La Patria Del Criollo
La Patria Del Criollo
La Patria Del Criollo
Anlisis Crtico
Esta obra marca la interaccin socioeconmica de Guatemala y la forma en que las
personas pensaban y se comportaban. Fuentes y Guzman es el tpico criollo de la
poca. Sobre todo en aquellas actitudes coloniales guatemaltecas de las cuales
todava se encuentran hoy en da. Demuestra que la economa lo determina todo.
Tambin se examinan las condiciones sociales que existan durante la Colonia
Espaola. Lo feudal y lo medieval establece en las formas coloniales nuestras edades
medias, con su sistema de clases y de castas. Se tienen buenas definiciones para la
encomienda y el repartimiento que se refieren a recibir cierto porcentaje de los
impuestos exigidos en las comunidades de los indios. Estos indios en la colonia,
formaban una clase de servidumbre, un proletariado subordinado a la clase de
hacendados criollos. El hecho del que el 60% de la poblacin sea indgena demuestra
que la misma estructura de clases colonial ha persistido hasta el da de hoy. La
independencia y las subsecuentes reformas no cambiaron nada esencial, dado que
los criollos y los ladinos de capas medias fueron los responsables de esos
movimientos; y que los hicieron en orden precisamente para optar a la estructura
colonial para su propio beneficio. Las guerras de la Federacin durante los primeros
aos despus de la Independencia fueron el reflejo de los conflictos de clase entre la
aristocracia criolla y los ladinos de capas medias. Los gobernantes liberales
representando a los ladinos favorecieron a las ciudades y actuaron contra los
intereses de los indios. Los criollos especialmente bajo el rgimen de Carrera,
quitaron los tributos que los indios pagaban pero solo para imponer el trabajo forzado.
Con la abolicin del trabajo forzado, una de las calamidades de la herencia colonial.
Es la Revolucin de octubre de 1944, la que decreta su desaparicin. Debe decirse
sin embargo que Martnez Pelez no deja claro el origen del capitalismo en
Guatemala. No obstante nos ha algunos elementos que permiten hacer esta
afirmacin y luego inferir que el origen del capitalismo lo sita en la dcada de los
aos 40 de este siglo. Lo que queremos sealar con nfasis es que todos los grandes
temas de la actual problemtica guatemalteca tienen su raz en la colonia. Por otra
parte no pueden ponerse en duda la esencia colonial de la clase que ha dirigido los
destinos de Guatemala, desde la ruptura de la Federacin Centroamericana hasta la
Revolucin de Octubre. No puede ponerse en duda que el dominio criollista de la
sociedad guatemalteca ha sido determinante del mantenimiento de relaciones de
produccin de carcter feudal en el agro, durante todo este siglo de vida
independiente.
Y para no dejarnos dudas con respecto al origen del capitalismo en Guatemala,
Severo Martnez escribe: El Libreto de Jornalero no fue suprimido sino hasta el ao
1945, en el que el Congreso de la Repblica lo aboli como a toda otra forma de
trabajo obligatorio. Su abolicin fue una de las ms importantes medidas de la
Revolucin de 1944 y quiz la nica de fondo que perdur despus de la contra
revolucin de 1954. Se cerr as el gran captulo del trabajo forzado en nuestro pas
que haba comenzado con la reimplantacin del repartimiento de indios en la segunda
mitad del siglo XVI. Lo que quiere decir que en Guatemala priva el salario en el campo
desde apenas hace 25 aos, despus de haber privado desde hace cuatrocientos