La Desigualdad y Pobreza en El Siglo XVI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA EXCLUSION Y POBREZA EN EL SIGLO XXI

Todos sabemos que hay desigual y pobreza en todos los pases capitalistas. La pobreza
junto con la desigualdad ha ido creciendo atraves de los aos y esto es algo que
histricamente no hemos superado, ya que desde que existe propiedad privada hay personas
que tiene mucho y personas que no les alcanza para poder solventar sus necesidades
primarias, que es lo mnimo que todo ser humano debera de tener.
En estos aos la desigualdad y pobreza no se ha enfocado solo en definirse sino tambin se
ve que la distancia entre los que son llamados ricos o incluidos y los llamados
pobres o excluidos ha ido abriendo puertas a una carrera de una distancia tan larga que
los pobres no han podido alcanza a los ricos.
La pobreza en nuestros tiempos se define como la falta de medios econmicos para poder
satisfacer nuestras necesidades bsicas
Pobre, es ms bien catalogado como el que carece de medios econmicos para vivir
dignamente(INEI,2014,p.11)
Hay millones de definiciones segn su autor sobre lo qu es la pobreza y la gran mayora
dicen que lo antes mencionado est dentro de lo qu es la pobreza pero no solo hay que
concentrarnos ya que no solo hay pobreza econmica sino hay varios tipos como pobreza
social, pobreza psicolgica, etc.
Los pobres por lo general tienen en su mente el tener dinero o tratar de conseguirlo, a
veces no de la forma correcta como robar y siempre se excusan en el Lo hice porque no
me quedaba de otra en cambio los ricos siempre piensan en el ahora, en cmo gastar su
dinero, en cmo invertirlo para sacer ms y ms provecho de l.
La pobreza es lo hemos tenido antes de saber o tener una idea de lo que es la propiedad
privada, pero antes esto era oculto con una cortina de humo por los ricos anteriores a los
actuales tambin no es lo mismo ser pobre rural que pobre urbano, ya que los pobres rurales
al estar alejados de la cuidad no tienen acceso a bienes de una manera ms rpida por decir
si uno cae enfermo aunque este pueblo rural tenga un hospital no pobra ayudarlo ya que no
cuenta con un equipo capaz para resolver el problema de salud que puede llegar a tener el
pobre, este es uno de los tanto ejemplos que puede decir, este pobre esta incluido en la
pobreza absoluta, en cambio el pobre urbano est incluido en la relativa, ya que ellos
teniendo la facilidad de un hospital completamente implementado no pueden acceder a l
por la falta de recursos econmicos.
Aunque sepamos qu es la pobreza no nos sirve sin que podamos cambiarla o reducirlas por
que hablar de extinguir la pobreza a hablamos de extinguir la sociedad que estamos
viviendo y eso es un tema que nos no compete en este trabajo. Sera igual que queramos
extinguir la desigualdad social que la cual hablaremos ahora.

La exclusin o desigualdad social es en su esencia refleja ms en qu medida se tiene o no


un lugar en la Sociedad, si se est dentro o est fuera y a qu distancia(INEI.2014,p11).
La exclusin o desigualdad social es diferente a la pobreza y hasta cierto punto podemos
decir que la pobreza est incluida en la exclusin social, ya que puedes ser pobre sin ser
excluido socialmente y esto es algo contradictorio ya que la exclusin social es individual y
la pobreza general.
La tradicional pobreza se transforma en una forma de exclusin, debido al contexto
econmico y social en pleno cambio que caracteriza a las sociedades tecnolgicas
avanzadas. En estas sociedades surgen nuevas amenazas a la integracin social y, por tanto,
nuevos espacios de exclusin social (Manuel Hermandes.2008,p.15)
Casi siempre la exclusin es de un grupo a otro o incluso entre individuos. La exclusin o
desigualdad social abarca con los aos cada vez ms aspectos es decir ante eran excluidos
por casta que luego ser convirti en exclusin o desigualdad racial, pero lo que siempre ha
hubo, hay y habr (hasta que no pasemos la etapa de capitalismo) es exclusin o
desigualdad econmica rico vs pobre.
Para afronta la exclusin o desigualdad social tenemos al estado que como nuestro
representante vela por nuestros inters en todo mbito y porque se haga justicia y no haya y
para eso el estado utiliza las polticas social en la sociedad. Pero para que el estado haga
uso o emplea sus polticas sociales, el pueblo tiene que reconocer que excluyente con sus
propios semejantes ya sea por su cultura, religin, gustos y debe aprender a tolerar y ser
ms empticos para que otros los sean con uno mismo.
La exclusin social y la pobreza si bien se van de la mano o a sea que una incluya a la otra
afectan a toda sociedad y ese para los pases subdesarrollados como el nuestro es uno de los
principales problemas del estado y no se podido reducir al revs ha aumento pero aunque
en sus informes este diga lo contrario, se puede ver en la dinmica o practica social la
situacin que nos encontramos.

MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA POBREZA
Hay una gran variedad de tipos de pobreza ya que esta no solo se presenta en lo econmico
sino tambin en varios aspectos.
Pobreza Absoluta.- Puede ser individual o colectiva y se trata de cuanto obtiene de medio
econmico para satisfacer sus necesidades, independientemente de donde se viva
un individuo que no tiene acceso a prcticamente nada en su entorno, como es el derecho
a medicinas, ropa, comida, techo, etc. (Mastiposde.com,2016)
Pobreza Relativa.- es la falta de medios econmicos del individuo, que se mide por los
ingresos promedios en donde vive
Existe porque algunos de estos lugares son marginados por los gobiernos de estos pases y
no se toman las medidas necesarias para combatir este mal(Mastipode.com, 2016)
Pobreza Temporal.- Es cuando la persona no puede solventar sus necesidades pero esta
pobreza que tiene ahora es pasajera. Este tipo por ejemplo se puede dar en una crisis
econmica como ya antes ha ocurrido como el crack del 2
Pobreza Permanente.-Es cuando la persona no tiene absolutamente nada ni empleo, ni
educacin, no tiene oportunidad para laborar, etc. Todo lo anterior hace que se prolongue la
pobreza en la cual se encuentra la persona.
Pobreza Extrema.-Es cuando la personas no tienen alimento alguno que comer y tampoco
un techo donde pasar la noche. Viven de la miseria de otros y son estos pobres los que
hurgan en la basura y por eso contrae enfermedades.
Pobreza Cclica.-Esta se debe a causas naturales como inundaciones o sequias, es decir esta
afecta a una determinada poblacin en un determinado lugar.
Pobreza Econmica.- como su nombre lo dice falta de medios econmicos, tambin se
puede decir como la falta de ingresos que sustente los gastos necesarios de las personas.
Pobreza en Alimentacin.- Se habla de la falta de alimentos para el ser humano lo cual al no
tener aliento no puede tener la suficiente energa para realizar un trabajo.
Pobreza Educativa.-Se entiende de que no se puede obtener una educacin o no llegamos a
adquirirla y eso nos lleva a no solo una pobreza sino al no conocer o mejor dicho al no
tener conocimiento como se puede saber como solucionar la carencia econmica.
Pobreza en Servicios.- Se refiere a la falta de no tener luz, agua y entre otros servicios que
ayuden en la vida cotidiana de la persona.

Pobreza en Salud.- No contar con un seguro o tener dinero para poder llegar a atender en el
caso de que tengamos una enfermedad.
Pobreza Individual.-Es aquella que se limita solo a una persona ve la pobreza o la carencia
desde la perspectiva de que es lo que le falta pero solo desde una sola.
Pobreza Colectiva.- Ve la pobreza en grupo y esta se da ms en a familia ya que aqu los
padres son los que hacen de sus hijos menores pobres al no darles lo mnimo para tener una
buena vida..
Como se puede observar hay tantos tipos de pobreza y eso se da por esta pobreza afecta
tanto en salud, en la educacin cada tipo nos mostr que se enfoca y nos da referencia en
cmo podemos apoyar y reducirlas de una manera paulatina pero segura.

Sistema econmico relacionado con la pobreza y desigualdad


El crecimiento econmico implica el mejoramiento del nivel de ingresos de los ciudadanos
y por lo tanto la elevacin de la calidad de vida de cada uno de ellos. La pobreza y la
desigualdad o exclusin en reparticin de ingresos son problemas que afectan directamente
las vidas de las personas. La pobreza y la desigualdad o exclusin son problemas sociales
que se encuentran vinculados.
La pobreza en la mayora de los pases capitalistas, est definida en relacin al nivel de
producto per cpita del pas. Es decir, los pases con menores niveles del producto bruto
interno per cpita son llamados pases pobres, mientras que aquellos con los ms altos
niveles de PBI per cpita son pases ricos.
As que las personas pobres son todas aquellas cuyo gastos estn por debajo de la pobreza
total, mientras que los pobres extremos son aquellos cuyos gastos son inferiores a la
pobreza extrema. En todos los pases que tienen un alto porcentaje de pobres econmicos se
debe de definir la pobreza en trminos absolutos es decir en pobreza absoluta. Un
porcentaje bastante grande de la poblacin no puede solventar su falta de carencias
absolutas (hambre, desnutricin, analfabetismo, etc.) que deben ser resolvidas
inmediatamente porque toda persona tiene para vivir dignamente.
La pobreza relativa es importante tambin, pero en los pases pobres su desenvolvimiento
es principalmente en la medida que las desigualdades son muy grandes y ellas dificultan la
lucha de los pobres contra su pobreza absoluta y relativa.
Por otro lado est la desigualdad en las sociedades, este es un problema que est presente
en muchos pases y el Per no se salva de este problema, ya que el Per como otros pases
de Latinoamrica ha sido colonia en el pasado y tiene diferentes razas y diferentes grupos
culturales dentro de sus fronteras.
La desigualdad, al igual que la pobreza, tiene varios aspectos. El ms conocido de estos
aspectos es la desigualdad en la distribucin de los ingresos. Una sociedad tiene altos
niveles de desigualdad en la distribucin de los ingresos si el ingreso nacional se encuentra
dado solo a un reducido grupo, mientras que la mayor parte de la poblacin solo tiene una
pequesima participacin en cuanto al ingreso nacional.
En el ingreso nos enfocaremos luego, aqu tocaremos el desempleo y como este impacta
sobre la pobreza y desigualdad.
El desempleo nos lleva a la pobreza, pero no es solo el desempleo sino tambin la falta de
un empleo decente en todo el sentido de la palabra. Ya que no es solo generar empleos sino
tambin empleos productivos que hagan a los trabajadores salir de la pobreza en la que se
encuentran.

Krugman (1990) enfatiza la importancia de la productividad, la distribucin del ingreso y


empleo, en el funcionamiento de la economa. Por lo tanto, es importante identificar los
principales determinantes de cada uno de estos elementos y la interrelacin que existe entre
ellos. La productividad, el empleo, la distribucin del ingreso y el crecimiento de la
economa estn relacionados a travs de diversos canales (Landmann 2004, p.2).
A un lado tenemos al desempleo que genera pobreza, ya que por lo general el desempleo se
encuentra en la poblacin poco calificada. Los puestos de trabajo que son ocupados por los
trabajadores poco calificados presentan un pago no tan bueno no se podra decir malo pero
por lo general el pago recibido no alcanza siempre a cubrir todas sus necesidades y la de su
familia, y esto hace que el desempleo este sea un factor de la desigualdad social, ya que
quienes ganan millones y hay quienes gana una miseria y lamentablemente no se puede
hacer mucho contra ellos, ya que sera ir en contra de lo que nosotros mismo hemos estado
formando desde hace aos.

Riqueza y Distribucin del ingreso


El gobierno dice que la equidad ha ido aumentado los ltimos aos. Los datos son los
siguientes: la desigualdad era de 0.50 promedio entre 2005-2007 y se cay en 5% a 0.47 en
2008, lo que quiere decir que la distribucin del ingreso personal ha mejorado, estas cifras
fueron dadas por la INEI a inicios del 2009.
Esas cifras se llaman coeficientes de Gini y qu son los coeficientes y para qu sirve los
coeficientes Gini pues ellos son medias para tener una idea sobre las desigualdades que
hay en el ingreso cuanto mas se aproxime a una hay una mxima desigualdad y cuanto ms
se aproxime 0 hay ms igualdad perfecto, Y un resultado de 0.40 es aceptable para pases
subdesarrollados

Aunque estos eran los resultados oficiales del gobierno, las personas en el 2008 pensaban
que su situacin estaba peor que en aos anteriores.
Hay muchas explicaciones para esto pero hay que centrarnos en una que aunque pareciera
la ms absurda es la ms correcta. Ya que si bien la desigualdad se ha reducido, la

diferencia entre la riqueza absoluta de la poblacin de mayores ingresos respecto a la de


menores ingresos ha aumentado.
Para entender esto hay un ejemplo
Los clculos abarcan un periodo de 10 aos, en el que dividiremos a la poblacin en dos
grandes grupos (de 50% cada uno), en que uno gana tres veces ms que el otro (3.000 soles
al mes contra 1.000). En el grupo A (los ms acomodados) la familia promedio gana
36.000 nuevos soles en el primer ao, que aumentan anualmente en 6% y de los que
ahorran 20%. En cambio, el ingreso del grupo B (los menos acomodados, incluidos los
pobres y pobres extremos) llega a 12.000 soles en el primer ao, ahorran 5%, pero su
ingreso aumenta en 10% anual. Que el ingreso del grupo B aumente ms que el A no es
realista, pero lo hemos supuesto as para que la inequidad relativa disminuya. Asumiremos
que no hay inflacin, de manera que todos los valores estn a precios constantes. En el
primer ao la brecha de riqueza (ahorros) entre A y B es de 3.000 soles, ya que el
grupo A ahorra 20% (3.600 soles) y el B 5% (600 soles). A medida que pasan los aos,
esa brecha va aumentando, aun cuando asumimos que del ahorro no se derivan intereses ni
ganancias, lo que favorecera an ms a A. Si bien el ingreso del grupo B se duplica en
solo 7 aos y el del A recin en casi 12, la ventaja absoluta de riqueza (ahorros)
aumenta cada vez ms a favor de este ltimo grupo. En el dcimo ao la diferencia de
riqueza entre ambos grupos ya es abismal: 38.000 soles o 13 veces ms que en el ao inicial
( diario La republica. 22-02-2009)
Como podemos observar todo esto es una contradiccin ya que por trminos relativos la
inequidad disminuye pero en valores absolutos la desigualdad se incrementa. Y esto sera el
principal mal de la sociedad.

Cmo estamos?
Para empezar la desigualdad de los ingresos del Per que ha sido medida con el coeficiente
de Gini, lo ubica por encima del promedio de los cinco pases ms desiguales de la
Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE),
Viendo los datos arrojados de el INEI del Per, la diferencia de ingresos de nuestro pas
sera menor que la de otros pases de la regin, como Colombia y Chile.
Pero tambin en el informe esta que uno de los mayores pases que impulsan la igualdad
serian Argentina, Brasil, Mxico.

S el Per quiere formar parte a la OCDE lo debe de pasar es que el pas sea invitado, el
Per ya es un pas invitado, pero la OCDE nos ha impuesto un mecanismo llamado
Programa Pas.
En este mecanismo Programa Pas el Per se deben elaborar tres pasar a una evaluacin.
El primer informe se trata de la multidimensional, en el donde la OCDE ver al Per
desde una perspectiva de su historia, economa y temas sociales.
El segundo informes se trata del ordenamiento territorial, para conocer cmo esta
dividido el Per (regiones, provincias, distritos) y el tercer documento de Gobernanza,
donde se analiza la forma que tiene el Estado para gobernar el pas.

Sera grandioso para el Per formar parte de la Organizacin para la Cooperacin y el


Desarrollo Econmico ya que los pases ms desarrollados que son las que la conforman
tienen objetivos como: cooperar con los pases miembros a una sana expansin
econmica( Ya que los pases miembros son los que tienen casi la mayora del mercado),
expansin empleo y progreso dentro del nivel de vida de los pases miembros, apoyar al
mercado mundial . Hasta ahora la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmico solo cuenta con treinta y cuatro estados.

Mapa de los pases que conforman la OCDE.

Por qu preocuparnos?
El auge econmico en el Per en los ltimos aos ha sido reflejado no slo en las cifras
econmicas sino tambin en el campo social, con una mejora como por ejemplo en la
pobreza monetaria, cuya hecho se redujo del 49% al 24% entre el 2006 y el 2013. Pero los
datos oficiales indican que la desigualdad en el Per en medida por la distribucin del
ingreso ha retrocedido en los ltimos aos. A pesar esa disminucin estamos lejos de
alcanzar a los pases que tiene un alto desarrollo humano. Aunque esta disminucin es gran
avance tambin es necesario resaltar las cosas importantes para una discusin sobre la
desigualdad en el Per. Aunque mejoremos en el crecimiento econmico y mejoremos en el
campo social seguirn los problemas estructurales que hoy, como en el pasado, bloquearan
oportunidades a muchos peruanos.

Hay que reconocer que el auge de los precios de las materias primas ha sido un periodo
hizo levantar a todos haciendo crecer la economa.
Pero hoy el Per afronta una vista hacia un menor crecimiento, bastante bajo a los nivele
pasados que pudieron reducir la pobreza, la pregunta es cmo asegurar la inclusin y la
sostenibilidad, haciendo inca pie en los sectores ms vulnerables.
Los temas como las polticas de gnero, el apoyo a sectores como la pequea agricultura y
el desarrollo territorial integral, etc, deben volver a tomarse como puntos centrales de una
discusin entre el crecimiento econmico con la reduccin de la desigualdad y la
generacin de oportunidades para todos en el Per

Se puede reducir la pobreza?

Antes de responder esta pregunta primero hay que saber lo siguiente:


El sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha puesto a la reduccin de la
pobreza entre sus prioridades. Su objetivo principal de la Naciones Unidas para el
Desarrollo es sacar de raz la pobreza absoluta y disminuir la pobreza en el mundo a travs
de la accin de cada pas y la colaboracin internacional.
La labor Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) consiste en el alivio
de la pobreza., aumentar la seguridad alimentaria, fortalecimiento de la capacidad de los
gobiernos, facilitar el acceso a la tierra, el crdito, la tecnologa, crear oportunidades de
empleo.
Ahora en el Per:
La reduccin de la pobreza es muy importante para el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). Por ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
en el Per brinda ayuda en la formacin dee polticas y estrategias nacionales para la lucha
contra la pobreza, promueve el acceso a mejores oportunidades econmicas, al alivio de la
deuda
Adems, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Per promueve
proyectos nuevos, buscando recursos disponibles a nivel mundial, promueve la accin de la
mujer en el desarrollo.
Por su parte el Banco Mundial, bajo la Estrategia de Alianza al Per (2007-2011), apoya al
gobierno para el logro sus metas de mediano plazo para la reduccin de la pobreza,
desigualdad.
Otros organismos de las Naciones Unidas en el Per trabajan tambin en el desarrollo de
planes, programas orientados a reducir la pobreza son: El Fondo de Poblacin de las
Naciones Unidas (UNFPA) que en el Per promueve la poblacin y el desarrollo en las
polticas y programas orientados a reducir la pobreza

También podría gustarte