EIA - Completo PDF
EIA - Completo PDF
EIA - Completo PDF
OPERADOR
AMBIENTEC
1.1
INTRODUCCIN............................................................................................................ 1
1.2
1.3
1.4
1.4.1
1.4.2
Dimensin Fsica...................................................................................................... 4
1.4.3
1.4.4
1.5
1.6
1.7
PLAN DE EMERGENCIA.............................................................................................. 13
1.8
2.0
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 1
2.1
INTRODUCCIN ______________________________________________________ 1
2.2
JUSTIFICACIN ______________________________________________________ 1
2.3
2.4
2.5
2.5.1
2.5.2
Ferrocarril ________________________________________________________ 3
2.6
2.7
CONTENIDO. PAG.1
INTERCOR
OPERADOR
3.0
AMBIENTEC
INTRODUCCIN .............................................................................................................. 1
3.1
ANTECEDENTES _____________________________________________________ 1
3.2
3.2.1
3.2.2
3.3
METODOLOGA _______________________________________________________ 2
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
3.4
3.5
4.0
4.1
INTRODUCCIN ______________________________________________________ 1
4.2
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3.6
4.3.7
4.4
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.5
4.5.1
4.5.2
Fase 1 __________________________________________________________ 20
CONTENIDO. PAG.2
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
4.5.3
Fase 2 __________________________________________________________ 22
4.5.4
Fase 3 __________________________________________________________ 23
4.5.5
Duracin ________________________________________________________ 24
5.0
5.1
5.1.1
Introduccin _______________________________________________________ 1
5.1.2
5.2
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.2.4
5.3
5.3.1
5.3.2
5.4
5.4.1
5.4.2
5.4.3
5.4.4
5.4.5
Planes y Estrategias de Manejo para el Area de Media Luna Norte __________ 142
CONTENIDO. PAG.3
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
VOLUMEN II
6.0
6.1 INTRODUCCIN________________________________________________________ 1
6.2 ANLISIS DE IMPACTOS _________________________________________________ 1
6.2.1 Marco conceptual y metodolgico _______________________________________ 1
6.2.2 Resultados para la Fase I Operacin para exportar 28 Mt/ao ______________ 11
6.2.3 Resultados para la Fase II 28 a 32 Mt/a _______________________________ 30
6.2.4 Resultados para la Fase III 32 a 41 Mt/ao _____________________________ 41
7.0
7.1
INTRODUCCIN ______________________________________________________ 1
7.2
8.0
8.1
ANLISIS DE RIESGOS................................................................................................. 1
8.1.1
8.1.2
8.1.3
8.1.4
Riesgos .................................................................................................................... 6
8.2
8.2.1
8.2.2
9.0
9.1
INTRODUCCIN............................................................................................................ 1
9.1.1
9.1.2
9.1.3
9.2
9.3
INTERVENTORA AMBIENTAL...................................................................................... 4
CONTENIDO. PAG.4
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
VOLUMEN III
ANEXOS
ANEXO 1 CLIMATICO
(Aeropuerto Puerto Bolvar)
No. Tabla
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
Porcentaje de Frecuencia multianual de Direccin y Velocidad del Viento Durante la poca de lluvias
5.12
Porcentaje de Frecuencia multianual de Direccin y Velocidad del Viento Durante la poca seca
ANEXO 2 CALIDAD DEL AIRE
5.13
5.14
5.15
5.16
5.17
5.18
5.19
CONTENIDO. PAG.5
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
5.20
5.21
5.22
5.23
Estabilidad Atmosfrica
5.24
5.25
5.26
5.27
5.28
Receptores Seleccionados
5.29
Resultados de la Modelacin
ANEXO 3 RUIDO
5.30
5.31
5.32
5.33
5.34
5.36
5.38
5.39
5.40
5.41
CONTENIDO. PAG.6
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
5.42
5.43
5.44
5.45
5.46
5.47
5.48
5.50
5.51
5.52
5.53
5.54
5.55
5.56
5.57
5.58
5.59
5.60
5.62
5.63
Principales Cultivos
5.64
5.65
5.66
5.67
5.68
CONTENIDO. PAG.7
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
5.69
Apoyo a la Microempresa
5.70
Paici
5.71
5.72
5.73
5.74
Poblacin de la Etnia Wayuu Segn Clanes o Castas y Jefes de Familia Media Luna
Norte Resguardo Indgena
5.75
5.76
Poblacin Econmicamente Activa, por Edad y Sexo, Media Luna Norte, resguardo Indgena
5.77
5.78
5.79
5.80
Poblacin Econmicamente Activa, por Edad y Sexo, Media Luna Sur, resguardo Indgena
ANEXO 8
ANLISIS DE RIESGOS DE INTERCOR
LISTADO DE PLANOS
Plano No. 01:
Planos Nos. 02 al 07
Planos Nos. 08 al 14
Plano No. 15
CONTENIDO. PAG.8
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
INTRODUCCIN
El objetivo del presente estudio, es identificar los elementos del medio ambiente (fsicos,
biticos y sociales), que puedan verse intervenidos por las actividades de construccin y
operacin del proyecto de expansin de Puerto Bolvar, evaluar los impactos que puedan
producirse y desarrollar el plan de manejo ambiental para su prevencin, mitigacin o
compensacin.
1.3
CAP. 1 - Pag. 1
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
del tren sobre las tolvas. Luego el carbn es trasladado a los patios de almacenamiento por
medio de una banda transportadora con protecciones en los costados laterales y en la parte
superior de la banda, con la finalidad de disminuir las emisiones que se pueden generar por
el transporte del carbn.
- Patios del Terminal Portuario: Los patios de acopio de carbn estn compuestos por seis
filas de aproximadamente 440 metros de longitud, entre las cuales hay tres apiladores
reclamadores. La capacidad del patio es de aproximadamente 705 kt, asumiendo 15 metros
de altura en las pilas. Operativamente se aplica un tipo de operacin "justo a tiempo" para
cada embarque minimizando tiempos de residencia, aumentando la exactitud del carbn
cargado, minimizando requerimientos de capacidad de reserva del Puerto y minimizando el
tamao de las pilas para reducir emisiones.
- Reclame y Cargue de Buques: Puerto Bolvar tiene un tamao promedio de embarques
superior al 10% respecto a otros puertos de carbn. Esta diferencia disminuye la ocupacin
del muelle reduciendo el nmero de naves y tiempo muerto acumulado para el Puerto.
- Expansin de Acceso Temprano: Es el punto de partida de este estudio, se encuentra en
proceso y se proyecta alcanzar 21 Mt/ao al final del ao 2000.
El objetivo del Proyecto es aumentar la capacidad de transporte y embarque de carbn, de
aproximadamente 21 millones de toneladas por ao (Mt/ao), hasta aproximadamente 41
Mt/ao, con el fin de permitir el embarque del carbn de la mina de Carbones del Cerrejn
(CDC). Para ello ser necesario realizar una serie de expansiones escalonadas, en donde se
incrementar la infraestructura.
El Proyecto de Expansin de Puerto Bolvar se ha dividido en tres fases. Las principales obras
que se prevn ejecutar y las modificaciones se explican a continuacin:
Fase 1 (hasta 29 Mt/a)
- Ampliacin del 20 % del sistema de descarga de trenes y de almacenamiento pasando de
una rata de diseo de 6600 t/h a 7900 t/h.
- Extensin de los patios de almacenamiento de carbn y rango de recorrido de los
apiladores/recolectores en 25 metros. Esto incrementar la capacidad prctica de
almacenamiento de carbn en 48,000 toneladas alcanzando un total de 750,000 toneladas.
- Construccin de las bandas transportadoras 503 y 504 para permitir el paso (bypass) del
carbn directamente desde la estacin de descarga de trenes a cualquiera de los muelles.
Se completar la excavacin para el futuro patio de carbn y el apilador/recolector nmero
4, para proveer el material de roca requerido para la construccin del acceso al muelle
(relleno en piedra).
- Construccin de un nuevo sistema colector de bandas transportadoras para recibir el
carbn proveniente de las bandas transportadoras del rea del patio.
- Construccin de una nueva banda transportadora para transferir el carbn de los patios
hasta el nuevo muelle, y una banda hasta el segundo cargador de buques.
- Construccin de un nuevo muelle para cargue de carbn con un acceso al mar de
aproximadamente 500 metros en terrapln, cargadores oscilantes dobles con sus
respectivas estructuras para permitir el cargue de buques de hasta 180,000 DWT sin
necesidad de moverlo. Incluye el dragado del rea del nuevo muelle, la ampliacin de la
parte adyacente del actual canal de navegacin y el rea de maniobras.
- Instalacin de equipo mvil adicional
CAP. 1 - Pag. 2
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR, operador del Complejo Carbonfero del Cerrejn Zona Norte, implement desde el
inicio de las actividades de construccin, un programa de manejo ambiental, cuyas bases
fueron establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental adelantado por Integral - Woodward Clyde Consultants entre los aos de 1980 y 1982.
Este programa se ha venido ajustando de acuerdo con la evolucin misma de las operaciones
del Puerto, la Mina y del desempeo de los indicadores ambientales en materia de calidad de
aire, agua y suelo.
CAP. 1 - Pag. 3
INTERCOR
OPERADOR
1.4.1
AMBIENTEC
El rea de influencia del proyecto fue establecida de acuerdo con el radio de cobertura y de
accin de las operaciones del Puerto, adems fue identificada por las caractersticas previas de
15 aos de operacin de Puerto Bolvar, as como de la identificacin y evaluacin de impactos
como consecuencia de la construccin y operacin de las actividades de ampliacin.
Para los aspectos fsicos y biticos, el rea de influencia directa corresponde a las reas sujetas
a intervencin y/o utilizacin directa por parte de las actividades del proyecto, es decir las rea
de Ampliacin de Patios, el Nuevo Muelle, las vas internas del Puerto y la zona Costera del
rea del Puerto.
El rea de influencia indirecta para los aspectos fsicos y biticos es la conformada por las vas
externas al puerto y la zona costera vecina a Puerto Bolvar.
El rea de influencia indirecta socioeconmica durante la construccin se encuentra
conformada por el Departamento de La Guajira y el Municipio de Uribia, ya que el personal que
trabajar en esta obra y un nmero de servicios, provendrn en gran parte del Departamento;
adems los ingresos por tales servicios tendrn un efecto positivo no solo sobre el nivel de vida
de los trabajadores sino sobre terceros.
El rea de influencia directa corresponde a las Instalaciones de INTERCOR en el puerto y a los
asentamientos indgenas vecinos. De esta manera se han identificado en los sectores de Media
Luna Norte y de Media Luna Sur que rodean las instalaciones del Puerto, las reas vecinas de
Resguardo Indgena localizadas fuera del rea de concesin y bajo el nombre de rea Industrial
aquellas que se encuentran dentro del rea de concesin.
1.4.2
Dimensin Fsica
Componente Climtico
En la regin del Puerto el clima est sujeto a la accin de los vientos alisios y a tormentas
convectivas asociadas con formaciones de cmulos que penetran los niveles ms altos de la
troposfera. La proximidad del mar genera una influencia por medio de los alisios marinos que a
su vez conllevan a una inversin en los niveles de los vientos alisios y a una persistencia en la
nubosidad baja que se manifiesta en una niebla costanera en los meses de octubre y
noviembre (estaciones hmedas del ao) y ocasionalmente en los meses de abril y mayo.
La descripcin de las condiciones climticas existentes en el rea del Puerto se basan en los
registros histricos de la estacin climatolgica localizada en el Aeropuerto de Puerto Bolvar de
propiedad del IDEAM y operada por INTERCOR, para lo cual se ha tomado como patrn el
perodo comprendido entre los aos 1989 y 1999, es decir para un perodo de 10 aos.
La precipitacin promedio anual es de 205 mm, presentndose mayores lluvias durante el mes
de Octubre. La poca de lluvias corresponde al periodo comprendido entre finales de Agosto
hasta mediados de Noviembre. La temperatura promedio es de 26C con mximas y mnimas
promedio de 35C y 21C respectivamente.
CAP. 1 - Pag. 4
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 1 - Pag. 5
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
De acuerdo con los resultados del modelo de dispersin, se lleg a las siguientes conclusiones:
En ninguna de las fases de la Expansin las emisiones producidas por las actividades de
manejo de carbn en el Puerto afectarn las comunidades presentes en el rea
denominada Media Luna Norte Reserva Indgena, localizada viento abajo de la operacin y
en donde habita el gran componente de familias indgenas;
Las actividades asociadas con la Expansin del Acceso Temprano y de la Fase 1 del
proyecto de ampliacin a largo plazo no afectarn la calidad del aire de las comunidades
localizadas en el rea denominada Media Luna Norte Area Industrial;
Los valores de las concentraciones en el rea de Media Luna Norte Industrial durante las
fases 2 y 3 de la ampliacin a largo plazo se encuentran muy cercanos (Fase 2) o
superiores (Fase 3) a los niveles mximos establecidos por la legislacin colombiana;
Tal como se ver en el captulo correspondiente a los aspectos sociales, si bien por
razones ambientales no ser necesario relocalizar la comunidad indgena que habita el
rea denominada Media Luna Norte Industrial durante la primera fase, por estrategia de
manejo de dicha comunidad es recomendable que las negociaciones se hagan antes del
inicio de las actividades de construccin de la primera fase de ampliacin. En el caso de
existir razones que no lo permitan as, la relocalizacin de las familias indgenas del rea
en mencin deber ser un hecho antes del inicio de la operacin de la segunda fase del
proyecto.
Para la evaluacin de los niveles de ruido industrial durante el perodo de operacin de las
instalaciones del Puerto, se realizaron monitoreos peridicos de ruido. El nivel mximo en el
Puerto durante el perodo monitoreado fue de 90 dB (A), valor que corresponde a la estacin de
descarga del tren y que se encuentra dentro de los lmites permisibles para ruido continuo o
intermitente establecido por el Ministerio de Salud.
En cuanto a los niveles de ruido ambiental y de acuerdo con las mediciones realizadas en
cuatro puntos vecinos al Puerto, se obtuvo como umbral un valor menor de 50 dB, confirmando
que los niveles se encuentran por debajo de la norma permisible establecidos por la Resolucin
08321 del Ministerio de Salud. Se estableci que los niveles de ruido que se presentan son de
tipo intermitente, variando en muy poca proporcin entre los momentos en que se realiza
operacin y en los momentos en los cuales no hay operacin y con una influencia importante de
los niveles de fondo naturales como consecuencia del viento.
Componente Geosfrico
Geolgicamente, la Pennsula de La Guajira, localizada al Noreste de la Falla de Oca y las
estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta presenta una serie de sistemas montaosos
CAP. 1 - Pag. 6
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
bajos acompaados por planicies costeras de muy poca altura sobre el nivel del mar, playones,
terrazas y vegas.
De acuerdo con el Estudio de Suelos de la Media y Alta Guajira, existen 5 grupos de suelos que
se localizan en proximidades al rea del Proyecto: Grupo Chimare (CH), Grupo Karaisira (KA),
Grupo Kasimesh (KS), Consociacin Makarara (MK), Asociacin Mouashira (MR).
Respecto al manejo de residuos slidos, el rea de Puerto Bolvar cuenta en la actualidad con
aproximadamente 600 empleados directos e indirectos, que laboran en las instalaciones. La
mayora del personal que trabaja en el Puerto, pernocta all, mientras que la minora vive en los
alrededores del Puerto. Existe un procedimiento ya establecido para la recoleccin, transporte y
disposicin final en trincheras del relleno sanitario de los residuos slidos producidos en el
Puerto.
Componente Hdrico y Oceanogrfico
Las instalaciones de cargue y descargue estn ubicadas en la Ensenada de Media Luna, la cual
tiene un ancho de 1500 m y un canal principal que bordea la ribera a lo largo de Punta Lalatta
con anchos entre 100 y 200 m y profundidades entre 8 y 18 metros. El canal de acceso de los
barcos carboneros y de suministros tiene un ancho de 225 m con una profundidad promedio de
20 metros y longitud de 4 Kilmetros desde la boya en el mar hasta la parte posterior de la zona
de maniobra. Est orientado en forma perpendicular a la costa y el trfico es unidireccional a
travs del canal para lo cual es necesario el uso de remolcadores para asistir a las
embarcaciones.
El rea que se prev emplear para la construccin del nuevo muelle, est localizado en un
sector rocoso donde las profundidades no superan los 5 metros lo que hace necesario realizar
un dragado de corte.
En la entrada de la Baha se ha formado una amplia barra de sedimentos que se acumulan, con
fracciones de mayor tamao (70% de arena y 30% de limo). El volumen de arena transportada
demuestra que el mecanismo predominante de sedimentos se debe a la carga del lecho. Las
arenas y guijarros tienden a localizarse en sitios del canal relativamente profundos que se
extienden desde mar adentro hacia la Baha con las corrientes ms altas. En el costado Este de
la entrada de la Baha existe una barra de arena ancha y poco profunda y se forma con los
sedimentos del litoral costero mientras que en el centro de la misma se deposita el limo o limoarena.
Respecto a la hidrologa terrestre superficial, las pequeas hoyas de arroyos secundarios que
drenan hacia la Baha son intermitentes. Estos fluyen sobre terreno relativamente plano cuyo
nivel est cerca del nivel del mar, por lo que pueden generar inundaciones en las estaciones
lluviosas. Transportan altas cargas de sedimentos, lo que se refleja en una poca profundizacin
de su cauce.
De la hidrologa terrestre subsuperficial, se puede decir que no existen acuferos de importante
tamao en el rea de la Baha y el Puerto; sin embargo se han identificado dos unidades
productoras de agua; una de arenisca y la otra de coquina. A estas se les suman los depsitos
aluviales de grano grueso dispersos a lo largo de las corrientes que atraviesan los valles y la
lnea costera ocenica, los cuales se les considera como capaces de proporcionar cantidades
limitadas de agua potable.
CAP. 1 - Pag. 7
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Las mareas que se presentan en el rea de estudio son poco pronunciadas, presentando
amplitudes desde los 0.15 y 0.46m; esta condicin influye sobre las corrientes y circulacin,
existiendo una corriente con direccin suroeste con velocidad entre 0.1 y 0.2 m/s.
El manejo de las aguas en Puerto Bolvar se divide en potable, industrial y residual. Para el
primer caso, en Puerto Bolvar, el agua potable se obtiene de un proceso de desalinizacin de
agua de mar. Esta agua proviene de una bocatoma, ubicada en el costado oriental del Puerto
sobre la Baha Prtete. All el agua se toma y se pasa por un filtro, el cual evita el paso de
impurezas tales como algas, para luego ser bombeada a partir de una de las tres bombas,
hacia la planta desalinizadora. Actualmente se procesan aproximadamente 867m3 diarios.
El agua industrial en el Puerto se obtiene a partir del tratamiento de potabilizacin del agua de
mar, en el cual luego del proceso de desalinizacin, el agua que no es utilizada para consumo
es conducida hacia un reservorio industrial con capacidad para almacenar 30.280 m3. Se ha
registrado un consumo diario de agua industrial, del orden de los 920m3. Actualmente se
reciben 137m3 desde la Mina
El manejo de las aguas residuales en el Puerto se hace a travs de una red de alcantarillado
que recoge las aguas servidas principalmente del campamento y son conducidas hacia una
unidad de tratamiento biolgico o lagunas de estabilizacin. Esta unidad de tratamiento est
conformada por dos mdulos independientes que trabajan en serie. Las aguas de escorrenta
provenientes de las pilas de carbn son conducidas hacia una laguna de retencin lo mismo
que el efluente de aguas que salen de la planta de tratamiento de agua potable. En esta laguna
se realizan procesos de sedimentacin y de estabilizacin de temperatura, tiene una capacidad
de 48.000 metros cbicos y evita que se realice el vertimiento directo de las aguas residuales
industriales al mar.
Los barcos que llegan a Puerto Bolvar deben dar estricto cumplimiento al Reglamento de
Operaciones Portuarias y a la Convencin Internacional para la proteccin de los mares (Marpol
73/78). Entre las principales disposiciones ambientales que los barcos deben cumplir est
prohibido bombear aguas de lastre, a menos que se trate de lastre limpio, no es permitido
achicar sentinas ni arrojar residuos slidos contaminantes y tampoco pueden soplar las
calderas durante su permanencia en el Puerto.
Para evaluar la calidad del agua en Puerto Bolvar, se analizaron las caractersticas a partir del
monitoreo establecido por INTERCOR, desde aos atrs en la lnea costera del Puerto y con
base en la normatividad existente para aguas marinas. El anlisis est enfocado a los perodos
de invierno y verano ya sealados en el captulo correspondiente a climatologa. La calidad de
las aguas costeras de Puerto Bolvar presenta buenas condiciones en donde los parmetros
evaluados se han encontrado a lo largo de las actividades portuarias, dentro de los valores
lmites establecidos por de la legislacin ambiental.
1.4.3
Dimensin Bitica
Dada su importancia ambiental para el contexto regional del estudio, se ha tomado a la Baha
de Portete, en lo relacionado con la dimensin bitica marina y terrestre del rea de estudio.
CAP. 1 - Pag. 8
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Como contexto local del rea de influencia del proyecto sobre la fauna y la vegetacin terrestre
se han establecido las reas que sern modificadas directamente por la construccin y
operacin del Puerto y que se encuentran actualmente dentro de las instalaciones de Puerto
Bolvar.
Se realiz una descripcin de la ecologa terrestre, considerando las caractersticas de matorral
desrtico subtropical que predomina en la regin; donde abundan especies como el cardn, la
tuna, el dividivi, el trupillo, el guamacho, palo verde, yaya y brasil. La fauna se considera
reducida, predominando las especies de aves en especial las marinas. Y en menor grado existe
presencia de dividivi, el guamacho y el brasil.
La caracterizacin marina, est basada en la informacin secundaria que INTERCOR ha venido
reuniendo desde el Estudio de Impacto Ambiental (1982), una serie de estudios tendientes a
conocer y comprender la estructura y composicin de los ecosistemas presentes en el medio
marino y del trabajo de campo adelantado por AMBIENTEC en el mes de octubre de 1999.
Las comunidades estudiadas durante la fase de campo de AMBIENTEC LTDA., fueron los
organismos del plancton, el bentos, las formaciones coralinas, las praderas de fanergamas, la
ictiofauna y los manglares.
1.4.4
Componente Socioeconmico
Puerto Bolvar se encuentra localizado en el rea denominada Media Luna. En 1981 cuando se
dio inicio al proceso para la construccin de las instalaciones portuarias dichas rea
presentaban las caractersticas de un pequeo asentamiento de indgenas wayu.
Desde 1986 hasta 1988 se increment la construccin de rancheras que se localizaron en el
sector definido como Media Luna Norte Industrial con cincuenta y tres (53) familias. Despus de
un proceso de negociacin iniciado por Intercor con las familias asentadas en este lugar, se
logr la reubicacin de la mayor parte de ellas. En la actualidad 8 familias habitan en esta zona.
El estudio socio-econmico del presente Estudio de Impacto Ambiental se centr principalmente
en el rea de influencia directa del proyecto como son los sectores vecinos a Puerto Bolvar y
denominados Media Luna Norte Reserva Indgena y Media Luna Norte Area Industrial, de tal
manera que se identific mediante un censo la dinmica de poblamiento, la estructura y la
composicin familiar existente para cada una de las reas anteriores.
El rea de mayor inters del estudio corresponde a la comunidad indgena perteneciente a la
etnia Wayu, asentada en el rea Media Luna Norte Industrial que alcanza un nmero de 42
habitantes distribuidos en 8 familias de los cuales 15 son de sexo masculino y 27 de sexo
femenino.
Esta comunidad basa su economa en la actividad pesquera, aprovechando los recursos
naturales que brinda la zona. La pesca se hace de manera artesanal. Algunos habitantes tienen
lanchas con motores fuera de borda que les permite un mayor volumen de pesca. Otra parte
labora en uno de los puertos de la Baha Portete (Puerto Warreo) y como mano de obra no
calificada de empresas contratistas de Puerto Bolvar.
CAP. 1 - Pag. 9
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
La vivienda es precaria, estn construidas con yotojoro, zinc, barro y retazos de madera. Pocas
casas son de ladrillo y cemento y techo de material. Existe un puesto de salud del
Departamento de Salud de la Guajira, que en la actualidad se est ampliando para brindar una
mayor cobertura de asistencia a la comunidad.
La educacin de la poblacin infantil de toda el rea de Media Luna Norte (Reserva Indgena y
Area Industrial) es posible gracias a la escuela de etnoeducacin bilinge de Media Luna Norte
(Kamoushiwou) localizada en el rea de Media Luna Norte Reserva Indgena. Tiene capacidad
para 150 alumnos aproximadamente y en ella la enseanza bsica es impartida en idioma
espaol y wayunaiki. Esta escuela fue construida por la Asociacin Intercor - Carbocol y en la
actualidad es manejada por la Secretara de Educacin de Uribia.
Estrategias de Manejo Social
De acuerdo con los resultados del modelo de dispersin atmosfrico que sirve como
herramienta para la toma de decisiones y con base en el anlisis de los posibles escenarios
para el manejo de la comunidad asentada en Media Luna Norte Industrial se propone de que la
mejor opcin como estrategia de manejo social es la reubicacin de dicha comunidad hacia una
zona vecina pero menos vulnerable. Para dicho trabajo ser necesario disear un plan de que
contemple la viabilidad poltica, econmica, social, cultural, y ecolgica de la relocalizacin.
No obstante lo anterior se realiza un anlisis de las ventajas y desventajas de relocalizar y de
no relocalizar la comunidad en mencin, partiendo de la base que durante la primera fase del
proyecto las emisiones de material particulado no afectarn la salud de sus habitantes.
En cuanto a la primera opcin (relocalizacin), se establecen estrategias de participacin en las
cuales tanto la comunidad como las autoridades locales, regionales y tradicionales, deben ser
informadas constante y oportunamente de las caractersticas del proyecto. La participacin en
el seguimiento del plan debe ser de toda la comunidad para evitar malos entendidos o
jerarquizaciones innecesarias
Se definen estrategias de concertacin en donde la comunidad permite llegar a acuerdos que
facilitan el proceso de relocalizacin. Siempre que haya una concertacin con la comunidad o
con sus representantes legtimamente reconocidos, es conveniente dejar constancia por escrito
de estos acuerdos.
Se recomiendan adems estrategias para la legalizacin de inmuebles pues de acuerdo con la
Resolucin No 067 de septiembre de 1981 las familias de Media Luna Norte Industrial estn
asentadas en terrenos baldos, reservados por el Incora a Carbocol. Es recomendable que se
presente a las autoridades competentes la documentacin pertinente como constancia de la
resolucin de reserva de los predios ocupados.
Las anteriores estrategias debern ser adems reforzadas por un estudio socioeconmico tanto
de la comunidad que ser relocalizada como de la comunidad receptora propuesta.
1.5
Para cada una de las tres fases de expansin y operacin, se establecieron las actividades
impactantes del proyecto, los elementos del medio que podran verse afectados por stas y el
CAP. 1 - Pag. 10
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
tipo de efecto, con el fin de orientar el manejo ambiental hacia la ejecucin de acciones que
prevengan, controlen, mitiguen o compensen los impactos potenciales generados.
Las actividades evaluadas para la construccin y la operacin en las tres fases, son:
Construccin.
Operacin
1.6
En este captulo se presentan las medidas de manejo ambiental que conforman el conjunto de
estrategias, planes, programas y proyectos necesarias para prevenir, mitigar, compensar o
corregir los impactos potenciales de cada una de las etapas de la construccin y operacin de
CAP. 1 - Pag. 11
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
Ficha C1
Ficha C2
Ficha C3
Ficha C4
Ficha C5
Ficha C6
Ficha C7
Ficha C8
Ficha C9
Ficha C10
Ficha C11
Ficha C12
Ficha C13
Etapa de Operacin
Ficha OP1
Ficha OP2
Ficha OP3
Ficha OP4
Ficha OP5
Ficha OP6
Ficha OP7
Ficha OP8
Ficha OP9
El estudio presenta las estrategias para las dos opciones, no relocalizacin y relocalizacin, de
la comunidad de Media una Norte Industrial como alternativas de manejo del componente
socioeconmico, partiendo de la base que la opcin de relocalizar los habitantes de dicha
comunidad es la que traer mayores beneficios tanto par sus moradores como para las
Empresas Asociadas.
El Plan de Manejo para las actividades de construccin y operacin de las bahas de la va
frrea se presentan en el tomo respectivo para la lnea frrea.
CAP. 1 - Pag. 12
INTERCOR
OPERADOR
1.7
AMBIENTEC
CAP. 1 - Pag. 13
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
2.0
2.1
ANTECEDENTES
INTRODUCCIN
JUSTIFICACIN
El estado de la infraestructura, que ser usada como punto de partida de referencia para el
Proyecto de Expansin de 21 MTA a 41 MTA, ser el que exista despus de finalizar la
Expansin de Acceso Temprano (EA), la cual comprende la expansin de las instalaciones del
Ferrocarril y el Puerto desde aproximadamente 18 MTA hasta aproximadamente 21 MTA.
Al terminar la Expansin de Acceso Temprano, prevista el estado de las instalaciones y
facilidades ser el siguiente:
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 2 - Pag. 1
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
PROYECCIONES CONCEPTUALES
La Tabla No. 2.1, muestra las proyecciones conceptuales estimadas del Proyecto de Expansin
de la Infraestructura:
TABLA No. 2.1
PROYECCIONES CONCEPTUALES DEL PROYECTO DE EXPANSIN
FASE
Capacidad
Aproximada
ACCESO
TEMPRANO
Hasta 24 Mt/ao
EXPANSIN PRINCIPAL*
FASE 1
FASE 2
FASE 3
Hasta 29 Mt/ao
31-32 Mt/ao
Hasta 40 Mt/ao
4 Apiladores
Puerto
Silo, Extensin de
los Patios de
Carbn
Cargador de buques
de cuadrante doble 3
apiladores
Cargador de buques de
cuadrante doble.
4 Apiladores
Estacin de Descargue de
Tren Reclamadores
Silo
Ferrocarril
Equipo Rodante
Equipo Rodante
Equipo Rodante.
Expansin 2 apartaderos
Envo Carbn
CDC
Carretera a CZN
Equipo Rodante
Construccin 2
apartaderos
Conexin con CZN
por Lnea Frrea
Mina CZN
Trituradora y
Bandas al Silo 2,
Uso de Carbn
Mezclado
Suministros
Mina CZN O Mina
Mina CZN o Mina
Mina CZN
Mina CZN O Mina CDC
CDC
CDC
CDC
*Es de aclarar que las proyecciones anteriormente descritas son aproximadas y estn sujetas a un sinnmero de
agentes externos que definirn la viabilidad de las fases del Proyecto.
2.5
Las reas principales incluidas en el alcance del proyecto son Puerto Bolvar, el Ferrocarril, el
cargue del tren en CZN/CDC, y el sistema para manejo de suministros.
CAP. 2 - Pag. 2
INTERCOR
OPERADOR
2.5.1
AMBIENTEC
Puerto Bolvar
Ferrocarril
LEGALIDAD AMBIENTAL
INTERCOR, operador del complejo carbonfero de El Cerrejn Zona Norte, ha dado estricto de
cumplimiento de la Legislacin Ambiental Colombia, desde su construccin.
A continuacin se listan los principales documentos de cumplimiento:
Viabilidad Ambiental para el Complejo, Resolucin 797 del 23 de junio de 1983, emitida
por el INDERENA.
Autorizacin Sanitaria parte Aire, Resolucin 1301 del 29 de agosto de 1994, emitida por
el Ministerio de Salud.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 2 - Pag. 3
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Autorizacin Sanitaria parte Agua, Resolucin 1304 del 29 de agosto de 1994, emitida
por el Ministerio de Salud.
Autorizacin Sanitaria para Puerto Bolvar, Resolucin 5401 del 28 de octubre de 1994,
emitida por el Ministerio de Salud.
Permiso de Vertimientos Lquidos en la Mina y Puerto Bolvar, Resolucin 3404 del 5 de
noviembre de 1997, emitido por CORPOGUAJIRA y con vigencia hasta el 5 de noviembre
del 2000.
Permiso de Emisiones Atmosfricas en la Mina, Ferrocarril y Puerto Bolvar,
Resolucin 2079 del 27 de agosto de 1999, emitido por CORPOGUAJIRA, vigente hasta el
18 de noviembre del 2002.
2.7
CAP. 2 - Pag. 4
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
3.0
3.1
INTRODUCCIN
ANTECEDENTES
3.2.1
Objetivo General
Objetivos Especficos
CAP. 3 - Pag. 1
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
METODOLOGA
3.3.1
Informacin Bsica
Con el fin de establecer el Plan de Trabajo, familiarizarse con el proyecto y conocer las
condiciones fsicas de la regin, se recogi y analiz la informacin disponible en las
instalaciones de INTERCOR en la Mina y en el Puerto, CORPOGUAJIRA PLANEACION
DEPARTAMENTAL DE LA GUAJIRA, y la Biblioteca de AMBIENTEC LTDA.
La informacin cartogrfica y fotografas areas para establecer la base topogrfica, se obtuvo
de la planoteca de INTERCOR.
Adems se cont con la informacin tcnica sobre los diferentes tpicos a desarrollar dentro del
proyecto, en la biblioteca de AMBIENTEC LTDA.
3.3.2
Aspectos Fsicos
Estudio Climatolgico
El estudio climatolgico se realiz mediante el anlisis de la base de registros meteorolgicos
de la Estacin de Puerto Bolvar, operada por INTERCOR; con lo que se estudi la tendencia
del comportamiento climtico del rea.
El anlisis se realiz con los registros obtenidos desde enero de 1989 hasta diciembre de 1999.
Caractersticas Geosfricas
La determinacin de las caractersticas geosfricas se realiz a travs de consulta del Estudio
de Impacto Ambiental (INTEGRAL, 1982) y documentos del IGAC. La informacin as colectada
se corrobor mediante visita de campo, la cual permiti ampliar las observaciones sobre las
condiciones geosfricas y establecer con precisin los tipos de riesgo natural existentes en el
rea de influencia del proyecto.
CAP. 3 - Pag. 2
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Aspectos Biticos
Ecosistemas Marinos
La caracterizacin de las unidades ecolgicas y comunidades marinas representadas en el rea
de influencia del Proyecto se obtuvo mediante consulta de diversos estudios tcnicos y
cientficos realizados para INTERCOR en la Baha Portete y la ejecucin de un seguimiento de
campo para la identificacin de la estructura y de la composicin de la fauna y vegetacin de
distintos puntos seleccionados. Dicha actividad de muestreo se realiz durante los das 8 a 11
de Octubre de 1999.
Ecosistemas Terrestres
La recoleccin de informacin se concentr en realizar inspecciones oculares en las diferentes
reas de las instalaciones de INTERCOR y en sus alrededores, con el objeto de evaluar la
presencia de fauna y flora. Esta tarea se ejecut desde el 7 al 14 de Octubre de 1999.
El mtodo empleado en el campo fue complementado con la revisin de informacin secundaria
suministrada por INTERCOR y el Estudio de Impacto Ambiental (INTEGRAL, 1982).
3.3.4
CAP. 3 - Pag. 3
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
DIRECCIN GENERAL
LEONEL ROJAS B.
GERENTE AMBIENTEC LTDA.
COMIT TCNICO
ING. LEONEL ROJAS B.
REPRESENTANTE INTERCOR.
ASPECTOS FSICOS
NELSON MOLINARES
ING. CIVIL Ph.D.
JESUS BARROS
ING. CIVIL MSc
RENE AVELLA
ING. AMBIENTAL Y
SANITARIO
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
ING. LEONEL ROJAS B.
ASPECTOS BIOTICOS
ASPECTOS SOCIALES
ELABORACIN E.I.A.
NELSON MOLINARES
ING. CIVIL Ph.D
MARIBEB CASTRO
BIOLOGA MSc
REN SNCHEZ
BILOGO MSc.
HALAIX OSORIO
BILOGO
MISALEL MAESTRE
CARTOGRAFA
LEONEL ROJAS
ING. QUMICO MSc
ESTEFAN BALETA
SOCIOLOGO
ESTEFAN BALETA
SOCIOLOGO
HALAIX OSORIO
BILOGO
RENE AVELLA
ING. AMBIENTAL
CAP. 3 - Pag. 4
INTERCOR
OPERADOR
3.5
AMBIENTEC
CAPITULO 1.0 Resumen. Se presentan los objetivos y alcances del Estudio, la descripcin y
los antecedentes del Proyecto, sus obras y actividades bsicas. las caractersticas ambientales
del rea de Estudio, la evaluacin de Impactos y los Programas del Plan de Manejo Ambiental.
CAPITULO 2.0 Antecedentes. Se presentan los aspectos relevantes desde la concepcin del
proyecto hasta la actualidad, enfatizando en la justificacin del proyecto, los estudios previos
realizados y otros aspectos que se consideran pertinentes.
CAPITULO 3.0 Introduccin. En forma resumida se hace una descripcin general del
contenido de cada uno de los captulos. Se incluye una relacin de los profesionales
participantes en el estudio: profesin, especializacin y las respectivas responsabilidades. Se
presentan los mecanismos, procedimientos y mtodos de recoleccin, procesamiento y el
anlisis de la informacin.
Igualmente se relaciona el marco normativo (leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas,
acuerdos, planes de desarrollo, planes de gestin ambiental y otros) que fueron considerados
para elaborar el estudio.
CAPITULO 4.0 Descripcin del Proyecto. Se presentan los objetivos del Proyecto as como la
descripcin general del rea donde se desarrollar el Proyecto.
CAPITULO 5.0 Descripcin y Caracterizacin del rea de Estudio. Se hace la definicin del
rea de Estudio para posteriormente realizar su caracterizacin. Los aspectos que se describen
en la caracterizacin son: clima, geologa, geomorfologa, suelos, vegetacin, fauna y las
caractersticas socioeconmicas. Los datos presentados hacen referencia a informacin
secundaria y los aspectos a actualizar se tomaron en campo o de estudios recientes.
CAPITULO 6.0 Evaluacin de Impactos. Se hace referencia a los impactos que generan las
actividades del Proyecto (captulos 4.0) sobre el medio ambiente (captulo 5.0). Se realiza el
Anlisis de Riesgos respectivo.
CAPITULO 7.0 Plan de Manejo Ambiental. Se presentan las estrategias, los planes, los
programas y los proyectos necesarios para prevenir, mitigar, compensar y corregir los impactos
generados en cada una de las etapas y actividades del proyecto.
CAPITULO 8.0 Plan de Contingencia. Se presentan el anlisis de riesgos y los Planes de
Contingencia General y para Derrames de Hidrocarburos en Puerto Bolvar
CAPITULO 9.0 Plan de Seguimiento y Monitoreo. Se hace referencia a los programas de
seguimiento y monitoreo ambiental. Adems se presenta el estimativo de los costos del PMA,
PDC y PSM.
CAP. 3 - Pag. 5
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTRODUCCIN
CAP. 4 - Pag. 1
INTERCOR
OPERADOR
4.3
4.3.1
AMBIENTEC
La mina y la va frrea operan 24 horas por da, 363 das por ao. La operacin slo se detiene
para la celebracin del ao nuevo, empezando el cierre a medioda del 31 de diciembre y
acabando a las 6:00 A.M. del 2 de enero.
Adems del cierre del ao nuevo, el triturado y transporte ferroviario de carbn se suspeden
para el mantenimiento durante dos intervalos al mes. La duracin total de los cierres es de 4 a 7
das. Despus de estos cierres quedan 330 das al ao de operacin para produccin minera y
transporte frreo. Sin embargo se han considerado 5 das adicionales por ao como tiempo
fuera de servicio no programado (contingencia por descarrilamientos, paros, etc.), lo que
significa 325 das de operacin anual.
El Puerto opera 365 das por ao. El cierre de ao nuevo depende de la presencia de buques
en el muelle y el nmero de naves fondeadas.
4.3.2
Carbn Exportado
En el 2000 fueron exportados 19.23 Mt/ao de carbn, cantidad que se alcanz luego de un
paulatino incremento iniciado en 1985 (Ver Tabla No. 4.1).
TABLA No. 4.1
NIVELES HISTRICOS DE CARBN
MILLONES DE TONELADAS POR AO DE OPERACIN
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1988 1999 2000
2.5
4.3.3
4.8
8.3
9.4
11.9 11.9 13.4 11.9 13.9 12.8 13.4 14.5 15.4 16.8 18.3 19.2
Transporte Frreo
El rea de la mina se conecta a Puerto Bolvar por una lnea frrea de 150 km (desde silo al
descargador). La lnea consiste en una trocha ancha con 3 apartaderos.
Desde enero del 1999, se estn usando tres convoyes de trenes para transportar carbn, stos
consisten en:
2 locomotoras y 82 vagones de 110 t. de capacidad
2 locomotoras y 66 vagones de 110 t. ms 17 de 101 t.
2 locomotoras y 90 vagones de 101 t.
CAP. 4 - Pag. 2
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
La capacidad de los nuevos vagones es de 110 toneladas, mientras que los primeros solo
transportan 101 toneladas. Con la mezcla presente de nuevos y viejos vagones, el tonelaje
promedio de entrega por vagn es de 106.2 toneladas.
Actualmente, cada convoy de tren hace dos viajes por da bajo condiciones normales,
produciendo un total de seis cargas por da; la capacidad anual del sistema en 1999 es
aproximadamente 17.6 Mt/ao. Despus de la adicin de los 80 nuevos vagones, la capacidad
del sistema aumentar a aproximadamente 24.0 Mt/ao.
Adems de los trenes de carbn, hay trenes de suministros que operan en la misma lnea
ferroviaria, stos llevan a la mina, combustible, repuestos, llantas, agua, explosivos, etc. Hacia
la mina, se dan aproximadamente 18 viajes de trenes de suministros por mes.
4.3.4
Los vagones de carbn se descargan por un vertedero de fondo (tolva) que usa compuertas de
accin neumtica (Ver Foto No. 1). stas se abren automticamente cuando el vagn pasa
sobre los depsitos de alimentacin de descarga. La tasa de descargue es fijada por la
velocidad del tren encima de las tolvas. La descarga nominal es de 6,000 t/h, la velocidad del
tren es aproximadamente de 1.4 km/h que produce un tiempo de descarga de 1.0 minuto por
vagn. La tasa de diseo de descargue en el sistema transportador es 6,600 t/h.
FOTO No. 1
rea de descargue del carbn.
En la parte superior el tren pasa y
descarga el carbn a las tolvas (zona de
escaleras) y posteriormente se enva a
travs de banda transportadora, hacia
las torres de transferencia y de ah a los
patios de acopio.
4.3.5
Patios de Almacenamiento
Equipos
Los patios de acopio de carbn (Ver Foto No. 2), poseen tres apiladores/reclamadores y seis
filas de existencias. El apilador/reclamador SR1 se localiza entre las filas A y B, El SR2 se
localiza entre C y D, y el SR3 se localiza entre E y F.
CAP. 4 - Pag. 3
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
FOTO No. 2
Patios de carbn.
Ntese como los patios presentan
diques, que permiten que las pilas estn
un poco profundizadas.
Cada patio de carbn almacena dos
pilas, alimentadas por apiladores /
reclamadores diferentes.
El patio es de 440 m de largo, de los cuales 430 m son la longitud mxima de pila (de punta a
punta).
Los apiladores/reclamadores tienen las mismas proporciones: un diseo de reclamo de 5,500
t/h, una tasa nominal de reclamo de 4,400 t/h, y una tasa nominal de apilado de 6,600 t/h. (Foto
No. 3)
FOTO No. 3
Apilador / reclamador.
El carbn enviado desde las estaciones
de transferencia a travs de las bandas
transportadoras es apilado por este
equipo, distribuyendo el material a lo
largo del patio.
Cuando es necesario cargar el buque el
equipo recoge el material (accin
presentada) y lo enva hacia las bandas
y de ah al cargador de buques.
CAP. 4 - Pag. 4
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Prcticas Operativas
En la actual operacin se agrupan las pilas en los patios del terminal portuario aplicando un tipo
de operacin justo a tiempo para cada embarque; en lugar de mantener las grandes pilas de
calidades bsicas.
Este funcionamiento se usa por las razones siguientes:
- Minimizar el tiempo de residencia para el carbn en el Puerto. El tiempo de residencia
mximo para el carbn es de 14 das.
En ocasiones cuando el carbn permanece en Puerto por periodos mayores, hay una alta
probabilidad de combustin espontnea; por tal razn se usa la compactacin de pilas para
retardar la combustin espontnea, siempre que sea necesario. Esta practica es poco
frecuente en la actualidad.
- Aumentar la exactitud de la calidad del carbn cargado.
- Minimizar los requerimientos de capacidad de reserva en el Puerto. El Puerto tiene poca
capacidad de reserva disponible.
- Minimizar el tamao de las pilas y reducir la generacin de emisiones de polvo de carbn
levantado por los fuertes vientos.
Desde inicios de 1998, se viene implementando el cargue directo de aproximadamente el 15%
al 25% del carbn, lo que significa su menor remanejo en los patios de acopio y la disminucin
en la generacin de emisiones, independiente del carbn exportado.
4.3.6
El tamao promedio de carga para Puerto Bolvar es de 88,600 t/buque, mayor que el de otros
puertos carbonferos que tienen un promedio de 70,000 a 80,000 t/buque. La Tabla No. 4.2
muestra los diferentes tipos de naves y capacidad, que arribaron a Puerto Bolvar durante el
2000.
TABLA No. 4.2
CAPACIDAD DE LAS NAVES QUE LLEGAN A PUERTO BOLVAR EMBARQUES EN 2000
CAPACIDAD
VOLUMEN
% DEL
CAPACIDAD
TIPO DE
NMERO PORCENTAJE
DE CARGA
MANEJADO VOLUMEN
PROMEDIO
BUQUE
DE BUQUES DE BUQUES
(Kt)
(Kt/ao)
MANEJADO
(Kt)
HANDY
20 - 40
23
9.5
609
2.8
26.47
HANDYMAX
40 - 60
60
24.8
2,967
13.4
49.45
PANAMAX
60 - 90
49
20.2
3,312
15.0
67.59
SMALL CAPE
90 - 120
10
4.1
1,099
5.0
109.9
CAPE
120 - 150
80
33.1
11,278
51.0
140.97
VLCC
150 - 200
20
8.3
2,859
12.8
169.05
CAP. 4 - Pag. 5
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
TOTAL
242
100.0%
22,124
100.0%
93.9
La capacidad del sistema terminal portuario est determinada principalmente por el tamao
promedio de embarque, el que es superior al 10% respecto a la mayora de otros puertos de
carbn. Esta diferencia disminuye la ocupacin del muelle reduciendo el nmero de naves y
tiempo muerto acumulado para el Puerto (Ver Foto No. 4).
FOTO No. 4
Cargador de buques.
Se aprecia el cargue de un buque de
alta capacidad.
4.3.7
PROYECTO DE EXPANSIN
A continuacin se hace una descripcin general de las diferentes fases en las que se ha
previsto el proyecto de ampliacin portuaria a largo plazo. Se debe tener en cuenta que podrn
existir cambios y ajustes al esquema propuesto a medida que se avanza en la factibilidad de
dicho proyecto.
4.4.1
CAP. 4 - Pag. 6
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 4 - Pag. 7
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 4 - Pag. 8
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Canal de Navegacin
El canal actual tiene una longitud de 3.5 km y un ancho de 225 m. De acuerdo con el diseo,
ser necesario dragar hasta una profundidad de 20.5 m en la entrada, reducindola
paulatinamente hasta los 19.0 m en el muelle de carbn.
La profundidad de diseo en rea de maniobras es 11.5 m. Esto permite las maniobras de
naves con longitudes de 300 m.
La presente rea de giro proporciona un crculo de 600m dimetro, 2 veces la longitud mxima
permitida para la nave. Una vez el nuevo muelle est en el funcionamiento, ser necesario que
los buques que lleguen al nuevo muelle giren mientras otra nave est en el muelle existente. El
espacio disponible en el rea de giro se reducir entonces por la viga de anclaje de la nave.
Para compensar la prdida de maniobra, se ensanchar el rea de giro en 50m a lo largo de su
lado oriental. Tambin se ensanchar la entrada opuesta al rea, a una profundidad de 11.5 m.
Esto proporcionar un mayor despacho entre las naves entrantes y las que estn en el muelle
nuevo y en el actual; adems permitir mayor maniobrabilidad para los buques atracados en el
nuevo muelle.
El trfico en el 2000, con los embarques de carbn de 19.2 Mt/ao, fue de aproximadamente
241 buques de carbn y 120 de suministros. Esto produce un promedio de 2.0 trnsitos por da.
El uso del remolcador es muy bajo a este nivel de trfico.
El trfico de naves estimado para la Fase 1 es de 318 buques de carbones y 151 de
suministros. Esto produce un promedio de 2.6 trnsitos por da, lo que continua representando
un nivel bajo de uso del remolcador. Aunque no hay un efecto directo sobre los pescadores,
pues sta rea no es considerada por los pescadores como zona de pesca, el trfico de naves
si puede interferir en cuanto a la seguridad de los pescadores puesto que los ellos atraviesan el
corredor para llegar a los sitios de pesca.
Muelle de Carbn
El nuevo muelle propuesto se localizar inmediatamente al norte del muelle de carbn existente
al lado oriental del canal de navegacin.
Desde el punto norte de amarre del muelle actual hasta el nuevo, en el punto donde termine la
longitud de un barco de 180.000 toneladas de peso muerto, habr una separacin de 120
metros.
Dragado
El dragado original se hizo por la firma Great Lakes Dredging quienes usaron una draga de
arrastre y de succin con depsito de material. Algunas zonas con sedimentos duros incluso
coquina, fueron dragadas por la draga de la succin y corte Alaska con cuchillas de 1500
caballos de fuerza. Slo se us una cantidad relativamente pequea de piedra dragada. Todo el
material dragado se dispuso en la isobata 50 de acuerdo con el permiso emitido por la Entidad
Ambiental del momento.
CAP. 4 - Pag. 9
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CANTIDAD
3
m
60,000
330,000
980,000
TOTAL
1,370,000
CAP. 4 - Pag. 10
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 4 - Pag. 11
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Estructuras Marinas
Para los cimientos del cargador de buques, se requerir de un acceso en relleno o caballete;
dicho acceso se emplear para llevar una banda de 2400 mm de ancho y un camino al
cargador de 3.5m de ancho. Para dicho acceso, la opcin en relleno es ms econmica que la
alternativa de pilotes.
Para la Fase 1 se construir el acceso, un nuevo muelle y un cargador de cuadrante doble, el
que cargar carbn en buques tipo Capesize (hasta 180,000 DWT).
Las estructuras marinas consistirn en boyas de anclaje, boyas de amarre, fundaciones para
las vigas y rieles del cuadrante, estructuras de cimentacin, torres de transferencia, camino de
acceso, plataforma de mantenimiento y pasarelas. Esta infraestructura estar en capacidad de
recibir buques entre 25,000 y 180,000 de toneladas de peso muerto.
Se proporcionarn boyas de anclaje a ambos extremos del puerto y se conectarn a las
estructuras principales mediante pasarelas. Existir una plataforma de mantenimiento,
conectada por el camino de acceso, la que servir a ambos cargadores de buques y tambin
actuar como boya de anclaje.
Cargador de Buques
Actualmente el carbn es cargado en buques que van de 25,000 a 180,000 toneladas de peso
muerto, para lo cual se usa un cargador de buques del tipo lineal, diseado para una proporcin
cargante mxima de 11,000 toneladas por hora. En la actualidad los lmites de velocidad para
cargue de buques es de 10,000 toneladas por hora.
Se agregar un cargador de buques de cuadrante doble y un silo al segundo muelle. Se asume
que el cargador de buques y el silo manejarn 5.500 t/h, mximo alcance de un
apilador/reclamador.
En esta fase, el cargue se podr hacer a buques de hasta 180,000 DWT . Bajo este sistema se
manejar aproximadamente 23 - 29 Mt/a.
Descargue del Tren
La actualizacin del descargue del tren y el sistema de apilado asume un aumento en la
velocidad de las bandas del sistema de descargue hacia los apiladores a 7,200 t/h. Con este
cambio, la tasa media de descargue neto aumentar a 60.7 vagones/h. Esta tasa es suficiente
para manejar 29 Mt/a sin exceder la utilizacin del 85% del sistema del descargue.
La capacidad nominal, del sistema de descarga de tren existente en el puerto, es de 6.000 t/h.
Los vagones descargan por el vertedero de fondo (tolva) al pasar sobre los depsitos de
alimentacin de descarga. La proporcin de descargue al sistema transportador es 6,600 t/h.
CAP. 4 - Pag. 12
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 4 - Pag. 13
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
El mayor trabajo de construccin propuesto para la Fase 2, es la instalacin de un nuevo loop del
ferrocarril, una segunda estacin de descargue del tren y la instalacin del cuarto apilador /
reclamador. La nueva estacin de descarga de trenes requerir la construccin de una banda
transportadora hasta los patios de almacenamiento de carbn. (Ver Figura No. 4.4).
Se prev que la mayora de las obras de construccin de la Fase 2 puede tener alguna
interferencia con la operacin actual.
El montaje del apilador/reclamador 4 (S/R4) al patio de acopio requerir un nuevo punto del
trasferencia,
Posterior a la Fase 1, debern realizarse las siguientes mejoras:
- Adicin de la segunda estacin de descarga de trenes y una variante en la va frrea.
- Aumentar el nmero de vagones en servicio para lograr la suficiente capacidad de transporte
ferroviario.
CAP. 4 - Pag. 14
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 4 - Pag. 15
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
La principal obra que se presentar en esta fase ser la extensin de los patios de acopio de
los apiladores / reclamadores 3 y 4, lo cual requerir cuidadosa planificacin ya que se
encuentra en un rea rodeada de bandas en operacin y se requiere minimizar los retrasos en
la construccin y operacin. Se adicionar un sistema de bandas bypass paralelo al sistema de
bandas que conduce hasta el cargador de buques. Esto permitir cargar directamente el carbn
desde cualquiera de las dos estaciones de descarga e incrementar la disponibilidad de los
A/R's. Igualmente se construir un silo de almacenamiento para permitir la continuidad del
sistema de bandas mientras se cambia de bodega del buque.(Ver Figura No. 4.6).
Modificaciones al patio de acopio
Para alcanzar el almacenamiento adicional, el recorrido del S/R3 y S/R4 se extendern de 250
a 260 metros (rieles y bandas) para aumentar la capacidad del almacenamiento de las dos
pilas. El almacenamiento de multicalidad adicional ser aproximadamente de 114,000 toneladas
y traer un almacenamiento total de 1.42 millones de toneladas.
CAP. 4 - Pag. 16
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Banda Transportadora
La adicin al sistema transportador en Fase 3, incluir:
Sistema transportador al segundo cargador de buques desde el punto de apoyo de la torre
de transferencia del cargador de buques existente.
Extensin de la lnea del apilador/reclamador No. 3 y No. 4, para ganar en almacenamiento
adicional.
Construccin de un silo de almacenamiento de carbn.
4.5
4.5.1
DEMANDAS DE INFRAESTRUCTURA
Condiciones actuales
Agua
El agua potable producida en Puerto Bolvar, se obtiene del mar y se trata mediante la planta
desalinizadora, la cual cuenta con cuatro unidades separadas, una de las cuales siempre est
en el estado de espera o en mantenimiento. La capacidad de produccin mxima prctica es de
1500 m3/da
El agua industrial es distribuida en un sistema separado de tubera desde un depsito de
capacidad de 30.000 m3. Este sistema proporciona agua contra incendio as como para uso
industrial. Un mnimo de 3000 m3 de agua se mantiene en todo momento en el depsito para
caso de incendio.
El sistema de bombeo consiste en tres bombas que operan a una presin de 150 psi. En la
actualidad parte del agua industrial se suministra desde la planta desalinizadora y otra viene
desde la Mina (137 m3/da para 1998).
CAP. 4 - Pag. 17
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 4 - Pag. 18
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
528 m3/da
491 m3/da
1,019 m3/da
867 m3/da
137 m3/da
1,004 m3/da
Terreno
El terreno ocupado por infraestructura de Puerto Bolvar es de aproximadamente 80 hectreas.
Energa
Existen dos lneas de transmisin principal y transformadores para alimentar a Puerto Bolvar,
cada uno con 20MW de capacidad. Actualmente solo una lnea es usada mientras que la otra
se mantiene de reserva. La demanda mxima de energa para las operaciones de manejo del
carbn, es de aproximadamente 13MW. La demanda total en Puerto Bolvar incluyendo toda la
infraestructura es aproximadamente de 14MW. Adicionalmente, se estima que para la etapa de
acceso temprano sea de 15MW.
4.5.2
Fase 1
550 m3/da.
350 m3/da
200 m3/da
470 m3/da
920 m3/da
1570 m3/da
CAP. 4 - Pag. 19
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
540 m3/da
1030 m3/da
1570 m3/da
La Fase 1 incluir una nueva red de agua industrial y contraincendio para proporcionar
hidrantes, lavaderos, y agua para transferir a los puntos del patio de acopio y suministro para
control de polvo en el nuevo apilador/reclamador.
Energa
Para la Fase 1 se adicionar un mximo de 10 MW a la demanda total, esto ser un total de
demanda mxima de aproximadamente 25 MW. Las actuales lneas de transmisin al Puerto,
son adecuadas para soportar el suministro requerido para esta fase. Sin embargo se expandir
la subestacin de recibo, mediante la adicin de un nuevo transformador que funcionar en
paralelo con los dos existentes.
Requerimientos de terreno.
La infraestructura para la expansin de la Fase 1 se desarrollar dentro del rea industrial de
Puerto Bolvar. La expansin completa convertir aproximadamente 9 ha de terreno ya
intervenido en patios de acopio.
La Infraestructura de la comunidad
Durante la Fase 1 se aumentar la poblacin residente en el Puerto, en aproximadamente 66
personas. Este aumento incrementar la poblacin a aproximadamente 666 personas (en la
actualidad permanecen aproximadamente 600).
Durante la construccin el campamento original acomod una poblacin superior a las 5000
personas. Por tanto, la infraestructura de alcantarillado y tratamiento de aguas es mas que
suficiente para la poblacin a servir ser menor que durante la construccin del Puerto.
Durante la construccin de la Fase 1 se estima que habr 400 obreros, adems del personal del
Puerto. Actualmente, INTERCOR puede alojar aproximadamente 100 obreros, el albergue
temporal adicional para los 300 obreros se acondicionar en el rea de campamento del Puerto.
CAP. 4 - Pag. 20
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Fase 2
Agua
Durante la Fase 2 el personal en Puerto aumentar a 10 personas por turno. Esto producir un
aumento aproximado de 40 personas en la poblacin total del puerto.
Se estima que el aumento de la demanda de agua ser 10 m3 con respecto a la Fase 1.
Demanda de agua estimada en la Fase 2:
Domstico:
Industrial: Ajuste al volumen de carbn
Riegos para control de polvo en sitios de
transferencia y apiladores/reclamadores
Lavado y limpieza
Sub-total,
Total estimado
560 m3/da
400 m3/da
230 m3/da
540 m3/da
1170 m3/da
1730 m3/da
570 m3/da
1160 m3/da
1730 m3/da
CAP. 4 - Pag. 21
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Fase 3
Agua
En la Fase 3, el personal en Puerto aumentar en 19 personas por turno. Esto producira un
aumento de aproximadamente 76 en la poblacin total del puerto. Por lo cual se estima que el
aumento en la demanda de agua ser 20 m3 por da, ms que en la Fase 2.
Domstico y Oficinas:
Industrial: Ajuste al volumen de carbn
Riego para control de polvo en los traslados
y en el apilador/reclamador
Lavado y limpieza
Sub-total, el agua industrial,
Total estimado de demanda de agua.
580 m3/da
500 m3/da
300 m3/da
670 m3/da
1470 m3/da
2050 m3/da
CAP. 4 - Pag. 22
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
680 m3/da
1370 m3/da
2050 m3/da
La Fase 3 exigir el aumento del agua para el patio de acopio, agua contra incendio, agua para
riego, para bandas y dems infraestructura que requiera.
Energa
Operar de igual manera a las Fases 1 y 2. El aumento mxima en la demanda de energa para
la Fase 3 ser de aproximadamente 5MW, representando una demanda total de 37MW.
Requerimientos de terreno
Se requerirn aproximadamente 3 ha de tierra para el patio de acopio del Puerto para la
extensin del S/R No. 3.
Alojamiento requerido
A la Fase 3 se agregarn aproximadamente 19 personas por turno al personal del manejo del
carbn de INTERCOR y aumentarn la poblacin de Puerto Bolvar a aproximadamente 76. La
construccin de la Fase 3 tendr aproximadamente 150 obreros, por lo que se requerir de la
construccin de alojamientos adicionales, a menos que el campamento de la Fase 2
permanezca intacto. La poblacin total en la Fase 3 todava est por debajo del diseado para
Puerto Bolvar, por lo que no se requerir de otra infraestructura.
Vas y manejo de materiales
Para el funcionamiento de la Fase 3, se aumentar el trfico de la va del muelle de suministros
a las reas de almacenamiento de carga. El sistema vial tiene amplia capacidad de soportar
este aumento.
4.5.5
Duracin
La duracin global desde el inicio del transporte de materiales hasta el inicio de la operacin de
la Fase 1, se estima en 32 meses. Con inicio estimado en abril del 2001, esto dar una fecha de
terminacin estimada en diciembre del 2003 (Ver Figura No. 4.7). La duracin global desde la
movilizacin de suministros hasta el inicio de las operaciones de la Fase 2, se estima en 25
meses y para la Fase 3, se estima en 27 meses. El plan de ejecucin de las fases 2 y 3 se
reportar en su momento.
CAP. 4 - Pag. 23
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 4 - Pag. 24
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 4 - Pag. 25
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 4 - Pag. 26
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 4 - Pag. 27
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
REA DE INFLUENCIA
Introduccin
El rea de influencia del proyecto fue identificada por las caractersticas previas de 15 aos de
operacin de Puerto Bolvar, as como de la identificacin y evaluacin de impactos como
consecuencia de la construccin y operacin de las actividades de ampliacin.
El rea de influencia es el espacio geogrfico sobre el cual actuarn los impactos generados
por las actividades de construccin. Esta rea se defini en dos niveles: rea de influencia
directa e indirecta.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 1
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 2
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
El rea de estudio fue caracterizada con base en las dimensiones fsica, bitica y social,
teniendo en cuenta la especificidad, el estado actual y las interrelaciones entre las diferentes
dimensiones y componentes.
En el Plano No. 01 se presenta el Area de Influencia del Estudio. Los lmites de estas reas no
deben ser interpretados de forma rgida, sino que son una gua sobre el cual se prev actuarn
los impactos originados por las actividades del proyecto y as mismo, donde deben estar
dirigidas las medidas del Plan de Manejo Ambiental.
El rea de Influencia Socioeconmica durante la construccin trasciende ms all de los lmites
que se establecen en el componente fsico y bitico y pueden incluir, adems de la
infraestructura social del rea del Puerto o asentamientos cercanos, la poblacin que puede
hacerse participe de las actividades del proyecto (Municipio de Uribia y en general, el
Departamento de La Guajira).
A continuacin se describen las reas geogrficas que pueden ser afectadas de forma directa o
indirecta por dichas actividades.
5.1.2.1 rea de Influencia para los Aspectos Fsicos
rea de Influencia Directa
En este punto se describen las reas que van a estar sujetas a intervencin y/o utilizacin
directa por parte de las actividades del proyecto (Ver Figura No. 5.2).
rea de Ampliacin de Patios.
El terreno ocupado para los patios de acopio de carbn, bandas transportadoras y estaciones
de transferencia, al finalizar las tres fases de expansin, tendr un rea aproximada de 17.0 ha.,
en esta misma rea se adecuar una zona para la construccin de los apiladores-recolectores.
Adems, para la ampliacin de la va frrea en Puerto y construccin del descargador, se
requerir de una extensin aproximada de 4.3 hectreas.
Nuevo Muelle
Con la infraestructura del nuevo muelle se afectar un sector de la Costa, el cual ocupar un
rea cercana a los 1800 m.
Vas
Las vas internas de Puerto Bolvar, tendrn un incremento en trafico (Ver Foto No. 5.1).
Muelle de Suministros
El actual muelle de suministros recibir un incremento de naves que lleven equipos para la
expansin; sin embargo este muelle est en capacidad de manejar este incremento (Ver Foto
No. 5.2).
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 3
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 4
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Costa Marina
La construccin del muelle en el rea marina cercana al actual muelle de carbn, ser la
principal actividad que afecte este cuerpo de agua. Esta zona se afectar por el dragado al rea
de maniobras y el sitio de amarre de los buques, tales actividades afectarn directamente las
comunidades marinas asentadas en el sector donde ser construido el muelle y rea de
dragado.
rea de Influencia Indirecta
Vas
Para el acceso al rea del proyecto, existe el carreteable paralelo a la va frrea (La Mina Puerto Bolvar), construido por INTERCOR y el cual se encuentra, en gran parte, en buen
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 5
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
DIMENSIN FSICA
Componente Climatolgico.
El clima es uno de los factores que influyen en una regin desde el punto de vista bitico y
abitico. Los diferentes componentes tales como la precipitacin, la temperatura, la radiacin
solar, la evaporacin y evapotranspiracin y la velocidad y direccin del viento entre otros,
modelan las condiciones existentes en un rea definida.
En la regin del Puerto el clima est sujeto a la accin de los vientos alisios y a tormentas
convectivas asociadas con formaciones de cmulos que penetran los niveles ms altos de la
troposfera.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 6
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 7
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
La proximidad del mar genera una influencia por medio de los alisios marinos que a su vez
conllevan a una inversin en los niveles de los vientos alisios y a una persistencia en la
nubosidad baja que se manifiesta en una niebla costanera en los meses de octubre y noviembre
(estaciones hmedas del ao) y ocasionalmente en los meses de abril y mayo.
En poca seca las condiciones dominantes son el cielo despejado con algunas lloviznas
convectivas intermitentes. A finales de ao las condiciones son relativamente ms suaves y
hmedas cuando la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) est en la regin del Norte y al
Este generando una inversin de las capas de aire marino hacia la tierra durante la estacin de
invierno de los monzones (INTEGRAL, 1982).
La descripcin de las condiciones climticas existentes en el rea del Puerto que a continuacin
se presenta se basan en los registros histricos de la estacin climatolgica localizada en el
Aeropuerto de Puerto Bolvar de propiedad del IDEAM y operada por INTERCOR, para lo cual
se ha tomado como patrn el perodo comprendido entre los aos 1989 y 1999, es decir para un
perodo de 11 aos.
5.2.1.1 Precipitacin.
El objetivo del anlisis pluviomtrico ha sido el de procesar y analizar los valores multianuales
de precipitacin para conocer las caractersticas generales de la zona y as poder determinar
los periodos lluviosos y secos.
La precipitacin en Puerto Bolvar (Ver Tabla No. 5.1 del Anexo Climtico) se caracteriza por
presentar lluvias fuertes de corta duracin que en algunos casos pueden representar el 40% del
total de las precipitaciones de un ao en tan solo dos o tres eventos.
De acuerdo con los registros histricos, el promedio anual de precipitaciones de los ltimos
aos es de 208 mm. en el Aeropuerto (Ver Figura No. 5.4). Para establecer el comportamiento
de los perodos seco y lluvioso se promediaron las precipitaciones de cada uno de los meses en
el periodo en mencin.
Aquellos meses cuyo promedio sobrepas el 10% del promedio histrico se consideraron
meses de lluvia y aquellos en los que el promedio estuvo por debajo del 10% se consideraron
como meses secos. Para este anlisis fue necesario no tener en cuenta los registros de 1993
cuando se presentaron altas precipitaciones por influencia del Huracn Johanne que present
un aporte anormal de lluvias durante dicho mes.
De esta manera existe una tendencia entre los meses comprendidos entre diciembre y julio a
presentar promedios mensuales histricos que no sobrepasan 10 mm de precipitacin. En los
meses comprendidos entre agosto y noviembre el promedio supera 20 mm de lluvias (Ver
Figura No. 5.5).
El rgimen hdrico anual para la regin del Puerto puede entonces considerarse como
monomodal que consiste en presentar un slo periodo lluvioso en el ao. De acuerdo con
INTEGRAL (1982), la mayora de las precipitaciones se presentan entre las 15:00 y 20:00
horas, debido a los patrones convectivos de la tarde causados por el calentamiento diario de las
capas de suelo.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 8
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
mm.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
CAP. 5 Pag. 9
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Como se observa en la Tabla No. 5.1 (del Anexo Climtico) de registros histricos de
precipitacin, se confirma la tendencia caracterstica de aos secos durante la presencia del
fenmeno del nio y de aos lluviosos en el ao posterior o de postnio.
As, los aos 1994 y 1997 en que se present el fenmeno del nio, se obtuvieron bajas
precipitaciones proporcionalmente para el rea (73 y 91 mm. respectivamente), mientras que
los aos siguientes es decir en 1995 y 1998 de postnio, se presentaron aos lluviosos (334 y
147 mm., respectivamente).
5.2.1.2 Temperatura.
En relacin con la variacin de la temperatura, segn datos obtenidos del Aeropuerto de Puerto
Bolvar se puede decir que el rea de estudio presenta pequeas variaciones de la temperatura
debido a su localizacin subtropical.
El promedio arrojado en la comparacin de los diferentes valores de los aos analizados es de
26C (Ver Tablas Nos. 5.2 a 5.4 del Anexo Climtico y Figura No. 5.6) con un mximo de
35C registrado en el mes de agosto de 1997 y un mnimo de 21C para el mes de febrero de
1989.
En cuanto a los promedios mensuales multianuales (Ver Figura No. 5.7), los primeros meses
del ao arrojan los menores valores con temperaturas cercanas a los 26C, presentndose un
aumento gradual hasta su mximo en el mes de agosto (29C). Los fuertes vientos alisios del
Noreste (velocidades superiores a 9 m/s) son responsables, en gran medida, de la disminucin
de la temperatura a lo largo del ao. En general la temperatura se ve influenciada por los
vientos alisios del Noreste, los cuales soplan con mayor fuerza en los primeros meses del ao
(se incluye diciembre). Los vientos disminuyen en los meses lluviosos, en especial en el mes de
Octubre. La cercana del mar hace que los cambios bruscos de temperatura sean menores, lo
que se refleja en variaciones poco pronunciadas tanto diarias como mensuales y anuales.
5.2.1.3 Evaporacin
El promedio anual multianual de evaporacin es de 2905 mm, siendo 1990 el que mayor
evaporacin present (3606 mm) mientras que 1998 fue el menor con 2755 mm (Ver Tabla No.
5.5 del Anexo Climtico y Figura No. 5.8).
En cuanto a los resultados mensuales multianuales existe una tendencia a una mayor
evaporacin para los meses de Mayo a Agosto (Ver Figura No. 5.9). Estas condiciones de alta
evaporacin y la reducida precipitacin, conducen a que se manifiesta una alta sequedad. La
baja humedad relativa y vientos que se presentan durante los meses de Mayo a Agosto, inciden
en la alta Evaporacin registrada. No se puede incluir a la temperatura como parmetro
influyente, debido a su regularidad durante el ao.
CAP. 5 Pag. 10
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
C
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
MEDIO
1995
1996
MXIMO
1997
1998
1999
MNIMO
FEB
MAR
ABR
MAY
PROMEDIO
JUN
JUL
MXIMO
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MNIMO
CAP. 5 Pag. 11
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
mm
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997 1998
1999
mm.
350
300
250
200
150
100
50
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
CAP. 5 Pag. 12
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
5.2.1.4 Evapotranspiracin
Los niveles de evapotranspiracin son en general muy similares a escala anual multianual, con
un promedio de 2382 mm (Ver Tabla No. 5.6 del Anexo Climtico y Figura No 5.10). Entre
Mayo y Julio se presentan los mayores valores mensuales multianuales (superiores a los 210
mm), mientras que los restantes en general obtuvieron valores muy similares (Ver Figura No.
5.11).
5.2.1.5 Humedad Relativa.
La Humedad Relativa registrada en el Puerto es baja presentando valores promedio a escala
anual multianual de 70%, por lo que se puede considerar como seco. Los meses ms hmedos
son aquellos en que se presentan los mayores precipitaciones (Agosto a Noviembre), mientras
que los de menor precipitacin se presentan en el primer semestre del ao cuando las lluvias
son escasas, en especial Junio y Julio. (Ver Tabla No. 5.7 del Anexo Climtico y Figura No
5.12).
5.2.1.6 Balance Hdrico
El balance hdrico para la zona es negativo, ya que los niveles de evapotranspiracin en
comparacin con la precipitacin son muy superiores; de igual manera al realizar un diagrama
ombrotrmico (Ver Figura No. 5.13) se aprecia que existe una notable deficiencia hdrica a lo
largo del ao.
Los meses de Marzo a Junio presentan la mayor diferencia en el balance por lo cual se les
puede considerar como los ms crticos, en especial para la vegetacin la cual requiere del
agua existente para su desarrollo. Solo durante el mes de Octubre, se presenta un exceso
hdrico, el cual no es suficiente fuente de humedad para el resto del ao.
Los fuertes y continuos vientos que soplan en la zona son uno de los factores que influyen de
manera directa sobre el balance, ya que desplazan continuamente la humedad existente hacia
otras zonas aumentndose la capacidad del ambiente para evapotranspirar. Esta, influencia se
refleja en el tipo de vegetacin existente en la zona, la cual est dominada por especies tpicas
de reas muy secas como el trupillo y el cactus.
5.2.1.7 Brillo Solar
El Brillo Solar para el rea de inters manifiesta un valor total promedio multianual de 3001
horas, lo que indica un alto ndice de radiacin, relacionado con la poca precipitacin y
manifestndose con las altas temperaturas y evaporacin.
CAP. 5 Pag. 13
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
1999
mm.
300
250
200
150
100
50
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
CAP. 5 Pag. 14
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
%.
74
73
72
71
70
69
68
67
66
65
64
63
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
ENE
FEB
mm
JUN
JUL
AGO
DFICIT H DRICO
SEP
OCT
NOV
DIC
EXCESO H DRICO
CAP. 5 Pag. 15
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
La Tabla No. 5.8 del Anexo Climtico y Figura No. 5.14, presenta los promedios multianuales
de Brillo Solar, se aprecia como durante Agosto se registraron los mayores valores de Brillo
Solar, 324 horas como mximo mensual multianual y 283 en promedio multianual. Mientras que
los menores registros se obtuvieron en Junio, 136 horas como promedio mnimo multianual y
216 horas como medio multianual.
5.2.1.8 Vientos
Dentro de las condiciones meteorolgicas de la zona de estudio se determin el rgimen de los
vientos, o sea se tom en cuenta la velocidad y direccin de este parmetro considerando los
datos de la estacin del Aeropuerto de Puerto Bolvar.
De acuerdo con los resultados obtenidos a travs de los aos (Ver Tabla No. 5.9 del Anexo
Climtico), la velocidad de vientos promedio anual multianual es de 7.7 m/s con direccin
predominante del Este y Este - Noreste, generalmente siguiendo los Alisios del Noreste.
Velocidad del Viento
En 1997 se presentaron los valores de velocidad del viento promedio ms fuertes con 8.4 m/s
mientras que en 1995 fueron los de menor velocidad (6.8 m/s).
Desde el punto de vista mensual multianual, el primer semestre del ao presenta los mayores
valores y aumentan de manera progresiva a partir de Enero llegando a su mximo en julio, para
luego disminuir hasta el mes de Octubre.
Este patrn se debe a la fuerte influencia (en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo)
de una inversin a gran escala en la regin cercana a la costa. De acuerdo con los promedios
mensuales multianuales, el mes de Noviembre presenta los vientos ms bajos (5.1 m/s) y
mayor frecuencia de calmas lo cual coincide con el periodo de mayor precipitacin (Ver Figura
No. 5.15).
Por otro lado, el mes de Octubre de 1990 present el menor valor promedio de velocidad con
3.7 m/s, lo que coincide con el hecho de ser un ao postnio con influencia de las masas de
nubes y bajas velocidades de vientos. El mes de Julio de 1989 fue el de mayor velocidad
promedio de vientos con 9.8 m/s. Estos meses coinciden con los aos con menor y mayor
velocidad promedio respectivamente.
En trminos generales los vientos en el rea del Puerto estn fuertemente influenciados por los
patrones marinos que soplan del Caribe y el Atlntico lo que se refleja en una predominancia de
vientos del cuadrante Noreste debido principalmente a los alisios.
En la Tabla No. 5.10 del Anexo Climtico y Figura No. 5.16 se presentan los rangos de
velocidad predominante a lo largo del ao, aprecindose como el rango de mayor porcentaje de
frecuencias corresponde al de 5.5 a 7.9 m/s (38.8%), seguido por el de 8.0 a 13.8 m/s (36.8%);
lo que ratifica las velocidades promedio que se presentan en el rea de Puerto Bolvar, entre 6.4
y 10.9 m/s.
CAP. 5 Pag. 16
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
FEB
MAR
ABR
MAY
MEDIOS
JUN
JUL
AGO
SEP
MXIMOS
OCT
NOV
DIC
MNIMOS
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO SEP
OCT
NOV
DIC
CAP. 5 Pag. 17
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
PORCENTAJE
30
25
20
15
10
5
0
0.3 - 1.5
1.6 - 3.3
3.4 - 5.4
5.5 - 7.9
8.0 - 13.8
> 13.8
CALMAS
RANGO DE VELOCIDAD
1.6 - 3.3
3.4 - 5.4
5.5 - 7.9
8.0 - 13.8
> 13.8
CALMAS
R A N G O D E V ELO C ID A D
POCA DE LLUVIAS
POCA SECA
CAP. 5 Pag. 18
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
De igual manera las Tablas Nos. 5.11 y 5.12 del Anexo Climtico presentan los porcentajes
de frecuencia de direccin y velocidad del viento. All se aprecia que para la poca de lluvias se
registran mayores porcentajes de vientos suaves a moderados comparado con los obtenidos en
la poca seca (Ver Figura No. 5.17), condicin que podra relacionarse con la disipacin de
energa al transportar las nubes hacia el rea de Puerto.
De otro lado, durante la poca seca las velocidades predominantes corresponden a los rangos
de vientos fuertes.
Direccin del Viento
En cuanto a la direccin predominante del viento en la Tabla No. 5.10 del Anexo Climtico se
presentan los porcentajes de frecuencias de direcciones de vientos multianuales de los ltimos
10 aos. De acuerdo con sta, las direcciones predominantes de los vientos en el rea del
Puerto entran en los componentes: Este (46%) y Este - Noreste (32%). Despus de stos el
componente con mayores frecuencias es el Noreste con el 9.5%. (Ver Figura No. 5.18)
Un anlisis de la direccin predominante de los vientos por perodo (Ver Tablas Nos 5.11 y
5.12 del Anexo Climtico) permite concluir que en el perodo seco (meses de Diciembre a
Julio), la tendencia contina igual y se incrementa con el 48.5% de las frecuencias provenientes
del componente Este y el 33 % proveniente del componente Este Noreste.
En el perodo de lluvias (Agosto a Noviembre) si bien las tendencias anteriormente descritas
permanecen, existe una disminucin en los porcentajes de frecuencias de las principales
direcciones y a diferencia del perodo seco existen registros en todas las direcciones de la rosa
de vientos. No obstante en componentes como el Suroeste y el Oeste - Suroeste los valores
son despreciables (Ver Figura No. 5.19).
5.2.2
Componente Atmosfrico
CAP. 5 Pag. 19
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
NNO
NNE
NE
NO
30%
ONO
ENE
15%
ESE
OSO
SO
SE
SSO
SSE
<0,2
0,3A 1.5
1,6 A 3,3
3,4 A 5,4
5,5 A 7,9
8,0 A 13,8
>13,8
CAP. 5 Pag. 20
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 21
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Posteriormente el mineral es recogido y llevado con la ayuda de una rueda de cangilones que
hace parte de cada recolector - apilador y que lo conduce mediante la banda transportadora hacia
el cargador lineal de buques en el muelle de carbn, en donde por medio de un deflector descarga
el carbn directamente en cada buque.
El sistema de manejo de carbn en Puerto Bolvar es efectivo, con ratas de descargue
promedio de 4500 toneladas/hora y ratas de cargue promedio de 3500 toneladas/hora.
Mensualmente se recibe un promedio de 16 buques carboneros con capacidades que varan
entre 30.000 y 170.000 toneladas. En el Puerto existe capacidad para almacenar hasta un
milln de toneladas de carbn; sin embargo desde hace varios aos los inventarios promedios
mximos por mes no alcanzan las 600.000 toneladas, lo que se explica por un lado el
incremento de las exportaciones y por el otro, el riesgo de recalentamiento ante una mayor
residencia del carbn.
Fuentes de Emisiones
Las fuentes de emisiones de material particulado corresponden a las actividades asociadas al
manejo del carbn y a las emisiones naturales producidas por la alta erosin elica, stas
ocurren durante los meses de mayor intensidad de vientos y baja precipitacin, los cuales
abarcan la mayor parte del ao.
La principal fuente de emisiones originada por el manejo de carbn se encuentra en los patios
en los cuales el mineral es almacenado temporalmente de acuerdo con su calidad en espera de
la llegada del buque correspondiente. En este proceso los vientos ejercen una erosin sobre las
pilas que generan emisiones. Otra fuente de emisiones en los patios se produce cuando los
tractores deben empujar el carbn almacenado hasta el "rea de reclamo" para permitir al
recolector - apilador la recuperacin del carbn.
Otras fuentes de emisiones que no estn asociadas directamente con el manejo de carbn son:
el levantamiento de polvo en las vas por operacin de equipos livianos y la operacin del
relleno sanitario para ejecucin de trincheras y entierro de basuras, siendo las actividades de
apilamiento, reclamo y empuje de carbn las que constituyen las principales fuentes de
emisiones en Puerto Bolvar.
Como se ver en el numeral correspondiente al anlisis de la calidad del aire, en los meses de
mayor intensidad de los vientos, como Enero, Febrero, Junio y Julio, los registros de emisiones
vientos arriba de la operacin son elevados. La erosin natural se produce como consecuencia
de la accin natural del viento sobre vastas reas desprovistas de vegetacin localizadas en el
costado Este de la Baha de Prtete, estos factores afectan la calidad del aire en Puerto Bolvar
incrementando la erosin elica.
Medidas de Control.
El Puerto ha implementado permanentemente medidas de control ambiental para reducir los
niveles de emisiones al aire, que adems han sido complementadas con programas especiales y
prcticas operativas. Dentro de los sistemas de control implementados se tienen los siguientes:
CAP. 5 Pag. 22
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Un sistema supresor de polvo en la estacin de descarga del tren, en el que las partculas
finas de carbn que no caen en la tolva son recogidas y conducidas por unos ductos hasta un
filtro de mangas.
Las cubiertas y protectores laterales de las bandas transportadoras y tolvas desde el
descargue del carbn hasta el cargue de los buques.
La implementacin de un sistema de riego de agua llamado Flume, en cada uno de los
apiladores reclamadores, adicionando agua directamente sobre las pilas cuando las
condiciones de emisiones lo permiten, este sistema tendr una reforma completa durante el
ao 2.000.
El apilamiento del mineral lo ms cercano posible a la pila para evitar la generacin de
emisiones.
El humedecimiento del carbn en los puntos de transferencia.
El cargue directo a las bodegas de los buques mediante un deflector que penetra directamente
a la bodega.
Dentro de los procedimientos operativos, se encuentran:
La reduccin de ratas de apilamiento y reclamo.
La restriccin de altura en las pilas.
Conformacin de pilas de carbn con cimas planas, para la reduccin de la accin erosiva
sobre las pilas.
Los programas especiales que se han desarrollado como complemento de control ambiental son
los siguientes:
CAP. 5 Pag. 23
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 24
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
De acuerdo con los datos de la Tabla No. 5.13 del Anexo Aire los valores de los promedios
geomtricos mensuales para la estacin Color Canela se caracterizan por presentar valores
altos proporcionalmente para una estacin que registra las concentraciones de fondo del rea
de estudio dado que hay poca cobertura vegetal y fuertes vientos que arrastran el suelo natural.
En los meses de Junio, Julio y Agosto cuando finaliza el perodo seco se presentan valores
mensuales superiores a los 70 g/m3. Esto indica que hay una gran emisin de material
particulado en forma natural. En poca de lluvias los valores de los datos se encuentran por
debajo de los 45 g/m3.
En la estacin Escuela viento abajo de la operacin, los registros de los ltimos nueve aos
para los meses correspondientes a la poca seca, (Agosto a Noviembre) segn la Tabla No.
5.14 del Anexo Aire presentan emisiones mensuales que pueden sobrepasar los 100 g/m3. A
partir del mes de Septiembre los registros de emisiones disminuyen gradualmente hasta
presentar valores mnimos mensuales menores durante los meses de lluvias. Sin embargo,
aunque se han presentado emisiones por encima de los 100 g/m3 en poca seca y de fuertes
vientos, se puede apreciar que los datos multianuales en general se encuentran por debajo de
ste valor, dejando ver que la calidad del aire en la zona de influencia viento abajo del Puerto se
mantiene dentro de la norma diaria y anual.
Se puede observar que en los ltimos aos se han presentado disminuciones en los niveles de
emisiones a partir de los datos del ao 1990 obedece a que en aos anteriores exista un mayor
remanejo de inventario del mineral en el Puerto. Actualmente los inventarios son menores y los
resultados reflejan el impacto positivo de la implementacin de las medidas de control.
Los datos de los aos 1992 y 1996, presentan valores de emisiones bajos, los cuales no
alcanzaron a llegar a los 100 g/m3, posiblemente como consecuencia del fenmeno del nio
en los aos anteriores.
En la Tabla No. 5.15 del Anexo Aire los valores de calidad del aire arrojados por el equipo (PM
10), que se encuentra ubicado junto a la estacin Escuela, cumplen con lo establecido por la
Agencia de Proyeccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA) presentando un valor mximo
de en el mes de Junio de 1999 de 66.7 g/m3 y un valor mnimo de 17.2 g/m3 en el mes de
octubre de 1996. Cabe anotar que valores aritmticos promedio anuales siempres se han
encontrado dentro de 50 g/m3.
Modelo de Dispersin
El procedimiento y los resultados de la modelacin del comportamiento del material particulado
que actualmente se genera por la actividad de manejo del carbn en el Puerto y principalmente
el material particulado que se generar por la expansin de las zonas de almacenamiento de
mineral, sern los temas que se tratarn en este numeral.
De acuerdo con los resultados obtenidos se podr analizar el impacto que generarn las
emisiones de material particulado en cada una de las etapas sobre las comunidades vecinas y
en el medio ambiente.
CAP. 5 Pag. 25
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
En caso de que los resultados de la corrida del modelo sealen altas concentraciones de
material particulado por las operaciones portuarias y se afecten los habitantes cercanos, se
definirn las acciones necesarias para controlar y mitigar las emisiones producidas.
Con el fin de pronosticar con cierto grado de precisin las concentraciones de contaminantes en
el rea del Puerto procedentes de las fuentes ya mencionadas, es necesario utilizar modelos
matemticos de dispersin.
Los modelos de simulacin de la calidad del aire son un conjunto de ecuaciones matemticas
que relacionan las emisiones de contaminantes de una o varias fuentes y las concentraciones
de dichos contaminantes en la atmsfera. Adems son usados para identificar y evaluar el nivel
de control requerido en la solucin de un problema de contaminacin atmosfrica en el rea.
Los componentes meteorolgicos del ambiente, la ubicacin de la fuente, la naturaleza del
terreno, la direccin del viento y las caractersticas del flujo de contaminantes emitidos con su
temperatura, caudal y tasa de emisin, son factores que influyen en la dispersin en la
atmsfera de los contaminantes emitidos.
La utilizacin del modelo en este estudio debe ser entendida como una herramienta analtica
para la evaluacin de la calidad del aire, mediante la cual se puede predecir la concentracin
del material particulado sobre el rea de influencia, adems los resultados obtenidos servirn
para:
Evaluar impactos ambientales por la expansin industrial.
Proyectar el futuro de la calidad del aire y asociarla a un programa de planeacin.
Desarrollar planes de control y mantenimiento de la calidad del aire.
Adems, para poder correr el modelo se debe tener en cuenta:
El nivel de detalle y precisin de la base de datos utilizada: inventario de emisiones, datos
meteorolgicos y de calidad del aire.
La complejidad de la meteorologa y de la topografa del rea.
Las caractersticas de la fuente: coordenadas de emisin, altura de generacin, temperatura
y velocidad, entre otros.
El perodo de las concentraciones requerido: anual, diario, horario.
Las caractersticas de transporte y difusin: meteorologa.
La profesionalidad y capacidad del personal ejecutor y evaluador, para comprender la
simulacin que se hace con el modelo.
Los recursos disponibles de la base de datos, requerida para el desarrollo del modelo de
dispersin y datos de los posibles receptores.
CAP. 5 Pag. 26
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Los modelos de primer nivel simples o rpidos (screening models), son de gran utilidad para
evaluar problemas potenciales de calidad del aire. Estos modelos determinan concentraciones
con un mnimo esfuerzo, son muy utilizados en fuentes puntuales, asumen condiciones
meteorolgicas extremas y no tiene en cuenta edificaciones cercanas ni topografa.
El segundo nivel consiste en la utilizacin de modelos que proveen en ms detalle, el proceso
fisicoqumico de la atmsfera, requieren un mayor nivel de detalle en los datos de entrada, pero
generan unas concentraciones estimativas ms reales sobre el rea de estudio y sobre la
efectividad de las medidas de control.
Estos modelos utilizan algoritmos complejos, y requieren de informacin meteorolgica
(generalmente datos de direccin y velocidad del viento, temperatura ambiente, radiacin solar
y estabilidad atmosfrica, entre otros).
Pueden utilizarse para fuentes puntuales, de rea, lineales pueden combinarse entre s,
adems tienen en cuenta la topografa del terreno y las edificaciones cercanas.
Meteorologa en la Dispersin de Contaminantes
La dispersin de un contaminante en la atmsfera es el resultado de tres mecanismos
dominantes; el movimiento medio general del aire que transporta el contaminante en la
direccin del viento; las fluctuaciones turbulentas de la velocidad que dispersan el contaminante
en todas las direcciones, y la difusin de la masa debido a los grandes gradientes de
concentracin. Adems, las caractersticas aerodinmicas generales, como el tamao, forma y
peso, afectan la tasa a la que las partculas de un contaminante no gaseoso que se asientan en
el terreno, son mantenidas en el aire.
Radiacin Solar
La radiacin solar vertical, llamada Constante Solar tiene un valor aproximado de 8.16
J/cm2.min. La mxima intensidad tiene lugar con longitudes de onda entre 0.4 y 0.8 m, que es
esencialmente la porcin visible del espectro electromagntico.
Aproximadamente el 42% de dicha energa es absorbida por la alta atmsfera, reflejada al
espacio por las nubes, vuelta a dispersar por la atmsfera, reflejada por la superficie terrestre o
absorbida por el vapor de agua y las nubes. Aproximadamente el 47% de la radiacin solar es
absorbida por las superficies acuticas y terrestres del planeta.
Velocidad y Direccin del Viento
El calentamiento diferencial del aire origina gradientes de presin horizontales, los que a su vez
conducen a un movimiento horizontal en la atmsfera. Por tanto la diferencia de temperatura
entre las atmsferas en los polos y en el ecuador y entre las atmsferas sobre los continentes y
sobre los ocanos, es causa de los movimientos en gran escala del aire.
El viento como tal es una velocidad, una cuantificacin vectorial que tiene una velocidad y una
direccin. Aunque el vector viento puede ocurrir en las tres dimensiones, es comn solo
considerar la componente horizontal del viento.
CAP. 5 Pag. 27
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Por convencin la direccin del viento es la direccin desde donde el viento sopla. De las
observaciones en los aeropuertos el viento es reportado con una resolucin de 10. El norte es
0 o 360, y el este es 90. El viento horizontal es un movimiento en respuesta al gradiente de
temperatura horizontal y al gradiente de presin horizontal.
Efecto de la Rugosidad de la Superficie del Terreno
Los objetos en la superficie del terreno, sobre los cuales el viento est soplando, tienen un
efecto de friccin sobre la velocidad del viento cerca de la superficie. Los nmeros dados a
diferentes alturas, son la velocidad del viento (en porcentaje) a dicha altura con respecto al
viento de gradiente. El viento de gradiente ocurre a una altura sobre la superficie del terreno
donde los efectos de la rugosidad ya no se perciben. La altura y el espacio entre los elementos
rugosos van a influir directamente sobre el efecto de friccin que se genera sobre el viento.
Rosa de los Vientos
Para estimar de manera precisa y segura la dispersin de los contaminantes en la atmsfera, se
requiere conocer la frecuencia de distribucin de la direccin del viento as como su velocidad.
La mejor manera de representar la tendencia de dichos parmetros es por medio de una
grfica, conocida como rosa de vientos, en donde se le asigna una probabilidad a la direccin
del viento por medio de un anlisis de frecuencia de velocidad en ocho (8), diecisis (16) o
treinta y dos (32) direcciones del comps, y se reporta grficamente en forma de porcentajes
acumulados.
Estabilidad Atmosfrica
Una de las caractersticas ms importantes de la atmsfera es su estabilidad. Esto es la
tendencia a resistir el movimiento vertical, o suprimir la turbulencia existente. Esta tendencia
influye sobre la capacidad de la atmsfera de dispersar los contaminantes que se emiten en
ella, procedentes de fuentes naturales o producidas por el hombre.
El sistema de clasificacin de la estabilidad atmosfrica ms utilizado es el desarrollado por G.
Pasquill y F.A Gifford, el cual es avalado por la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados
Unidos (EPA). Dicho sistema se basa en las observaciones de velocidad del viento en superficie
y en las condiciones de radiacin solar durante el da y en la nubosidad durante la noche.
La clasificacin de estabilidades se relaciona a continuacin:
Turbulencia
Son los movimientos del viento sobre unas escalas de tiempo menores, que se usan para
determinar el viento promedio. La turbulencia consiste en unos giros o remolinos circulares en
todas las orientaciones posibles (remolinos horizontales y verticales y todas las posibles
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 28
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
orientaciones entre ellos). Los remolinos turbulentos sirven para dispersar los contaminantes
mediante la mezcla de lo mismos con aire que tenga bajas concentraciones de contaminantes.
Altura de Mezcla
Este concepto es clave en la contaminacin del aire porque el alcance vertical a la que ocurre
dicha mezcla vara diariamente, de una a otra estacin del ao y las caractersticas topogrficas
tambin la afectan. Mientras ms grande sea el alcance vertical, mayor ser el volumen de la
atmsfera disponible para diluir la concentracin del contaminante. Los efectos de flotacin
trmica determinan la altura mxima de mezcla.
Seleccin del Modelo Usado
Para la seleccin del modelo de dispersin utilizado se tuvo en cuenta nicamente los modelos
de la EPA, a travs del SCRAM (Support Center for Regulatory Air Models Bulletin Board
System), que adems se adaptan a las diversas necesidades de los modeladores.
Se escogieron varias aplicaciones de los diferentes modelos que permitieran representar la
situacin a modelar, de tal forma que el modelo seleccionado cumpliera con las reglas de
utilizacin, aplicacin y nivel de sofisticacin establecidas por la EPA.
En la Tabla No. 5.16 del Anexo Aire se observa la lista de modelos de la EPA que se podran
usar para la modelacin de la calidad del aire en Puerto Bolvar.
Las aplicaciones escogidas para la seleccin del modelo utilizado fueron las siguientes:
Modelos que permitieran modelar material Particulado.
Modelos que permitieran modelar terreno plano.
Modelos que se puedan utilizar para zona rural.
Modelos que tengan en cuenta fuentes puntuales, de rea y volumen.
Modelos que tengan en cuenta varias fuentes.
Modelos que tengan en cuenta varios receptores.
Los siguientes modelos cumplen con todas las aplicaciones establecidas:
Modelo ISCST (Industrial Source ComplexShort Term o Modelo a Corto Trmino, indica
perodos de tiempo a modelar cortos, 1, 8, 24 horas, 1 mes, etc.).
Modelo ISCLT (Industrial Source ComplexLong Term o Modelo a Largo Trmino, indica
perodos de tiempo a modelar largos, 1ao, periodos estacionales, cuatro aos).
Modelo ISCST 2. (Industrial Source ComplexShort TermVersin 2.0).
Modelo ISCLT 2. (Industrial Source ComplexLong Term-Versin 2.0).
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 29
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 30
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Coordenadas geogrficas.
Altura sobre el nivel del mar.
Tasa de emisin del contaminante.
Caractersticas del rea seleccionada por unidad de rea.
Topografa que cause interferencia en la dispersin de los contaminantes
Distribucin de los tamaos de partcula para cada una de las fuentes consideradas
(Opcional para cuando se modela material Particulado).
Datos Meteorolgicos.
Adicionalmente se necesitan datos de los diversos receptores que indiquen coordenadas y la
altura del terreno sobre el nivel del mar.
Entre las opciones de salida del modelo se tienen:
CAP. 5 Pag. 31
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 32
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 33
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 34
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
por falta de datos y de informacin para poderla calcular por cualquiera de los mtodos
mencionados (Ver Tabla No. 5.23 del Anexo Aire).
Las alturas de mezcla se han calculado con base en los sondeos del IDEAM, de Octubre de
1990 - Enero de 1991. Estos valores se resumen a continuacin en la Tabla No. 5.24 del
Anexo Aire.
Con base en los valores de est tabla, se obtiene la altura de mezcla para cada estabilidad
atmosfrica, en la Tabla No. 5.25 del Anexo Aire donde los valores bajos implican poca
capacidad de mezcla. Sera ideal disponer de una informacin ms detallada sobre este
parmetro, pero en el pas estudios de este tipo hasta ahora se estn desarrollando.
Con la informacin disponible se elabor la Distribucin Conjunta de Probabilidades que
requiere el modelo ISCLT3 para ser utilizado. Dicha informacin se encuentra en la Tabla No.
5.26 del Anexo de Aire.
Factores de Emisin
El cargue y descargue de carbn, conformacin de pilas, manejo de las pilas y erosin elica,
son los puntos de emisin de partculas en el Puerto, aunque existe otra fuente lineal, que es el
transporte del carbn en el tren, el cual hace parte de una modelacin sobre la lnea frrea y no
ser tenido en cuenta para la modelacin en el Puerto. Slo se tendr en cuenta el trfico
vehicular mediano y liviano en las vas alternas, (Ver Clculo de Factores de Emisin en la
Tabla No. 5.27 del Anexo Aire).
Para efectos de modelacin se tom como punto de referencia para el fondo natural, el valor
promedio de la estacin Color Canela que es de 58 g/m3, el cual se obtiene de promediar los
valores reportados por la estacin Color Canela para los aos 1997, 1998 y 1999.
Sin embargo es posible de acuerdo con el anlisis de las direcciones del viento y con el anlisis
de los datos de esta estacin de monitoreo que se presenten pequeas fracciones de material
proveniente de los patios especialmente en pocas de inversin de vientos. Por tal razn se
asume un fondo natural de 50 g/m3, aunque al final de la modelacin se tendr como parte de
los resultados, si hay influencia o no del material particulado hacia esta estacin. El fondo
natural es alto debido a los fuertes vientos en la zona y a la baja proteccin vegetal los cuales
permiten que se presente una alta erosin elica.
Con la finalidad de encontrar valores de emisin reales teniendo encuentra los parmetros
individuales que afectan las emisiones en cada escenario, se calcularon las emisiones
generadas por cada una de las operaciones de manejo de carbn en el Puerto como lo son el
cargue de pila, descargue de pila, trfico vehicular, cargue de buques, descargue de carbn en
tolvas, empuje y remanejo de carbn, adems de la erosin del viento en la pila.
En las Tablas 5.27 del Anexo Aire del Clculo de Factores de Emisin se muestran las
actividades que se tuvieron en cuenta para determinar los factores de emisin para cada uno de
los escenarios, contemplando la capacidad de almacenamiento y el tipo de control ambiental.
CAP. 5 Pag. 35
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 36
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
viento arriba y viento abajo de Puerto Bolvar. Dicho escenario contempla el uso de controles
ambientales.
El nodo central para sta y las dems corridas se origina al Sur Oeste de los patios de
almacenamiento de carbn dado que este es el sitio donde se presenta la mayor emisin
debido a la direccin del viento, la estabilidad atmosfrica y el tamao del material desplazado
por el viento.
Como es de esperarse dentro de la Zona Industrial se presentan valores que sobrepasaron de
100 g/m3. A medida que se avanza en la direccin del viento disminuyen rpidamente los
valores hasta alcanzar inclusive dentro de la zona industrial valores permisibles menores de 100
g/m3. En los dems puntos los valores son bajos y dentro de la norma permisible, por la cual
no se presentaron riesgos en la salud de los indgenas que habitan las Comunidades
localizadas viento abajo de la operacin (Media Luna Reserva Indgena y Media Luna
Industrial).
Dado que la direccin predominante del viento es de direccin se dirige hacia el SurOeste, las
emisiones que puedan llegar al mar son mnimas y si existen inversiones de vientos en
direccin NorEste, los valores de las emisiones sobre la costa y el mar sern bajos.
Modelacin No. 2: Ao 2000, Proyecto de Acceso Temprano (Ver Plano No. 3):
Esta modelacin tuvo en cuenta la finalizacin del Proyecto de Acceso Temprano en la que
sern exportadas 21 Millones de toneladas por ao sin ampliacin de los patios de carbn pero
con un almacenamiento promedio a lo largo del ao de 705.000 toneladas.
En la zona de campamentos donde se encuentran los comedores y el rea habitacional los
valores de emisiones obtenidos fueron cercanos a 53 g/m3.
La estacin Escuela localizada en la comunidad denominada Media Luna NOrte Reserva
Indgena presenta un valor de 56 g/m3, por lo que es posible afirmar que la comunidad que
habita all no tendr ningn efecto por las actividades operacionales del proyecto de ampliacin
a corto plazo.
En cuanto a la comunidad de Media Luna Norte Industrial que se encuentra dentro del rea
industrial de Puerto Bolvar los valores de las emisiones se encuentran entre 70 y 93 g/m3.
Como se observa, las emisiones no superan el valor lmite establecido de 100 g/m3 y las
actividades previstas no afectarn la salud de los indgenas asentados en dicho sector.
Modelacin No. 3: Fase No. 1 - Nuevo Patio en el Sector Occidental (Ver Plano No. 4):
En sta modelacin se incorpor la nueva rea de almacenamiento de carbn a la fase actual
con su mxima capacidad de almacenamiento; es decir la fase de expansin No. 1
correspondiente a una capacidad promedio anual de almacenamiento de 1.036.000 toneladas
contemplando controles ambientales. Esta fase se proyect por el sector occidental de los
patios de almacenamiento actuales con la finalidad de analizar el comportamiento de los
receptores principalmente los de las comunidades indgenas ubicadas viento abajo de la
operacin del Puerto.
CAP. 5 Pag. 37
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
De acuerdo con las isopletas del Plano No. 4 en el rea industrial viento abajo de la operacin
del Puerto se presentan valores de emisiones de material particulado que superan 100 g/m3 y
nuevamente se observa una rpida sedimentacin de las partculas viento abajo lo que se
explica por la rpida dispersin y sedimentacin de las partculas de carbn.
En la zona industrial en donde se localizan los campamentos de trabajadores del Puerto se
registran valores ligeramente superiores a las de la fase anterior con registros de 53 g/m3; este
ligero incremento aunque exista un mayor manejo de volmenes de carbn durante esta fase
tiene su explicacin en que dichos sectores se encuentran fuera del cono de dispersin
producto de la direccin predominante del viento y de las emisiones al aire, incluyendo la
localizacin de los patios de carbn en el sector Occidental de los patios de almacenamiento
actuales.
En la zona conocida como Media Luna Norte Reserva Indgena los valores de concentraciones
se encuentran entre 50 y 60 g/m3 en el sector de mayor concentracin de viviendas indgenas
y en donde se encuentran localizada la estacin Escuela.
En lo que respecta a la zona conocida como Media Luna Industrial los valores de la modelacin
durante la primera fase se encuentran entre 70 y 93 g/m3 y establecen igualmente que los
valores de emisiones no superarn la norma de 100 g/m3.
Los resultados arrojados por la modelacin de la Fase 1 se presentan un incremento en los
niveles de emisiones en respuesta al incremento de almacenamiento y manejo de un mayor
volumen de carbn por ao con respecto a la etapa del proyecto de acceso temprano. No
obstante el incremento de dichos registros no sobrepasar los valores lmites establecidos en
las reas conocidas como Media Luna Reserva Indgena y Media Luna Norte Industrial y en las
instalaciones de vivienda y trabajo dentro de Puerto Bolvar.
Modelacin No. 4: Fase No 1 - Nuevo Patio en el Sector Oriental (Ver Plano No. 5):
Esta modelacin corresponde al mismo escenario que el anterior (Modelacin No. 3) para la
primera fase del proyecto de ampliacin portuaria a largo plazo, con la diferencia en que la
localizacin de los nuevos patios de almacenamiento de carbn se localizaron el costado
Oriental con respecto a la localizacin de los actuales de manera a evaluar el comportamiento
de las emisiones con respecto a las comunidades localizadas viento abajo. Como para todos los
eventos se contempl el uso de controles ambientales.
Al igual que en las ocasiones anteriores, dentro de la zona industrial se presentan los mayores
valores de emisiones de material particulado, con valores viento abajo de los patios superiores
a 100 g/m3. Una vez ms se observa una rpida sedimentacin de las partculas en el sector
viento abajo de las pilas.
De acuerdo con esta modelacin la localizacin de los patios de carbn en el sector localizado
al sector Oriental de los patios de carbn tampoco influye en los niveles de emisiones de
quienes trabajan en el rea del Puerto presentndose valores entre 50 y 52 g/m3.
En lo que respecta al rea de Media Luna Norte Reserva Indgena vecina a Puerto Bolvar los
valores de las concentraciones son entre 60 y 80 g/m3 y el punto receptor de la Escuela
CAP. 5 Pag. 38
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 39
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 40
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
adverso alguno en la salud de las comunidades de Media Luna Norte Reserva Indgena y de
Media Luna Norte Industrial.
Fase No. 1:
Luego de las modelaciones realizadas considerando las opciones de localizacin de los
nuevos patios de almacenamiento en el costado occidental y oriental con respecto a los
patios actuales, se concluye que las emisiones seran ms elevadas si se localizan los
patios en el sector occidental (valores de isopletas entre 70 y 93 g/m3) que si se hace en el
oriental (valores de isopletas entre 60 y 80 g/m3).
La situacin anterior se transmiti al consultor que adelanta los diseos de factibilidad de
ampliacin portuaria de manera que los diseos de localizacin de patios plantearan
definitivamente la localizacin los mismos en el sector Oriental con respecto a los patios
actuales.
Las actividades previstas en la primera fase del proyecto de ampliacin portuaria no tendrn
efectos adversos sobre las comunidades indgenas de Media Luna Norte Industrial y de
Media Luna Norte Reserva Indgena.
Fase No. 2:
De acuerdo con los resultados arrojados por esta modelacin, en el rea de la comunidad
de Media Luna Norte Industrial se obtuvieron valores de isopletas entre 80 y 100 g/m3 los
cuales estn muy cercanos a los permisibles de 100 g/m3 y existe una alta probabilidad a
sobrepasar la norma especialmente en aquellos meses de sequa y de vientos altos (enero,
febrero, julio, agosto)
Para la segunda fase de la expansin los riesgos de sobrepasamiento de la norma diaria y
anual en el rea conocida como Media Luna Norte Industrial son muy altos. Por lo tanto es
recomendable que INTERCOR haya definido la situacin de dicha comunidad previo el
inicio de la operacin de dicha fase.
Los resultados de la modelacin de la segunda fase establecen que la comunidad habitada
de Media Luna Norte Reserva Indgena no ser afectada como consecuencia de las
emisiones de la operacin del Puerto.
Fase No. 3:
Para este escenario modelado los niveles de las isopletas demuestran que el rea de la
comunidad de Media Luna Norte Industrial tendr valores por encima de la norma como
consecuencia de las emisiones de material particulado una vez entre en operacin la tercera
fase. Por lo tanto ser estrictamente necesario que ningn habitante resida con carcter
permanente en dicho sector.
Durante las actividades de la operacin de la tercera fase los valores de las isopletas en el
rea de Media Luna Norte Reserva Indgena estarn por debajo del lmite permisible la
salud de los mismos no estar comprometida por efecto de las operaciones portuarias.
CAP. 5 Pag. 41
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Consideraciones Finales
Algunas consideraciones finales de la modelacin se dan a continuacin:
La dispersin de las emisiones de carbn est dada en funcin de la velocidad del viento y
de las caractersticas propias de las partculas de carbn. Dado el alto peso relativo de
stas, existe una rpida deposicin de las mismas que normalmente ocurre dentro de una
franja de 300 a 1000 metros viento abajo de la operacin portuaria. Otro remanente de las
emisiones que son ms finas queda en suspensin y es transportado por el viento.
Lo anterior explica el hecho de que el nodo central se origine inmediatamente abajo de los
patios de carbn y de que las isopletas presenten una rpida disminucin de las
concentraciones a lo largo que se desplazan viento abajo de la operacin.
El incremento de carbn en los patios es un factor importante en el aumento de los niveles
de emisiones. Sin embargo no es un factor determinante pues existen hechos operacionales
y climatolgicos igualmente importantes que influyen en la generacin de emisiones tales
como la velocidad del viento, la calidad del carbn embarcado, su humedad total, el empleo
de los tractores, la forma de reclamo y de apilamiento, etc.
Los resultados de las modelaciones anteriormente presentadas arrojan los escenarios ms
crticos en trminos de almacenamiento de carbn que se pueden dar para cada una de las
fases del proyecto de ampliacin a largo plazo. En la prctica la capacidad de
almacenamiento de carbn anual en puerto Bolvar se encuentra entre el 2 y el 3% de la
capacidad total de exportacin ao tras ao. No obstante todas las decisiones que se tomen
se debern dar de acuerdo con los casos crticos anteriormente analizados.
La principal recomendacin resultado de la modelacin de calidad de aire es que no
obstante en la primera fase no existirn efectos adversos a la calidad del aire sobre la salud
de los habitantes asentados en el rea de Media Luna Norte Industrial, ser recomendable
iniciar el acercamiento con dicha comunidad antes de que inicie el proyecto mismo lo que
redundar en beneficio de la comunidad y de INTERCOR para efectos de facilidad de las
negociaciones de compra de mejoras y de relocalizacin.
Modelacin de Periodos Secos y Lluviosos
Luego de haber modelado el comportamiento del material particulado que se generar por el
almacenamiento de carbn en las diferentes fases de expansin, se consider importante
modelar las condiciones crticas durante los perodos seco y hmedo para las mismas fases. Se
model as la opcin sin ningn tipo de control ambiental durante la operacin y el
almacenamiento del carbn, adems de tener condiciones climticas extremas en cuanto a
velocidad del viento y escasez de lluvias.
Al igual que en las anteriores modelaciones se utiliz el Modelo ISCLT3 para determinar el
comportamiento del material particulado en los perodos crticos. Este modelo regulado por la
Environmental Protection Agency (EPA), ofrece los resultados ideales para las condiciones
topogrficas del rea a estudiar, adems de ajustarse a la informacin existente y a las
caractersticas del material a modelar.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 42
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Para seleccionar los meses ms crticos del ao, se tuvieron en cuenta los resultados de los
datos de las tres estaciones de monitoreo del Puerto en los ltimos diez aos, las condiciones
climticas durante el ao, principalmente la frecuencia de las lluvias y las velocidades de los
vientos. Aunque esta informacin es significativa para hacer una buena seleccin de los meses
mas crticos, vale la pena resaltar que la cantidad de carbn almacenado y el manejo ambiental
que se realiz durante la operacin del Puerto en los aos de anlisis de la informacin
pudieron incidir en los resultados registrados por las estaciones de monitoreo.
En cuanto a la informacin complementaria necesaria para determinar las distribuciones
conjuntas de probabilidades en los perodos crticos secos y hmedos se emplearon la rosa de
los vientos, los porcentajes de los rangos de frecuencia de velocidad del viento, la estabilidad
atmosfrica, las alturas de mezcla y los factores de emisin en cada fase.
Al igual que las modelaciones iniciales, los receptores seleccionados fueron 423, ubicados
dentro de 3 Grids y 9 receptores especiales cubriendo un rea de 38 Km.2 aproximadamente.
De acuerdo con los criterios enunciados se determin el mes de Junio como el mes ms crtico
para perodos secos con emisiones ms altas y el mes de Octubre como el mes ms crtico
para perodos lluviosos con menores emisiones de material particulado.
Con el fin de considerar las modelaciones ms criticas para cada una de los perodos, se
realizaron 5 modelaciones para el perodo seco en las que no se consider el uso de controles
ambientales y 2 modelaciones para el perodo hmedo en las que s se consideraron los
controles ambientales. Para cada unos de los perodos la primera modelacin correspondi a la
calibracin del modelo.
Fondos Naturales
Para efectos de modelacin, se tuvieron en cuenta dos fondos naturales diferentes a los que se
tomaron para la modelacin multianual. El fondo para perodos secos crticos corresponde a 60
g/m3 y el fondo para perodos crticos lluviosos es de 30 g/m3. Estos fondos se tomaron
basados en los promedios mnimos geomtricos registrados principalmente en el ao de 1998
de acuerdo con los promedios mensuales.
Calibracin del Modelo
Los datos registrados durante el ao de 1998 en las estaciones de monitoreo de material
particulado, que se encuentran ubicadas en el rea de Resguardo Indgena (Escuela), la zona
industrial de Puerto Bolvar (Media Luna Norte) y en la zona de campamento viento arriba
(Color Canela), sirvieron como referencia para la calibracin de la modelacin crtica. Para esto
se tuvieron en cuenta las emisiones presentadas durante el mes de Junio, las cuales se
relacionan con el mes ms crtico en cuanto a la escasez de lluvias y presencia de fuertes
vientos; las emisiones del mes de Octubre sirvieron como referencia del mes ms crtico en
donde se presentan las mayores lluvias.
Estos datos se comparan y se ajustan con los resultados de la modelacin presentada durante
los meses de Junio y Octubre de 1998 en el escenario de 350.000 toneladas almacenadas por
CAP. 5 Pag. 43
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ao, los cuales representan el promedio de carbn almacenado en el Puerto para dicho ao.
Dado que ya se ha realizado la modelacin para las tres fases de expansin, el resultado de las
emisiones de la tercera fase con un volumen de almacenamiento de carbn de 1.394.000
toneladas por ao se asemeja bastante a la modelacin crtica para esa fase para perodos
hmedos, sin embargo sirve como referencia, pero no se puede comparar dado que los datos
que se tomaron para cada modelacin son diferentes y hacen variar los resultados.
Anlisis de Resultados de la Modelacin Crtica
Como era de esperarse, se observa que la direccin de las emisiones al realizar las
modelaciones crticas es la esperada, con una tendencia de stas a dirigirse en la direccin del
viento predominante, que de acuerdo con la rosa de vientos es el sentido sur occidental. El
nodo principal de las emisiones del carbn almacenado en el Puerto, se forma de esta manera
en el sector Sur occidental de los patios de almacenamiento de carbn.
El anlisis que se presenta a continuacin girar entonces en torno al comportamiento de las
emisiones en las condiciones crticas ms severas que se pueden encontrar en cada una de las
etapas de ampliacin portuaria. A continuacin se resumen los resultados de cada una de las
modelaciones crticas:
Modelacin Crtica Perodo Hmedo - Caso Base 1998 (Ver Plano No. 8):
Las concentraciones ms altas fueron inferiores a 150 g/m3 para el perodo hmedo en el nodo
principal que es el de mayor generacin. En los puntos receptores que sirvieron para la
calibracin del modelo, se registraron emisiones en la modelacin para el ao de 1998, con
valores bastante aproximados a los registrados en el promedio geomtrico del mes de Octubre,
el cual se tomo como mes ms lluvioso.
Los valores de las estaciones de monitoreo de la Escuela, Media Luna Norte y Color Canela
fueron de 37.1, 71,0 y 33.3 g/m3 respectivamente y los valores registrados por la modelacin
para estos mismos puntos fueron de 37.3, 69.7 y 30.8 g/m3, los cuales son bastante
aproximados. Dichos valores representan la situacin de los patios de almacenamiento de
carbn para el mes crtico de Octubre del ao de 1998, con lo cual se establece la calibracin
del modelo y da pie para realizar la modelacin crtica para el perodo hmedo de la tercera
fase de almacenamiento de carbn durante el mes de octubre.
Modelacin Crtica Perodo Seco - Caso Base 1998 (Ver Plano No. 9):
De la misma manera que en el escenario anterior, los datos obtenidos para el perodo seco en
los puntos receptores sirvieron para la calibracin del modelo. Dichos valores corresponden al
mes de Junio considerado como el mes ms crtico.
Se obtuvieron as valores de 310 g/m3 en el nodo principal, los cuales fueron bajando
notoriamente en el sentido de la direccin sur occidental. Estos valores disminuyeron
rpidamente, dada la veloz dispersin que se presenta en el rea hasta alcanzar los valores de
los fondos naturales.
CAP. 5 Pag. 44
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Los valores de las estaciones de monitoreo de la Escuela y Color Canela fueron de 110.6 y 76.1
g/m3 respectivamente y los valores registrados por la modelacin para perodo seco de estos
mismos puntos en el mes de Junio fueron de 95.7 y 76.2 g/m3, siendo stos los ms
aproximados conseguidos luego de ajustar los parmetros de la modelacin. De acuerdo con la
modelacin, los valores de la estacin Escuela se encuentran muy cercanos a los 100 g/m3,
sin embargo el monitoreo seala que en este mes crtico los valores superaron los 100 g/m3.
Modelacin Crtica Perodo Seco - Acceso Temprano Ao 2000 (Ver Plano No. 10):
El rea de campamento de Puerto Bolvar no se ve afectada por las emisiones producidas en
ste escenario puesto que los valores apenas llegan a 63 g/m3. La estacin Escuela reporta
luego de la modelacin 95 g/m3. Los valores son muy similares a los obtenidos en la
modelacin anterior pues el proyecto de ampliacin temprana no supondr mayores cambios en
los volmenes de carbn manejados en los patios.
La modelacin de las emisiones en esta fase del proyecto prev valores entre 100 y 130 g/m3
en la comunidad de Media Luna Norte Industrial, los que se encontraran por encima de los
lmites establecidos, en el caso de que las condiciones crticas severas de perodo seco y de
carencia de controles ambientales se prolonguen a lo largo del ao.
Modelacin Crtica Perodo Seco - Fase No. 1 (Ver Plano No. 11):
En este escenario los mayores valores de emisiones de material particulado se encuentran
dentro de la zona industrial, presentando en el rea del nodo principal concentraciones muy
superiores a los 100 g/m3. Cuando se avanza en la direccin del viento predominante, sentido
Sur - Occidente, los valores disminuyen rpidamente debido a la buena dispersin y rpida
sedimentacin de las partculas. En el rea de la comunidad de Media Luna Norte Industrial los
valores de las concentraciones se encuentran entre 108 y 140 g/m3, el punto receptor de la
Escuela registra un valor de 95 g/m3 y en el rea de campamentos del Puerto, se presentan
valores entre 62 y 63 g/m3.
De los resultados anteriores se confirma que los valores de concentraciones encontrados en las
condiciones ms severas estaran sobrepasando la norma permisible durante la primera etapa
de la expansin a largo plazo.
Modelacin Crtica Perodo Seco - Fase No. 2 (Ver Plano No. 12):
De acuerdo con el Plano No. 12, se observa que dentro de la zona industrial las isopletas
representan los mayores valores de emisiones de material particulado, presentando en el rea
del nodo principal concentraciones muy superiores a los 100 g/m3. Nuevamente cuando se
avanza en el sentido Sur - Occidente, el cual sigue la direccin del viento predominante, los
valores disminuyen rpidamente debido a la buena dispersin y rpida sedimentacin de las
partculas.
De acuerdo con la modelacin crtica extrema, en las zonas de campamento de los trabajadores
del Puerto, los valores de emisiones son menores de 63 g/m3, en el punto receptor de la
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 45
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 46
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Puerto, presentan valores de 95 g/m3, valor que se encuentra muy cercano al lmite
establecido de 100 g/m3, lo que eventualmente podra afectar la salud de sus habitantes.
En cuanto al rea conocida como Media Luna Norte Industrial que se encuentra ms cercana a
la operacin del Puerto, las concentraciones obtenidas de acuerdo con el modelo de dispersin
durante el perodo crtico seco son de 120 a 180 g/m3, las que se encuentran muy por encima
del valor lmite permisible establecido por la legislacin ambiental colombiana.
Conclusiones de la Modelacin Critica
Lo anterior permite tambin afirmar que para poder adelantar los trabajos de expansin del
Puerto, se requiere el uso e implementacin de controles ambientales para reducir las
emisiones generadas por el almacenamiento y manejo del carbn. De no emplearse
controles ambientales y de presentarse las condiciones de criticidad explicadas en la
modelacin, se podran presentar en cada una de las fases niveles de emisiones muy
cercanos a los valores lmites establecidos lo que a su vez comprometera la salud de los
habitantes de Media Luna Norte Industrial e incluso de Media Luna Norte Reserva Indgena.
Los resultados de las modelaciones crticas secas demuestran que incluso desde la etapa
inicial siguiendo por las etapas de expansin No. 1, 2, y 3 se podran presentar niveles de
emisiones por encima de la norma, lo cual podra comprometer la salud de los moradores
que habitan viento abajo de Puerto Bolvar.
Las modelaciones anteriores que simulan las condiciones crticas ms severas que se
pueden presentar son una herramienta de utilidad pues se comparan a su vez en un anlisis
de riesgos en donde se contemplan los casos ms extremos. No obstante, se trata de un
evento con una probabilidad de ocurrencia remota pues en Puerto Bolvar desde el inicio de
las operaciones se han venido implementado controles ambientales, controles que tambin
debern ser implementados en cada una de las fases de ampliacin.
CAP. 5 Pag. 47
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
dB Umbral de dolor
130
120
110
100
Martillo neumtico
90
80
Trfico urbano
70
Oficina
60
50
40
30
20
10
0
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
Umbral auditivo
CAP. 5 Pag. 48
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Metodologa
Niveles de Ruido Industrial
Se definieron los puntos a monitorear de acuerdo con las mediciones puntuales que se
realizaron en una salida de campo previa por las instalaciones. El monitoreo de ruido
industrial se hizo durante los das 7, 8, 9 y 10 del mes de octubre de 1999 durante las horas
del da desde las 6 a.m. hasta las 11 p.m. Los puntos en donde se realizaron los monitoreos
estn ubicados dentro del Plano No. 15.
Las mediciones realizadas del nivel total de presin sonora en los sitios de trabajo se
realizaron a la altura promedio del odo de las personas expuestas, colocando el micrfono
a una distancia inicial de 1 metro y tomando medidas repetitivas a diferentes distancias,
para poder establecer las curvas isfonas y as poder determinar hasta que punto el ruido
industrial puede afectar el ruido ambiental y al personal expuesto.
Como prevencin fue necesario proteger el sensor contra el viento para evitar errores en la
medicin.
Una vez identificados los puntos de mayor generacin de ruido se realizaron en estos
lugares medidas en intervalos de tiempo constantes para determinar las intensidades y las
frecuencias
Al tener la informacin de los datos de los puntos monitoreados en toda el rea del Puerto
se revisaron cuales seran los puntos de mayor concurrencia de las personas y cuales
seran las personas posiblemente afectadas. Entonces se establecieron los puntos de
monitoreo de ruido y se realizaron las respectivas mediciones.
Luego se tomaron medidas en los puntos generadores de ruido a diferentes distancias para
determinar las curvas de igual presin sonora. El nivel de presin de sonido depende tanto
de la potencia de salida de la fuente de ruido como del medio ambiente y de la posicin de
medicin.
El monitoreo de ruido industrial se realiz con el sonmetro Radio Shack que tiene filtros de
ponderacin A de respuesta rpida, tal como lo seala el Artculo 18 de la Res. 8321/83 del
Ministerio de Salud, ref. 33-024 con un rango de 45 a 140 dB. El equipo utilizado fue
calibrado das antes de realizar el monitoreo.
El ruido industrial fue monitoreado el punto de giro del cargador de buques, las bandas
transportadoras, la estacin de transferencia, la estacin de descargue del tren, el taller de
mantenimiento y la planta desanilizadora de agua, en las fuentes de ruido mvil ocasionado
principalmente por el paso del tren, el flujo vehicular, la maquinaria de cargue y descargue
que se encuentra en las bodegas y maquinaria que opera en el relleno sanitario.
La portera principal, los casinos y las Rancheras ubicada en el Nor - Occidente del Puerto,
se establecieron como fuentes receptoras. All se realizaron mediciones de ruido para
determinar si el ruido industrial generado en el Puerto afecta los trabajadores.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 49
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 50
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
El nivel mximo en el Puerto durante el perodo monitoreado fue de 90 dB (A), este valor
corresponde al punto de descarga de carbn generado por los vagones del tren. Si el nivel total
de presin sonora, hubiera sido superior a 90 dB (A), de acuerdo con el Decreto 8321/83 del
Ministerio de Salud, hubiese sido necesario realizar un anlisis de frecuencia utilizando un
analizador de bandas de octava o conseguir una apreciacin de la frecuencia predominante del
ruido, tomando mediciones con los filtros de ponderacin A, B y C. Como los niveles
monitoreados no alcanzaron dichos valores, no fue necesario realizar este anlisis de
frecuencia.
Resultados de Niveles de Ruido Ambiental
Este monitoreo contempl exclusivamente los receptores ubicados en las reas denominadas
Media Luna Norte Industrial y Media Luna Norte Reserva Indgena localizadas viento abajo de
la operacin y en donde los niveles de ruido pueden ser mas altos. Si bien como ya se dijo los
niveles de ruido industrial se encuentran ampliamente dentro de la norma respectiva, se
consider oportuno tomar los registros de niveles de ruido que permitan conocer los valores
reales de ruido ambiental en dichas localidades. Es de anotar que Intercor ha continuado
realizando el monitoreo de niveles de ruido en los mismos puntos desde el mes de febrero del
ao 2000.
En la evaluacin de ruido ambiental se seleccionaron cuatro puntos ubicados dos en el rea en
que hay mayor poblacin indgena (Media Luna Norte Reserva Indgena). De stas una
corresponde al Puesto de Salud localizado a 200 metros de la Entrada Principal del Puerto y
otra en la Escuela de kamoshiwao. Las otras dos corresponden a puntos localizados en el rea
denominada Media Luna Norte Area Industrial, la primera en la casa del seor Armando
Gonzlez, localizada a unos 500 metros de la malla perimetral del Puerto y la segunda en la
casa del seor Nicols Ballesteros, distante unos 200 metros de la anterior(ver plano No. 15).
A continuacin se presenta el anlisis resultado de cada punto monitoreado:
Puesto de Salud
En este punto, los niveles de ruido diurnos (entre las 7:00 AM y las 9:00 PM) varan entre 37 y
45 dB, con valores promedio de 41dB mientras no existen actividades externas, tales como
paso de trafico vehicular o la entrada del tren al Puerto. Con la llegada de las locomotoras del
tren los niveles de ruido se incrementan hasta obtenerse registros mximos de 63 dB con una
duracin que no es superior de 2 minutos. En la tarde los valores tienden a incrementarse
producto de la influencia del viento. Es de anotar que las actividades asociadas con el
descargue y el cargue del tren no tienen efecto alguno en los niveles de ruido en este punto.
En cuanto a los niveles de ruido nocturno (entre las 9:00 PM y las 7:00 AM), se observa un leve
incremento consecuencia de la mayor dispersin de los niveles sonoros producto de la
disminucin de la temperatura, con promedios de 43 dB. Los valores mximos se presentan en
horas de la tarde con el paso del tren y la influencia del viento llegndose a presentar valores
que pueden subir hasta 75 dB.
CAP. 5 Pag. 51
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Escuela de Kamoushiwou
Los niveles de ruido diurno oscilan entre 35 y 50 dB. En este lugar no existe influencia del
trfico vehicular ni del paso del tren, pero s de la brisa a medida que avanza el da. En la tarde
los valores se incrementan y nuevamente los mximos (entre 50 y 60 dB) se presentan hacia
las 5:00 PM cuando la influencia de los vientos es mayor. Los niveles de ruido ambiental
nocturno en esta estacin son ms estables que los del Puesto de Salud y presentan valores
entre 37 y 45 dB.
Casa de Nicols Ballesteros
Los valores tanto diurnos como nocturnos tienen una alta incidencia del viento predominante en
el rea y de las olas del mar, por estar localizada dicha casa a alrededor de 200 metros del mar.
En menor proporcin existe la influencia de las actividades propias de la operacin portuaria.
Los niveles de ruido diurno oscilan entre 45 y 60 dB, con picos mximos de 68 dB en horas de
la tarde. Los niveles de ruido nocturno presentan como en los dos puntos anteriores un
incremento asociado con el viento adems del ruido de las olas, con valores ms estables que
oscilan entre 48 y 53 dB.
Casa de Armando Gonzlez
La casa del seor Armando Gonzlez se encuentra ubicada a 500 metros de la malla perimetral
interna del Puerto y es la ms cercana viento abajo al rea de la operacin. Asimismo se
encuentra a unos 80 metros de la orilla del mar. En dicha casa existe influencia del viento, de
las olas del mar y de las actividades portuarias que pueden influir en los niveles de ruido
ambiental.
En este punto los valores de ruido diurno presentaron registros que oscilaron entre 45 y 55 dB,
siendo los mayores en horas de la tarde. En horas de la noche los valores presentan un patrn
similar, con valores que oscilan entre 48 y 55dB.
Conclusiones
Niveles de Ruido Industrial
Los niveles de ruido industrial no alcanzan ni superan los estndares o umbrales de ruido,
es decir que durante la operacin de los equipos y procesos dentro del puerto se super el
valor de 90 dB.
CAP. 5 Pag. 52
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
De acuerdo con los registros de ruido ambiental obtenidos, los niveles de presin sonora en
las comunidades vecinas no son afectados como resultado de la actividades de operacin
portuaria. En los 4 puntos monitoreados, los promedios se encuentran entre 40 y 50 dB
durante el da, valores inferiores a los exigidos por el Ministerio de Salud (65 dB).
Se estableci que los niveles de ruido industrial y ambiental en el rea interna y externa de
Puerto Bolvar presentan registros de tipo intermitente, variando en muy poca proporcin
entre los momentos en que se realiza operacin y en los momentos en los cuales no hay
actividades portuarias.
Los registros obtenidos permiten afirmar que las actividades del Puerto no afectan los
habitantes de las poblaciones vecinas, tanto en el rea de Reserva Indgena como en el
Area Industrial.
CAP. 5 Pag. 53
INTERCOR
OPERADOR
5.2.3
AMBIENTEC
Componente Geosfrico
CAP. 5 Pag. 54
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 55
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 56
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 57
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Recoleccin
La recoleccin de los residuos slidos se hace una vez al da en la mayora de las instalaciones
del Puerto; a excepcin de los casinos y bodegas.
El vaciado de los recipientes lo realiza el personal encargado del aseo y lo localizan en los
exteriores de las edificaciones.
Luego son llevados a un lugar de almacenamiento ubicado estratgicamente en todas las reas
dentro del Puerto donde son recogidos por un camin recolector para luego conducirlos al sitio
de disposicin final.
Transporte
En el Puerto, los residuos slidos son recolectados en un camin compactador (Ver Foto No.
5.5) que hace un recorrido diario por todas las instalaciones para luego transportarlos y
disponerlos en un sistema de enterramiento sanitario, de acuerdo a la legislacin sanitaria
segn el decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud.
Para la recoleccin de los residuos la empresa contratista cuenta con una cuadrilla compuesta
por un conductor y dos recolectores; en el relleno sanitario hay un operador del equipo
compactador (Tractor D9) con el que son enterrados y compactados los residuos.
Disposicin Final
Los residuos recolectados son llevados al sistema de enterramiento sanitario (Ver Foto No.
5.6), donde se compactan y se entierran a diario. Est ubicado al norte del aeropuerto del
Puerto.
CAP. 5 Pag. 58
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 59
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
5.2.4
Componente Hdrico
5.2.4.1 Hidrologa
La hidrologa Superficial se relaciona con el rea de la Baha de Portete por encontrarse en
una zona con baja precipitacin y geomorfologa en general plana no presenta aportes de agua
dulce de la tierra excepto por reducidas cantidades de escorrenta provenientes de algunos
arroyos con agua durante las estaciones lluviosas (INTEGRAL, 1989).
El contorno topogrfico ha presentado una mayor influencia de los procesos litorales que de los
procesos fluviales. La lnea costera de la Baha est constituida principalmente por planicies de
arena salobre con acantilados escarpados en cercanas a su entrada. Hacia la parte Sur de la
costa existen extensos playones donde desembocan los arroyos Mauwasira y Jaschina, los
cuales no forman deltas a pesar de presentar un rea de drenaje cercano a 684 km2. Estos dos
cuerpos de agua tipifican los arroyos presentes en la Baha de Portete.
La lnea costera est dominada por playones de sal marina y estn compuestas por cuarzo no
consolidado de grano medio a grueso y arena y en menor proporcin, arcilla. Tienen una
capacidad alta de retener agua de escorrenta en pocas de lluvia tanto intersticialmente como
en la superficie. En el periodo seco pierden todo el contenido de agua formando por la accin
de los vientos pequeos montculos de material fino granular denominados sebkas, los cuales
esterilizan la superficie de la tierra mediante sofocamiento de la cobertura vegetal.
Las pequeas hoyas de arroyos secundarios que drenan hacia la Baha son intermitentes.
Estos fluyen sobre terreno relativamente plano cuyo nivel est cerca del nivel del mar, por lo
que pueden generar inundaciones en las estaciones lluviosas. Transportan altas cargas de
sedimentos, lo que se refleja en una poca profundizacin de su cauce.
CAP. 5 Pag. 60
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Los tres arroyos ms importantes existentes en las cercanas del puerto aunque fuera del rea
de Influencia Directa del Proyecto, son Simaush en las estribaciones de la Serrana del
Carpintero y su drenaje es hacia el mar Caribe; los otros dos son el Huayumahaua y el
Kamushirohui que fluyen hacia el mar Caribe al Suroeste del rea del Puerto.
En la Baha de Portete desembocan tres arroyos hacia la parte Sur y Suroeste llamados
Jaschina, Yaruapua y Mauwarsira (Ver Tabla No. 5.37 del Anexo Componente Hdrico). El
primero tiene su cabecera en la Serrana Simarua y tiene una tendencia hacia el Noroeste
mientras que los otros dos drenan hacia el Norte; se encuentran limitados al Sur por la traza
este de la falla de Cuisa y al Este por la falla Narap, la cual forma el lmite Occidental de la
Serrana Jarara.
Las cuencas que rodean la Baha de Portete presentan un patrn general de drenaje que
corresponde a un sistema dendrtico. Los arroyos de la parte sur presentan pendientes laterales
caractersticas de la geomorfologa general de la regin.
La climatologa de la regin tiene una fuerte influencia sobre el rgimen hdrico de estos
arroyos, los cuales dependen principalmente de la escorrenta superficial. La capacidad de sus
cuencas no es suficiente en muchos casos para soportar el rgimen de lluvias existente en los
meses de lluvia y en pocas horas se desbordan generando inundaciones de sus mrgenes y en
consecuencia encharcando las planicies y los playones de la baha. Contrario sucede en
pocas secas donde slo los principales canales llevan agua.
Respecto a la hidrologa Subsuperficial, no existen acuferos de importante tamao en el rea
de la Baha; sin embargo se han identificado dos unidades productoras de agua, una de
arenisca y la otra de coquina. A estas se les suman los depsitos aluviales de grano grueso
dispersos a lo largo de las corrientes que atraviesan los valles y la lnea costera ocenica, los
cuales se les considera como capaces de proporcionar cantidades limitadas de agua potable.
De acuerdo con las perforaciones realizadas en cercanas de los arroyos Jaschina y
Mauwarsira, existe un acufero compuesto de una arena cuarzosa de grano medio muy bien
cementada con intercalaciones de lentes arcillosos. Se calcula que el acufero tiene un espesor
que vara desde 1.8 m hasta 11.9 m, pero generalmente se encuentra por encima de los 10.1
m. por debajo de la superficie de la tierra sobre capas gruesas de arcilla y limonita carbonatada.
Este no parece ser una unidad productora importante de agua y su recarga proviene
principalmente de las corrientes locales.
El acufero de coquina, localizado en la Punta Media Luna presenta un espesor de 11 m y es
amarilla, dura (por el carbonato de calcio) y con un esparcimiento variable entre fracturas y
meteorizada hasta una profundidad de 1.5 m por debajo d la superficie. En los siguientes 6.5 m,
la meteorizacin y fracturamiento son menores para luego encontrar una coquina (entre los 8 y
11 m) muy meteorizada y moderadamente fracturada; lo anterior indica que la coquina ha
presentado tres periodos de levantamiento. Posteriormente existe una capa amarilla con
contenidos variables de arcilla, limo y arena con espesores hasta de 7 m. Por ltimo, entre los
17 y 40 m se presenta un estrato de arcilla dura, consistente y de color gris.
Segn INATEC LTDA. (1982), la posibilidad de existencia de grandes acuferos en la zona es
remota ya que las rocas existentes pertenecientes a la serrana del Carpintero son
impermeables, lo que no permite el alojamiento de volmenes considerables de agua.
CAP. 5 Pag. 61
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
En cuanto a los niveles freticos, de acuerdo con datos reportados en INTEGRAL (1982), en
cercanas a las instalaciones del Puerto el nivel se encuentra esttico a unos 15.5 m de
profundidad mientras que en otros seis pozos localizados al Sur de la Baha de Portete el nivel
se encontr entre los 3 y 10 metros de profundidad con un flujo general hacia la Baha.
En el contexto local en el sector occidental de Puerto Bolvar en la comunidad indgena Wayu
de Media Luna Norte, existen pozos de agua salobre conocidos localmente bajo el nombre de
"casimbas" que en poca de lluvia almacenan agua dulce y que sirven como suministro
temporal de agua a unas pocas familias habitantes del sector. En el periodo seco las
"casimbas" tienen nicamente aporte de aguas salada proveniente del mar por lo que su calidad
para consumo no es posible.
5.2.4.2 Oceanografa Fsica
Mareas, Oleaje y Olas
La Baha en general presenta variaciones poco frecuentes del nivel del agua y son causadas en
su mayora por las mareas, los vientos, la afluencia de agua dulce y los cambios a nivel medio
del mar. Las mareas que se presentan son variadas, predominantemente semidiurnas y se
denominan como mareas altas y bajas. Estas son desiguales por el da lunar (24 horas y 50
minutos) con amplitudes de 0.46 m que fluctan entre 0.15 m (la mnima) y 0.46 m (mxima).
Por otro lado, el oleaje es generado por los fuertes vientos unidireccionales, el cual puede
considerarse como estable y consiste en un mayor nivel del agua a lo largo de la costa de
barlovento y un menor nivel del agua a lo largo de la costa de sotavento.
En cuanto a las olas, segn Harris (1979 en INTEGRAL, 1982), la mayor parte de estas
proceden del Noroeste con alturas significativas de 0.3 a 1.2 m y periodos de 5 a 7 segundos.
Se presenta una refraccin y difraccin que reducen la altura de las entrantes a menos de 0.3 m
en el interior de la baha, por lo cual las olas generadas all tienen una altura entre 0 y 0.6 m con
periodos de 3 a 4 segundos con la direccin determinada por el viento.
Corrientes y Circulacin
Aunque los estudios al respecto en el rea son escasos, se sabe que las corrientes son
causadas por el viento, las mareas y la fuerza gravitacional, las cuales varan segn el tiempo y
la localizacin.
En general mar adentro las corrientes estn en mayor grado bajo la influencia de las mareas,
aunque existe una corriente con direccin Suroeste con una velocidad entre 0.1 y 0.2 m/s. En
ocasiones muestra alguna correlacin con los vientos del Este. Durante la mxima de pleamar
la corriente alcanza los 0.25 m/s con una direccin al Sur o al Suroeste mientras que en el
reflujo se presenta un decrecimiento de las corrientes y se dirigen hacia el Norte (mar adentro).
Por otro lado en la Baha de Portete se desarrollan corrientes principalmente de marea y se
invierten de flujo al reflujo. El canal principal presenta corrientes de pleamar mximas que
suceden varias horas antes de la marea alta con valores de velocidad de 0.75 m/s y amplitud de
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 62
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
marea de 0.3 m. La fluctuacin de la velocidad vara de 0.05 a 0.35 m/s con un flujo con
tendencia a desviarse hacia el canal principal para luego desplazarse por el mismo.
Las corrientes tienden a ser relativamente uniformes y unidireccionales con la profundidad
cuando la pleamar y el reflujo estn en sus puntos mximos. Las diferencias de densidad entre
el ocano y la Baha generan corrientes pequeas que pueden ser importantes durante los
periodos en los cuales la marea registra poca actividad.
En el interior de la Baha el flujo de pleamar tiende a moverse en el canal ms profundo a lo
largo de la ribera Sur de Punta Lalatta. A una profundidad de 4 metros durante los periodos de
poca amplitud de las mareas, las corrientes se dirigen hacia el Suroeste y su magnitud oscila
con las mareas hasta su punto mximo en pleamar y mnimo cuando el reflujo llega a su punto
mximo.
Dentro de la Baha las corrientes son determinadas por el viento y pueden alcanzar velocidades
de hasta 0.2 m/s. El predominio de la direccin de los vientos es del Este-noreste generando
una corriente hacia el Sureste. Parece ser que los flujos de las crecientes de las mareas
interactan con los vientos que al entrar a la Baha se desvan hacia el Suroeste.
INTEGRAL (1982) realiz algunas investigaciones que sumado a la informacin presentada por
Harris (1979) arroj las siguientes conclusiones:
La circulacin en la Baha y en la Ensenada dependen tanto de los vientos como de las
mareas, presentndose en la segunda corrientes de marea en la parte ms profunda del
canal y menores en el rea costera. La zona de transicin entre las aguas costeras se
mueven de un lado a otro dentro de la Baha en respuesta a las fuerzas de la marea.
Los picos de las corrientes de marea en la Baha son generalmente menores de 0.15 m/s,
siendo el viento aparentemente el que afecta la circulacin neta en ella. Los vientos
persistentes del Este pueden causar la entrada de agua a la Ensenada siguiendo el sentido
horario en la parte central de la baha antes de salir de ella a travs de la Ensenada; todo
esto en el transcurso de una semana.
En la Ensenada se produce la mezcla de las aguas provenientes de la Baha y de las aguas
costeras que es causada por las corrientes de marea. Estas, si son completamente
uniformes, hacen que el agua oscile de un lado a otro sin que se produzca la mezcla. En la
Ensenada, stas no son uniformes a travs de ella, tendiendo a ser mayores en el canal
principal. Las corrientes no uniformes unidas a la difusin lateral turbulenta pueden dar
como resultado una dispersin y mezcla neta.
Otro mecanismo de intercambio de masa de agua es el arrastre neto que se ejerce a travs
de la Ensenada y est asociado a los vientos y fuerzas gravitatorias. De acuerdo con el
modelo aplicado por INTEGRAL (1982), existe una tendencia a que vientos persistentes
provenientes del Este generen un eflujo neto en la parte Oeste de la Ensenada y un influjo
neto en la porcin este de la misma.
La turbiedad presente en la franja de agua lejos de la costa y que corre paralelo a ella, se
puede deber al arrastre costero.
CAP. 5 Pag. 63
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 64
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
La forma usual de solucionar este problema parte de la definicin del oleaje z(t) como proceso
aleatorio ergdigo normal y de media nula.
Para nuestro caso en particular se va a emplear la metodologa de Shinozuka y Harada
publicada en el reporte tcnico "Harmonic Analysis and Simulation of Homogeneous Stochastic
Fields" del Departamento de Ingeniera Civil e Ingeniera Mecnica de la Universidad de
Columbia de New York, que permite obtener la variacin espacial del oleaje, lo cual puede tener
importancia en el clculo de estructuras de grandes dimensiones como el causeway que
compete al estudio, en las cuales la accin en cada uno de los puntos de contorno estructurafluido es variable.
En un programa de ordenador se simula numricamente el oleaje mediante el procedimiento de
Shinozuka y Harada, el cual proporciona la historia de incertidumbres correspondiente a todos
los nodos de la malla utilizada en la discretizacin de una superficie cualquiera. Adems se
dispone de la opcin del clculo del efecto del oleaje en un punto cualquiera.
Comportamiento del sistema estructura-fluido
Una formulacin general del problema de interaccin estructura-fluido debe permitir el anlisis
de estructuras de cualquier forma geomtrica, unidas a una base perfectamente rgida y en la
que al menos uno de sus contornos est en contacto con un medio fluido.
El problema de interaccin estructura-fluido puede resolverse utilizando modelos dinmicos
simplificados con dos o ms grados de libertad. El mtodo de los elementos finitos permite el
desarrollo de modelos dinmicos complejos que simulan perfectamente el comportamiento de la
interaccin estructura-fluido.
Para deducirse las ecuaciones del movimiento del sistema completo utilizando la metodologa
de los elementos finitos en primer lugar se estiman las ecuaciones que definen el
comportamiento del fluido pasando seguidamente a las del slido para finalmente realizar el
acoplamiento.
Subsistema fluido
El estudio de ocanos se refiere a flujos de masas de agua cuya dimensin en planta es mucho
mayor que la profundidad, en los cuales resulta muy interesante analizar el efecto de las
corrientes dirigidas por el viento, las fuerzas que producen las mareas peridicas o el arrastre
de las olas. En estos casos la distribucin de velocidades a lo largo de la profundidad no es
uniforme y frecuentemente los cambios de profundidad proporcionan las fuerzas impulsoras
principales. A pesar de todo, no puede efectuarse anlisis tridimensionales completos de dichos
flujos y es preciso recurrir a aproximaciones bidimensionales. Existen diversas formas de dichas
aproximaciones y aqu utilizaremos la deduccin de un sistema de ecuaciones totalmente
generales de forma similar a las de Navier-Stokes, ya obtenidas por Zienkiewicz en su libro El
Mtodo de los Elementos Finitos, con la inclusin de algunos trminos adicionales.
Subsistema estructura
Las ecuaciones que definen el comportamiento del slido son las correspondientes a la
expresin de los trabajos virtuales, a la cual se introducen las fuerzas por unidad de superficie
que actan sobre el slido.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 65
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Procedimientos Numricos
Las ecuaciones que definen el movimiento del fluido y de la estructura se acoplan para ser
resueltas de manera conjunta de tal manera que se pueda obtener el comportamiento del
conjunto.
Para resolver el sistema acoplado se emplea un esquema general de iteracin por bloques para
solucionar ecuaciones que describen el comportamiento de sistemas de este tipo a travs de
sus condiciones de contorno. El algoritmo requiere un cierto procedimiento de discretizacin
para las ecuaciones que describen el movimiento de los dos sistemas acoplados y las soluciona
en un nico lazo iterativo que tiene en cuenta su linealizacin y acoplamiento, tal como lo
presentan Barbat, Molinares y Codina en "Effectiveness of block iteratives schemes in
computing the seismic response of buildings with nonlinear base isolation publicado por
Computers & Structures 58,1,133 - 141 de 1996.
Teniendo completamente definida la parte numrica se procede a simular el comportamiento
frente a diversos escenarios para analizar los resultados que se obtengan.
Interaccin Fluido-Estructura
Modelos dinmicos
Una formulacin general del problema de interaccin fluido-estructura debe permitir el anlisis
de estructuras de cualquier forma geomtrica, unida a una cimentacin perfectamente rgida y
en las que al menos uno de los contornos est en contacto con un medio fluido. El sistema
estructura-fluido as definido est sometido a una excitacin ssmica que acta en la
cimentacin rgida. Este tipo de anlisis complejo lo permite el mtodo de los elementos finitos.
A continuacin se deducen las ecuaciones del movimiento del sistema completo estructurafluido utilizando la metodologa propia de los elementos finitos. En primer lugar se estudian
ecuaciones del fluido pasando seguidamente a las del slido, para finalmente realizar el
acoplamiento.
Ecuaciones del fluido.
En su forma ms general las ecuaciones que gobiernan el comportamiento dinmico del fluido
vienen dadas por la expresin:
(1)
GT + RT + HT + SD = 0
(-
G12+H12)
P1
T(-
G21+H21)
T
(-
G22+H22)
+ T
-SD
(2)
CAP. 5 Pag. 66
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
vi (i)
idVi +
vi (ui)T(i + C i)dVi
i=1
i=1
(3)
vi (ui)TfidVi
i=1
Donde fi son las fuerzas por unidad de superficie que actan sobre el slido. Los
desplazamientos y deformaciones en funcin de los desplazamientos nodales, son:
ui = riDi y i = biDi
La ecuacin queda:
MD + CD + KD = -Mja(t) + Fs
(4)
(5)
Siendo I3 la matriz idntica 3x3. El vector f se puede interpolar en funcin de sus valores
nodales, quedando:
N
f=
rTjfj
rjI3fj
i=1
i=1
(6)
En el caso particular que aqu se considera, en el cual las fuerzas f por unidad de superficie
sean presiones, se tiene
(7)
fj = - njTj
fsi = -
s r r I I n dS T
i
i j 3 3 j
j=1
s r r n dS T
i
i j j
j=1
(7)
A partir de (7), la expresin (4, puede escribirse.
MD + CD + KD = -Mja(t) 1/ StT
(8)
CAP. 5 Pag. 67
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
C
0
0
=
R
D
+
T
1/ StT
D
=
T
-MJ
0
a(t)
(9)
CAP. 5 Pag. 68
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 69
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 70
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Causeway:
Elevacin de 5,50 metros sobre el nivel del mar, con un talud H=2,5 y
V=1,0. Adems se asume que el talud estar protegido por un material indeformable y
resistente al desgaste (Ver Plano No. 18).
Con los datos y suposiciones anteriormente enunciados se coloca el programa de elementos
finitos dentro de un loop que va a someter al modelo a 2.500 escenarios diferentes, generando
cada una de las variables consideradas mediante un esquema aleatorio de 250 valores y una
probabilidad de ocurrencia del 70%. De donde, por efectos prcticos y entendiendo que el
objetivo primordial es establecer tendencias y poder predecir comportamientos dinmicos y no
el de disear, solo se almacenan los valores mximos correspondientes a sedimentacin.
Los resultados obtenidos, arrojan un volumen total promedio de sedimentacin en un perodo
de 15 aos de 3.525.000 m3. El cual se encontrara localizado principalmente en el sector
comprendido entre el K2+O00 al K3+300 a ambos lados del canal. La tendencia a sedimentar
en este sector del canal era de esperar ya que como se ha mencionado con anterioridad, el
costado Este del canal localizado entre el K2+000 al K3+000 es la zona histricamente ms
propensa a sedimentar por sus condiciones dinmicas. La tendencia realmente nueva que
arroja esta simulacin, es la aparicin de sedimentos en el costado Oeste del canal.
La sedimentacin en el costado Este del canal se presenta debido al cambio brusco de
profundidad que sufren los sedimentos al entrar al canal, en donde actualmente algunos
sedimentos se depositan y otros siguen su ruta creando el canal e internndose mar adentro. La
que se presenta en el costado Oeste del canal es debida a la presencia del nuevo muelle en
donde ya los sedimentos no siguen su ruta sino que una parte, debido al cambio de direccin y
velocidad al llegar al nuevo muelle, queda en zonas aledaas a l y otra parte continua su
recorrido mar adentro.
Anlisis del litoral
Para poder establecer el posible cambio que sufrirn las playas al realizar una determinada
actuacin es necesario entender cuales son los procesos morfodinmicos que ocurren en ellas.
Para lo cual se deben analizar la estabilidad de su perfil y de su forma en planta. Es importante
destacar que el caso que compete se realiza con base en la hiptesis de que el transporte de
arena y los cambios morfolgicos de la playa pueden descomponerse en dos direcciones
ortogonales, lo cual permite realizar anlisis por separado del perfil y de la planta.
Perfil: Conocidos el material existente y oleaje actuante se pueden obtener a partir de datos de
playas en todo el mundo las caractersticas para el perfil en equilibrio. En donde la forma del
perfil depende del tamao del sedimento y de la cota de finalizacin del perfil definida por el
oleaje. Para este estudio se utiliza la formulacin propuesta por Kriebel (1991).
De acuerdo con el rgimen de oleaje que se presenta en la zona de Puerto Bolvar,
anteriormente definido y con los datos de la batimetra de diciembre 15 de 1999 realizada por
CONCEP Ltda se realiza la propagacin de dicho oleaje y se calculan las profundidades de
cierre y distancias las cuales se obtienen mediante un esquema aleatorio de 250 valores y una
probabilidad de ocurrencia del 70%. De estas simulaciones se obtienen que las profundidades
de cierre son pequeas y que las distancias obtenidas son similares a las de equilibrio lo que
permite afirmar que el perfil muestra en general una condicin de equilibrio.
CAP. 5 Pag. 71
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Planta: La forma en planta de una playa viene condicionada fundamentalmente por el sistema
de corrientes asociadas a la rotura del oleaje por el sedimento existente y por la geometra de
dicha playa.
La rotura del oleaje genera corrientes generalmente paralelas a la playa que son funcin del
ngulo con que el oleaje aborda la costa y de su altura de ola. Esta corrientes, denominadas
longitudinales, son de especial importancia en la disposicin de equilibrio en planta dado su
importante potencial de transporte de arena.
En efecto, las corrientes longitudinales se producen en la zona de rotura del oleaje y por tanto,
en un rea donde el sedimento se encuentra en suspensin y es fcilmente transportable por
efecto de dichas corrientes. De este modo para que una determinada forma en planta est en
equilibrio es necesario que, o bien no existan corrientes longitudinales o bien que, an
existiendo el gradiente de transporte generado por stas se anule.
En Puerto Bolvar tal como lo mencionan los informes de SANDWELL, tanto el muelle existente
como el que se proyecta construir se encuentran protegidos del viento, oleaje y corrientes por
una formacin de tierra, la cual no permite que la zona de playas estudiada presente corrientes
longitudinales con capacidad de arrastre importantes. Lo que indica que la forma en planta de la
zona directamente influenciada por este estudio se encuentra en equilibrio por tanto la
construccin del causeway no producir ninguna perturbacin permanente en el litoral.
Conclusiones
Desde el punto de vista de navegacin la baha de Prtete es una de las ms adecuadas
para el desarrollo Portuario de gran calado.
Esta se interna en la costa lo cual ofrece una buena proteccin contra el oleaje.
Los trabajos de dragado de mantenimiento deben ser considerados siempre y se deben
realizar al menos una vez cada 5 - 10 aos.
Los vientos locales en proximidades de la costa, cuya velocidad sean superior a 10 m/s,
pueden estar en capacidad de generar olas con alturas mayores a 0.5 m.
La altura de las olas que penetran en la baha, se reduce progresivamente debido a las
perdidas de energa causados por la de difraccin, y, por friccin del fondo perdiendo la
mayor parte de energa a lo largo de los primeros kilmetros antes de llegar a la costa.
Esta situacin general de flujo y el establecimiento de pequeas zonas muertas de mediana
duracin, se deben fundamentalmente al fenmeno de la marea (tpico del caribe) y a las
configuraciones geomtricas de la baha Prtete; de esta manera el flujo general no se
modifica por variaciones menores producidas por un relleno o estructuras que afectan
solamente el flujo en zonas restringidas.
Las mediciones de velocidades efectuados en distintos sectores del litoral indican que en
general las velocidades mximas varan entre 1 y 4 nudos, tanto para marea entrante como
saliente.
De los diversos estudios anteriores realizados para Intercor y la aplicacin del modelo
sedimentalgico, utilizado se concluye que desde el punto de vista de sedimentacin y
erosin el litoral y Baha Prtete se encuentran en equilibrio.
El relieve submarino no cambia si se mantiene el equilibrio de las condiciones actuales.
Cuando estas condiciones se cambian por medios artificiales (caso relleno propuesto)
existir una tendencia natural a restaurar las condiciones de equilibrio, tal es el caso, de los
dragados de mantenimiento y la construccin del nuevo Puerto.
CAP. 5 Pag. 72
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
5.2.4.4 Batimetra
Puerto Bolvar se localiza en la boca Occidental de la Baha de Portete, en el sitio denominado
Punta Lalatta. Esta es una baha natural con un dimetro aproximado de 13 km al interior de la
cual se han desarrollado dentro de ella una amplia diversidad de hbitats.
Se considera adems como una laguna costera que se comunica con el mar Caribe a travs de
una ensenada hacia el Norte y tiene un rea aproximada de 125 Km2. Su profundidad es
uniforme variando entre 10 y 15 m con un mximo de 18 m localizado en el canal de entrada.
Las instalaciones de cargue y descargue estn ubicadas en la Ensenada de Media Luna, la cual
tiene un ancho de 1500 m y un canal principal que bordea la ribera a lo largo de Punta Lalatta
con anchos entre 100 y 200 m y profundidades entre 8 y 18 metros. El canal de acceso de los
barcos carboneros y de suministros tiene un ancho de 225 m con una profundidad promedio de
18 m y longitud de 4 Km desde la boya en el mar hasta la parte posterior de la zona de
maniobra. Est orientado en forma perpendicular a la costa y el trfico es unidireccional a travs
del canal para lo cual es necesario el uso de remolcadores para ayudar a todas las
embarcaciones (Ver Plano No. 19).
El rea que se prev emplear para la construccin del nuevo muelle, se desarrollar en un
sector donde las profundidades no superan los 5 metros, lo que hace necesario realizar un
dragado para el sitio de maniobras del buque
5.2.4.5 Procesos Costeros
La Pennsula de La Guajira se ubica en la regin ms septentrional de Colombia y de
Sudamrica por lo cual las corrientes ocenicas del Atlntico llegan con fuerza apreciable. Esto
se refleja en el alto transporte de sedimentos que desciende desde el Noreste por la costa y
repercute en altos niveles de turbidez parte de los cuales entran a la baha en pleamar.
En la entrada de la Baha se ha formado una amplia barra de sedimentos que se acumulan y la
constituyen fracciones de mayor tamao (70% de arena y 30% de limo). El volumen de arena
transportada demuestra que el mecanismo predominante de sedimentos se debe a la carga del
lecho. Las arenas y guijarros tienden a localizarse en sitios del canal relativamente profundos
que se extiende desde mar adentro hacia la Baha con las corrientes ms altas. En el costado
Este de la entrada de la Baha existe una barra de arena ancha y poco profunda y se forma con
los sedimentos del litoral costero mientras que en el centro de la misma se deposita el limo o
limo-arena.
Se han realizado diferentes monitoreos sobre la sedimentologa del canal de acceso de
embarcaciones en el que se destaca el realizado por HIDROESTUDIOS (1991), quienes
evalan los monitoreos anteriormente realizados al respecto llegando a la siguiente conclusin:
el volumen de sedimentacin para el canal es muy inferior al pronstico en otros estudios, esto
es se esperaban valores de 3.200.000 m3 en 8 aos y se lleg slo a 865.000 m3 en el mismo
periodo.
CAP. 5 Pag. 73
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
La planta se basa en el principio de destilacin a baja temperatura, cuenta con cuatro unidades
de destilacin, cada una con capacidad para tratar diariamente 500 metros cbicos de agua.
Este tratamiento de destilacin permite obtener un agua potable libre de minerales, cumpliendo
con los requisitos de potabilizacin del agua del decreto 2105/83 del Ministerio de Salud.
Luego del tratamiento de potabilizacin del agua de mar el efluente de la planta queda libre de
sales. A esta agua se le aplica cloro para desinfectarla y conservarla; posteriormente es
conducida a un tanque de almacenamiento de agua potable con capacidad de 2.271 metros
cbicos.
CAP. 5 Pag. 74
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
De ste tanque el agua es conducida a un tanque elevado que se encuentra ubicado cerca de
la zona residencial de Puerto Bolvar (Ver Foto No. 5.10). El tanque tiene una capacidad de
almacenar 757 metros cbicos de agua que luego son distribuidos por gravedad hacia las zonas
de campamentos.
FOTO No. 5.10
Tanque elevado de almacenamiento de
agua potable.
El objetivo principal de potabilizar el agua en Puerto Bolvar es poder entregar un agua apta
para consumo humano a todos los trabajadores del Puerto.
Adicionalmente INTERCOR dota diariamente de agua potable a la poblacin que se encuentra
localizada en los alrededores del Puerto. All cada vivienda cuenta con un tanque de
almacenamiento el cual es surtido por un carrotanque con el agua trada de la planta. Una
pequea parte del agua tratada en la planta es llevada a la mina para usarla en el cargue de
bateras de los equipos pesados. Los balances de produccin y manejo de agua potable en
Puerto Bolvar para el ao de 1998 se representan en la Tabla No. 5.38 del Anexo
Componente Hdrico.
CAP. 5 Pag. 75
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Agua Industrial
El agua industrial en Puerto se obtiene a partir de la potabilizacin del agua de mar en el cual
luego del proceso de desalinizacin el agua que no es utilizada para consumo es conducida
hacia un reservorio industrial con capacidad para almacenar 30.280 m3 (Ver Foto No. 5.11).
FOTO No. 5.11
Hidrante.
El sistema contraincendio presenta una
red que incluye hidrantes en todas las
reas del Puerto. Tales hidrantes se
encuentran sealados y protegidos.
El agua aqu almacenada es utilizada en el sistema contraincendio del Puerto (Ver Foto No.
5.12)y la adicin de agua necesaria para el carbn. La forma como se maneja el agua industrial
se observa en la Tabla No. 5.39 del Anexo Componente Hdrico para el ao de 1998.
Con el fin de disminuir el alto costo de desalinizacin del agua el reservorio tambin es
alimentado por agua industrial que proviene de la mina, transportada por ferrotanques con
capacidad de 88 metros cbicos cada uno. En la Figura 5.23 se observa el balance de aguas
en Puerto Bolvar para el ao 1998 presentando los volmenes de agua que entran por los
ferrotanques y plantas desalinizadoras, los almacenamientos del agua potable e industrial y las
salidas, es decir los usos para los cuales han sido destinadas.
FOTO No. 5.12
Reservorio de agua. ste se encuentra
cubierto con geomembrana, el agua de
la foto es consecuencia del depsito de
la lluvia.
CAP. 5 Pag. 76
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
FIGURA No. 5. 23
BALANCE DE AGUAS EN PUERTO BOLIVAR 1998
(METROS CUBICOS)
ENTRADAS
FERROTANQUES
LMN-PBV
ALMACENAMIENTO
SALIDAS
LAVADO DE EQUIPOS
52.150
TANQUE
INDUSTRIAL
100.168
T = 175.785
AGUA
INDUSTRIAL
ADICION A CARBON
75.671
CONSUMO CAMPAMENTO
AGUA POTABLE
TANQUE
ELEVADO
117.830
PLANTAS
DESALINIZADORAS
190.235
TANQUE DE
AGUA
POTABLE
194.363
COMUNIDADES VECINAS
3.415
T = 195.080
BATERIAS MINA
1.43
SALIDA TOTAL
ENTRADAS
SALIDAS
CONTADORES
TOTALES
CAP. 5 Pag. 77
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Agua Residual
El manejo de las aguas residuales en el Puerto se hace a travs del sistema de control
ambiental y prcticas operativas. Dentro de los sistemas de control ambiental implementados en
el Puerto se tienen:
Una red de alcantarillado que recoge las aguas servidas principalmente del campamento y
son conducidas hacia una unidad de tratamiento biolgico o lagunas de estabilizacin. Esta
unidad de tratamiento est conformada por dos mdulos independientes que trabajan en
serie (Ver Foto No. 5.13).
biolgico
Cada mdulo consta de tres lagunas que ocupan un rea total de cuatro hectreas con una
capacidad total de 77.500 metros cbicos. El efluente que sale de estas lagunas es
conducido por un canal hacia el mar pero por las condiciones presentes en la zona de alta
evaporacin y baja precipitacin hacen que estas unidades no viertan hacia el mar.
Debido a la poca poblacin actual en Puerto Bolvar la entrada registra caudales bajos con
respecto a la infraestructura que se tiene para el tratamiento de las aguas residuales
domsticas. Por tal razn en la actualidad solamente se trabaja con un slo mdulo.
Las reas que no se encuentran conectadas al sistema de alcantarillado por su lejana a la
misma, tales como el aeropuerto y el edificio de operaciones entre otros, estn provistos de
pozos spticos en donde un carrotanque destinado para tal fin retira peridicamente las
aguas servidas para su disposicin final en las lagunas de estabilizacin (Ver Foto No.
5.14).
Las aguas de escorrenta provenientes de las pilas de carbn son conducidas hacia una
laguna de retencin lo mismo que el efluente de aguas que salen de la planta de tratamiento
de agua potable. En esta laguna se realizan procesos de sedimentacin y de estabilizacin
de temperatura, tiene una capacidad de 48.000 metros cbicos y evita que se realice el
vertimiento directo de las aguas residuales industriales al mar (Ver Fotos Nos. 5.15 y 5.16).
CAP. 5 Pag. 78
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 79
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Las prcticas operativas establecidas por la operacin del Puerto estn dirigidas a prevenir la
contaminacin de las aguas marinas durante la permanencia de los buques carboneros y de
suministro. Las siguientes son las medidas y disposiciones que ha dispuesto Intercor para tal
fin:
Los barcos a su llegada al Puerto deben dar estricto cumplimiento al Reglamento de
Operaciones Portuarias. El reglamento establece que todas las naves que arriben al Puerto
deben dar cabal cumplimiento a las normas establecidas en la Convencin Internacional
para la prevencin de la Contaminacin Marina de 1973 y su protocolo de 1978 (Marpol
73/78), incluidos todos sus anexos vigentes que se adicionen, modifiquen o deroguen.
Todos los barcos que llegan al Puerto tienen conocimiento de los reglamentos.
Para dar cumplimento con lo anterior est prohibido bombear aguas de lastre, a menos que
se trate de lastre limpio.
Cualquier forma de contaminacin al medio marino constituye violacin a las leyes
colombianas y de los reglamentos portuarios, bien sea por hidrocarburos o por otras
sustancias que puedan ocasionar riesgos para la salud humana, daar la fauna, la flora o
los recursos vivos del medio marino.
Est prohibido adelantar actividades que atenten contra el medio ambiente y especialmente
achicar sentinas en el rea de Puerto Bolvar, bombear residuos contaminantes, soplar las
calderas durante su permanencia en el Puerto y botar basuras al mar.
Con la finalidad de dar cumplimiento a la resolucin 172 de 1995 de la Superintendencia
General de Puertos, en Puerto Bolvar se cuenta con las facilidades para recibir las aguas
de sentina, con un tanque de capacidad de 500 galones, en caso de que estos lo soliciten.
El Balance de aguas especificando la capacidad instalada, capacidad operativa del sistema,
equipos y estado operativo de los sistemas de tratamiento de agua potable, agua industrial y
agua residual se encuentra en la Tabla No. 5.40 del Anexo Componente Hdrico.
Los aceites usados en el puerto considerados como residuos especiales se recolectan y
almacenan en un tanque adecuado con una capacidad de almacenamiento de 12.000
galones; todos los aceites usados provienen de los equipos livianos y pesados del puerto.
Perodicamente estos aceites son transportados hasta la refinera de Ecopetrol en
Cartagena en donde se les realiza un proceso de reciclado (Ver Foto No. 5.17).
5.2.4.7 Calidad de las Aguas Costeras en Puerto Bolvar
La calidad de las aguas costeras de Puerto Bolvar se ha venido evaluando desde 1991, como
resultado del diseo de una red de monitoreo. Esta red ha involucrado, puntos que representan
sitios estrategicos donde podra presentarse evidencia de contaminacin, proveniente de la
operacin en las instalaciones del Puerto como de las actividades maritmas. Los puntos
definidos son (Ver Plano No. 15):
CAP. 5 Pag. 80
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
De acuerdo con los promedios generales de los puntos de la red, se determinaron las
condiciones fsicas, qumicas y biolgicas del agua de Baha Portete y las reas aledaas, las
cuales estn regidas por una serie de factores climticos e hidrogrficos del rea, que juegan
papel importante en la hidrodinmica general de la zona. Entre los meses de Diciembre y Abril,
cuando predominan los vientos con mayor intensidad (Alisios) se presentan fenmenos de
surgencia de aguas profundas hacia la superficie, en donde se registran temperaturas bajas
entre 24.1 y 24.8C y salinidades altas de 37.8; en pocas de lluvias la temperatura alcanza
los 29.5C y salinidades de 33.4 en sitios cercanos a las desembocaduras de los arroyos
estacionales.
Objetivos
La presente evaluacin de la calidad del agua costera en Puerto Bolvar, tiene por objeto:
Caracterizar y evaluar el comportamiento de factores bsicos, en este caso especifico de las
condiciones fsicas y qumicas del agua de mar mediante monitoreo en algunos sitios de
influencia por el proyecto, por medio de la normatividad existente para aguas marinas.
Comparar las mediciones actuales con anlisis anteriores, para determinar variaciones de la
calidad del agua por las actividades martimo-portuarias en el rea de influencia del
proyecto.
CAP. 5 Pag. 81
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Resultados y Discusin
A continuacin se presenta un anlisis de la calidad del agua con los parmetros ms
relevantes como son oxgeno disuelto, pH, temperatura del agua, grasas y aceites, salinidad,
slidos disueltos y turbiedad con datos desde 1991 hasta 1999, incluido el mes de septiembre.
El anlisis est enfocado a los perodos de invierno y verano ya sealados en el captulo
correspondiente a climatologa.
Oxgeno Disuelto
Los valores de oxgeno disuelto para los nueve aos analizados se encuentran dentro del rango
establecido por la legislacin colombiana para el desarrollo de la vida acutica, con
fluctuaciones entre 6.0 mg/l y 6.8 mg/l para el perodo lluvioso y valores entre 6.3 mg/l y 7.4 mg/l
para la poca seca (Ver Tabla No. 5.41 del Anexo Componente Hdrico y Figura No. 5.24).
Esto se puede explicar por el incremento del oleaje que produce una mayor dilucin del oxgeno
presente en el agua Se observan concentraciones ms altas en verano que en el invierno. Los
valores menores se registraron en el ao 1997, en el cual se present el fenmeno del nio.
Temperatura del Agua
La temperatura es importante porque acta como elemento que retarda o acelera la actividad
biolgica, la absorcin de oxgeno y el bixido de carbono de la atmsfera por el agua e influye
en la proliferacin de algas
Este parmetro presenta valores promedios anuales que varan desde 24.8 a 26.3 C, durante
el verano y entre 26.7 C a 27.5 C para el invierno. Las temperaturas ms altas se presentan
en el perodo de lluvias. El valor ms bajo se present en el verano de 1997 el cual estuvo
afectado por el fenmeno del nio como se dijo anteriormente, con un valor de 22.9C.
La legislacin colombiana establece un valor de 40 C como valor mximo de vertimiento. Se
puede considerar que la temperatura del agua en la Baha de Portete es calida en comparacin
con el promedio del Caribe que debe estar por el orden de los 28C. (Ver Tabla No. 5.42 del
Anexo Componente Hdrico y Figura No. 5.25).
Potencial de Hidrogenacin (pH)
Es un termino usado universalmente para expresar la intensidad de las condiciones cidas y
bsicas de una solucin cualquiera, en nuestro caso del agua marina, mediante la
concentracin del ion hidrgeno. No se observan variaciones apreciables de este parmetro, es
as que para ambos perodos la fluctuacin es de 8.0 a 8.1, inclusive el fenmeno del nio
tampoco afect esta variable (Ver Tabla No. 5.43 del Anexo Componente Hdrico y Figura
No. 5.26).
El valor de pH tiene que ver con procesos de acidificacin o por influencias alcalinas del agua,
ya sea por vertimiento de aguas residuales industriales o por otros fenmenos fisicoquimicos,
por lo tanto se puede decir que esta situacin no se ha presentado en el rea de influencia de
las operaciones de embarque de carbn. La norma colombiana permite vertimiento a un cuerpo
natural de aguas residuales con pH de 5 a 9.
CAP. 5 Pag. 82
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
CAP. 5 Pag. 83
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
ENE
mg/l
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
40
39
38
37
36
35
34
33
32
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL
DIC
CAP. 5 Pag. 84
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Salinidad
En la salinidad tampoco se observan variaciones importantes entre los dos perodos. Los
valores de este parmetro fluctan entre 35.1 partes por mil y 37.2 partes por mil como
promedio anual. El valor ms bajo se presento en 1991 con 30.7 partes por mil (Ver Tabla No.
5.44 del Anexo Componente Hdrico y Figura No. 5.27).
Grasas y Aceites
Este es un parmetro que se mide para observar la posible contaminacin del agua por parte de
las actividades netamente antrpicas (maquinaria). A diferencia de los anteriores su presencia
est totalmente ligada a las actividades humanas, por lo cual su anlisis desde el punto de vista
de los dos perodos comparados no es viable. La presencia de aceites y grasas genera
problemas de olor y sabor deteriora la calidad esttica de la misma y puede ser un riesgo
potencial para la salud.
De acuerdo con las normas ambientales del pas el parmetro para determinar la ausencia de
contaminacin del agua por grasas y aceites es de Ausencia de Pelcula Visible, pero no se da
un valor numrico. Sin embargo, INTERCOR realiz mediciones de concentracin en mg/l y se
presentaron valores entre los 2.6 mg/l y de 5.8 mg/l, como promedio mximo reportado.
MARPOL establece como limite de condenacin un valor de 100 mg/l para vertimiento de lastre
en bodega de combustible y 15 mg/l para lastre segregado.
Estos resultados estn sujetos ms a las actividades que se desarrollen en el momento
(puntuales) que a condiciones en el tiempo. Es importante decir que adems de las
embarcaciones que llegan a Puerto Bolvar, existe un trfico naval significativo de particulares
dentro de la Baha de Portete los cuales atracan en tres embarcaderos existentes (Ver Tabla
No. 5.45 del Anexo Componente Hdrico y Figura No. 5.28).
Coliformes Fecales
Los coliformes fecales estn asociados directamente a la presencia de contaminacin fecal en
el agua ya sea humana o animal. Se observan valores ligeramente ms altos en el verano que
en el invierno. Es de anotar que las lagunas de tratamiento de aguas residuales domesticas no
hacen vertimiento al mar. El valor ms alto presentado fue en 1992, con 208 NPM/100 cm3.
La norma colombiana establece que para la preservacin de fauna y flora el valor mximo
permitido es de 2.000 NPM/100 cm3, mientras que MARPOL tiene establecido un mximo de
250 NPM/ 100 cm3, como vertimiento de aguas negras despus de tratamiento en la planta del
buque (Ver Tabla No. 5.46 del Anexo Componente Hdrico y Figura No. 5.29).
Turbiedad y Slidos Suspendidos:
La turbiedad es la expresin empleada para describir las partculas no solubles de arcilla, limo,
material mineral, residuos orgnicos, plancton y otros microorganismos que impiden el paso de
la luz a travs del agua y que estn suspendidas en ella, por lo tanto est ntimamente
relacionada con los slidos suspendidos.
CAP. 5 Pag. 85
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
CAP. 5 Pag. 86
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
DIMENSIN BITICA
Para el rea de influencia directa (contexto regional) del estudio en lo relacionado con la
dimensin bitica marina y terrestre se ha tomado a la Baha de Portete, dada su importancia
ambiental y a las reas aledaas localizadas en el margen occidental a Puerto Bolvar. Como
rea de influencia directa (contexto local) sobre la fauna y la vegetacin marina y terrestre se
han establecido las reas que sern modificadas directamente por la construccin y operacin
del Puerto y que se encuentran actualmente dentro de las instalaciones de Puerto Bolvar.
5.3.1
Ecologa Terrestre
5.3.1.1 Vegetacin
Contexto Regional
La diversidad y cobertura de la vegetacin en el rea del Puerto son bajas debido a las
condiciones desrticas donde prevalecen condiciones climticas extremas que se reflejan en un
limitado crecimiento vegetal.
CAP. 5 Pag. 87
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
NTU
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
CAP. 5 Pag. 88
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 89
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 90
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 91
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Avifauna
Las aves presentes en la alta Guajira se desarrollan en una vegetacin tpica de matorral
desrtico Sub-tropical (md-ST) y de reas costeras.
La densidad de aves, en especial las semilleras, presentan una estrecha relacin con la
densidad de la vegetacin existente en el rea. Especies como la parguarata (Mimus gilvus), el
cardenal guajiro (Cardinalis phoenicus), el carpintero (Melanerpes rubricapillus), el falso
carpintero (Xiporhynchus picus), el lorito cardonero (Forpus passerinus), el colobr (Leucippus
fallax), el parulida (Setophaga ruticilla) son caractersticas de la zona, las cuales son atradas
por el fruto de cardn. Dicha atraccin se debe ya sea por el fruto como alimento directo o por
los insectos que se encuentran cercanos a ste.
Los manglares localizados en la Baha de Portete generan nichos propicios para otra serie de
especies de aves, las cuales encuentran en estos bosques las condiciones adecuadas para
desarrollarse (abundancia de alimento, proteccin y un sustrato donde construir sus nidos, entre
otros). Especies como el mielerito manglero (Conirostrum bicolor) y la reinita manglera
(Dendroica petechya chrysendeta) son exclusivas de este tipo de hbitat mientras que aves
como el pato cucharo (Ajaia ajaja), el cocl rojo (Endocimus ruber), el cocl blanco (Eudocimus
albus), la garza morena (Ardea cocoi), la cigea (Euxera maguari) y el pato cuervo
(Phalacrocorax olivaceus) se encuentran fuertemente asociadas a este ecosistema.
Por localizarse el rea de estudio en la costa se tiene adems de las especies semilleras, las
aves eminentemente costeras como el pelcano (Pelecanus occidentalis carolinensis) y la
tijereta de mar (Fregata magnificens rothschildi), las cuales presentan una alimentacin tpica
carnvora constituida por peces y moluscos, entre otros. La Tabla No. 5.50 (Anexo de
Aspectos Biticos) presenta el listado de la avifauna caracterstica de la Alta Guajira.
Especies de Inters Especial
Existen algunas aves que por su reducida poblacin ya sea puntual y/o regional (desaparicin)
o global (extincin) estn en peligro. En el rea de influencia regional del proyecto se presentan
algunas especies que concuerdan con estas caractersticas. Una de ellas es el cardenal guajiro
(Cardinalis phoenicius), el cual es capturado por los indgenas para ser vendido como ave
ornamental y para su venta en el exterior El halcn patero (Falco peregrinus onatum), segn
Olivares (1959 en INTEGRAL 1982), migra a la Costa Atlntica; sin embargo no se conoce de
su presencia en la costa Guajira, aunque no se descarta esta posibilidad.
Herpetofauna
En el contexto regional se encuentran representados por dos grandes grupos como son los
reptiles y los anfibios, siendo los primeros los mejor representados. El clima reinante en la zona
hace que el segundo grupo sea reducido tanto en nmero de especies como en nmero de
individuos.
Dentro de los reptiles ms destacados encontramos los ofidios como la cascabel (Crotalus
durissus) y la boquidorada (Bothrops atrax). En cuanto a las lagartijas se reportan el lagarto azul
(Cnemidophrus lemniscatus), el lobo pollero (Tupinambis teguixin) y el geko (Gonadotes
albogularis), entre otros. Una de las especies tpicas de los manglares de la zona es el (Ameiva
bifrontata).
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 5 Pag. 92
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 93
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
El caimn dej de ser cazado y segn Abada se ha recuperado su poblacin, pero de manera
lenta debido a la muerte de cierto nmero de individuos en las redes de los pescadores de la
regin y al saqueo de los huevos por parte de los indgenas.
En cuanto a la ecologa de esta especie en el rea de influencia del proyecto, la distribucin del
caimn en la baha no es homognea. Esta sucede, segn Abada (1998) en las zonas de
manglar y el playn y han modificado su ritmo de actividad diaria debido a la pesca que se
ejerce en la baha. En la actualidad salen al playn a las 3 AM cuando lo hacan anteriormente a
las horas de la madrugada. Los individuos adultos son los que generalmente se encuentran en
la zona de mangles desplazando a los juveniles (territorialismo) hacia las playas.
Los bosques de manglar son importantes para estos reptiles, ya que son reas de refugio,
alimentacin y reproduccin. Esta ltima se realiza en zonas elevadas pedregosas por encima
del nivel fretico para evitar su inundacin al subir el nivel de las aguas. En la Baha de Portete
se han encontrado tambin nidos a poca distancia del agua y en medio de vegetacin,
especialmente debajo de cactus, cardones y acacias. Se desconoce la fertilidad de los huevos y
el ndice de nacimiento para la poblacin de la Baha (Abada, 1998).
INTERCOR viene adelantando desde el ao 1997 un convenio con las reas de Educacin
Ambiental y de Cuencas Hidrogrficas y Ecosistemas Estratgicos de CORPOGUAJIRA con el
objeto de proteger la especie a partir del conocimiento y la experiencia de los indgenas
pescadores de la Baha. El convenio tiene un componente de educacin ambiental dirigido a la
poblacin indgena adulta e infantil, otro de conservacin propiamente dicha con la participacin
de los pescadores con mayor conocimiento acerca de la especie y el seguimiento de la
poblacin de cocodrilos a travs de censos realizados por personal especializado.
Mamferos
En el rea del Puerto los nicos mamferos silvestres estn representados por pequeos
roedores tales como ratones. As mismo por estar rodeado por una malla perimetral que no
permite el acceso de los chivos y las cabras, en el Puerto la vegetacin rastrera se ha
recuperado permitiendo el nacimiento de diferentes variedades de pastos que sirven de
alimento para una poblacin de conejos.
Durante la construccin del Puerto fueron introducidos gatos domsticos para controlar algunas
serpientes. Actualmente existe una poblacin de gatos cuya poblacin es necesario controlar
periodicamente.
5.3.2
Ecologa Marina
En el rea de Puerto Bolvar y la Baha Portete INTERCOR ha realizado una serie de estudios
tendientes a conocer y comprender la estructura y composicin de los principales organismos y
ecosistemas presentes en el medio marino. Entre otros se encuentran:
Estudios marinos en la Baha de Portete durante un periodo de un ao (1981-1982), en el
Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto carbonfero de El Cerrejn, elaborado por
INTEGRAL y WOODWARD-CLYDE (1982).
CAP. 5 Pag. 94
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 95
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 96
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 97
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 98
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 5 Pag. 99
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Fondos Rocosos
La localizacin, extensin y caractersticas de las reas rocosas estn determinadas por la
historia geolgica de la zona.
Las reas rocosas objeto del presente estudio estn restringidas a la boca de la Baha
alcanzando alturas hasta de 25 metros sobre el nivel del mar. La parte que se encuentra
sumergida est constituida por rocas aisladas de diferentes tamaos que corresponden a
desprendimientos de los acantilados vecinos a la boca de la Baha. La longitud rocosa dentro de
la Baha depende de la longitud del acantilado y vara entre 4 km en el Suroeste y 0.7 km en el
Noroeste.
Este sustrato genera una serie de nichos ecolgicos que son ocupados por una diversa fauna y
flora marina, donde se destacan las algas, los invertebrados y los peces. Aunque no se
realizaron muestreos al respecto, se presenta una lista de estos organismos basada en los
estudios realizados por INTEGRAL (1982) e INVEMAR (1988, 1992). Este tipo de formacin es
propicia para la colonizacin de varias especies de organismos ssiles y sirven de refugio a
especies de libre movimiento que encuentran su alimento sobre este sustrato.
Las algas son un componente muy importante en estas zonas, presentandose gran variedad de
grupos y especies en donde las Chlorophiceas dominan la comunidad de algas.
Entre las especies descritas se encuentran: Ulva lactuca, Gracilaria mammillaris, G.
domingensis, Grateloupia filiciana, Chaetomorpha sp., Caulerpa sertularioides, Halimeda
opuntia, Codium intertextum, Laurencia sp., Lophosiphonia cristata, Dictyota sp., Padina sp.,
Sargassum sp., Jania sp., Hypnea spinella, Champia parvula.
Se encuentran algunas colonias de hidrozoos y anthozoos como Millepora sp., Plexaura
homomalla, Gorgonia ventalina, Palythoa sp., Zoanthus sp., Siderastrea spp., Porites porites,
Diploria crivosa, Favia fragum, Manicina areolata.
La lista de organismos asociados a estas formaciones es compleja, abarcando muchos grupos
taxonmicos, entre los que se tiene: poriferos (esponjas de varias especies), poliquetos
(Spirobranchus sp., Eurothoe complanata, Polydora sp., Vermiliopsis sp.), cirripedos (Balanus
trigonus, Lithothrya dorsalis, Tetraclita stalactifera, Megabalanus antillensis), Decpodos
(Calcinus tibicen, Cibanarius antillensis, Pagurus spp., Pachycheles chacei, Nitidella nitida,
Leucozonia nassa), isopodos (Paracerceis caudata, Dynamenella spp.), poliplacoforos (Chiton
tuberculatos, Ch. Marmoratus, Ceratozona squalida), bivalvos y gastrpodos (Arca imbricata,
Barbatia spp., Brachiodontes spp., Pinna carnea, Isognomon spp., Chama sinuosa, Diodora
spp., Fissurella spp., Acmaea antillarum, Nerita versicolor, Littorina angustior, Purpura patula),
ofiuros (Ophiothrix angulata), holoturios (Holothuria surinamensis), entre otros.
La lista de especies cticas existentes para los arrecifes rocosos se basan en muestreos e
informacin secundaria y asciende a 80 dentro de las que se encuentran entre otros la
barracuda (Sphyraena barracuda), el mero (Epinephelus striatus), el pargo (Lutjanus griseus) y
el pez loro (Scarus gaucamaya).
La actividad que desarrollan los peces en los arrecifes rocosos varan entre residentes
permanentes o temporales en busca de alimento o reproduccin. Otras especies frecuentes
son: Anchoa hepsetus, Hyporhamphus unifasciatus, Melaniris sp., Membras sp., Oligoplites
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
En los monitoreos realizados por INTEGRAL entre 1981 y 1982 sobre los organismos
bentnicos (fondos arenosos y fangosos), se encontr un total de 484 grupos taxonmicos, de
los cuales los 10 primeros en orden de rango son: Foraminfera, Serplidae, Anfpodo
(Ericthonius rubricronis), Spionidae, Ostrcodo (Paranesidea sp.), nemtodos (Rhynchocoela),
Apseudidae, Cirratulidae, Lumbrineredae y Syllidae. Entre los moluscos estn: Crassinela sp.,
Lucina muricata, Codakia sp., Caecum sp., Nucula sp., Veneridae, (Nuculana sp.), Bivalvia
(Curbula sp y Crenella sp.). Esta gran diversidad y abundancia encontrada en este trabajo
difiere a lo mostrado por el INVEMAR (1992) en organismos bentnicos de fondos fangosos y
arenosos, debido a que la metodologa empleada por INTEGRAL tom la totalidad de
organismos encontrados en todos los tipos de sustrato, seleccionando un nmero mayor de
sitios de muestreo, mientras que INVEMAR seleccion rea de 2500 cm2 ubicadas en 4
parcelas seleccionadas.
Durante el monitoreo realizado por AMBIENTEC (1999), se registraron organismos
pertenecientes a los moluscos (bivalvos Crassinella sp., Chione sp., Diplodonta punctata y
Brachiodontes sp.; gasterpodos Caecum sp., y Zebina sp.), poliquetos (Pista sp. Terebellides
sp.), Vermiformes, crustceos (Stomatopodos) y ophiuros (Ophiothrix sp.). Las diferencias
encontradas con otros estudios realizados en la zona, respecto a diversidad y nmero de
individuos, son debidas a que los monitoreos se han realizado con metodologas diferentes al
igual que la intensidad de los muestreos. Sin embargo, los resultados muestran que la
comunidad bentnica en substratos arenosos est dominada por moluscos y poliquetos.
Los resultados obtenidos en los diferentes estudios sobre la fauna bentnica de la Baha de
Portete y reas adyacentes, muestran como en un rea relativamente pequea se encuentra
gran nmero de especies. Esta gran diversidad puede explicarse por la presencia de biotopos
variados y diferentes rangos de profundidad.
Formaciones Coralinas
Las formaciones coralinas estn constituidas por una serie de organismos en donde los corales
ptreos, especialmente los corales escleractinios, son importantes para el desarrollo de este
tipo de ecosistema. Adems del orden Scleractinia, los arrecifes coralinos pueden estar
constituidos por hidrocorales (Milleporina), corales blandos (Gorgonacea), falsos corales
(Zoanthidea), etc.
Las formaciones coralinas de la Baha de Portete se hallan concentradas en el sector
Suroccidental de la Baha constituidas por pocas especies de coral y, en general, no se
extienden ms all de los 4 m de profundidad (INTEGRAL, 1982; INVEMAR, 1988). Se han
registrado en total 19 especies de corales ptreos (escleractinios e hidrocorales) en dos tipos de
formaciones: parches arrecifales ms o menos compactos y corales dispersos sobres praderas
de pastos (Ver Figura No. 5.35). En las Tabla Nos. 5.55 y 5.56 (Ver Anexo Aspectos
Biticos) se registran las especies de coral (Hydrozoa y Anthozoa) registradas en el rea de
estudio, al igual que su abundancia.
Segn INVEMAR (1992), hay algunas diferencias en las parcelas localizadas dentro del rea de
influencia del proyecto con las ubicadas fuera de ella; el primer sector muestra el mayor nmero
de componentes y la presencia frecuente de ascidias, del bivalvo Chama sp y los corales
Colpophyllia natans y Montastrea annularis. Sin embargo, los ndices ecolgicos de diversidad y
equitatividad muestran muy poca diferencia entre los dos zonas.
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Durante los monitoreos realizados por AMBIENTEC (1999), se monitorearon tres sectores con
presencia de coral, uno al Sur Oriente de Puerto Warreo, otro en inmediaciones a Puerto Nuevo
y el otro hacia el oriente de este punto. En Puerto Warreo los corales presentaron buen estado y
gran variedad, registrndose colonias de Millepora alcicornis, Diploria clivosa, D. Strigosa,
Montastrea cavernosa, Zoanthus sociatus, P. porites f. furcata, Acropora cervicornis,
Siderastrea radians.
En cercanas a Puerto Nuevo se evidencia que las colonias coralinas en su mayora estaban
muertas e invadidas por algas como Padina sp. y Caulerpa sp., posiblemente como resultado
de las actividades de dicho Puerto. En el tercer sector se encontraron corales dispersos sobre
praderas de Thalassia en los que predomina Millepora alcicornis, esta formacin se encontraba
en buen estado y se registraron otras especies de coral como P. porites f. furcata y Colpophyllia
natans.
Son varias las especies asociadas a este tipo de formaciones, desde algas hasta vertebrados.
Entre las ms frecuentes observadas en los parches de coral del rea estudio se tienen: Algas
(Caulerpa racemosa, Valonia ventricosa, Halimeda opuntia, Dictyota dicotoma, Lithotamnion
sp., Litophyllum sp., Porolithon sp., Neogoniolithon sp y Gracillaria spp.); esponjas (Ircinia sp., )
anlidos (Sabellastarte spp., Spirobranchus giganteus); equinodermos (Lytechinus variegatus,
Henricia sanguinolenta, Mellita sp., Astropecten articulatus), artropodos (Anilocra sp.,
Callinectes danae, C. Ornatus, C. marginatus , Sternorynchus seticornis, Panulirus argus),
moluscos (Chama sp., Lolliguncula brevis) cordados (Ascidia nigra); peces (Epinephelus
striatus, Mycteroperca bonaci, M. Rubra, Lutjanus analis, L. Apodus, L. Jocu, Gerres cinereus,
Lachnolaimus maximus, Sparisoma chrysopterum, Coryphopterus glaucograenum, Elacatinus
macrodon, , Acanthurus Bahanus, Chilomycterus antennatus, entre otros).
En las observaciones realizadas por INVEMAR (1988), se registr el fenmeno de
blanqueamiento y muerte de corales, alcanzando un 37 % del sustrato por transecto. Se
observaban cabezas de Diploria spp., Siderastrea spp. Colpophyllia natans y Montastrea
annularis, parcial o totalmente muertas, al igual que porciones considerables de parches de
Millepora alcicornis. Este fenmeno sigue presentndose y, con mayor nfasis, en el sector sur
de la Baha (Puerto Nuevo) en donde se encuentran amplios parches de coral muerto, los
cuales han sido invadidos por algas como Padina sp. y Caulerpa racemosa. La presencia de
estas algas y en especial de Caulerpa racemosa, nos indica que son reas que presentan
problemas de contaminacin por materia orgnica
Esta ocurrencia de mortandad en los corales de Baha Portete seguramente forma parte de un
fenmeno generalizado de degradacin de los arrecifes coralinos al nivel de todo el mar Caribe,
que viene presentndose de forma intensiva desde 1982 y en el cual han intervenido como
principales agentes el blanqueamiento y las enfermedades epidmicas (Williams & BunkleyWilliams, 1990; Garzn & Cano, 1991).
Cabe destacar que en ciertas pocas del ao la turbiedad del agua en la Baha se incrementa y
esto puede perjudicar el desarrollo de las comunidades coralinas y de sus zooxantelas
asociadas.
Contrario a lo observado anteriormente, los corales presentes sobre praderas de Thalassia con
predominio de Millepora alcicornis y en las cabezas de coral encontradas hacia la zona de
ampliacin del Puerto, no se observ gran extensin de procesos de blanqueamiento o muerte
del coral por lo que la cobertura de colonias muertas en estos sectores es mnima.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Praderas de Fanerogamas
Los pastos marinos son monocotiledoneas marinas que cumplen importantes papeles
edafolgicos en las aguas someras de costas tropicales, especialmente con la productividad
que es considerada la ms alta en los trpicos. Entre sus adaptaciones se encuentra que son
plantas totalmente sumergidas (hidrfitas), habitan medios salinos, capacidad de soportar la
accin de las olas y corrientes, as colmo la capacidad de llevar a cabo la polinizacin y
dispersin de semillas. Sin embargo, la propagacin vegetativa parace ser el mecanismo ms
importante de distribucin de estas plantas, aunque la floracin es comn y las especies
parecen tener una estrategia tipo K (Dawes & Lawrence, 1980).
Los fondos someros y arenosos de la Baha de Portete se encuentran dominados por Thalassia
testudinum, especie muy caracterstica del Caribe. Dichas praderas estn localizadas en el
sector occidental de la Baha presentando una baja densidad y porte debido a que esta zona
est ms influenciada por el oleaje y el paso continuo de lanchas y barcos que llegan a los
Puertos Warreo y Nuevo. Contrariamente en la parte sur de la Baha las praderas de Thalassia
son ms densas y alcanzan alturas mayores y se encuentran entremezcladas con poblaciones
de Siringodium filiforme.
En los monitoreos realizados por AMBIENTEC (1999), se registraron sobre estas praderas una
serie de organismos macroscpicos asociados como corales (Millepora alcicornis, Porites
porites) estrellas (Echinaster sentus), algas, erizos (Lytechinus vatiegatus), moluscos (Chama
sp., Strombus gigas, Astraea phoebia, Bursatella leachi), ascidias (Ascidia nigra), esponjas
(Chondrilla nucula)y peces (Chirocentrodon bleekerianus, Opisthonema oglinum, Anchoa
hepsetus, Diapterus rhombeus, Eucinostomus gula, Archosargus rhomboidalis, Mugil curema,
Sphoeroides greeleyi).
En la Tabla No. 5.57 (Ver Anexo Aspectos Biticos) se registran algunos organismos
importantes que conforman la macrofauna sobre praderas de fanergamas en el rea de
estudio.
Las praderas de Thalassia son importantes para la productividad primaria y aportan grandes
cantidades de biomasa a la Baha de Portete, es as como en estudios anteriores (INTEGRAL,
1982; INVEMAR, 1988 y 1992), se han registrado biomasas foliares con un rango de 49 1149
g/m2, catalogndose como sistemas altamente productivos y por tanto de gran importancia para
la Baha y sus reas adyacentes. Adems evitan la erosin y protegen la lnea costera, ya que
sus races acumulan y retiene cascajo, arena y sedimentos.
Otra planta marina con presencia en la Baha es Syringodium filiforme que ocupa algunos
sectores someros adyacentes a praderas de Thalassia y parches de coral. Ocupa un segundo
lugar en abundancia e importancia en las aguas de la Baha de Portete, aunque estudios de
biomasa foliar y productividad de estas plantas en la Baha no se han registrado.
Durante los monitopreos realizados por AMBIECTEC se encontr que en las praderas de
fanergamas es comn encontrar una serie de macroalgas que sirven de alimento a algunos
pastoreadores, entre las cuales se tienen: algas verdes (Caulerpa sp., Penicillum sp.,
Rhipocephalus sp., Cladophora sp., Dyctiosphaeria sp., Halimeda spp., Dasycladus sp., Valonia
sp., Udothea sp.), algas pardas (Sargassum sp., Padina sp., Dyctiota sp., Dyctioperis sp.), algas
rojas (Laurencia sp., Hypnea sp., Ceramium sp.).
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Manglar
El trmino mangle se utiliza para incluir las plantas arbustivas y arbreas que viven en las zonas
intermareal y submareal somera de las marismas. Los manglares se localizan en las reas
tropicales que se encuentran protegidas de la accin de las olas y que en general tienen una
sedimentacin alta. Son varias las adaptaciones fisiolgicas y morfolgicas que estas especies
presentan para poder soportar un alto esfuerzo hdrico y en donde las sales marinas deben ser
removidas y el agua debe ser conservada.
De las 80 especies de mangle distribuidas en el mundo slo 11 especies se encuentran en
Amrica y el Caribe. La especie que domina la vegetacin de mangle en Baha Portete es
Rhizophora mangle conocida como mangle rojo, caracterizada por presentar races
superficiales adventicias y zancudas utilizadas para la fijacin (Ver Foto No. 5.18). En sus
races adventicias en la zona intermareal, se fijan por lo general ostras Crassostrea rhizophorae
y otros organismos como algas (Caulerpa racemosa, Ulva sp., Padina sp., Codium sp.,
Enteromorpha sp.), esponjas, cirripideos y cangrejos (Ver Foto No. 5.19).
FOTO No. 5.18
Sector de mangle en Baha Portete. Se
aprecian las raices del manglar.
Otra especie de importancia es el mangle negro o Avicenia nitida, el cual se encuentra posterior
al Rhizophora y alcanzan tallas cercanas a los 5 m de alltura, se caracteriza por presentar hojas
de color verde oscuro por el haz y blanquecinas por el envez debido a filamentos.
En el recorrido sobre las formaciones de manglar se observ que en general se encuentran en
buen estado y no se encontraron evidencias de daos o alteraciones importantes. Sin embargo
la alteracin ms importante ha sido la tala de rboles en los sectores de Puerto Warreo y de
Puerto Nuevo, trayendo como consecuencia la disminucin de la franja de manglar.
Organismos de la Columna de Agua
Plancton
El plancton reune un conjunto de organismos que estn a merced de las corrientes y son
llevados en la masa de agua, no tienen un nado libre, son individuos microscpicos pero
algunas formas pueden alcanzar tallas mayores a 2 mm. De acuerdo con su tamao el plancton
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Fitoplancton
El fitoplancton es muy importante en las cadenas trficas ocenicas ya que son los productores
primarios ms representados sobre el planeta (Dawes, 1986). Su estructura y composicin, as
como la productividad, est determinada por una serie de factores fsicos, qumicos y
biolgicos; entre los cuales se tiene que la disponibilidad de nutrientes (ortofosfatos y
nitrgeno), la luz y el pastoreo son los ms importantes en zonas tropicales. En la Tabla No.
5.58 (Ver Anexo de Aspectos Biticos) se describen los gneros de fitoplancton encontrados
en los monitoreos reralizados por AMBIENTEC LTDA, 1999.
En inmediaciones a la zona de ampliacin del muelle, individuos del gnero Peridinium
dominaron la poblacin fitoplanctnica, seguidos en importancia por Thalassionema, Anabaena,
Guinardia, Ceratium y Nitzschia. Para la estacin enfrente del tanque de agua de INTERCOR,
las algas del gnero Ceratium fueron las ms abundantes, seguidas por Anabaena, Rhizolenia y
Pleurosigma. En la estacin cercana a Puerto Guarreo, individuos del gnero Gonyaulax
dominaron en los monitoreos, continuado por Peridinium, Nitzschia y Phacus y en Puerto Nuevo
el gnero Anabaena domin, seguido de Thalassionema, Phacus, Nitzschia, Gonyaulax y
Ceratium.
Es evidente que en las diferentes estaciones dominaron individuos del grupo dinoflagelados,
muy caracterstico de aguas marinas costeras; empero, Anabaena tuvo gran presencia
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
especialmente en los Puertos Warreo y Nuevo y esto, posiblemente a que en estas zonas el
aporte de materia orgnica por deshechos es mayor. En terminos generales, la composicin
fitoplanctnica entre la estacin en cercana al muelle y la del tanque de agua son parecidas, lo
mismo que entre la composicin entre los dos puertos mencionados.
Zooplancton
La fauna planctnica est conformada por organismos que pasan todo su ciclo vital como
plancton (holoplancton) y por otros que slo cumplen algunas etapas de su desarrollo como
plancton (meroplancton). Estas comunidades estn representadas por gran diversidad de
grupos taxonmicos como celenterados, platelmintos, moluscos, anlidos, artrpodos,
chaetognatos, equinodermos, cordados y vertebrados, entre otros.
INTEGRAL (1982), registr en sus monitoreos en Baha Portete y en el rea de influencia del
proyecto un total de 570 grupos taxonmicos de organismos planctnicos aproximadamente,
pero no aclaran que slo se recolect zooplancton. Los organismos ms abundantes en sus
colectas pertenecen a los grupos Brachyura, Calanoida, Crustcea, Natantia, Copepoda,
Cladocera, Anomura y huevos y larvas de peces. Entre los gneros y especies mejor
representadas se encontraron: Lucifer sp., Oikopleura sp. Temora sp., Sagitta sp., Acartia sp.,
Salpa sp., Mysidium columbiae, Penilia sp., Hippolyte pleurocantha, Penaeus sp., Pontogeneia
longleyi, Siriella chierchoe, Tozeuma carolinense, Leptochelia sp., Laterutes parvulus,
Periclemenes longicaudatus y Bittium varium, entre otras. Por medio de anlisis de agrupacin
se tuvo que hay una zonificacin de la distribucin de las especies de plancton dentro de Baha
Portete.
En la Tabla No. 5.59 (Ver Anexo de Aspectos Biticos) se presentan los organismos
colectados por AMBIENTEC en 1999 e INVEMAR (1988), entre los que se destacan los
Copepodos del orden Calanoida por presentar mayor abundancia.
El zooplancton en inmediaciones al muelle de carbn estuvo dominado por larvas de bivalvos,
aparentemente de una sola especie, seguido de Copepodos, algunas larvas de decapodos y de
gastrpodos. Hacia la zona del tanque de agua la densidad y diversidad de organismos fueron
menores, aun as los organismos que predominaron fueron los Copepodos de la familia
Pontellidae. En el costado sur occidental de la Baha de Portete en cercanas a los Puertos
Guarreo y Puerto Nuevo, se encontraron algunos organismos diferentes a los dos sitios
anteriores pero los Copepodos seguan dominando por su abundancia.
La distribucin horizontal y vertical de las comunidades zooplanctnicas vara de acuerdo con
una serie de factores fsicos, qumicos y biolgicos, los cuales inciden para que se presenten
migraciones verticales de estos organismos. Se considera que la luz (calidad y cantidad) es la
que provee mayores estmulos ambientales para la migracin (Angel, 1986, Bernal, 1990); sin
embargo, hay otros factores considerados la causa para las migraciones zooplanctnicas como
lo es la depredacin visual, la temperatura, salinidad y oxigeno.
Por tanto las posibles diferencias que se puedan encontrar en las comunidades zooplanctnicas
de Baha Portete y del rea de Puerto Bolvar estn enmarcadas por una serie de factores
ambientales (corrientes, transparencia, turbiedad, temperatura, salinidad, etc), que influyen
sobre la distribucin de las comunidades.
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Debido a que es una comunidad muy dinmica, no se puede utilizar los resultados de los
estudios para definirla, pero s para dar una idea general del tipo de organismos que se
desarrollan en la Baha de Portete. Esto sugiere que para monitorear la composicin y
estructura de las comunidades zooplanctnicas con fines comparativos, se deben realizar
monitoreos con metodologas similares y muestreos, no slo horizontales sino verticales que
cubran la columna de agua de inters (Bernal, 1990).
Peces
En el estudio realizado por INTEGRAL (1982) se hicieron monitoreos de organismos del necton,
plancton y bentos, dentro de los cuales se capturaron 250 especies de peces. INVEMAR (1988)
redujo el listado a 176 especies de peces, debido a la presencia de taxa repetidos en los
listados anteriores. Sin embargo, con los estudios complementarios realizados por INVEMAR
(1988), se obtuvo una lista de 237 especies de peces en la Baha, perteneciente a 70 familias
(Ver Tabla No. 5.60 del Anexo de Aspectos Biticos).
Las capturas fueron realizadas en la zona de dragado, operacin del proyecto y en la Baha
Portete con redes de arrastre, redes agalleras y redes de playa. Las especies que presentaron
mayor abundancia fueron: Eucinostomus argenteus, Anchoa hepsetus, Diopterus rhombeus,
Anchosargus rhomboidalis, Eucinostomus gula, Micropogonias furnieri, Harengula clupeola,
Bairdiella ronchus, Opisthonema oglinum, Chirocentrodon bleckerianus, Mugil curema,
Agonostomus monticola, Haemulon sp., Lutjanus griseus, Acanthurus Bahanus, siendo algunas
de stas importantes en la pesca comercial.
A pesar de ser un rea relativamente pequea se observa gran diversidad de la composicin
ctica, representado por la variedad de ambientes marinos que se encuentra en esta zona
(arrecifes coralinos, praderas de fanerogamas, fondos blandos, rocosos, arenosos y
manglares). La Baha Portete representa un rea importante parra las poblaciones cticas de la
regin debido a que en sta se encuentran sitios de alimentacin reproduccin, proteccin, etc.
para poblaciones de peces residentes o migratorias.
En las observaciones realizadas por AMBIENTEC en 1999 se reconocieron varias especies ya
descritas con anterioridad y que son habitantes, por lo general, permanentes de formaciones
coralinas y praderas de fanergamas como: Lutjanus spp., Haemulon steidachneri, Abudefduf
saxatilis, Eucinostomus sp., Gobionellus sp., Chaetodon capistratus, Eugerres plumieri.
5.3.2.3 Conclusiones
La Baha Portete al igual que el rea de influencia directa del proyecto presenta varios
ecosistemas marinos que se distribuyen de acuerdo con una serie de factores fsicos, qumicos
y biolgicos. El estado de cada uno de los ecosistemas en el rea es bueno, en trminos
generales, exceptuando el sector de Puerto Nuevo en donde se observaron corales muertos e
invadidos por macroalgas, atribuible a las actividades de dicho Puerto.
Al confrontar la actual descripcin cualitativa, en trminos de composicin de especies
dominantes de las formaciones coralinas de la Baha Portete y su estado general con los
estudios realizados anteriormente (INTEGRAL, 1982, INVEMAR 1988 Y 1992), se puede
afirmar que no han sufrido cambios notorios. La especie ms importante en cobertura es
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
DIMENSIN SOCIAL
5.4.1
Introduccin
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
5.4.2.1 Introduccin
Todo proyecto influye de manera directa, indirecta, puntual, local y regional en el espacio
geogrfico, poltico y administrativo en el que se desarrolla. Por tanto, es necesario hacer
claridad sobre el concepto de regin que utilizaremos en adelante.
Aunque existe una gran discusin acerca del concepto regin y de su utilizacin, en este caso
no entraremos a profundizar sobre este debate sino que utilizaremos dicho concepto para tener
claridad en nuestro anlisis. En razn de ello, obviaremos las mltiples definiciones que se han
hecho y trataremos de acoger la ms integral para nuestro inters.
La regin es un rea territorial o un espacio socio-geogrfico con elementos fsicos y humanos
que le dan unidad y la distinguen de otros (Fals, 1996). Una regin est conformada por dos
elementos: uno natural (fsico-biotico) y el otro social o cultural. Igualmente se puede hablar de
dos tipos de regin: regin natural y regin poltica.
La regin natural hace referencia a las caractersticas fsico-bioticas del territorio. La regin
poltica en cambio hace referencia a la divisin politica-administrativa del territorio de acuerdo
con las leyes que rigen el pas. Para este caso centraremos nuestro inters en la regin poltica
y siempre que hablemos de ella estaremos haciendo referencia a la Costa Atlntica
colombiana.
5.4.2.2 Generalidades
El rea de influencia indirecta corresponde al Departamento de La Guajira situado al norte de
Colombia y cuya extensin es de 20.848 Km.
El Departamento est enmarcado por la Sierra Nevada de Santa Marta al Suroccidente y por
la Serrana del Perij al Suroriente. Se divide en dos por una falla tectnica que parte desde las
inmediaciones del mismo Cabo de la Vela (en wayunaiki Jepira, o senda por donde las almas
de los Wayu muertos recorren el camino hacia su ltima morada, en el fondo del mar) hacia el
sur, configurndose lo que se conoce comnmente como Alta y Baja Guajira, separadas por
una extensa zona llamada la Media Guajira.
En la Alta Guajira se presentan tres sistemas montaosos bajos: las Serranas de Macuira,
Jalaala y Palash. En la Media Guajira el relieve es ms estable y combina paisajes
semidesrticos, estepas herbceas y sabanas cubiertas de montes espinosos semiridos
densos o ridos esparcidos. La Baja Guajira est baada por los ros Ranchera y Limn y est
conformada por bosques de galera reemplazados cada vez ms por pastos y cultivos o por
centros urbanos.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
En cuanto a las lluvias se pueden definir cuatro estaciones bien delimitadas. La gran
estacin de lluvias (octubre y noviembre), una de lluvias menores (abril y mayo) y dos
estaciones secas entre enero - marzo y junio- septiembre, siendo esta ltima de gran
intensidad.
Los Wayu designan esta variedad estacional con los siguientes puntos cardinales de su
territorio ancestral: Winpumin, o regin de todas las aguas, correspondiente a las Serranas
de la Alta Guajira, de donde mticamente provienen todos los clanes; Jalala, o regin de las
piedras; Wopumin, o todos los caminos, hacia el Suroeste, desde la Media Guajira;
Palaamin, o regin del mar, hacia el Occidente de la Pennsula; Anolulimin, o hacia la
planicie, al Este; Jasaleomin o regin de las dunas, en el Sureste de la pennsula; y
Uuchimin, hacia el Sur.
Polticamente el Departamento de la Guajira est conformado por los siguientes municipios:
Riohacha su capital (100.000 habitantes), Maicao (60.000) Barrancas, Fonseca, Manaure, San
Juan del Cesar, Uribia, Urumita, Villanueva, El Molino, La Jaga del Pilar, Albania, Distraccin,
Dibulla y Hatonuevo. Los lmites poltico-administrativos del Departamentos son los siguientes:
al Norte y Occidente el Mar Caribe, al Oriente la Repblica de Venezuela, al Sur los
Departamentos del Cesar y Magdalena.
5.4.2.3 Procesos demogrficos
El Departamento cuenta con una poblacin de 459.326 habitantes (DANE, 1993) que
representa el 6.28% de la poblacin de la Regin Caribe y el 1.23% de la poblacin total del
Pas.
En trminos de crecimiento demogrfico el Departamento creci en promedio 1,72% anual entre
1973 y 1985, mientras la regin Caribe creci 2,92% y el pas 2,80%. El crecimiento durante los
periodos 85-93 en el Departamento fue de 4,09% mientras la regin Caribe creca a 2,18% y el
pas a 1,95%.
El inicio de las operaciones en el proyecto carbonfero de El Cerrejn Zona Norte, gener
expectativas de empleo en la regin Atlntica. Esto atrajo un importante volumen de inmigrantes
en el perodo comprendido entre los aos de 1985 a 1993, con lo cual se produjo un alza en la
poblacin del Departamento.
De acuerdo con el Censo de 1993 el 67.15% de la poblacin se concentraba en las cabeceras
urbanas y el 32.85% en las reas rurales. Estas cifras, comparadas con las de anteriores
perodos, mostraban un aumento en la migracin. El incremento en el desplazamiento de la
poblacin hacia las reas urbanas ha producido la proliferacin de cinturones de pobreza.
No obstante, segn el Departamento Administrativo de Salud de La Guajira, para el ao 1999 el
51.7% de la poblacin ocupaba el rea urbana y el 48.3% la rural, lo que demuestra que ha
habido un retorno a las reas rurales presentndose una tendencia hacia el equilibrio entre las
zonas rurales y urbanas. (Ver Tabla No 5.61)
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
87.602
35,1
158.292
61,9
291.002
67,1
245.576
51,7
RURAL
162.035
64,9
97.018
38,1
142.359
32,9
229.218
48,3
TOTAL
249.637
100
255.310
100
433.361
100
474.794
100
En el Departamento los niveles de pobreza son superiores a los del promedio regional y
nacional. En 1993 el 64,5% de la poblacin guajira present ndices de Necesidades Bsicas
Insatisfechas (NBI), mientras en la regin Caribe el ndice fue de 52,4% y el pas el 37%. Con
relacin a los ndices de miseria, el Departamento presenta 41,8%, la regin Caribe el 28% y el
pas un 16%.(DANE, 1993)
El Indice de Condiciones de Vida (ICV) del Departamento, determinado por las variables
Educacin y Capital Humano, Calidad de la Vivienda, Acceso y calidad de los Servicios, tamao
y composicin del hogar, es de 66,1% mientras la Nacin presenta un 70,8%.(DANE, 1993)
La poblacin del Departamento de la Guajira est representada por cuatro (4) grupos tnicos
principales: los Criollos (57.57%), Wayu (38,43%), Koguis o Sank (3%), los Arzarios Wiwa y
Arhuacos ijka (1%). En el grupo denominado criollos se incluyen personas de origen blanco,
negro y rabes, antillanos y europeos. Estos ltimos asentados en la Guajira por diversas
razones, entre las cuales sobresale el inters econmico que brinda la zona gracias a su
estratgica posicin geogrfica convertida hasta hace poco en el mayor puerto de entrada de
artculos extranjeros del pas.
La densidad poblacional del pas es de 32,7 hab/Km2, en la regin Caribe de 55,24 hab/Km2
mientras en el Departamento es de 22,76 hab/Km2, observndose extremos como el del
Municipio de Uribia con 8,17 hab/Km2 y el de Villanueva con 77,55 hab/Km2.(DANE, 1993 y
Dpto Administrativo de Salud de la Guajira, 1999)
5.4.2.4 Cultura
En el Departamento conviven e interactan diversas comunidades con manifestaciones
culturales diferentes, por ejemplo, existen pobladores criollos, wayus, koguis, arzarios,
arhuacos y rabes, los cuales tienen una forma propia de ser, hacer y pensar.
Esta diversidad cultural contrario a lo que podra parecer no constituye una debilidad y lejos de
constituirse en un foco de disputas raciales, tnicas o culturales, se convierte en una fortaleza
que a pesar de su compleja situacin ameritan polticas culturales adecuadas que ayuden a
fomentar el desarrollo equitativo y equilibrado de todas ellas, estimulando el respeto y la
tolerancia.
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Al analizar las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) percapita para el periodo 1980 a 1993, la
Guajira alcanz un ritmo de crecimiento promedio de 6,33% mientras la regin Caribe el 0.62%
y el pas el 1,14%.
La economa del Departamento en el periodo 1990 - 1993 sufri una fuerte cada especialmente
por la apertura econmica y la estabilizacin de la inversin de El Cerrejn. Este impacto se
refleja desfavorablemente en el crecimiento del PIB/percpita del Departamento (1990/1993) 8.36%, resultado que contrasta con el alcanzado por la Regin -0.6% y por la Nacin de 1.75%.
Los sectores ms afectados con la apertura econmica fueron el comercial y el agropecuario.
Con relacin al sector comercial hay dos factores que incidieron en su descenso: el primero
tiene que ver con la serie de medidas adoptadas como parte de la apertura comercial
tendientes a estimular las importaciones y el segundo tiene que ver con el plan que desde el
gobierno del presidente Virgilio Barco se implement contra el contrabando. Estas dos medidas
trajeron como consecuencia una cada en el comercio de Maicao que funcionaba hasta
entonces como el mayor puerto de entrada de contrabando colombiano.
Para el caso de las actividades agropecuarias, el rengln productivo que se resiente con la
apertura econmica es la agricultura. Cultivos como el sorgo, el algodn, el arroz entre otros,
disminuyeron sus reas sembradas de una manera significativa.
Minera
Carbn
El sector minero representa el porcentaje ms alto dentro del Producto Interno Bruto (PIB)
departamental centrando su crecimiento fundamentalmente en la explotacin del carbn del
proyecto carbonfero El Cerrejn (Ver Tabla No. 5.62 del Anexo Social).
El Cerrejn se divide en tres zonas: Norte, Centro y Sur. Sus reservas se estiman en 3.670
millones de toneladas mtricas. El carbn presenta bajo contenido de azufres, cenizas,
humedad y alto poder calorfico, que lo hace muy apetecido en los mercados internacionales.
Otra ventaja para la comercializacin del carbn de El Cerrejn es la proximidad de las minas a
los puertos de embarque lo que hace disminuir significativamente los costos de transporte del
carbn.
El Cerrejn Zona Norte es un proyecto iniciado en el ao 1.986, siendo una de las explotaciones
carbonferas a cielo abierto ms grandes del mundo; posee 150 km. de va frrea e
instalaciones portuarias para el embarque del carbn (Puerto Bolvar) con capacidad para
barcos de 170.000 toneladas; cubre el 45% de las reservas mineras del pas y gener en 1996
el 70% de la produccin carbonfera nacional, en 1998 la produccin alcanz 18.3 millones de
toneladas.
El Cerrejn Zona Centro posee un rea de 5.430 hectreas y una explotacin de 3 millones de
toneladas por ao. El Cerrejn Zona Sur, comprende los Municipios de Barrancas, Fonseca,
Distraccin, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva y Urumita.
En el Departamento se vienen realizando otras explotaciones mineras importantes como son:
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Gas Natural
En el Municipio de Manaure se explota una de las mayores reservas de gas probadas en el
pas, en los campos de Ballenas y Chuchupa I y II, con una extensin de 81.954 Has. Este
recurso es el ms utilizado en los programas de sustitucin de energa para uso domstico en la
Costa Atlntica y es pilar fundamental del plan de masificacin a escala nacional. La Guajira
cuenta con el 48% (3.360 gigapies) de las reservas del pas.
Sal
Su produccin y comercializacin se realiza a travs del contrato de Concesin Salinas con el
Instituto de Fomento Industrial IFI, abasteciendo el mercado Nacional con un 78,5% y la
comunidad Indgena de Manaure en 21,5%. El Municipio de Manaure tiene una capacidad
potencial para producir un milln de toneladas/ao, en una extensin de 3.900 Has, con
sistemas de explotacin artesanal y mecnica (Contralora Departamental, 1977).
Explotaciones Artesanales
Se encuentran yacimientos de yeso y oro, explotados de manera artesanal en el municipio de
Uribia (Auyama, Cardn, Carrizal, Portete, Baha Honda, San Jos, Puerto Estrella y Castillete)
con un rea aproximada de 13.000 hectreas
Energa
El Departamento de La Guajira, es un gran productor de energa fsil no renovable, e
igualmente tiene el mayor potencial elico y solar del pas. La potencia promedio demandada de
fluido elctrico en La Guajira es de 56 a 60 megavatios que transformados a energa seran
aproximadamente 300 GWh anuales, equivalentes al 1.1% de la demanda del pas.
(Electricaribe, 1999)
Agropecuario y Pesquero
El sector agropecuario es el rengln productivo ms afectado en el PIB Departamental,
presentando una disminucin del 19,99% durante los aos 80-93, (DANE, 1993) debido en gran
parte a la apertura econmica, el narcotrfico y la violencia, lo que gener disminucin en el
rea sembrada, migraciones y abandono de tierras. No obstante sigue siendo un sector
importante en el desarrollo econmico y social del Departamento. Esta afirmacin se
fundamenta en dos hechos concretos:
a) El proceso migratorio del campo a la ciudad, comparado con el resto del pas, se ha venido
dando en forma relativamente lenta. En el pas el 70% de la poblacin es urbana; en el
Departamento la poblacin urbana alcanza el 67,15%.
b) El sector agropecuario ocupa un lugar importante toda vez que contribuye con el 10,2% del
Producto Interno Bruto Departamental.
Agricultura
El Departamento cuenta con 104.963 Hectreas favorables para la agricultura y posee grandes
recursos naturales que ofrecen amplias oportunidades para el desarrollo de la actividad
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Actividad Pesquera
La costa guajira se extiende desde las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en el
Suroeste hasta el Golfo de Venezuela al Noreste, abarcando alrededor de 240 millas (384Km.).
Se destaca la formacin de lagunas costeras. Las ms importantes desde el punto de vista
pesquero son las de Camarones y Laguna Grande, localizadas a unos 20 Kilmetros al sur de
Riohacha.
Las investigaciones muestran una importante riqueza pesquera en aguas martimas frente a su
litoral, sin embargo, no existe un aprovechamiento industrial como actividad propia, pues la
pesca industrial que se practica actualmente en las aguas costeras, la realizan flotas
camaroneras de las empresas localizadas en Cartagena. La actividad pesquera de los
habitantes guajiros es artesanal y de subsistencia, los equipos son
precarios, las
embarcaciones pequeas y movidas a remo o vela, (son pocas las personas que poseen
motores fuera de borda). Lo anterior supedita la actividad pesquera a las condiciones climticas
y limita a unas horas la autonoma de las faenas de pesca.
Los bajos ingresos del pescador artesanal guajiro hacen que no se generen excedentes que le
permitan acumular capital suficiente para adquirir mejores equipos y mejorar sus condiciones
operativas.
Los potenciales pesqueros estimados de acuerdo con estudios de la biomasa pesquera son:
Calamares 5000ton/ao, Camarones de aguas someras 3.900 ton/ao, Langostas 1000
ton/ao, Peces Pelgicos (Carangidos, Meros, Machuelo y Sardineta) 118100 ton/ao y Peces
Demersales (Corvinas, Meros, Pargos, Roncos y Sargos) 9970 ton/ao. (Datos obtenidos de la
Secretara de Agricultura y Pesca del Departamento de la Guajira)
A partir de 1994 la Secretara de Agricultura y Pesca del Departamento ha venido
incrementando el cultivo de peces en estanques y jageyes. Actualmente existe una superficie
de 31.322 m del espejo de agua, en 176 estanques, repartidos entre 106 productores; la
produccin anual es de 59.771 Kg. de carne de pescado, siendo la mojarra roja la de mayor
produccin.
Industria y Comercio
La vocacin comercial del Departamento obedece a una serie de acontecimientos histricos
que marcaron en sus habitantes esta tendencia econmica debido a las caractersticas sociales,
econmicas, polticas y espaciales, propias del patrn de asentamiento hispano desde la
colonia, asociado a la extraccin de perlas.
A comienzos del siglo XVI suceden importantes procesos socio econmicos en el territorio
peninsular: los ostrales perlferos en manos de los indgenas y otros factores propician el
contrabando, permitiendo el afianzamiento de la autonoma poltica del grupo tnico. El
contrabando se consolida siguiendo la ruta prehispnica para el comercio de sal, que
conectaban la pennsula de La Guajira con el Valle de Upar. Pronto se vio convertida en camino
real desde la ciudad de Riohacha hacia Tomarrazn, San Juan, Valledupar, siguiendo ah al
Paseo del Adelantado, el Doce y la Villa de Santa Cruz de Mompox, esta va conocida desde
entonces como el camino de Jerusaln, se constituy en un importante eje del comercio.
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
La ciudad de Riohacha actu durante ms de tres siglos como ciudad fronteriza por
excelencia, pasado el esplendor perlero y la poca atencin del gobierno espaol; y
posteriormente de la Repblica propici la clandestinidad de los tratos comerciales.
En la actualidad para impulsar la industria y el comercio el Departamento de La Guajira posee
764 Kilmetros de Carreteras en buen estado que pueden permitir el fcil acceso al mismo y al
resto del pas, cuenta con 12 Kms de vas hacia el exterior (Venezuela) y est apoyada en sus
ventajas comparativas tales como abundancia de recursos naturales, mano de obra barata y
localizacin estratgica que atraera nuevas empresas.
En su calidad de Departamento fronterizo La Guajira cuenta con algunos privilegios y
excepciones de impuestos (Ley 191/94 - Decreto 1706 Rgimen Aduanero Especial) en el
momento de efectuarse cualquier inversin o localizacin. Por otro lado, la decisin de
localizacin supone afrontar un entorno en materia de servicios pblicos en forma tal que no se
desestimule el proceso.
Microempresas
La caracterstica principal del sector empresarial del Departamento es la presencia dominante
de la microempresa en termino de unidades y generacin de empleo. Exceptuando las
empresas de carbn, gas y sal.
En el Departamento se encuentran conformadas 5.452 microempresas que equivalen al 5.6%
del total de la regin (Corpes Costa Atlntica, 1994). Del total de microempresas constituidas, el
sector comercio emplea el 80% de toda la fuerza laboral, presentando la mayor concentracin
de establecimientos con el 86.1%; en segundo lugar se encuentra el sector servicios con el
8.7% empleando el 12% de la fuerza laboral y por ltimo estn los establecimientos del sector
industria participando con un 5.2% (DANE-DNP, 1990).
La problemtica del sector microempresarial de La Guajira es prcticamente la misma que
atraviesa el pas y la regin del Caribe; una baja productividad estimada en un 40%, atraso
tecnolgico reflejada en maquinaria y equipos obsoletos, mala calidad de las materias primas,
mano de obra poco calificada y deficiencias en el proceso de planeacin, programacin,
direccin y control de la produccin; lo que limita su posicionamiento y articulacin en el
mercado. Sus bajos niveles de ingresos, el tamao de las mismas y el difcil acceso a crditos,
frenan su desarrollo competitivo y limitan su participacin en la generacin de mayores
empleos.
Para mejorar la productividad y la competitividad de las microempresas se cre la Alianza para
el Desarrollo Empresarial de La Guajira, conformada por el Fondo Mixto de Promocin
Empresarial, el Sena, Fundicar, La Universidad de La Guajira, los Municipios, la Cmara de
Comercio, Organizaciones Empresariales y la Empresa Privada, a travs de la cual se ha
capacitado, asesorado y otorgado crditos a los microempresarios. Por su parte, la Fundacin
Carbocol Intercor contribuy en 1999 a la consolidacin de 453 empleos, beneficiando a 139
microempresarios con asesoras y a 249 con crditos por un monto total de $696 millones
El problema fundamental es la intermediacin financiera, evidenciada en la falta de voluntad de
los bancos y corporaciones de ahorro y crdito del pas. Son pocas las entidades financieras
que se interesan en trabajar con las lneas de redescuento del IFI; debido al escaso margen de
utilidad que les representa frente a los recursos propios y por la misma concepcin que estos
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
tienen del sector microempresarial, el cual es calificado de alto riesgo para este tipo de
inversiones.
Comercio Exterior
El Departamento de La Guajira basa su dinmica exportadora fundamentalmente en la
explotacin de los recursos naturales, especialmente los bienes de origen minero (carbn) y
agropecuarios (sal marina, crustceos, moluscos y madera en bruto), es decir que su insercin
en el mercado externo est sustentado en la explotacin de recursos naturales. Participando
con un promedio superior al 30% de las exportaciones de la Costa Atlntica. (Corpes Costa
Atlntica)
Sin embargo, este tipo de insercin "hace al Departamento negativamente vulnerable a las
variaciones de los precios internacionales, a las condiciones externas y a su fortuita colocacin
en un mercado cada vez ms declinante en el comercio mundial. No quiere decir que se debe
prescindir de estos productos en las exportaciones, significa que a estos bienes debe
incorporarse mayor valor agregado, es decir, es imperativo hacer uso de la tecnologa para
presentar productos con alguna transformacin en el Comercio Internacional". (Corpes Costa
Atlntica, 1994)
Al analizar por separado las exportaciones de origen agropecuario y mineral, encontramos que
mientras estas ltimas se mantienen como las ms importantes de la Costa Atlntica, las
primeras (sal marina, crustceos, moluscos y madera en bruto) han venido decreciendo con
respecto a su participacin en la regin Caribe y con respecto a otros Departamentos como es
el caso de Sucre.
Turismo
Segn el Instituto de Cultura y Turismo Departamental, el sistema turstico de la Guajira est
constituido por dos grandes reas: una de Centro - Sur ligado al corredor folklrico que cubre el
Sur de La Guajira, el Cesar y el Magdalena, la otra corresponde al corredor ligado al mar, con
un turismo de playa y sol, ecoturismo y etnografa (Cabo de la Vela).
Adems existen dos centros separados que son las minas de carbn que comprende La Mina,
Puerto Bolvar y las salinas de Manaure, y el otro es Maicao como centro comercial.
El rea centro-sur tiene sitios naturales ligados a los ros procedentes de la Sierra Nevada y la
Serrana del Perij, la mayora de los cuales dan origen a balnearios de agua fra y cristalina en
verano y paisajes que atraen una demanda local. Se pueden mencionar entre otros: el pozo en
Hato Nuevo: los Iguaranes en Barrancas, El Silencio en Distraccin, Castillo escondido en
Villanueva y Marquezote y el cerro Pintao en Urumita.
El sector centro-norte basa su turismo en sitios naturales de extica belleza tales como: Portete,
Castillete, Cabo de la Vela, Manaure, Musichi, el Pjaro, el Valle de los Cangrejos, Camarones
y Dibulla, los cuales atraen una demanda Nacional (Ver Tabla No. 5.64 del Anexo Social).
En el Departamento de La Guajira el turismo ha sido un rengln de poca importancia. No
existen ni han existido garantas ni ventajas para la inversin de capitales forneos o
domsticos en esta industria. La debilidad ms grande de este rengln se manifiesta en la poca
inversin en infraestructura hotelera, vas, servicios pblicos. A lo anterior se suma un bajo
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
compromiso departamental para incentivar el rengln del turismo (Instituto de Cultura y Turismo
Departamental).
Es importante anotar la falta de vigilancia y preparacin en materia turstica para prevenir el
dao ecolgico. La valoracin general del servicio por parte de los turistas esta por debajo del
promedio general de la regin Caribe. Como se anot anteriormente la debilidad ms grande es
la infraestructura que aparentemente es la que pesa para que la valorizacin general sea baja.
Aqu se pueden incluir tpicos como carencia de hotelera fuera de Riohacha.
Para subsanarlo se estn adelantando las siguientes acciones: un proyecto de ampliacin de
vivienda en el Cabo de la Vela; la Malla Vial se ha mejorado y en este momento se est
adelantando el proyecto Cuatro Vas, Uribia, que permite reducir el tiempo de viaje y facilita el
acceso al Cabo de la Vela.
5.4.3
5.4.3.1 Generalidades
El municipio de Uribia est localizado en la alta Guajira en los 1143' de la latitud Norte y 7216'
de longitud Oeste; limita al Norte, Este y Oeste con el mar caribe; al Sureste con Venezuela y
Maicao y al Suroeste con el municipio de Manaure.
Fue fundado por el Capitn Eduardo Londoo Villegas por comisin del entonces presidente
Alfonso Lpez Pumarejo y escogido como capital de la Comisaria Especial de la Guajira el 1de
marzo de 1935. El nombre se debe al general Rafael Uribe Uribe, quien en ruta para Venezuela
estuvo en ese lugar. Al crearse la Intendencia Nacional de la Guajira en 1954, Uribia fue
elevada a la categora de municipio.
Por su posicin geogrfica, recursos naturales, ecolgicos, riquezas mineras y su litoral sobre el
ocano Atlntico tiene ventajas para el desarrollo de actividades econmico-productivas. Se
desarrolla principalmente la ganadera caprina, la pesca, artesanas, la extraccin de materiales
mineros, el intercambio de productos alimenticios, las ventas estacionarias, el turismo, el
transporte y actividades de servicio y portuarias (cargue y descargue de mercanca en Baha
Portete) y la operacin portuaria de cargue de carbn en Puerto Bolvar, proveniente de El
Cerrejn Zona Norte y en el futuro prximo de carbn de la Zona Centro de El Cerrejn.
La distribucin de las principales actividades econmicas en las que se ocupan los Wayuu de
ocho aos de edad en adelante en el municipio de Uribia es la siguiente: en pastoreo, 9.102
indgenas; artesanas 4.508; pesca 1.127; comercio 1.026; agricultura 267 y otras actividades
980.
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
comprar el agua por latas en los carrotanques provenientes de Maicao o comprar botellones y
bolsas de agua tratada, cuyos costos son mayores que el suministro normal por acueducto.
La poblacin rural cuenta con jageyes y aljibes, hasta donde deben desplazarse las personas
para proveerse de agua. Eventualmente el municipio, suple de agua potable al sector rural
mediante carrotanques. La cobertura del acueducto rural es del 28.7%, mientras que la urbana
es del 54.7%.
En cuanto a la red de alcantarilllado, Uribia tiene una cobertura del 22%.en la cabecera urbana,
mientras que en la zona rural no hay ninguna. Las aguas residuales desembocan en un arroyo
al extremo norte del municipio. Constantemente se presentan desbordamientos en las zonas
perifricas, como es el caso del barrio San Jos, debido a que las redes se encuentran
taponadas en un 60% y el sistema de bombeo es insuficiente.
No existe una laguna de oxidacin tcnicamente dispuesta. A manera de sta existe un
ensanchamiento del arroyo, que no permite un tiempo de retencin adecuado de las aguas para
su rehabilitacin.
La prestacin del servicio de energa y alumbrado est a cargo ELECTROGUAJIRA y su
cobertura es del 90%, sin embargo, a nivel rural apenas alcanza el 10%, y an teniendo buenas
posibilidades de expansin los planes de desarrollo proponen la adquisicin y remodelacin de
plantas generadoras de electricidad. (Dpto de Planeacin Municipal)
El servicio de telefona lo presta Telecom. En la actualidad Uribia cuenta con unas 200 lneas,
lo que representa una cobertura del 25% en el casco urbano.
El servicio de gas, de Uribia es prestado por
cobertura es del 20%.
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
5.4.4
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
EDAD AOS
AMBIENTEC
0-6
6 - 12
12 - 18
18 - 24
24 - 30
30 - 36
36 - 42
42 - 48
48 - 54
54 - 60
60 - 66
66 - 72
72 - 78
78 y +
TOTAL
3
9
15
TOTAL
11
2
5
1
2
1
2
14
11
5
1
2
3
2
1
1
2
1
1
27
1
42
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Estructura De Servicios
No existe acueducto rural y las fuentes de agua consisten en jageyes destinados a mantener
las aguas lluvias y escorrentas, destinadas para consumo humano y animal. No existe sistema
de alcantarillado, tampoco el manejo de residuos. El servicio de energa no existe, y no se
cuenta con el servicio de telefona. No obstante, la Asociacin entrega anualmente 75 mil
galones de agua potable a las comunidades aledaas a Puerto Bolvar.
Media Luna no cuenta con medios de comunicacin como radio, prensa y televisin. Se
escucha alguna informacin por radio desde emisoras, algunas veces desde Venezuela y otras
ocasiones desde Riohacha y/o Maicao. No existen estaciones de televisin y la seal es muy
deficiente.
En cuanto a infraestructura vial, se cuenta con la carretera cuatro vas - Uribia, que de un total
de 34 kilmetros tiene pavimentados 25. La carretera privada Uribia - Puerto Bolvar con una
extensin aproximada de 63 kilmetros destapada, es de propiedad de las empresas asociadas
Carbocol e Intercor y anualmente se hace mantenimiento en todo su recorrido.
La infraestructura frrea es de propiedad privada y pertenece a las empresas asociadas
Carbocol e Intercor, utilizada para la operacin de El Cerrejn Zona Norte y tiene un recorrido
de 150 kilmetros desde la mina hasta Puerto Bolvar.
Servicios Sociales
Salud
Media Luna, cuenta con un puesto de salud, el cual se est ampliando actualmente para dar
mayor cobertura de servicios bsicos y atencin preventiva.
Educacin
Existe la Escuela de etnoeducacin bilinge Kamoushiwou. Esta escuela fue construida y
dotada por las empresas asociadas Carbocol e Intercor, con capacidad para 140 alumnos y la
enseanza bilinge, espaol y wayuunaiki. En la actualidad esta escuela es manejada por la
Secretara de Educacin de Uribia
Medios de Comunicacin
La cobertura de medios de comunicacin en Media Luna es muy escasa. Pocas familias tienen
acceso a la radio o a la televisin.
Infraestructura Vial
Las condiciones de las vas de Media Luna son precarias. Todas ellas estn sin pavimentar lo
que dificulta el trnsito de vehculos pequeos. En temporada de invierno el trnsito se hace
muy difcil por las lluvias torrenciales, el ablandamiento del terreno y el desbordamiento de
algunos arroyos lo que hace prcticamente imposible el desplazamiento vehicular.
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Presencia Institucional
Con la explotacin carbonfera de El Cerrejn Zona Norte la economa nacional, regional,
departamental y local recibe un gran impulso gracias la generacin de empleos directos e
indirectos como tambin por las regalas, impuestos y aportes. As por ejemplo, en 1999 el
Complejo carbonfero gener divisas al pas por US$474millones. Por concepto de regalas
$35.354 millones, por impuestos $29.275 millones y aport a entidades como el SENA, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Comfamiliar y el Instituto de los Seguros Sociales la suma
$21.871 millones.
No obstante lo anterior, el Complejo Carbonfero de El Cerrejn Zona Norte ha mantenido
siempre como nivel prioritario el apoyo y la asistencia social a las comunidades de su entorno,
presentes a lo largo de todo el Departamento de la Guajira. Esta preocupacin se ha visto
plasmada en el apoyo en las reas de educacin, salud, recreacin, microempresas etc. Estos
programas de beneficio social siempre han sido diseados con la participacin directa de la
comunidad y con las instituciones del Estado para garantizar de esta forma que dichos
programas se ajusten a las expectativas y satisfagan de la mejor manera posible las
necesidades de las comunidades del Departamento.
En materia de educacin a travs del Fondo Luis A Robles y en asocio con el centro de
Educacin Abierta y a Distancia de la Universidad Javeriana, respaldan la formacin de
Licenciados en educacin bsica primaria. En 1998 un total de 9 maestros obtuvieron el grado
en esta licenciatura para un acumulado hasta la fecha de 351 graduados de los cuales 320
(91.16%) han sido patrocinados por el fondo. Actualmente 101 educadores adelantan estudios
en el programa de la Universidad Javeriana, de los cuales 52 (51.48%) son beneficiarios del
Fondo
Desde los inicios del programa en 1982 ms de 3.100 educadores han cursado programas de
actualizacin en la Guajira. En 1998 los aportes al programa de educacin sumaron $68
millones para un acumulado desde 1982 de 772 millones.
Adems de lo anterior y teniendo en cuenta las grandes distancias que muchos de los nios
indgenas tienen que recorrer hasta la escuela, se han entregado para su desplazamiento a los
mas destacados estudiantes de la escuela de etnoeducacin bilinge Kamoushiwou de Media
Luna, bicicletas. Esta escuela, fue construida y dotada por las empresas asociadas Carbocol e
Intercor, con capacidad para 140 alumnos y la enseanza bilinge, espaol y wayuunaiki. En la
actualidad esta escuela es manejada por la Secretara de Educacin de Uribia. Tambin se ha
entregado ayuda para compra de materiales didcticos a otras entidades educativas en el rea
de influencia del Complejo carbonfero.
Se han distribuido aportes a entidades de salud del Departamento y se ha contribuido a la
creacin de puestos de salud en donde no existan. En las comunidades indgenas a pesar de
que se han construido unidades de atencin bsica en salud, siempre se ha respetado sus
mtodos curativos tradicionales y su concepcin cultural sobre las enfermedades.
Hay que destacar adems las campaas itinerantes de salud que se han realizado en el
Departamento auspiciadas por Intercor. El xito de las dos brigadas de salud realizadas en
1999 en las poblaciones de Uribia y Albania son un ejemplo. Ms de 2000 personas recibieron
atencin mdica y odontolgica. Se realiz la campaa de vacunacin contra el polio, DPT,
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Hepatitis y el Ttano conjuntamente con las campaas de prevencin contra el cncer en las
mujeres, tomndose 266 citologas en mujeres wayu.
Con el fin de aumentar los niveles de salubridad de la regin, se realizaron en colaboracin con
las entidades de salud pertinentes, campaas y jornadas de salud en 23 rancheras, impulsando
a su vez la educacin y prevencin contra el dengue, el VIH, el Clera, el alcoholismo y la
farmacodependencia. Estas dos ltimas de vital importancia si se tiene en cuenta que la
juventud es la poblacin que mayores niveles de alcoholismo y farmacodependencia presenta.
En total, el sector salud recibi ayudas por un valor de $21 millones para un acumulado de $341
millones aportados desde 1993.
En el sector microempresarial, Intercor ha contribuido tanto en capacitacin como en prstamo
y asesoras a los pequeos empresarios guajiros. En 1998 contribuy a la consolidacin de 453
nuevos empleos, beneficiando a 139 microempresarios con asesoras y a 249 con crditos por
un monto total de $696 millones. (Ver Tabla No. 5.69).
TABLA 5.69
APOYO A LA MICROEMPRESA
REALIZACIONES
1999
ACUMULADO 90-99
Microempresarios capacitados
635
2.245
1042
5747
No de Crditos desembolsados
4390
42.964
2609
15.130
Por otra parte y gracias a los convenios existentes con la Universidad de la Guajira, en 1998 se
brind asesora administrativa a 40 empresas de Riohacha , 10 de Fonseca y 10 de San Juan
del Cesar. En total la Fundacin capacit 112 microempresarios y 520 de grupos Solidarios. El
programa PAICI (Plan de Ayuda Integral a las Comunidades Indgenas) capacit a 320
indgenas Wayu en organizacin comunitaria, 91 en caprinos, 35 en artesanas y 120 en
labores agrcolas
Con el PAICI las empresas asociadas Carbocol S.A. e Intercor han contribuido a solucionar las
necesidades bsicas de las comunidades indgenas vecinas a El Cerrejn Zona Norte,
mediante el desarrollo de programas de organizacin comunitaria, soluciones de agua, impulso
de actividades agrcolas, artesanales y de tecnificacin de caprinocultura.(Ver Tabla No. 5.70)
Como parte del PAICI desde hace aproximadamente ocho (8) aos las empresas asociadas
Carbocol e Intercor, aprobaron el suministro de 12.500 galones de agua, cada semana, apta
para el consumo humano, para un total de 60.000 galones de agua mensual.
Desde el mes de noviembre de 1999 se increment el suministro en 2.500 galones semanales
para un total de 70.000 galones al mes. Este recurso es entregado a la Junta de Accin
Comunal, la cual se encarga de distribuir, en carrotanque de su propiedad en cantidades
definidas previamente a cada una de las familias ubicadas en Media Luna Norte Area Industrial,
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Media Luna Norte Resguardo Indgena, Media Luna Sur Area Industrial y Media Luna Sur
Resguardo Indgena.
TABLA No. 5.70
PAICI
1999
Nuevas comunidades indgenas atendidas
Indgenas capacitados en organizacin comunitaria
Indgenas capacitados en caprino
No de caprinos entregados
Familias beneficiadas con fondos caprinos
Indgenas capacitados en artesanas
Indgenas que recibieron crdito artesanal
Indgenas beneficiados con crdito agrcola
Indgenas capacitados en labores agrcolas
Valor caprinos entregados* (M$)
Monto crditos agrcolas*(M$)
Monto Crditos artesanales*(M$)
Compra de artesanas a fondos*(M$)
Venta de artesanas*(M$)
Comunidad indgena con nueva solucin de agua
Indgenas beneficiados con solucin de agua
32
373
163
90
6
153
7.2
0
0
10.1
13.1
ACUMULADO
(92-99
49
2.569
1.416
1.665
89
849
197
97
1.445
36.95
22
27.7
52
74.5
25
6942
Aspectos Culturales
Teniendo en cuenta que las caractersticas de la etnia Wayu son similares, esta parte del
estudio tiene la misma validez para las cuatro zonas en las que hemos dividido el rea de
Puerto Bolvar.
Aspectos Histricos
Los Wayuu son un pueblo de pastores y pescadores actividad heredada de sus antecesores
prehispnicos. Junto a estas actividades, el comercio, los tejidos (eje de las actividades
domesticas), las cermicas, la explotacin de la sal y de algunos otros recursos naturales como
el yeso y el talco adems del trabajo asalariado y temporal, constituyen el grueso de las
actividades econmicas de la etnia Wayu.
Los primeros pobladores Wayu fueron cazadores y recolectores que llegaron a la Alta y Media
Guajira procedentes de tierras lejanas, algunas con condiciones selvticas y otras sabanas del
Orinoco, prximas a la Amazona y ligadas ambientalmente con los llanos de Colombia y
Venezuela.
Etnolingstica
La etnia Wayu pertenece a la gran familia lingstica Arawak (Oliver, 1990), cuyos diferentes
idiomas relacionados corresponden a grupos indgenas asentados en los llanos de Colombia y
Venezuela, en la cuenca de Maracaibo, costa norte de Venezuela y la Guajira.
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Adaptacin al entorno
Las caractersticas de la sociedad Wayu estn ntimamente ligadas a las de su territorio, rido
y semirido, as como a su posicin geogrfica o geopoltica, abierta al mar para un fcil
intercambio de diversos productos. El clima semirido y rido del territorio condiciona el tipo de
vegetacin y las actividades humanas de las cuales el pastoreo extensivo seminmada de
cabras y ovejas es las ms destacada.
El proceso de adaptacin de la etnia Wayu por su procedencia de bosque y algunas sabanas a
condiciones ridas, manifiesta la capacidad de sobrevivencia, resistencia, competencia y
enfrentamientos con otros grupos indgenas de inmigrantes procedentes de otras regiones de
Amrica. (A este respecto, ver: Ardila y otros, La Guajira, 1991)
El pastoreo represent el cambio ms importante en la vida Wayu. No slo le permiti
conseguir un buen recurso protenico, sino que se involucr ltimamente en su cultura y en sus
relaciones sociales y econmicas. La cantidad de ganado representa prestigio o status social
y riqueza acumulada, asegura la subsistencia de sus propietarios y permite un intercambio
comercial para adquirir otros bienes y servicios. Pero ms que un valor comercial se
intercambia para pagar las dotes matrimoniales, sellar alianzas de diferente orden, pagar
indemnizaciones por ofensas segn la ley Wayu y ser parte fundamental de sus festividades y
velorios.
El sistema de pastoreo Wayu se basa en el aprovechamiento de la vegetacin natural. La
corta estacin de lluvias, que vara en su duracin de acuerdo con las respectivas zonas de
vida, pero que en trminos generales se tiene entre septiembre y diciembre y que se denomina
en wayunaiki juyapu, permite el reverdecimiento de las plantas herbceas bsicas para la
alimentacin del ganado. En esta estacin se vuelven a llenar los jageyes y como que renace
la vida en el territorio Wayu. Tambin las comunicaciones terrestres se dificultan o
interrumpen. Las lluvias de esta estacin permiten, en pequeos encierros, cercados con
troncos de trupillo y fertilizados por las deyecciones de las cabras, establecer las huertas o
apain. Estas suelen ser de aproximadamente una hectrea; all se siembra maz, frijoles,
yuca, ahuyama, pepino, meln y patilla que sirven como recurso alimenticio durante unos 3 4
meses. La mayora de los alimentos, sin embargo se necesitan comprar. Hay una dependencia
estrecha para ello de los mercados de Venezuela. Slo en cercas especiales con recursos de
aguas freticas superficiales o arroyos ms permanentes, como pequeos oasis se tienen
cultivos permanentes.
En diciembre empiezan a soplar los fuertes vientos secos de los alisios del NE. Se inicia un
periodo seco o jemiai, que imprime su toque de sequedad a la vegetacin y a todo el paisaje.
Las noches son fras. A finales de abril o principios de mayo, cuando ceden los alisios, pueden
presentarse algunas lluvias, que en la Guajira las llaman de primavera y los Wayu iwa.
Las lluvias de mayo son muy dbiles, en los lugares ms secos pasan desapercibidas o no se
presentan. En donde las lluvias son un poco ms abundantes reverdecen la vegetacin y
procuran alimento y agua al ganado.
Despus de este corto periodo lluvioso empieza uno largo y seco que va desde mayo a
septiembre. El viento del NE sopla cada vez ms fuerte. En julio se tienen los registros ms
altos de la velocidad y recorrido del viento que se lleva las nubes y despejan el cielo. El brillo
solar y las altas temperaturas caldean las arenas y los terrenos desnudos.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Por la posicin aparente del sol sobre el Ecuador los das y las noches son calurosas. Esta
segunda estacin seca, a veces se junta con la primera y as se tiene una larga estacin seca
de enero a septiembre u octubre que los Wayu llaman joutaleulu.
Es la estacin ms difcil del ao, poco a poco se van secando los jageyes, la vegetacin
herbcea desaparece y mucha de la leosa pierde su follaje. Para obtener alguna provisin de
agua se cavan cacimbas o pozos en los lechos secos de los arroyos. Los rebaos se desplazan
con sus dueos trashumantes en busca de alimento y agua. Muchos animales mueren. La
gente sufre hambre. Algunos recolectan frutos para comer.
Migracin
Mucha gente empieza a buscar trabajo en Venezuela a las cabeceras de los municipios.
Generalmente regresan, como regresan sus ganados, pero otros se quedan para engrosar una
poblacin en busca de oportunidades. Se estima, que la poblacin Wayu colombiana en
Maracaibo, oscila entre 20.000 a 25.000 habitantes (Vergara, 1990). Parte de ella es poblacin
flotante que va en busca de trabajo, salud o a visitar a sus parientes, o de huida temporal de
sus enemigos, pero regresan en la estacin de lluvias.
Hay lugares que disponen de ms recursos por tener ms lluvia, como los alrededores de
Nazareth y Carraipa al sur de la Pennsula u otros sitios que como pequeos oasis aparecen
en el semidesierto guajiro. El desplazamiento de los Wayu con sus ganados obedece, adems
a complicadas relaciones familiares, de alianzas matrimoniales y de otro tipo de convenio para
usar un territorio con su vegetacin y su disponibilidad de agua. La movilizacin del ganado y
manejo por parte de los pastores, representa un gran gasto energtico, tanto de las personas
como de los animales. Muchas veces se recorren varias horas, bajo el sol guajiro, para llevar a
abrevar el ganado. Algunos animales jvenes mueren.
Territorialidad
A pesar de que el territorio Wayu se considera de propiedad comunal, en la prctica, est
estrictamente dividido y alinderado, aunque falten las cercas, dentro de una propiedad familiar,
exactamente conocida y respetada. Sin embargo, a la hora de definir y defender el territorio
ante terceros el territorio wayu se convierte en uno solo y adquiere un importante papel
cohesionador incluso entre clanes y familias inmersos en disputas internas.
Las tierras claniles comprenden los territorios que ocupan los diversos grupos o clanes
familiares y su propiedad est determinada por la tradicin oral que indica los lugares donde
estuvieron asentados los antepasados, de acuerdo con las leyendas relacionadas con Mareiwa.
Pero el territorio de cada clan no se halla circunscrito a una regin determinada, sino que son
propiedades ms o menos extensas dispersas en varios sitios de la pennsula. Un solo grupo
clanil puede tener posesiones en la Alta y Baja Guajira y a la vez en diferentes sitios de ellas, lo
que ha facilitado en gran parte el desmembramiento de los clanes.
De esta forma vale la pena aclarar, siguiendo a Correa que, los Wayu son poliresidenciales, y
no "nmadas" lo que supone una adscripcin territorial local rigurosa, y el uso complejo de un
de un espacio territorial ms amplio (Correa, 1993)
Las zonas agrcolas son escasas y limitadas a determinados lugares debido a las condiciones
climticas y geofsicas de la regin. Esto ha trado como consecuencia que la propiedad de
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
estas zonas se halle en manos de pocos clanes, que transmiten el usufructo de las mismas - la
propiedad es inalienable - de to a sobrino, siguiendo la lnea materna.
Vivienda
Los asentamientos humanos Wayu tienen un patrn disperso en rancheras o pichipala, con
un nombre indgena de una planta, animal o lugar geogrfico, o conocidas como la tierra de una
casta (Vergara, 1990).
La mayora de las rancheras estn habitadas por una serie de parientes uterinos cercanos, los
cuales comparten servicios comunes, como territorio de pastoreo, huertas, pozos y
cementerios, dentro de una unidad familiar estrecha, agrupadas alrededor de la mujer ms
vieja, con sus hijos e hijas casadas en viviendas cercanas, es decir, hay una matrifiliacin
caracterstica. (Vergara, 1990).
Las rancheras distan unas de otras varios minutos de camino. Una ranchera est constituida
por unas cinco o diez casas. Cada una de estas rancheras consta de un rea social
(enramada) de cuatro, seis y hasta ocho postes extrados de rboles locales como el trupillo, el
caujaro o el palo brasil, y cuyo techo es confeccionado con el corazn del cardn o yotojoro,
madera de gran resistencia y versatilidad trmica -fresca de da y clida de noche -, las casas
hechas de bahareque con una o dos pequeas ventanas, una puerta, un techo de dos aguas
construido tambin con yotojoro, unos o dos corrales, una cacimba o jagey una alberca para
recolectar el agua trada en carrotanques y un cementerio familiar. Actualmente los materiales
tradicionales de las rancheras aledaas a los centros urbanos empiezan a combinarse, con
materiales como el zinc para los techos y cemento para las paredes de la casa y las albercas.
Vergara, describe la vivienda tpica Wayu, que consiste de una pequea casa o piichi por lo
general de dos cuartos, que sirve de dormitorio, en donde se cuelgan las hamacas, se guardan
las pertenencias en mochila de algodn y se tienen vasijas de barro para el agua. Son casas
rectangulares construidas generalmente de bahareque, de barro con palos de yotojoro,
corazn seco del cardn, el cual tambin sirve para el techo. Ultimamente se utiliza zinc para el
techo y material de adobe, tierra - cemento y otros materiales para las paredes.
Parte importante de la vivienda Wayu es la enramada luma, construccin abierta sobre
postes de madera, por lo general de trupillo, con techo plano de palma u otro material, sitio de
reunin social y descanso, en donde se cuelgan las hamacas.
La cocina o kusinapia, espacio no techado y encerrado parcialmente por cerco de cactus. En
algunas casas se tiene un lugar especial para el telar. Los corrales o encierros para el ganado
durante la noche, un tanto distantes de las habitaciones, son complemento importante de las
viviendas.
Los Wayu complementan su patrn residencial con por lo menos una ranchera alterna para
usar durante el verano, en la cual reside generalmente un ncleo de la misma lnea de parientes
uterinos. Esto explica que en este sistema residencial haya un esquema migratorio que hace
que el grupo familiar haga por lo menos dos traslados al ao, generalmente desde la Alta y
Media Guajira, hacia la Baja o las inmediaciones de los centros urbanos, regresando al lugar de
origen con la estacin de las lluvias.
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Organizacin Socio-poltica
La organizacin sociopoltica es de la mayor importancia en la vida wayu. El parentesco
constituye la forma principal de su organizacin y relaciones sociales. La madre y el padre y los
hijos conforman el ncleo de este sistema de parentesco, donde los hermanos son los nicos
parientes al tener la misma sangre, asha y la misma carne, eirruku. Con este trmino se
designa el vnculo genealgico por carne que existe entre la madre y su prole. Los individuos
que comparten este vnculo genealgico por la carne son apshi, parientes uterinos. Con el
padre y sus hermanos se comparten la misma sangre, ms no la carne, y se designan como
oupayu, que corresponde a la categora de los parientes uterinos del padre de ego.
(Vergara, 1990).
La unidad poltica bsica Wayu descansa sobre los parientes uterinos o apshi, con los
cuales se tienen las obligaciones ms importantes, as como un determinado territorio o
asentamiento propio, womain o patria, que constituye una unidad social, poltica y
econmicamente independiente (Vergara, 1990).
La consanguinidad en los guajiros es de importancia vital, sin embargo en la concepcin guajira
sobre parentesco se descarta la rama paterna que puede constituirse en opositora o enemiga.
Para la mentalidad guajira, aunque reconoce su existencia, no cuenta el vnculo biolgico
padre-hijo, en la fijacin del parentesco. Por eso, el nexo comn que enlaza a todos los
individuos de un clan, es la sangre de la madre en el acto biolgico y en el proceso de la
gestacin. De ah la importancia del derramamiento de sta por propios y extraos, porque
representa la destruccin del vnculo de parentesco y del elemento vital.
La consanguinidad regula por otra parte, algunos aspectos fundamentales de la organizacin
clanil, como son la herencia, el sentido grupal y de pertenencia, la localizacin de la vivienda, el
cementerio y el matrimonio.
Hay que resaltar dentro de esta concepcin del parentesco wayuu el papel que juega el to
materno. Este concentra en s los derechos y obligaciones que otras culturas asignan al padre.
Otras de las costumbres de la sociedad Wayu que describe Vergara, se relacionan con el ciclo
de vida que implica la preparacin de los hombres y mujeres para la vida adulta y para el
matrimonio. La socializacin de los adolescentes se hace para ser ambiciosos ganaderos, a fin
de que mantengan y aumenten la riqueza de su familia, en ganado principalmente, ya que de
esta manera ayudan a asegurar la continuidad de la posicin social de la familia en la sociedad,
que en gran parte est basada en la riqueza.
Al nio se trata con dureza para educarlo e inculcarle una serie de normas severas de conducta
que caracterizan a la sociedad Wayu. Desde temprana edad, el nio Wayu participa en las
actividades socioeconmicas en las que se desenvuelven sus padres o familiares. El nio de la
sabana pastorea. En la maana saca los chivos y ovejas a pastar y tomar agua y los acompaa
durante el da para que no se pierdan. El nio sabanero, desde los cinco aos empieza a
acompaar al to, al abuelo o al hermano en sus tareas y cada uno va asumiendo sus
responsabilidades, que van desde el pastoreo hasta el sacrificio del ganado, pasando por su
marca, seleccin etc., y por la construccin de la vivienda, corrales, jageyes y cacimbas, y en
la roza, preparando el terreno para la siembra cuando ha llovido (Vsquez y Correa, 1993).
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
En cambio el nio hijo de pescadores se inicia en tareas de apoyo a las mujeres como la
recoleccin y transporte del pescado hasta la ranchera y slo el joven es aceptado en
actividades de pesca y buceo a mar abierto. Aquellos que habitan en zonas aledaas a
poblados y centros industriales como Manaure participan en otras actividades socioeconmicas
como la extraccin de sal, venta de chivos y/o sus pieles, artesanas; o combinan sus
actividades econmicas con otras de diferente carcter como la asistencia a la escuela. Aunque
a diferencia con las mujeres, en el hombre no hay rituales especiales que sealen los ciclos de
vida, el acceso a ciertas actividades y la adquisicin y uso de instrumentos como las armas
revelan el transito de la niez a la etapa adulta. As por ejemplo, aprender a conducir vehculos,
y portar armas de fuego representan tanto un avance hacia la condicin de adulto como de
prestigio.
Las nias crecen tambin al lado de sus padres y familiares ayudando en tareas como la
recoleccin de frutos silvestres y del mar, el transporte del agua desde el sitio donde se
encuentra hasta la ranchera, lavando, cocinando o cuidando los nios. Con la primera
menstruacin se da inicio al llamado encierro, ritual que marcar el abandono definitivo de la
niez y el inicio de la madurez en la mujer.
Este rito de paso, que en todo caso se mantiene, consiste bsicamente en el retiro de la vida
social de la nia, y su encierro por un buen perodo en funcin de su purificacin en le primer
momento, y luego su aprendizaje del tejido, de sus deberes con su grupo familiar, de su
condicin de mujer adulta (Vsquez y Correa, 1993) La ceremonia del encierro, se inicia
rapando el cabello de la nia. Vestida solamente con su manta o desnuda la acuestan en la
hamaca y durante tres das ayunar con el fin de provocarle el vmito y sacar los malos
humores del cuerpo, al cabo de los cuales es baada con agua fra serenada para que
hermosee. Desde ese momento no puede salir del cuarto donde est encerrada y a su
aposento no puede entrar ningn hombre y aquellos que se acercan con pretensiones
matrimoniales slo se les permite mirar al interior del cuarto. Durante el encierro que puede
durar semanas e incluso aos (el tiempo vara de acuerdo a la condicin social de la joven y
ltimamente por la aculturacin de los Wayu), la mam, tas y primas le ensean a hilar,
tejer, hacer hamacas y chinchorros y dems oficios del hogar correspondientes a la mujer.
Terminado el perodo de encierro, -determinacin que asume la mam o la mujer con mayor
jerarqua en la casa familiar- se convoca a una celebracin en la que la joven ataviada con
aretes y collares vistosos es presentada en sociedad como una mujer apta para el matrimonio.
En este acto de presentacin el papel principal est representado por el baile de la chicha maya
o yonna. Despus de este baile, la joven es declarada majayura, que significa, virgen, seorita.
El matrimonio y el entierro son al decir de Vsquez y Correa dos momentos centrales de la vida
social Wayu. El hombre se casa entre los 16 y 23 aos, cuando ha adquirido su independencia
econmica. El matrimonio por el prestigio que otorga tener la capacidad de realizar una alianza
que supone tener disponibilidad de recursos y el apoyo de los suyos sigue siendo para el
Wayu uno de los momentos ms importantes de su vida, representa un arreglo econmico y a
veces poltico en el cual se paga una dote en ganado, dinero u otros objetos por la novia, con lo
cual el hombre adquiere un derecho de acceso sexual exclusivo a la mujer, as como a la
procreacin y al trabajo de ella. Si hay alguna falta de la esposa se puede reclamar la
devolucin del pago, proporcional al tiempo vivido y disolverse el matrimonio. La poligamia es
una forma preferida de matrimonio, se considera seal de prestigio y de riqueza tener varias
mujeres (Vergara, 1990).
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
El pago ha sido malinterpretado como si se tratara solamente de una transaccin mercantil y sin
tener en cuenta que la principal funcin es la reafirmacin del principio de regulacin social
Wayu. Virginia Gutirrez de Pineda en el estudio sobre la organizacin social Wayu realizado
en 1972 analiza el sentido sociolgico del pago en los Wayu: con el pago se afianza el
sistema de filiacin matrimonial y se extiende la organizacin legal a los descendientes de la
nueva clula familiar. As las leyes de herencia se estructuran a travs de l: el hombre paga a
su mujer mediante las cooperacin de sus familiares y con ello, los hijos que pertenecen a la
sangre de la madre quedan descartados del derecho de heredar... Por otra parte, el pago
matrimonial incluye un resarcimiento por los cuidados que la mujer recibi durante su vida
familiar... el pago regula las relaciones del hombre con la mujer, porque si ste le da malos
tratos son causa de que tenga que abandonarlo, entonces el hombre queda desposedo del
derecho que tena sobre la mujer (Gutirrez, 1972)
Las muertes, entierros y velorios tienen igualmente un gran significado en la sociedad Wayu.
Los funerales agrupan a un gran nmero de personas familiares e invitados, se organizan
reuniones con comidas y bebidas y se reparten algunos animales vivos entre los invitados. El
velorio est a cargo de las mujeres, quienes preparan al muerto, lo recogen, lo baan y lo
colocan en el atad que de rstico ha venido siendo remplazado por el atad moderno
occidental. Estas ceremonias dependen del poder econmico de las familias. Se acostumbra
tambin realizar un segundo entierro de los restos de los difuntos, los cuales se llevan al
cementerio en su propio territorio. Durante el entierro se enciende un fuego en la sepultura del
difunto. Los entierros suelen convertirse en grandes asambleas determinadas por la riqueza del
difunto. La duracin de los mismos puede ser de un da por un nio hasta 30 das por un adulto.
Autoridades tradicionales
La autoridad de un grupo de parientes uterinos reside en el talaula o jefe, anciano o to
materno, el cual debe tener ciertos atributos como destacada personalidad social, carcter,
riqueza, ganado, alianzas matrimoniales y no solo la edad. Son la autoridad suprema de una
comunidad y no reconocen autoridad poltica superior (Vergara, 1990).
Este tipo de organizacin resalta una estrecha cooperacin familiar que es la que defiende los
derechos del grupo familiar. Este ncleo tambin regula el uso de ciertos recursos, como el
agua y la tierra. Para compartir usos se establecen alianzas de diferente tipo, entre ellas
matrimoniales.
Son los jefes de cada grupo familiar los que organizan los trabajos colectivos, otorgan derechos
sobre los recursos, impiden las disputas entre los co-residentes o consiguen los arreglos e
impiden la usurpacin por parte de los extraos. De todas maneras este jefe es un simple
mediador, cuya gestin depende de la voluntad de arreglo de las partes, pues si carece de
fuerza o apoyo familiar fuerte, no dispone de medios pare obligar a pagar o aceptar el pago de
las compensaciones por daos (Vergara, 1990).
Los jefes de los grupos familiares no representan una autoridad poltica o judicial. Su accin
depende ms de la influencia que pueda tener para que otros jefes se adhieran a un propsito o
seguir su ejemplo. No hay en la sociedad wayu agentes formales de control social como la
polica o un juez. El cumplimiento de unas obligaciones es un asunto familiar. El respaldo de la
fuerza de un grupo para obligar al pago de una obligacin es la nica forma coercitiva. De all
los numerosos conflictos que se suscitan entre grupos, que pueden llevar o han llevado a una
guerra abierta.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Resolucin de conflictos
Segn Vergara, la justicia tiene carcter informal y privado. Los wayu distinguen dos agravios:
la violacin de las costumbres y la de las obligaciones, las cuales las resuelven entre las
familias de los implicados. El mantenimiento de la ley parece que se basa principalmente en la
reciprocidad, en el temor a las sanciones y represalias y en el deseo de agradar pblicamente
(Vergara, 1990).
Los conflictos entre los Wayu son frecuentes, existe mucho antagonismo y agresividad que se
manifiesta especialmente en las fiestas alcohlicas. Cuando se suscitan se establece un dilogo
entre las familias para obtener alguna clase de pago o indemnizacin para quien se siente
ofendido, de acuerdo con la Ley Guajira. Pago que se hace en ganado, collares, dinero, hilo, de
acuerdo con una cantidad determinada, la que se fija de comn acuerdo. Los llamados
palabreros o ptcheejechi son los encargados de llegar al acuerdo o ptchi. En caso de no
llegar a ello, una familia tiene que emigrar o si es necesario se puede llegar a la guerra.
Religiosidad
El cementerio tiene un especial significado para agrupar a los parientes uterinos, adems del
profundo respeto que despierta, induce un marcado derecho territorial de una serie de parientes
uterinos. El cementerio adems est muy vinculado a los derechos sobre a tierra, pues cada
individuo aspira morir en su tierra, es decir en el lugar donde habitan sus mayores y vivieron
sus antepasados. Cada clan posee en ciertos lugares de su territorio un cementerio donde se
guardan los cuerpos de sus difuntos, o los restos de los mismos despus de haber celebrado
las ceremonias del entierro secundario.
Jepirra es el lugar de los muertos y estos se convierten en yolujas. Hay otros personajes
mitolgicos entre los Wayu. La figura central de su mundo religioso es Mareiwa, aunque se
le da poca importancia. Pulowi es la diosa de la caza que se manifiesta en formas diferentes
y est asociada con la sequa y los vientos, Juyakai (el que llueve), fecunda a Mma (la
tierra), y recrea la vida del Wayu Juya personifica la lluvia, es masculino, mvil y errante por
la pennsula, polgamo, pues fecunda aqu y all la tierra; es como los hombres Wayu. Mma
es nica, fija y adscrita a un lugar, la ranchera; es como la mujer wayu. Pulowi y Juya
son esposos. Juya designa tambin la estacin lluviosa de octubre y se considera un hombre
errante asociado al cielo y simboliza la movilidad de los Wayu. Pulowi es sedentaria, habita
el centro de la tierra o el mar o diversos lugares geogrficos, puede producir enfermedades o la
muerte. No tiene forma clara, puede ser una hermosa mujer o una serpiente. Durante la
estacin seca no deja entrar a su esposo a la casa, sino hasta que llueve. Hay otros personajes
mticos entre los Wayu pero de menor importancia.
Interrelacin cultural
La sociedad Wayu actual es un conglomerado tnicamente heterogneo, por las diversas
mezclas que ha tenido a travs del tiempo de otros elementos tnicos. Tambin es una
sociedad de diferentes estratos econmicos, en donde hay personas con buenos recursos
econmicos y muchas en condiciones de extrema pobreza.
Por otra parte es una sociedad en transformacin, en la cual algunas de sus caractersticas
sociales y culturales se han ido perdiendo. La educacin religiosa de muchos siglos transform
sus creencias religiosas, as como capacit a ciertas personas que han llegado a ser lideres
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
EDAD AOS
0-6
6 - 12
12 - 18
18 - 24
24 - 30
30 - 36
36 - 42
42 - 48
48 - 54
54 - 60
60 - 66
66 - 72
72 - 78
78 y +
TOTAL
TOTAL
16
11
10
8
9
8
3
3
4
1
4
1
78
Fuente: Censo Local, Julio 26 de 1998 - Elaborado por: Departamento de Relaciones Pblicas, Intercor
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
EDAD AOS
0-6
6 - 12
12 - 18
18 - 24
24 - 30
30 - 36
36 - 42
42 - 48
48 - 54
54 - 60
60 - 66
66 - 72
72 - 78
78 y +
TOTAL
TOTAL
100
76
41
43
39
32
21
9
11
13
4
7
1
397
Se destacan las 43 familias pertenecientes a la casta Uriana, la cual conforma el 60.6% del total
de 71 familias y el predominio de 58 jefes de familia de sexo masculino, frente a 13 jefes de
familia de sexo femenino. Sigue en su orden la casta Pushaina, la cual, registra el 15.4% del
total mencionado. (Ver Tabla No. 5.74 del Anexo Social).
Estructura Familiar Existente
La estructura familiar existente presenta el predominio de las familias pertenecientes a la casta
Uriana, Epieyu Ipuana, Epieyu Pushaina, Ipuana, Pushaina Epinayu y la familia extensa
principalmente de la casta Uriana, Ipuana y Epieyu (Ver Tabla No. 5.75 del Anexo Social).
Caracterizacin Econmica
Poblacin Econmicamente Activa
La actividad econmica mas destacada en el rea de la referencia es la pesca, la cual
representa la actividad bsica del 60% aproximado de la poblacin econmicamente activa,
registrada en el Censo Local, entre 24 y 72 aos de edad (Ver Tabla No. 5.76).
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
EDAD AOS
0-6
6 - 12
12 - 18
18 - 24
24 - 30
30 - 36
36 - 42
42 - 48
48 - 54
54 - 60
60 - 66
66 - 72
72 - 78
78 y +
TOTAL
AMBIENTEC
TOTAL
23
16
12
4
10
10
4
4
1
3
1
88
INTERCOR
OPERADOR
5.4.5
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
asentada la propiedad de la tierra y de sus ranchos constituye tal vez su nico patrimonio.
Adems, de acuerdo a la cosmovisin de la etnia Wayuu, estos terrenos hacen parte de su
territorio ancestral y desde esa ptica pueden reclamar su pertenencia, por lo que se concluye
que es poco probable que stos acepten una compra de mejoras sin una propuesta de
reubicacin o relocalizacin en otra zona. Por otra parte, una compra de mejoras sin una
propuesta de reubicacin y de construccin de bienes comunitarios como jagueyes, cacimbas
etc., puede ser un mecanismo propiciador de demandas, pleitos y querellas futuras.
Desventajas de la Relocalizacion
Aunque el mecanismo de reubicacin puede incrementar en cierta manera los costos,
resulta el ms adecuado para entablar una negociacin con la comunidad;
La existencia de un cementerio con aproximadamente 32 tumbas, puede dificultar la
relocalizacin de las familias asentadas en el rea. Sin embargo, Intercor cuenta con
experiencia en este caso pues en la reubicacin inicial de las 84 familias se reubicaron
nueve cementerios. Pero en todo caso de ser imposible la aceptacin de la comunidad para
una reubicacin del cementerio, se puede proponer que el cementerio se mantenga en la
zona dando libertad plena a familiares y parientes para visitas o posteriores honras
fnebres. En el clima de confianza y respeto en el que siempre debe desarrollarse la
negociacin es absolutamente necesario garantizar a la comunidad el respeto por el
cementerio, por los restos que en l descansan, por los ritos y creencias de los indgenas,
asegurando adems la no exploracin o explotacin de esa zona;
La politizacin de la reubicacin es un riesgo que merece especial atencin sobre todo
porque en esta politizacin entran a jugar factores de intereses polticos, partidistas y
personales lo que hace perder de vista la real dimensin de la reubicacin, convirtiendo el
proceso en un mecanismo electoral o de oportunismo por parte de las elites polticas
regionales. De ah que en caso de comenzar un proceso de negociacin, este sea
manejado con un bajo perfil que impida la politizacin excesiva del proceso. No obstante, en
caso de que sea inevitable este proceso de politizacin, la compaa en todo momento debe
mantenerse al margen de esto, es decir, que en ningn momento habr de entrar en
conversaciones directas con lo polticos, hacer eco o entrar en confrontaciones con quienes
abanderen la politizacin;
La pesca es la principal actividad econmica de la comunidad residente en el rea industrial
de Media Luna. La actividad ganadera o agrcola es escasa. De acuerdo con esto, el rea
de la relocalizacin debe tener similares caractersticas;
No obstante, Media Luna Norte Resguardo Indgena puede ser una posibilidad para la
relocalizacin por las siguientes razones:
La base de la economa de este resguardo es la pesca lo que facilitara el entendimiento y la
posibilidad de que las familias que llegan se desempeen en la labor que conocen, esto
puede representar en un primer momento una desventaja ya que la comunidad receptora
vera en sus nuevos vecinos competidores en la actividad pesquera, razn por la cual se
hace necesario implementar mecanismos que permitan el acceso equitativo a la actividad
pesquera;
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTRODUCCIN
En el presente captulo se abordan los efectos potenciales sobre los componentes del medio
natural y sociocultural como consecuencia de la construccin y operacin de las obras
necesarias en cada una de las fases del proyecto de ampliacin portuaria de Puerto Bolvar a
largo plazo.
6.2
ANLISIS DE IMPACTOS
El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental supone la aplicacin de una metodologa que
pasa por conocer en detalle el proyecto de expansin, conocer el medio en que va a
desarrollarse y establecer la relacin entre ambos con el propsito de precisar su incidencia
ambiental, especificar la tipologa de medidas a aplicar en cada caso (Plan de Manejo) e
incorporar el plan de seguimiento y monitoreo.
Metodolgicamente se establecieron las siguientes fases:
6.2.1.1 Conocimiento y descripcin del proyecto
Consiste en analizar el proyecto desde el punto de vista de su interaccin recproca con el
medio ambiente y por lo tanto en trminos de aprovechamiento de oportunidades de ste y de
los efectos del proyecto sobre l.
El aprovechamiento de oportunidades significa la adaptacin del proyecto a las caractersticas
naturales y socioeconmicas del medio. Esta fase se desarroll en los Captulos 4 y 5.
CAP. 6 - Pag. 1
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Operacin.
1.
2.
3.
Operacin
1.
CAP. 6 - Pag. 2
INTERCOR
OPERADOR
2.
3.
AMBIENTEC
Operaciones marinas
Generacin de regalas
Operacin
1.
2.
3.
CAP. 6 - Pag. 3
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
INDICADOR
PATRN DE DRENAJE
FORMA DEL TERRENO
CAMBIOS EN PAISAJE
ERODABILIDAD Y EROSIVIDAD
GENERACIN DE PARTICULAS
RUIDO
CALIDAD DEL AGUA MARINA
FLORA
VEGETACIN
FAUNA
BIOTA MARINA
POBLACIN Y DEMOGRAFA
PRESENCIA DE ORGANISMOS
INCREMENTO TEMPORAL DE POBLACIN
INFRAESTRUCTURA
PROCESOS ECONMICOS
CULTURA
USO DE VAS
EXPECTATIVA DE EMPLEO
GENERACION DE REGALIAS
PATRIMONIO CULTURAL
De acuerdo con lo antes mencionado, las escasas lluvias en temporadas de invierno, la sequa
constante, los fuertes vientos y las condiciones del suelo, hacen de esta rea un sitio con
caractersticas semidesrticas, que limitan el desarrollo de la vegetacin, la fauna y las
comunidades humanas asentadas en ella y hacen de la regin un rea con mnima oferta
ambiental y una muy insatisfecha demanda de recursos por parte de la poblacin indgena
presente. De no existir los servicios que ha ofrecido INTERCOR, dichas condiciones
continuaran iguales sin posibilidad de beneficios por parte de la administracin Municipal ni
Departamental.
6.2.1.5 Identificacin de impactos
Para cada uno de los recursos considerados se identifican los impactos potenciales ms
significativos que han de producirse, tanto durante la fase de construccin como la de
operacin; stos fueron valorados con base en la informacin consignada en los captulos
anteriores (4 y 5) y la experiencia de los profesionales que intervinieron en el estudio (Ver
Figura No. 6.1).
CAP. 6 - Pag. 4
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
IDENTIFICACIN DE
ACTIVIDADES POTENCIAL O
REALMENTE IMPACTANTES
CONSID ERANDO LAS
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
PREVISIN DE
EFEC TOS
POTENCIALES Y
REALES
GEN ERACIN DE
LA MATR IZ DE
IMPORTANC IA DEL
IMPACTO
INICIO ELABORACIN
DE LA EVALUACIN
DE IMPACTOS
DESCRIPCIN Y
CARAC TERIZACIN
AMBIEN TAL DEL AR EA
DE EJECUC IN DEL
PROYECTO
VALORACIN DE
LOS IMPACTOS Y
EVALUACION
DEFINICIN DE
ELEMENTOS MS
AFECTADOS Y DE
LAS ACTIVIDADES
MS IMPACTANTES
IDENTIFIC ACIN DE
FACTOR ES AMBIENTALES
DETERMINACIN DE LOS
CRITERIOS DE
EVALUACIN
INFORMACIN
GRAFICA Y TEMTICA
CAP. 6 - Pag. 5
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Las Tablas Nos. 6.2 a 6.4 presentan para cada Fase de Expansin una matriz de identificacin
de impactos en la que figuran las acciones del proyecto y las variables ambientales afectadas.
Se trata de una matriz de relacin causa-efecto con cuadros de doble entrada en una de las
cuales aparecen las acciones del proyecto y en la otra los elementos o indicadores ambientales
susceptibles de recibir impacto.
El resultado ser la identificacin de los efectos que se producirn sobre los distintos aspectos
del medio ambiente como consecuencia de las distintas acciones del proyecto.
6.2.1.6 Caracterizacin de efectos para las distintas actividades del proyecto
Antes de iniciar la caracterizacin de los efectos, se procedi a desglosar aquellos que por su
incidencia o significacin sean de efectos mnimos a despreciables, y que si se considerasen
con el conjunto de los restantes podran distorsionar la valoracin global de los efectos. Por lo
tanto la caracterizacin de los efectos se centr en los que tienen la consideracin inicial de
notables, entendidos como tales los que supongan repercusiones apreciables sobre el medio.
Respecto a la caracterizacin de los efectos se distinguieron los conceptos de Importancia y
Tipos de Importancia. El primero hace referencia al grado de importancia, incidencia o
intensidad ambiental del efecto derivado de la actuacin proyectada, mientras que el segundo
responde a la extensin relativa del mismo (cantidad) y a la calidad ambiental (mrito de
conservacin) o susceptibilidad al impacto del medio ambiental afectado.
Importancia
En la Tabla No. 6.5 se pueden observar los parmetros considerados, con su descripcin y
calificacin respectiva. Esta caracterizacin se basa en la metodologa de Canter L. W. (1998)
Para la calificacin de los parmetros de evaluacin establecidos por el Ministerio del Medio
Ambiente se trabaj con una escala de 1 a 10, asignndole un valor a cada calificacin de los
efectos de forma tal que el menor valor (1) corresponde al menor impacto y el mayor (10) al
impacto ms alto, donde la suma de todas las valoraciones dan como resultado la importancia
relativa del impacto de una actividad sobre un elemento dado.
Debido a que la magnitud y cobertura de un impacto son los parmetros ms significativos
dentro del proceso de evaluacin, al calcular la importancia del impacto los valores de estos dos
parmetros se multiplican por tres (3) y dos (2) respectivamente, mientras que el resto de
parmetros conserva su valor, como se observa en la ecuacin al final de la Tabla No. 6.5.
El propsito de este clculo es permitir que el resultado de la importancia, sea un indicador ms
adecuado, ya que la magnitud y cobertura son los indicadores que ms reflejan los impactos
sobre el medio.
Para la matriz de importancia se tom como mximo valor de importancia aquellos impactos de
magnitud muy alta, rea de influencia regional, posibilidad de ocurrencia alta, duracin
permanente, irreversibles, irrecuperable, acumulativos, directos y tipo de impacto directo, cuyo
valor numrico sera de 82 puntos [Importancia = 3(10) + 2(8) + 8 + 4 + 8 + 8 + 4 + 4 = 82].
CAP. 6 - Pag. 6
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
n
n
GENERACIN DE REGALIAS
MARTIMA
EN TIERRA
MANEJO DE RESIDUOS.
MONTAJE DE EQUIPOS.
OPERACIN
CONSTRUCCIN MUELLE.
DISPOSICIN DE MATERIAL
DE CORTE.
DISPOSICIN DE MATERIAL
DE DRAGADO
CONSTRUCCIN DE BANDAS
TRANSPORTADORAS.
ACTIVIDAD
OPERACIONES DE DRAGADO.
AMPLIACIN DE PATIOS DE
ALMACENAMIENTO DE
CARBN.
PATRN DE DRENAJE
IMPACTO
ELEMENTO
MOVILIZACIN Y
MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA Y EQUIPOS
COMPONENTE
CONSTRUCCIN
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
HDRICO
PRESENCIA DE PARTICULAS
RUIDO
FAUNA
PRESENCIA
PRESENCIA DE ORGANISMOS
DEMOGRAFA
INCREMENTO TEMPORAL
TAMAO DE LA POBLACIN
INFRAESTRUCTURA
BITA MARINA
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
SOCIOECONMICO
PROCESOS EROSIVOS
VEGETACIN
BITICO
CAMBIOS
EL
GENERACIN DE EXPECTATIVAS
USO DE VAS.
n
n
EN
EXPECTATIVAS DE EMPLEO
PROCESOS ECONMICOS
GENERACIN DE REGALIAS
CULTURA
PATRIMONIO CULTURAL
IMPACTO POSITIVO
IMPACTO NEGATIVO
CAP. 6 - Pag. 7
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
GENERACIN DE REGALIAS
EN TIERRA
DISPOSICIN DE MATERIAL DE
CORTE.
ACTIVIDAD
MANEJO DE RESIDUOS.
AMPLIACIN DE REA DE
DESCARGUE DEL TREN
PATRN DE DRENAJE
IMPACTO
MONTAJE DE EQUIPOS.
AMPLIACIN DE PATIOS DE
ALMACENAMIENTO DE CARBN
MOVILIZACIN Y MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA Y EQUIPOS
COMPONENTE
ELEMENTO
MSRTIMA
OPERACIN
CONSTRUCCIN
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
HDRICO
BITICO
CAMBIOS
PROCESOS EROSIVOS
PRESENCIA DE PARTICULAS
RUIDO
PRESENCIA
FAUNA
PRESENCIA
BITA MARINA
PRESENCIA DE ORGANISMOS
DEMOGRAFA
ORGANIZACIONES
GENERACIN DE EXPECTATIVAS
COMUNITARIAS
SOCIOECONMICO
PROCESOS
ECONMICOS
EXPECTATIVAS DE EMPLEO
GENERACIN DE REGALIAS
CULTURA
PATRIMONIO CULTURAL
IMPACTO POSITIVO
IMPACTO NEGATIVO
CAP. 6 - Pag. 8
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
RUIDO
HDRICO
BITICO
PRESENCIA
FAUNA
PRESENCIA
BITA MARINA
SOCIOECONMICO
DEMOGRAFA
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
INFRAESTRUCTURA
n
n
n
n
GENERACIN DE REGALIAS
MARTIMA
n
n
PRESENCIA DE ORGANISMOS
INCREMENTO TEMPORAL EN EL TAMAO DE LA
POBLACIN
GENERACIN DE EXPECTATIVAS
USO DE VAS.
VEGETACIN
EN TIERRA
PROCESOS EROSIVOS
CAMBIOS
MANEJO DE RESIDUOS.
n
n
PATRN DE DRENAJE
GEOFORMAS
PAISAJE
OPERACIN
DISPOSICIN DE MATERIAL
DE CORTE
ACTIVIDAD
IMPACTO
AMPLIACIN DE PATIOS DE
ALMACENAMIENTO DE
CARBN
ELEMENTO
MOVILIZACIN Y
MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA Y EQUIPOS
COMPONENTE
CONSTRUCCIN
EXPECTATIVAS DE EMPLEO
PROCESOS ECONMICOS
GENERACIN DE REGALIAS
CULTURA
n
n
PATRIMONIO CULTURAL
IMPACTO POSITIVO
IMPACTO NEGATIVO
CAP. 6 - Pag. 9
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CALIFICACIN
VALOR
BENEFICIOSO
(+)
PERJUDICIAL
(-)
BAJA
MEDIA
ALTA
2
6
10
REA DE
INFLUENCIA O
COBERTURA
(AI)
PUNTUAL
LOCAL
EXTENSO
REGIONAL
1
2
4
8
POSIBILIDAD DE
OCURRENCIA
(PO)*
MUY BAJA
BAJA
MEDIA
ALTA
1
2
4
8
1
2
1
2
4
8
1
2
4
8
CARCTER
MAGNITUD
(MG)
DESCRIPCIN
SE REFIERE A LA NATURALEZA BENEFICA O
PERJUDICIAL DE LOS EFECTOS SOBRE LOS
FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS
TIPO
(TI)
progresivo)
ACUMULATIVO (Hay
incremento progresivo)
IMPORTANCIA
(I)
1
4
1
4
I = (3MG+2AI+PO+DR+RV+RE+T+TI)
CAP. 6 - Pag. 10
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
El menor valor de importancia corresponde a aquellos impactos de magnitud muy baja, rea de
influencia puntual, duracin fugaz, reversibilidad a corto plazo, recuperabilidad a corto plazo,
simples, indirectos y con una probabilidad de ocurrencia muy baja, cuyo valor numrico sera de
14 puntos [Importancia = 3(2) + 2(1) + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 14]
Tipos de importancia
Tomando como base la anterior descripcin de Importancia de los impactos, stos se clasifican
segn cuatro (4) tipos:
- Irrelevantes: aquellos cuya importancia tiene un valor inferior a 21 puntos.
- Moderados: aquellos cuya importancia tiene un valor entre 21 y 41 puntos.
- Severos: los que tienen un valor de importancia entre 42 y 63 puntos.
- Crticos: los que tienen un valor de importancia superior a 63 puntos.
En el caso de los impactos positivos, el trmino severo debe entenderse como importante y el
carcter crtico como de gran relevancia.
A partir de la obtencin de la matriz de importancia de impactos, se estableci la actividad
cuyos impactos son de mayor importancia y el componente que se vera ms afectado por
stas.
6.2.2
CAP. 6 - Pag. 11
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
El deterioro de la infraestructura vial est asociado a la intensidad del trfico y al paso de los
vehculos y la maquinaria. En cuanto al trfico, ste ser bajo en lo que se refiere a vehculos y
maquinaria pesada; sin embargo, los vehculos livianos podrn tener una mayor frecuencia, con
el cual se presentar un impacto moderado en la calidad del aire dado que los factores de
emisin para trfico vehicular son altos, dichos valores para vas sin pavimento son
aproximadamente de 280 g/s (Cooper. 1986).
La probabilidad de ocasionar efectos adversos sobre cuerpos de agua con grasas o aceites
provenientes de las labores de mantenimiento es muy baja, considerando que esta labor se
realizar en los talleres existentes en las instalaciones de Puerto Bolvar. No se realizarn
labores de mantenimiento en las vas nacionales o departamentales.
La Tabla No. 6.6 presenta la evaluacin para esta actividad.
FASE I - TABLA No. 6.6
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
MOVILIZACIN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
PROCESOS ECONMICOS
CULTURA
RE
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
6
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4 30
4 17
4 17
FAUNA
INFRAESTRUCTURA
PO DR RV
Cambios en Paisaje
Vegetacin
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
AI
Presencia
terrestre
POBLACIN Y DEMOGRAFA
CA MG
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
poblacin.
Generacin
expectativas
Uso de vas.
de
de
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
De acuerdo con la tabla anterior, se trata de un impacto de magnitud baja a media que influir
en el rea de influencia puntual de las actividades, de posibilidad de ocurrencia baja, de
duracin ocasional y de recuperabilidad a corto plazo. La importancia de los impactos no
supera, para los indicadores evaluados 30 puntos; lo que indica que el tipo de importancia de
impacto es moderado.
Adecuacin del rea de almacenamiento de materiales y equipos
Para el desarrollo de esta actividad no ser necesario la remocin de vegetacin herbcea pues
se podrn adecuar reas ya existentes para este fin.
CAP. 6 - Pag. 12
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
TI
IM
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4 17
4 17
Ruido
Calidad del agua marina
Presencia
terrestre
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
expectativas
COMUNITARIAS
CULTURA
RE
Cambios en Paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
De acuerdo con la tabla anterior, se trata de un impacto de magnitud baja, circunscrito a un rea
de influencia puntual, de posibilidad de ocurrencia muy baja, de duracin ocasional y de
recuperabilidad a corto plazo; la importancia de los impactos para los indicadores evaluados es
entonces de 17 puntos; lo que indica que se trata de un tipo de importancia de impacto
Irrelevante.
Ampliacin de patios de almacenamiento de carbn
Esta actividad afectar el terreno y la cobertura vegetal presente producto del programa de
revegetacin implementado por INTERCOR, lo que podr incidir sobre la escorrenta superficial
y la desproteccin frente a los agentes meteorizantes por prdida de sta. Por tratarse de un
rea muy pobre en lo relacionado con la fauna terrestre se consideran que los impactos sobre la
misma sern muy bajos.
CAP. 6 - Pag. 13
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Patrn de drenaje
Forma del terreno
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
FAUNA
de
la
fauna
TI
IM
2
6
1
1
4
8
1
4
1
4
1
1
1
1
4 20
4 42
2
6
1
1
2
8
1
1
1
1
1
1
1
1
4 18
4 36
4 21
1 17
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Ruido
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Cambios en Paisaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
De acuerdo con la tabla anterior, se trata de un impacto de magnitud entre baja y media segn
el indicador, con un rea de influencia puntual para las actividades de ampliacin de los patios,
con una media a alta posibilidad de ocurrencia, de duracin temporal para unos componentes y
permanente para otros pero cuya recuperabilidad es a corto plazo. La importancia de los
impactos para los indicadores evaluados indica entonces que la mayora de los impactos son
Irrelevantes; mientras que la emisin de partculas es un impacto moderado, con 36 puntos y
que el impacto sobre la forma del terreno es severo (42 puntos).
Construccin de bandas transportadoras
Los impactos por adecuacin de estas reas sern bajos considerando que stas bandas se
ubicarn en reas ya intervenidas por la construccin inicial y por la adecuacin de los patios de
acopio de carbn. Se afectarn los mismos elementos del medio ambiente difiriendo
exclusivamente en la magnitud. Para este caso la magnitud del impacto es baja.
CAP. 6 - Pag. 14
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Teniendo en cuenta que las bandas irn soportadas en estructuras solo se afectarn pequeos
sectores del terreno, lo que evitar alterar notoriamente el drenaje del suelo y la forma del
terreno; sin embargo existirn emisiones de particulado como resultado del movimiento de
tierra, requerido para la construccin de bases de dichas estructuras.
La Tabla No. 6.9 presenta la evaluacin para esta actividad.
FASE I - TABLA No. 6.9
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
CONSTRUCCION DE BANDAS TRANSPORTADORAS
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Patrn de drenaje
Forma del terreno
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
FAUNA
de
la
TI
IM
2
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
4 17
4 18
2
2
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
4 18
4 18
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Ruido
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Cambios en Paisaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
De acuerdo con la tabla anterior, se trata de un impacto de magnitud baja, circunscrita a un rea
de influencia puntual de los sectores en donde sern instaladas las bandas, con una posibilidad
de ocurrencia baja, con una duracin ocasional y una recuperabilidad a corto plazo. La
importancia de los impactos para los indicadores evaluados no supera 18 puntos; lo que indica
que el tipo de importancia de los impactos es Irrelevante.
Disposicin de material de corte
El material de corte resultado de las actividades de adecuacin de patios de carbn, reas de
acopio de materiales y bandas transportadoras ser dispuesto al costado noreste de las pilas de
carbn con el fin de para mitigar la accin del viento sobre las pilas de carbn durante la fase de
operacin. Los impactos que ocasionar esta actividad se relacionan con la prdida de
cobertura vegetal en este sector, perdida de la topografa del terreno (a pesar que se ha
intervenido desde ya varios aos atrs) y los causados sobre la calidad del aire durante el
movimiento de material.
CAP. 6 - Pag. 15
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Patrn de drenaje
Forma del terreno
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
FAUNA
de
la
fauna
TI
IM
2
6
1
1
8
8
1
4
1
4
1
2
1
1
4 24
4 43
6
6
1
1
2
4
1
1
1
1
1
1
1
1
4 30
4 32
4 32
1 15
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Ruido
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Cambios en Paisaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
De acuerdo con la tabla anterior, se trata de un impacto con una magnitud media, localizada en
un rea de influencia puntual de dichas actividades, con una posibilidad de ocurrencia que
variar entre baja (erodabilidad) y muy alta (forma del paisaje) segn el indicador, con una
duracin que ser permanente y con una recuperabilidad de mediano plazo.
La importancia de los impactos para los indicadores evaluados estn entre 15 y 43 puntos; lo
que indica que el tipo de importancia de los impactos es predominantemente moderado; la
presencia de fauna representa un impacto irrelevante, considerando la cercana a las reas de
manejo de carbn; sin embargo la intervencin permanente del rea de la berma hacen que el
impacto sea severo sobre la modificacin del terreno (43 puntos).
CAP. 6 - Pag. 16
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Operaciones de dragado
Uno de los mayores impactos podr ser el ocasionado por la remocin del sustrato marino,
producindose impactos directos relacionados con el desplazamiento o la muerte de las
especies ssiles que viven en el fondo marino del rea.
En el caso del sector del fondo del canal y de la drsena se trata de lodos no consolidados y
sujetos a la suspensin y sedimentacin frecuente debido al paso de buques en donde las
comunidades bentnicas estn sometidas a una permanente alteracin de su hbitat, por lo que
no se perdern o destruirn hbitats ni comunidades importantes y las reas sern rpidamente
recolonizadas. En lo que respecta al sector en donde ser construido el espoln las
comunidades marinas del sector se caracterizan por una baja diversidad y se encuentran
adaptadas a condiciones de alta turbidez natural.
Los impactos indirectos ocasionados por esta actividad se relacionan con el aumento en la
turbidez del agua. Se ha estimado que el lado oriental de la drsena de maniobras presentar el
mayor incremento dado que los sedimentos all estn constituidos por arenas ms finas, lo que
afectar la calidad del agua marina que podr incidir sobre el estado de salud de las
comunidades marinas del rea aledaa.
En lo que respecta al rea de influencia local de la Baha de Portete, se espera que no exista
una afectacin mayor en las comunidades marinas; lo anterior se soporta en los informes de
Morrison - Knudsen Company (1982 y 1983), que monitorearon antes y durante el dragado del
canal de acceso actual y asimismo del informe de INTERCOR 1995, presentado al Ministerio
del Ambiente. Segn los resultados de los muestreos llevados a cabo en varios puntos de la
Baha Portete, se estableci que no existieron efectos adversos en las comunidades estudiadas
(corales, manglares y praderas de fanerogamas marinas) y que presentaban un buen estado de
desarrollo. La principal afectacin del dragado se present en cercanas a la draga en
operacin, donde se report un valor mximo de 150 unidades Nefelomtricas de turbidez
(NTU), mientras que al interior de la Baha fueron de 6 a 15 NTU.
Es importante agregar que el sustrato marino de esta rea no representa peligro por remocin
de contaminantes en el fondo ya que all nunca se ha dado depsito de tales materiales como si
ha ocurrido en otros puertos en donde se han llevado a cabo actividades de dragado.
Durante la fase de dragado podrn existir efectos sobre la comunidad indgena de pescadores
puesto que se crearn expectativas asociadas al trafico de embarcaciones de pescadores
desde y hacia la Baha de Portete. Las actividades de dragado podrn interrumpir su transito
temporalmente; igualmente se podr crear una posible disminucin de la pesca en la zona
inmediatamente aledaa a las actividades de dragado.
La Tabla No. 6.11 presenta la evaluacin para esta actividad. La importancia de los impactos
para los indicadores evaluados es moderada (29 y 23, respectivamente para la calidad del agua
marina y para expectativas de la comunidad indgena). En cuanto a las comunidades biolgicas
marinas, la magnitud ser media, con una rea de influencia local, una posibilidad de ocurrencia
media, una duracin temporal y una recuperabilidad a mediano plazo. De acuerdo con lo
anterior los impactos sern moderados (36 puntos) ocasionando la modificacin del hbitat y la
eliminacin de los organismos ssiles presentes.
CAP. 6 - Pag. 17
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
Calidad del agua marina
Presencia
terrestre
de
la
1 29
4 36
1 23
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios en Paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 18
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
Calidad del agua marina
Presencia
terrestre
de
la
4 28
4 34
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios en Paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 19
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
1 38
4 30
4 30
Presencia de partculas
Ruido
Calidad del agua marina
Presencia
terrestre
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Erodabilidad y erosividad
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
Alternativa II: La construccin del acceso al muelle mediante un relleno conducira a modificar
el movimiento de las corrientes en el sector; sin embargo las corrientes marinas tienen una baja
velocidad y la afectacin al respecto sera de poca importancia afectndose solamente la
calidad del agua durante la etapa constructiva. Esta alternativa a mediano plazo podra
representar beneficios para la biota marina ya que al reducirse las corrientes hacia este punto
se disminuira la turbidez y en consecuencia se propiciara el desarrollo de nuevas especies en
el rea.
La Tabla No. 6.14 presenta la evaluacin para esta alternativa. Se trata de un impacto con una
importancia de magnitud media a alta, que cubre un rea de influencia local, con una posibilidad
de ocurrencia media, con una duracin que podr ser permanente y con una recuperabilidad a
mediano y largo plazo. Todos los impactos tienen una importancia moderada para la alternativa
de construir el acceso al muelle mediante un relleno.
La diferencia con la alternativa I radica en que en sta se podr presentar mayor afectacin en
la calidad del agua por incremento en la turbidez durante la etapa constructiva. Una vez se haya
construido es probable que debido a la modificacin de corrientes en la pequea zona que el
muelle las intercepta disminuya la turbidez y aumente la presencia de biota marina. Bajo estas
condiciones la luz penetrara a ms profundidad lo que facilitara el desarrollo de las praderas
de fanerogamas, la presencia de corales, algas y esponjas y consecuentemente la presencia de
ictiofauna.
CAP. 6 - Pag. 20
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Cambios de paisaje
TI
IM
1 38
4 32
4 35
Presencia de partculas
Ruido
Calidad del agua marina
FAUNA
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Erodabilidad y erosividad
Vegetacin
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 21
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Cambios en Paisaje
TI
IM
1 38
4 32
4 35
Presencia de partculas
Ruido
Calidad del agua marina
Presencia
terrestre
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Erodabilidad y erosividad
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
De acuerdo con las Tablas Nos. 6.13 a 6.15, todas las alternativas contempladas para el tipo
de acceso al muelle tienen una importancia de carcter moderado. Si bien la opcin sobre
pilotes puede tener el menor efecto sobre el medio acutico y los organismos presentes, es por
otro lado la alternativa que ms costos involucra. Considerando que los impactos son de corta
duracin para todas las alternativas y que es posible aplicar adecuadas medidas de control
durante los trabajos de construccin, todas las opciones son igualmente viables desde el punto
de vista ambiental.
Montaje de equipos
Durante el montaje de equipos en el muelle se podr alterar la calidad del agua como
consecuencia del derrame de aceites u otros productos qumicos como pinturas; sin embargo
este impacto se podr prevenir y ser poco probable con el seguimiento de las medidas de
prevencin necesarias. Adicionalmente las actividades de mantenimiento de la maquinaria se
realizarn en los talleres.
La Tabla No. 6.16 presenta la evaluacin para esta actividad. Se trata de un impacto con una
magnitud baja, cuya rea de influencia es puntual, de posibilidad de ocurrencia muy baja, de
duracin ocasional y de recuperabilidad de corto plazo. La importancia del impacto es de 17
puntos, valor catalogado como irrelevante.
CAP. 6 - Pag. 22
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
4 17
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios en Paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
Manejo de residuos
Los residuos slidos tienen como lugar de disposicin final el rea del relleno sanitario, el cual
se encuentra ubicado fuera del rea de construccin, dentro del rea del Puerto y est
conformado por un sistema de enterramiento de basuras en trincheras con la ayuda de un
tractor. Se continuarn realizando con la infraestructura existente la recoleccin, el transporte y
la disposicin de los escombros resultantes de las actividades de construccin por lo cual no se
prevn incrementos en los impactos sobre el paisaje ni la produccin de malos olores. En
cuanto a los residuos de material estril resultantes de las actividades de construccin, stos
podrn ser dispuestos en el actual rea del Early Coal que es empleada para la disposicin de
residuos de limpieza de drenajes.
Se prev que los residuos slidos generados durante la construccin del proyecto de expansin
estarn compuestos principalmente por escombros producidos por las actividades de
construccin tales como residuos metlicos, maderas, plsticos y residuos de materiales de
construccin. Los residuos orgnicos generados en los comedores en esta fase se
incrementaran y sern tratados igualmente en las trincheras destinadas para tal fin en el relleno
sanitario.
La produccin de residuos slidos generados durante la construccin y operacin del proyecto
de expansin requerir posiblemente la adecuacin de una nueva rea como relleno sanitario,
para lo cual ser necesario el descapote y la eliminacin del sector seleccionado para tal fin.
CAP. 6 - Pag. 23
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
En cuanto a las aguas residuales domsticas, existe un sistema de tratamiento compuesto por
un sistema de lagunas de estabilizacin, el cual recibe las aguas residuales domsticas por
medio de tuberas colectoras provenientes de la zona de viviendas y otras aguas que son
colectadas mediante un camin recolector que trae las aguas de pozos que se encuentran
aislados y que no se encuentran conectados con el colector principal. El sistema de tratamiento
de aguas residuales industriales est compuesto por dos lagunas de retencin y sedimentacin,
las cuales se encuentran ubicadas cerca de la zona industrial dentro de las instalaciones de
Puerto Bolvar.
Por lo anterior no se prevn impactos en el tratamiento de los residuos lquidos como resultado
del aumento de personal destinado a las actividades de construccin. Los residuos lquidos
especiales (aceites, lubricantes) sern almacenados en un tanque destinado para ese fin tal
como se hace en la actualidad, para luego ser transportados al rea industrial de Mamonal en
Cartagena donde entran nuevamente en el proceso de refinera.
La Tabla No. 6.17 presenta la evaluacin para esta actividad. Se trata de impactos con una
magnitud baja, circunscrita a un rea de influencia puntual (rea interna de Puerto Bolvar), con
una posibilidad de ocurrencia muy baja, con una duracin ocasional y con una recuperabilidad a
corto plazo. Los impactos previstos no superan para los indicadores evaluados 17 puntos, lo
cual cataloga el tipo de importancia como "irrelevante". En cuanto al impacto ocasinado por el
descapote del nuevo sector seleccionado como nuevo relleno, ser de magnitud media,
localizado en el rea puntual de la adecuacin de la misma, con una posibilidad de ocurrencia
media, de duracin temporal y con una recuperabilidad a largo plazo, siendo entonces un
impacto de tipo moderado.
FASE I - TABLA No. 6.17
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
MANEJO DE RESIDUOS
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
4 17
2
6
1
1
1
2
1
2
1
1
1
4
1
2
4 17
4 35
4 17
Ruido
Calidad del agua marina
Presencia
terrestre
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios en Paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
Uso de vas.
de
de
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 24
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 6 - Pag. 25
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
10 4
4 54
4 17
RE
TI
4 36
Ruido
Calidad del agua marina
FAUNA
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
expectativas
COMUNITARIAS
CULTURA
RE
Cambios en Paisaje
Vegetacin
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
expectativas
COMUNITARIAS
CULTURA
IM
Cambios en Paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 26
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Generacin de regalas
La generacin de regalas ser de la primera fase de la expansin ser un impacto positivo que
se originar como consecuencia del proyecto de ampliacin portuaria. En esta fase del proyecto
su impacto redundar en la economa regional y nacional. A lo anterior se suma la generacin
de fuentes de empleo en las minas de Carbones del Cerrejn que no se evaluar en este
Estudio
El impacto de la generacin de regalas ser de magnitud media, localizada en un rea de
influencia regional, con una posibilidad de ocurrencia alta, de duracin permanente y de
recuperabilidad a largo plazo. La Tabla No 6.20, se trata entonces de un impacto positivo de
carcter severo sobre la economa regional y nacional.
FASE I - TABLA No. 6.20
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
GENERACION DE REGALIAS
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
INDICADOR
TI
IM
4 46
Presencia de partculas
Ruido
Calidad del agua marina
Presencia
terrestre
CULTURA
Erodabilidad y erosividad
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
RE
Cambios en paisaje
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
PO DR RV
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
SOCIOECONMICO
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
CA MG
de
de
Uso de vas.
Generacin de Regalas
6 8
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 27
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
IV
Patrn de Drenaje
II
-20
-17
-24
-42
-18
-43
VI
IX
VII
FACTOR AMBIENTAL
XI
XII
XIII
PROM.
CONSTRUCCIN
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
COMPONENTE DEL AMBIENTE
-20
GEOFORMAS
PAISAJE
Cambios de Paisaje
SUELO
Erodabilidad y Erosividad
-34
-38
Presencia de Partculas
-30
-17
-17
-18
-18
-30
-17
-36
-18
-32
-38
-38
-38
-21
-17
-54
-17
-17
-29
RECURSO AIRE
-17
RECURSO HDRICO
VEGETACIN
-21
-32
FAUNA
-17
-15
BIOTA MARINA
Presencia de Organismos
POBLACIN Y DEMOGRAFA
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Generacin de Expectativas
INFRAESTRUCTURA
Uso de Vas
-29
-28
-30
-32
-32
-17
-36
-26
-35
-29
-16
-36
-34
-30
-35
-35
-34
-23
-23
-17
-17
-17
46
Generacin de Regalias
PROCESOS ECONMICOS
Expectativas de Empleo
Patrimonio Cultural
CULTURA
-21
-17
-26
-18
-29
-29
-31
-33
-35
-35
-17
-22
-36
-36
46
IMPACTO
IMPORTANCIA
CARACTER
VIII
CONSTRUCCIN MUELLE.
IRRELEVANTE
VALORES MENORES DE 21
(+) BENEFICO
II
IX
MONTAJE DE EQUIPOS.
MODERADO
VALORES ENTRE 22 Y 41
( - ) PERJUDICIAL
III
MANEJO DE RESIDUOS.
SEVERO (-)
VALORES ENTRE 42 Y 63
IV
CONSTRUCCIN DE BANDAS
TRANSPORTADORAS
XI
OPERACIN EN TIERRA
IMPORTANTE ( + )
VALORES ENTRE 42 Y 63
XII
OPERACIN MARTIMA
CRITICO ( - )
VALORES MAYORES DE 63
VI
OPERACIONES DE DRAGADO.
XIII
GENERACIN DE REGALIAS
GRAN RELEVANCIA ( + )
VALORES MAYORES DE 63
VII
CAP. 6 - Pag. 28
46
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 6 - Pag. 29
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
INTERCOR deber llevar a cabo con la comunidad de Media Luna Norte un programa de
informacin sobre los alcances, polticas ambientales y objetivos de la ampliacin de Puerto
Bolvar lo que permitir reducir tanto las expectativas de empleo como los rumores de
afectacin de la calidad de vida de los miembros de la comunidad residentes en esta rea.
La reduccin de las expectativas de empleo depende del buen manejo que se le de al
programa de informacin y comunicacin con la comunidad. Es decir que sta debe darse
en el mejor ambiente de cordialidad, confianza y participacin entre INTERCOR y la
comunidad.
6.2.3
CAP. 6 - Pag. 30
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
temporal y con una recuperabilidad a corto plazo dado que intervendr un rea que
anteriormente ya haba sido alterada y cuya recuperacin dadas las caractersticas del terreno
son muy limitadas.
FASE II - TABLA No. 6.22
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
MOVILIZACIN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
2
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4 18
4 17
4 17
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios en Paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
Uso de vas.
de
de
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
La Tabla No. 6.23 presenta la evaluacin para esta actividad. Los impactos que se pueden
presentar, la mayora son irrelevantes (menos de 20 puntos); el efecto sobre la forma del
terreno es de importancia moderada (26 puntos).
Ampliacin del rea de descargue del tren
Los impactos ocasionados por esta actividad se presentarn principalmente sobre el patrn de
drenaje ya que ste se ver modificado temporalmente mientras se adecue el rea de trabajos.
El movimiento del material de excavacin y el proceso de extraccin de material podr producir
un incremento moderado de emisiones puesto que el rea destinada para tal fin est compuesta
por coquina o material de carcter rocoso.
No se prevn perdidas importantes de cobertura vegetal ni de herpetofauna por tratarse de un
rea ya intervenida. Se tratarn de impactos con una magnitud baja, localizados en el rea
puntual del loop del ferrocarril en el Puerto y en la estacin de descarga del tren, de posibilidad
de ocurrencia baja, de duracin considerada como ocasional y de recuperabilidad a corto plazo.
La Tabla No. 6.24 presenta la evaluacin para esta actividad. Como se aprecia la mayora de
los impactos son de tipo de importancia irrelevante y no superan 18 puntos. La forma del tereno
presenta un valor de 30 puntos, considerado como un impacto moderado.
CAP. 6 - Pag. 31
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Patrn de drenaje
Forma del terreno
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
FAUNA
de
la
TI
IM
2
2
1
1
4
4
1
4
1
4
1
1
1
1
4 20
4 26
2
2
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1 14
1 17
1 16
RE
TI
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
expectativas
COMUNITARIAS
CULTURA
RE
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Ruido
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Cambios de paisaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
INDICADOR
CA MG
Patrn de drenaje
Forma del terreno
AI
PO DR RV
IM
2
6
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
4 18
4 30
4 17
4 17
4 17
Cambios de paisaje
Erodabilidad y erosividad
Presencia
partculas
de
gases
Ruido
HDRICO
BITICO
RECURSO HDRICO
FLORA
Vegetacin
FAUNA
Presencia
terrestre
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
INFRAESTRUCTURA
PROCESOS ECONMICOS
CULTURA
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 32
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
PROCESOS ECONMICOS
RE
TI
IM
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
4 18
4 15
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4 17
4 17
FAUNA
INFRAESTRUCTURA
PO DR RV
Ruido
Vegetacin
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
AI
Cambios de paisaje
Presencia
terrestre
POBLACIN Y DEMOGRAFA
CA MG
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
poblacin.
Generacin
expectativas
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Montaje de equipos
El montaje de equipos de la segunda fase se refiere principalmente al montaje del cuarto
recolector-apilador. Los principales impactos que esta actividad podr ocasionar sern los
relacionados con el incremento en los niveles de emisiones de material particulado y en los
niveles de ruido industrial.
El grado de importancia ambiental de estos impactos de cuerdo con la Tabla No. 6.26 ser de
magnitud baja, localizados al rea de influencia puntual de la construccin de dicha obra (patios
de carbn), con una posibilidad de ocurrencia baja, de duracin temporal y con una
recuperabilidad a corto plazo.
CAP. 6 - Pag. 33
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
RE
TI
IM
1
1
1
1
1 16
4 20
Cambios de paisaje
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
2
2
1
1
2
2
2
2
1
1
FAUNA
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Manejo de residuos
La recoleccin, transporte y disposicin de los residuos slidos de las actividades de
construccin y operacin se continuar realizando con la infraestructura existente de manera
que los posibles impactos que se pudieran ocasionar estarn controlados.
Los eventuales impactos sern los relacionados con la generacin de emisiones por la
operacin del tractor en el relleno sanitario del Puerto y muy seguramente en la necesidad de
adecuar una nueva rea para dicho fin lo cual obligar a descapotar el rea seleccionada
eliminando as la cobertura vegetal existente.
En cuanto a los residuos lquidos domsticos generados durante la construccin y operacin de
la fase II del proyecto de expansin, stos continuarn siendo tratados en el sistema actual de
lagunas de estabilizacin el cual tiene la capacidad de recibir y tratar con eficiencia el
incremento de la produccin proyectada.
En lo que respecta a las aguas industriales, stas continuarn siendo tratadas en el sistema de
lagunas de retencin destinadas para tal fin. Los residuos lquidos industriales como aceites
usados continuarn teniendo el mismo tratamiento de reciclaje actual consistente en su
almacenamiento temporal y su posterior transporte a la refinera de Ecopetrol en Cartagena
para su reutilizacin.
La Tabla No. 6.27 presenta la matriz de evaluacin de impactos respectiva. Tal como se
observa el mayor impacto ser el ocasionado por la adecuacin de nuevas reas de relleno
sanitario, lo cual es considerado como un impacto de importancia moderada.
CAP. 6 - Pag. 34
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
1 14
2
6
1
1
1
2
1
2
1
2
1
2
1
1
1 14
4 33
Ruido
Calidad del agua marina
FAUNA
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios de paisaje
Vegetacin
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 35
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Este anlisis tambin se debe sustentar en el hecho de que en la practica se espera que los
inventarios almacenados en los patios no superen el 60 % del volumen mximo contemplado
por la expansin, por lo cual ser esperable que los valores de emisiones al aire durante la
operacin se encuentren dentro de los lmites permisibles incluso dentro del rea de Media
Luna Norte Area Industrial.
Es importante agregar que los niveles de emisiones durante la segunda fase de la expansin no
tendrn ningn efecto adverso sobre las comunidades asentadas en el rea conocida como
Media Luna Norte Reserva Indgena.
Por esta razn de acuerdo con el anlisis del caso de mximo volumen almacenado se
considera que los impactos podrn ser de carcter moderados con tendencia a ser severos en
casos extremos.
El componente hdrico tambin se podr afectar como consecuencia del arrastre de las
emisiones de carbn que se depositen dentro del rea industrial viento abajo de las pilas de
almacenamiento y que sern arrastradas por efecto de la escorrenta de las aguas durante los
perodos lluviosos. Lo mismo aplica para el caso de los patios de almacenamiento de carbn. Al
respecto dichas aguas sern conducidas a las lagunas de retencin que cumplen justamente
con el trabajo de retener dichos slidos.
FASE II - TABLA No. 6.28
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE CARBN EN PATIOS
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
10 4
4 60
4 17
Ruido
Calidad del agua marina
Presencia
terrestre
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios de paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
De acuerdo con la Tabla No. 6.28 se espera que la importancia del impacto sobre la calidad del
aire durante la fase de operacin sea de magnitud alta, con un rea de influencia extensa que
podr traspasar hasta el reas de Media Luna Norte Area Industrial, con una posibilidad de
ocurrencia media, de duracin permanente es decir mientras duren las actividades de operacin
CAP. 6 - Pag. 36
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
4 39
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios en paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 37
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Generacin de regalas
La generacin de regalas que se producir como consecuencia de las actividades de operacin
de la segunda fase del proyecto de expansin a largo plazo tendr un impacto positivo sobre la
economa regional, departamental y nacional. Tal como se vio para la primera fase, se sumar
la generacin de fuentes de empleo en las minas de Carbones del Cerrejn, impacto que no se
evaluar en este Estudio
El impacto de la generacin de regalas ser de magnitud media, localizada en un rea de
influencia regional, con una posibilidad de ocurrencia alta, de duracin permanente y de
recuperabilidad a largo plazo. La Tabla No 6.30, se trata entonces de un impacto positivo de
carcter severo sobre la economa regional y nacional.
FASE II - TABLA No. 6.30
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
GENERACION DE REGALIAS
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
RE
TI
IM
4 46
Cambios en paisaje
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
Calidad del agua marina
Vegetacin
FAUNA
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Generacin de Regalas
6 8
Expectativa de empleo
CULTURA
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 38
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
FACTOR AMBIENTAL
GEOFORMAS
III
IV
Patrn de Drenaje
-20
-18
-18
-19
-26
-30
-15
-24
-14
-17
-17
-17
-17
-17
Cambios de paisaje
SUELO
Erodabilidad y Erosividad
Presencia de Partculas
-18
-17
RECURSO HDRICO
VEGETACIN
FAUNA
BIOTA MARINA
Presencia de Organismos
POBLACIN Y DEMOGRAFA
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Generacin de Expectativas
INFRAESTRUCTURA
OPERACIN
II
PAISAJE
RECURSO AIRE
CONSTRUCCIN
I
Uso de Vas
VI
VII
VIII
IX
-16
-16
-14
-60
-14
-17
-23
-20
-16
-17
-19
-39
-23
-33
-22
-17
-17
Generacin de Regalias
PROCESOS ECONMICOS
PROM.
46
46
Expectativas de Empleo
Patrimonio Cultural
CULTURA
MONTAJE DE EQUIPOS
-19
-20
-17
-18
-20
-39
-39
46
IMPACTO
IMPORTANCIA
CARACTER
VI
MANEJO DE RESIDUOS.
IRRELEVANTE
MENORES DE 21
(+) BENEFICO
VI I
MODERADO
VALORES ENTRE 21 Y 41
( - ) PERJUDICIAL
OPERACIONES MARINAS
SEVERO (-)
VALORES ENTRE 42 Y 63
GENERACIN DE REGALIAS
IMPORTANTE ( + )
VALORES ENTRE 42 Y 63
CRITICO ( - )
VALORES MAYORES DE 63
GRAN RELEVANCIA ( + )
MAYORES DE 63
IV
-17
IX
I = 3M6 + 2AI + PO + DR + RV + RE + A + TI
CAP. 6 - Pag. 39
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 6 - Pag. 40
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 6 - Pag. 41
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
industrial de Puerto Bolvar. Cabe anotar que no se espera ningn efecto sobre la pobre
herpetofauna presente pues sta tendr la capacidad de desplazarse al inicio de los trabajos.
La Tabla No. 6.33 relaciona los impactos que se presentarn sobre los elementos del medio
ambiente por esta actividad.
FASE III - TABLA No. 6.32
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
MOVILIZACIN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
6
2
2
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
4 33
4 17
4 17
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios de paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
Uso de vas.
de
de
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 42
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Patrn de drenaje
Forma del terreno
Cambios
saje
de
Presencia de partculas
FAUNA
de
la
TI
IM
2
2
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1 14
4 23
2
6
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
4 17
4 30
4 17
RE
TI
4 18
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
expectativas
COMUNITARIAS
CULTURA
RE
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Ruido
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
pai
Erodabilidad y erosividad
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
Calidad del agua marina
FAUNA
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
IM
Cambios de paisaje
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
PO DR RV
Presencia
terrestre
PROCESOS ECONMICOS
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 43
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
Cambios de paisaje
TI
IM
1 17
4 20
4 32
Presencia de partculas
Ruido
Calidad del agua marina
FAUNA
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
expectativas
COMUNITARIAS
CULTURA
RE
Erodabilidad y erosividad
Vegetacin
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
Manejo de residuos
La disposicin final de los residuos tanto slidos como lquidos tendr el mismo manejo que
para las fases I y II de la ampliacin. Como ya se vio, Puerto Bolvar dispone de la capacidad
para el manejo de las aguas industriales y de los residuos slidos.
CAP. 6 - Pag. 44
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
1 17
2
6
1
1
1
2
1
2
1
2
1
2
1
1
1 17
4 33
Ruido
Calidad del agua marina
FAUNA
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
expectativas
COMUNITARIAS
CULTURA
RE
Cambios de paisaje
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
PO DR RV
Presencia
terrestre
PROCESOS ECONMICOS
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 45
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Media Luna Norte Area Industrial. La modelacin tambin establece que los niveles de
emisiones no superarn la norma en el sector denominado Media Luna Norte Reserva Indgena.
El impacto de la operacin del Puerto durante la tercera fase de la expansin podr tener
entonces una magnitud alta, en donde el rea de influencia ser extensa pasando de los lmites
del rea de Puerto Bolvar y pudiendo afectar el sector denominado Media Luna Norte Area
Industrial, con una posibilidad de ocurrencia alta, de duracin permanente y de recuperabilidad
a largo plazo, catalogando as la importancia del impacto como de tipo severo.
Si bien en la realidad seguramente no se obtengan niveles de emisiones tan elevados como los
que presenta la modelacin, como ya se dijo para la evaluacin de los impactos de la operacin
de las fases I y II, se ha considerado el caso ms extremo para el anlisis de los efectos
producidos por el manejo y almacenamiento del carbn en el Puerto.
Otro impacto que se podr presentar ser el relacionado con el arrastre de sedimentos que han
quedado en los primeros 100 o 200 metros viento abajo de la operacin dentro del rea
industrial del Puerto y que durante la poca de lluvias sern conducidos a los canales de
conduccin de aguas y a su vez a las lagunas de retencin diseadas para tal fin. No obstante
se trata de un impacto de baja magnitud dada la implementacin de los sistemas de control
anteriormente mencionados, con una posibilidad de ocurrencia igualmente baja.
En la Tabla No. 6.37 se observa que para la fase III de expansin se estima que el componente
atmosfrico tendr la mayor incidencia con una importancia de 74 puntos el cual se cataloga
como severo. El componente hdrico presentar un impacto irrelevante con una importancia de
impactos de 17 puntos.
FASE III - TABLA No. 6.37
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE CARBN EN PATIOS
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
10 8
4 74
4 17
Ruido
Calidad del agua marina
Presencia
terrestre
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios de paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 46
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Operaciones marinas
Los impactos que se podrn ocasionar en el medio marino como resultado de la operacin del
Puerto durante la tercera fase sern los mismos que los evaluados para las fases I y II, en
donde adems se incrementar el trfico de embarcaciones con aproximadamente 3.5 trnsitos
por da (636 naves por ao o 1272 trnsitos por el canal). Los riesgos asociados sern entonces
los relacionados con derrames de hidrocarburos u otras sustancias como nitrato de amonio.
Se trata entonces de un impacto con una magnitud media, localizada en el rea de influencia
local del Puerto y costas aledaas, de posibilidad de ocurrencia media dado que se
incrementar notoriamente el trfico de embarcaciones, de duracin temporal y de
recuperabilidad a mediano plazo. La importancia del impacto es entonces de tipo moderado
La Tabla No. 6.38 presenta la evaluacin para esta actividad.
FASE III - TABLA No. 6.38
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
OPERACINES MARNAS
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
TI
IM
4 39
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
CULTURA
RE
Cambios en paisaje
FAUNA
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Vegetacin
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Expectativa de empleo
Patrimonio cultural
Generacin de regalas
La generacin de regalas ser el mayor impacto positivo que se originar como consecuencia
del proyecto de ampliacin portuaria. Dado que la economa del municipio de Uribia y del
Departamento de la Guajira se basa en buena medida de la generacin de regalas por
concepto de la explotacin y exportacin de carbn, se trata de un impacto altamente positivo
para la economa regional e incluso nacional.
CAP. 6 - Pag. 47
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
El impacto producido por la generacin de regalas para la tercera fase del proyecto ser de
magnitud alta, localizada en un rea de influencia regional, con una posibilidad de ocurrencia
alta, de duracin permanente y de recuperabilidad a largo plazo. Tal como lo ilustra la Tabla No
6.39, se trata entonces de un impacto positivo de carcter severo sobre la economa regional y
nacional .
FASE III - TABLA No. 6.39
MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
GENERACION DE REGALIAS
COMPONENTE
ELEMENTO
GEOFORMAS
GEOSFRICO
PAISAJE
SUELO
ATMOSFRICO
RECURSO AIRE
HDRICO
RECURSO HDRICO
BITICO
CA MG
RE
TI
IM
4 66
Cambios en paisaje
Erodabilidad y erosividad
Presencia de partculas
Ruido
Calidad del agua marina
Vegetacin
FAUNA
de
la
fauna
Presencia de organismos
Incremento temporal
POBLACIN Y DEMOGRAFA
poblacin.
ORGANIZACIONES
Generacin
COMUNITARIAS
expectativas
PROCESOS ECONMICOS
PO DR RV
Presencia
terrestre
INFRAESTRUCTURA
AI
Patrn de drenaje
FLORA
BIOTA MARINA
SOCIOECONMICO
INDICADOR
de
de
Uso de vas.
Generacin de Regalas
+ 10 8
Expectativa de empleo
CULTURA
Patrimonio cultural
CAP. 6 - Pag. 48
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
II
IV
III
VI
VII
VII I
FACTOR AMBIENTAL
GEOFORMAS
Patrn de Drenaje
-14
-23
-14
-23
Cambios de paisaje
PAISAJE
SUELO
-17
-17
Erodabilidad y Erosividad
RECURSO AIRE
-33
-17
RECURSO HDRICO
VEGETACIN
FAUNA
BIOTA MARINA
Presencia de Organismos
POBLACIN Y DEMOGRAFA
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Generacin de Expectativas
INFRAESTRUCTURA
Uso de Vas
-17
-30
-18
-17
-74
-17
-17
-34
-17
-20
-17
-39
-23
-25
-33
-32
-17
-17
Generacin de Regalias
PROCESOS ECONMICOS
PROM.
OPER ACIN
CONSTRUCCIN
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
COMPONENTE D EL AMBIENTE
66
66
Expectativas de Empleo
Patrimonio Cultural
CULTURA
-22
-20
-23
-18
-22
-39
IMPACTO
IMPORTANCIA
CARACTER
IRRELEVANTE
MENORES DE 21
(+) BENEFICO
( - ) PERJUDICIAL
VI
MODERADO
ENTRE 21 Y 41
III
VII
OPERACIONES MARNAS
SEVERO (-)
ENTRE 42 Y 63
IV
VIII
GENERACIN DE REGALIAS
IMPORTANTE ( + )
ENTRE 42 Y 63
CRITICO ( - )
MAYORES DE 63
II
-46
GRAN RELEVANCIA ( + )
66
MAYORES DE 63
I = 3M6 + 2AI + PO + DR + RV + RE + A + TI
CAP. 6 - Pag. 49
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Los dems impactos asociados a la construccin de la tercera fase podrn tener fcil manejo y
afectarn poco elementos del medio ambiente, siendo considerados como irrelevantes.
Por otro lado la experiencia previa adquirida durante las dos etapas de construccin iniciales del
proyecto de expansin ser un elemento positivo que redundar en la disminucin de los riegos
ambientales asociados a la construccin.
Operacin
Como se dijo en la Lnea Base y en la evaluacin correspondiente a la operacin de la tercera
fase, la actividad de mayor impacto ser la ocasionada por el manejo y almacenamiento de
carbn en los patios, actividad que podr generar emisiones que superen los valores lmites
permisibles de 100 g/m3 en el rea denominada Media Luna Norte Area Industrial. Se trata de
un impacto de carcter severo que obligar a que antes de la operacin de dicha fase se haya
ejecutado totalmente la relocalizacin de las familias que habitan dicho sector.
Al igual que durante las otras fases del proyecto de expansin, el incremento del trfico de
embarcaciones tanto de carbn como de suministros incrementar un impacto potencial como
consecuencia de un eventual derrame de hidrocarburos al mar. Si bien se trata de una
condicin que en 15 aos de operacin de Puerto Bolvar no se ha producido, existe la
potencialidad y se ha evaluado. Debido a los anterior y al Plan de Emergencia establecido por
INTERCOR se trata de un impacto de carcter moderado lo que en buena medida obedece a
los procedimientos y prcticas establecidas para la operacin del terminal portuario.
CAP. 6 - Pag. 50
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
7.0
7.1
INTRODUCCIN
En este captulo se presentan las medidas de manejo ambiental que conformarn el conjunto de
estrategias, planes, programas y proyectos necesarios para prevenir, mitigar, controlar,
compensar o corregir los impactos potenciales de cada una de las etapas previstas en el
proyecto de Expansin Portuaria de Puerto Bolvar a largo plazo.
7.2
Lugar de Aplicacin: precisa los sitios donde deben aplicarse las medidas de manejo.
Estrategias y Actividades: comprende una tabla con las acciones que se adelantarn para
la prevencin, mitigacin, disminucin y control de los impactos. Incluye tambin el
momento en que se deber aplicar y el responsable de la su implementacin.
CAP. 7 - Pag. 1
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
Etapa de Construccin
Ficha C1.
Ficha C2
Ficha C3
Ficha C4
Ficha C5
Ficha C6
Ficha C7
Ficha C8
Ficha C9
Ficha C10
Ficha C11
Ficha C12
Ficha C13
Etapa de Operacin
Ficha OP1
Ficha OP2
Ficha OP3
Ficha OP4
Ficha OP5
Ficha OP6
Ficha OP7
Ficha OP8
Ficha OP9
Cabe anotar que Puerto Bolvar ha venido adelantando desde hace 15 aos operaciones de
descargue, transporte, manejo y cargue de carbn por lo cual ya se encuentran desarrolladas e
implementadas sistemas de control, prcticas y medidas de manejo ambiental. Puesto que los
trabajos de ampliacin portuaria se adelantarn al mismo tiempo que la operacin actual de
Puerto Bolvar, todas las actividades identificadas durante la etapa de operacin sern validas
igualmente para la etapa de construccin:
CAP. 7 - Pag. 2
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C1
MOVILIZACION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES
INTRODUCCIN
Una parte de los insumos y suministros que se requieran para las obras de construccin
llegarn por va terrestre por la nica va que comunica al Puerto (CuatroVas-Puerto Bolvar).
Otra parte, especialmente los equipos de mayor tamao que no se diseen o se construyan en
el pas seguramente lleguen por va martima directamente al muelle de suministros de Puerto
Bolvar.
OBJETIVOS
Mantener el estado de las vas de acceso utilizadas para el desarrollo de las labores de
construccin.
TIPO DE MEDIDA
Preventivas, de control y de proteccin.
LUGAR DE APLICACIN
Las medidas tendrn aplicacin en las reas internas de Puerto Bolvar, en las vas de acceso
empleadas para la movilizacin de la maquinaria. Otra parte de las medidas ser de
implementacin en la va que conduce de Cuatro Vas hasta Puerto Bolvar.
TIEMPO DE EJECUCIN
Las medidas sern implementadas durante las etapas de construccin de cada una de las fases
del proyecto.
CAP. 7 - Pag. 3
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
FICHA C1
MOVILIZACION DE EQUIPOS Y MATERIALES
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
No.
ACCION
MOMENTO DE
EJECUCION
RESPONSABLES
Durante la
construccin de las
obras.
INTERCOR y
empresa contratista
a cargo.
Permanente durante
la ejecucin de las
obras de
construccin.
Permanente durante
las obras de
construccin.
Permanente durante
la ejecucin de las
obras.
INTERCOR
Permanente durante
la ejecucin de las
obras.
CAP. 7 - Pag. 4
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C2
MANEJO DE CAMPAMENTOS TEMPORALES
INTRODUCCIN
Las actividades de construccin requerirn de oficinas, reas de almacenamiento de materiales
y zonas de parqueo de la o las empresas contratistas a cargo de las obras. Para tal fin se
adecuarn preferiblemente reas ya existentes en el Puerto cercanas de las actividades
proyectadas.
En caso de ser necesario se debern construir dichas reas lo que demandar recursos tales
como arena y agregados de construccin as como el empleo de maquinaria pesada.
OBJETIVOS
Garantizar que la adecuacin, manejo y abandono de los campamentos temporales que se
requieran durante las etapas de construccin implementen los sistemas de control necesarios
para evitar efectos ambientales adversos.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
TIPO DE MEDIDA
Preventivas y de control.
LUGAR DE APLICACIN
La aplicacin de las medidas se har en las reas de campamentos dentro de Puerto Bolvar.
TIEMPO DE EJECUCIN:
Las medidas sern implementadas durante el montaje, la instalacin, la operacin y el
abandono de los campamentos temporales en cada una de las etapas de construccin.
CAP. 7 - Pag. 5
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
No.
FICHA C2
MANEJO DE CAMPAMENTOS TEMPORALES
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
EJECUCION
RESPONSABLES
El Contratista deber
ubicar el campamento
en el sitio previamente
acordado con
INTERCOR.
Empresa contratista de
aseo en Puerto.
INTERCOR
comunicar a la
empresa contratista de
aseo sobre la nueva
frecuencia de
recoleccin.
Implementar
la
sealizacin
informativa y preventiva de reas de
parqueo, lmites de velocidad, cambio
de calzadas, etc-
Cuando se
requiera.
Permanente
durante la
ejecucin de las
obras.
La empresa contratista
a cargo de la obras.
Permanente
durante la
ejecucin de las
obras.
La empresa contratista
a cargo de las obras.
Los residuos debern
ser recolectados y
transportados por el
contratistas de aseo al
relleno sanitario.
Empresa contratista a
cargo de las obras.
Permanente. Su
transporte se har
de acuerdo con el
volumen
almacenado.
Empresa contratista a
cargo de las obras.
Durante la
desmovilizacin del
Contratista
encargado.
Contratista de la obra
CAP. 7 - Pag. 6
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C3
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE INSUMOS Y SUMINISTROS
INTRODUCCIN
Dadas las caractersticas de las obras que se planean ejecutar, los insumos y suministros
requeridos llegarn en su mayora por va martima y no tienen carcter nocivo al medio
ambiente. Actualmente en el Puerto los insumos que se reciben son manejados de acuerdo con
su tamao en una rea destinada para tal fin: las llantas, las traviesas y la maquinaria pesada
se almacenan al aire libre, cerca al contratista de estiba, las pinturas y productos qumicos bajo
techo en una bodega y los contenedores son almacenados en la bodega de materiales o en la
aduana en espera de su nacionalizacin.
En el caso de los suministros y materiales de la empresa contratista encargada de las obras
podrn ser almacenados en los mismo lugares cuando aplique.
OBJETIVOS
TIPO DE MEDIDA
Preventivas y de control.
LUGAR DE APLICACIN
En los lugares de almacenamiento de insumos y materiales.
TIEMPO DE EJECUCIN
Las medidas sern implementadas permanentemente durante las actividades de transporte y
almacenamiento de los insumos.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver pgina siguiente:
CAP. 7 - Pag. 7
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C3
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE INSUMOS Y SUMINISTROS
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
No.
ACCION
MOMENTO DE
EJECUCION
RESPONSABLES
El Contratista
encargado de las
obras.
Los
productos
qumicos
sern
almacenados bajo techo y clasificados de
acuerdo a su grado de riesgo (Nmero
de Asignacin de la Sustancia); cada uno
tendr su ficha tcnica respectiva en
donde se incluye entre otros el manejo
en caso de derrame.
Permanente.
El Contratista
encargado de las
obras.
Se
deber
revisar
que
el
almacenamiento de los materiales no
ocasione cambios o daos en los
drenajes del rea asignada a tal fin.
Permanente.
El Contratista
encargado de las
obras.
Permanente.
El Contratista
encargado de las
obras.
CAP. 7 - Pag. 8
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C4
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAL DE CONSTRUCCION
INTRODUCCIN
Dadas las potenciales implicaciones que esta actividad puede causar sobre el recurso aire, se
ha decidido manejarla aparte de la actividad anterior.
INTERCOR ha venido evaluando las diferentes opciones para el suministro de material de
construccin (arena, gravilla) requerido para la ejecucin de las obras previstas en el proyecto.
Dado que la cantera que se emple para la construccin de Puerto Bolvar (Urrachi) se
encuentra actualmente casi agotada, algunas de las opciones son:
En el caso de que una nueva cantera deba ser explotada cerca a Puerto Bolvar, la empresa
contratista seleccionada para tal fin se deber encargar de tramitar los respectivos permisos y
licencias ambientales.
OBJETIVOS
Establecer prcticas y medidas de control durante el transporte y almacenamiento del material
de construccin en el Puerto.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
TIPO DE MEDIDA
Preventivas y de control.
LUGAR DE APLICACIN
En las vas externas e internas del Puerto y en el lugar seleccionado para el almacenamiento
del material.
CAP. 7 - Pag. 9
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente mientras duren las actividades de construccin de las obras civiles.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver siguiente cuadro.
No.
FICHA C4
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAL DE CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
RESPONSABLES
EJECUCION
En caso de que se explote la cantera
El trmite de los
en un rea vecina a Puerto Bolvar, la permisos deber ser
La empresa
empresa a cargo deber tener al da
antes de la
Contratista.
los respectivos permisos y licencias
construccin de las
para su explotacin y deber dar
obras.
INTERCOR velar por
cumplimiento a todas las normas de La implementacin de
la implementacin de
manejo ambiental establecidas por la
las actividades ser
dichas actividades.
Corporacin Regional y el respectivo durante la operacin
Municipio.
de la cantera.
El contratista deber cumplir con lo
establecido en el Plan de Manejo
La empresa
otorgado por la Corporacin Autnoma
Permanente durante
Contratista.
Regional en materia de mantenimiento
la explotacin de la
de equipos, sealizacin de vas,
cantera y el transporte Intercor velar por la
trnsito por vas pblicas, lavado de
de material.
implementacin de
vehculos a orillas de cuerpos de agua
dichas actividades.
natural y explotacin misma de la
cantera.
El material para construccin se
El Contratista
transportar en volquetas con la Durante el transporte
encargado del
del material
debida proteccin del material (cubierta
transporte
de lona).
Respetar los valores lmites de
El Contratista
velocidad establecidos dentro del Durante el transporte
encargado del
Puerto y no sobrepasar de 60 kph
del material
transporte.
fuera de l
Lavar los equipos que se empleen en
Cada vez que se
Empresa contratista a
las obras con una frecuencia racional
nicamente en el rea de lavado
requiera.
cargo de las obras.
asignada.
CAP. 7 - Pag. 10
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C5
CONTROL DE RUIDO
INTRODUCCIN
Los niveles de ruido tanto industrial como ambiental monitoreados durante la lnea base y
actualmente, establecen que las actividades asociadas con la operacin de Puerto Bolvar no
presentan registros de preocupacin para ninguno de los casos y se encuentran por debajo de
los umbrales establecidos por las normas respectivas.
Las actividades de construccin de las obras en las diferentes fases de la ampliacin podrn
incrementar los niveles de ruido. Sin embargo dadas las caractersticas de las mismas se
espera que dichos incrementos no representen un riesgo para la salud de los trabajadores ni de
las comunidades vecinas.
Aunque en la prctica es muy difcil controlar el ruido ocasionado por la construccin de obras
civiles o anexas, se proponen en el anlisis de esta actividad algunas medidas de fcil
implementacin.
OBJETIVOS
Establecer sistemas y prcticas tendientes a disminuir los niveles de ruido generado durante las
actividades de construccin.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Incremento de los niveles de ruido ambiental en las comunidades habitadas fuera del Puerto.
TIPO DE MEDIDA
Preventivas y de control.
LUGAR DE APLICACIN
En los lugares de trabajo de las obras dentro del reas de Puerto Bolvar.
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente mientras duren las actividades de construccin de las obras civiles.
CAP. 7 - Pag. 11
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver siguiente cuadro.
No.
FICHA C5
CONTROL DE RUIDO
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
EJECUCION
RESPONSABLES
Durante la ejecucin
de las obras civiles.
La empresa Contratista
a cargo.
Durante la ejecucin
de las obras civiles.
La empresa Contratista
a cargo.
Durante la ejecucin
de las obras civiles.
La empresa Contratista
a cargo.
INTERCOR.
CAP. 7 - Pag. 12
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C6
MANEJO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE DRAGADO
INTRODUCCIN
El canal de acceso de Puerto Bolvar fue construido entre los aos de 1982 y 1983. Tiene una
longitud de 1.9 millas nuticas de largo por 225 metros de ancho con profundidades que oscilan
entre los 19 y 21 metros.
Durante su construccin se removieron 14 Millones de metros cbicos de sedimentos que
fueron dispuestos en la isobata 50 de acuerdo con los permisos ambientales de la autoridad
competente entonces existente. Como parte de los estudios ambientales se seguimiento en
1983 se adelant la evaluacin de los efectos del dragado sobre los ecosistemas marinos de la
Baha de Portete.
En el ao de 1995 se ejecut el primer y nico dragado de mantenimiento al canal en donde se
removieron 1.5 Millones de metros cbicos de arena y fango que fueron igualmente depositados
en la isobata 50. Los estudios de seguimiento comprendieron un Plan de Contingencia para
incrementos de la turbidez y un Plan de Monitoreo de los ecosistemas marinos de la Baha.
En ninguno de los casos anteriores en que se realizaron actividades de dragado del canal de
acceso de Puerto Bolvar se comprometi la salud de los ecosistemas de la Baha de Portete.
No obstante que los volmenes a dragar durante la construccin de la expansin de Puerto
Bolvar sern considerablemente menores, se considerarn los susceptibles impactos que se
puedan presentar.
OBJETIVOS
Establecer medidas, planes y aciones tendientes a disminuir los impactos que se derivarn de
las actividades de dragado.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Manejo inadecuado de sentinas y residuos tanto lquidos como slidos de la(s) draga(s).
TIPO DE MEDIDAS
Preventivas, de contingencia y de seguimiento.
CAP. 7 - Pag. 13
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
LUGAR DE APLICACIN
En la drsena de maniobras, el sector en donde quedar localizado el nuevo muelle de carbn y
en la Baha de Portete.
TIEMPO DE EJECUCIN
La mayora de las medidas debern ser implementadas durante el dragado en las reas
anteriores. Otras debern tendrn aplicacin antes, durante y despus del dragado.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver siguiente cuadro.
FICHA C6
MANEJO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE DRAGADO
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
No.
ACCION
MOMENTO DE
EJECUCION
RESPONSABLES
En el momento de
solicitar la viabilidad
ambiental del dragado.
Las actividades se
realizarn antes,
durante y despus de
iniciar las obras.
INTERCOR estar a
cargo de su
elaboracin y puesta
en prctica.
En el momento de
solicitar la viabilidad
ambiental del dragado.
Antes, durante y
despus de iniciar las
obras.
INTERCOR o en su
defecto la empresa o
Instituto contratada
para tal fin.
Empresa seleccionada
para la ejecucin de
los trabajos.
Permanente durante la
ejecucin de las obras.
Empresa seleccionada
para la ejecucin de
los trabajos.
Durante la ejecucin de
las obras.
INTERCOR.
Permanente durante la
ejecucin de las obras.
Empresa seleccionada
para la ejecucin de
los trabajos.
CAP. 7 - Pag. 14
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C7
MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA CONSTRUCCION DEL MUELLE
INTRODUCCIN
Como se dijo en el captulo correspondiente a la descripcin del proyecto, la construccin del
muelle implicar el dragado del material rocoso en donde se asentarn sus bases y de la
construccin de una estructura de acceso desde el borde de la costa hasta el muelle para lo
cual se consideran las opciones de relleno, pilotes o la formula combinada de las dos
anteriores.
De acuerdo con el captulo de la lnea base, dada la alta turbidez presente en el sector aledao
al rea prevista para la construccin del muelle, las comunidades marinas bentnicas tienen
una baja diversidad y estn compuestas por poblaciones pobres en abundancia.
Para efectos del Plan de Manejo, independientemente de la alternativa seleccionada, se
proponen las estrategias de manejo de acuerdo al caso de mayor impacto como es el de la
construccin de un terrapln que una la lnea costera al muelle
OBJETIVOS
Establecer los planes y medidas de seguimiento que disminuyan los impactos ocasionados por
las actividades de construccin del muelle de carbn.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Desaparicin de las colonias de organismos del fondo marino tales como corales, esponjas,
erizos y anlidos (impacto seguro).
TIPO DE MEDIDA
Preventivas, de control y de mitigacin.
LUGAR DE APLICACIN
En el rea del futuro muelle de carbn y entre ste y la lnea costera.
CAP. 7 - Pag. 15
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente mientras duren las actividades de construccin del muelle de carbn
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver siguiente cuadro.
FICHA C7
MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA CONSTRUCCION DEL MUELLE
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
No.
ACCION
Se har un seguimiento a las comunidades
bentnicas marinas presentes en el sector
antes de la construccin del muelle y
despus de su finalizacin.
La empresa contratista a cargo deber
establecer un plan con acciones
especficas para disminuir el riesgo de
cada o de vertimientos de elementos de
construccin al mar tales como concreto,
aceites, lubricantes, etc..
En el caso de que la alternativa sea la
construccin de un terrapln para unir la
costa al cargador, establecer un plan de
seguimiento de la sedimentacin de la
lnea costera localizada al Oeste del
cargador de buques para comparar los
resultados del modelo de sedimentacin de
la empresa encargada de la factibilidad del
proyecto.
Establecer un plan de divulgacin y de
comunicacin con los indgenas que
residen en Media Luna Norte y en Punta
Coco
de
manera
que
tengan
conocimiento de las actividades de
construccin del muelle.
Informar a la Capitana de Puerto de
Puerto Bolvar acerca de todas las
actividades
previstas
durante
la
construccin de las obras para que a su
vez comunique a las agencias martimas
y armadores de las embarcaciones
menores.
Tal como se hace en la actualidad, las
embarcaciones de mercanca que entran
y salen de los puertos de la Baha de
Portete debern solicitar permiso a la
Sala de Radio de Puerto Bolvar, de
manera a evitar riesgos de colisiones.
MOMENTO DE
EJECUCION
RESPONSABLES
Antes y despus de la
construccin.
INTERCOR o la empresa
seleccionada para tal fin.
Permanente durante la
construccin del
muelle.
La empresa Contratista.
Intercor velar por la
implementacin de dichas
actividades.
Despus de la
ejecucin de los
trabajos.
INTERCOR a travs de la
empresa seleccionada
para tal fin
INTERCOR.
INTERCOR y la Capitana
de Puerto.
Durante la
construccin del
muelle.
Capitana de Puerto de
Puerto Bolvar.
CAP. 7 - Pag. 16
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
FICHA C8
MANEJO DURANTE LA AMPLIACION DE LOS PATIOS DE ALMACENAMIENTO
INTRODUCCIN
Durante la primera fase, la ampliacin de los patios de almacenamiento de carbn ser de
17.600 m2, durante la segunda fase de 10.000 m2 y en la ltima fase ser de 10.000 m2, para un
total de 37.600 m2 de rea de almacenamiento de carbn al finalizar la etapa de ampliacin de
Puerto Bolvar.
El rea seleccionada para la ampliacin de los patios es la inmediatamente contigua al actual
patio F, en el sector Oriental de los patios de almacenamiento actual, rea que fue seleccionada
como consecuencia de la corrida de los resultado arrojados por el modelo de dispersin
atmosfrico.
OBJETIVOS
Establecer las medidas que permitan disminuir los impactos ocasionados por las actividades de
ampliacin de los patios de almacenamiento de carbn.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
TIPO DE MEDIDA
Preventivas y correctivas.
LUGAR DE APLICACIN
En las reas seleccionadas para la ampliacin de los patios.
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente mientras duren las actividades de ampliacin de los patios.
CAP. 7 - Pag. 17
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
FICHA C8
MANEJO DURANTE LA AMPLIACION DE LOS PATIOS DE ALMACENAMIENTO
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
No.
ACCION
RESPONSABLES
EJECUCION
Durante la
ampliacin de los
patios.
Empresa contratista
a cargo.
Durante las
actividades de
descapote.
Empresa contratista
a cargo.
Durante la
ampliacin de los
patios
Empresa contratista
a cargo.
Empresa contratista
a cargo.
Durante la
ampliacin de los
patios.
Empresa contratista
a cargo.
Durante el
transporte del
material
Empresa contratista
a cargo.
Durante la
construccin del
muelle.
Empresa contratista
a cargo.
Durante la
ampliacin de los
patios.
Empresa contratista
a cargo.
CAP. 7 - Pag. 18
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C9
MANEJO Y DISPOSICION DE ESTERILES
INTRODUCCIN
Las actividades de construccin de las obras civiles implicarn la remocin de material
compuesto principalmente por coquina (roca). Estos residuos sern empleados los que sirvan
para conformacin de bermas cortavientos y aquellos que sea necesario disponer tendrn un
manejo diferente al de los escombros que son dispuestos y enterrados en las trincheras
destinadas para tal fin en el rea del relleno sanitario con el fin principal de maximizar la vida til
del relleno sanitario.
En Puerto Bolvar los estriles producto de las actividades de construccin son dispuestos en
lugares en donde no tendr ningn efecto sobre la vegetacin o sobre cursos de agua
estacionales tal como se hace en el rea conocida como el Early Coal en donde se dispuso
todo el estril sobrante de la construccin de muelle de acceso temprano de carbn que oper
temporalmente entre 1984 y 1986.
OBJETIVOS
Definir el criterio y las estrategias de seleccin del rea de disposicin de los estriles sobrantes
de la construccin de obras civiles.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
TIPO DE MEDIDA
Preventivas y correctivas.
LUGAR DE APLICACIN
En las reas de ejecucin de actividades de construccin tales como bandas transportadoras,
estacin de descarga, recolector-apilador, etc.
TIEMPO DE EJECUCIN:
Permanente durante la ejecucin de las obras civiles.
CAP. 7 - Pag. 19
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
No.
FICHA C9
MANEJO Y DISPOSICION DE ESTERILES
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
EJECUCION
RESPONSABLES
Durante la ejecucin
de obras civiles.
Empresa
contratista a cargo.
Durante la ejecucin
de obras civiles.
Empresa
contratista a cargo.
Durante la ejecucin
de obras civiles.
Empresa
contratista a cargo.
Durante el
transporte del
material
Empresa
contratista a cargo.
de
y
El contratista a
cargo e
INTERCOR.
CAP. 7 - Pag. 20
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C10
INFORMACION Y COMUNICACION A LA COMUNIDAD
INTRODUCCIN
Las actividades de construccin o de ampliacin de gran envergadura generan una serie de
expectativas en las comunidades vecinas al Proyecto que son naturales dado que stas pueden
representar una fuente de generacin de empleo directa o indirecta. Estas expectativas son
mayores cuando el rea de los trabajos se caracteriza por una marcada tendencia de los
vecinos al proyecto a depender de ste de una u otra manera ante la ausencia de la presencia
de las entidades del Estado.
El caso del proyecto de ampliacin portuaria de Puerto Bolvar es un fiel reflejo de lo
anteriormente expuesto. De hecho ya se han generado expectativas que se han manejado
dentro de los programas de divulgacin del departamento de Relaciones Pblicas y
comunicaciones de INTERCOR.
No obstante, antes del inicio de la construccin de los trabajados asociados con la primera fase
de la ampliacin del Puerto ser muy importante reforzar dicho programa de divulgacin y de
comunicacin dirigido tanto a las comunidades vecinas a Puerto Bolvar como las asentadas a
lo largo de la va frrea.
OBJETIVOS
Disear y ejecutar un Plan de Divulgacin orientado a informar y comunicar a las comunidades
indgenas acerca de las actividades previstas por el proyecto de manera que disminuya la
expectativa ocasionada alrededor del mismo.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
TIPO DE MEDIDA
Preventivas y participativas.
CAP. 7 - Pag. 21
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
LUGAR DE APLICACIN
En las comunidades indgenas vecinas a Puerto Bolvar y a lo largo de la va frrea.
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente durante la ejecucin de las actividades de construccin de las obras.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
No.
FICHA C10.
INFORMACION Y COMUNICACION A LA COMUNIDAD
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
ACCION
MOMENTO DE EJECUCION RESPONSABLE
El primer paso consiste en disear
un Plan de Divulgacin con las
estrategias de manejo de la
Antes del inicio de las obras.
INTERCOR.
informacin y de la comunicacin
de las actividades del Proyecto de
ampliacin portuaria
Deber iniciar tan pronto
como el Proyecto de
ampliacin a largo plazo sea
INTERCOR y
El segundo paso consiste en avalado por los socios, antes
socios del
informar a la comunidad acerca del de la presentacin del Estudio
Cerrejn Zona
proyecto mismo
de Impacto Ambiental ante las
Norte.
autoridades ambientales y
previo a la Concertacin con
las comunidades indgenas.
En las reuniones sostenidas con la
comunidad se dejar en claro que
el Proyecto solamente podr Antes del inicio y durante la
INTERCOR.
generar empleo a un nmero
ejecucin de las obras.
limitado de mano de obra no
calificada.
Se
establecern
reuniones
mensuales
con
los
lderes
Durante la ejecucin de las
indgenas
y
autoridades
INTERCOR.
obras.
tradicionales con el fin de hacerlos
partcipes del avance del Proyecto.
CAP. 7 - Pag. 22
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C11
PLAN DE RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD
DE MEDIA LUNA NORTE INDUSTRIAL
INTRODUCCIN
Dentro del rea industrial de la concesin de Puerto Bolvar se encuentra asentada desde el
inicio de las operaciones portuarias la comunidad conocida como Media Luna Norte Industrial.
Esta comunidad est compuesta actualmente por 8 familias y 42 miembros.
Las familias que habitan en dicho sector actualmente no corren riesgos por las emisiones que
se pueden derivar de las operaciones portuarias. De acuerdo con el modelo de dispersin
ISCLT a largo plazo corrido, los resultados arrojan que durante la operacin de la primera fase
de la expansin las emisiones no comprometern la salud de sus habitantes, lo que sin
embargo, s podra suceder a partir de la operacin de la segunda y tercera fase de la
expansin, la cual aun no tiene definida su realizacin.
No obstante lo anterior, las estrategias propuestas se orientarn en iniciar las actividades
contempladas antes del inicio de la construccin de las obras de la segunda fase de tal manera
que al finalizar la etapa de construccin de sta dichas familias hayan sido relocalizadas.
OBJETIVOS
Implementar las estrategias necesarias para la relocalizacin de las familias que habitan el
reas de Media Luna Norte Industrial antes de la operacin de la segunda fase de la expansin
de Puerto Bolvar. Evaluar las mejores alternativas de relocalizacin de las familias que las
componen.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Malestar de los habitantes que habitan el sector ante los trabajos de ampliacin.
TIPO DE MEDIDA
Preventivas y participativas.
CAP. 7 - Pag. 23
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
LUGAR DE APLICACIN
Directamente con las 8 familias asentadas en el rea de Media una Norte Industrial y con la que
habitan el lugar seleccionado para su relocalizacin.
TIEMPO DE EJECUCIN
Antes y durante la ejecucin de las obras de construccin de la primera fase de la ampliacin.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
FICHA C11.
PLAN DE RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD DE MEDIA LUNA NORTE INDUSTRIAL
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
No.
ACCION
RESPONSABLES
EJECUCION
El primer paso consistir en adelantar un
INTERCOR y
Antes del inicio de
anlisis socioeconmico especfico del rea
empresa
1
la construccin de
de Media Luna Norte Industrial y del rea
seleccionada para
la segunda fase.
seleccionada para su relocalizacin.
tal fin.
Se revisarn las estrategias de negociacin
INTERCOR y
Durante la
propuestas en el estudio Socioeconmico de
empresa
2
ejecucin del
la Lnea Base del Estudio de Impacto
seleccionada para
estudio.
Ambiental.
tal fin.
Dentro del Plan de Divulgacin contemplado
INTERCOR y
Antes del inicio de
por la ficha anterior, se incluirn las
empresa
3
la construccin de
estrategias propuestas para la adquisicin de
seleccionada para
las obras.
las mejoras de los predios.
tal fin.
INTERCOR y
El Plan deber ir encaminado al manejo de
Durante la
empresa
4
la informacin y comunicacin con la
ejecucin del Plan. seleccionada para
comunidad receptora seleccionada.
tal fin.
El proceso de compra de mejoras de los
predios se basar en el hecho de que existe
En cualquier
la potencialidad de que el rea de Media momento previo a
5
Luna Norte Industrial sea afectada por las la operacin de la
INTERCOR.
emisiones en una etapa posterior de la segunda fase de la
ampliacin.
expansin ms no por las actividades
presentes.
Las
medidas
propuestas
para
la
relocalizacin de las familias de Media Luna
Norte Industrial debern ofrecer al menos
Durante la
6
INTERCOR.
las mismas condiciones de vivienda y
negociacin
calidad de vida que las actuales y adems
incentivos para su relocalizacin.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 7 - Pag. 24
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C12
CONTRATACION DE PERSONAL
INTRODUCCIN
Las actividades de construccin y operacin del proyecto de expansin portuaria demandarn la
contratacin de mano de obra que se prevn sean limitadas a personal tcnico calificado
(obreros, soldadores, pintores, etc.). Otra parte del personal que ser necesario contratar en
menor proporcin ser el constituido por mano de obra no calificada que se podr encontrar en
las vecindades del Puerto.
INTERCOR ha venido desde aos atrs estimulando dentro de las polticas de contratacin de
personal de sus empresas contratistas a que stas den preferencia a mano de obra disponible
cerca a Puerto Bolvar. Sin embargo dadas las caractersticas de los trabajos que se
implementan en el Puerto, lo anterior no es siempre posible y las empresas deben recurrir a
mano de obra de otras partes del Departamento de la Guajira o de la Costa Atlntica.
En cualquier caso, se tratar de un impacto positivo a escala local y regional.
OBJETIVOS
Continuar incentivando en la poltica de contratacin de personal de las empresas contratistas
del Puerto el recurso de la mano de obra local o regional para el desarrollo de sus servicios.
DESCRIPCIN DE IMPACTO POTENCIAL
Generacin de falsas expectativas de empleo de los habitantes de las comunidades vecinas a
Puerto Bolvar.
TIPO DE MEDIDA
Preventivas y participativas.
LUGAR DE APLICACIN
Las medidas tendr aplicacin en las reas vecinas a las instalaciones de Puerto Bolvar.
TIEMPO DE EJECUCIN
Antes y durante la ejecucin de las obras de construccin y operacin de todas las fases del
proyecto.
CAP. 7 - Pag. 25
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver Cuadro siguiente.
No.
FICHA C12.
CONTRATACION DE PERSONAL
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
EJECUCION
Reforzar
en las polticas
de
contratacin de personal de las
Durante las
actividades de
empresas contratistas de INTERCOR
el empleo de mano de obra de las
construccin y
reas vecinas al Puerto o de mano de
operacin.
obra de la regin.
El Plan de Comunicacin e Informacin
de la Ficha No. 11 deber hacer Durante la ejecucin
claridad ante la comunidad que la y aplicacin del Plan
en referencia.
demanda de mano de obra del
proyecto ser limitada y de carcter
tcnico o especializado.
Las empresas cuyos servicios no
Durante la
requieran la contratacin de mano de
obra calificada, seguirn teniendo
construccin y
como prioridad la contratacin de operacin de Puerto
personal que habita el rea vecina a
Bolvar.
Puerto Bolvar.
RESPONSABLES
INTERCOR y
empresas
contratistas de
Puerto Bolvar
Empresa
seleccionada para tal
fin e INTERCOR.
Empresas
contratistas del
Puerto que apliquen.
CAP. 7 - Pag. 26
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA C13
EDUCACION AMBIENTAL A CONTRATISTAS
INTRODUCCIN
Muchos de los empleados de las empresas contratistas que lleguen a trabajar en las diferentes
actividades de la operacin y construccin de Puerto Bolvar lo harn por primera vez. Este
hecho ocasionar seguramente el desconocimiento de las polticas de INTERCOR en materia
de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Especficamente en materia ambiental, ser necesario implementar un programa de divulgacin
de la Poltica Ambiental de INTERCOR orientado hacia las actividades regulares que se
desarrollan en Puerto Bolvar con el fin de que cada uno de los empleados de las empresas
contratistas interioricen las prcticas y controles ambientales que a su vez debern implementar
en su rea de trabajo.
OBJETIVOS
Reforzar o entrenar a los empleados de empresas contratistas del Puerto en la Poltica
Ambiental de INTERCOR con nfasis en sus labores especficas.
DESCRIPCIN DE IMPACTO POTENCIAL
TIPO DE MEDIDA
Preventiva.
LUGAR DE APLICACIN
Al interior de cada una de las empresas contratistas de Puerto Bolvar.
TIEMPO DE EJECUCIN
Durante las actividades de construccin del proyecto de ampliacin portuaria.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver pgina siguiente.
CAP. 7 - Pag. 27
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
No.
FICHA C13.
EDUCACION AMBIENTAL A CONTRATISTAS
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
EJECUCION
RESPONSABLES
INTERCOR.
INTERCOR.
Empresas
contratistas del
Puerto.
Empresas
contratistas a cargo.
INTERCOR.
CAP. 7 - Pag. 28
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
ETAPA DE OPERACION
FICHA OP1.
CONTROL DE EMISIONES AL AIRE
INTRODUCCIN
Uno de los mayores impactos que puede ocasionar la operacin de un puerto carbonfero es el
correspondiente al incremento de los niveles de emisiones que pueden tener un impacto sobre
los habitantes o los recursos naturales vecinos.
El aumento de los inventarios y especialmente del remanejo de carbn en Puerto Bolvar podr
tener impactos significativos a menos que se continen implementado sistemas de control y
prcticas operacionales para la reduccin de las emisiones.
En el caso de que para la primera etapa de construccin y operacin del Puerto no haya sido
posible llevar a cabo la negociacin y relocalizacin de las 8 familias que habitan el rea
denominada Media Luna Norte Industrial, se debern implementar y reforzar todos los sistemas
y prcticas que permitan disminuir las emisiones de manera a que no sea afectada la calidad
de vida de los mismos.
OBJETIVOS
Implementar prcticas operacionales, instalar sistemas de control y continuar con las
mediciones de verificacin que permitan mantener los niveles de emisiones de material
particulado al aire por debajo del lmite establecido por la legislacin nacional vigente.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Generacin de emisiones con impacto sobre los habitantes de las comunidades vecinas al
Puerto.
Quejas provenientes de los indgenas del rea de Media Luna Norte Industrial.
TIPO DE MEDIDA
Preventiva, de control y de mitigacin.
LUGAR DE APLICACIN
Dentro del rea industrial de Puerto Bolvar.
CAP. 7 - Pag. 29
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
TIEMPO DE EJECUCIN
Durante la operacin de cada una de las fases de operacin del proyecto de ampliacin
portuaria.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
FICHA OP1
CONTROL DE EMISIONES AL AIRE
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
No
ACCION
MOMENTO
DE
EJECUCION
Permanentem
ente durante
las actividades
de operacin.
RESPONSABLE
INTERCOR.
Permanentem
ente durante
las actividades
de operacin.
INTERCOR.
Permanentem
ente durante
las actividades
de operacin.
INTERCOR.
Permanentem
ente durante
las actividades
de operacin.
INTERCOR.
Permanentem
ente durante
operacin.
INTERCOR.
CAP. 7 - Pag. 30
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA OP2
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
INTRODUCCIN
Las actividades asociadas con las obras de construccin de cualquier proyecto tienen pueden
tener una alta incidencia en la afeccin de los recursos aire, agua o suelo en el caso de que su
manejo se haga de forma inadecuada. El manejo de residuos slidos debe pretender la
bsqueda de 3 objetivos principales: la disminucin de los mismos, la disposicin conveniente y
el reciclaje de aquellos materiales que puedan ser reutilizados posteriormente.
Las actividades asociadas con las obras de construccin y las actividades regulares del
proyecto durante la operacin generan residuos slidos que requieren una manejo integral de
los mismos. Los principales residuos slidos son entonces residuos domsticos provenientes de
los comedores, escombros de todo tipo, material estril, llantas, hierro, bateras, papel y cartn
entre otros.
OBJETIVOS
Implementar las medidas y prcticas ambientales orientadas hacia el manejo y disposicin
integral de los residuos slidos que se generan por las actividades de construccin y de
operacin.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Produccin excesiva de residuos slidos que disminuya la vida til del relleno sanitario.
TIPO DE MEDIDA
Preventivas y de control.
LUGAR DE APLICACIN
Al interior de cada una de las empresas contratistas de Puerto Bolvar.
CAP. 7 - Pag. 31
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
TIEMPO DE EJECUCIN
Durante las actividades de construccin y operacin del proyecto de ampliacin portuaria.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver pagina siguiente.
CAP. 7 - Pag. 32
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA OP2
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
No.
1
4
5
ACCION
Continuar implementando el concepto de
enterramiento sanitario para la disposicin
adecuada de los residuos slidos
En caso de que las circunstancias lo ameriten,
se intensificar la frecuencia de recoleccin y
transporte de los residuos hacia el relleno
sanitario.
Se deber identificar con anticipacin la
finalizacin de la vida til del rea de relleno
sanitario con el fin de establecer la localizacin
de la nueva.
Se continuar realizando la disposicin
separada de los residuos orgnicos de los
escombros en trincheras asignadas para tal fin.
El rea asignada al relleno sanitario deber
estar delimitada y separada por una malla
perimetral.
MOMENTO DE
EJECUCION
Permanente durante las
actividades de
operacin.
Permanente,
especialmente durante
las actividades de
construccin.
Antes de la finalizacin
del relleno sanitario
operativo.
Permanente durante las
actividades de
operacin.
Permanente durante las
actividades de
operacin.
RESPONSABLES
INTERCOR y
empresa contratista
a cargo.
INTERCOR y
empresa contratista
a cargo.
INTERCOR.
Empresa contratista
encargada.
INTERCOR y
empresa contratista
a cargo.
INTERCOR y
Empresas
contratistas del
Puerto.
INTERCOR y
Empresas
contratistas del
Puerto.
INTERCOR y
Empresas
contratistas del
Puerto.
Empresas
contratistas del
Puerto.
INTERCOR.
INTERCOR.
10
11
CAP. 7 - Pag. 33
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA OP3
COMPENSACION DE LA VEGETACION REMOVIDA
INTRODUCCIN
Las actividades contempladas por el proyecto de expansin portuaria contemplan la
intervencin de una rea limitada de vegetacin en el momento de la ampliacin de los patios
de carbn y de la vegetacin existente en aquellas reas que sean identificadas para la
localizacin de nuevos rellenos sanitarios, lo que se estar dando cada 5 o 6 aos de acuerdo
con la vida til promedio hasta la fecha.
Las actividades de compensacin de la vegetacin removida se sumarn a las 90 hectreas
que desde 1990 han sido revegetadas en Puerto Bolvar y se centrarn en aquellas reas que
han sido liberadas una vez cumplieron su uso como relleno sanitario.
OBJETIVOS
Establecer un programa de revegetacin removida en reas que permitan el desarrollo de
especies nativas de manera que se compense el impacto causado sobre reas previamente
intervenidas.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Produccin excesiva de residuos slidos que disminuya la vida til del relleno sanitario.
TIPO DE MEDIDA
De compensacin.
LUGAR DE APLICACIN
En aquellas reas en donde ya finaliz la vida til del relleno sanitario y que han sido liberadas
para su revegetacin.
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente durante las actividades de operacin del proyecto de ampliacin portuaria.
CAP. 7 - Pag. 34
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
No.
FICHA OP3
COMPENSACION DE LA VEGETACION REMOVIDA
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
RESPONSABLES
EJECUCION
Antes de la
finalizacin del relleno
sanitario vigente.
INTERCOR.
Durante el descapote
del rea
seleccionada.
INTERCOR y
empresa
contratista a cargo.
En el momento de la
finalizacin de la vida
til del relleno
sanitario.
INTERCOR y
empresa
contratista a cargo.
Permanente durante
las actividades de
operacin.
Empresa
contratista
encargada.
CAP. 7 - Pag. 35
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA OP4
MANEJO DE EFLUENTES LIQUIDOS
INTRODUCCIN
Los efluentes lquidos ocasionados por efecto de las actividades portuarias en tierra son
principalmente las aguas de escorrenta provenientes de los patios de carbn, los efluentes
domsticos provenientes de los campamentos y en el caso especfico de Puerto Bolvar las
aguas de salmuera de la planta desalinizadora.
Otros efluentes lquidos son los relacionados con los aceites usados de los equipos livianos y
pesados.
Las medidas propuestas no son diferentes de las que actualmente viene implementado Puerto
Bolvar para el adecuado manejo de los residuos lquidos.
OBJETIVOS
Implementar el manejo adecuado de los vertimientos lquidos tanto industriales como
domsticos.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Manejo inadecuado de los aceites usados comprometiendo los recursos suelo o agua.
TIPO DE MEDIDA
De prevencin y de control.
LUGAR DE APLICACIN
En todos los lugares en donde se puedan originar efluentes lquidos producto de procesos
operacionales del Puerto tales como la planta desalinizadora, los patios de carbn, el
campamento, etc.
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente durante las actividades de operacin del proyecto de ampliacin portuaria.
CAP. 7 - Pag. 36
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
NO.
FICHA OP4
MANEJO DE EFLUENTES LIQUIDOS
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
EJECUCION
Se continuar dando manejo al principal
criterio de manejo de aguas en Puerto
Bolvar como es el de que ningn Permanente durante
las actividades de
efluente
proveniente
de
procesos
operacionales
debe
ser
vertido
operacin.
directamente al mar sin antes pasar por
un sistema de tratamiento de aguas.
En el caso de las obras que se requiera
construir y que involucren manejo de
Permanente durante
aguas negras stas debern ir a un pozo
las actividades de
sptico o al sistema de recoleccin,
construccin y
transporte y disposicin en de las lagunas
operacin.
de estabilizacin (Ver ficha para el manejo
de campamentos temporales).
Los residuos lquidos domsticos debern
Permanente durante
ser tratados en el sistema de lagunas de
las actividades de
estabilizacin para tratamiento de aguas
operacin.
residuales domsticas.
Los residuos lquidos industriales debern
Permanente durante
pasar por alguna de las dos lagunas de
las actividades de
sedimentacin y retencin de slidos de
operacin.
Puerto Bolvar antes de verter al mar.
Los slidos retenidos en las lagunas de
Permanente durante
sedimentacin debern ser retirados o
las actividades de
dragados cuando se llegue al 60 % de
operacin.
colmatacin de la laguna.
Todos los aceites usados debern ser
Permanente durante
almacenados y transportados hasta el
las actividades de
tanque de almacenamiento de aceites
operacin.
usados con capacidad de 10.000 galones.
Tal como se vio en la Ficha de Residuos
slidos, en el caso de los residuos
provenientes de la limpieza de tanques de Permanente durante
almacenamiento de combustibles, stos se
las actividades de
debern
biodegradar
mediante
la
operacin.
aplicacin de un sistema de "landfarming"
en reas destinadas para tal fin.
Se continuar implementando el programa Permanente durante
de monitora de calidad de aguas costeras
las actividades de
en el puerto.
operacin.
RESPONSABLE
INTERCOR.
INTERCOR y
empresas
contratistas.
INTERCOR.
INTERCOR.
Empresa
contratista
encargada.
INTERCOR y
empresas
contratistas del
Puerto.
INTERCOR a
travs de
empresas
contratistas del
Puerto.
INTERCOR.
CAP. 7 - Pag. 37
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA OP5
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS
INTRODUCCIN
En Puerto Bolvar el suministro del combustible se realiza mediante buques con capacidad de
140.000 barriles que llegan con una frecuencia cerca a los 40 das directamente al muelle de
suministros. Desde este lugar es bombeado hasta dos tanques de almacenamiento con
capacidad instalada de 150.000 barriles cada uno los que a su vez alimentan una lnea de
despacho para el suministro de ferrotanques que lo transportan a la Mina con una de da de por
medio.
En el caso de los aceites, stos son comprados a un proveedor externo quien los entrega en
tambores de 55 galones.
Si bien los volmenes manejados y almacenados se pueden considerar elevados, desde el
inicio de sus operaciones en el Puerto solo se han presentado derrames de menor magnitud.
No obstante es necesario continuar implementando todas las medidas tendientes a disminuir los
riesgos que puedan ocasionar derrames de hidrocarburos.
OBJETIVOS
Establecer las prcticas y medidas tendientes a reducir derrames de hidrocarburos en tierra o
en el mar.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
TIPO DE MEDIDA
De prevencin y de control.
LUGAR DE APLICACIN
En todas las reas del Puerto en donde se manejan hidrocarburos especialmente en el muelle
de suministros, los tanques de almacenamiento de combustible, el lugar de llenado de
ferrotanques y en los talleres de mantenimiento.
CAP. 7 - Pag. 38
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente durante las actividades de operacin de Puerto Bolvar.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver pgina siguiente.
FICHA OP5
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
No.
ACCION
Cada 5 aos se deber solicitar la Licencia de
Funcionamiento para el recibo y manejo de
hidrocarburos que otorga el Ministerio de Minas y
Energa.
Como requisito de dicha Licencia se realizarn los
respectivos reaforos de los tanques y el estudio de
espesor de lminas y de tuberas
Los residuos semi-slidos producto de la limpieza
de los tanques conocidos como "borra" sern
biodegradados de acuerdo a lo expuesto en las
fichas de manejo de residuos slidos y lquidos.
La empresa encargada del manejo de los
hidrocarburos continuar implementando las
inspecciones detalladas a los sistemas con una
frecuencia bianual.
Se realizarn pruebas de estanqueidad de los
tanques subterrneos cada 2 aos para verificar la
no-prdida de combustible.
Se continuar empleando el concepto de 0 fugas
de acoples y mangueras en los ferrotanques
durante el transporte del combustible desde el
Puerto hasta la Mina
Se continuar revisando y actualizando las
prcticas, sistemas de control y simulacros
previstos dentro del Plan de emergencia para
derrames de hidrocarburos.
Tal como se vio en la Ficha de Residuos slidos, en
el caso de los residuos provenientes de la limpieza
de tanques de almacenamiento de combustibles,
stos se debern biodegradar mediante la
aplicacin de un sistema de "landfarming" en reas
destinadas para tal fin.
Se continuarn reportando todos los incidentes y
accidentes asociados con derrames de
hidrocarburos y se documentarn en el formato
respectivo.
MOMENTO DE
EJECUCION
RESPONSABLE
Permanente durante la
operacin del Puerto.
INTERCOR.
Permanente durante la
operacin del Puerto.
INTERCOR.
Permanente durante la
operacin del Puerto.
Permanente durante la
operacin del Puerto.
Permanente durante la
operacin del Puerto.
Permanente durante la
operacin del Puerto.
Empresa
encargada del
manejo de
hidrocarburos.
Empresa
encargada del
manejo de
hidrocarburos.
Empresa
encargada del
manejo de
hidrocarburos.
Empresa
encargada del
manejo de
hidrocarburos.
Permanente durante la
operacin del Puerto.
INTERCOR.
Permanente durante la
operacin del Puerto.
INTERCOR a
travs de empresas
contratistas del
Puerto.
Permanente durante la
operacin del Puerto.
INTERCOR.
CAP. 7 - Pag. 39
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA OP6
MANEJO DE AGUAS DE SENTINAS DE LOS BUQUES
INTRODUCCIN
Puerto Bolvar recibe anualmente aproximadamente 400 buques entre carboneros y de
suministros. Este nmero ir incrementando progresivamente a medida que se avance en cada
una de las fases del proyecto de ampliacin portuaria.
En el interior de los cuartos de mquinas de los buques se producen aguas con residuos de
aceite conocidas bajo el nombre de aguas de sentina. Dadas las caractersticas de tamao y
antiguedad de los barcos que llegan al Puerto, la gran mayora de ellos tienen sistemas de
tratamiento de dichas aguas, lo que no siempre sucede con embarcaciones de menor calado.
En el caso de Puerto Bolvar los barcos deben dar cumplimiento al Manual de Operaciones
Portuarias en cuanto al manejo de las aguas de sentinas para evitar la contaminacin al agua
de mar.
OBJETIVOS
Continuar implementando medidas orientadas al manejo adecuado de las sentinas de los
buques que llegan a Puerto Bolvar.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Contaminacin del agua de mar por vertimiento de sentinas.
TIPO DE MEDIDA
De prevencin y de control.
LUGAR DE APLICACIN
En todas las embarcaciones de suministros o de carbn que lleguen a Puerto Bolvar. Lo mismo
aplicar a la(s) embarcacin(es) encargada(s) de los trabajos de dragado.
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente durante las actividades de operacin de Puerto Bolvar.
CAP. 7 - Pag. 40
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
No.
FICHA OP6
MANEJO DE AGUAS DE SENTINAS DE LOS BUQUES
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
RESPONSABLES
EJECUCION
Permanente durante
la operacin del
Puerto.
Permanente durante
la operacin del
Puerto.
Todas las
embarcaciones.
Permanente durante
la operacin del
Puerto.
Embarcacin que
haga la solicitud e
INTERCOR.
En caso de solicitud
de retiro de sentinas
INTERCOR.
INTERCOR.
CAP. 7 - Pag. 41
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA OP7
MANEJO DE AGUAS DE LASTRE DE LOS BUQUES
INTRODUCCIN
La envergadura de los buques que llegan a Puerto Bolvar implica que stos deben desplazarse
con un peso que les garantice su segura navegabilidad durante su desplazamiento en aguas
ocenicas y durante la maniobra de entrada por el canal de acceso. Dicho peso es tomado con
agua que almacenan en bodegas especialmente diseadas y conocidas como bodegas de
lastre. Las aguas de lastre son normalmente tomadas en los puertos de origen y algunos barcos
hacen recambio en aguas profundas.
De acuerdo con las regulaciones del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin de
los Buques (Marpol 73/78), los barcos deben cumplir con el requerimiento de transportar aguas
conocidas bajo el nombre de "aguas limpias" que sean libres de cualquier presencia de
hidrocarburos. Las ltimas regulaciones de la Organizacin Martima Internacional (IMO)
sugieren que los barcos hagan recambio de sus aguas de lastre en aguas ocenicas para
disminuir el riesgo de presencia de elementos contaminantes (metales pesados) y de
microorganismos. Estudios llevados a cabo en varios pases han mostrado que muchas
especies de bacterias, plantas y animales pueden sobrevivir en las aguas de lastre, incluso
despus de varias semanas de permanencia.
OBJETIVOS
Continuar implementando y reforzar las medidas recomendadas por la Organizacin Martimas
Internacional (IMO) en cuanto al manejo de aguas de lastre de los buques.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
TIPO DE MEDIDA
De prevencin y de control.
LUGAR DE APLICACIN
En todas las embarcaciones de suministros y de carbn que lleguen a Puerto Bolvar.
CAP. 7 - Pag. 42
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente durante las actividades de operacin de Puerto Bolvar.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
NO.
FICHA OP7
MANEJO DE AGUAS DE LASTRE DE LOS BUQUES
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
RESPONSABLES
EJECUCION
Las embarcaciones que lleguen a Puerto
Permanente
Agencias Navieras
Bolvar debern dar cumplimiento a lo
durante la
consagrado en el Manual de Operaciones
y todas las
operacin del
Portuarias en cuanto a manejo de aguas de
embarcaciones.
Puerto.
lastre limpias
Las embarcaciones debern dar cumplimiento
a las nuevas Resoluciones de la IMO en
Una vez salga la
Agencias Navieras
materia de recambio de aguas de lastre en
nueva Resolucin
y todas las
aguas ocenicas, lo que deber quedar
embarcaciones.
de la IMO.
consagrado en Manual de Operaciones
Portuarias.
Se continuar con el monitoreo aleatorio de
Permanente
aguas de lastre para anlisis de metales
durante la
pesados y para identificacin de zooplancton a
INTERCOR.
operacin del
las embarcaciones hasta tanto se considere
Puerto.
necesario.
CAP. 7 - Pag. 43
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA OP8
MANEJO DE NITRATO DE AMONIO
INTRODUCCIN
Puerto Bolvar recibe aproximadamente 3000 toneladas de nitrato de amonio con una
frecuencia mensual. Los barcos atracan directamente en el muelle de suministros en donde las
bolsas de 1.25 toneladas son descargadas y transportadas en tractomulas hasta la bodega de
almacenamiento de nitrato de amonio. De all son envasados en "bines" de hierro de 23
toneladas que son a su vez transportados en plataformas del tren hasta la Mina.
El nitrato de amonio es una sal soluble en agua, no txica. En algunas regiones del pas es
empleado como fertilizante agrcola. En las operaciones de minera es empleado como base
para la preparacin del material de voladura.
OBJETIVOS
Establecer prcticas y medidas orientadas hacia un manejo libre de derrames de nitrato de
amonio en el mar o en el suelo.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
TIPO DE MEDIDA
De prevencin y de control.
LUGAR DE APLICACIN
En el muelle de suministros, las vas de transporte y la bodega de almacenamiento de nitrato de
amonio.
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente durante las actividades de operacin de Puerto Bolvar.
CAP. 7 - Pag. 44
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
No.
FICHA OP8
MANEJO DE NITRATO DE AMONIO
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
EJECUCION
Se debern continuar implementado los
procedimientos y prcticas de recibo de
embarcaciones
de
suministros, Permanente durante la
descargue,
transporte
y
operacin del Puerto.
almacenamiento de nitrato de amonio
que actualmente estn en prctica.
En el caso poco probable de bolsas en
mal estado o rotas stas debern ser Permanente durante la
manejadas aparte de manera a evitar o operacin del Puerto.
disminuir los derrames.
RESPONSABLES
INTERCOR y
empresa contratista
a cargo del manejo
de la estiba del
Puerto.
Empresa contratista
a cargo del manejo
de la estiba del
Puerto.
Permanente durante la
operacin del Puerto.
Embarcacin que
haga la solicitud e
INTERCOR.
Permanente durante la
operacin del Puerto.
INTERCOR.
CAP. 7 - Pag. 45
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
FICHA OP9
ESTRATEGIAS DE COMUNICACION CON LA COMUNIDAD INDIGENA
INTRODUCCIN
El xito del manejo con las comunidades vecinas asentadas a un proyecto depende en gran
medida de las estrategias de comunicacin implementadas para lograrlo. Los programas,
planes y estrategias que se desarrollen deben tener en cuenta la identidad cultural y el arraigo
de las costumbres sin desconocer el pasado histrico de los habitantes que las componen.
En el caso de Puerto Bolvar, la anterior afirmacin ha sido tenida en cuenta en la formulacin
del manejo de las comunicaciones con las comunidades indgenas wayu que han habitado la
alta Guajira desde muchos aos antes de llegar el Complejo del Cerrejn Zona Norte.
Sin embargo en el caso del Puerto han existido obstculos para lograr una armona en el
manejo de las relaciones con la comunidad, los que en entre otros se deben a factores de
inters personal o poltico de individuos o grupos vecinos al proyecto.
OBJETIVOS
Complementar los programas y estrategias actualmente puestos en prctica para el manejo de
las comunidades vecinas de manera que exista una comunicacin de doble va entre
INTERCOR y las comunidades vecinas asentadas.
DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES
TIPO DE MEDIDA
De prevencin y de concertacin.
LUGAR DE APLICACIN
En las comunidades vecinas al rea del Puerto.
TIEMPO DE EJECUCIN
Permanente durante las actividades de operacin de Puerto Bolvar.
CAP. 7 - Pag. 46
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ver cuadro siguiente.
No.
FICHA OP9
ESTRATEGIAS DE COMUNICACION CON LA COMUNIDAD INDIGENA
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTO DE
ACCION
RESPONSABLES
EJECUCION
Se continuarn implementando los planes
Permanente durante
y estrategias de comunicacin con las
la operacin del
INTERCOR.
comunidades vecinas de INTERCOR en
Puerto.
Puerto Bolvar.
Los planes y estrategias se adaptarn Permanente durante
para el manejo de las comunidades
la operacin del
INTERCOR.
asentadas a lo largo de la va frrea.
Puerto.
Se revisarn cada dos aos los planes y
Permanente durante
estrategias preferiblemente con expertos
INTERCOR.
la operacin del
de origen wayu que conozcan la
Puerto.
idiosincrasia de la raza.
Se continuar liderando las reuniones
Permanente durante
mensuales con los lderes indgenas, las
la operacin del
INTERCOR.
autoridades tradicionales y las asociaciones
Puerto.
indgenas del sector vecino al Puerto.
En las reuniones mensuales se informar a
Permanente durante
la comunidad acerca de los niveles de
la operacin del
INTERCOR.
emisiones del mes anterior y se escucharn
Puerto.
las preocupaciones de carcter ambiental.
Se editarn y divulgarn cartillas o medios
Permanente durante
de informacin similares orientados a
INTERCOR.
la operacin del
capacitar la poblacin joven o adulta acerca
Puerto.
de temas ambientales especficos.
CAP. 7 - Pag. 47
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
8.0
PLANES DE CONTINGENCIA
En este captulo se describen inicialmente los principales riesgos que existen en el rea de
Puerto Bolvar como resultado de las operaciones actuales de Puerto Bolvar y de las
actividades futuras asociadas a la ampliacin portuaria y posteriormente se presenta un
resumen de los planes de contingencia existentes en Puerto Bolvar orientados a prevenir y
disminuir los impactos potenciales que se pueden ocasionar.
8.1
ANLISIS DE RIESGOS
El anlisis de riesgos naturales del rea de estudio se realiz tomando como base aquellos
elementos del medio ambiente ubicados en ella, igualmente se consideraron los eventos que
pudieran presentarse durante la construccin y operacin de la expansin de Puerto Bolvar.
8.1.1 Objetivo del Anlisis de Riesgo
El objetivo primordial del presente anlisis es determinar como las amenazas y los riesgos
inherentes a ellas podran afectar el normal funcionamiento de la Expansin del Puerto, todo
esto con el fin de reforzar o implementar, segn el caso, las medidas de prevencin y atencin
necesarias.
Para este estudio se han adoptado las siguientes definiciones:
Amenaza
Condicin fsica, qumica o natural con potencial de causar consecuencias no deseables o
daos serios sobre la poblacin, la propiedad o el medio ambiente en general. Se expresa en
trminos de la probabilidad de ocurrencia del evento peligroso dentro de un lapso especfico y
localizado en un rea determinada (p.e. un escape de aceite por ruptura de mangueras de
maquinaria).
Vulnerabilidad
Se define como la magnitud en que son susceptibles de ser afectados los elementos (medio
ambiente, poblacin e infraestructura) en forma cualitativa y cuantitativa.
Riesgo
Resultado de la evaluacin combinada de la probabilidad de la amenaza y de la vulnerabilidad
para un sistema, expresado mediante un nmero de personas afectadas (muertes y/o heridos) o
prdidas econmicas por daos a bienes y al medio ambiente, esperados durante un intervalo
de tiempo determinado.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 8 - Pag. 1
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 2
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Fenmenos hidrometeorolgicos que han ocasionando estragos en Colombia como son los
denominados "El Nio y La Nia", manifestndose con fuertes sequas y lluvias,
respectivamente, en especial en el rea del Caribe; no se han manifestado en el rea de
estudio.
Sin embargo, la accin de coletazos de huracanes en el Caribe, han incidido en el
comportamiento de los vientos y precipitaciones en el rea; dentro de estos se destacan el
Huracn Johanne en mayo de 1993 y recientemente en noviembre de 1999. Estas
modificaciones en las lluvias y velocidad de los vientos, han incidido principalmente en el
retraso de la operacin (cargue de buques).
Amenaza Cerunica
Otro fenmeno de tipo meteorolgico que debe ser tenido en cuenta son las descargas
elctricas atmosfricas. Esta, la amenaza cerunica, tiene sus niveles mximos a escala global
en la franja ecuatorial y en algunas partes de Colombia alcanza niveles que son extremos en el
contexto mundial.
Para el rea de Estudio, las tormentas elctricas son mnimas a nulas, debido a la mnima
precipitacin y nubosidad de la regin.
Procesos Fluviales
Bajo esta denominacin se agrupan fenmenos tales como depositacin, profundizacin de
cauces, socavacin de orillas, y divagacin de corrientes. Condiciones que no se presentan
para el rea de estudio.
Amenazas Tecnolgicas Producidas por la Construccin
Incendios
Considerando la caracterstica de menor o mayor inflamabilidad de los combustibles para
maquinarias o equipos manejados durante la construccin, significa que existe una posible
amenaza de incendio que podra afectar a las personas que lo operan, instalaciones y vecindades
de los frentes de trabajo.
Este tipo de amenaza tambin es posible durante la actual y futura operacin, ya que existen reas
de Tanques de Combustibles y zona de tanqueo a vehculos y maquinaria. Actualmente, existe un
Plan de Emergencia, que involucra los incendios como amenaza en la operacin.
Explosiones
En la Construccin, no se emplear maquinaria que pudiese provocar explosiones, de tal
manera que la probabilidad de esta amenaza es muy baja.
Durante la Operacin existe una amenaza debida al almacenamiento de combustibles. Sin
embargo esta amenaza tiene una probabilidad muy baja de ocurrencia, debido a las
condiciones de seguridad con que se opera en el Puerto y la existencia del Plan de Emergencia.
CAP. 8 - Pag. 3
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Accidentes de Vehculos
Durante el transporte de materiales y equipos, el transporte de personal hacia y desde el
trabajo, los vehculos pueden presentar colisiones. Estas amenazas tienen una probabilidad baja
de ocurrencia, debido al bajo nmero de vehculos que transportarn la maquinaria al Puerto. Ya
para el Puerto, existen estrictas normas de seguridad vial que reducirn notablemente la
probabilidad de esta amenaza. stas estn contempladas en las normas de seguridad de
INTERCOR, las cuales se entregan a todo el personal que labore en Puerto.
Manejo de Aguas Servidas Domsticas
Durante la Construccin y exclusivamente en la Zona Industrial de Puerto Bolvar, existir
vertimiento de aguas residuales domsticas a las piscinas de oxidacin existentes, las cuales
tienen capacidad de sobra para el tratamiento de las aguas producidas por el aumento de la
poblacin del campamento.
Manejo de Residuos Lquidos Industriales
Durante la Construccin, existir produccin de residuos lquidos industriales, relacionados con
los cambios de aceites y lubricantes de la maquinaria. Estos residuos, como se ha venido
haciendo en el Puerto, se almacenan en un tanque especialmente construido, para luego ser
transportados al rea industrial de Mamonal en Cartagena, para su tratamiento. Durante la
Operacin, se producirn residuos lquidos de iguales caractersticas.
La probabilidad de amenaza de contaminacin del agua marina con estos residuos, durante la
Construccin, ser muy baja si se cumplen todos las medidas del programa de manejo y
disposicin final, que INTERCOR ha venido adelantando.
Manejo de Residuos Slidos Domsticos e Industriales
Este Manejo ser el aplicado actualmente para los residuos producidos en Puerto; es decir se
colectarn peridicamente, se transportarn al relleno y se taparn las celdas excavadas para
tal propsito.
Vertimientos Accidentales
Los vertimientos accidentales se pueden presentar durante el transporte de combustible para la
maquinaria, o durante rutinas de mantenimiento. Esta amenaza presenta una baja probabilidad
de ocurrencia. De llegar a ocurrir, existe un Plan de Emergencia para derrames de
hidrocarburos, el cual se activara inmediatamente ocurra el evento.
Amenazas Antrpicas
Relacionadas con la actividad humana, ya sea por factores internos (sabotaje, mala operacin
y/o mantenimiento de la infraestructura industrial) o externos (actividades de Grupos Terroristas,
de las comunidades circunvecinas). La regin de inters no tiene antecedentes por amenazas
de este tipo y la seguridad al interior de las instalaciones es estricta lo que limita la posibilidad
de sabotajes o mala operacin.
CAP. 8 - Pag. 4
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 5
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
8.1.4 Riesgos
De acuerdo con la infraestructura y las actividades que se llevarn a cabo, se han identificado
diversos riesgos asociados a las siguientes fuentes:
Fallas de Equipos
Durante la Construccin, estn relacionados con daos a maquinaria como, rotura de
mangueras, avera por falta de mantenimiento peridico, desgaste de piezas, etc.
Fallas Operacionales
Durante la Construccin, se relacionan principalmente con la incidencia del factor humano como
causal de derrames por un manejo inadecuado de combustibles, etc.
Condiciones Ambientales Adversas
Como se consider anteriormente, son muy pocas los fenmenos naturales que podran afectar
el Proyecto; sin embargo los fenmenos de hidrometeorolgicos, son los de mayor incidencia
(huracanes, mareas, etc)
Cuantificacin o Dimensionamiento de los Riesgos
Perdidas por Condiciones Ambientales Adversas
Como condiciones ambientales adversas, est nicamente la posibilidad de ocurrencia de
incremento en precipitaciones y fuertes vientos a causa de la influencia de huracanes en el Caribe,
estos fenmenos podran limitar el cumplimiento de entrega de la obra; sin embargo, esta
condicin es predecible y de relativamente corta duracin, con lo que se podra replantear las
fases constructivas.
Derrames
El mayor de los riesgos, est relacionado con derrames de combustibles de la maquinaria, donde
se considera la afectacin a suelo, flora, agua y biota marina, para lo cual existe un plan de
Emergencia bien estructurado.
Cabe anotar que este riesgo de presentara durante la Construccin y Operacin, por tanto deber
considerarse, dentro del Plan de Manejo Ambiental, la necesidad de definir un grupo para controlar
este tipo de accidentes.
Fallas de Equipos
Este tipo de riesgo puede ocurrir durante la Construccin, lo que podra ocasionar derrames de
combustibles, lesiones a operadores, perdidas econmicas y de tiempo.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 8 - Pag. 6
INTERCOR
OPERADOR
8.2
AMBIENTEC
Objetivo
INTERCOR, como afiliada de la EXXON, debe seguir los mismos objetivos de sta, en cuanto a
la conservacin del medio ambiente asegurando que sus operaciones y productos no
constituyan un riesgo significativo para la salud pblica y sean compatibles con el medio
ambiente, aspiraciones sociales, econmicas y necesidades de la comunidad.
Con relacin a los derrames de hidrocarburos, el primer objetivo es la prevencin del mismo,
pero desafortunadamente esto no siempre es suficiente y los derrames han ocurrido y seguirn
ocurriendo. El objetivo de este Plan de Emergencia es el de establecer los mecanismos y
estrategias que permitan contener un eventual derrame como consecuencia de las actividades
regulares de Puerto Bolvar.
Descubrimiento y Notificacin del Derrame
Todo derrame debe ser reportado. Para aquellos derrames cuyo volumen sobrepasa 25
galones, se deber informar a ECMC - Houston.
La notificacin sobre cualquier tipo y tamao de derrame, ocurrido en el mar, se har al
Departamento de Manejo de Carbn, Operaciones Marinas, a travs de la Sala de Radio , Ext.
6400 y 6405, UHF Canal 11, VHF Canal 14 16, HF Frec 2182, indicando la localizacin y
caractersticas de la emergencia, adjuntando o transmitiendo, de ser posible, la informacin
pedida en el formato adjunto, Anexo1.
Sala de Radio informar inmediatamente al Piloto en turno de Operaciones Marinas, extensin
6424, quien deber evaluar la magnitud del derrame y activar el Plan de Emergencia en
cualquiera de sus tres niveles, segn la magnitud. Posteriormente avisar al Superintendente
de Operaciones, Extensiones 6416 y 6811 y al Superintendente de Puerto, Extensiones 6802 y
6811.
Activacin del Plan de Emergencia
El Plan se pone en ejecucin y se suspende por orden del Superintendente de Puerto y en su
ausencia, por el funcionario encargado de la operacin (on call) presente en el Puerto. La
persona encargada y su telfono durante la ausencia del Superintendente de Puerto, se
anuncia en la cartelera del primer piso del POB. En el caso de ocurrir la emergencia durante el
fin de semana, ste deber comunicar al encargado (on duty) de la operacin en la Mina. Para
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 8 - Pag. 7
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 8
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 9
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
indgenas Wayu que depende para su subsistencia en gran medida de los recursos pesqueros
de la Baha.
La Baha de Portete posee una alta diversidad de especies biolgicas. Un recurso pesquero
importante, comunidades de corales, zonas de desove y reproduccin de peces y reptiles y un
cinturn de mangle que rodea a la Baha, la hacen un rea de crianza y tambin un lugar
particularmente sensible a una eventual contaminacin por hidrocarburos. En el margen Este de
Puerto Bolvar se encuentra la bocatoma de la planta desalinizadora, de donde se toman las
aguas que son conducidas a la planta desalinizadora. Por lo anterior la Baha de Portete debe
ser especialmente protegida en caso de un derrame.
Si el derrame ocurre en las cercanas de la Baha, el Coordinador General del Derrame
(Superintendente de Puerto), o su delegado con ayuda del Asesor Ambiental, evaluar la
direccin y velocidad del movimiento de la mancha y tomar las medidas necesarias para
proteger reas delicadas. Es de anotar que la velocidad de los vientos en la zona es muy fuerte
(velocidad 5- 13 m/s, direccin Este y Este Noreste, predominantes). Se anexa un mapa de
reas ambientales sensitivas.
Es de particular importancia la proteccin de la bocatoma de aguas de la planta desalinizadora
localizada en la Baha de Portete, para lo cual se debern desplegar barreras flotantes desde la
costa con el fin de proteger el filtro de roca.
Las costas cercanas a Puerto Bolvar no son utilizadas con fines tursticos, pero la poblacin
indgena es muy sensible a cualquier alteracin visible que se produzca, por lo tanto se debern
considerar "limpias" las playas limosas cuando se haya removido la mayor parte de la capa de
aceite. La mayora de las playas son limosas y presentan poca infiltracin, los hidrocarburos
tendern a permanecer en las capas superiores. Si el derrame llega a las zonas de manglares
deber tenerse mucho cuidado pues muchas veces las operaciones de limpieza producen ms
dao que el derrame mismo. Se puede utilizar agua a presin y sorbentes para retirar el aceite
de las races.
Organigrama de la informacin en caso de Emergencia
La catalogacin de magnitud de derrames de hidrocarburos en Puerto Bolvar es:
de 0 a 1 Barril (0 - 42 galones).
Nivel I: Derrame Menor:
Nivel II: Derrame Mediano: de 1.1 a 50 Barriles (42.1 - 2.100 galones).
Nivel III: Derrame Mayor:
ms de 50.1 Barriles (2.100 galones en adelante), o aquellos
derrames cuyos costos de limpieza y contencin sean superiores a US$25.000.
Se anexa un organigrama con el Equipo de respuesta donde se especifican los miembros de
cada grupo para cada uno de los niveles de activacin del Plan de Emergencia.
Reportes:
Derrame Menor
Reporte de Incidente y/o Accidente Ambiental y de Seguridad. Reporte a ECMC - Houston.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 8 - Pag. 10
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Derrame Mediano
Reporte de Incidente y/o Accidente Ambiental y de Seguridad. Reporte a ECMC - Houston.
Derrame Mayor
Reporte de Incidente y/o Accidente Ambiental y de Seguridad. Reporte a ECMC - Houston.
Reporte de Prdida, Reporte 8021, aviso a la Gerencia y a la Presidencia.
Reporte a CORPOGUAJIRA, Ministerio del Medio Ambiente (a travs del encargado de
"Contactos con el Gobierno") y Dimar.
Se debe completar el Reporte 8021 para derrames con prdidas directas de US $25.000 o
mayor. Este costo incluye los gastos de limpieza y multas. O cuando el evento involucra
potencialmente daos severos o publicidad adversa. Todo derrame debe ser reportado a
Ingeniera Ambiental y a la Superintendencia de Puerto o su delegado.
El criterio ms usual se basa en la magnitud del derrame, no deben descartarse otros factores,
principalmente si se trata de un derrame en un rea crtica como lo es Puerto Bolvar. Una vez
que se ha notificado la ocurrencia del derrame a la Superintendencia de Puerto, al "Jefe de
Operaciones" (Piloto), debe procederse a la verificacin inmediata de la informacin.
Es posible que un derrame pequeo se presente en un rea crtica, en cuyo caso debe
catalogarse como un derrame mediano por los esfuerzos que implica su control. Con los
recursos disponibles en Puerto Bolvar podemos enfrentar derrames hasta de 50 barriles.
Medidas de Control
Contencin y Recuperacin
Derrame por descargue de Buques Tanqueros
Para derrames medios o mayores, a menos que las condiciones climticas del momento varen,
las acciones a realizar son:
Colocar barreras flotantes desde el muelle Ro-Ro de forma que rodeen la mancha
(aproximadamente 5 secciones de 100 pies), el amarre debe hacerse desde la esquina del
Muelle Ro-Ro, zona del Hangar, hasta el costado Oeste del Muelle de Suministros.
Trasladar dos o tres tramos de cien pies de barrera flotante al costado oriental del Muelle de
Suministros para proteger la costa y evitar que la mancha se desplace hacia Baha de Portete.
El amarre debe hacerse de la base Este del Muelle, en la ltima escala cerca a tierra, hacia la
Boya #14 (Boyarin).
Posteriormente proceder a la recoleccin con separadores flotantes. Almacenamiento temporal
del producto, separacin, limpieza de reas afectadas y disposicin de materiales impregnados.
Para este mismo evento ocurrido en la drsena de maniobras, se debe colocar la barrera
cerrando la entrada a Baha de Portete y posteriormente una barrera interna en Baha Media
CAP. 8 - Pag. 11
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Luna. En caso de que la mancha se desplace hacia Baha de Portete, es necesario proteger
con barreras desde la costa la bocatoma de agua.
Si el derrame es menor, se debe proceder a su recoleccin con sorbentes. Los derrames
menores de esta ndole tienen una alta probabilidad de ocurrencia.
Derrame de Fuel Oil o ACPM de buques Carboneros:
El lugar de contencin depender del sitio de ocurrencia del vertimiento y de la direccin de los
vientos en el momento del derrame. Si ocurre en el canal de acceso, continua la maniobra hasta
el atraque del buque, luego deben colocarse barreras de contencin alrededor del buque,
posteriormente calcular el lugar de impacto de la mancha sobre la costa y protegerla
desplazando el personal y equipos por tierra. En caso de que el producto se desplace hacia la
Baha de Portete se deben colocar barreras flotantes sucesivas para evitar su entrada.
En caso de producirse encallamiento del buque, deber procederse a la colocacin de barreras
alrededor del mismo, en cuanto la seguridad de la maniobra lo permita.
Si el evento ocurre en la drsena de maniobras o el Muelle, se debe rodear la fuente con
barreras flotantes despus de atracado el buque, y evitar la entrada del combustible a la Baha
de Portete. La primera prioridad es evitar que el producto entre hacia Baha de Portete.
Los planes especficos para otros riesgos que no incluyen el vertimiento directo o inmediato de
hidrocarburos al mar son responsabilidad de cada uno de los dueos de rea. Dados los bajos
volmenes de combustible que actualmente son almacenados en Puerto Bolvar es poco
probable que stos lleguen al mar. En dicho caso se solicitar soporte de Operaciones Marinas
para su contencin y recuperacin.
Almacenamiento
Los hidrocarburos recuperados podrn almacenarse temporalmente en recipientes Versa-tech
dispuestos para tal fin. Estos recipientes son flotantes y pueden transportarse remolcados en el
agua hasta una velocidad de 6 nudos.
Se pueden desocupar por bombeo desde el agua o sacarse al muelle con gra y all vaciarse
con bomba o sencillamente abriendo la vlvula. De los recipientes temporales el producto
recogido se puede trasladar a los tanques de remolque de 2.000 galones o a tanques de 55
galones.
Para volmenes mayores se pueden utilizar para almacenamiento temporal los compartimentos
de la barcaza Makuira; para la separacin de grandes volmenes, la instalacin ms adecuada
que existe son las piscinas de los tanques del contratista Esso Col.
Limpieza y Disposicin
Deben limpiarse todas las reas afectadas por el derrame. La limpieza se har de acuerdo con
los mtodos sugeridos por los Asesores Ambiental y de Contencin y Recuperacin.
CAP. 8 - Pag. 12
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 13
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Resumir, evaluar y analizar las acciones que se llevaron a cabo y sugerir mejoras al
sistema de respuesta.
Estas debern ser realizadas por cada uno de los miembros del equipo de respuesta segn su
competencia en el mismo.
-
Hacer las investigaciones detalladas de los hechos para detectar las posibles causas y
prevenir futuros eventos: Seguridad Industrial.
8.2.2
CAP. 8 - Pag. 14
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 15
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 16
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 17
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 18
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 19
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 20
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 21
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 22
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 23
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 24
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 25
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 26
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 27
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 28
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 29
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 30
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 31
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 32
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 33
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 8 - Pag. 34
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
9.0
9.1
INTRODUCCIN
Objetivo
Verificar el cumplimiento del plan de gestin social, de acuerdo con los proyectos
formulados y la efectividad de cada uno de ellos en el manejo de los impactos identificados.
rea de Aplicacin
Media Luna Norte y Sur rea Industrial y de Resguardo, con especial nfasis en la comunidad
de Media Luna Norte Malla Industrial
Acciones a Desarrollar / Tecnologas Utilizadas
Las acciones de seguimiento de la gestin social, deben enfocarse a:
Identificar y verificar la ejecucin de los proyectos propuestos, en las reas y tiempos
determinados para tal fin.
Coordinar con los actores involucrados en la ejecucin de los proyectos, las estrategias y
procedimientos para la realizacin de stos.
Presentar los informes sobre el estado de avance y ejecucin de los proyectos, para ser
involucrados a los reportes de Supervisin ambiental que se entregan a la autoridad
ambiental competente.
Valorar el grado de susceptibilidad de la comunidad a la gestin llevada a cabo.
Medir el grado de participacin de la comunidad en los proyectos propuestos.
CAP. 9 - Pag. 1
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
Objetivo
Continuar realizando una evaluacin permanente de la calidad del aire viento arriba y abajo
de las reas de almacenamiento.
Verificar la efectividad de las medidas de control que se ejecutan durante la construccin y
operacin, para evitar la alteracin de la calidad del aire.
Continuar realizando un monitoreo permanente de la calidad del aire sobre puntos
especficos de inters que puedan ser potencialmente afectados por las actividades al
Puerto.
rea de Aplicacin
Los actuales puntos de monitoreo de la calidad del aire: Escuela, Color Canela y Media Luna
Norte
Acciones a Desarrollar / Tecnologas Utilizadas
Se continuar con la frecuencia de monitoreo de partculas suspendidas totales y PM10 en
las Estaciones de la Escuela, Luna Norte y Huararupay. Esta informacin se seguir hasta
el final de la operacin de Puerto Bolvar.
Durante la etapa de operacin se mantendr el monitoreo de los diferentes escenarios. La
informacin servir para verificar la efectividad de las medidas de control, evaluar una
posible afeccin sobre los escenarios monitoreados y corroborar los datos obtenidos con el
modelo de dispersin.
Se continuar con la exigencia de utilizacin de silenciadores en los tubos de escape de los
vehculos, maquinaria y equipos.
Se continuar con la prohibicin el uso de cornetas o pitos que emitan altos niveles de ruido.
Continuar la restriccin de velocidad, para evitar que se levante material particulado en el
rea de puerto Bolvar.
De igual manera durante construccin y operacin, se practicar la humectacin continua de
las vas que ms trafico, de igual manera se humectarn otras vas de poco trafico, pero con
una menor frecuencia. Esta actividad, se requerir especficamente en la poca de sequa.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 9 - Pag. 2
INTERCOR
OPERADOR
9.1.3
AMBIENTEC
Objetivo
Obtener informacin representativa para estimar el comportamiento y dinmica de las
comunidades marinas.
Realizar una evaluacin de la calidad hidrobiolgica y fsico - qumica del agua que pueden ser
potencialmente afectados durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto.
rea de Aplicacin
Durante la construccin: En las reas de dragado y construccin de muelle. Adems de los
monitoreos de la red de monitoreo para Puerto Bolvar.
Durante la operacin: En los puntos de la actual red de monitoreo: Bocatoma, Muelle adentro,
Muelle afuera, Media Luna, Muelle de Pescadores y Vertimiento en Ipari.
Acciones a Desarrollar / Tecnologas Utilizadas
Durante la construccin, los monitoreos estarn centrados sobre la turbidez del agua, como
consecuencia de las actividades de dragado y construccin del muelle. Para esta fase se
tomarn muestras diarias del comportamiento de la turbidez, en puntos definidos de
acuerdo con la pluma de dispersin de los sedimentos. Es decir a 1, 10, 50 y 100 metros de
la zona de trabajos y en las cuatro direcciones.
Antes de iniciar los trabajos de dragado y construccin del muelle, se har un monitoreo
hidrobiolgico en cada uno de los sitios a intervenir. Se considerarn las comunidades del
perifitn, Bentos y Peces. Este mismo monitoreo se realizar 1 y 2 meses despus de
terminadas las obras, con lo cual se podr evaluar los efectos reales de las obras sobre las
comunidades y a la vez la capacidad de recuperacin de los ecosistemas.
Durante la etapa de operacin se debern mantener los monitoreos fsico - qumicos de la
red de monitoreo existente.
Los monitoreos continuarn considerando los parmetros fsico - qumicos de Oxgeno
Disuelto, Temperatura, pH, Salinidad, Grasas y Aceites, Slidos Totales, Slidos Disueltos,
Slidos Suspendidos, Turbidez, Coliformes Fecales y Totales.
9.2
INTERCOR informar a las autoridades ambientales en los Reportes de Gestin acerca del
avance de progreso de las actividades asociadas con las etapas de construccin y operacin
del proyecto de ampliacin portuaria.
Asimismo se enviar un informe anual especfico con el detalle del progreso de las obras y el
cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan de Seguimiento Ambiental.
E.I.A. EXPANSIN Y OPERACIN PUERTO BOLVAR
CAP. 9 - Pag. 3
INTERCOR
OPERADOR
9.3
AMBIENTEC
INTERVENTORA AMBIENTAL
COSTOS
El costo total de las obras requeridas para la expansin de la infraestructura de Puerto Bolvar
se ha estimado en US$36 millones de dlares e incluyen los trabajos y actividades de
preparacin del rea, drenajes, suministro de agua, construccin del terrapln en el mar, muelle
de cargue de carbn, dragado, sistema de bandas transportadoras, vas de servicio y sistemas
para suministro y distribucin de energa.
La Tabla No. 9.1, presenta el costo para la ejecucin del Plan de Manejo Ambiental. Estos
valores representan el acumulado durante las tres fases.
CAP. 9 - Pag. 4
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
:
:
COSTO
(M$)
1
50
25
25
15
40
40
15
50
1
50
1000
1
15
100
20
50
25
20
5
10
2
50
2
40
50
100
100
$1,897M
CAP. 9 - Pag. 5
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
CAP. 9 - Pag. 6
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
BIBLIOGRAFIA
ABADIA, G. (1993). Estimacin de la poblacin de Caimanes Crocodylus acutus de
Baha Portete.
ABADIA, G. (1998). Estudio Comparativo de la Poblacin de Cocodrilos Crocodylus
acutus de Baha Portete.
ALVARO CAICEDO & ASOCIADOS (1987). Estudio de los Sistemas de Recoleccin,
Manejo y Disposicin de los Residuos Slidos - rea de Puerto Bolvar.
AMBIENTEC LTDA. (1995). Diagnstico Ambiental y Sanitario del Departamento de La
Guajira.
ANGEL, M. (1986). Vertical Migrations in the oceanic realm: possible causes and
probable effects. In: Migrations: Mechanisms and adaptative significance, ed.
M.A.Rankin. Contr.Mar. Sci. (suppl.) 24: 45-70.
ARDILA, GERARDO Y OTROS (1991). La Guajira. Universidad Nacional-FEN.
BERNAL, A.R. (1990). Variaciones nictemerales del zoopalncton y su relacin con
factores ambientales en la Baha de Santa Marta, Caribe Colombiano.Tesis de grado
Universidad Nacional de Colombia. Bogot. 62 p.
BOWERS, J.F., J.R. BJORKLUND AND C.S. CHENEY, (1979) Industrial Source
Complex (ISC) Dispersion Model User's Guide. Volume I, EPA-450/4-79-030, U.S.
Environmental Protection Agency, Research Triangle Park, North Carolina 27711.
BOWERS, J.R., J.R. BJORKLUND AND C.S. CHENEY, (1979). Industrial Source
Complex (ISC) Dispersion Model User's Guide. Volume II, EPA-450/4-79-031, U.S.
Environmental Protection Agency, Research Triangle Park, North Carolina 27711.
CANTER, LARRY W. (1998). Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental: Tcnicas
para la Elaboracin de los Estudios de Impacto. Mc Graw Hill/Interamericana de Espaa,
S.A.U. Madrid.
CASABUENAS, JULIAN (1985). Modelacin Matemtica en Calidad Ambiental - Parte
Aire - Informe Tcnico No. 1.
CASABUENAS, JULIAN (1987). Modelacin Matemtica en Calidad del Aire Puerto
Bolvar y Validacin del Modelo.
CERVIGN, F. (1980). Ictiologa marina. Vol. 1. Edit. Arte, Caracas, 360 p.
COOPER, C. D. and ALLEY, F.C. (1986). Air Pollution Control: A Design Approach. PWS
Publishers, Boston.
BIBLIOGRAFA - Pag. 1
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
BIBLIOGRAFA - Pag. 2
INTERCOR
AMBIENTEC
OPERADOR
BIBLIOGRAFA - Pag. 3
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
BIBLIOGRAFA - Pag. 4
INTERCOR
OPERADOR
AMBIENTEC
BIBLIOGRAFA - Pag. 5