0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas
POBREZA Texto
La pobreza se define como la falta de recursos para satisfacer necesidades básicas como alimentación y vivienda. Existen diferentes tipos como la pobreza extrema, relativa o moderada. Para combatir la pobreza es importante garantizar el acceso a la educación, involucrar a la sociedad y sensibilizar sobre sus causas para que cada persona contribuya desde su lugar. Un ejemplo es la historia del profesor Edwin que logró superar la pobreza gracias al esfuerzo propio y de su madre.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas
POBREZA Texto
La pobreza se define como la falta de recursos para satisfacer necesidades básicas como alimentación y vivienda. Existen diferentes tipos como la pobreza extrema, relativa o moderada. Para combatir la pobreza es importante garantizar el acceso a la educación, involucrar a la sociedad y sensibilizar sobre sus causas para que cada persona contribuya desde su lugar. Un ejemplo es la historia del profesor Edwin que logró superar la pobreza gracias al esfuerzo propio y de su madre.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
POBREZA
CONCEPTO: La pobreza es una situación en la cual no es posible
satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios económicos impide acceder a tales recursos. El término en español proviene etimológicamente del término latino paupertas, que remite originalmente a la condición de 'pauperos' que significa, literalmente, parir o engendrar poco y se aplicaba al ganado y, por derivación, a la tierra pobre, es decir, infértil o de poco rendimiento. También surgió tempranamente el concepto de pobreza como contraposición al de riqueza, de donde proviene el concepto de pobreza relativa. TIPOS: POBREZA EXTREMA (O TAMBIEN LLAMADA POBREZA ABSOLUTA): Es el estado más bajo de pobreza, cuando las personas no pueden satisfacer varias de sus necesidades vitales básicas, como alimento, agua potable, techo, sanidad, educación o acceso a la información. Este estado de pobreza no depende exclusivamente del nivel de ingresos, sino que también se tiene en cuenta la disponibilidad y acceso a servicios básicos. POBREZA RELATIVA: La pobreza se define como la insatisfacción de las necesidades básicas. La medida de pobreza relativa por otro lado, define la pobreza como la condición de estar debajo de un umbral relativo de pobreza. Es la falta de recursos de algunas personas que el resto de la sociedad da por hecho. Por ejemplo, si se dice: "los hogares con un ingreso acumulado por debajo del 50% de la media del ingreso viven en la pobreza" entonces se está usando una medida relativa de pobreza. En este sistema, si el ingreso de todos aumenta y la distribución de este no cambia entonces la tasa de pobreza tampoco cambiará. POBREZA RELATIVA COMO DESIGULADAD: Otra forma muy común de usar el concepto de pobreza relativa es simplemente hacerlo sinónimo de una cierta medida de la distribución del ingreso en un país dado. Esta pobreza relativa aparente acostumbra a ser definida a partir de un umbral de ingreso medido como porcentaje del ingreso medio del país respectivo. Así, por ejemplo, es usual llamar pobres o «en riesgo de pobreza» a todos aquellos que disponen de menos del 60 % del ingreso disponible medio de la sociedad en que viven. POBREZA RELATIVA COMO PRIVACION: Se trata de una medida relativa, que indica la ausencia de ciertos atributos, recursos o estatus que otras personas poseen. La privación relativa puede ser definida de manera objetiva, como una medición del contenido real o material de ese “tener menos que otros”, pero también de manera subjetiva, atendiendo fundamentalmente al sentimiento de tener menos que otros. Como tal podría ser llamada una medida de la envidia humana y de hecho, aplicando este criterio, prácticamente cualquiera podría ser definido como pobre. POBREZA MODERADA: Según las líneas de pobreza moderada establecidas en 2016 por el Banco Mundial, una persona en un país de ingresos medio-bajos es moderadamente pobre si sus ingresos están entre 1,90 y 3,20 $ diarios; en un país de ingresos medio-altos, si están entre 1,90 y 5,50 $ diarios; y en un país de ingresos altos, si están entre 1,90 y 21,70 $ diarios. POBREZA SEVERA: La pobreza severa es un indicador referido a países desarrollados que refleja el porcentaje de personas que viven en hogares con una renta disponible inferior al 40 % de la renta mediana. Un concepto equivalente es la carencia material severa o privación material severa: el porcentaje de personas que viven en hogares con al menos 4 carencias de una lista de 9 necesidades básicas. Estas necesidades son: al corriente de pago de la vivienda (ya sea alquiler o hipoteca), temperatura adecuada, capacidad de afrontar gastos imprevistos, comida de carne pollo o pescado cada dos días, al menos una semana al año de vacaciones, coche, lavadora, televisión y teléfono. Un poco de historia (PROBLEMÁTICA): La pobreza no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Todavía para economistas clásicos como David Ricardo la pobreza, definida como un nivel de consumo que básicamente aseguraba la subsistencia, era el destino natural de las clases trabajadoras industriales. Thomas Malthus profetizó, en su célebre Ensayo sobre el principio de la población publicado en 1798, la necesaria pobreza de la gran masa de los seres humanos dada la tendencia de la humanidad a reproducirse más allá de las posibilidades de la agricultura de producir alimentos a un ritmo que igualase la rapidez del crecimiento poblacional. E aquí que la problemática es: ¿Como podemos erradicar la pobreza? ,bueno para responder a esta pregunta se debe aclarar que es prácticamente imposible erradicar la pobreza, como lo es con la mayoría de problemas sociales ,pues un mundo sin estos sería un mundo sin mal ,una utopía, entonces la pregunta debería ser: ¿Cómo podemos combatir la pobreza?, aquí si se puede tener una solución o algo así: Primero hay que saber quiénes son los pobres, y acá es donde entran los propios parámetros de la persona y los tipos que ya vimos anteriormente, luego debemos ver la manera en que podemos “ayudar a estas personas a tener los recursos necesarios para sobrevivir y que puedan tener las necesidades básicas” (lo pongo en comillas porque como ya dije la definición de pobreza varia pero en general suele ser una sola),una de las formas es la educación, la cual ha sido considerada un “ascensor social” porque, en cierta medida, permite progresar, ser independiente y desarrollarse en el futuro. Según un informe del Banco Mundial de 2018, menos de dos tercios de las niñas terminan la escuela primaria en países de ingresos bajos. Garantizar un acceso universal a la educación de calidad tanto para los niños como para las niñas puede ser una forma de combatir la pobreza. Otra es la participación y la implicación de la sociedad pues para sacar adelante cambios que beneficien a las personas, es importante que sean los ciudadanos los que los impulsen y los que los defiendan. Dicho esto, es importante que la sociedad y las personas se sensibilicen para promover el conocimiento sobre las causas de la pobreza, sus consecuencias y la implicación colectiva e individual, así cada uno pone “un grano de arena” el cual ayuda a poder combatir este problema social, el cual desde hace muchos años lo hemos tenido y es momento que lo combatamos, para que así el mundo pueda ser en cierta parte mejor. (y aquí resalto lo que escribí en rojo al principio de la problemática). EJEMPLO: El ejemplo que tomaremos el día de hoy es el de la familia de nuestro profesor Edwin. En lo que nos a contado sabemos que él vivía con su madre y su hermano ( el profesor David) , diciéndonos que eran pobres y que tenían bajos recursos, pero bueno también nos contó que gracias a que su madre se esforzó trabajando para pagarles sus estudios(a el profesor Edwin y el profesor David) y a que ellos también se esforzaron estudiando, lograron sobrevivir y tener un mejor estilo de vida, he aquí un ejemplo de cómo la educación y la propia voluntad de las personas nos ayudan a superar desafíos y en este caso los problemas económicos siendo este un gran ejemplo de vida el cual también nos ayuda a superar otros problemas sociales. Y aquí un mensaje de mi parte (Daniel) sobre el tema (MENSAJE): El esfuerzo, la solidaridad y los demás valores nos ayudan en nuestros problemas y la pobreza se puede combatir con empeño, con la solidaridad de las demás personas, pues la sociedad es la que tiene que cambiar para que así mejore, porque también es importante que el propio estado u ONG externas ayuden a los más necesitados pero también hay que poner de nuestra parte ya que uno nunca sabe cuándo le pasara algo similar ,dándonos a entender que nosotros mismos hacemos lo que somos y como dijo Muhammad Ali:” Si mi mente puede concebirlo, y mi corazón puede creerlo, entonces puedo lograrlo”.