Estudio Hidrologico en Obras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS E

INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

ASIGNATURA
HIDROLOGÍA

TEMA
“ESTUDIO HIDROLÓGICO EN OBRAS”

DOCENTE
MG. DELVA FLOR BADA ALAYO

ALUMNO
PEDRO MANUEL AVALO CHAPILLIQUEN

CHIMBOTE – 2022
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Para el proyecto que se tomara en consideración para el informe, se hace necesario un análisis

que comprende desde el reservorio de poechos hasta la presa de Sullana estas fuentes son las

que permiten aprovechar las aguas para la población y el campo cultivable que comprende obras

de ingeniería como es el caso del canal Norte que se deriva de la presa de Sullana, permitiendo

que en todo su recorrido sea aprovechadas las aguas tanto para el consumo humano y las zonas

de cultivo.

La información meteorológica, así como también el hidrológico, agrometeorológico, el

ambiental atmosférico entre otros, nos la proporciona el SENAMHI, y el proyecto binacional

Catamayo Chira, estas contienen datos de estudio siendo una fuente confiable que nos ayudara

en nuestro proyecto.

Las obras de ingeniería relacionadas a la hidrología siempre tienen una dependencia de estudio

hidrológico, en el caso de la provincia de Paita sus distritos como son zonas agrícolas. Es por

eso que el informe de estudio hidrológico del canal norte contiene el análisis hidrológico

pertinente en términos técnicos que hace posible delinear alternativas de soluciones

estructurales que permitirán proyectar una obra satisfactoria en beneficio de las comunidades

asentadas en la zona. El presente informe tiene como objetivo brindar los alcances de los

estudios realizados al proyecto en mención,


1. ASPECTOS GENERALES

1.1 OBJETIVOS

• Conocer es estudio hidrológico para el Canal Norte que nace de la presa

Sullana ubicada en el rio Chira.

• Aspectos hidrológicos y meteorológicos de la zona del proyecto

1.2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

El presente informe será desarrollado como un trabajo de investigación que

acompañe en la búsqueda de información y realizar un análisis para el presente

informe del proyecto propuesto

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto en estudio se encuentra ubicado en la margen derecha del rio chira entre

las provincias de Sullana y Paita, comprendiendo sus distritos de Ignacio escudero,

Tamarindo, amotape, por ser una zona de extensión agrícola, Paita tiene

coordenadas geográficas: latitud -5.0851, longitud -81.1137 y Sullana tiene

coordenadas geográficas: latitud -4.89009, longitud -80.6874. La longitud del canal

norte tiene un recorrido de 55.842 km, su caudal es de 25.5 m3/s.

ORIGEN DESTINO DISTANCIA TIPO DE VIA

Sullana Amotape 43 km Asfaltada

Sullana Tamarindo 37.3 km Asfaltada

Sullana Ignacio Escudero 25.5 km Asfaltada

Paita Sullana 79.3 km Asfaltada

Fuente: Elaboración propia


CAPITULO II

GEOLOGIA DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.1 RELIEVE TOPOGRÁFICO.

En el departamento de Piura, se presentan dos sistemas orográficos: el de los Cerros de

Amotape al noroeste, de baja altitud y una porción de la cordillera de los Andes de recorrido

norte-sur en el tercio oriental de esta circunscripción, y entre ellos se extiende una amplia

llanura que domina la mayor proporción de la geografía, que configura la porción llana

más ancha de la costa peruana.

1.2 GEOMORFOLOGÍA

A continuación, se presenta las principales características geomorfológicas de la cuenca. El

cauce de mayor pendiente es el río Alamor, mientras que la cuenca de mayor pendiente es la

del río Quiroz.

Tabla 01: Pendiente Media de Cauces Tabla 02: Pendiente Media de Cuencas

FUENTE: Proyecto Catamayo - Chira


FUENTE: Proyecto Catamayo - Chira

Tabla 03: Condiciones de Drenaje de las Cuencas

FUENTE: Proyecto Catamayo - Chira


2.4 ASPECTOS SISMICOS DE LA ZONA

Castillo1. Menciona “Los antecedentes históricos indican que Piura tuvo un pasado tectónico

muy activo, que se puede apreciar en la superficie, por ejemplo, la génesis de la cordillera de

los Amotapes es una expresión tectónica, al igual que el macizo de Paita y de Illescas. Todo

ello indica que la Región ha sido altamente sísmica”. El área del proyecto por ser de la región

costera del Perú, Piura se encuentra en la zona sísmica 4.

INTENSIDAD

El sismo del último 30 de julio golpeó muy fuerte a la población de Sullana y a los alrededores,

pues a pesar de que este fue de 6.1 grados, algunas viviendas colapsaron, existe otro antecedente

de sismo el 20 de agosto del año 1857 se produjo un sismo de fuerte intensidad en la región

que generó la abertura de la tierra de donde emanaron aguas negras, esto demuestra la

vulnerabilidad que presenta el suelo de la zona debido a sus composiciones estratigráficas que

le permiten una comportamiento en ciertos grados de magnitud, lo que si evidencia la

probabilidad de intensidad ante un movimiento sísmico.


CAPITULO III

HIDROLOGÍA

3.1 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El proyecto se encuentra en una zona de clima templado, sin embargo, tiene un periodo lluvioso

en los meses de enero febrero y marzo lo que origina estragos en la infraestructura de la zona,

este fenómeno del niño ha tenido épocas en que ha desestimado las técnicas del hombre,

desbordando los ríos con las quebradas, provocando las inundaciones.

Se ha previsto que para el proyecto se ha tomado en cuenta las consideraciones climatológicas

he hidrológicas, lo que permitió ejecutar obras de arte y de emergencia que va en salvaguarda

de la infraestructura del proyecto a lo largo de todo su recorrido, todo esto debido a su volumen

de agua que fluye en este, su estructura y demás importancia para la zona agrícola y poblacional.

3.2 HIDROGRAFÍA DE LA ZONA

Si delimitamos el área de la cuenca del rio chira, hasta el puente de amotape denominado Simón

Rodríguez seria de 17059 km2, tratándose de una cuenca binacional, se reunió información tanto

del lado ecuatoriano lugar donde nace el rio Catamayo – Chira, igual por el lado peruano que

finalmente descarga las aguas en el Océano Pacifico.

Principales Subcuencas Identificadas


Rango de Clasificación de
Años Hidrológicos

fuente Proyecto binacional Catamayo - Chira


3.3 RÍO CHIRA

Es la principal fuente de alimentación hídrica para las necesidades del hombre en la ciudad y el

campo en lo que refiere la parte norte, predominante en sus periodos lluviosos, Desde sus

nacientes y en territorio Ecuatoriano, el río Chira adopta el nombre de Catamayo, nombre que

conserva hasta la frontera y hasta la confluencia con el río Macará con una longitud de

aproximadamente 130 km; al ingresar a territorio Peruano cambia de nombre adoptando el de

río Chira, contando en este último tramo con una longitud de 170 km., al final del cual

desemboca en el Océano Pacífico, cerca de la Bocana Vieja.

Los afluentes principales del río Chira, en territorio peruano, son por su margen derecha,

Quebrada Honda, Peroles, La Tina, Poechos y Cóndor, por su margen izquierda los ríos Quiroz

y Chipillico. Son afluentes de gran importancia también, el río Pilares por su margen derecha y

Macará por su margen izquierda, que constituyen líneas fronterizas contando con parte de sus

cuencas de drenaje en territorio ecuatoriano.

3.4 CLIMATOLOGÍA

La cuenca binacional Catamayo-Chira presenta una gran variabilidad en cuanto a su clima,


siendo árido y semiárido en su parte baja; y sub húmedo y muy húmedo en la parte alta. En la
Tabla 04 se muestra la variación del tipo de clima en la cuenca, así como el área y porcentaje
que abarca (Plan Binacional Catamayo Chira, 2003).
La temperatura promedio en la cuenca media es del orden 24ºC; sin embargo, alcanza valores

máximos de hasta 28ºC y 35ºC y mínimos de hasta 13ºC y 20ºC, en épocas de invierno y de

verano, respectivamente.

Tabla 04: Tipos de Clima de la Cuenca Binacional

FUENTE: Proyecto Catamayo - Chira


Existe una gran variabilidad entre las precipitaciones según el espacio y tiempo, lo

cual se muestra en la Tabla 05.

Tabla 05: Tipos de Clima de la Cuenca Binacional

FUENTE: Proyecto Catamayo - Chira

Al respecto de la evaporación se presenta una variación baja a través del tiempo y, por el

contrario, alta en cuanto a su variación espacial, fluctuando entre 6.00 mm/día en la cuenca

baja hasta 3.0 mm/día en la cuenca alta.

3.5 TEMPERATURA

La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estaciónales son muy importantes para el

desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que influyen

directamente en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo vegetativo y en las fases

de desarrollo de plantas perennes.

La temperatura media anual en la cuenca para las zonas baja y media tienen valores similares

de 24ºC, luego decrece en la cuenca alta con registros hasta de 13ºC.

Los valores máximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38ºC en las

zonas bajas (Febrero ó marzo) y de 27ºC en la zona alta.

Los mínimos se producen en los meses de junio a agosto, alcanzando 15ºC en la Costa, bajando

hasta 8ºC en los meses de junio a septiembre en la parte alta.


FUENTE: Proyecto Binacional Catamayo - Chira

3.6 PRECIPITACIONES

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a

líquido. La probabilidad de días mojados en Piura varía durante el año.

La temporada más mojada dura 2.5 meses, de 25 de enero a 10 de abril, con una probabilidad

de más del 8 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en Piura es

marzo, con un promedio de 4.5 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

La temporada más seca dura 9.5 meses, del 10 de abril al 25 de enero. El mes con menos días

mojados en Piura es agosto, con un promedio de 0.0 días con por lo menos 1 milímetro de

precipitación.
GRAFICO 01: Probabilidad Diaria de Precipitación

FUENTE: SENAMHI
CONCLUSIONES
• La cuenca del Catamayo Chira, en todo el año mantiene el recurso hídrico que es
aprovechado para las actividades que realiza el hombre en el campo y la ciudad,
tomando en cuenta que los meses de octubre a mayo y de diciembre a mayo se dan las
precipitaciones frecuentes en la cuenca alta y media, esto también se da gracias a las
características geomorfológicas de la cuenca baja lo que permite que estas agua sean
aprovechadas por la represa de Poechos, que almacena y distribuye las aguas tanto al
rio chira y el rio Piura.

• Gracias a los beneficios que brinda la cuenca por su naturaleza geomorfológica, los
ciclos hidrológicos de ambas regiones esta es la principal fuente de abastecimiento que
aprovecha el proyecto hidráulico Chira Piura quien maneja las aguas de manera racional
para toda la región Piura, lo que garantiza el agua aun en tiempos de estiaje.

• Para realizar el proyecto de la Construcción del Canal Norte se hizo posible como
antesala realizar el estudio hidrológico asegurando el caudal y demás obras de arte que
han permitido a la población beneficiarse en el campo para la agricultura como objetivo
primordial, así como parte de la fuente de abastecimiento para el consumo humano, en
centros poblados y la Planta de Tratamiento de Agua Potable del Eje Paita – Talara.

REFERENCIAS
• Varona M. Modelo Hidrológico De La Cuenca Catamayo-Chira Hasta El Ingreso Al
Reservorio Poechos Usando HEC-HMS [en linea). Piura, junio del 2018 [consultado el 28 de
diciembre del 2022]. Disponible en:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3629/ICI_258.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

• Consorcio ATA-UNP-UNL. Caracterización Hídrica y Adecuación entre la Oferta y la


Demanda Caracterización Territorial y Documentación Básica [en linea]. Loja – Piura
[consultado el 28 de Diciembre]. Disponible en:
https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/Amb-57.pdf

• Ministerio de Agricultura. Hidrología De Máximas Avenidas Del Rio Chira [en linea]. JICA
Agencia Internacional del Japón [consultado el 28 de diciembre del 2022]. Disponible en:
https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12124475_04.pdf
ANEXOS

UBICACIÓN DEL PROYECTO


MAPA DE LA CUENCA HIDROGÁFICA CATAMAYO - CHIRA

GRAFICO 02: Esquema Hidráulico de la Cuenca


MAPA DE LAS SUB-CUENCAS CATAMAYO – CHIRA
ANEXO DE FOTOGRÁFIAS

IMAGEN 1: Canal Norte

IMAGEN 2: Rejilla de salida del Canal Norte

También podría gustarte