Evaluación Del Funcionamiento de Plantas Fotovoltaicas 1
Evaluación Del Funcionamiento de Plantas Fotovoltaicas 1
Evaluación Del Funcionamiento de Plantas Fotovoltaicas 1
MEMORIA FINAL
1 INTRODUCCIN
Segn resolucin del 11 de agosto de 2011 de la Consejera de Empleo, Empresa
e Innovacin se conceden las ayudas para proyectos de cooperacin, en sectores
estratgicos entre grupos de investigacin y empresas (DOE nmero 192 pgs.
23264-23266). En dicha resolucin se aprueba la ayuda para la realizacin del
proyecto PCJ1004 con Fermn Barrero Gonzlez como investigador principal. El
citado proyecto se compone a su vez de tres subproyectos:
Octubre 2015
PROBLEMAS DE CONEXIN A RED
2.1
2.2
2.3
Produccin ................................................................................... 14
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
Comunicaciones ............................................................................ 26
4.2
4.2.1
4.2.2
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.4
5
Pruebas experimentales....................................................................... 51
5.1
5.2
5.3
5.4
Conclusiones ...................................................................................... 60
Bibliografa .............................................................................................. 60
INTRODUCCIN Y OBJETIVOS
1 INTRODUCCIN Y OBJETIVOS
El presente informe recoge las actividades realizadas y los resultados obtenidos
dentro del subproyecto PCJ100401. Dicho subproyecto, de ttulo Evaluacin del
funcionamiento de inversores fotovoltaicos y diagnstico de problemas de
conexin a red, est liderado por el Grupo de Investigacin de Sistemas
Elctricos y Electrnicos de Potencia (PE&ES) de la Universidad de Extremadura.
La evaluacin tcnica del funcionamiento de los inversores fotovoltaicos, como
elemento principal de interconexin entre el campo fotovoltaico y la red de
distribucin constituye el objetivo principal del subproyecto. A la hora de evaluar
el funcionamiento de las instalaciones en cuanto a calidad de onda en el punto de
conexin a red y detectar posibles problemticas, el inversor, como elemento
convertidor de la energa, es uno de los componentes de la instalacin cuyo
comportamiento es necesario estudiar en profundidad. Juegan un papel
importante la topologa de planta, las puestas a tierra de la instalacin y los
filtros que introducen los propios inversores junto con los transformadores de la
planta a la hora de analizar un funcionamiento correcto de la misma.
El presente documento recoge las actividades desarrolladas durante el periodo de
ejecucin del subproyecto PCJ100401, relacionadas con los siguientes objetivos
del mismo:
1.
Aunar los conocimientos y experiencia del grupo de investigacin y las
empresas participantes en temas relacionados la generacin elctrica de origen
fotovoltaico, para mejorar el conocimiento y la competitividad de los mismos y la
formacin de su personal.
2.
Realizar una evaluacin crtica de la configuracin del esquema elctrico de
diversas plantas fotovoltaicas a partir de las directrices de la normativa y
proponer mejoras. Se estudian en este punto el conexionado de equipos, las
protecciones, el sistema de puesta a tierra, la topologa del inversor, la presencia
o no de transformador de aislamiento y el filtro de salida del inversor. Se valora
el rendimiento del equipo.
3.
Monitorizar, analizar y diagnosticar la calidad del suministro elctrico
proporcionado por plantas fotovoltaicas conectadas a red, estudiando el grado de
cumplimiento de la normativa en distintas situaciones de produccin y de carga y
en presencia de uno o varios inversores en la misma lnea.
4.
Identificar y evaluar las estrategias de control de los inversores desde el
punto de vista del seguimiento del punto de mxima potencia (MPPT), el control
de la corriente inyectada, las protecciones de mxima y mnima tensin y
frecuencia.
5.
Realizar una auditora tcnica y energtica de las plantas fotovoltaicas
seleccionadas para el estudio y proponer soluciones de mejora. Elaborar un
protocolo de auditora para estas plantas que permita analizar su funcionamiento
PLANTA FOTOVOLTAICA
EMPRESA PROPIETARIA
EL ARIERO (OLIVENZA)
HINOJOSA DEL VALLE
VALDECABALLEROS
Cada una de las instalaciones de 100 kW est compuesta por 4 seguidores con
seguimiento solar a dos ejes, cada uno de ellos tiene una configuracin de 10
strings con 12 mdulos conectados en serie alcanzando una superficie
fotovoltaica de aproximadamente 200 m2. Los mdulos son de potencias 215 W y
220 W, por tanto se alcanza una potencia fotovoltaica por seguidor de unos
26,4 kW. La potencia fotovoltaica de los 4 seguidores es de 105,6 kW a partir de
una superficie de campo fotovoltaico de 797 m2 que cuenta con 480 mdulos.
Los 40 strings de los 4 seguidores se conectan a un inversor de 100 kW de
potencia nominal.
Los mdulos fotovoltaicos empleados son los modelos IS-215 e IS-220 de silicio
monocristalino de elevado rendimiento (Tabla II).
Tabla II. Caractersticas de paneles fotovoltaicos de la planta el Ariero (condiciones
estndar de 25 C de temperatura ambiente y 1000 W/m2 de irradiancia).
PANEL
ISC (A)
VOC (V)
IMPP (A)
VMPP (V)
WP (W)
IS-215
IS-220
5
5,1
57,6
57,6
4,66
4,77
46,08
46,08
215
220
IDC (A)
VAC (V)
f (Hz)
COS
THD
RENDIMIENTO
100
450-750 (MX
900)
286
3x400
49-51
<3%
96 %
ALTITUD
PRECISIN
SUP. ADMISIBLE
POTENCIA INSTALADA
CONSUMO
-120-120
5-60
221 m2
26,4 kW
< 1kWh/da
Las conexiones de los positivos y negativos de cada string por seguidor van a la
caja de paralelos de cada seguidor. Las cuatro cajas de paralelos por planta (100
kW) se conectan con la caja general de paralelos, la cual se une finalmente con
el inversor en la caseta de inversores de 100 kW. La salida trifsica del inversor
se conecta con la caja de protecciones de alterna situada en la caseta de
inversores y, con la caseta de proteccin y medida donde se encuentra el
contador bidireccional y parte de las protecciones de alterna. El ltimo tramo de
PANEL
ISC (A)
VOC (V)
IMPP (A)
VMPP (V)
WP (W)
SLK60P6L-221
8,10
36,60
7,56
29,20
221
IS-220
8,00
36,60
7,40
29,80
220
Por su parte, la planta cuenta con 120 inversores Siemens Sinvert de 100 kW de
potencia (Fig. 5 y Tabla VI). Cada uno de los inversores se conecta al campo
fotovoltaico de 3 seguidores, que se conectan en paralelo con una tensin de
entrada DC de aproximadamente 600 V. El inversor cuenta con un transformador
de aislamiento galvnico en la salida AC y con protecciones de aislamiento del
campo fotovoltaico, de sobretensin, sobrecorriente y temperatura. Los
inversores se ubican en unas casetas de obra en grupos de 6. Toda la energa
inyectada se evacua a una red interior de la planta de 25 kV a travs de los
correspondientes transformadores de 630 kVA. En total hay en la planta 40
transformadores elevadores y cada uno de ellos se conecta a tres inversores.
IDC (A)
VAC (V)
f (Hz)
COS
THD
RENDIMIENTO
100
450-750 (MX
820)
243
3x400
49-51
< 2,5
%
96,2 %
AZIMUT
-120-120
ALTITUD
5-50
PRECISIN
SUP. ADMISIBLE
POTENCIA INSTALADA
CONSUMO
225 m
35 kW
< 1kWh/da
PANEL
ISC (A)
VOC (V)
IMPP (A)
VMPP (V)
WP (W)
1,20
92
1,08
69,40
75
Los inversores utilizados en esta instalacin son los Xantrex GT500 E de 500 kW
(Fig. 9 y Tabla IX). Como se ha mencionado previamente, se encuentran por
duplicado en modo de operacin maestro-esclavo. El inversor maestro comienza
la produccin hasta alcanzar los 400 kW de potencia, a partir de ese instante el
inversor esclavo que permaneca apagado entra en funcionamiento para
repartirse la produccin de energa. Al final del da o en momentos en los que se
IDC (A)
VAC (V)
f (Hz)
COS
THD
RENDIMIENTO
500
450-930
1120
315
49-51
<3%
97,0 %
10
PLANTA
ARIERO
VALDECABALLEROS
11
FECHA
POTENCIA (KW)
26/04/2012-5/5/2012
100 KW
7/5/2012-17/5/2012
100 KW
29/06/2012-9/7/2012
100 KW
13/6/2012-22/6/2012
100 KW
22/6/2012-29/6/2012
100 KW
18/2/2013-28/2/2013
500 KW
28/2/2013-7/3/2013
500 KW
PLANTA
ARIERO
VALDECABALLEROS
12
FECHA
TBAJA
TALTA
TMEDIA
26/04/2012-5/5/2012
16
12
7/5/2012-17/5/2012
16
30
23
13/6/2012-22/6/2012
15
30
23
22/6/2012-29/6/2012
20
36
28
29/06/2012-9/7/2012
15
30
22
18/2/2013-28/2/2013
10
28/2/2013-7/3/2013
14
10
45
baja
alta
40
35
35
30
30
25
25
40
20
20
15
15
10
10
-5
baja
alta
-5
10
10
Da de medida
Da de medida
40
40
35
35
35
30
30
30
25
25
25
20
45
40
20
20
15
15
15
10
10
10
5
baja
alta
0
-5
5
baja
alta
0
-5
10
Da de medida
baja
alta
0
-5
Da de medida
10
11
Da de medida
45
45
baja
alta
40
35
35
30
30
25
25
40
20
20
15
15
10
10
0
-5
baja
alta
Da de medida
10
11
-5
Da de medida
Produccin
Modularidad de inversores
Potencia reactiva
Calidad de suministro
Sobretensiones y tierras
Comunicaciones
En todos los casos se muestra alguna medida que ilustre la explicacin, sin
identificar la planta concreta a la que corresponde.
13
3.1 Produccin
La situacin normativa actual de la produccin de energa de origen fotovoltaico
est regulada por la nueva Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Elctrico
[1]. Segn esta, estas instalaciones tienen la obligacin de presentar ofertas de
venta de energa al mercado, estando garantizada la prioridad de despacho
solamente a igualdad de condiciones econmicas en el mercado, a diferencia
de la anterior ley del sector elctrico, que garantizaba la prioridad de despacho a
todo el rgimen especial.
Por otro lado, por sus caractersticas se considera un tipo de produccin de
energa no gestionable. Con este marco normativo, el control de los inversores se
lleva a cabo con el objetivo de producir la potencia mxima compatible con las
condiciones de irradiancia y temperatura, y de inyectar toda la energa as
producida a la red.
La Fig. 14 muestra los valores promediados de potencia activa a la salida de dos
plantas distintas durante dos semanas distintas. En la figura de arriba se observa
la produccin en una semana de marzo. La media de temperatura mxima diaria
es 19,4C en la zona durante ese mes y el n medio de das despejados al mes
es de 8 (fuente: AEMET). La figura de abajo corresponde a la produccin de una
semana del mes de julio. En este mes, la media de temperatura mxima diaria
es 34,3C y el n medio de das despejados al mes es de 18. Observando las
figuras y teniendo en cuenta la potencia nominal de cada una de las plantas se
obtiene que los valores mximos de potencia activa registrados en estas medidas
fueron, aproximadamente, del 95% de la potencia nominal en marzo y del 85%
en julio, consecuencia de las altas temperaturas de este mes. En ambos casos
estos valores se dan en das despejados, aquellos que muestran curvas de
produccin ms limpias, con menos oscilaciones.
Como conclusin se extrae que pocos das al ao se van a obtener producciones
cercanas a la potencia nominal de la instalacin, ya que los meses con un
nmero medio de das despejados al mes mayor coinciden con los ms
calurosos.
Se observa tambin que la energa producida en das nublados (por ejemplo el
4 da registrado en la figura de abajo) no supera un valor de 2/3 de la energa
producida en das despejados (por ejemplo, el da anterior). Y esto ocurre en
julio, mes en el que la radiacin difusa es alta y la disminucin de produccin por
nubes no suele ser tan pronunciada.
Los valores indicados no pueden tomarse como rendimientos de planta, pues no
se han comparado con las potencias activas generadas por los paneles
fotovoltaicos. Lo que s indican es que las plantas no estn trabajando al 100%
de su potencia nominal en la mayora de los casos.
14
Fig. 14. Potencia activa en plantas: arriba, durante una semana de marzo; abajo, durante
una semana de julio.
15
Se deduce de todo ello que, para que una planta fotovoltaica pueda competir con
otras instalaciones productoras, es necesaria cierta gestionabilidad o
estimacin razonable de la produccin. Una solucin posible para ello pasara por
el almacenamiento de energa. Para almacenamiento de corta duracin (pseudogestionabilidad en periodos de 0,5 a 1 hora), se propone la instalacin de
supercondensadores en el bus de continua, por su alta capacidad de
almacenamiento y porque soportan numerosos ciclos de carga/descarga. Con ello
se podra garantizar una produccin constante en ciertos intervalos de tiempo
aun en presencia de altas fluctuaciones de irradiancia. Con ello se mejorara la
eficiencia en la produccin y la capacidad de adaptacin a las consignas de
operacin.
Otros aspectos interesantes del estudio de potencia activa de las plantas son los
siguientes:
16
17
Por su parte, tambin presenta desventajas, que deben ser tenidas en cuenta al
valorar su instalacin:
los
18
19
Por otro lado, se ha observado en el estudio que, durante las horas diurnas, de
produccin elctrica, unas plantas consumen energa reactiva, mientras que
20
Fig. 19. Energa reactiva frente a activa en dos de las plantas en estudio.
21
Fig. 20. Energa reactiva total (naranja) y por fases (rojo, azul y verde).
22
Scc
=
Sequ
40
Scc
3UFF IN
In
n = 2 I1
THD =
donde:
Otros estndares, como IEC 61727 [5] o IEEE Std 1547 [6] limitan a 5% la THD.
Pero el valor ms restrictivo sobre distorsin armnica de corriente lo fijan los
fabricantes en sus especificaciones, que suelen asegurar THD<3% para potencias
por encima del 25% de la nominal. Debido a que los filtros pasivos se disean
para trabajar a plena carga, no pueden garantizarse filtrados adecuados en
situaciones de baja produccin, adems de que la propia frmula de clculo de la
THD penaliza los valores obtenidos cuando la componente fundamental es baja.
Sin embargo, las bajas corrientes inyectadas en ese caso hacen que la baja
23
24
25
3.6 Comunicaciones
Adems del requerimiento de telemedida (a partir de 1 MW), muchas plantas
cuentan con comunicaciones internas para monitorizacin y/o telemando y para
el control de los sistemas de seguridad.
La solucin fsica es el cableado, pero es costosa en plantas grandes, sobre todo
ya construidas. Es necesario estudiar tecnologa y, en su caso, posibles
interferencias.
26
GSM: utiliza red pblica, adems del coste del servicio deben estudiarse
posibles problemas de cobertura o saturacin;
WIFI: presenta la ventaja de ser una intranet (solo gasto de inversin)
pero tiene poca cobertura (hasta 300-400 m);
WIMAX: tecnologa de acceso en banda ancha va radio, permite la
comunicacin entre la estacin base y los paneles emisores a distancias de
decenas de km;
ZigBee: permite redes malladas con equipos de bajo consumo.
27
28
29
Punto de conexin comn (PCC, Fig. 30). En este punto, que puede estar
situado en el nivel de baja tensin o en el de alta tensin, se encuentra la
frontera entre la propiedad de la planta fotovoltaica y la de la compaa
distribuidora, adems de poder contar con la conexin de otras
instalaciones de consumo. En l se realizan las medidas de tensin,
corriente, potencia activa y reactiva, frecuencia, etc., necesarias para la
evaluacin de la planta.
Fig. 30. Modelo de simulacin del punto de conexin comn (PCC) en baja tensin.
30
31
Irr (W/m2)
1.1k
0.0
120
100
80
60
40
20
0
THDIa
THDi (%)
25.0
Potencia Activa
0.0
THDv (%)
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
TDHVa
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
HarmIa
HarmIa
2.0
0.0
2.0
0.0
...3.5.
..6..
7.8. . . ..... . . ... ....
2.2..
2.2. .2..
. 2.2. 3.
. ...3. . . ...3....
4. 4.
..4....
4....
4.4...5..... ....
5. 5.
..5... .....6..
[1] 100.0
2....
.. .....7..
8..
9. ......... . . ......... 2..
. 2.2..
..2......
3. .3.........
.
3...4. 4..
..4....
4. . 4..
. 4....... . 5.
..5.5..
5......
6...6..
[1] 100.0
Fig. 33. Espectro armnico de corriente en el instante t=1,5 s (izda) y en t=3,5 s (dcha).
32
HarmVa
0.1
0.1
0.0
0.0
[1] 100.0
[1] 100.0
Fig. 34. Espectro armnico de tensin en el instante t=1,5 s (izda) y en t=3,5 s (dcha).
225
Potencia Activa
-25
5.0
THDIa
THDi (%)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.200
TDHVa
THDv (%)
0.150
0.100
0.050
0.000
s
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Fig. 35. Evolucin de distintos parmetros elctricos durante la simulacin con dos
plantas conectadas al mismo PCC. De arriba abajo, potencia activa total inyectada (W),
distorsin armnica total de la corriente (%) y distorsin armnica total de la tensin
(%). Las tres magnitudes han sido medidas en el PCC comn a ambas plantas.
33
34
Fig. 36. Generacin de seales de conmutacin segn la tcnica PWM senoidal: arriba,
seales portadora (verde) y moduladora (roja), abajo, seales de conmutacin (azul)
obtenidas por comparacin de las anteriores.
Con esta tcnica, el inversor proporcionar una tensin en sus bornes de salida
cuya componente fundamental seguir a la moduladora. Puesto que la estrategia
del inversor es inyectar una corriente de referencia en el PCC, conocida la
tensin en dicho punto, la seal moduladora debe calcularse a partir de la
tensin en el PCC ms la cada de tensin que la corriente de referencia produce
en el filtro. Por ello, el diseo de esta tcnica de modulacin est fuertemente
influido por los parmetros del filtro.
Los pasos para disear esta tcnica de modulacin son los siguientes:
-
35
Fig. 37. Simulacin de la tcnica PWM senoidal en PSCAD. Izda: obtencin de la corriente
de referencia en coordenadas d-q; dcha: obtencin de la tensin de modulacin en
coordenadas d-q
36
Irr (W/m2)
1.1k
0.0
P (kW)
120
100
80
60
40
20
0
Potencia reactiva
Q (kVAr)
5.0
Potencia Activa
-5.0
THDIa
THDi (%)
15.0
0.0
s
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Fig. 38. Potencia activa y reactiva inyectada y THD de la corriente con irradiancia
variable, utilizando la tcnica de modulacin PWM senoidal.
HarmIa
HarmVa
3.0
0.0
0.1
0.0
....
3....
5....
7....
9......................
4..
4....
5..
2....
2....
2....
2....
2....
3..
3....
3....
3....
3....
3....
4....
4....
4....
5....
5....
5..
5....
5....
6....
6....
[1] 100.0
5..
6..
7..
8..
9......................
2..
2..
2............
2..
2....
3..
3..
3....
3..
3......
3......
4..
4..
4..
4..
4..
4........
5....
5..
5..
5......
5..........
6..
........
[1] 100.0
Fig. 39. Espectro armnico de corriente (izda) y tensin (dcha) durante el periodo de
mxima produccin (instante t=1,5 s), utilizando la tcnica de modulacin PWM
senoidal.
37
1.880
1.890
1.900
1.910
1.920
1.930
1.940
Irr (W/m2)
1.1k
0.0
P (kW)
120
100
80
60
40
20
0
Potencia reactiva
Q (kVAr)
5.0
Potencia Activa
-5.0
THDIa
THDi (%)
15.0
0.0
s
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Fig. 41. Potencia activa y reactiva inyectada y THD de la corriente con irradiancia
variable, utilizando la tcnica de modulacin SVPWM.
HarmIa
HarmVa
3.0
0.0
0.1
0.0
......
4....
6..
7....
9........................
2....
2..
2......
2....
2..
3....
3..
3....
3......
3......
4......
4....
4..
4....
4..
5....
5....
5..
5........
5......
6....
[1] 100.0
4..
6..
2........
2......
3..
4......
4................
5..
5..
5............
6....
......
5..
7..
8..........................
2..
2..
3....
3........
3......
4..
5..
5..
[1] 100.0
Fig. 42. Espectro armnico de corriente (izda) y tensin (dcha) durante el periodo de
mxima produccin (instante t=1,5 s), utilizando la tcnica de modulacin SVPWM.
38
39
Irr (W/m2)
1.1k
0.0
P (kW)
120
100
80
60
40
20
0
Potencia reactiva
Q (kVAr)
5.0
Potencia Activa
-5.0
THDIa
THDi (%)
10.0
0.0
s
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Fig. 45. Potencia activa y reactiva inyectada y THD de la corriente con irradiancia
variable, utilizando banda de histresis sncrona.
HarmIa
HarmVa
3.0
0.0
0.1
0.0
......
4....
6..
7....
9........................
2....
2..
2......
2....
2..
3....
3..
3....
3......
3......
4......
4....
4..
4....
4..
5....
5....
5..
5........
5......
6....
[1] 100.0
4..
5..
6..
7..
8..........................
2..
2........
2......
2..
3..
3....
3........
3......
4......
4..
4....
4............
5..
5..
5..
5..
5............
6....
......
[1] 100.0
Fig. 46. Espectro armnico de corriente (izda) y tensin (dcha) durante el periodo de
mxima produccin (instante t=1,5 s), utilizando banda de histresis sncrona.
40
P (kW)
120
100
80
60
40
20
0
Q (kVAr)
50
40
30
20
10
0
-10
Potencia Activa
Potencia reactiva
THDIa
THDi (%)
10.0
0.0
s
1.0
2.0
3.0
Fig. 47. Potencia activa y reactiva inyectada y THD de la corriente al variar la consigna de
potencia reactiva, utilizando modulacin PWM.
41
P (kW)
120
100
80
60
40
20
0
-20
Q (kVAr)
50
40
30
20
10
0
-10
Potencia Activa
Potencia reactiva
THDIa
10.0
THDi (%)
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
s
1.0
2.0
3.0
Fig. 48. Potencia activa y reactiva inyectada y THD de la corriente al variar la consigna de
potencia reactiva, utilizando banda de histresis sncrona.
42
PANEL
CORRIENTE DE
CORTOCIRCUITO
TENSIN A CIRCUITO
ABIERTO
CORRIENTE EN EL PUNTO
DE MXIMA POTENCIA
TENSIN EN EL PUNTO DE
MXIMA POTENCIA
POTENCIA PICO
CAMPO FOTOVOLTAICO
ISC (A)
8,10
248,10
194,4
VOC (V)
36,60
2036,60
732
IMPP (A)
7,56
247,56
181,44
VMPP (V)
29,20
2029,20
584
WP (W)
221
2024221
106080
De los datos de la Tabla XII se deduce que la potencia total del campo
fotovoltaico en el punto de mxima potencia es 181,44584 = 105,96 kW, en
condiciones estndar.
Fig. 49. Caractersticas I-V y Pmx-V del panel a 25 y distintos valores de irradiancia
(fuente: fabricante)
Perturbacin y observacin
43
Main : Graphs
1.1k
1.0k
Irradiancia (W/m2)
Irradiancia (W/m2)
1.0k
0.9k
0.8k
0.7k
0.6k
0.9k
0.8k
0.7k
0.6k
0.5k
0.5k
Ppv
Ppv
140
120
100
Potencia (kW)
Potencia (kW)
120
100
80
60
80
60
40
40
s
1.0
2.0
3.0
4.0
1.0
2.0
3.0
4.0
4.3.2
Conductancia incremental
dP
d (I V )
dI
=
= I +V
dV
dV
dV
En el punto de mxima potencia (MPP), esta derivada es igual a cero, por lo
tanto, en dicho punto:
dP
dI
dI
I
= I +V
=0
=
dV
dV
dV
V
Por su parte, a la izquierda del MPP la derivada de la potencia es positiva y el
primer trmino de la expresin es mayor que el segundo, y al contrario a la
derecha del MPP.
En la prctica se simplifica el mtodo trabajando con incrementos de corriente y
de tensin de pequeo tamao. Se provocan variaciones de tensin y, mediante
la observacin de la igualdad/desigualdad de la expresin anterior se decide el
sentido de la perturbacin siguiente, de la misma forma que se haca en el
mtodo de perturbacin y observacin. Al pasar por el MPP cambia el signo de la
igualdad/desigualdad y cesa la perturbacin.
44
Main : Graphs
1.1k
1.1k
1.0k
Irradiancia (W/m2)
Irradiancia (W/m2)
1.0k
0.9k
0.8k
0.7k
0.6k
0.9k
0.8k
0.7k
0.6k
0.5k
0.5k
Ppv
Ppv
140
120
100
Potencia (kW)
Potencia (kW)
120
100
80
60
80
60
40
40
s
1.0
2.0
3.0
4.0
1.0
2.0
3.0
4.0
4.3.3
Main : Graphs
1.1k
1.0k
Irradiancia (W/m2)
Irradiancia (W/m2)
1.0k
0.9k
0.8k
0.7k
0.6k
0.9k
0.8k
0.7k
0.6k
0.5k
0.5k
Ppv
Ppv
140
120
100
Potencia (kW)
Potencia (kW)
120
100
80
60
80
60
40
40
s
1.0
2.0
3.0
4.0
1.0
2.0
3.0
4.0
Fig. 52. Respuesta de algoritmo MPPT control realimentado dP/dV a variaciones bruscas
de irradiancia: arriba, variacin de irradiancia; abajo, potencia activa producida por el
campo fotovoltaico
45
46
Upcc
Iinj
0.40
0.20
0.00
-0.20
-0.40
-0.60
Fig. 53. Distorsin de la corriente provocada por el mtodo anti isla SFS. Se representa la
corriente inyectada en una fase (verde) frente a la tensin de la fase (azul).
47
HarmIa
5.0
0.0
5.0
0.0
. 3....
..9. . . ..... . ....... . 2..
..2.2. . 2..
..2. . . ....
3. . ....
3..
3. . 4..
. 4..
4. . ....
4.4. . 5.
..5. . . 5..
6..
6. .
.. 5. . 8..
..5. . ....
[1] 100.0
. 3. . . 7..
2..
. 8.9. . . ... . . ... . . 2..
. 2.2. .2..
. 2... . 3...
.. 3.
. 3..
3..
3. . . ....
4. . 4....
. 4.4. 5.
..5. . . ....
5.5. 5....
. 6.6. .
[1] 100.0
Fig. 54. Espectro armnico de la corriente inyectada por la planta a red, en condiciones
nominales de potencia. Izda: sin SFS (THDi = 2,70%); dcha: con SFS (THDi = 2,87%).
0.50
0.00
52.0
freq
51.0
50.0
49.0
48.0
1.90
2.00
2.10
2.20
2.30
2.40
2.50
2.60
2.70
48
0.50
0.00
52.0
freq
51.0
50.0
49.0
48.0
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
49
freq
51.0
50.0
49.0
48.0
52.0
2.70
2.60
2.50
2.40
2.30
2.20
2.10
2.00
1.90
freq
51.0
50.0
49.0
48.0
1.90
2.10
2.30
2.50
2.70
2.90
3.10
3.30
3.50
3.70
3.90
4.10
4.30
4.50
4.70
4.90
Fig. 57. Evolucin de la frecuencia tras una situacin de isla con SFS, igual para dos
inversores conectados a distintos PCC de la misma red: arriba, mismos parmetros para
SFS; abajo, distintos parmetros para SFS.
Anti-islanding break
1.00
0.50
0.00
52.0
freq
51.0
50.0
49.0
48.0
1.90
2.00
2.10
2.20
2.30
2.40
Con dos plantas conectadas, basta con que una cuente con un valor de K
reducido para quedar ambas en isla tras 3 segundos desde su comienzo.
Con tres plantas conectadas, es necesario que las tres cuenten con un K
reducido para quedar en isla.
Con cuatro plantas conectadas, todas se quedan en isla si tres de ellas
cuentan con un K reducido.
Con cinco plantas conectadas, cuatro de ellas deben tener un valor
reducido de K para que ocurran islas prolongadas.
50
0.50
0.00
52.0
freq
51.0
50.0
49.0
48.0
19.0
20.0
21.0
22.0
23.0
24.0
25.0
26.0
27.0
28.0
29.0
Fig. 59. Actuacin de la proteccin anti-isla cuando entre las cargas hay un motor
asncrono de 11 kW.
5 PRUEBAS EXPERIMENTALES
Como ltima fase del estudio, se realizan pruebas experimentales para validar
algunas de las conclusiones extradas de los estudios anteriores de medidas en
las plantas y de simulacin. El modelo a escala de laboratorio para pruebas
consta de los siguientes equipos (Fig. 60):
-
51
en
las
de
en
PRUEBAS EXPERIMENTALES
RGIMEN DE FUNCIONAMIENTO
20%
60%
100%
92,95
94,29
93,94
52
RGIMEN DE FUNCIONAMIENTO
20%
60%
100%
928,07
2829,11
4695,18
164,65
-11,25
-139,10
1100
1,1
900
0,9
700
0,7
500
0,5
300
0,3
100
0,1
-100
AN (PF)
AN ( W, var)
-0,1
01:13
01:14
01:15
01:16
01:17
01:18
01:19
01:20
01:21
01:22
01:23
01:24
01:25
01:26
01:27
3,4
1,025
2,6
0,975
1,8
0,925
0,875
0,2
0,825
-0,6
0,775
-1,4
AN (PF)
AN ( kW, kvar)
Fig. 61. Potencia activa (negro) y reactiva (azul) y factor de potencia (verde) con una
rampa de subida de irradiancia que alcanza un rgimen de funcionamiento del 20% de la
potencia nominal.
0,725
01:35
01:36
01:37
01:38
01:39
01:40
01:41
01:42
01:43
01:44
01:45
01:46
01:47
Fig. 62. Potencia activa (negro) y reactiva (azul) y factor de potencia (verde) con una
rampa de subida de irradiancia que alcanza un rgimen de funcionamiento del 60% de la
potencia nominal.
53
5,6
1,01
4,4
0,99
3,2
0,97
0,95
0,8
0,93
-0,4
0,91
AN (PF)
AN ( kW, kvar)
PRUEBAS EXPERIMENTALES
0,89
01:54
01:55
01:56
01:57
01:58
01:59
02:00
02:01
02:02
02:03
02:04
02:05
Fig. 63. Potencia activa (negro) y reactiva (azul) y factor de potencia (verde) con una
rampa de subida de irradiancia que alcanza un rgimen de funcionamiento del 100% de
la potencia nominal.
La Fig. 64 muestra la evolucin del punto de funcionamiento sobre las curvas del
campo fotovoltaico simulado en la prueba. El software asociado a la fuente
Chroma permite obtener estas imgenes. A modo de ejemplo se muestran las
imgenes correspondientes al rgimen de funcionamiento del 60% de la potencia
nominal.
Fig. 64. Evolucin del punto de funcionamiento sobre las curvas de paneles fotovoltaicos
(punto rojo sobre la curva verde). La curva superior se ajusta al 60% de la potencia
nominal del inversor.
MPPT =
100
Pmpp TM
Vdc Idc T
donde:
54
Fig. 65. Eficiencia del MPPT durante pruebas estticas a distinto rgimen de
funcionamiento: arriba, rgimen 20% de la potencia nominal; abajo, detalle de
regmenes 60 y 100% de la potencia nominal.
55
PRUEBAS EXPERIMENTALES
Fig. 66. Eficiencia del MPPT frente a potencia generada durante una rampa de subida de
irradiancia.
Fig. 67. Movimiento de una nube sobre el campo fotovoltaico. Evolucin de la curva P-V.
56
Fig. 68. Eficiencia del MPPT frente a potencia generada durante el paso de una nube por
el campo fotovoltaico.
RGIMEN DE FUNCIONAMIENTO
20%
60%
100%
THDI (%)
25,30
3,06
2,26
57
PRUEBAS EXPERIMENTALES
75
65
%H1 AN (A)
55
45
35
25
15
01:13
01:14
01:15
01:16
01:17
01:18
01:19
01:20
01:21
01:22
01:23
01:24
01:25
01:26
01:27
Fig. 69. Evolucin de THDi con una rampa de subida de irradiancia que alcanza un
rgimen de funcionamiento del 20% de la potencia nominal.
44
36
%H1 AN (A)
28
20
12
-4
01:35
01:36
01:37
01:38
01:39
01:40
01:41
01:42
01:43
01:44
01:45
01:46
01:47
Fig. 70. Evolucin de THDi con una rampa de subida de irradiancia que alcanza un
rgimen de funcionamiento del 60% de la potencia nominal.
33
27
%H1 AN (A)
21
15
-3
01:54
01:55
01:56
01:57
01:58
01:59
02:00
02:01
02:02
02:03
02:04
02:05
Fig. 71. Evolucin de THDi con una rampa de subida de irradiancia que alcanza un
rgimen de funcionamiento del 100% de la potencia nominal.
58
5,4
4,6
AN ( kW)
3,8
2,2
1,4
0,6
04:23:00
04:23:10
04:23:20
04:23:30
04:23:40
04:23:50
04:24:00
04:24:10
04:24:20
04:24:30
04:24:40
22
18
%H1 AN (A)
14
10
-2
04:23:00
04:23:10
04:23:20
04:23:30
04:23:40
04:23:50
04:24:00
04:24:10
04:24:20
04:24:30
04:24:40
Fig. 72. Evolucin de THDi (abajo) frente a la potencia activa inyectada (arriba) durante
una prueba de sombreado parcial.
59
CONCLUSIONES
6 CONCLUSIONES
Las siguientes conclusiones generales pueden extraerse en el grado actual de
consecucin del proyecto:
BIBLIOGRAFA
[1] Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Elctrico.
60
61
Octubre 2015
DE VISIN POR COMPUTADOR
Introduccin......................................................................................... 2
2.1
2.2
2.3
3.2
3.3
4.2
4.3
4.4
Conclusiones. ..................................................................................... 22
Bibliografa .............................................................................................. 24
INTRODUCCIN
1 INTRODUCCIN
Los objetivos generales del subproyecto Monitorizacin en tiempo real de
plantas fotovoltaicas mediante tcnicas de visin por computador eran el diseo
de un sistema que permitiese hacer una monitorizacin en tiempo real de
algunas variables que influyen en la eficiencia de las plantas fotovoltaicas y que
no pueden ser observadas de forma directa usando medidas elctricas.
Los factores que se van a monitorizar son la aparicin de los puntos calientes
sobre las placas y la orientacin de los seguidores solares. Para hacerlo
emplearemos en ambos casos cmaras. En el primer caso cmaras termogrficas
y, en el segundo, cmaras estndar.
En la siguiente seccin se van a explicar cul es el procedimiento de captura de
las imgenes. A continuacin se explicar cmo se consigue monitorizar los das
cuestiones que se acaban de indicar. Por ltimo, se mostrarn las conclusiones
del proyecto.
Las cmaras termogrficas suelen tener un precio elevado, por lo que se debe
llegar a un compromiso entre las caractersticas ideales de la cmara y el coste
de esta.
En el presente proyecto se ha empleado una cmara Meerkat Fix Raven (Fig. 1),
de Xenics, cuyas caractersticas son las mostradas en la Tabla I.
CARACTERSTICAS
TIO DE DETECTOR
RESOLUCIN
DISTANCIA ENTRE
PXELESS
RANGO ESPECTRAL
RESOLUCIN TRMICA
DISTANCIA FOCAL
CAMPO DE VISIN
HORIZONTAL (HFOV)
CAMPO DE VISIN
VERTICAL
RESOLUCIN ESPACIAL
CONTROL AUTOMTICO DE
GANANCIA
384288
25 M
8 A 14 M
80 MK
75 MM, F/1
7.3
5.5
0.3 MRAD
S
CARACTERSTICAS
MV1-D1312-40-GB-12
CMOS
LA IMAGEN
RESOLUCIN
TAMAO DE PXEL
VELOCIDAD DE CAPTURA
TIEMPOS DE EXPOSICIN
FORMATO DE COLOR
RANGO DINMICO
BARRIDO PROGRESIVO
10321082 (1,2 MPXELES)
8 M8 M
27 FPS
10S 1.68 S / PASOS DE 100 NS.
MONOCROMO-12 BITS
120 DB EN EL MODO ESPECIAL LINLOG
CARACTERSTICAS
GAZ16160M
DISTANCIA FOCAL
RANGO DEL IRIS
RESOLUCIN
NGULO DE VISION (HV)
16-160 MM
F2.2-CERRADO
10321082 (1,2 MPXELES)
43.6 33.4 (16 MM) - 4.6 3.4 (160 MM) -
Fig. 3. Mstil telescpico sobre el que se ha ubicado la cmara para la adquisicin de las
imgenes.
CARACTERSTICAS
PTH300
CARGA MXIMA
MOVIMIENTO EN EL PLANO
HORIZONTAL (PAN)
VELOCIDAD DE GIRO
12 KG
HORIZONAL
MOVIMIENTO EN EL PLANO
VERTICAL (TILT)
VELOCIDAD DE GIRO
VERTICAL
TORQUE PAN/TILT
0-330
6 / S
0-360
3 / S
6 NM
5 a 60
-5 a -60
Zona prohibida
Zona permitida
Fig. 6. Zonas permitidas (verde), en la que se evita la aparicin de reflejos en las
imgenes termogrficas y prohibidas (rojo) en las que s pueden aparecer reflejos.
(1)
(a)
(b)
(a)
(b)
(c)
Fig. 8. En (a) se muestra el perfil analizado, que es uno de los que se corresponde con
uno de los que parece tenr un punto caliente. En (b) se muestra, en la parte superior, los
valores de nivel de gris del perfil analizado y, abajo, las derivadas del perfil y los valores
que cumplen la condicin de la ecuacin (1), que se corresponden con los pxeles
fronteras de los puntos calientes. Por ltimo, en (s) se muestra la misma imagen que en
(a) con los puntos calientes detectados.
10
Fig. 9. Variacin del rea de incidencia del sol sobre un panel fotovoltaica en funcin del
ngulo de incidencia solar
11
(a)
(b)
Fig. 10. Representacin grfica de la prdida de produccin de energa en un seguidor a
dos ejes debido al fallo en el seguimiento solar.
12
Fig. 11. Flujograma para el clculo de los errores del seguimiento solar
13
(a)
(b)
(c)
(d)
Fig. 12. Imgenes de una planta fotovoltaica con seguidores a dos ejes.
14
15
(a)
(b)
La distancia mxima entre los dos puntos ms alejados del eje principal.
Estos dos parmetros son los que caracterizan cada matriz de coocurrencia,
definen el modelo y por tanto sirven para crear los patrones de comparacin.
Una vez se ha analizado la suficiente cantidad de recortes, los datos obtenidos
(clasificados segn la particin del eje a la que pertenecen) se han representado
grficamente, mediante su histograma, con el fin de poder estudiar si siguen
alguna distribucin de probabilidad. Tras un estudio exhaustivo de las distintas
funciones de densidad de probabilidad, se decidi ajustar los datos con una
funcin normal que se caracteriza por el valor medio y la desviacin estndar.
16
17
()
(2)
18
19
20
(a)
(b)
(c)
(d)
Fig. 17. Determinacin analtica de las rectas que definen el plano de la placa
fotovoltaica. En (a) se umbraliza el recorte de la zona detectada en la etapa anterior, en
(b) se aplica un filtro morfolgico, en (c) se determina la trabsformada de Hough y en
(d) se representan la rectas que se han calculado tras los pasos anteriores.
21
CONCLUSIONES.
Vectores que
definen el plano de
la placa en el S.R.
de la cmara
= ( )1
Fig. 18. Determinacin del plano de la placa en el Sistema de Referencia del mundo.
5 CONCLUSIONES.
Como conclusiones del proyecto podemos resear que se han diseado
algoritmos que permiten monitorizar de forma autnoma parmetros que afectan
de forma significativa a la produccin de energa elctrica. En concreto, se han
propuesto algoritmos que permiten detectar puntos calientes y calcular la
orientacin de las placas fotovoltaicas para determinar el error en el seguimiento
solar.
22
23
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA
[1]
Pelco-D
Protocol
Manual.
http://es.scribd.com/doc/96271863/PelcoDProtocolManual-2-1
(2003)
[2]
[3]
[4]
[9]
D.L. King; J.A. Kratochvil; M.A. Quintana; Application for infrared imaging
equipment in photovoltaic cell, modules and systems; Proc. of the 28th
IEEE Photovoltaic Specialists Conference; pp. 14871490; Anchorage;
2000.
[10] Chia-Yen Lee, Po-Cheng Chou, Che-Ming Chiang; Chiu-Feng Lin; Sun
Tracking Systems: A Review Sensors, 9(5); pp. 3875-3890; 2009.
[11] I. Luque-Heredia; R. Cervantes; G. Qumr; A Sun Tracking Error Monitor
for Photovoltaic Concentrators; Conference Record of 4th IEEE World
Conference on the Photovoltaic Energy Conversion; pp.706-709; May 2006.
[12] M. Davis; J. Lawler; J. Coyle; A. Reich; T. Williams; Machine Vision as a
Method for Characterizing Solar Tracker Performance; Proc. of 33rd IEEE
Photovoltaic Specialists Conference; pp.1-6; May 2008.
24
Octubre 2015
PCJ100403: INSTALACIONES
FOTOVOLTAICAS EN EXTREMADURA:
ANLISIS DE EFICIENCIA Y RENTABILIDAD Y
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL
DE GESTIN
Introduccin ...................................................................................... 3
Objetivo ............................................................................................. 3
Introduccin ................................................................................... 4
4.2.
Las Feed-in Tariffs en Espaa: Situacin de partida, evolucin y
escenario actual consecuencia del marco regulatorio espaol ........................ 5
4.3.
Tipologa y caractersticas tcnicas de las instalaciones objeto de
estudio 11
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
Introduccin .............................................................................. 26
5.2.
5.4.
Introduccin ................................................................................. 37
INTRODUCCIN
1 INTRODUCCIN
El presente informe recoge las actividades realizadas dentro del subproyecto
PCJ100403 perteneciente al proyecto de Cooperacin en Sectores Estratgicos
entre Grupos de Investigacin y Empresas de la Junta de Extremadura PCJ1004
con ttulo Evaluacin del Funcionamiento de Plantas Fotovoltaicas. El
subproyecto PCJ100401 de ttulo Instalaciones fotovoltaicas en Extremadura:
anlisis de eficiencia y rentabilidad y propuesta de un sistema de control de
gestin est liderado por el Grupo de Investigacin Gestin y Control, Servicios
(GESYCON) de la Universidad de Extremadura.
2 OBJETIVO
Este documento recoge todas actividades desarrolladas durante las cuatro
anualidades del subproyecto PCJ100403, relacionadas con los siguientes
objetivos del mismo:
1. Identificacin y descripcin de las instalaciones de energa solar fotovoltaica
de suelo existentes en Extremadura. Diseo de un mapa interactivo.
2. Estudio de viabilidad econmica. Anlisis de escenarios.
3. Influencia de las FITs en la rentabilidad de las empresas generadoras de
energa solar fotovoltaica en Europa.
4. Identificacin de factores determinantes en el diseo de una FIT ptima.
5. Modelo de de gestin ABM para plantas de generacin de energa fotovoltaica
3 IDENTIFICACIN
ENERGA
SOLAR
DESCRIPCIN
FOTOVOLTAICA
DE
LAS
INSTALACIONES
DE
SUELO
EXISTENTES
DE
EN
EXTREMADURA.
En esta primera parte del proyecto, se ha llevado a cabo un proceso de
identificacin y caracterizacin de las instalaciones fotovoltaicas de suelo
existentes en Extremadura. El resultado ha sido un mapa interactivo que ofrece,
adems de la ubicacin de cada planta, diferentes caractersticas tcnicas
(potencia nominal y tecnologa empleada) y jurdicas (composicin y Real
Decreto de acogida de la misma), en los casos en los que ha sido posible la
obtencin de dicha informacin.
En el proceso de identificacin de cada instalacin, se han utilizado los registros
facilitados por el Ministerio, as como la pgina web de Rankingsolar. Para la
obtencin de informacin tcnica y jurdica, se han llevado a cabo llamadas y
envo de correos a empresas relacionadas (desarrolladoras, gestoras o
simplemente aqullas encargadas del mantenimiento) con el objetivo de ampliar
la informacin recogida en las otras fuentes, as como consultas a diversas
pginas web. Numerosas empresas han podido localizarse gracias a Solarweb,
Suelo Solar y el Clster de la Energa de Extremadura. Con el fin de conocer la
PARQUE
SOLAR
LA
MAGASCONA
Ubicacin:
Trujillo
(Cceres)
- Potencia nominal: 20 MW
- Tecnologa: 1 eje
- Estructura jurdica: 200
S.L. de 100 kW
- Zona climtica: V
- RD acogida: 661/2007
Potencia
P100 kW
100 kW<P10 MW
10 MW<P50 MW
Plazo
primeros 25 aos
a partir de entonces
primeros 25 aos
a partir de entonces
primeros 25 aos
a partir de entonces
c/kWh
44,0381
35,2305
41,7500
33,4000
22,9764
18,3811
primer lugar, por la aprobacin del RD 1578/2008, con tarifas inferiores a las
recogidas en el anterior RD y, sobre todo, por una serie de medidas posteriores
de carcter retroactivo que provocaron la ralentizacin del mercado fotovoltaico
espaol. As lo confirman De la Hoz et al. (2014) sealando que la poltica
energtica retroactiva fue promulgada para reducir la carga econmica para el
sector elctrico espaol como consecuencia de la proliferacin descontrolada de
las instalaciones fotovoltaicas en el marco del 661/2007.
El RD 1578/2008: el estancamiento del sector fotovoltaico
Este aumento repentino de la demanda, con el consiguiente incremento de
costes, provoc que la poltica fotovoltaica fuera revisada desde entonces,
establecindose cupos en los incentivos y disminuyendo las FIT. As, las tarifas
fijadas por el Real Decreto 1578/2008 eran ms modestas que para el caso del
661/2007, ralentizando de esta forma el crecimiento espectacular producido en
el periodo 2007-2008. En este sentido, De la Hoz et al. (2013) sostienen que el
nuevo marco regulatorio establecido por este RD despus del boom fotovoltaico,
puede ser considerado como un mecanismo particular de control concebido para
adaptar la remuneracin una vez sobrepasados ampliamente los objetivos de
energa. La aprobacin de este RD provoc una disminucin en la rentabilidad del
28% (Sarasa-Maestro et al., 2013), no instalndose ningn MW en el ao 2009.
Esta normativa divide las instalaciones en dos tipos, I (I.1 y I.2) y II,
instalaciones ubicadas en techo y suelo, respectivamente, cada uno de ellos con
unos cupos de potencia (267 y 133 MW para los tipos I y II, respectivamente) y
unas tarifas que vienen recogidas en la siguiente tabla (Tabla 2).
Tabla 2. Cupos de potencia, repartos por potencia y tarifas aplicables a las instalaciones
acogidas al RD 1578/2008
Tipo instalacin
Subtipo
Cupos potenc.
(MW)
I. Instalaciones en cubiertas o
fachadas de construcciones fijas
II. Instalaciones no incluidas en
el tipo I
267
133
Potencia instalacin
20 kW
>20 kW
10%
90%
100%
c/kWh
20 kW
>20
kW
34,00
32,00
32,00
Zona II
Zona III
Zona IV
Zona V
Fija
1.232
1.362
1.492
1.632
1.753
1 eje
1.602
1.770
1.940
2.122
2.279
2 eje
1.664
1.838
2.015
2.204
2.367
Fija
1.250
1 eje
1.644
2 ejes
1.707
10
Casos 1 y 2
1.000
1.060
Caso 1: 2 ejes;
Caso 2:fija
Silicio cristalino
25
661/2007
1 de julio de 2008
Casos 1 y 2
Sociedad Holding: gestin, explotacin y venta
de energa elctrica a la red
De acuerdo con la tabla anterior, las instalaciones objeto de estudio tienen una
potencia nominal de 1.000 kW (1.060 kWp), ya sean con seguimiento a doble
como tecnologa fija. Se encuentran divididas en 10 subinstalaciones de 100 kW
de potencia nominal cada una. Estas subinstalaciones, denominadas huertas
11
solares, suelen ser promovidas por una sociedad que ofrece participaciones de
hasta 100 kW a terceros, y despus se encarga de la gestin y operacin del
conjunto (Fernndez, 2010). La mayor parte de las instalaciones acogidas al RD
661/2007 presentaban esta caracterstica, precisamente para beneficiarse de las
mayores tarifas recogidas en el mismo para instalaciones con potencia menor o
igual a 100 kW. El presente estudio se centra precisamente en las instalaciones
fotovoltaicas creadas al amparo del RD 661/2007 al ser las afectadas en mayor
medida por los continuos cambios retroactivos en el marco normativo.
Estas instalaciones, puestas en funcionamiento el 1 de julio de 2008 con una
vida til estimada de 25 aos, utilizan mdulos de silicio cristalino, ya que segn
Fernndez (2008) el uso del silicio se encuentra ms extendido puesto que, a
pesar de que su proceso de elaboracin es ms costoso y complicado, permite
alcanzar una mayor eficiencia. Segn el informe elaborado por el IEA (2010) se
espera que su eficiencia se incremente por encima del 23% para el 2020 y en un
25% en un mayor largo plazo y sea una tecnologa dominante hasta al menos el
ao 2020. Esto se debe a su tecnologa probada y fiable, una larga vida til y a la
abundancia de recursos primarios (IEA, 2010).
4.4. Caractersticas
financiacin
de
la
inversin
condiciones
de
2 EJES (Caso 1)
6.800
7.208.000
288.320
5.766.400
20 aos
FIJA (Caso 2)
5.200
5.512.000
220.480
4.409.600
20 aos
12
80% inversin
20
1%
2,50%
EURIBOR+1
Francs
2,61%
4.5. Estimacin
analizadas
de
la
produccin
de
las
instalaciones
13
Ed
Em
Hd
Hm
Enero
3.880
120.000
4,74
147
Febrero
4.180
117.000
5,16
144
Marzo
6.280
195.000
7,94
246
Abril
5.700
171.000
7,24
217
Mayo
7.120
221.000
9,17
284
Junio
7.610
228.000
10
301
Julio
7.620
236.000
10,2
315
Agosto
7.380
229.000
9,85
305
Septiembre
6.160
185.000
8,06
242
Octubre
5.140
159.000
6,57
204
Noviembre
3.720
111.000
4,64
139
Diciembre
3.460
107.000
4,24
131
Ao
5.700
173.000
7,33
223
Ed: promedio de la produccin diaria de electricidad del sistema (kWh).
Em: promedio de la produccin mensual de electricidad del sistema (kWh).
Hd: promedio de la suma de irradiacin global diaria por m recibida por los mdulos (kWh/m).
Hm: promedio de la suma de irradiacin global mensual por m recibida por los mdulos
(kWh/m).
Tabla 10. Produccin estimada generada por un ainstalacin fotovoltaica de 1.000 kW de
potencia nominal con tecnologa fija
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Ao
Ed
3.060,00
3.340,00
4.720,00
4.260,00
4.900,00
4.980,00
5.010,00
5.090,00
4.590,00
3.990,00
2.950,00
2.720,00
4.140,00
Em
94.900
93.600
146.000
128.000
152.000
149.000
155.000
158.000
138.000
124.000
88.400
84.300
126.000
Hd
3,67
4,08
5,94
5,43
6,34
6,61
6,72
6,83
6,02
5,07
3,62
3,26
5,31
Hm
114
114
184
163
197
198
208
212
181
157
108
101
161
14
Hasta 31/12/12
Desde 1/1/13
Ingresos de explotacin
Gastos mantenimiento, seguro anual, sistema vigilancia
2.080.000
1.510.000
2.080
1.510
0,35%
0,440381
IPC-0,25%
IPC-0,25%
IPC-0,5%
IPC-0,5%
PAN x Tarifa
24%Factur
10%Factur
Escenario B.I: Efecto de los cambios introducidos por los RD-Ley 14/2010 y
2/2013
En este escenario B.I se tienen en cuenta las modificaciones introducidas por los
RD-ley 14/2010 y 2/2013 respecto a las condiciones iniciales establecidas en el
661/2007.
Sin embargo, esta limitacin de la produccin primada slo afecta a las
instalaciones analizadas durante el periodo 2011-2013, puesto que el resto de
15
2012
0,04723
2013
0,04426
4.7. Rentabilidad
de
las
Metodologa empleada.
instalaciones
fotovoltaicas.
Existe una amplia literatura previa que analiza la rentabilidad de las instalaciones
fotovoltaicas bajo diferentes supuestos (Ayompe et al., 2010; Bernal-Agustn &
Dufo-Lpez, 2006; Colmenar-Santos et al., 2012; De la Hoz et al., 2013; De la
Hoz et al., 2014; Dusonchet & Telaretti, 2010; Li et al., 2011; Nofuentes et al.,
2002; Rigter & Vidican, 2010; Sarasa-Maestro et al., 2013; Talavera et al.,
2010). Principalmente, este anlisis de viabilidad econmica se ha llevado a cabo
por medio de mtodos, ya conocidos ampliamente, como el Valor Actual Neto
(VAN), la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y el plazo de recuperacin o
payback.
16
Para el caso espaol, sirven de referencia los estudios realizados por SarasaMaestro et al. (2013) y De la Hoz et al. (2014), que analizan el efecto provocado
por determinados cambios introducidos en el marco regulatorio espaol en
cuanto a energa solar fotovoltaica. En este trabajo, no obstante, se tienen en
cuenta el conjunto de cambios normativos que afectan directamente a las
instalaciones fotovoltaicas acogidas al 661/2007 para analizar su influencia en la
rentabilidad de las mismas.
Las herramientas empleadas para calcular la rentabilidad de las instalaciones
fotovoltaicas analizadas en los diferentes escenarios vienen reflejadas en la
siguiente Tabla 13.
Tabla 13. Mtodos de valoracin empleados y clculo
Mtodo de valoracin
Valor actual neto (VAN)
Clculo
= +
0 = +
1
2
+
++
(1 + ) (1 + )2
(1 + )
1
2
+
++
2
(1 + ) (1 + )
(1 + )
=1
(1 + )
A: desembolso inicial
FC: flujo de caja
k: tasa de descuento = 8% (coste promedio ponderado del capital del sector)
r: tasa interna de rentabilidad
17
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
INGRESOS
CASO 1
ESCENARIO A
INGRESOS
CASO 2
ESCENARIO A
200000
0
18
800000
700000
Flujos de
efectivo
escenario
inicial Caso 1
(seguimient
o a 2 ejes)
600000
500000
400000
300000
Flujos de
efectivo
escenario
inicial Caso 2
(tecnologa
fija)
200000
100000
-100000
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
CASO 1 (2 ejes)
CASO 2 (Fija)
1.806.666,41
1.274.525,31
17,31%
16,39%
8 aos y 7 meses
9 aos y 4 meses
2,25
2,16
19
Tabla 16. Ingresos de explotacin para instalaciones con seguimiento a dos ejes en el
Escenario B.I en el periodo 2011-2013
PERODOS DE EXPLOTACIN
INGRESOS EXPLOTACIN
Produccin anual neta
Tasa deterioro anual
Produccin a tarifa
Tarifa regulada (a IPC subyacente desde
2013)
Produccin a Pool (resto)
Precio del Pool
INGRESOS PRODUCCIN A TARIFA
INGRESOS PRODUCCIN A POOL
TOTAL INGRESOS EXPLOTACIN
% IS A POOL/IS TOTALES
2011
2012
2013
2.058.312
0,0035
1.707.000
0,475463
2.051.133
0,0035
1.707.000
0,4885386
2.043.979
0,0035
1.707.000
0,4885386
351.312
0,050977
811.615
17.909
829.524
2,16%
344.133
0,04723
833.935
16.253
850.189
1,76%
336.979
0,04426
833.935
14.915
848.850
1,76%
Tabla 17. Ingresos de explotacin para tecnologa fija en el Escenario B.I en el periodo
2011-2013
PERODOS DE EXPLOTACIN
INGRESOS EXPLOTACIN
Produccin anual neta
Tasa deterioro anual
Produccin a tarifa
Tarifa regulada (a IPC subyacente desde
2013)
Produccin a Pool (resto)
Precio del Pool
INGRESOS PRODUCCIN A TARIFA
INGRESOS PRODUCCIN A POOL
TOTAL INGRESOS EXPLOTACIN
% IS A POOL/IS TOTALES
2011
2012
2013
1.494.255
0,0035
1.250.000
0,475463
1.489.044
0,0035
1.250.000
0,4885386
1.483.850
0,0035
1.250.000
0,4885386
244.255
0,050977
594.329
12.451
606.780
2,05%
239.044
0,04723
610.673
11.290
621.963
1,82%
233.850
0,04426
610.673
10.350
621.023
1,67%
1000000
800000
600000
INGRESOS
EXPLOTACI
N CASO 1
ESCENARIO
B
400000
200000
0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
Fig. 5. Comparacin de los ingresos generados en los escenarios A y B.I para 2 ejes
20
1000000
900000
800000
INGRESOS
EXPLOTACI
N CASO 2
ESCENARIO
A
700000
600000
500000
400000
INGRESOS
EXPLOTACI
N CASO 2
ESCENARIO
B
300000
200000
100000
0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
700000
600000
GASTOS
EXPLOTACI
N CASO 1
ESCENARIO
A
500000
400000
300000
GASTOS
EXPLOTACI
N CASO 1
ESCENARIO
B.I (peaje
0,5 /MWh)
200000
100000
0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
21
350.000
300.000
250.000
GASTOS
EXPLOTAC
IN CASO
2
ESCENARI
OA
200.000
150.000
100.000
50.000
000
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
500000
400000
Flujos de efectivo
Caso 1 Escenario
B.I
300000
200000
100000
0
-100000
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
Flujos de
efectivo Caso 2
Escenario A
Flujos de
efectivo Caso 2
Escenario B.I
100.000
000
-100.000
22
CASO 1
ESCENARIO A
CASO 1
ESCENARIO B.I
VARIACIN (%)
1.806.666,41
1.276.485,18
-29,35%
17,31%
14,86%
-14,15%
8 aos y 7 meses
10 aos y 9 meses
+2 aos y 2 meses
2,25
1,89
-16,00%
CASO 2
ESCENARIO A
CASO 2
ESCENARIO B.I
VARIACIN (%)
1.274.525,31
896.369,92
-29,67%
16,39%
14,13%
-13,79%
9 aos y 4 meses
11 aos y 8 meses
+2 aos y 4 meses
2,16
1,81
-16,20%
700000
GASTOS DE
EXPLOTACI
N CASO 1
ESCENARIO
A
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
GASTOS
EXPLOTACI
N CASO 1
ESCENARIO
B (peaje
0,5 /MWh
e impuesto
7%)
Fig. 11. Evolucin de los gastos de explotacin para el caso 1 en los escenarios A y B.II
23
400000
GASTOS
EXPLOTACI
N CASO 2
ESCENARIO
A
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
GASTOS
EXPLOTACI
N CASO 2
ESCENARIO
B (peaje 0,5
/MWh e
impuesto
7%)
Fig. 12. Evolucin de los gastos de explotacin para el caso 2 en los escenarios A y B.II
800000
700000
Flujos de
efectivo Caso 1
Escenario A
600000
500000
400000
Flujos de
efectivo Caso 1
Escenario B.I
300000
200000
Flujos de
efectivo Caso 1
Escenario B.II
100000
0
-100000
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
Fig. 13. Comparacin flujos de efectivo tecnologa 2 ejes (escenarios A, B.I y B.II)
1
En este caso, no se realiza una comparacin con los gastos de explotacin obtenidos en el
escenario B.I puesto que, tal y como se confirm anteriormente, el peaje de 0,5 /MWh establecido
por el Real Decreto 14/2010 no supone una variacin importante (prcticamente inexistente) en
los mismos.
24
700.000
600.000
Flujos de efectivo
Caso 2 Escenario
A
500.000
400.000
Flujos de efectivo
Caso 2 Escenario
B.I
300.000
200.000
Flujos de efectivo
Caso 2 Escenario
B.II
100.000
000
-100.000
Fig. 14. Comparacin flujos de efectivo tecnologa fija (escenarios A, B.I y B.II)
Los resultados obtenidos para los diferentes indicadores de rentabilidad bajo este nuevo
escenario B.II, as como la variacin total producida respecto al escenario inicial, A, se
muestran en la Tabla 19. Cada uno de los indicadores de rentabilidad muestra una
significativa reduccin.
Tabla 19. Resultados obtenidos para los indicadores de rentabilidad en el escenario B.II
y variacin total respecto al escenario A
INDICADOR
Valor Actual Neto (VAN)
Tasa Interna de Rentabilidad
(TIR)
Payback descontado
ndice de Rentabilidad (IR)
INDICADOR
Valor Actual Neto (VAN)
Tasa Interna de Rentabilidad
(TIR)
Payback descontado
ndice de Rentabilidad (IR)
CASO 1
ESCENARIO
A
1.806.666,41
17,31%
CASO 1
ESCENARI
O B.I
1.276.485,
18
14,86%
CASO 1
ESCENARIO
B.II
979.148,93
VARIACIN
TOTAL (%)
13,61%
-21,37%
8 aos y 7
meses
2,25
CASO 2
ESCENARIO
A
1.274.525,31
16,39%
10 aos y 9
meses
1,89
CASO 2
ESCENARI
O B.I
896.369,92
14,13%
12 aos
1,68
CASO 2
ESCENARIO
B.II
680.378,26
3 aos y 5
meses
-25,33%
VARIACIN
(%)
12,93%
-21,11%
9 aos y 4
meses
2,16
11 aos y 8
meses
1,81
13 aos y 6
meses
1,62
4 aos y 2
meses
-25,00%
-45,80%
-46,62%
25
26
27
Feed-in Tariffs
Direct Subsidies and tax breaks
19,8%
4,5%
3,4%
Net-metering
0,6%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Son muchos los autores que han analizado la rentabilidad de las instalaciones
fotovoltaicas en diferentes escenarios de polticas y bajo distintas condiciones
econmicas y de financiacin, por medio de mtodos ampliamente conocidos
tales como el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de rentabilidad (TIR). Sin
embargo, tan slo el estudio llevado a cabo por Jarait y Kazukauskas (2013)
analiza ms concretamente la rentabilidad de las empresas del sector elctrico, y
lo hace con independencia de la tecnologa empleada y en los mercados que
aplican certificados verdes negociables frente a los que aplican FIT para el
periodo 2002-2010.
2
Por medio de este sistema, los productores de energa renovable para el autoconsumo pueden
verter a la red elctrica el exceso de energa que no necesiten, pudiendo en un momento posterior
compensar en su factura una demanda de energa superior a la generada por el sistema en
cuestin.
28
Tabla 20. Potencia fotovoltaica instalada y acumulada en las regiones europeas en 2012.
Elaborado a partir de EPIA (2014)
COUNTRY
INSTALLED
CAPACITY
2012
(MW)
CUMULATIVE
INSTALLED
CAPACITY
2012
(MW)
COUNTRY
INSTALLED
CAPACITY
2012
(MW)
CUMULATIVE
INSTALLED
CAPACITY
2012
(MW)
Austria
175
363
Lithuania
Belgium
683
2.768
Luxembourg
30
Bulgaria
843
1.010
Malta
16
Croatia
Netherlands
195
360
Cyprus
17
Norway
Czech Republic
116
2.087
Poland
Denmark
316
332
Portugal
70
242
Estonia
Romania
46
51
Finland
11
Slovakia
15
523
France
1.115
4.060
Slovenia
122
201
Germany
7.604
32.411
Spain
332
5.221
Greece
912
1.536
Sweeden
22
Hungary
12
Switzerland
226
437
Ireland
Turkey
12
Italy
3.759
16.479
Ukraine
130
326
Latvia
United Kingdom
925
1.829
29
30
Italy
Spain
France
TOTAL
Large
19
36
Medium
11
39
57
Small
14
352
29
399
TOTAL
36
14
413
37
500
SIZE
Very large
31
32
DEFINITION/ESTIMATION
MEASUREMENT UNIT
SOURCE
ROI
Return on investment =
Earnings before interests
and taxes/Total assets
Ratio
Amadeus
Feed-in tariff
feed-in tariff
/MWh
CEER*
2015)
Average
FIT
(2011,
2013,
GSE**
Del Rio
(2014)
ASSETS
Total
assets
logarithm)
(natural
LIQ
Liquidity
ratio
cash/current liabilites
Thousands Euro
Amadeus
Ratio
Amadeus
LEV
Ratio
Amadeus
AGE
Age of company
Number of years
Amadeus
SECACT
Secondary activity
Dummy
variable
(constructed)
= 1, if there is a
secondary activity ;= 0, if
there is not a secondary
activity
Amadeus
Mir-Artigues
La Tabla 23 muestra los principales estadsticos descriptivos para cada una de las
variables incluidas en el modelo.
Tabla 23. Estadsticos descriptivos para cada variable
Variable
ROI
FIT
ASSETS
LIQ
LEV
AGE
SECACT
Obs
1.041
1.036
1.041
1.000
1.040
1.041
1.041
Mean
0,0825841
403,5311
24.300.000
2,936526
-103,3302
2,284342
0,1508165
Std. Dev.
0,1412879
20,84639
174.000.000
8,855594
3855,789
4,162543
0,358042
Min
0,00
319,69
2.897,33
0,00
-124.211,6
0
0
Max
0,99
496,03
2.760.000.000
92.23
2.510,571
41
1
La Tabla 24 muestra las rentabilidades promedio por cada pas. Puede verse
cmo las empresas fotovoltaicas ubicadas en Alemania han resultado ser ms
rentables que las del resto de pases para el periodo 2008-2012.
Tabla 24. Distribucin de la rentabilidad econmica (ROI) por pases
Variable: ROI
Germany
Italy
France
Spain
33
Obs
39
33
20
949
Mean
0,1923077
0,1166667
0,0685
0,0771865
Std. Dev.
0,1842261
0,1664645
0,0476031
0,1378014
Min
0,00
0,01
0,00
0,00
Max
0,71
0,65
0,16
0,99
34
35
36
37
() = () ()
(1)
= () ()
(2)
El primer factor, el referido a los ingresos, lo forma dos variables que seran la
produccin obtenida (X) valorada a precio de mercado (p). En nuestro caso,
tanto la produccin generada como el precio de venta estn bajo intervencin
normativa puesto que el mercado de la energa renovable est regulado por ley.
Como ya se ha analizado con mayor profundidad con anterioridad, en el captulo
referido a la normativa reguladora del sector, en el marco normativo inicial (Real
Decreto 661/2007) el precio de venta de la energa generada por este tipo de
plantas quedaba fijado por una tarifa regulada y publicada en el Boletn Oficial
del Estado, asegurndose su actualizacin segn la inflacin. El objetivo inicial
era incentivar la inversin en estas fuentes renovables de energa con un
impacto muy reducido sobre el medio ambiente pero cuya produccin es
bastante ms costosa econmicamente hablando si las comparamos con otras
tecnologas que suponen un impacto medioambiental mayor en cuanto a
emisiones a la atmsfera o serias amenazas al entorno (energa nuclear,
combustibles).
Desde aquel primer marco regulatorio, el poder regulador ha ido eliminando
derechos o privilegios a estas fuentes de energa fotovoltaica as como
estableciendo limitaciones a la explotacin fijando techos de produccin por
zonas geogrficas o alterando radicalmente los ingresos que pueden obtenerse.
As, el Real Decreto Ley 9/2013 anula el mecanismo de retribucin segn una
tarifa primada y regulada por otro cuya finalidad es asegurar la rentabilidad
razonable de una instalacin tipo (IT) 4, en el que se retribuye segn una
estimacin que se ajusta en mayor o menor medida a la inversin y
funcionalidad productiva de las plantas.
En el marco normativo actual la intervencin de los precios es absoluta. As
queda recogido en el Real Decreto 413/2014 y detallado en la Orden Ministerial
3
38
= + +
(3)
(4)
(5)
(7)
= 8 ()
(6)
Queda estimada para el primer periodo regulatorio en un 7,398%. Una vez alcanzada la RRR se
dejara de percibir el incentivo especfico.
6
Estos lmites son anuales y para el final de cada trimestre.
7
NHEF. Nmero de Horas Equivalentes de Funcionamiento de la Planta.
8
PDIT. Parmetro definido para Instalacin tipo en la OM IET/1045/2014.
39
Segn lo anterior, los ingresos son una estimacin para una IT, segn la
rentabilidad razonable prefijada por el regulador. Es decir, que los inversores,
propietarios y mximos responsables de las PFV no cuentan con poder de control
suficiente como para modificar la rentabilidad de sus instalaciones y en el mejor
de los casos ser la estimada como razonable por ley. Lo anterior queda
justificado por lo siguiente:
-
Por tanto, una primera clave en la gestin de las PFV ser el volumen de
produccin puesto que, segn qu cotas de generacin se alcancen, nos est
condicionando la obtencin del incentivo a la inversin y a la generacin de
9
40
energa. Las PFV debern ser controladas para salvar el UF y el Nmero de Horas
Equivalentes de Funcionamiento Mnimo (NHEFMin). A partir de ese punto de
produccin, los responsables de las PFV deben contar con la estimacin
econmica de lo que supondra la ejecucin de actividades cuya finalidad sera
incrementar el volumen de produccin. As, podra prefijarse hasta qu punto
interesa acercarse o incluso sobrepasar el Nmero de Horas Equivalentes de
Funcionamiento Mximo (NHFEMax), valorando la produccin obtenida teniendo
en cuenta la estimacin del precio al pool y el incentivo por produccin obtenido,
segn se obtenga beneficio o no.
Un segundo bloque de actuacin sera sobre la explotacin real de las PFV.
Partiendo de la inversin inicial llevada a cabo y de las actividades necesarias
para el funcionamiento mnimo estimado se precisara contar con informacin
que optimice las rutinas de trabajo y consumos de recursos empleados. Con ello
se conseguir una reduccin de costes y, por tanto, una mejora en la
rentabilidad de la planta. Para conseguir dicha informacin y tambin para llevar
a cabo la gestin de la produccin aludida anteriormente lo recomendable sera
la aplicacin de un modelo de gestin y clculo de costes. Por el tipo de anlisis
que necesitamos, el modelo de gestin que mejor se ajusta a nuestro estudio
sera el se basa en el anlisis de las actividades, modelo ABC/M 11. En el siguiente
apartado se sintetiza todo el proceso seguido en el diseo y aplicacin de esta
metodologa en nuestro trabajo.
41
12
42
Terrenos
Construcciones
Cerramientos
TOTAL
Mdulos
Bateras
Inversores
Cableado
Contadores, ventilacin, otro
equipo aux.
Mobiliario
Sist. Seguridad
Equipos advo.
Aparatos/Equipos Operacional
Stock
Utensilios
Vehculos
Seguros sobre inversin
TOTAL
43
otro
OBSERVACIONES
44
OBSERVACIONES
45
7.4 Recomendaciones
fotovoltaicas
para
la
gestin
de
las
plantas
Del anlisis de las actividades y de los costes soportados por las PFV podemos
realizar una serie de recomendaciones con el propsito de que sirvan de
referencia a los gestores o propietarios de estas empresas para racionalizar su
toma de decisiones.
Comenzando en primer lugar por el bloque de costes estructurales, asociados a
la inversin llevada a cabo:
-
13
46
Partiendo del mapa de actividades deber valorarse lo que podemos definir como
Riesgo de Oportunidad en la Ejecucin de Actividades (ROEA). El concepto del
ROEA consiste en la valoracin econmica de la sustitucin de materiales, la
ejecucin o no y de la temporalidad para todas las actividades. Valoracin
econmica de los recursos que se vean implicados en la ejecucin de dicha
actividad (materiales, tiempo de personal, combustible, etc) frente a la
reduccin de la produccin de energa. La decisin ejecutar o no la actividad o de
retrasar la ejecucin de la misma tambin quedar condicionada por las
probabilidades de que se produzcan reparaciones o averas graves en los equipos
y consiguientes paradas tcnicas.
En primera instancia, siempre que el UF y el NHEFMin queden asegurados, en la
toma de decisiones sobre la ejecucin de actividades se valorar el ROEA, no en
otro caso en el que se ejecutar la actividad y de manera oportuna respecto a la
necesidad de generacin. Por ejemplo, el primer nivel de retribucin para una
planta catalogada como IT-00083, para el ao 2015, el ingreso asociado a la
retribucin por inversin es de 729.536/MWh; contndose con un UF de 743
Horas Equivalentes de Funcionamiento (HEF) y con 1.274 como NHEFMin. Esto
es, la penalizacin hasta alcanzar el NHEFMin ascendera a 1.373,89 por HEF
perdida, adems de los 50,55/MWh del ingreso estimado que nos reportara el
mercado.
En segunda instancia, hay que tener muy presente que los ingresos por MWh
quedan prefijados y una vez salvado el NHEFMin el coste provocado con el
objetivo de aumentar la produccin debe permanecer por debajo de la
Retribucin Operativa (Ro) ms la Retribucin del Mercado (Rm), si nos situamos
por debajo del NHEFMax, y slo la Rm si lo hacemos por encima de ese nivel de
produccin. Por ejemplo, el segundo nivel de ingresos para una planta
catalogada como IT-00083, para el ao 2015, sera el procedente de la
retribucin por operaciones que se ha estimado en 26,473/MWh y que sumado
al precio estimado para pool 50,55/MWh totalizara 77,023/MWh que deber
ser mayor que la valoracin realizada para la ejecucin de la actividad expresada
en /MWh.
Uno de los costes operativos claves en la estructura de costes de las PFV es el
del personal. Al ser uno de los costes con mayor peso en la explotacin de la
planta habra que extremar su control sobre el mismo, en concreto:
-
47
48
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]
[11]
49
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
[12]
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
[20]
[21]
[22]
[23]
50
[24]
[25]
[26]
[27]
[28]
[29]
[30]
[31]
[32]
[33]
[34]
[35]
[36]
[37]
51
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
[38]
52
http://unef.es/2013/11/informe-anual-2013-hacia-nuevos-modelosde-desarrollo-para-la-energia-solar-fotovoltaica/.
Wiginton, L.K., Nguyen, H.T. y Pearce, J.M. (2010). Quantifying
rooftop solar photovoltaic potential for regional renewable energy
policy. Computers, Environment and Urban System, 34 (4), pp. 345357.