alternativa de embalse Paltiture prevé la construcción de una presa


de tierra ubicada en río Paltiture, en el sitio de confluencia de los ríos
Tincopalca y Tolapalca, a una altitud de 3 822 m.s.n.m., en la
comunidad de Tolapalca, Distrito de Ichuña, provincia de General
Sánchez Carrión, Departamento de Moquegua. Geográficamente la
presa esta ubicada entre las coordenadas 70° 41’ 30” de longitud oeste
y 15° 56´00” de latitud sur

Ubicación Presa Paltiture

2
(3). La alternativa de embalse Huayrondo prevé la construcción de una
presa de tierra ubicada en la cabecera del valle, parte baja de La quebrada
Huayrondo, 800 m aguas arriba de su desembocadura en la margen derecha
del río Tambo, a una altitud de 273 m.s.n.m., próxima al pueblo El Toro.
Geográficamente está localizado entre las coordenadas UTM GPS - SAT 56:
8’118,500 – 8’120,600 Norte y 229,000 – 223,000 Este. Políticamente, la
zona pertenece al Distrito Cocrachacra, Provincia de Islay, del Departamento
y Región de Arequipa

Ubicación Presa Huayrondo

(4) El área de estudio beneficiada con el mejoramiento de la oferta de agua,


está ubicada entre los paralelos 16° 00 y 17° 15’´de latitud sur y Meridianos 70°
30’ y 72° 00’ de longitud oeste, en la parte baja de la cuenca del río Tambo, en
la Provincia de Islay, Distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Mejía y una
superficie menor ubicada en la provincia de Sanchez Cerro en el Departamento
de Moquegua.
El valle agrícola tiene por coordenadas:
 Sobre el eje Sur- Norte : 8´097,000 – 8´120, 000
 Sobre el eje Oeste-Este : 180,000 – 230,000
Al embalse y lugar de presa Paltiture se puede accede por tres vías:
 Carretera Arequipa-Juliaca 132 Km; desvio a Tolapalca 32 Km
 Carretera Moquegua-Torata-Humalso-Titire-Ichuña-Tolapalca (310 Km)
 Carretera Juliaca-Arequipa 122 Km; desvio a Tolapalca 24 Km

Cuenca del Tambo

Cuenca de Moquegua
1.2 Alternativas Analizadas

A nivel de perfil, se estudiaron seis (6) alternativas de regulación, con miras a


solucionar el problema de déficit en la oferta de agua: Cinco (5) ubicadas en la
cuenca del Tamboy Una (1) en la cuenca del Ilave, Estas fueron:

Alternativa I: Sistema Lagunillas:Trasvase del sistema Lagunillas-Cuenca Ilave

Alternativa II: Sistema Paltiture : Presa de Tierra en Paltiture-Cuenca Tambo

Alternativa III: Sistema Titire : Presa de tierra en Río Titire-Cuenca Tambo

Alternativa IV: Sistema Ichuña : Presa de Tierra en Río Ichuña-Cuenca


Tambo

Alternativa V: Sistema Bajo Tambo (Piedra Negra): Presa Concreto en


R.Tambo

Alternativa VI: Sistema Hídrico Huayrondo: Presa de Tierra en Q. Huayrondo.

Las seis alternativas, fueron analizadas y evaluadas Técnica y


Económicamente a nivel de Perfil, de conformidad con los lineamientos del
Sistema de Inversión Pública. Como resultado de este estudio preliminar se
seleccionaron las dos mejores, siendo éstas las Alternativas denominadas
Paltiture y Huayrondo.

Como parte del presente estudio de factibilidad, se han profundizado los


estudios de las alternativas seleccionadas, especialmente los estudios para
diseño de la presa, estructura de toma, canal de aducción y derivación de la
alternativa Huayrondo, sobre la cual no existían estudios previos. Sobre la
alternativa Paltiture si existen estudios recientes, presentados como proyecto
definitivo del Embalse Tolapalca.

En el presente estudio de factibilidad se asume que toda el agua del sistema


Pasto Grande-Primera etapa, será utilizado exclusivamente en los valles de
Moquegua. Respecto a la demanda de agua del valle de Tambo, no se ha
considerado cambios en las eficiencias de riego actual (38%) ni cambios en la
cedula de cultivo consolidada en los últimos 3 años.

Por la irregularidad de las descargas del río Tambo y la falta de obras de


regulación (Embalses), el Valle de Tambo siempre ha sido deficitario en agua
para riego en los meses de Octubre a Diciembre, en especial en los años
secos. Por consiguiente, en estos años (Con menor descarga que el año con
75% de probabilidad de ocurrencia), aun con la construcción de un reservorio
como el propuesto siempre habrá un déficit hídrico por resolver.
De acuerdo a la evaluación de la infraestructura de riego y drenaje existente y
al Diagnostico de la gestión del riego en el valle de Tambo (capitulo 2.8 y
Anexo 11 “Plan de Mejoramiento del Uso de las Aguas en el Valle de Tambo”),
es factible superar este déficit crónico, mediante (i) la ejecución de mejoras
básicas en la infraestructura de riego y drenaje, (ii) la capacitación de las
organizaciones de usuarios en la gestión del riego y (iii) cambios en el patrón
de cultivo de algunas áreas con restricciones (especialmente mal drenaje y
salinidad).

2 Descripción Climatológica de la Cuenca Río Tambo

La cuenca del río Tambo, pertenece a la cuenca hidrográfica del Pacifico sur,
se caracteriza por presentar condiciones térmicas variables, cálidas en los
sectores más bajos y frío en las planicies andinas, donde se observan algunos
picos con nieve permanente.

La distribución asimétrica de la precipitación sobre los flancos oriental y


occidental de los Andes Centrales y sobre el altiplano, encuentran su
explicación en la posición de las masas de aire que forman anticiclones tanto
en el Pacífico como en el Atlántico. En la costa el aire calmo del borde oriental
del anticiclón del Pacífico Sur y la corriente de Humboldt, que contiene
humedad en una inversión fría a nivel del mar, actúan juntos impidiendo la
generación de tormentas y determinan la condición desértica de la región
costera.

Por lo antes señalado, el valle de Tambo, al igual que toda la costa peruana, es
una zona desértica, donde la agricultura no es posible sin riego. La oferta de
agua para todos los tipos de usos en este valle proviene de la parte alta del río
Tambo.

2.1.1 Clasificación Climática de acuerdo a Koppen

Dentro de la cuenca del río Tambo, de acuerdo a los criterios de W. Koppen, et


al, se distinguen 3 tipos de clima: (i) Clima semicálido muy seco (Desértico o
Árido subtropical), (ii) Clima templado sub-húmedo (Estepa y valles
interandinos bajos) y (iii) Clima frío o Boreal (Valles mesoandinos).

(i) Zona de clima semi cálido seco (desértico o árido subtropical)


Este tipo de clima corresponde a toda la zona comprendida entre el litoral del
Pacifico y los 2000 m.s.n.m. se distingue por tener un clima con precipitación
promedio anual de 150 mm y temperaturas medias decrecientes con la altura,
cuyo promedio anual es de 18 a 19 grados centígrados.
Las características climáticas de esta zona favorecen una cedula de cultivo
muy diversificada.

(ii) Zona de Clima Templado Sub-húmedo (Estepa y valles interandinos


bajos)

Este tipo de clima, también conocido como “Clima de montaña baja”, es propio
de la región de la sierra, principalmente de los valles interandinos bajos e
intermedios, situados entre los 1000 y 3000 m.s.n.m.

En esta zona las temperaturas sobrepasan los 20°C y la precipitación promedio


anual es menor a los 200 mm, aunque en las partes más elevadas, húmedas y
orientales puede alcanzar y ocasionalmente sobrepasar los 300 mm.

Dada las condiciones de pluviosidad, para asegurar una producción rentable, la


agricultura requiere de riego suplementario permanente. Las condiciones
térmicas favorecen: en las partes más bajas, el desarrollo de cultivos tropicales
(cítricos, caña de azúcar y algodón) y en las partes más bajas (frutales de
hueso, cereales y tuberosas).

(iii) Zona de clima frío o boreal (Valles Mesoandinos)

Este tipo de clima se da entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. Se caracteriza tener
una precipitación anual promedio de 300 mm y temperatura anual promedio de
12°C.

El sector andino caracterizado por este tipo de clima, constituye el centro


tradicional de la agricultura serrana de secano. Los cultivos más
representativos de esta zona son: cereales de grano chico (trigo, avena,
cebada y centeno), las tuberosas y leguminosas comestibles como el haba. En
las tierras mas elevadas predominan los pastos naturales.

2.1.2 Zonas de Vida Según L.R. Holdridge

En la cuenca del río Tambo, de acuerdo a los criterios de clasificación de zonas


de vida del Dr. L. R. Holdridge, se han determinado 7 zonas de vida agrupadas
en cuatro unidades bioclimáticas, distribuidas en los pisos altitudinales:
templado, calido, montano, subalpino y nival.

(i) Desierto desecado-Subtropical (dd-S)

Esta zona corresponde a la franja comprendida entre el nivel del mar y los 1
800 m.s.n.m., la precipitación media anual es nula, la biotemperatura media
anual varía entre 17°C y 12°C, el relieve varía de plano a abrupto, los suelos
son propios de desiertos (Gípsicos, xerosoles solonchacks), la vegetación es
escasa: Algunos arbustos xerófitos y en el área correspondiente al valle de
Tambo se halla una amplia variedad de cultivos.

(ii) Desierto perárido- Montano Bajo Subtropical (dp.MBS)


Esta zona esta comprendida entre los 1 800 y 2 200 m.s.n.m., la precipitación
media anual es nula, la biotemperatura media anual varía entre 17°C y 12°C,
tiene un relieve topográfico accidentado, pendientes de hasta 70%, suelos
superficiales (litosoles y xerosoles), la vegetación es escasa: cactáceas,
hierbas y arbustos.

(iii) Matorral desertico-Montano Bajo Subtropical (md-MBS)

Esta zona esta comprendida entre los 2 200 y 3 100 m.s.n.m., la precipitación
media anual es de 117 mm, la biotemperatura media anual varía entre 17°C y
12°C, tiene un relieve topográfico que varía entre quebrado y abrupto, suelos
superficiales (litosoles y regosoles), la vegetación es escasa: xerófitas
achupalla, papa y en las proximidades a los cursos de agua: sauce aliso,
chilca, pájaro bobo, mallas, etc.

(iv) Matorral desértico- Montano Subtropical (md-MS)

Esta zona esta comprendida entre los 3 100 y 3 900 m.s.n.m., la precipitación
media anual cercana a los 400 mm, la biotemperatura media anual varía entre
12°C y 6°C, tiene un relieve topográfico empinado, los suelos son profundos,
de textura media, calcárea (Andosoles, vítricos, litosoles), la vegetación es
escasa: festuca, tala, toya, cactus (Caracashua o anjojishja).

(v) Páramo húmedo-Supalpino Subtropical (ph-SaS)

Esta zona esta comprendida entre los 3 900 y 4 500 m.s.n.m., la precipitación
media anual varía entre los 400 y 500 mm, la biotemperatura media anual
varía entre 6°C y 3°C, tiene un relieve topográfico de laderas inclinadas, los
suelos son medianamente profundos, variando de litosoles a gleysoles y
orgánicos. La vegetación es escasa: ichu, pajonales (Festuca), quinual
gynoxys, cactus, yareta, etc.

(vi) Tundra muy húmeda-Alpino Subtropical (tmh-AS)

Esta zona esta comprendida entre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m., la precipitación
media anual es superior a 500 mm, la biotemperatura media anual varía entre
3°C y 1,5°C, tiene un relieve topográfico variando de accidentado a colinado,
los suelos son tipo andosoles y litosoles, textura media. La vegetación es
escasa: ichu negro, tola escasa, condorripa y huamanrripa.

(vii) Nival-Subtropical (N-S)

Esta zona está ubicada sobre los 5 000 m.s.n.m., la precipitación media
anual es superior a 600 mm, la biotemperatura media anual varía entre 1,5°C y
0°C, tiene un relieve topográfico abrupto, los suelos son líticos y peñascos. La
vegetación está limitada a algas y minúsculos líquenes y crustáceos sobre
nieve.
2.2 Hidrología

2.2.1 Descripción Hidrológica General de la Cuenca del río Tambo

La cuenca del Tambo, comprende a las provincias de Sánchez Cerro y


Mariscal Nieto en el departamento de Moquegua; provincias de Arequipa e
Islay en el departamento de Arequipa y provincias de Puno y San Román en el
departamento de Puno; tiene un área total de 13,361 km 2, de las cuales 8 149
km2 corresponden a la cuenca húmeda, ubicada por encima de los 2 500
m.s.n.m.,

La cuenca del río Tambo limita por el norte con las cuencas de los ríos Chili,
Vitor, Quilca y Coata; por el sur limita con las cuencas de los ríos Moquegua y
Locumba; por el oeste con el Océano Pacífico y por el Este limita con las
cuencas de los ríos Ilave e Illpa.

La red hidrográfica de la cuenca del río Tambo, tiene como cauce principal al
río Tambo, el cual se forma, sobre los 3 600 m.s.n.m., por la confluencia de los
ríos: Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltiture y se desplaza de noreste a
suroeste.

Los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Tambo se generan en


la cuenca alta, donde la precipitación es más alta, decreciendo con la altura de
la siguiente manera:

Estación Elevación precipitación media


Climatológic m.s.n.m. anual ( mm)
a

Omate 2 185 75,48

Coalaque 2 283 73,60


Carumas 2 985 391,99
Puquina 3 084 254,38
Pachas 3 328 290,44
Ubinas 3 370 307,74
Calacoa 3 575 454,10
Coralaque 3 600 395,00
Ichuña 3 756 521,11
Ayaviri 3 906 614,01

El río Tambo es de régimen irregular y torrentoso, presentando descargas


máximas durante los meses de enero a marzo, y las mínimas en los meses de
octubre a diciembre. De acuerdo a la serie histórica de caudales medios
mensuales del río tambo, medidos en la estación La Pascana, período 1956 En
1999, el volumen total anual generado es de 1,077 MMC equivalente a una
descarga promedio anual de 31.457 m3/s.
Cuadro 4 Precipitación y Factor por subcuenca, en la cuenca del
Tambo

SubCuenca Area de la
cuenca(km2)
1 Paltiture 1124.54
2 Ichuña 1382.48
3 Titire 239.84
4 Piedras Negras 9930.76
5 Boc. Huayrondo 10000.90
6 Huayrondo 1190.15
7 La Pascana 11317.76
8 Lagunillas 653.91

La Cuenca del río Tambo se origina gracias a la confluencia de los ríos Perené y
Ene, en la localidad de Puerto Prado, a 295, siguiendo una dirección de Oeste a
Este, en un principio, para luego seguir una dirección de Sur a Norte. Este río
forma junto con la Cadena Oriental de los Andes Centrales, el Pongo de Tambo.
Tiene un cauce casi rectilíneo, por estar delimitado entre relieves altos y rocosos
en la Selva Alta de Junín.

La cuenca del río Tambo tiene un área total hasta su desembocadura de 12 869
km2, de los cuales 8685.0 km2 (65.0%) corresponden a la cuenca húmeda,
ubicada por encima .de los 3000 m.s.n.m., cota fijada como límite superior del área
seca, y a partir del cual la precipitación pluvial es un aporte efectivo en el
escurrimiento superficial.

El escurrimiento superficial del río tambo se origina de las precipitaciones que


ocurren en su cuenca alta, las cuales presentan concentradas durante los meses
de diciembre a marzo, el deshielo de los nevados ubicados dentro de la cuenca
tiene. muy poca incidencia en el escurrimiento ya que son bastante escasos.

13
(CEPES, 1994)

Tras recorrer 159 km, sus aguas confluyen con el río Urubamba en la ciudad de
Atalaya, para formar el río Ucayali el cual luego se llega a juntar con el Marañón
para finalmente formar el río Amazonas. Entre las subcuencas identificadas se
tienen a los siguientes:

Subcuenca identificadas de la cuenca del tambo


SUBCUENCAS MARGEN CODIFICACION
Rio sima Izquierda 499538
Río Masarobeni Izquierda 499536
Rio poyeni Derecha 49952

14
Sus afluentes principales, por la margen derecha, en la zona de cordillera, son las
quebradas Ongoreni, Majireni, Oviri, Anapati y Pijireni; en el llano amazónico, las
quebradas Poyeni, Mayapo, Capitiri, Quempitiari, Sheboriato y Chembo; por la
margen izquierda, en la zona de montaña, son el río Masarobeni y las quebradas
40 Cushireni y Samaireni; en el llano amazónico, las quebradas Shirintibeni,
Camaruja, Cuaja, Cumbiri y Chauja.

El uso que se le da a este río es en la generación de energía eléctrica y es


navegable en todo su cauce, con embarcaciones motorizados.
RIO CAUDAL ( ALTITUD COORDENADAS USO
3
m /s ) (m.s.n.m)
E S
RIO SHIMA 1.047 370 0586284 8768513 Ninguno
RIO 1.879 346 0607343 8767022 Ninguno
MASAROBENI
RIO POYENI 3.762 263 0645032 8755055 Ninguno

Análisis morfométrico de las subcuencas


Casi todos los elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o
indirectamente con las características físicas de las áreas de drenaje de una
cuenca, siendo las más sensibles a las variaciones fisiográficas aquellas relativas
a las crecientes. Estos factores físicos o geomorfológicos son considerados
generalmente en forma aislada, sin tener en cuenta la posible interdependencia
entre ellos; se representan en forma numérica. Los datos correspondientes a cada
unidad hidrológica del área de estudio. La descripción sistemática de la geometría
de una cuenca y de su red hidrográfica requiere mediciones de aspectos lineales
de la red de drenaje, del área de la cuenca y del relieve, teniendo mayor incidencia
la distribución de pendientes en el primero de los aspectos mencionados.

SUBCUENCA AREA(Ha) Perimetro(km) Lcp(km) Lt(km) S(%) Kc Ff Dd(km/km) A(km)


Poyeni 70094.96 134.16 63.50 315.90 9.89 1.43 0.17 0.45 11.04
Masarobeni 34094.14 82.21 46.07 269.71 7.83 1.26 0.16 0.79 7.40
Shima 13927.43 52.30 18.61 96.82 17.23 1.25 0.40 0.70 7.49

Características Morfométricas y fisiométricas

Área de la Cuenca:
El área total de la cuenca, es toda el área de terreno cuyas precipitaciones son
evacuadas por un sistema común de cauces de agua, estando comprendido dicho
sistema desde el punto más alto donde se inicia el escurrimiento, hasta su evacuación
final o desembocadura que es el punto final de la cuenca.

CUENCA ÁREA TOTAL (KM2)

15
Tambo 13243.36

Perímetro de la Cuenca (P):

El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea divisoria de aguas en


la que se ha sido determinado en base a las curvas de nivel indicadas en las cartas
nacionales.

CUENCA PERIMETRO (KM)

Tambo 943.995

Longitud del cauce principal (Le):

CUENCA LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (KM)

Tambo 377.57

Forma de la Cuenca
La forma de la cuenca, factor de forma, fue propuesta por Horton (1945) donde
relaciona el área de la cuenca y la longitud de la misma. En este sentido, valores
cercanos a cero indican cuencas alargadas y aquellos cercanos a uno, indican
cuencas redondeadas. Una descripción cuantitativa de la forma es proporcionada
por la siguiente fórmula: Ff = A/Le2 , donde Ff es el factor de forma, A es el área
de la cuenca en km2 y Le es la longitud del cauce principal en km.

Valores aproximados Forma de la cuenca


<0.22 Muy alargada
0.22-0.33 Alargada
0.30-0.37 Ligeramente alargada
0.37-0.45 Ni alargada ni ensanchada
0.45-0.60 Ligeramente ensanchada
0.60-0.80 Ensanchada
0.80-1.20 Muy ensanchada
>1.20 Rodeando al desagüe

A
Ff =
¿❑2❑

Curva hipsométrica

16
La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de
la superficie de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los
valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje,
obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las
ordenadas, generalmente en metros.
Rectángulo equivalente:
A=13243.36
P=943.995
 INDICE DE GRAVELIUS :
0.28∗p
k= =2.297
√A
K∗√ A
 L= ¿
1.12
L=
K∗√ A
 l= ¿
1.12

1. Elevación media de la cuenca


2. Hidrograma
3. Curva S
4. Caudal Máximo
Gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca

Caracteristica geomorfologicas de la Cuenca:


 Rectangulo equivalente:
 Indice de compacidad o gravelious:
Bibliografia:
 https://es.slideshare.net/yonerchavezburgos/cuenca-ro-tambo

17

También podría gustarte