El Contrato Romano
El Contrato Romano
El Contrato Romano
1. Introduccin
2. Cuerpo Terico
3. Los Contratos Romanos
4. Desarrollo histrico de las cuatro clases de contratos que existieron en
Roma
5. Los contratos consensuales
6. Otras convenciones consensuadas
7. Principales divisiones de los contratos
8. Elementos generales de los contratos
9. De la capacidad de las partes
10. El objeto del contrato
11. De la causa en las obligaciones contractuales
12. Conclusiones
13. Bibliografa
INTRODUCCIN
Roma logr, a travs de muchos siglos de ejercicio, un alto grado de
perfeccin en la teora de las obligaciones, esto hizo que otros pueblos aplicaran
estas mismas reglas en sus relaciones comerciales entre dos personas o entre un
individuo y un grupo de personas. Estas ideas todava estn siendo utilizadas en
las legislaciones modernas despus de ms de veinte siglos de haber sido creadas.
Las institutas de Justiniano definan a la obligacin, como: "un lazo de derecho
que nos sujeta a la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de
nuestra ciudad". Hoy como ayer se entiende que la obligacin es un lazo que une
entre s a las personas entre quienes ha sido creada, siendo este un lazo
puramente jurdico. Para que exista la obligacin son necesarios tres elementos
esenciales, son estos: el sujeto activo o acreedor, un sujeto pasivo o deudor y un
objeto de obligacin. El objeto de la obligacin consiste en un acto que el deudor
debe efectuar en provecho del acreedor, estos actos pueden ser: dare (dar),
prestare (prestar) y facere (hacer o tambin abstenerse de hacer algo) Para que
exista acuerdo entre las partes debe existir una convencin. Convencin es
cuando dos o ms personas se ponen de acuerdo respecto a un objeto
determinado. El derecho natural reconoca que si el objeto de la convencin era
lcito, entonces el que se comprometa libremente estaba obligado a cumplir, sin
embargo el derecho romano no admiti nunca este concepto de manera absoluta
y el simple acuerdo de voluntades entre las personas no daba carcter de
obligatoriedad a la convencin. De ah, de las convenciones que crean derechos
es que en Roma nacieron y se desarrollaron los contratos, con sus diferentes
divisiones y efectos.
Cuerpo Terico
1. Los Derechos de Crdito u Obligaciones.
Para que exista un contrato, debe existir primero una convencin, por eso
debemos buscar el significado de la palabra convencin, convencin, del Latn
CONVENTIO que significa convenir o venir juntos (Capitant) Convencin es
cuando dos o ms personas se ponen de acuerdo respecto a un objeto
determinado, es decir, que estas personas formalizan una convencin
determinada a producir un efecto jurdico, teniendo el propsito de: crear,
modificar o extinguir un derecho. Es de las convenciones que tienden a crear un
derecho que nace el contrato.
2. Los Contratos romanos.
Contrato, El contrato era entre los romanos toda convencin destinada a
producir obligacin, aunque el derecho natural reconoca que si el objeto de la
convencin era lcito, aquel que se haba comprometido libremente, estaba
obligado, porque toda convencin lcita era legalmente obligatoria, pero el
derecho romano jams admiti ese principio de forma absoluta y aun en la poca
de Justiniano, por los das finales del imperio, el simple pacto, no bastaba para
crear la obligacin civil. El derecho civil solo reconoca la obligatoriedad si esta
estaba acompaada de ciertas formalidades, que dieran fuerza y certidumbre al
consentimiento de las partes, para as evitar pleitos y encerrar los limites precisos
de las voluntades. Estas formalidades consistan en; palabras solemnes,
menciones escritas y la remisin de una cosa hecha por una de las partes a la otra.
Aunque con el paso de los aos, con el ensanchamiento del imperio el cual
aada ms y ms territorios, ensanchando a su vez sus posibilidades
comerciales, muchas de estas reglas fueron siendo derogadas en beneficio de los
negocios practicados entre los ciudadanos y entre estos y los peregrinos los que
lograron as negociar ms fcilmente entre ellos.
2.1 Clases de contratos romanos.
Desde los fines de la repblica de la repblica se determinaron cuatro clases de
contratos, segn las formalidades de la convencin: 1ro.los contratos Verbis o
verbales, los cuales estaban acompaados de palabras solemnes, 2do los
contratos Litteris, o literales, que exigan menciones escritas, 3ro. los contratos
En Re, que son imperfectos, solo lo son cuando se le ha entregado una cosa u
objeto al deudor. Este puede ser: el mutuum o prstamo de consumo, el
comodato o prstamo de uso, el depsito y la prenda. 4to. Los contratos
formados Solo Consensus, donde solo existe el acuerdo entre las partes. Estos
son: la venta, la sociedad, el mandato y el arrendamiento.
Toda convencin que no figure en esta enumeracin, no es un contrato, pues no
produce la obligatoriedad civil de las partes.
3. Desarrollo histrico de las cuatro clases de contratos en Roma.
La dos forma ms antiguas de obligacin de los romanos fueron el Nexum y la
Sponsio, las dems, como la venta y el cambio se hicieron desde un principio al
3.5. El Mutuum. Se formo en Re, por la tradicin. Era trasladar una propiedad o
cierta suma de dinero al prestatario ( entrega de algo al deudor)
3.6. El Comodato. El prestar una cosa a un amigo.
3.7. El Deposito. Es depositar una cosa de valor en la casa del acreedor.
3.8.El Pignus. Es el contrato de prenda.
4. Los contratos consensuales.
La ms antigua de las cuatro operaciones conocidas, la venta es seguramente la
primera. Mientras no fue conocida la moneda, el cambio era practicado al
contado. Luego del descubrimiento del acuamiento de las monedas, la venta
sustituye al cambio. La estipulacin les facilito a las partes el medio de hacer la
venta de un modo distinto que al contado. Las obligaciones de las partes se
resuman en que exista entre ellos una doble transaccin, donde uno se
comprometa a entregar una cosa a cambio de que la otra parte pagara un precio
en dinero.
5. Otras convenciones sancionadas.
El derecho romano consideraba obligatorias otras convenciones, unas por el
derecho civil, como la "PaetaAdjeta", llamada por los comentaristas contratos
innominados. Otras por el derecho pretoriano como: El pacto de constituto; el
pacto de juramento y el pacto de hipoteca. Y las otras convenciones reconocidas
por las constituciones imperiales, como el dar entre vivos y los pactos legtimos.
6. Principales divisiones de los contratos.
Los contrato son: Re, Verbis, Litteris y Solo-Consensus. Tambin los contratos
son de derecho estricto y contratos de buena fe.
6.1 Contratos de derecho estricto. Proviene del derecho romano primitivo y
revelan un carcter fuertemente religioso. Estos son: el Mutuum, el Litteris y la
Estipulacin. Estos tenan por sancin la condictio, para arreciar la medida de la
obligacin, el Juez se atena a la misma letra del contrato, sin considerar ninguna
equidad.
6.2 Contratos de buena fe. En este tipo de contrato, todo se deba arreglar de
acuerdo a la equidad. Las sanciones para este tipo de convencin llevaban un
nombre distinto para cada contrato.
6.3 Contrato unilaterales. Estos nunca engendraban obligacin mas que para un
solo lado de las partes contratantes ( uni rex latere)
6.4 Contratos sinalagmticos. Son los que producen obligacin de todas las
partes contratantes. Pueden ser; bilaterales o multilaterales.
6.4.1. Divisin de los contratos Sinalagmticos. Los contratos sinalagmticos
tambin se subdividen en perfectos e imperfectos.
6.4.1.1. Sinalagmticos perfectos. Donde todas las partes estn obligadas desde
el momento en que se conforma el contrato. Contratos sinalagmticos perfectos
estos son: la venta, el arrendamiento y la sociedad.
6.4.1.2. Sinalagmticos imperfectos. En estos no hay obligacin nacida en el
mismo instante de establecerse el contrato, puede que sea luego cuando nazca la
obligacin de la otra parte. Contratos sinalagmticos imperfectos son: el
comodato, el deposito, la prenda y el mandato.
7. Elementos generales de los contratos.
En el derecho romano los contratos contaban con tres partes; a saber: El
consentimiento de las partes, su capacidad y un objeto valedero. Veamos
detalladamente cada una de estas partes.
7.1 El consentimiento. Consentimiento es el acuerdo de dos o varias personas
que se entienden para producir un efecto jurdico determinado, este es el acuerdo
base de todo contrato. Para que pueda haber un acuerdo valedero, es necesario
que la persona tenga voluntad, el loco ni el nio pueden contratar. Tampoco hay
acuerdo cuando una de las partes ha cometido un error tal que en realidad no esta
de acuerdo con la obligacin que han querido contraer. Los romanos
consideraban que el error comn era exclusivo del consentimiento en las
circunstancias siguientes: a) Cuando las partes se equivocaban sobre la naturaleza
del contrato. b) Cuando las partes no entienden sobre el objeto mismo del
contrato, siendo esto principios valederos, sea el contrato de buena fe o contrato
de derecho estricto. Tambin puede ocurrir el error de que una de las partes se
engae sobre la sustancia, es decir, sobre las calidades especiales que constituan
la naturaleza de una cosa ( error in substancia) por ejemplo: vinagre por vino;
cobre por oro etc. En estas hiptesis, el acuerdo falta absolutamente, pero hay
otras donde el acuerdo existe pero adoleciendo de ciertos vicios que han
impedido a la voluntad manifestarse libremente, estos son: El dolo; la violencia,
aunque el derecho civil no los considera un obstculo a la validez del contrato.
7.2. Del dolo. Se entiende por dolo, a las maniobras fraudulentas empleadas para
engaar a una persona y determinarlo a dar su consentimiento a un acto jurdico.
7.3.De la violencia. " vis ac metu". L a violencia consiste en el apremio material
o moral, que de ordinario hacen impresin en una persona razonable y que
inspiran a la que es objeto de ellos un temor suficiente para forzarla a dar su
consentimiento.
Como el dolo no impide que el contrato sea civilmente valido, porque el acuerdo
de las partes existe, la persona que ha cedido por temor poda elegir entre dos
partidas; soportar la violencia, o consentir en el acto que se le ha querido
imponer. Ha consentido por temor, pero ha consentido. Est, pues obligado por
contrato.
8. De la capacidad de las partes.
Para que un contrato sea valido es preciso que se forme entre personas capaces,
sin que se confunda capacidad con imposibilidad de consentir. El loco y el infans
o nio, no pueden contratar, porque no tienen voluntad y no pueden consentir.
Los incapaces por el contrario, gozan del libre albedro y pueden manifestar
formalmente su voluntad; pero el derecho civil, por diversas razones, anula su
consentimiento. La capacidad, es la regla; la imcapacidad es la excepcin y no
existe sino en la medida en que es pronunciada por el derecho.
Algunas incapacidades alcanzan a las personas libres, y tienen su causa en la
proteccin del incapaz; son las que se derivan de: la falta de edad, de la
prodigalidad y del sexo, es bueno recordar que la mujer estaba casi siempre
sometida a la manus de su marido o de su padre y que no poda concertar nada
sin el consentimiento de uno u otro. Las otras incapacidades afectaban a los
esclavos, quienes podan, en algunos casos contratar, pero solo a nombre de su
amo.
9. El objeto del contrato. El contrato formado por el acuerdo entre personas
capaces deba aun, para ser valido, tener un objeto que rena ciertos caracteres.
El objeto de un contrato consiste en la creacin de una o varias obligaciones. Si
una de esas obligaciones es nula, el contrato est viciado de nulidad. El objeto de
la obligacin consiste en un hecho del deudor; para que este hecho pueda ser
validamente el objeto de una obligacin, debe satisfacer ciertas condiciones:
debe, ser posible; ser lcito; Debe constituir para el acreedor una ventaja
apreciable en dinero; debe ser suficientemente determinado, pues es necesario
que deba ser preciso para que haya ms certidumbre y claridad.
10. Divisin de los objetos de los contratos. Desde el punto de vista de su
determinacin, los objetos de los contratos son susceptibles de ciertas divisiones:
a. En caso de que el objeto consista en una datio, esta datio puede recaer
sobre un cuerpo cierto, "Species" sea sobre cosa "in genere" ( cuerpo
cierto) Cuerpo cierto es cierta cosa determinada en su individualidad; por
ejemplo, el esclavo Stico, un caballo.. El inters de esta distincin, entre
los cuerpos ciertos y las cosas en general se manifiesta cuando por caso
fortuito el objeto de obligacin perece. b) desde un punto de vista ms
general, el objeto de un contrato puede ser: Certum O Incertum. El
objeto que consiste en un hecho que no sea datio, es incertum; porque en
caso de no la ejecucin del acto, el objeto se reduce a daos e intereses,
cuyo importe es necesariamente incierto. El objeto que consiste en una
datio es certum, cuando la datio recae sobre un cuerpo cierto, o bien recae
sobre cosas in genere, con tal de que el contrato determine la naturaleza, la
calidad y la cantidad ( quid, quale, quantum sit), as el objeto es certum si
se ha estipulado, por ejemplo; El esclavo Stico; Cien nforas del mejor
vino de Alsacia; Mil setecientas medidas de trigo, etc., pero es incertum si
una de esas condiciones falta. Por ejemplo, si se ha estipulado un esclavo
sin decir cual, o cien nforas de buen vino, porque hay grados de calidad,
y el contrato carece a este respecto de precisin.
11. De "la causa" en las obligaciones contractuales.
Segn los jurisconsultos romanos; Causas son las fuentes de las obligaciones
civiles; as los contratos como los delitos son causas civiles de obligaciones.
Tambin son causas las formalidades que deben aadirse al convenio para la
perfeccin de ciertos contratos; las palabras en los contratos verbis, la escritura
en el contrato litteris, la tradicin de una cosa en los contratos re. La palabra
causa sirve aun para expresar el motivo jurdico del consentimiento de aquel que
se obliga. La causa es un elemento esencial de las obligaciones contractuales, si
una obligacin carece de causa en nula, como igualmente el contrato que deba
producirla.
Conclusiones
El estudio de cualquier nueva materia exige que el estudiante que cursa este
sistema de estudios, el cual est basado en los principios de la andragoga o
educacin de adultos, tome el control absoluto de su propia educacin. La
responsabilidad, el tesn y el deseo de superacin, deben ser el buque insignia
que lo lleve a su destino final; el cual debe ser el estudiar y crecer hasta
convertirse en un profesional capaz y bien formado que sea orgullo de su familia
y de su pas; esto, humildemente perseguimos nosotros en estas aulas
universitarias sabiendo que a la edad en que nos estamos iniciando, no podemos
fallarnos a nosotros mismos.
Para el conocimiento de la historia y del derecho tambin es necesario el que el
estudiante, nefito, como somos conozca bien el derecho romano, porque este es
la fuente del derecho francs que es a su vez el que nos ocupa. El derecho
romano es fuente de la mayora de los sistemas de derecho que rigen al mundo
occidental y ha influenciado a muchas de las judicaturas de las naciones
modernas.
Los romanos lograron un gran desarrollo en el ejercicio de su derecho; y uno de
sus ms grandes logros fue la creacin de una teora de las obligaciones muy
completa y casi perfecta. Las convenciones llamadas por ellos contractus
sirvieron para arreglar las relaciones comerciales entre las personas, facilitando
as el crecimiento econmico de Roma, coadyuvando as a su inmensa expansin.
Luego las naciones vecinas de Roma aplicaron tambin este tipo de convenciones
en sus relaciones de negocios llegando su influencia hasta nuestros das, donde
los legisladores modernos todava utilizan los mismos conceptos de los romanos
usaron, aun despus de casi ternita siglos.
Si al fin alcanzsemos nuestros objetivos, no hubiera pues sido posible sin la
ayuda de nuestro estimado facilitador; El Dr. Miguel Hilario.
Bibliografa
Petit Eugene: Tratado Elemental de Derecho Romano, Editora Dalis, Santo
Domingo. Traduccin de la novena edicin francesa por Manuel Rodrguez
Carrasco, ao 2000
Jorge BlancoSalvador: Introduccin al Derecho, Ediciones Capeldom, Santo
Domingo, Repblica Dominicana, 1997.
Capitant Henri: Vocabulario Jurdico. Edicin original francesa: Les Presses
Universitaires de France, Paris, 1930.
Traduccin castellana: Aquiles
Talcahuano 494 Buenos Aires.
Depalma,