Plan de Manejo Dmi Cuchilla El Chuscal 2014
Plan de Manejo Dmi Cuchilla El Chuscal 2014
Plan de Manejo Dmi Cuchilla El Chuscal 2014
CONTENIDO
1. INTRODUCCIN
2. METODOLOGA
3. COMPONENTE DIAGNSTICO
3.1.
9
9
13
17
18
20
20
21
25
26
30
31
33
37
37
48
3.4.
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.
3.4.4.
3.4.5.
3.4.6.
3.4.7.
ASPECTOS SOCIOECONMICOS
Resea Histrica
Poblacin
Vivienda
Educacin
Acueductos
Actividades productivas
Tenencia de la Tierra
51
51
52
53
53
54
55
57
3.5.
63
66
4.1.1.
4.1.2.
4.1.3.
4.1.4.
67
69
69
69
Zona de Preservacin
Zona de Restauracin
Zona de Uso Sostenible
Zona General de Uso Pblico
70
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIN
PROGRAMA DE MANEJO, PROTECCIN Y CONTROL
PROGRAMA DE ECOTURISMO
PROGRAMA DE INVESTIGACIN
PROGRAMA DE EDUCACIN Y COMUNICACIN
75
75
76
76
77
5.6.
79
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
101
1. INTRODUCCIN
El Distrito de Manejo Integrado DMI Cuchilla El Chuscal, fue declarado por el
Consejo Directivo de la CAR, mediante Acuerdo No. 18 del 7 de octubre de 1998,
con el propsito de proteger las cuencas altas de los ros Gualiv, San Juan y
Sabanetas y sus fuentes hdricas abastecedoras de varios acueductos del
municipio de La Vega, incluido el que abastece la cabecera municipal. El DMI est
ubicado al sur del territorio municipal y cubre parcialmente las veredas El Chuscal,
El Roble, Sabanetas, El Dintel y San Antonio en una extensin de 2.273,36
hectreas y un rango altitudinal de 2.000 3.000 m.s.n.m.
Paralelamente al proceso de declaratoria del DMI, la CAR formul un plan de
manejo para el DMI (CAR, 1998), pero ste no ha sido adoptado ni implementado
hasta la fecha. Los planes de manejo para las reas protegidas, se han constituido
en una herramienta alternativa para la regulacin del manejo de los recursos
naturales mediante el desarrollo de polticas ambientales, a travs de estudios
regionales que conduzcan al establecimiento de acciones (planes, programas,
proyectos) con posibilidad de consolidarse como estrategias de desarrollo
socioeconmico y ambiental de un rea o regin determinada.
Recientemente, el municipio de La Vega a travs de su administracin municipal
ha retomado el inters en la formulacin e implementacin del plan de manejo
para el DMI El Chuscal como una necesidad para proteger las fuentes hdricas
que abastecen el municipio y que son base para el desarrollo de la regin. En este
contexto, la formulacin de un Plan de Manejo para esta rea protegida, ha
consistido principalmente en determinar los usos y valores de sus diferentes
recursos, su relacin con otras regiones cercanas, los objetivos de manejo, la
zonificacin de la misma y los programas y proyectos para realizar dicho manejo.
2. METODOLOGIA.
Para abordar la formulacin del Plan de Manejo, se conform inicialmente un
equipo profesional integrado por profesionales de la Subdireccin de Recursos
Naturales y reas Protegidas de la CAR, y de la Umata del municipio de La Vega,
en las reas de la biologa, agronoma, economa, veterinaria, ingeniera catastral
y sociologa, quienes trazaron el plan de trabajo para desarrollar los componentes
de diagnstico, zonificacin y formulacin del Plan.
Para el componente de diagnstico, se realiz un anlisis sobre la informacin
existente en el estudio realizado por la CAR en 1998, que fue integrada al
diagnstico del rea y constituy buena parte de la lnea base para la formulacin
del plan de manejo. Posteriormente, se realiz una actualizacin del diagnstico
fsico y socioeconmico del rea mediante la recopilacin y actualizacin de la
informacin oficial de las diferentes entidades de orden nacional, departamental y
municipal, y se realizaron visitas de campo para corroborar la informacin y
evaluar el estado actual del rea protegida. Dentro de esta fase fue importante el
desarrollo de los talleres con las comunidades residentes en las cinco veredas
para la identificacin de la problemtica actual del DMI
El componente de zonificacin se construy con base en el diagnstico
encontrado y lo exigido en el Decreto 2372 de 2010 que define los tipos de zonas
y los usos del suelo, teniendo en cuenta sus condiciones y aptitudes. Esta
zonificacin permiti organizar y manejar el espacio del rea protegida, en el
marco de la conservacin, defensa y administracin de los recursos naturales y
del ambiente, de acuerdo con las directrices establecidas en la ley 99 de 1993.
Finalmente, el componente operativo se defini a partir de la informacin del
diagnstico, la zonificacin propuesta y los resultados de los talleres veredales en
donde las comunidades de acuerdo con sus conocimientos del rea, sus
expectativas y necesidades plantearon propuestas de programas y proyectos
tendientes al cumplimiento de los objetivos del Distrito de Manejo Integrado en
cuanto a la conservacin de los recursos naturales.
Es importante sealar que adems de la realizacin de los talleres con las
comunidades veredales, se program una reunin de carcter informativo con el
Concejo Municipal y la administracin municipal de La Vega, dando como
resultado una serie de inquietudes y propuestas que fueron tenidas en cuenta para
integrarlas en el componente operativo.
3. COMPONENTE DIAGNSTICO
3.1.
Mapa No. 1: Localizacin del DMI Cuchilla El Chuscal en el sector sur del municipio de La Vega
(Cundinamarca). Fuente: Presente estudio.
Como ya se mencion, segn el Acuerdo No. 18 de 1998, el rea del DMI Cuchilla
El Chuscal es de 2.273,36 hectreas que corresponden al 14,8% del rea total del
municipio, distribuidas en las veredas El Chuscal, Sabaneta, El Roble, San
Antonio y El Dintel (Vase tabla 1 y figura 1)
Tabla No. 1: Distribucin del rea del DMI Cuchilla El Chuscal por veredas. Fuente: Presente
estudio.
Veredas
rea (ha)
rea (%)
San Antonio
488,04
21,96
El Chuscal
126,79
5,41
El Dintel
536,92
23,62
El Roble
863,82
38,00
Sabaneta
257,79
11,34
Total
2.273,36
100,00
La vereda con mayor rea en el DMI es El Roble con 863,82 hectreas que
representan el 38% del rea total; en un nivel intermedio se encuentran las
veredas El Dintel con 536,92 hectreas y San Antonio con 488,04 hectreas que
representan el 23,62% y el 21,96% del rea total, respectivamente. Con mucha
menor representacin se encuentran las veredas Sabaneta con 257,79 hectreas
(11,34%) y El Chuscal con 126,79 hectreas (5,42%).
Sabaneta; 11,34%
El Roble ; 38%
San Antonio ;
21,69%
El Chuscal; 5,41%
El Dintel; 23,62%
Figura No. 1: Distribucin del rea del DMI Cuchilla El Chuscal por veredas y su representatividad.
Fuente: Presente estudio.
Fotografa No. 1. Ubicacin geolgica del DMI Cuchilla El Chuscal entre el Anticlinorio de Villeta
(en primer plano) y el Sinclinorio de la Sabana de Bogot (al fondo). Fuente: Presente estudio.
Unidad K-8 (Chipaque): La unidad de forma transicional sobre la unidad K8, consta hacia la base de arcillolitas, lodolitas y limolitas laminadas
ligeramente calcreas en el resto compuesta principalmente por arcillolitas,
arcillolitas lodosas, lodolitas, limolitas silceas arenosas a muy arenosas,
calizas y areniscas frecuentemente bioturbadas. Se presentan concreciones
calcreas pirticas bsicamente hacia la base, de colores gris oscuro a
negro, en capas muy gruesas y delgadas. Las veredas de San Antonio y El
Roble son las veredas que mayor porcentaje de esta formacin presentan,
con 388,75 Ha. y 381 Ha., respectivamente; con menor representatividad le
siguen las veredas El Chuscal con 21, 75 Ha. y el Dintel con 17 Ha.
Tabla No. 2: Formaciones litolgicas en el DMI Cuchilla El Chuscal. Fuente INGEOMINAS, 1998.
Formacin
Cuaternario sin diferenciar (Qt)
Guaduas (Kg)
Arenisca Tierna (Kst)
Arenisca de Labor (Ksl)
Plaeners (Ksp)
Arenisca Dura (Ksd)
K-8 (K-8)
Total
rea (Ha)
rea (%)
332, 07
494,28
125,75
69,81
156,83
287,47
807,15
2273,36
14,61
21,74
5,53
6,90
3,07
12,65
35,50
100
Firma Solicitante
14426
14428
19754
Aguilar y Compaa
18134
Ingeniera y
construcciones Civiles
Fecha de
Solicitud
94-03-07
Tipo de
Materiales
rea total
a Explorar
Veredas en el
DMI
Materiales
Ptreos
Materiales
Ptreos
Materiales para
construccin
Materiales para
construccin
587 Ha.
El Chuscal
Sabaneta
Sabaneta El Roble
192 Ha.
El Dintel Sabaneta
El Roble
El Dintel
Asociacin
FLECHA (F)
MONSERRATE (Ms)
BENITO (BT)
GRANJA (G)
GAMA-DINTEL (VN-GA)
LIBERTAD CHIRCAL (AR-LC)
FACATATIVA CABRERA (FC)
Total
rea (Ha.)
rea (%)
104,76
590,36
777,52
28,39
36,63
547,92
187,80
2273,36
4,61
25,97
34,20
1,25
1,61
24,10
8,26
100
Localizada en posicin de montaa entre los 2250 a 3250 m.s.n.m., presenta una
clase textural media a fina, coloracin parda a oscura y negra a pardo amarillenta
en los horizontes ms profundos. Suelos profundos, bien drenados y con relieve
ondulado escarpado. Esta fase presenta las mismas caractersticas de la
asociacin Flecha. Se encuentra hacia el nororiente del rea de estudio y
nicamente en la vereda El Chuscal en 1,25% de su rea.
Por lo general los suelos de la serie Cabrera, se hallan en la zona de mayor altura
y con pendientes ms fuertes; los de la serie Facatativ ocurren en la de relieve
ondulado a ligeramente quebrado. El material parental se considera en gran parte
proveniente de depsitos volcnicos, variables en espesor, ya que en algunos
Benito
Granja
Granja-Dintel
Libertad-Chircal
Facatativ-Cabrera
MATERIAL PARENTAL
Lutitas con diferente grado de
meteorizacin
Rocas cretcicas, areniscas
muy duras, plaeners poco
meteorizadas
Depsitos coluviales de
areniscas y pocas lutitas
Lutitas con diferente grado de
meteorizacin
Material de origen lacustre
Complejo heterogneo
dominado por lutitas.
Arcillas, areniscas y montes de
cenizas volcnicas
CLASIFICACIN
TAXONMICA
PAISAJE
GEOMORFOLGICO
Montaa
Montaa
Umbric Dystrandept
Montaa
Montaa
Aeric/humic Dystrandept
Tipic Dystrandept
Placic Eotrandept o
Dystrandept
Valle
Abanico
Colina
3.2.3 Erosionabilidad
Para establecer el rango de susceptibilidad de los suelos a la erosin, se utiliz el
mtodo de Wischmeyer (1971) para calcular el factor K de Erosionabilidad. (ver
tabla 6). El Factor K de Erosionabilidad, expresa la influencia de las propiedades
qumicas y fsicas del suelo en la erosin, a travs de la infiltracin, permeabilidad,
capacidad de retencin del agua, resistencia a la dispersin, aplastamiento,
abrasin y, a las fuerzas de transporte. Se hace uso del monograma para calcular
el Factor K en la ecuacin universal, que resuelve grficamente la ecuacin que
liga las variables del proceso de erosin.
Tabla No. 6. Valores del factor K de erosionabilidad con relacin al tipo de erodabilidad. Fuente:
Ministerio de Obras Pblicas y Transporte (1998).
Factor K (ton/Ha/ao)
Tipo de Erodabilidad
0,5 - 0,89
0,9 1,12
1,13 1,53
>1,53
Ligera
Moderada
Alta
Muy Alta
Fotografa No. 2. rea de erosin moderada, DMI Cuchilla El Chuscal, vereda El Roble. Fuente:
Presente estudio.
El Chuscal
El Dintel
Factor K
Ha.
Ha.
Ha.
El Roble
Ha.
Sabaneta
Ha.
Ligera
Moderada
Total
99,14
393,88
488,04
20,11
79,89
100
28,36
94,53
126,79
23,08
76,92
100
320,19
223,72
536,92
58,87
41,13
100
438,49
337,89
863,82
50,77
49,23
100
40,48
209,42
257,79
16,2
83,8
100
931,98
1341,38
2273,16
41,0
59,0
100
Las reas con Erosionabilidad ligera, se presentan debido a que se encuentra una
textura arenosa o franco arenosa favoreciendo la infiltracin de agua y reduciendo
el porcentaje de escorrenta. La estructura se presenta generalmente granular y
ocasionalmente en bloques; en el primer caso se encuentran bajos contenidos de
materia orgnica que oscilan entre 1,22% y 5,07%; para el segundo caso, este
contenido asciende al 10,64%. La estructura en bloques e incluso granular, unido
a contenidos de materia orgnica alta permiten una permeabilidad buena, adems
de una estabilidad para el terreno gracias a la presencia de material arcilloso.
Se presenta Erosionabilidad moderada debido a que se encuentra una textura
arcillosa, estructuras en bloques, en ocasiones migajosas y porosidad de fina,
media a gruesa que en pocos casos favorece una adecuada infiltracin del agua,
ocasionando algunos problemas de erosin.
3.2.4. Morfometra
Para lograr la caracterizacin morfomtrica del rea de estudio, se establecieron
cinco rangos de pendientes segn clasificacin de FAO (1980) (ver tabla No. 8).
Tabla No. 8. Pendientes por rangos y porcentajes en el DMI Cuchilla El Chuscal. Fuente: Estudio.
Rango (%)
Tipo de Pendiente
rea (Ha.)
rea (%)
3-12
12-25
25-50
50-70
>70
Ondulado
Fuertemente Ondulado
Quebrado
Fuertemente Quebrado
Escarpado
89,13
352,25
1121,63
219,75
490,60
3,92
15,49
49,34
9,67
21,58
Figura No. 2: Distribucin de la pendiente en el DMI Cuchilla El Chuscal. Fuente: Presente estudio.
Altura aprox.(m)
Vereda
3000
2900
2850
2800
2800
2700
2450
2350
2200 - 3000
El Dintel
El Dintel- El Roble
El Dintel
El Dintel- El Roble
El Dintel
Sabaneta
El Roble
San Antonio
El Chuscal Sabaneta
3.2.5. Erodabilidad.
La amenaza por erodabilidad se puede determinar teniendo en cuenta las
caractersticas intrnsecas de los suelos (textura, materia orgnica, estructura y
permeabilidad) para lo cual se utilizan los mapas de erosionabilidad (factor k),
pendientes y precipitacin. De esta manera se pudieron establecer dos grados de
riesgo a la erodabilidad (ver tabla No. 10).
Tabla No. 10. Amenazas por Erodabilidad en el DMI Cuchilla El Chuscal. Fuente: Presente estudio.
Riesgo de Erodabilidad
rea (Ha.)
rea (%)
Ligeramente erodable
Moderadamente erodable
1665,32
608,04
73,25
26,75
La mayor parte del rea del DMI presenta una ligera erodabilidad; tan slo el
26,75% de la misma presenta erodabilidad media localizada principalmente en las
veredas San Antonio y El Roble; una caracterstica importante es que estas reas
estn cubiertas por bosque nativo.
3.2.6. Geoinestabilidad.
Este parmetro es similar al anterior en cuanto a que son los procesos de
adaptacin del medio los que ponen en riesgo y amenazan el rea.
Estas amenazas de geo-inestabilidad se determinan de acuerdo a la naturaleza
del sitio: material litolgico y fallas geolgicas en asocio con la pendiente y la
rea (Ha.)
rea (%)
Ligera geo-inestabilidad
Moderada geo-inestabilidad
1673,64
599,72
73,62
26,38
Las zonas con bajo riesgo de geo-inestabilidad alcanzan el 73,62% del total del
rea, se localizan principalmente en las veredas El Dintel y El Roble y una
pequea porcin en la vereda Sabaneta.
A nivel de riesgo moderado de geo-inestabilidad, se presenta en un 26,38% del
rea, distribuido principalmente en la vereda San Antonio; adems, debido a la
presencia de una falla geolgica inferida que atraviesa de SSW - NNE toda el rea
de estudio, fue necesario delimitarla previendo futuros problemas, hasta el
momento solo se presenta el tipo de erosin por terracetas debido al pisoteo del
ganado; gracias a que no hay una infraestructura mayor ni explotacin minera,
hasta ahora no se ha propiciado este tipo de riesgo.
No se detectaron deslizamientos, escurrimiento y remocin en masa. Hay
evidencias de un derrumbe ocasionado aos atrs en las cercanas a la Quebrada
La Paz, actualmente el rea est cubierta con bosque natural pero an se observa
intervencin humana.
3.2.7. Hidrografa.
La totalidad del DMI Cuchilla El Chuscal pertenece a la cuenca del Ro Negro, en
la parte alta de las subcuencas de los ros Gualiv, San Juan y Sabaneta (ver
mapa No. 2); adems, se encuentran corrientes de menor caudal como son la
quebrada El Salitre que da origen aguas abajo al Ro Perucho; la quebrada
Guacamuyal importante por ser origen del Ro San Juan; igualmente, se destaca
la quebrada El Vino, tributaria del Ro Sabaneta en su parte suroriental, que
abastece el centro poblado del mismo nombre.
Hidrolgicamente el rea es de vital importancia para el desarrollo del municipio
de La Vega, toda vez que de all se obtiene el agua para los acueductos de
numerosas veredas, la cabecera municipal de La Vega y parte del municipio de
San Francisco.
Mapa No. 2. Subzonas hidrogrficas de Gualiv, San Juan y Sabaneta en el DMI Cuchilla El Chuscal, Cuenca del Ro Negro. Fuente: Estudio.
Fotografa No. 3. Quebrada Guacamuyal, importante afluente del Ro San Juan. Fuente: Estudio.
Fotografa No. 4. Laguna El Dintel en la vereda del mismo nombre, localizada en la cuenca del Ro
San Juan. Fuente: Estudio.
MICROCUENCA
IDENTIFICACIN
COTA
NACIMIENTO
Rio Negro
Ro Gualiv
Q.1
Q.2
Q.3
Q.4
Q.5
Q.6
Q.7
Q.8
Q.9
2900
2900
2850
2400
2300
2250
2350
2150
2150
Quebrada Salitre
Q.10
2650
Quebrada La Paz
Q.11
Q.12
2450
2900
Quebrada Guacamuyal
Q.13
Q.14
2850
2700
Ro Sabaneta
Q. El Vino
Q.15
Q.16
Q.17
Q.18
Q.19
2850
2700
2450
2900
2900
2800
3.2.8. Clima
Para la determinacin de las condiciones climticas del DMI Cuchilla El Chuscal
se utiliz la informacin proveniente del banco de datos del IDEAM y de la CAR,
incluyendo:
-
Consulta del mapa del rea de inters con la ubicacin de las estaciones
meteorolgicas aledaas al DMI.
Consulta de la informacin meteorolgica proveniente de las estaciones
seleccionadas.
Utilizacin de los registros medios mensuales multianuales de precipitacin
y temperatura, reportados por el IDEAM.
Tabla No. 13. Estaciones meteorolgicas utilizadas para el anlisis climtico del DMI Cuchilla El
Chuscal. Fuente: IDEAM, CAR
Cdigo
Estacin
Municipio
Categora
Latitud
2306024
2306506
+2306510
+2306507
La Palma
La Palma
*PM
0521N
Santa Teresa
Albn
**CO
0450N
Sabaneta
San Francisco
**CO
0454N
E. Vacacional
Pacho
**CO
0510N
Pacho
+2306020
Supat
Supat
*PM
0504N
+2306018
El Pen
El Pen
*PM
0515N
+2120107
El Corazn
Facatativ
*PM
0452N
+2306026
Chilagua
Nocaima
*PM
0504N
+2306019
Utica
Utica
*PM
0512N
2120629
Venecia
Facatativ
CP
0452N
2120044
La Pradera
Subachoque
*PM
0500N
2120055
La Unin El
Subachoque
*PM
0452N
Rosal
*Pluviometra; **Climatologa ordinaria; CP Climatologa Principal
Longitud
Elevacin
(m.s.n.m.)
7424W
7428W
7418W
7412W
1352
2200
2475
1940
7415W
7418W
7417W
7423W
7429W
7425W
7408W
7415W
1798
1400
2580
1500
497
2673
2703
2725
Temperatura:
10
11
12
13,0
13,2
13,5
13,9
14,0
14,1
13,4
13,5
13,7
13,7
13,3
13,2
Figura No. 3: Distribucin de la temperatura media mensual a lo largo del ao para la estacin
Sabaneta, en cercanas del DMI Cuchilla El Chuscal. Fuente: IDEAM, presente estudio.
Precipitacin
Tabla No. 15. Precipitacin media mensual para doce estaciones localizadas en el rea de
influencia del DMI Cuchilla El Chuscal. Fuente: IDEAM, CAR
Meses
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
La
Palma
95,4
125,1
191,6
264,2
233,1
142,2
120,3
199,7
191,1
268,8
205,4
154,5
Sta.
Teresa
Sabaneta
130,2
130,1
135,2
125,3
127,8
83,9
45,1
61,6
80,2
134,3
135,5
134,2
129,5
127,3
207,3
134,4
95,8
51,7
57,4
56,2
64,6
162,0
209,5
147,0
Esc.
Vac.
Pacho
95,4
108,2
128,4
170,7
125,3
46,0
25,4
39,7
82,5
183,6
202,4
126,5
Supat
174,4
176,2
235,2
280,1
202,9
65,4
50,0
58,8
131,6
282,8
268,8
181,8
El
Pen
141,2
177,2
148,5
290,6
247,5
100,6
81,2
99,9
172,5
294,3
285,5
195,0
El
Corazn
Chiligua
37,2
64,3
87,2
91,4
86,1
44,9
45,3
53,4
57,5
105,9
87,3
49,0
136,6
165,8
155,5
187,1
132,4
63,5
40,3
52,2
132,3
218,2
229,6
176,1
Utica
51,2
96,0
113,2
181,6
163,3
64,4
58,6
69,8
116,3
229,4
140,4
69,2
Venecia
La
Pradera
El Rosal
56,5
72,4
90,0
107,1
95,4
71,1
56,1
49,8
73,1
138,1
138,0
76,3
32,6
34,5
64,0
97,8
102,4
75,8
60,0
50,6
72,9
134,1
110,5
59,4
38,6
59,2
75,5
116,3
105,5
77,6
56,7
57,7
76,2
125,4
108,2
63,1
Figura No. 4: Distribucin de la precipitacin media mensual en el rea de influencia del DMI
Cuchilla El Chuscal. Ntese la mayor precipitacin en la estacin Sabaneta. Fuente: IDEAM.
Humedad Relativa
Brillo Solar
rea (ha.)
rea (%)
Clase Agrolgica IV
Clase Agrolgica VI
Clase Agrolgica VII
Clase Agrolgica VIII
Total
202,13
1166,08
408,55
496,60
2273,36
8,89
51,29
17,97
21,84
100
La figura No. 5 ilustra la distribucin de los suelos por su capacidad de uso para el
DMI Cuchilla El Chuscal, donde se nota claramente un predominio de los suelos
de clase agrolgica VI, VII y VIII con severas a muy severas limitaciones de uso, lo
cual evidencia una vocacin de proteccin y conservacin. Solamente un 8,89%
del rea del DMI alcanza la clase agrolgica IV, con algunas posibilidades de
desarrollo de cultivos.
Figura No. 5: Distribucin de las clases agrolgicas de suelo en el rea del DMI Cuchilla El
Chuscal. Ntese el marcado predominio de las clases VI, VII y VIII. Fuente: Presente estudio.
Tabla No. 17. Caracterizacin de las asociaciones de suelos con presencia potencial en el DMI Cuchilla El Chuscal. Fuente: Presente estudio
Asociacin
Erosin
Pendiente
Drenaje
Natural
Profundidad
Electiva
Textura
Fertilidad
Salinidad
p.H.
Clase
Agrolgica
Flecha F
Ligera
25 -50
>70
Superficial
Fina
Moderada
Pocas plantas se
desarrollan
Muy cido
VI
VIII
Monserrate Ms
Moderada
Superficial
Fina
Baja
Muy cido
Benito B
Moderada
Bien
drenado a
excesivo
Moderadamente
profundo
Fina
Baja
No hay problemas
Muy cido
Granja Gd
Ligera
12 25
25 50
50 70
>70
0 12
12 25
25 50
50 70
>70
25 -50
Excesivo a
bien
drenado
Bien
drenado
Bien
drenado
Superficial
Media
Moderada
Pocas plantas se
desarrollan
Muy cido
VIes
VIIes
VIIes
VIIIes
Ives
IVes
VIes
VIIes
VIIIes
VI
Gama Dintel
VN-Gab
Ligera
0 12
12 25
25 50
50 70
>70
Muy
pobremente
drenado
Moderadamente
profundo pero
limitado por el nivel
fretico
Gruesa
Baja
No hay problemas
Muy cido
IVe
IVe
VIIe
VIIe
VIIIe
Libertad Chircal
AR-LC
Ligera
0 12
12 25
25 50
50 70
>70
Bien
drenado
Moderado
Fina
Baja
Se afectan cultivos
sencillos
cido
IVs
VIs
VIs
VIIs
VIIIs
Faca Cabrera FC
Ligera
0 12
12 25
25 50
50 70
>70
Bien
drenado
Superficial a
moderadamente
profundo
Fina
Baja
Se afectan cultivos
sencillos
Ligeramente
cido
IV
IV
VI
VII
VIII
A causa de los antecedentes de accin antrpica sobre el rea del DMI, antes de
su declaracin como rea protegida, especficamente en las veredas El Dintel, El
Roble y Sabaneta, la vegetacin original sufri cambios drsticos debido a que las
reas destinadas a actividades agrcolas y pecuarias fueron ampliadas en su
extensin, ao tras ao, reduciendo notablemente las reas de bosque y rastrojo,
modificando sustancialmente dicha cobertura e incidiendo en la desaparicin de la
vegetacin natural.
La mayora de las especies arbreas y arbustivas de mayor valor comercial han
desaparecido y la superficie en bosque natural se ha reducido a poco menos de la
mitad del total del rea, localizndose en sitios de difcil acceso y altas pendientes.
Los relictos de vegetacin natural estn distribuidos en las diferentes alturas,
comprendidas entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. a lo largo y ancho del rea (ver tabla
No. 18 y figura No. 6 sobre la distribucin de las coberturas vegetales).
Tabla No. 18. Estado y dstribucin de la Cobertura Vegetal en el rea del DMI Cuchilla El Chuscal.
Fuente: Estudio.
Referencia
Bosque natural
secundario
Plantacin
Forestal
Mosaico de
pastos limpios
y enmalezados
Otros
Total
Descripcin
ASOCIACIONES VEGETALES
- Cinchona pubescens Cleithra fimbriata
- Ficus soatensis Bocconia frutescens
- Clusia multiflora Tibouchina grossa
- Puya sp. Guzmania sp.
- Clusia multiflora Axinaea macrophylla
- Clusia multiflora Tibouchina lepidota
- Baccharis latifolia Chusquea scandens.
- Drimys granatensis Clusia multiflora
- Eucaliptus globulus
- Pinus patula
- Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo)
- Lotium peremne (pasto Rye grass)
-
rea (ha)
rea (%)
1.040,80
45,78
57,43
2,52
1.148,69
50,54
26,44
1,16
2273,36
100,00
Figura No. 6: Distribucin de las coberturas vegetales en el rea del DMI Cuchilla El Chuscal.
Ntese un ligero predominio del mosaico de pastos limpios y enmalezados sobre la vegetacin
natural representada en los bosques secundarios. Fuente: Presente estudio.
Mapa No. 3. Coberturas vegetales en el DMI Cuchilla El Chuscal. Ntese un ligero predominio de la cobertura de pastos limpios y enmalezados
(en verde plido), sobre la cobertura de bosque natural secundario (en verde oscuro) y muy marcado sobre las plantaciones forestales (en verde).
ARALIACEAE
ASTERACEAE
BEGONIACEAE
BETULACEAE
BROMELIACEAE
BRUNELLIACEAE
CAPPARACEAE
Nombre Cientfico
Saurauia ursina
Bomarea floribunda
Anthurum sp.
Philodendron sp.
Rhodospatha sp.
Xanthosoma sp.
Oreopanax floribundun
Shefflera uribei
Diplostephium ocraceum
Eupatorium sp
Begonia sp.
Alnus acuminata
Puya sp.
Caetopsis sp.
Guzmania sanguinea
Bromelia sp.
Brunellia goudotii
Brunellia Colombiana
Cleome anmala
Nombre Comn
Moquillo
Anturio
Mano de oso
Pata de gallina
Aliso
CAPRIFOLIACEAE
CLETHRACEAE
CLUSIACEAE
COMMELIACEAE
COMPOSITAE
Viburrum anabaptista
Viburrum triphyllum
Clethra fagifolia
Clethra fimbriata
Clusia multiflora
Clusia obalis
Clusia sp.
Sucre de monte
Garrocho
Chiriguaco
Manzano
Gaque o cucharo
Gaque blanco
cucharo
Baccharis latifolia
Baccharis bogotensis
Dahlia imperialis
Diplostephilum rosmarinifolium
Elephantopus sp.
Eupatorium lastinioia
Montanoa ovalifolia
Senecio sp.
Stevia lucida
Chilca
Ciro o Chilca
Dalia
Romero de pramo
Joni
Jarilla
COMVOLVULACEAE
CUNONIACEAE
CYATHEACEAE
CYCLANTHACEAE
CUPRESSACEAE
ERICACEAE
EUPHORBIACEAE
FAGACEAE
FLACOURTIACEAE
GENTIANACEAE
GESNERIACEAE
GRAMINEAE
LAURACEAE
LINDACEAE
MAGNOLIACEAE
MELASTOMATACEAE
Ipomosa sp.
Weinmannia tomentosa
Weinmannia sp.
Cyathea sp.
Trichipteris frigida
Cyclanthus fagifolia
Cupressus lusitania
Befaria glauca
Cavendishia cordifolia
Cavendishia pubescens
Distericma sp.
Macleania rupestris
Pernettia postrata
Croton bogotense
Croton funckianus
Hyeronima scabrida
Hyeronima sp.
Phyllanthus salviaefolius
Quercus humboldtii
Xylosma spiculiferum
Symbolanthus sp.
Tachia sp.
Chusquea scandens
Aniba perutilis
Muticia sp.
Nectandra sp.
Ocotea calophylla
Ocotea crysophyla
Persea coerulea
Persea sp.
Talauma sp.
Axinaea macrophylla
Meriana nobilis
Miconia scuamulosa
Monochaetum mirtoideum
Encenillo
Palmiche
Helecho arborescente
Cipres
Carbonero
Uva de ans
Uvito de monte
Uva carnarona
Sangreado,
Chuguac
Cedrillo
Roble
Corono
Chusque
Amarillo
Granizo blanco
Amarillo
Aguacatillo
Tuno roso
Amarrabollos
Tuno esmeraldo
Angelito
drago
MELIACEAE
MIMOSACEAE
MORACEAE
MYRICACEAE
MYRISINACEAE
MYRTACEAE
ORCHIDACEAE
PALMAE
PAPA VERACEAE
PASSIFLORACEAE
PHYTOLACCACEAE
PIPERACEAE
POACEAE
POLYGALACEAE
POLYPODIACEAE
PROTEACEAE
PTERIDACEAE
RHAMNACEAE
ROSACEAE
RUBIACEAE
SABIACEAE
SAURORACEAE
SYMPLOCACEAE
SMILACEAE
SOLANACEAE
Tibouchina grossa
Tibouchina lepidota
Tobouchina molis
Tibouchina urvilleana
Topobaea sp.
Trichilia sp.
Acacia decurrens
Inga sp.
Cecropia sp.
Ficus soatensis
Ficus tequendame
Myrica parvifolia
Myrica pubescens
Geisanthus andinus
Rapanea ferruginea
Rapanea guianensis
Myrcianthes popayanensis
Epidendrum odonthoglosum
Sogralia sp.
Geonoma sp.
Ceroxilon quindiuense
Bocconia frutescens
Passiflora sp.
Phylolacca sp.
Piper bogotense
Piper sp.
Calamagrosti effusa
Melinis minutiflora
Monnina solicito
Adiantum sp.
Elaphoglossum andicola
Jamesonia sp.
Euplassa sp.
Pteridium aquilinum
Rhamus pubescens
Zizipus sp.
Prumus sertina
Pyracantha sp.
Rubus floribundus
Arcyctophullum sp.
Cephaelis sp.
Cinchona pubescens
Chimarrhis sp.
Guettarda sabiceoides
Guettarda hirsuta
Ladenbergia magnifolia
Ladenbergia sp.
Palicourea angustifolia
Pasoqueria sp.
Psychotria sp.
Meliosma sp.
Saurouia brachybitrys
Symplocos theiformis
Smilax sp.
Cestrum mutisi
Arcacia
Guamo pequeo
Yarumo
Caucho sabanero
Caucho del tequendama
Laurel
Laurel de cera
Espadero
Cucharo o Chanquelito
Arrayan
Palma de cera
Trompeto
Cordoncillo
azulito
Helecho
Carnevaca
Helecho marrano
Cerezo
Holly o Mortio
Mora silvestre
Cafeto
Quina
Agua dulce
Trompo
Ua de gato
STAPYLEACEAE
THEACEAE
URTICACEAE
VERBENACEAE
WINTERACEAE
ZINGIBERACEAE
Cestrum ochaceum
Cestrum marquitense
Datura arbrea
Solanum bogotemse
Solanum cestrum
Solanum ovatifolium
Solanum tintoream
Turpina heterophylla
Freziera sericea
Urtica sp
Duranta mutisii
Lantana cmara
Lippia hirsuta
Drymis granadensis
Costus Sp.
Borrachero
Cucubo o Tachuelo
Cerezo
Espino
Gallinazo
Aj de monte
Diseminadas por los potreros se hallan algunas especies arbreas que muy bien
pueden alcanzar alturas mayores de 25 metros de altura, incluyendo especies
como la quina (Cinchona pubescens), caucho (fichus tequendamae), Aniba
perutilis, sangregado (Croton funckianus), ciprs (Cupressus lucinatica).
Ya dentro del bosque se observan especies como: Clusia multiforma, Clethra
fimbriata, Bocconia frutecenes, Phillanthus salviaefolius, Cahlia imperialis,
Tibouchina urvilleana, smilax sp., Aniba perutilix, Clethra fagifolia, Schefflera sp.,
Monochaetum myrotoideum, Topobea sp., Viburum anabaptista, Phyllanthus
salviaefolius, Piper bogotense, Prunus sertina, Ficus soatensis, Chusquea
escandens, Muticia sp. A causa de la pendiente alta no se estableci una parcela,
sino que se realizaron transeptos de 50 metros de largo por 2 metros de ancho.
Una especie importante encontrada es la palma Ceroxilum quindiuense cuya
altura asciende aproximadamente a dos metros como mximo, estando en pleno
desarrollo; adems, se observ un buen estado de regeneracin natural de la
misma. Otras especies como orqudeas y quiches se desarrollan en los troncos de
los rboles y numerosos helechos son parte de la vegetacin del lugar. Algunos
rboles cados obstaculizan el paso destruyen la vegetacin rastrera y arbustiva;
los claros que se generan en el bosque por esta razn permiten el desarrollo de
especies invasoras como es el caso del helecho marranero y el chusque.
Punto 2:
Bosque natural secundario intervenido
Vereda El Roble cerca a la quebrada La Paz (Finca la Argentina)
Coordenadas Planas: X: 1035.500 y Y: 971.500
Altura: 2500 2670
El bosque presenta gran variabilidad de especies de porte arbustivo en las cuales
se observan bromelias, orqudeas, helechos y anturios, especies de gran colorido
y belleza. Entre las especies arbreas y arbustivas se encuentran: Clusia
multiflora, Saurouia brachycatrys, Ocotea crysophylla, Clethra fimbriata, Cinchona
pubescens, Bocconia frutescens, Croton funckianus, Chusquea escandens,
Muticia sp., Phyllanthus salviaefollus, Viburnum anabaptista, Oreopanax
floribundu, Piper bogotense, Ceroxylum quindiuense, Ficus tequendamae, Ficus
soatensis. Se identific un ejemplar de Alnus acuminata pero hay dudas sobre su
taxonoma por lo cual se recomend su verificacin con estudios ms detallados.
El terreno es muy pedregoso y el suelo no es muy profundo lo que hace que el
rea sea muy frgil; la pendiente es pronunciada haciendo difcil el acceso. El
estudio recomienda proteger sta rea con fines de preservacin. Actualmente se
encuentran principalmente especies rastreras, algunas herbceas y muy rara vez
una especie arbrea, lo anterior indica que el proceso de recuperacin del bosque
ha sido muy lento debido a las caractersticas propias del suelo, la pendiente y la
accin del viento. Es importante indicar que la humedad reinante se debe
principalmente a la niebla que cubre el lugar.
Punto 3:
Bosque natural secundario intervenido
Vereda El Roble, sitio Alto del Chuscal
Coordenadas planas: X: 1034.950 y Y: 972.550
Altura 2850 2920 m.s.n.m.
En este lugar la profundidad del suelo es mnima, se observan races superficiales
y descubiertas de la mayora de las especies presentes. El mayor estado
alcanzado es arbustivo (7m), en algunos sitios el terreno no es firme debido a que
estas races se entrelazan dejando espacios.
Las especies observadas son caractersticas de estas alturas y entre otras se
destacan: Tibouchina grossa que se desarrolla al abrigo de las rocas, de porte
bajo y el verdor y colorido de las flores es caracterstico; el Chusque (Chusquea
scandens) se desarrolla por toda el rea como especie invasora; Drymis
granadensis es una de las especies ms altas del lugar, Clusia multiflora, Clusia
obalis, Symbolanthus sp. La cual se reconoce por su bella flor de color fucsia, es
caracterstica de los bosques de niebla. Otras especies de importancia son:
Cavendishia pubescens, Cavendishia cordifolia y Macleania rupestris. La
caracterstica ms sobresaliente del bosque o lo que queda de l es su vegetacin
de porte achaparrado.
Punto 4.
Bosque natural secundario intervenido
Vereda El Dintel
Coordenadas Planas: X: 1033.230 y Y: 970.800
Altura 2850 2910 m.s.n.m.
El sitio cercano a la laguna El Dintel, presenta un bosque primario intervenido por
la accin natural del viento y por la accin antrpica. Este sitio se caracteriza por
presentar alta humedad, gran variedad de especies Pteridophytas como los
helechos y briophytas como los musgos. Adems se encuentran especies de
orqudeas y bromelias. Se pueden identificar rboles cados sobre los cuales se
han desarrollado otras especies arbustivas y herbceas.
En claros causados por la accin del viento se observa buena regeneracin
natural de algunas de las especies como Stevia lucida, Cyathea sp., Bocconia
frutescens. Otras especies encontradas son: Chusquea scandens, Clusia
multiflora, Tibouchina grossa, Drimys granatensis, Cavendishia cordifolia,
Symbolanthus sp., Baccharis latifolia, Befaria resinosa, Macleania rupestris,
Miconia squamulosa. Ya dentro del rea de influencia de la laguna El Dintel se
encuentran especies de bromelias como la Puya sp., Catopsis sp. y Guzmania sp.
El acceso al bosque no es fcil ya que se debe bordear la laguna para poder llegar
hasta el interior del bosque; la pendiente es muy alta y la vegetacin se desarrolla
como si estuviera sobre una pared; esta pared forma parte del afloramiento rocoso
de gran dimensin que identifica la zona, el afloramiento denominado Roca de las
Letras hace las veces de lmite arcifinio de esta parte del Municipio de La Vega y
el Municipio de Facatativ. Por su belleza escnica y su espectacularidad,
caracterstica del paisaje, merece ser preservada.
Punto 5.
Bosque natural de segundo crecimiento
Vereda El Dintel
Coordenadas Planas: X: 1034.160 y Y: 971.200
Altura: 2900 m.s.n.m.
El estrato rasante presenta abundancia de musgos, orqudeas quiches y bromelias
sobre los troncos de los rboles; se observa alta regeneracin natural de las
especies: Drimys granadensis, Clusia multiforma, Cephaellis sp., una capa espesa
de hojarasca y materia orgnica en descomposicin. En general, los rboles son
de porte achaparrado y bifurcado; la diversidad de vegetacin es indicativo de una
zona hmeda en donde se da origen a las fuentes hdricas de esa parte de la
regin. La cobertura de copa es separada y se encuentran varios claros con buena
penetracin de luz. Otras especies encontradas son: Cinchona pubescens,
Pennettia prstata, Viburum triphyllum, Diplostephium rosmarinifollum, Axinaea
macrophylla, Tibouchina grossa, Cavendishia pubescens, Befaria glauca,
Cavendishia pubescens, Myrica parvifolia, Hyeronima scabrida.
Punto 6.
Bosque natural de segundo crecimiento
Vereda El Dintel
Coordenadas planas X: 1034.600 y Y: 970.910
Altura: 2930 m.s.n.m.
El promedio de altura de las especies encontradas es de 7 metros; en el estrato
herbceo se observa la presencia de especies indicadoras de humedad, que a su
vez permiten la recuperacin del bosque, dada la presencia de especies como
helechos, orqudeas, bromelias y numerosos anturios como el anturio cueron y
otras especies de bejucos y lianas. Se observa regeneracin natural de especies
arbustivas como Cephaelis sp. Macleania rupestris, variedad de tunos como:
Miconia scuamulosa, Axinae nacrophylla, Tibouchina grossa; Cavendishia
pubescens, Pernnettia postrata. Otras especies importantes encontradas en este
punto de muestreo son: Oreopanax floribundum, Miryca parvifolia, Clenthra
fagifolia, Cletra fimbriata, Hyeronima scabrida, Stevia lucida, Weinmannia
tomentosa y Weinmannia sp., Cinchona pubescens Pyracantha coccinea y
Tibouchina lepidota.
Punto 7.
Bosque natural secundario muy intervenido
Vereda El Dintel
Coordenadas Planas: X: 1033.430 y Y: 970.650
Altura 2760 m.s.n.m.
El acceso al rea es difcil debido a lo abrupto del terreno; el suelo presenta alta
pedregosidad cubierta por Pennisetum clandestinum; no obstante, dentro del
bosque se encontr una buena regeneracin natural con especies de la familia
Melastomataceae. Entre las especies rastreras y herbceas se encuentra buena
variedad de anturios, orqudeas, helechos y bromelias; una especie invasora es el
chusque que abunda en los alrededores y que incluso alcanza a llegar al sitio del
muestreo. Entre otras especies mayores, se encuentran: Axinaea macrophylla,
Miconia squamulosa, Clusta multiflora, Rapanea guianensis.
Punto 8.
Bosque natural secundario muy intervenido
Vereda El Chuscal
Coordenadas planas X: 1034.824 y Y: 975.350
Altura 2480 2500
El rea presenta alta actividad antrpica, con pequeos relictos de vegetacin
nativa; resulta curioso encontrar diseminadas por todo el rea varias especies de
plantas pero con uno o mximo dos ejemplares por especie; cada uno de los
individuos se ubica dentro de los diferentes estratos; se destacan las especies:
Befaria lauca, Solanum ocatifolium, Solanum tintoream, Acacia decurrens, Lantana
cmara, Euplasa sp., Miconia squamulisa, Axinaea macrophylla, Tibouchina
grossa, Tibouchina molis, Trichilia sp., Talauma sp., Befaria sp., Myrica
pubescens, Geisanthus andinus, Rapanea guianensis, Cavendishia cordifolia,
Macleania rupestris, Tibouchina lleana, Datura arbrea, Oreopanax floribundum,
Clusia multiflora, Persea sp., Ocotea sp., Persea americana, Monochaetum
myrtoideum, Rubus floribundus, Inga sp. Otras especies que completan la
coleccin son helechos, bejucos, orqudeas, algunas lianas y quiches en la parte
ms alta de la zona. En trminos generales las principales familias encontradas en
orden descendente son: Melastomataceae, Clusiaceae, Lauraceae y Ericaceae.
En general, la regeneracin natural no ha sido muy eficaz debido a la mencionada
intervencin antrpica.
El paisaje es de alta montaa con pendientes entre 25 - 70 % o superiores al 70%
donde la pedregosidad es alta; no se observan quebradas o aljibes y su presencia
es limitada o casi nula y en algunos sitios se detectan canales naturales por donde
posiblemente circundaban algunas quebradas. La niebla que se presenta en esta
localidad, por accin del viento, viaja rpidamente provocando bajo porcentaje de
lluvia horizontal; es posible mitigar dicho fenmeno favoreciendo el crecimiento de
especies arbreas que hagan las veces de trampas captadoras de lluvia.
Punto 9.
Bosque natural secundario intervenido
Vereda El Dintel
Coordenadas planas: X: 1033.100 y Y: 972.098
Altura 2850 m.s.n.m.
Corresponde a un bosque de segundo crecimiento poco intervenido con marcada
predominancia de especies de la familia Melastomataceae como Tibouchina
lepidota, Tibouchina urvilleana y Tibouchina grossa; otras especies de tunos como
Axinaea macrophylla, Meriana nobilis y Miconia squamulosa. Otras especies
encontradas son: Chusquea scandens, Trichipteris frgida, palmiches como la
Cyathea sp., algunos helechos, lianas y bromelias.
Punto 10
Bosque natural de segundo crecimiento
Vereda El Dintel en el sitio denominado Alto del Emparamado
Coordenadas planas. X: 1034.000 y Y: 970.725
Altura: 2975 m.s.n.m.
La vegetacin observada apenas alcanza los cinco metros de altura; no obstante,
se observ gran diversidad de especies y un alto nivel de regeneracin natural. Se
encontraron especies como: Tibouchina lepidota, Diplostephylum nosmarinifolium,
Baccharis latifolia y Baccharis bogotensis, Stevia lucida, Gavendishia cordifolia,
Monnina solicito, Pyracantha sp., Clusia multiflora, Cinchona pubescens, Drymis
granadensis, Pernnettia postrata, Rubus floribundus, Monochaetum myrotideum,
Symbolantus sp., Myrica pubescens, Weinmannia tomentosa y Weinmannia sp.
Punto 11
Potrero con algunos rboles distribuidos en la zona
Vereda El Dintel (muy cerca al carreteable)
Coordenadas planas: X: 1033.230 y Y: 973.800
Altura 2715 m.s.n.m.
Las especies encontradas en un rea aproximada de 250 metros cuadrados
fueron tres ejemplares de Quercus humboldtii con altura promedio entre 16 y 18
metros; Eucaliptus globulus distribuidos en el potrero y localizados como cerca
viva; un ejemplar de Rubus floribundis, un helecho arborescente, dos especies de
tuno, y pequeas agrupaciones de Chusquea sp. El resto del rea est cubierta de
pasto kikuyo Pennisetum clandestinum.
Para la totalidad del rea de estudio se identificaron ocho Asociaciones Vegetales
distribuidas en diferentes mbitos (ver tabla No. 20)
Tabla No. 20. Asociaciones vegetales registradas para el rea de estudio. Fuente: Estudio
Asociacin Vegetal
Clusia multiflora y
Bocconia
frutescens
Especies acompaantes
Clusia multiflora, Bocconia
frutescens, Phyllanthus
salviaefolius
Croton funckianos
y Piper bogotensis
Weinmannia
tomentosa y
Pernnetia postrata
Weinmannia tomentosa
Weinmannia sp.
Axinaea macophylla
Pernnetia postrata
Bromelia sp. y
Catopsis sp.
Bromelia sp.
Catopsis sp.
Bocconia
frutescens y Stevia
lucida
Bocconia frutescens
Stevia lucida
Cyathea sp.
Befaria resinosa
Tibouchina
lepidota y Myrica
pubescens
Tibouchina lepidota
Monnina solicito
Myrica pubescens
Symbolantus sp.
Rapanea
guianensis y
Miconia
squamulosa
Rapanea guianensis
Miconia squamulosa
Smilax sp.
Topobaea sp.
Nombre cientfico
Nombre Comn
CANIDAE
Cerdocyun thous
Urocyon cinereoargenteus
Dasypus novemcinctus
Cunniculus sp.
Didelphis albiventris
Dinomys branickii
Thrinacodus albicauda
Silvilagus brasiliensis
Zorro perruno
Zorro gatuno
Armadillo
Borugo
Chucha, fara
Tinajo
Rata de los chusques
Conejo
DASYPODIDAE
DASYPROCTIDAE
DIDELPHIDAE
DINOMYDAE
ECHIMYIDAE
LEPORIDAE
MUSIDAE
MUSTELIDAE
PHYLLOSTOMIDAE
PROCYONIDAE
SCIURIDAE
Mus sp.
Rattus sp.
Mustela frenatta
Anoura geoffroyi
Sturnira bogotensis
Nasuella olivacea
Sciurus granatensis
Ratn
Rata
Comadreja
Murcilago
Murcilago
Guache, runcho
Ardilla
Por su parte, la tabla No. 24 relacionan las especies de aves mas frecuentes y/o
con presencia potencial en el rea de estudio. Las familias mas representativas
son Fringiilidae con cinco especies, Trochylidae y Tyrannidae con cuatro,
Thrauphidae con tres y Caprimulgidae, Cuculidae y Strigidae con dos especies
cada una. El resto de familias solamente est representada por una especie.
Tabla No. 25. Aves registradas en el rea del DMI Cuchilla El Chuscal. Fuente: Hilty & Brown,
1984; Zerda Ordoez E., 1992; Olivares 1969
Familia
ACCIPITRIDAE
ALAUDIDAE
APODIDAE
CAPRIMULGIDAE
CATHARTIDAE
COEREBIDAE
CONTINGIDAE
COLUMBIDAE
CUCULIDAE
FALCONIDAE
FRINGILLIIDAE
FORMICARIDAE
FURIDAE
HIRUNDINIDAE
ICTERIDAE
THRAUPIDAE
PARULIDAE
PHASINIDAE
PICIDAE
PRINGILLIDAE
PSITTACIDAE
RHYNOCRYPTIDAE
SCOLOPACIDAE
STRIGIDAE
TROCHILIDAE
Nombre cientfico
Buteo magnirostris
Eremophyla alpestris peregrina
Stretoproche zonaris albicineta
Caprimulgus carolinensis
Chordeiles minor
Coragyps atratus
Diglossa carbonaria humeralis
Pibrebia riefferii
Zenaida auriculata pentheria
Coccysus americanus
Crotophaga major
Falco sparverius intermedius
Catamenia sp
Pheucticus aureoventris uropygialis.
Sicalis luteola bogotensis.
Spinus sp
Sporophila luctusa
Grallaria sp.
Catharsus ustulatus
Notochelion murina
Sturnella magna meridionalis
Anisognathus ingiviventris lunulatus
Traupis episcopus
Rhamphocelus dimidiatus
Dendroica fusca
Phasina sp.
Piculus rivoli rivoli
Zonotrochia capensis costaricensis
Forpus conspicillatus conspicillatus
Scytalopus magellanicus
Gallinago noblis
Asio flammeus bogotensis
Otus choliba crucigerus
Colibri coruscans
Nombre Comn
Aguila pollera
Alondra
Golondrina de invierno
Gallinaciega
Bujio
Gallinazo, Chulo
Azucarero
Cotinoa
Pichona, Paloma
Mirla boba
Jiriguelo, Garrapatero
Sarnicalo, Cerncalo
Chisga
Bababuy
Tibabuy
Chisga
Chisga
Comprapn
Cuaresmo
Golondrina pequea
Chirlobirlo
Clarinero
Azulejo
Cardenal
Rayadito
Perdz
Carpintero
Copetn, Pinche
Lorito, Periquito
Paracola, Tapacola
Caica
Bho
Bho
Chillona, colibr
TROGLODYTIDAE
TURDIDAE
TYRANNIDAE
TYTONIDAE
Eriocnemis vestitus
Oxipogus guerini
Lesbia nuna
Troglodytes aedon columbae
Turdus fuscater
Muscisaxicola maculirostris
Muscivora tyranmus
Ochthoeca fumicolor
Tyrannus melancholicus
Tyto alba
Colibr de calzones.
Colibr, chitivo de pramo
Colibr colilargo
Cucharero
Mirla, Mirla negra
Papamoscas
Tijereta
Papamoscas
Paparote
Lechuza
Adems se registran otras especies menos visibles pero muy comunes, entre las
cuales se destacan algunos reptiles como la culebra labrancera o huertera
Atractus crassicaudatus, el camalen Phenacosaurus heterodermus, y el lagarto
Stenocercus sp., adems de anfibios como la rana de pantano Dendrosophus
labialis, y otras especies de ranas pertenecientes a los gneros Colosthetus,
Hylopsis y Eleutherodactylus, los cuales son relativamente comunes en reas
como el DMI Cuchilla El Chuscal.
Mapa No. 4: Distribucin territorial del DMI Cuchilla El Chuscal, por veredas en el sur del municipio
de La Vega (Cundinamarca). Fuente: Presente estudio.
Por auto del 3 de junio de 1605 el licenciado Alfonso Vsquez de Cisneros fund
dos pueblos indios. Uno en el sitio de Payanda que se llam Nocaima y otro en
Calambata al cual no se dio nombre y luego vino a ser el de San Juan de la Vega.
El mismo da se comision al Corregidor del partido de los Panches, Diego de
Herrera Bustos para que construyeran las dos poblaciones. El 17 de mayo 1777
don Eusebio de los Reyes, Alcalde de la Parroquia de Nocaima, hizo el censo de
indias, que dio por resultado 166 en La Vega y 112 en Nimaima, entonces se
dispuso el traslado de los indios a Nimaima, que no se cumpli, sino que se fund
un nuevo pueblo o parroquia de blancos en el lugar que hoy existe.
El 9 de noviembre de 1773 se habla de la parroquia de San Juan de La Vega con
jurisdiccin de Guaduas. En 1785 se llamaba pueblo de San Juan de La Vega y
Chinga Caliente del que era alcalde pedneo don Juan Matz. Su nombre proviene
del valle en que est situado, denominado Vega de San Juan. El 30 de marzo de
1797 los indios del extinguido pueblo de San Juan de La Vega estaban anexados
a la parroquia del mismo nombre y declararon que lo haban mandado agregar a
Nimaima (Anuario Estadstico de Cundinamarca, 1993).
Se dice que la antigua iglesia se inici en 1844, pero su nave lateral se construy
hasta 1927 y la torre en 1936, pero por haberse cado cuando se reparaba fue
preciso demolerla totalmente y el 24 de julio de 1961 se comenz a construir la
actual. Durante la guerra de los Mil Das La Vega fue importante plaza de los
revolucionarios liberales y sede de operaciones del clebre general Benito Ulloa,
quin con su guerrilla libr combates en el occidente de Cundinamarca. En
homenaje al caudillo se le erigi un busto en la plaza principal en marzo de 1947.
3.4.2. Poblacin.
En la tabla No. 26 se presenta la distribucin de la poblacin en las veredas que
integran en DMI, incluyendo la poblacin total por veredas y su distribucin por
rangos de edad.
Tabla No. 26. Distribucin por edades de la poblacin en las veredas que integran el DMI Cuchilla
EL Chuscal. Fuente: SISBEN 2014
EDAD
0-10
11-20
21-30
31-40
41-50
51-60
60 o ms
TOTAL
San Antonio
62
63
62
48
53
24
24
356
El Chuscal
25
36
18
24
15
8
15
141
VEREDA
El Dintel
140
21
102
77
58
55
56
509
El Roble
32
32
29
26
15
16
9
159
Sabaneta
60
71
48
35
33
27
24
298
La poblacin total de las cinco veredas que conforman el DMI alcanza los 1463
habitantes que corresponden al 10.6% de la poblacin total del municipio de La
Vega. Sin embargo cabe aclarar que no toda la poblacin contabilizada habita
dentro del DMI, ya que no todo su territorio est dentro de ste.
La vereda El Dintel presenta la mayor cantidad de poblacin en el DMI y a su vez
es la ms representativa en cuanto a territorio, de lo cual se puede inferir que es la
de mayor presin sobre el DMI y sus servicios ecosistmicos.
3.4.3. Vivienda
Las condiciones generales de vivienda dentro del DMI se enuncian a continuacin:
Tabla No. 27. Condiciones generales de las viviendas en las veredas que conforman el DMI
Cuchilla El Chuscal. Fuente: SISBEN 2014
Tipo de Vivienda
Casa
Cuarto
Otro
Energa elctrica
Si
No
Alcantarillado
Si
No
Acueducto
Si
No
San Antonio
113
241
2
El Chuscal
80
61
VEREDA
El Dintel
274
308
7
El Roble
76
83
Sabaneta
144
150
4
326
30
137
4
576
13
159
0
258
13
356
141
537
159
295
68
288
4
137
257
332
5
159
50
248
3.4.4. Educacin
En las cinco veredas que hacen parte del DMI (San Antonio, Sabaneta, El Roble,
El Dintel, El Chuscal) se encuentran cinco centros educativos de primaria y un
colegio de bsica secundaria, en proceso de inauguracin en el Alto del Vino (ver
tabla No. 28).
Tabla No. 28. Centros educativos ubicados en las veredas que conforman el DMI Cuchilla El
Chuscal. Fuente: Estudio.
ESCUELA
Institucin Educativa El Vino
Escuela El Dintel
Escuela El Roble
Escuela Sabaneta
Escuela El Chuscal
Escuela San Antonio
TOTAL
HOMBRES
176
16
11
15
6
25
249
MUJERES
139
14
11
17
13
20
214
3.4.5. Acueductos
El municipio de La Vega presenta dificultades en el cubrimiento y prestacin del
servicio de acueducto, pese a contar con diversas fuentes del recurso hdrico,
incluyendo la ms importante, el DMI Cuchilla El Chuscal. La comunidad en las
veredas tiene acceso a redes de acueducto, sin embargo stas no son ptimas y
esto impide la prestacin de un servicio continuo y propicio para la realizacin de
actividades cotidianas.
El rea urbana se abastece de los ros Ila y Perucho cuyas cabeceras y zonas de
recarga hdrica se ubican en el DMI. En la zona urbana se benefician 1.729
usuarios con una cobertura del 100% de la poblacin.
En el rea rural existen 13 acueductos veredales, que abastecen cerca del 43.3%
de la poblacin, entre los cuales se destacan los de AcuaGualiv, Asuaminal, San
Juan, El Limonar, San Antonio y El Vino.
El DMI Cuchilla El Chuscal da origen a tres acueductos que abastecen parte del
municipio, incluyendo El Vino, San Antonio y San Juan.
Acueducto El Vino.
Este acueducto se encuentra ubicado en la inspeccin de El Vino, el cual se
localiza en cercanas del DMI; su fuente de abastecimiento es el Rio Sabaneta y
tiene como beneficiarios a 142 familias.
Nombre.
Fuente de abastecimiento.
Nmero de usuarios
Veredas beneficiadas
Entidad administradora
Oficina de atencin a usuarios
Registro nico prestadores de servicios
pblicos
Registro en cmara y comercio
ACUELVINO
Rio Sabaneta
142
Inspeccin El Vino
Asociacin Usuarios Acueducto El Vino
Punto Crema En la Inspeccin El Vino
No tiene
16/08/2002 No 2820
No tiene
Israel Torres
Celis Alexander
No est establecido
Por jornales
No Maneja
No tiene
Veredas beneficiadas
Entidad administradora
Atencin a usuarios
Concesin de aguas
Sistema de captacin
Desarenador
Volumen almacenamiento
No. de tanques
San Antonio
Asociacin de usuarios vereda de San Antonio
Finca el Refugio Vereda San Antonio
Se encuentra en trmite
1 Bocatoma de Fondo
1 Desarenador
138 m3
3
Fotografa No. 5. Ganado de lidia en un sector de la Vereda El Dintel, muestra una de las mayores
problemticas del DMI Cuchilla El Chuscal. Fuente: Estudio.
Fotografa No. 6. Extensas zonas que correspondan a humedales de recarga hdrica, actualmente
dedicadas a la ganadera de lidia en un sector de la Vereda El Dintel. Fuente: Estudio.
N de Predios
21
12
13
19
13
8
2
4
92
Como se observa en la tabla No. 29, el 22,83% de los predios medan menos de
tres hectreas; el 35,87 apenas alcanzaba las 5 hectreas, mientras que el 50%
solamente llegaba a las 10 hectreas lo cual denotaba para la poca una
tendencia manifiesta hacia el minifundio.
Igualmente, cabe destacar la escasa representatividad de los predios grandes, ya
que el nmero de predios por encima de las 50 hectreas apenas llegaba a
catorce, los cuales representaban solamente el 15,22% del total. De hecho,
solamente seis predios (6,52% del total) alcanzaban ms de 100 hectreas y la
mayor parte estaban localizados en las veredas El Roble, El Dintel y San Antonio.
Como parte del presente estudio, con base en una actualizacin del mapa predial
mediante el uso de informacin oficial IGAC (2006) se presenta la siguiente
informacin catastral actualizada para el DMI Cuchilla El Chuscal: Se observa en
primer trmino, que cada una de las cinco veredas est sectorizada en sitios con
mayor nmero de habitantes donde se concentran los predios de menor tamao
(ver mapa No. 5). Por el contrario, los predios de mayor tamao se localizan en
sectores relativamente despoblados de difcil acceso que, en general coinciden
con los relictos de bosques y rastrojos mejor conservados.
Mapa No. 5: Distribucin de los predios por veredas en el DMI Cuchilla El Chuscal. Fuente: IGAC.
Presente estudio.
Mapa No. 6: Distribucin de los predios en el DMI Cuchilla El Chuscal, vereda El Chuscal. Fuente:
IGAC. Presente estudio.
Mapa No. 7: Distribucin de los predios en el DMI Cuchilla El Chuscal, vereda El Roble. Fuente:
IGAC. Presente estudio.
Mapa No. 8: Distribucin de los predios en el DMI Cuchilla El Chuscal, vereda Sabaneta. Fuente:
IGAC. Presente estudio.
Mapa No. 9: Distribucin de los predios en el DMI Cuchilla El Chuscal, vereda El Dintel. Fuente:
IGAC. Presente estudio.
Mapa No. 10: Distribucin de los predios en el DMI Cuchilla El Chuscal, vereda San Antonio.
Fuente: IGAC. Presente estudio.
Uso Inadecuado
-Pastos
-Produccin
agrcola
Inadecuado
-Pastos
Adecuado
-Bosque natural
muy intervenido
-Pastos, bosques,
rastrojos.
-Miscelneo
Sub-utilizado
Total
rea afectada
-Cobertura vegetal protectora.
-reas con rastrojo y manejo
de fauna.
-reas con vegetacin para
manejo ambiental.
-Bosque natural y Plantacin
dendroenergtica.
-Bosque natural secundario
rea (ha)
486,49
rea (%)
21,40
663,10
28,17
982,02
43,20
-Bosque natural
-reas de proteccin.
-Vegetacin permanente para
mrgenes hdricas.
141,75
6,24
2273,36
100.00
en los sitios denominados Cerro del Chuscal, alrededores del nacimiento del ro
Gualiv y parte la noroccidental de la vereda San Antonio.
En los bosques de niebla, como los que se presentan en algunos sectores del DMI
Cuchilla El Chuscal, se presenta el fenmeno denominado lluvia horizontal,
mediante el cual la vegetacin captura grandes cantidades de agua proveniente
de las corrientes hmedas de aire que confluyen en el rea durante la mayor parte
del ao. Al desaparecer la vegetacin, el ecosistema pierde esa capacidad de
retener agua para sus procesos biolgicos, por lo cual, durante la estacin lluviosa
el suelo recibe directamente el impacto del agua causante de la erosin debido a
la escorrenta superficial.
Considerando que la mayor elevacin del DMI se encuentra a 3000 m.s.n.m., no
se dan las condiciones climticas y ecolgicas para la conformacin de reas de
pramo, donde la estructura del suelo y la vegetacin crean esponjas que regulan
la oferta de agua. Por tal razn, los efectos de la deforestacin progresiva en el
rea son mayores, causando la desaparicin de nacederos y la disminucin del
caudal de los ros y quebradas como El Guacamuyal, El Salitre y La Paz, donde
en determinados sitios se ve aflorar el agua precisamente por la escasa o nula
proteccin vegetal de sus cauces. Los numerosos nacederos distribuidos por toda
el rea han disminuido sus reservas hdricas principalmente durante los periodos
secos o de verano, generando perjuicios para la comunidad pues es de all de
donde extraen el agua para consumo domstico y el desarrollo labores agrcolas y
pecuarias.
As mismo, la deforestacin tiene impacto sobre la fauna silvestre, causando la
reduccin de sus poblaciones y la desaparicin local de algunas especies por
afectacin de su hbitat. Algunas especies dispersoras de frutas y semillas se han
reducido notablemente y es esta una de las razones para que especies de flora
posiblemente endmicas hayan desaparecido o estn en va de extincin.
Resulta conveniente mejorar las condiciones de las coberturas vegetales naturales
hasta donde sea posible en determinados sectores del DMI, el cual se caracteriza
por la predominancia de las pendientes superiores al 25%. La cobertura vegetal
natural debe corresponder a una cobertura arbustiva arbrea, con el objeto de
proteger y preservar la fauna an existente, conservar los suelos, proporcionar
mejor calidad de vida a los habitantes y reducir el fraccionamiento del ecosistema,
evitando un desequilibrio ecolgico actualmente evidenciado por altos niveles de
evaporacin en el ciclo hidrolgico. Igualmente, es necesario favorecer la
captacin de agua presente en la niebla cuya circulacin es permanente, pero que
debido a la reduccin de las coberturas vegetales naturales no se obtiene en los
niveles normales tradicionales, adems de ser dispersada por la accin del viento.
Como resultado del anlisis, se puede concluir que es imperioso y fundamental
establecer actividades con fines protectores dentro del DMI que prevalezcan sobre
las actividades productoras protectoras y productoras, en este orden.
Mapa No. 11. Aspecto del mapa de zonificacin del DMI Cuchilla El Chuscal, incluyendo las zonas de preservacin (en verde) restauracin (en
naranja) y uso sostenible (en amarillo). Ntese la predominancia de las zonas de preservacin y restauracin. Fuente: Presente estudio.
VEREDA EL ROBLE
Problemtica Identificada:
Soluciones Planteadas
VEREDA EL CHUSCAL
Problemtica Identificada:
Nacederos desprotegidos
Agua contaminada por ganadera
Bosques de eucalipto y pino
Predios con pendientes altas en pastos
Carencia de material vegetal para reforestacin
Falta control a las actividades productivas
Manejo de aguas lluvias sin control
Influencia negativa de ampliacin de la autopista
Carencia de acueductos veredales
Cambio climtico
Alta demanda de lea
Falta de socializacin del DMI en la comunidad del municipio
Reubicacin de la Escuela El Chuscal por el paso de la doble calzada.
Soluciones Planteadas
Ecoturismo
Reglamentacin de las corrientes
Instalacin de vallas informativas del DMI
Divulgacin de la declaratoria del DMI (almanaque, folleto cartilla)
Establecimiento de un corredor vial del uso del suelo
Soluciones Planteadas
Cercado de nacimientos
Control a las actividades productivas (porcicultura, ganadera)
Compra de predios estratgicos.
VEREDA SABANETA
Problemtica Identificada
Escasez de agua
Siembra de eucalipto
Afectacin de nacimientos por doble calzada
Tala indiscriminada de bosques
Desperdicio del agua
Deterioro de vas internas por falta de infraestructura
Contaminacin de aguas por ganadera
Desconocimiento del DMI
Soluciones Planteadas
VEREDA EL DINTEL
Problemtica Identificada:
Soluciones Planteadas
Compensaciones por
Programa educativo sobre el DMI
Construccin de acueducto vereda El Dintel
Desarrollo de proyectos con la comunidad del DMI
Exencin de Impuestos en reas de conservacin
Ecoturismo y agroecoturismo con infraestructura
Siembra de bosques sostenibles
Reglamentacin de va zona eco urstica
Sealizacin del DMI
Festival de cometas
Programa de Guardabosques
Caracterizacin social (historia de la regin)
Programa de Administracin
Programa de Manejo, Proteccin y Control.
Programa de Ecoturismo.
Programa de Investigacin.
Programa Educacin y Comunicacin.
Administracin y Manejo
Adquisicin de Predios
Exencin de impuestos
Mantenimiento de vas existentes
Sealizacin e interpretacin ambiental del DMI.
Vigilancia y control de incendios forestales
Construccin acueductos veredales.
Proyectos
El programa de manejo, proteccin y control incluye los siguientes proyectos, los
cuales apuntan hacia la gestin institucional y comunitaria para la recuperacin,
mantenimiento y control de los recursos naturales del DMI:
Justificacin
La accin antrpica viene causando la reduccin de los recursos naturales del
DMI, incluyendo la biodiversidad representativa del ecosistema de bosque de
niebla por lo cual es necesario promover la investigacin para mejorar el
conocimiento y evaluar estrategias ms adecuadas de manejo y aprovechamieto,
facilitando a la vez el seguimiento y control para su preservacin
Proyectos
Tabla No. 31. Esquema general de programas y proyectos para el plan de manejo del DMI Cuchilla
El Chuscal. Fuente: Presente Estudio.
PROGRAMAS
Administracin
Manejo,
Proteccin y
Control
PROYECTOS
Ecoturismo
Investigacin
Educacin y
Comunicacin
RESPONSABLES
Administracin y Manejo
Adquisicin de Predios
Exencin de impuestos
Mantenimiento de vas existentes
Sealizacin e interpretacin ambiental del
DMI
Construccin acueductos veredales
Organizacin de acueductos veredales.
Reforestacin y Proteccin de reas
Estratgicas
Restauracin ecolgica de las plantaciones
forestales de pino y eucalipto
Establecimiento y Manejo de Viveros.
Plantaciones Dendroenergticas.
Sistemas Agrosilvopastoriles.
Asistencia Tcnica Agropecuaria.
Vigilancia y control de incendios forestales
Construccin y mantenimiento de los
sistemas de tratamiento de aguas
residuales domsticas
Restauracin de reas erosionadas
Capacitacin para el ecoturismo.
Elaboracin el Plan Ecoturstico del DMI
CAR, Municipio,
Departamento, JAAs
CAR, Municipio,
Universidades
CAR, Municipio,
JACs, JAAs, UMATA
CAR, Municipio,
SENA
CAR, Municipio,
centros educativos.
4
5
6
10
11
PROGRAMA 1: ADMINISTRACIN
Nombre del Proyecto: ADMINISTRACIN Y MANEJO (1)
Responsable: CAR, Municipio
Justificacin: El mantenimiento de los objetos de conservacin, en este caso el abastecimiento
hdrico requiere de actividades de administracin y manejo con el apoyo de las comunidades
locales, como base para su sostenibilidad a largo plazo
Objetivo: Facilitar la gestin de manejo del DMI mediante la planificacin, gestin, ejecucin y
seguimiento de proyectos ambientales.
Identificacin de Actores: Comunidad asentada en el rea, Entidades gubernamentales,
ONGs.
Problemtica identificada por la comunidad
Falta de control a los predios del estado
Invasin del ganado a predios del estado
Daos permanentes a las cercas que protegen los predios del estado
Falta de Conciencia por el cuidado del agua
Actividades
Administracin: Conformacin de la Unidad Administradora del DMI para promover,
establecer, coordinar, orientar y desarrollar los diferentes proyectos con participacin
comunitaria.
Gestin: Gestin de recursos econmicos para desarrollar el Plan de Manejo:
Municipio, CAR, Fondo Nacional de Regalas, Cooperacin Internacional, ONGs.
Seguimiento: Disear un sistema estratgico para seguimiento y evaluacin de
proyectos.
Manejo de predios: Establecer y desarrollar mecanismos de vigilancia y control de los
predios del estado a travs de familias guardabosques
Indicadores: Nmero de proyectos especficos formulados, ejecutados y con seguimiento;
Nmero de predios con plan de manejo en ejecucin;
Nmero de hectreas de predios del estado con plan de manejo.
Metas: Cinco (5) proyectos formulados, ejecutados y con seguimiento.
Veinte (20) predios con plan de manejo en ejecucin.
Mil (1.000) hectreas de predios del estado con plan de manejo.
Tiempo estimado: 5 aos
Localizacin: DMI Cuchilla El Chuscal: Predios del estado.
Actividad / Ao
Conformacin Unidad Administradora
Gestin de recursos econmicos
Seguimiento de proyectos
Manejo de predios
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
10
11
PROGRAMA 1: ADMINISTRACIN
Nombre del Proyecto: ADQUISICIN DE PREDIOS (2)
Responsable: CAR, Municipio, Departamento
Justificacin: Los condicionamientos en el uso del suelo para los propietarios de predios
generan una problemtica econmica y social que el estado como responsable principal de los
temas ambientales, debe mitigar mediante la adquisicin y manejo de predios de inters
pblico.
Objetivo: Facilitar el manejo y conservacin de predios de inters pblico para la preservacin
de las fuentes abastecedoras del recurso hdrico.
Identificacin de Actores: Propietarios de los predios ubicados dentro de las reas
denominadas zonas de conservacin y restauracin
Problemtica identificada por la comunidad
Predios no productivos por restriccin del DMI
Nacederos desprotegidos
Agua contaminada por el ganado
Predios con pendientes altas e intervenidas
Predios catalogados como zonas de rondas POT amortiguacin
Actividades
Actividad / Ao
Priorizacin de predios
Concertacin con propietarios
Avalo y gestiones administrativas
Adquisicin de predios priorizados
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
10
11
PROGRAMA 1: ADMINISTRACIN
Nombre del Proyecto: EXENCIN DE IMPUESTOS (3)
Responsable: Municipio, Concejo Municipal
Justificacin: Los condicionamientos en el uso del suelo para los propietarios de predios
generan una problemtica econmica y social que el estado como responsable principal de los
temas ambientales puede mitigar mediante la exencin de impuestos a predios estratgicos.
Objetivo: Propiciar mediante mecanismos jurdicos y econmicos la conservacin de predios
de inters pblico para la preservacin de las fuentes abastecedoras del recurso hdrico.
Identificacin de Actores: Propietarios de los predios ubicados dentro de las reas
denominadas zonas de conservacin y restauracin
Problemtica identificada por la comunidad
Predios no productivos por restriccin del DMI
Alto valor del impuesto predial
Actividades
Priorizacin de predios con reas con buen estado de conservacin
Identificacin a los propietarios de los predios con reas de conservacin.
Anlisis jurdico de la exencin.
Determinacin de criterios de seleccin y exencin
Preparacin de proyecto de acuerdo.
Gestin ante el Concejo Municipal.
Aprobacin del acuerdo
Aplicacin del acuerdo
Indicadores:
Nmero de predios con exencin predial;
Nmero de hectreas de predios con exencin predial.
Metas:
Veinte (20) predios con exencin predial.
Trescientas (300) hectreas de predios con exencin predial.
Tiempo estimado: 2 aos
Localizacin: Zonas de conservacin del DMI
Actividad / Ao
Priorizacin de predios estratgicos
Elaboracin proyecto de acuerdo
Gestin ante el Concejo Municipal
Aprobacin y aplicacin del Acuerdo
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
PROGRAMA 1: ADMINISTRACIN
Nombre del Proyecto: MANTENIMIENTO DE VIAS EXISTENTES (4)
Responsable: Municipio, Departamento, Invas
Justificacin: Se requiere tanto para el desarrollo de actividades productivas compatibles en la
zona de uso sostenible, como para las actividades ecotursticas y de control y vigilancia en la
zona de preservacin.
Objetivo: Facilitar el manejo y seguimiento del DMI y las actividades de control y vigilancia.
Identificacin de Actores: Comunidades locales beneficiarias de las vas de acceso.
Problemtica identificada por la comunidad
Deterioro de vas internas por falta de infraestructura
Maquinaria pesada en vas de acceso
Actividades
Realizacin de inventario de vas y su estado.
Gestin ante instancias correspondientes (Municipio, Departamento, Invas).
Aplicacin de acciones de mantenimiento
Indicadores:
Kilmetros de vas con mantenimiento
Metas:
Dieciocho (18) kilmetros de vas con mantenimiento.
Tiempo estimado: 1 ao para la gestin; 5 aos para su aplicacin
Localizacin: Red vial dentro del DMI
Actividad / Ao
Realizacin de inventario de vas y estado
Gestin ante instancias correspondientes
Aplicacin de acciones de mantenimiento
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
PROGRAMA 1: ADMINISTRACIN
Nombre del Proyecto: SEALIZACIN E INTERPRETACIN AMBIENTAL DEL DMI (5)
Responsable: CAR, Municipio, Departamento.
Justificacin: El desconocimiento del DMI se debe en parte a la carencia de sealizacin del
mismo y a su consecuente no identificacin correcta de las restricciones y limitaciones de uso
que implican su declaracin y zonificacin.
Objetivo: Propender por un mejor conocimiento del DMI y la identificacin de sus zonas de uso,
correspondientes.
Identificacin de Actores: Comunidades locales del DMI, visitantes, comunidad en general.
Problemtica identificada por la comunidad
Falta socializacin del DMI en la comunidad del municipio
Desconocimiento del DMI y la afectacin de los predios
Actividades
Seleccin de lugares para sealizacin, de acuerdo con la zonificacin
Diseo y construccin de vallas para sealizacin
Instalacin de vallas en reas de preservacin, restauracin y uso sostenible.
Indicadores:
Nmero de puntos estratgicos y sectores sealizados
Metas:
Veinte (20) puntos estratgicos y sectores sealizados.
Tiempo estimado: 1 ao
Localizacin: Lugares estratgicos dentro del DMI
Actividad / Ao
Seleccin de lugares para sealizacin
Diseo y construccin de vallas
Instalacin y mantenimiento de vallas
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
PROGRAMA 1: ADMINISTRACIN
Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIN DE ACUEDUCTOS VEREDALES (6)
Responsable: CAR, Municipio, Departamento, Fondo Nacional de Regalas, Findeter.
Justificacin: El objeto fundamental de la declaracin del DMI es la conservacin de fuentes
de abastecimiento hdrico para la poblacin del municipio de La Vega pero paradjicamente las
comunidades locales carecen de acueductos adecuados para su propio abastecimiento, lo cual
plantea la necesidad de subsanar este aspecto en el marco del presente plan de manejo.
Objetivo: Buscar un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del DMI mediante la
optimizacin en el suministro del recurso hdrico.
Identificacin de Actores: Juntas Administradoras de Acueductos
Problemtica identificada por la comunidad
Carencia de acueductos veredales.
Disminucin del agua dentro del DMI
Actividades
Seleccin de reas para acueductos, incluyendo evaluacin de puntos de captacin
Evaluacin del estado de las concesiones de agua.
Gestin de recursos para diseo de los acueductos
Elaboracin de diseos y gestin de recursos para construccin de los acueductos
Construccin y operacin de los acueductos.
Indicadores:
Nmero de acueductos implementados
Metas:
Tres (3) acueductos implementados
Tiempo estimado: 5 aos
Localizacin: Veredas sin acueducto dentro del DMI (El Chuscal, Sabaneta, El Dintel).
Actividad / Ao
Seleccin de reas para acueductos
Evaluacin y gestin concesiones de agua
Gestin y elaboracin de diseos
Construccin y operacin de acueductos
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
PROGRAMA 1: ADMINISTRACIN
Nombre del Proyecto: ORGANIZACIN DE ACUEDUCTOS VEREDALES (7)
Responsable: CAR, Municipio, Departamento, SENA
Justificacin: El buen funcionamiento de los acueductos y por ende la calidad del servicio de
abastecimiento hdrico depende en gran medida de la buena administracin de los mismos,
para lo cual se requiere de un fortalecimiento de su organizacin
Objetivo: Buscar un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del DMI mediante la
optimizacin en el funcionamiento de los acueductos.
Identificacin de Actores: Juntas Administradoras de Acueductos
Problemtica identificada por la comunidad
Carencia de acueductos veredales.
Disminucin del agua dentro del DMI
Actividades
Identificacin y concertacin con juntas administradoras de acueductos
Gestin para la capacitacin en temas organizacionales por parte del SENA
Conformacin y/o fortalecimiento de las juntas administradoras de acueductos
Definicin y ejecucin de un plan de mejoramiento organizacional de los acueductos
Indicadores:
Nmero de acueductos fortalecidos en su organizacin
Metas:
Cinco (5) acueductos fortalecidos en su organizacin
Tiempo estimado: 5 aos
Localizacin: Microcuencas y puntos de captacin de los acueductos en el DMI.
Cronograma
Actividad / Ao
1
Concertacin con juntas administradoras
Capacitacin en aspectos organizacionales
Conformacin y/o fortalecimiento de juntas
Definicin y ejecucin plan de mejoramiento
1
2
3
4
5
6
10
11
Actividad / Ao
Concertacin con comunidades
Seleccin de predios y especies
Establecimiento de plantaciones
Mantenimiento de plantaciones
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
10
11
Actividad / Ao
Concertacin con propietarios
Aprovechamiento sostenible
Restauracin de reas
Mantenimiento y control
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
10
11
Actividad / Ao
Seleccin y concertacin con propietarios
Capacitacin en manejo de viveros
Elaboracin de un plan de produccin
Construccin y operacin de los viveros
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
10
11
Actividad / Ao
Concertacin con propietarios interesados
Capacitacin de la comunidad en el tema
Establecimiento de las plantaciones
Seguimiento y Control
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
10
11
Actividad / Ao
Concertacin con propietarios interesados
Capacitacin de la comunidad en el tema
Establecimiento de sistemas
Seguimiento y Control
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
Actividad / Ao
Concertacin con propietarios interesados
Capacitacin de la comunidad en el tema
Gestin de recursos de apoyo
Asistencia tcnica permanente
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
Actividad / Ao
Conformacin de brigadas forestales
Gestin de recursos para equipo y logstica
Capacitacin de las brigadas
Implementacin y operacin de brigadas
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Actividad / Ao
Seleccin de usuarios y concertacin
Gestin de recursos de financiacin
Implementacin de sistemas de tratamiento
Control y seguimiento
Cronograma
1
1
2
3
5
6
10
11
Actividad / Ao
Identificacin de reas y concertacin
Elaboracin de planes de restauracin
Gestin de recursos de financiacin
Implementacin y seguimiento
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
PROGRAMA 3: ECOTURISMO
Nombre del Proyecto: CAPACITACIN PARA EL ECOTURISMO (17)
Responsable: CAR, Municipio, Departamento, SENA.
Justificacin: El desarrollo de proyectos ecotursticos en el DMI requiere de un proceso de
capacitacin y asistencia tcnica para garantizar su manejo eficiente, rentable y sostenible
ambientalmente por parte de las comunidades locales y los operadores.
Objetivo: Fortalecer la capacidad operativa de los prestadores de servicios ecotursticos en el
DMI
Identificacin de Actores: Propietarios y grupos interesados
Problemtica identificada por la comunidad
Rentabilidad en zonas de proteccin es muy baja o nula.
Falta de socializacin del DMI en la comunidad del municipio
Actividades
Identificacin y concertacin con propietarios y grupos interesados
Gestin para la capacitacin por parte del SENA
Capacitacin, evaluacin y certificacin de usuarios
Indicadores:
Nmero de usuarios beneficiados
Metas:
Veinte (20) usuarios beneficiados
Tiempo estimado: 1 ao
Localizacin: reas de inters ecoturstico identificadas para el DMI
Actividad / Ao
Concertacin con grupos interesados
Gestin para apoyo tcnico del SENA
Capacitacin, evaluacin y certificacin
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
PROGRAMA 3: ECOTURISMO
Nombre del Proyecto: ELABORACIN DEL PLAN ECOTURSTICO PARA EL DMI (18)
Responsable: CAR, Municipio.
Justificacin: El desarrollo eficiente y sostenible de proyectos ecotursticos en el DMI debe
estar enmarcado en un plan concertado donde se consiguen los acuerdos y estrategias para su
desarrollo, as como la identificacin y valoracin de sitios de inters y la definicin de servicios
ecotursticos viables.
Objetivo: Establecer un instrumento concertado para el desarrollo de actividades ecotursticas
por parte de la comunidad local en el DMI
Identificacin de Actores: Propietarios y grupos interesados
Problemtica identificada por la comunidad
Rentabilidad en zonas de proteccin es muy baja o nula.
Falta de socializacin del DMI en la comunidad del municipio
Actividades
Definicin de un esquema de cofinanciacin para elaboracin del plan
Elaboracin participativa del plan ecoturstico
Identificacin, valoracin y priorizacin de sitios de inters ecoturstico
Determinacin de bienes y servicios ecotursticos para el DMI
Establecimiento de planes, rutas y paquetes ecoturstcos
Reglamentacin del desarrollo ecoturstico en el DMI para garantizar la participacin de
la comunidad y la sostenibilidad ambiental y financiera del plan
Indicadores:
Nmero de usuarios vinculados en el plan ecoturstico
Metas:
Veinte (20) usuarios vinculados en el plan ecoturstico
Tiempo estimado: 1 ao
Localizacin: reas de inters ecoturstico identificadas para el DMI
Actividad / Ao
Gestin de financiacin para el plan
Elaboracin participativa del plan
Reglamentacin del desarrollo ecoturstico
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
10
11
PROGRAMA 4: INVESTIGACIN
Nombre del Proyecto: IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE PRODUCTOS FORESTALES
DIFERENTES A LA MADERA (19)
Responsable: CAR, Universidades
Justificacin: El conocimiento, valoracin y uso racional y sostenible de productos forestales
diferentes a la madera en el DMI Cuchilla El Chuscal, resulta ser una estrategia adecuada y
participativa para minimizar la tala de bosques y su gran impacto sobre las coberturas vegetales
naturales que son las que regulan y sustentan el abastecimiento hdrico como objeto principal
de conservacin de sta rea protegida.
Objetivo: Identificar, valorar y proponer estrategias de uso sostenible de productos forestales
diferentes a la madera, como instrumento de mitigacin de la tala de bosques
Identificacin de Actores: Grupos de investigacin y usuarios comunitarios interesados.
Problemtica identificada por la comunidad
Rentabilidad en zonas de proteccin es muy baja o nula
Falta de socializacin del DMI en la comunidad del municipio
Actividades
Identificacin de productos no maderables del bosque con apoyo de la comunidad
Verificacin en campo mediante observacin y muestreos
Determinacin y cuantificacin de servicios, productos animales y vegetales no leosos.
Identificacin de requerimientos tcnicos para su manejo y aprovechamiento.
Capacitacin a la comunidad sobre manejo de material vegetal y de subproductos del
bosque, beneficios y mercadeo de cada producto.
Publicacin de resultados teniendo en cuenta medios divulgativos o cientficos.
Indicadores:
Nmero de usuarios involucrados en la investigacin.
Nmero de productos forestales identificados
Metas:
Diez (10) usuarios involucrados en la investigacin.
El nmero de productos forestales identificados es una meta que no se puede definir a priori
Tiempo estimado: 1 ao
Localizacin: Zona de preservacin del DMI
Actividad / Ao
Identificacin de productos no maderables
Verificacin en campo mediante muestreos
Determinacin requerimientos de manejo
Capacitacin de usuarios sobre manejo
Publicacin de resultados
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
10
11
PROGRAMA 4: INVESTIGACIN
Nombre del Proyecto: INVESTIGACIN SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIN (20)
Responsable: CAR, Universidades
Justificacin: El conocimiento y valoracin de las especies destacadas de flora y fauna
silvestre en el DMI Cuchilla El Chuscal, son un insumo clave en el desarrollo de actividades
ecotursticas, a la vez que permite a la comunidad conocer los aspectos sobresalientes del
bosque alto andino como refugio de la biodiversidad.
Objetivo: Propender por el mejor conocimiento y valoracin del biodiversidad caracterstica del
bosque alto andino como insumo para las actividades ecotursticas dentro del DMI.
Identificacin de Actores: Grupos de investigacin y grupos comunitarios interesados.
Problemtica identificada por la comunidad
Rentabilidad en zonas de proteccin es muy baja o nula
Falta de socializacin del DMI en la comunidad del municipio
Actividades
Identificacin preliminar de especies endmicas, amenazadas y promisorias de fauna y
flora con apoyo de la comunidad.
Verificacin en campo mediante muestreo de los diferentes grupos de flora y fauna.
Determinacin del estado actual de la biodiversidad en la zona por grupos y especies
Capacitacin de la comunidad sobre identificacin y bio-ecologa de las especies
Publicacin de resultados en una cartilla divulgativa.
Indicadores:
Nmero de usuarios involucrados en la investigacin.
Nmero de especies destacadas identificadas
Metas:
Diez (10) usuarios involucrados en la investigacin.
El nmero de especies destacadas identificadas es una meta que no se puede definir a priori
Tiempo estimado: 1 ao
Localizacin: Zona de preservacin del DMI
Actividad / Ao
Identificacin de especies destacadas
Verificacin en campo mediante muestreos
Determinacin estado de la biodiversidad
Capacitacin sobre biodiversidad local.
Publicacin de resultados
Cronograma
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Cronograma
Actividad / Ao
1
Elaboracin y distribucin material educativo
Campaa de socializacin y sensibilizacin
Atencin requerimientos de la comunidad
1
2
3
5
6
10
11
Actividad / Ao
Identificacin de antecedentes en PRAES
Formulacin y gestin de nuevos PRAES
Acompaamiento y seguimiento de PRAES
Cronograma
1
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA