Clase 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ciclo de Licenciatura en Historia

Fundamentos de la Investigación Histórica

UNIDAD I. CLASE 4

El problema de la construcción del conocimiento histórico (II)

Autora: Victoria Arrascaete

Recuperando un viejo debate

“Así (con símbolos) el hombre construyó un nuevo mundo en que vivir.


Sin duda, todavía pisaba la tierra, sentía el viento contra sus mejillas o lo oía
suspirar entre los pinos; bebía en arroyos, dormía bajo las estrellas y se
despertaba para saludar el sol. ¡Pero no era el mismo sol! Nada era ya lo
mismo. Todo estaba “bañado de luz celestial” y había “insinuación de
inmortalidad” en cada mano. El agua no era algo meramente para apagar la
sed; podía conceder la vida eterna. Entre el hombre y la naturaleza colgaba el
velo de la cultura, y él no podía ver nada salvo a través de ese medio. Todavía
utilizaba sus sentidos. Tallaba la piedra, cazaba el ciervo, se apareaba y tenía
progenie. Pero permeándolo todo estaba la esencia de las palabras: los
significados y valores que hay más allá de los sentidos. Y esos significados y
valores lo guiaron -además de sus sentidos- y a menudo tuvieron precedencia
sobre ellos.”
Leslie White (1958) inédito, cit. en Marshall Sahlins (1988), Cultura y
razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica, Barcelona,
Gedisa, pp. 109

Retomando la clase anterior, decíamos que la crisis de los paradigmas


deterministas en las últimas décadas del siglo XX y la revalorización y
reelaboración de las interpretaciones clásicas, coloca a la hermenéutica en la
mira de las discusiones historiográficas.

1
Ciclo de Licenciatura en Historia
Fundamentos de la Investigación Histórica

Según Gilberto Giménez, esta crisis teórica, epistemológica y


metodológica no está dada, aunque si acompañada, por una crisis política y
económica. Este autor plantea que el debate actual que contrapone holismo a
individualismo, objetivismo positivista a interpretativismo, paradigmas
normativos a interpretativos y modelos nomológicodeductivos a pragmático-
hermenéuticos, tiene larga data1. Así, la situación actual del debate en las
ciencias sociales muestra más que la existencia de paradigmas totalmente
nuevos, la recuperación de las discusiones y propuestas interpretativas de fines
del siglo XIX, cuando neokantianos e historicistas lanzaron sus implacables
críticas al positivismo científico. Se trata de un debate sobre la naturaleza de
las ciencias sociales en relación con las naturales que contrapone dos visiones
de la racionalidad: razón iluminista y razón romántica. En palabras de Giménez,

“De este modo, la actual crisis teórica, epistemológica y metodológica en


sociología no sería más que una versión nueva, enriquecida y dramatizada del
viejo debate que contrapone la visión positivista y determinista en cualquiera
de sus formas a la tradición particularizante, subjetivista e interpretativista que
destaca la autonomía de los actores sociales y el sentido subjetivo de la acción
humana”.2

Es en este momento que podemos ubicar, entre otros, los aportes


realizados desde la teoría lingüística y lo que Ankersmit denomina como
tensión sustancial entre modernismo y posmodernismo.
En historia nacen concepciones que rescatan del olvido al sujeto y sus
prácticas. Las historias individuales y los aspectos culturales de la vida

1
En la década de 1930 encontramos, por ejemplo, la oposición entre teorías
cuantitativas y cualitativas y en el siglo XIX el contraste entre visiones relacionadas al
positivismo filosófico con otras correspondientes al romanticismo, al historicismo y al
neokantismo. En sociología esta oposición se expresa en las posturas contrapuestas
de Marx y Dukheim con las de Weber y Simmel.
2
Giménez, Gilberto, “En torno a la crisis de la sociología”, en Sociológica, N°
20, 1992, pp. 28.

2
Ciclo de Licenciatura en Historia
Fundamentos de la Investigación Histórica

cotidiana cooptan la atención de los historiadores y corrientes y prácticas


historiográficas como la denominada nueva historia cultural y la microhistoria
pasan a ocupar el primer plano en las investigaciones históricas.
Sin embargo, la ruptura con la historia social tradicional analítica no es
total; si bien se hace cada vez más urgente rediscutir y reelaborar el concepto
de ciencia, que aún continua cargando una pesada mochila heredada de la
tradición positivista y neopositivista. Es necesario entonces combinar los
métodos analíticos con los hermenéuticos-interpretativos, integrar las
tradiciones polarizadas en una nueva teoría general de la sociedad capaz de
dar cuenta tanto de las estructuras como de la acción social. Y es esto lo que
intenta Carlo Ginzburg cuando reivindica el “paradigma indiciario” como la
práctica que mejor se ajusta a la investigación histórica 3.
Esta parece ser la preocupación que estaba en la esencia de las
obsesiones de Dilthey y Simmel, así como también en la de algunos
pensadores provenientes del campo de la antropología, y el desafío, entre
otros, a que se enfrenta hoy la historia.

Les proponemos, como guía de lectura y trabajo, que contemplen las


siguientes cuestiones a la hora de analizar la bibliografía:
1. La situación actual del debate en ciencias sociales, muestra más que
la existencia de paradigmas totalmente nuevos, la recuperación de las
discusiones y propuestas interpretativas de fines del siglo XIX, cuando
neokantianos e historicistas lanzaron sus implacables críticas al positivismo
científico.
Realicen una reflexión contemplando los rasgos constitutivos de este
debate, el cómo y el porqué de su resignificación actual.

3
Su intención es remarcar la existencia de dos estrategias de conocimiento
diferentes: la del “paradigma galileano”, con su construcción de la norma, y la del
“paradigma indiciario”, que reconstruye las excepciones o anomalías dejadas de lado
por el anterior y que necesita tener en cuenta a la norma en su tarea.

3
Ciclo de Licenciatura en Historia
Fundamentos de la Investigación Histórica

2. En el marco de esta discusión, analicen los fragmentos seleccionados


de Jacob Burckhardt y Johan Huizinga, dos historiadores fuertemente
influenciados por la tradición historicista, haciendo hincapié en las siguientes
cuestiones y comparándolas con la visión histórica positivista:
- concepto de cultura
- concepción del hombre
- metodologías y fuentes utilizadas
- relación ciencias naturales y sociales
- hecho histórico
- tipo de explicaciones
3. Analicen y comparen los fundamentos epistemológicos, los modelos
explicativos, las categorías analíticas y las propuestas metodológicas que han
planteado G. Simmel y W. Dilthey.

También podría gustarte