Informe-De Siembra de Bacterias
Informe-De Siembra de Bacterias
Informe-De Siembra de Bacterias
ALCIDES CARRION
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
PRCTICA N1
MORFOLOGA BACTERIANA
DOCENTE:
ALUMNOS:
2016
INTRODUCCIN:
Un medio de cultivo es el crecimiento y reproduccin invito de las bacterias,
para observar sus propiedades y conseguir un mejor estudio bioqumico e
inmunolgico. Los medios de cultivo se dividen por su finalidad en: medios de
enriquecimiento que tratan de aumentar el nmero de bacterias existentes, si
consideramos que se encuentran en cantidad, a la vez que inhiben la flora de
asociacin acompaante y de aislamiento (que tiene por fin conseguir una
colonia o clon, es decir, grupo de bacterias procedentes de una sola, con todas
sus propiedades); los dos primeros son principalmente lquidos y los segundos,
solidos. Los selectivos son aquellos que poseen algn componente que permite o
no el crecimiento de una especie bacteriana, carcter de importancia para su
identificacin, y las diferenciales, aquello que las diversas especies que hay
testar alteran de forma distinta, por lo que suelen llevar indicadores (sustancias
que varan de valoracin segn el PH del medio). Ambos medios selectivos o
diferenciales pueden ser lquidos o slidos.
OBJETIVOS:
MATERIALES:
MATERIAL DE LA PRCTICA:
- Mechero bunsen o similar
- Asa de siembra, Tubos con cultivos bacterianos crecidos:
Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Staphylococcus
aureus.
MATERIAL A PREPARAR POR EL ALUMNO:
- 1 Tubo con medio lquido estril (caldo comn): Luria Bertani
(LB)
- 2 Tubos con medio slido estril (agar inclinado): TSI Placas:
- 4 placas LB agar;
- 1 placa agar McConkey;
- 1 placa agar Sabouraud.
MTODOS:
Preparacin de medio slido en tubo (slant).
1. Pesar el medio que contenga agar y rehidratar con agua
destilada en un matraz.
2. Fundir el medio en un horno microondas o en una placa
caliente. El medio debe hervir hasta que se vuelva
transparente.
3. Distribuir rpidamente el medio en los tubos antes de que
comience a solidificar. Para ello se emplear una pipeta y los
tubos no se llenarn ms de un tercio de su volumen.
4. Auto clavar.
5. Sacar de la autoclave e inclinar los tubos sobre la poyata para
obtener tubos con medio en slant.
REALIZACIN DE LA SIEMBRA
1.- Marcar el material con el nombre de la pareja y grupo.
2.- Realizar la siembra, como sigue:
AISLAMIENTO:
Consiste en obtener un cultivo puro de un microorganismo a partir de
un cultivo mixto.
DIRECTOS: Siembra por estras, inclusin o extensin.
INDIRECTOS: Por enriquecimiento previo.
AGAR McCONKEY
1 HECES
2 ORINA
3 ESPUTO
4 AGUA
HECES
ORINA
ESPUTO
AGU
TAMAO
5mm
3mm
3mm
BORDE
Irregula
r
Convex
o
Rosado
ptrido
Irregula
r
c.
plano
Guindo
ptrido
Circular
Plano
Milim
do
Circ
regu
Plan
Pardo
impermisi
ble
Gris
imp
ble
ELEVACI
ON
COLOR
OLOR
DISCUSIN:
Durante esta prctica, las muestras analizadas fueron cultivos de bacterias
y del sarro dental (examen, fresco, examen de herida y examen de tuberculosis
(BK)). Los resultados obtenidos fueron satisfactorios puesto que encontramos
cocos y bacilos, tambin pudimos observar la estructura de cada uno de los
microorganismos presentes en las muestras estudiadas; gracias a la tincin de
Gram que se llev de manera correcta fue muy fcil observar las diferencias
entre Gram positivas y Gram negativas.
Por otro lado, los cocos fueron abundantes y en algunos casos observamos
algunas agrupaciones como lo son: diplococos, streptococcus, estafilococos; los
bacilos fueron encontrados en las muestras del sarro dental. Estos resultados
tambin nos permiten conocer ms a fondo el habitad y el comportamiento
social de las bacterias ya que la mayora de casos son encontradas en colonias y
en muy pocas ocasiones de manera solitaria. Debido a la tincin de Gram el
movimiento tambin pudo ser identificado.
La prctica fue satisfactoria ya que nos familiarizamos con la tcnica de tincin
de Gram fundamental para futuras prcticas.
CONCLUSIONES:
https://medicinaupv.files.wordpress.com/2011/04/2-3-clasemorfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias.pdf
Microbiologa medica Patrick R. Murray.
http://cristinaymiriam.blogspot.pe/2012/03/observacion-de-lasbacterias-del-sarro.html.