Historiografia y Poscolonialidad - Vega Mauro
Historiografia y Poscolonialidad - Vega Mauro
Historiografia y Poscolonialidad - Vega Mauro
poscolonialidad*
Mauro Vega
La intencin de este trabajo es mostrar, a manera de balance general, lo que ha sido el desarrollo, trayectoria y
expansin de los planteamientos centrales de los estudios
de subalternidad, conocido tambin como poscolonialidad1.
El debate sobre la poscolonialidad est relacionado con
los cambiantes campos discursivos e institucionales de la
historia, la antropologa, la sociologa, la filosofa y la crtica
literaria. La naturaleza de estas reflexiones es fundamen
talmente interdisciplinaria, con un fuerte contenido crtico
(deconstruccionista) de los metarrelatos sociolgicos, con el
* Versin escrita de las conferencias dictadas, con este mismo ttulo, el da
12 de mayo del 2000 en el ciclo de conferencias Historia en el Presente, en
la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle; y el 1 de agosto
del 2000 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de San Cristbal de Huamanga (Per).
1. La propuesta original del grupo de Estudios de la Subalternidad apareci
a fines de los aos 70 en Inglaterra, constituido por un grupo selecto de
historiadores, socilogos y cientistas polticos como Ranajit Guha, Partha
Chatterjee, Dipesh Chakrabary, Gautam Bhadra,Gyanedra Pandey, David
Hardiman, David Arnold y Shahid Amin. Desde entonces la poscolonialidad
ha sufrido importantes transformaciones como consecuencia de la
reflexin interdisciplinaria y de las posiciones que han asumido las
comunidades acadmicas. Hoy en da los estudios de subalternidad se han
institucionalizado especialmente en las universidades norteamericanas
bajo el sello de Estudios Culturales. En este contexto acadmico se form
en 1995 el Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, dirigido
por John Beverley e Ileana Rodrguez. Si bien ambas comunidades
acadmicas comparten una preocupacin comn que, en lneas generales,
se sintetiza en el anlisis de la subalternidad, las relaciones imperiales y las
representaciones de alteridad, tambin tienen diferencias en los enfoques
tericos, metodolgicos y epistemolgicos.
2. La bibliografa es cada vez ms abundante, es una seal de que en
70
72
74
76
la historia social
En el marco de la historia social inglesa se desarroll una
lnea de investigacin preocupada en, trminos generales,
por describir las condiciones de vida, las actitudes polticas
y las expresiones culturales del pueblo como alternativa a la
historiografa elitista. Esta propuesta, inicialmente, no tena
claridad conceptual ni explicativa, simplemente defina el
pueblo como oposicin a la lite. Lo popular, entendido
como lo subalterno, slo adquiri significado cuando se
incorporaron problemas y conceptos como clase y cambio
social, desde una perspectiva estructural. La experiencia de
los sectores populares slo podra descifrarse a partir del
anlisis de las estructuras y del contexto histrico especfico. Con el tiempo, devino en historia popular o historia
desde abajo, logrando un desarrollo extraordinario en la
historiografa inglesa.
Esta lnea de investigacin, impulsada por un marxismo
crtico, renovado y creativo, intentaba explicar el proceso
histrico con modelos asimilados de la sociologa y la antropologa. En el primer caso para dar cuenta del cambio
histrico, a partir de la interaccin entre las estructuras y
la accin social22 y, en el segundo, para explicar la naturaleza de las identidades y las conductas culturales. Todo
mentalidades, esta escuela muestra a los sectores populares en trminos
genricos, estticos y annimos gobernados por alguna mentalidad
colectiva, eliminando as cualquier reconocimiento de accin y conciencia
poltica por parte de las clases bajas. La temtica de lo popular se
identificaba con la cultura popular desde las prcticas religiosas, el sistema
de ritos, creencias, alfabetizacin y lectura de libros de venta ambulatoria
en el siglo XVII (biblioteca azul).
22. Para buenos balances e introducciones a estos debates, vase un viejo
trabajo de Peter Burke, Sociologa e Historia. Madrid, Alianza Editorial,
1987; Eric Hobsbawm, De la historia social a la historia de la sociedad,
Historia Social, No. 10 (1991), Valencia; Santos Juli, Historia Social/
Sociologa Histrica. Madrid, Siglo XXI Editores, 1989; Julin Casanova,
La Historia Social y los Historiadores. Barcelona, Crtica, 1991.
23. Esto tambin puede leerse como compromiso poltico. Entre los
78
80
82
el postestructuralismo
Otra contribucin determinante para configurar la teora
poscolonial ha sido el postestructuralismo que surge con
los cambios operados en las ciencias sociales y fundamentalmente por el llamado giro lingstico en el marco del
estructuralismo, cuyos representante ms visibles fueron
Saussure, Foucault, Lacan, Althusser, Chomski, Derrida y
Levi-Strauss35. El postestructuralismo postula la relacin
entre el lenguaje y la constitucin de la accin social, en
cuanto reconoce la relacin intersubjetiva y recproca de
sujetos comunicativamente socializados. El lenguaje y la
significacin son constitutivos de la praxis social, el lenguaje media un entendimiento intersubjetivo y articula
un mundo simblicamente estructurado. Esta propuesta
intenta reconstruir el universo subjetivo y los contextos cotidianos a partir de la accin comunicativa, en un esfuerzo
por superar la nocin de un sujeto autoreferido y con rasgos
fijos e invariables.
Predominantemente, el postestructuralismo afirma que el
discurso y el juego de lenguajes estn articulados y situados
en el campo de la accin social, superando en gran medida,
tanto la explicacin en trminos de un individualismo autnomo y voluntarista como en trminos de la distincin entre
lo consciente e inconsciente y entre lo racional e irracional.
Esto llev a reconocer a un sujeto, en cuanto agente, capaz
de producir sentido y accin, a partir de la interpretacin y
apropiacin del texto y del sistema de significantes.
En este sentido, Ricoeur ha querido ver en el lenguaje la
capacidad de conservar y articular la experiencia social con
expresiones apropiadas a las circunstancias de la accin
humana36. Para este autor es importante recuperar los
conceptos que describen la accin y la opcin segn su
sentido de accin, tales como: de intencin, de fin, de razn
de actuar, de motivo, de deseo, de preferencia, de eleccin,
de agente y de responsabilidad. Y seala: El carcter articulado del discurso de la decisin constituye su carcter
de estrategia.37 El discurso y la accin social tienen un
carcter relacional en cuanto el lenguaje, la realidad y el
sujeto no son entidades autoreferidas.
La preocupacin del postestructuralismo era superar la mirada de Althusser que sostena que ningn sujeto produce
historia, los sujetos estn ubicados en la estructura. Giddens
Teora, Poltica e Historia. Un Debate con E.P. Thompson, Madrid: Siglo XXI
Editores, 1985.
36. Paul Ricoeur, El discurso de la accin, Madrid: Ctedra, 1988, p.12.
37. Ibid., p. 17.
38. Thompson, (1981), Op. Cit.
39. Anthony Giddens, La constitucin de la sociedad. Bases para la teora
de la estructuracin. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
40. E.P. Thompson, La formacin de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona:
84
86
mente, por las producciones e intereses de las clases dominantes. Los sujetos populares, generalmente, han manipulado la normatividad, las relaciones de poder y han alterado
la toma de decisiones. Si bien De Certeau reconoce esta
capacidad e iniciativa por parte de los sujetos subalternos,
estas maniobras se mueven en unos lmites impuestos por
el orden social (estructura) y por el campo dentro del cual
operan. Los procedimientos de consumo y las relaciones
con la exterioridad les posibilita a los sectores subalternos
reducir, desviar, negociar, colaborar, evadir y resistir a las
leyes, a las instituciones y a las producciones del orden
dominante44.
el poscolonialismo
Dentro del mundo acadmico, el poscolonialismo est considerado como un rea nueva del conocimiento y un nuevo
campo de estudios interdisciplinarios que intenta elaborar
un programa de investigacin como alternativa a los modelos teleolgicos. Es una especie de desencantamiento en
relacin con los paradigmas sociolgicos, antropolgicos e
histricos que surgieron en el contexto de la modernidad.
Hay que considerar, en este sentido, al poscolonialismo como
parte del debate ms amplio sobre la crtica y rechazo de la
Creo que esta produccin es fundamental para cualquier reflexin
de subalternidad en la historia latinoamericana; por el contrario, no
ha recibido ningn comentario serio por parte de los acadmicos que
fundaron el Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos (GESLA);
en el Manifiesto inaugural no se hace ninguna referencia a los debates
acadmicos ms importantes realizados, por ejemplo, en la regin andina.
Al respecto, se pueden consultar algunas compilaciones hechas en la regin
como resultado de encuentros y debates entre acadmicos del norte y del
sur auspiciados por el Social Science Research Council (SSRC); vase:
Brooke Larson, Olivia Harris y Enrique Tndeter (Comp.), La Participacin
Indgena en los Mercados del Sur Andino, La Paz: Cerec, 1987; Steven Stern
(Comp.), Resistencia, Rebelin y Conciencia Campesina en los Andes, Siglos
XVIII al XX, Lima: IEP, 1990; Segundo Moreno y Frank Salomon (Comps.),
Reproduccin y Transformacin de las Sociedades Andinas, Siglos XVI-XX,
Quito: Abya-Yala, 1991.
45. Castro-Gmez y Mendieta, Op. Cit., p. 17. Sin embargo, vale la pena
recordar que Sartre es de los pocos filsofos europeos que reflexion
crtica y apasionadamente la experiencia del colonialismo a propsito de la
guerra en Argelia, vase: Jean Paul Sartre, Colonialismo y neocolonialismo,
88
90
comentarios finales
Como hemos visto, la dominacin, la subalternidad y la cultura
han sido claves en los trabajos de los tericos postcoloniales.
Es importante recuperar el inters historiogrfico por los problemas abordados y los importantes avances en el estudio de
las clases subalternas en la historia andina y latinoamericana.
En este sentido, faltan ms reflexiones a fondo sobre la historiografa y la etnohistoria andinas. Cualquier reflexin en
Amrica Latina tiene que pasar por incorporar, reformular,
criticar y deconstruir las categoras de etnicidad, multicul
turalismo, resistencia, aculturacin y los modelos de la
Teora de la Dependencia y la herencia colonial.
Este debate se halla signado por la crisis de los paradigmas y por una redefinicin histrica entre el centro y la
periferia, entre cultura global y local en una nueva etapa
del capitalismo transterritorializado. En este sentido, el
poscolonialismo propone deconstruir las narrativas centrales de la cultura occidental y desmontar la relacin entre
el centro y la periferia, en el discurso imperialista. Ello
implica una crtica poltica y tica de las ambiciones globales
e imperialistas. El poscolonialismo comparte con el postmodernismo el prefijo pos, que representa una ruptura con
el pasado, pero en sus programas de investigacin toman
caminos polticamente distintos. Si en el postmodenismo
el objeto de anlisis es el sujeto humano como individuo-,
en el poscolonialismo el objeto es el sujeto imperialista, los
colonizados que han sido enajenados pero que tambin han
ejercido formas de resistencia al proyecto imperial.
Lo importante tambin para la teora poscolonial es descolonizar el discurso historiogrfico eurocntrico; en tanto que
el surgimiento de la historiografia moderna ocurri simult-
92