Tesis Resignificación Del Hip Hop PDF
Tesis Resignificación Del Hip Hop PDF
Tesis Resignificación Del Hip Hop PDF
TRABAJO RECEPCIONAL
PARA OBTENER EL TTULO DE LICENCIADO EN
COMUNICACIN Y CULTURA
PRESENTA:
Nicols Hernndez Meja
ndice
Introduccin ....................................................................................................................................... 1
Captulo1. Protocolo de investigacin ........................................................................................... 7
Metodologa ................................................................................................................................. 12
Captulo 2. Marco terico .............................................................................................................. 17
2.1 Identidad................................................................................................................................ 17
2.2. Concepcin simblica de la cultura. ................................................................................ 18
2.3. El cambio cultural ............................................................................................................... 20
2.4. Identidad colectiva .............................................................................................................. 22
2.5. Las culturas juveniles ......................................................................................................... 23
2.6. Subalternidad y hegemona cultural ................................................................................ 27
2.7. Hegemona cultural ............................................................................................................ 27
2.8. Subalternidad y la lucha contrahegemnica .................................................................. 28
2.9. Alteridad ............................................................................................................................... 30
2.10. Migracin ........................................................................................................................... 31
Captulo 3. Antecedentes y contexto........................................................................................... 34
3.1. Hip Hop en Estados Unidos; origen y conformacin..................................................... 34
3.2. Entrada y establecimiento del Hip Hop en Mxico y el Distrito Federal .................... 39
3.2.1. Ingreso del hip hop a Mxico en espacios perifricos, mediante procesos
migratorios. .............................................................................................................................. 43
3.3. Hip Hop Mexicano: buscando una raz ........................................................................... 52
3.3.1. La flor de la palabra (In xochitl, In cuicatl) ............................................................... 53
3.3.2. In xochitl, in cuicatl y Hip Hop.................................................................................... 55
3.3.3. Jorge Hueso (Mc. Shh) ............................................................................................... 55
3.3.4. Youalli G. ...................................................................................................................... 59
3.3.5. Sad C Ehecatl. ............................................................................................................. 62
3.4. Hip Hop en Cuautepec ..................................................................................................... 68
Captulo4. Proceso migratorio. ..................................................................................................... 74
4.1. Juan Sant. ............................................................................................................................ 76
4.2. Antes de salir ....................................................................................................................... 78
4.3. Salir: una decisin propia o el nico destino? ............................................................. 82
Introduccin
En muchas ocasiones he considerado que la msica ms que ser solamente una
manera de esparcimiento, de acompaamiento cuando uno se encuentra solo, de
desfogue tras alguna experiencia sentimental o en una fiesta y un producto de la
industria cultural; es una herramienta que trasforma nuestra realidad; todos esos
sonidos, mensajes, ideas y conceptos por muy ambiguos que parezcan estn
tocando una parte de nuestra mente.
Despus de varios aos de escuchar Hip Hop y de comenzar a producirlo
con los medios a mi alcance, un da estando en el estudio de grabacin, Juan me
coment que haba escrito un nuevo tema y que quera grabar para escuchar
cmo sonaba. En el segundo verso empez a rapear en un idioma que yo no
entenda, sin embargo, el pareca disfrutar al ejecutarlo. Das despus yo an
segua con esa sensacin de inquietud por conocer quin era realmente Juan, me
elaboraba preguntas como Qu idioma era el que hablaba? Cmo hizo Juan
para rapear con este idioma? Cul es su origen, su familia, la forma de conocer
el Hip Hop? estas preguntas nunca fueron con la intencin de hacer un trabajo
formal pero de alguna forma pienso que definieron la ruta a seguir en esta
investigacin.
Este trabajo trata sobre la resignificacin del Hip Hop en un joven indgena
en la Ciudad de Mxico. Tomando en cuenta su experiencia migratoria, los
problemas que se enfrenta en la ciudad, la forma de apropiacin y creacin de Hip
Hop en Totonaco, para lograr una construccin identitaria muy particular.
jvenes
indgenas
migrantes
como
miembros
productores
de
diversas
donde
se
presentan
conflictos
culturales.
Es
(Urteaga, 2008), por eso es preciso estudiar cmo los jvenes indgenas
migrantes asumen esta posicin y se autodefinen a partir de las relaciones que
establecen con los dems jvenes y la sociedad en general.
Jvenes que son parte de una poca global, posmoderna donde diversos
mundos se funden en un solo lugar, jvenes que parecen ser seres humanos
excedentes o fuera de lugar se convierten en sujetos obligados a movilizarse en
busca de trabajo en la ciudad (Valenzuela, 2009). Por lo tanto, considero
importante entender cmo se manifiestan nuevas formas de identidad a partir de
las transformaciones globales.
Para entender cmo se lleva a cabo el proceso de resignificacin del Hip Hop
en Jvenes indgenas migrantes la pregunta que propongo para guiar la
investigacin es de manera general:
Justificacin
La relevancia del trabajo descansa en dos aspectos fundamentales el primero es
comprender las nuevas formas de identidad que estn emergiendo en la
sociedades
globales
actuales,
principalmente
relacionado
con
jvenes
10
11
12
13
14
15
Primeros
acercamientos con
preguntas fugaces,
en
busca
de
encontrar
temticas
relevantes.
21 Abril 2014
26 Mayo 2014
17 Agosto 2014
03 Septiembre 2014
16
en cuyo interior se
17
identidad
puede
definirse
como
un
proceso
subjetivo
(y
18
sociales
materializadas
en
formas
sensibles,
tambin
19
20
21
22
23
que
asume
cada
sociedad.
Entonces,
para
entender
la
24
25
Pues a partir de los aos ochenta con la incursin de los famosos chavos banda,
donde los jvenes de los barrios populares se empiezan a manifestar de diversas
formas para hacer presente su existencia y los modelos para medir la etapa juvenil
en la vida humana sobrepasan el simple carcter de edad o de educacin como
parmetros. Bajo estas coordenadas es importante pensar las nuevas formas en
que lo jvenes mediante diversos estilos de vida intentar negociar e incidir en
dicha construccin.
Para este trabajo el concepto de juventud se encuentra inscrito en el
entendido de los ritmos sociales: pues en el marco de la urbe distinto al del mbito
rural, es un espacio donde los jvenes con base a agrupamientos con sus propios
cdigos culturales, estilos y formas de objetivacin simblica, encuentran una
forma de vivir su desacuerdo frente a las normas que imponen los mundos
adultos: el trabajo, la educacin, la familia, el consumo desmedido, etc.
El concepto de culturas juveniles es pertinente para explicar el proceso de
significacin y de apropiacin de cdigos, la objetivacin simblica de un
determinado grupo para generar su identidad. Sin embargo, ante la presencia de
momentos de tensin entre procesos de dominacin y afirmacin considero que el
uso de la categora de subalternidad me permite ver esta interiorizacin de la
dominacin, su reproduccin a nivel individual y colectivo pero tambin, para
destacar ciertas formas de resistencia y disputas por el poder.
26
27
28
29
30
31
experiencia migratoria
32
33
Esta teora del R A P es atribuida a Mc Youalli G que se considera como el artista con mayor carrera dentro
de esta disciplina artstica en Mxico.
34
35
interpretan se les nombra como B-boys, quienes son capaces de realizar diversos
pasos siguiendo el ritmo de una batera y bajos, similares a los de la msica Funk
y Soul.
Esta expresin tambin es conocida como B-Boying, surge en los aos
sesenta con el Good Foot, un estilo de baile de aquella poca nombrado as por la
grabacin discogrfica de James Brown con el mismo ttulo, y estos pasos de baile
ejecutados en el suelo son los que dan origen al Breakin, desarrollados
ulteriormente en la costa oeste de los Estados Unidos (Snchez, 2011: 67).
Msica Rap
Esta parte del movimiento Hip Hop refiere a la msica, formada por el MC o
Maestro de Ceremonias que en la religin se refiere a quien habla. El Dj es quien
se encarga de efectuar la ejecucin de ritmos y del Scratch 2 . Clive Campbell,
mejor conocido como DJ KoolHerc es reconocido como el pionero del Dj, un joven
Jamaiquino que en los aos 60 emigr a Nueva York llevando consigo la cultura
jamaiquina del Toasting 3 que consiste en
El Scratch es el efecto de sonido que se provoca cuando se manipula el vinilo o disco de acetato en varias
direcciones y velocidades, sirve para acompaar la pista musical de la msica Rap.
3
En el documental Otros nosotros realizado por Rolando Ortega Roco vocalista del grupo Maldita
Vecindad y Canal 22 en 2004; el artista de Rap Gogo Ras menciona que el Toaster es quien se encargar de
mandar mensajes en las fiestas a travs del micrfono. En la Tesis de Tiosha Bojrquez hace una
investigacin del origen de hip hop desde la tradicin oral con races Jamaiquinas: Toaster y los dozens, el
Signifying de origen Africano en Estados Unidos.
4
Riddims, son las bases rtmicas de msica reggae.
5
Los barrios conformados por comunidades de poblacin negra en las periferias de Jamaica.
36
Documental Scratch de Doug Pray (2001), este documental aborda la historia detallada acerca del origen
del Hip Hop desde la mirada de los Djs ms importantes en el movimiento.
37
Dentro del documental sobre Hip Hop titulado en espaol "El pulso de la calle", original Looking for the
perfect beat (1994).
8
Las movilizaciones a favor de los derechos de los negros implementadas por Malcolm X y Martin Luther
King, as como el asesinato de ambos. Movimientos sociales de los negros como Las Panteras Negras y los
Young Lords.
9
Dj Kool Herc, era un joven que migro de Jamaica a los estados unidos y que llevo consigo la cultura del
sistema de sonido, sin saber que con este medio detonara uno de los movimientos culturales ms
importantes para los jvenes.
38
En las fiestas que se celebraban en los Guettos Neoyorkinos donde los Dj's
eran el centro de atencin se da la aparicin de los Mcs quienes despus de un
tiempo se convertiran en la parte fundamental del terreno musical a nivel mundial,
desplazando a los otros elementos del gnero.
Esta es la forma en que aparecen los Maestros de Ceremonia que en un
inicio su intrusin consista en animar las fiestas, mandar saludos o hacer
anuncios al pblico a travs del micrfono, sin embargo su participacin fue
aumentando segn se dedicaban a construir rimas con mensajes definidos. La
habilidad del Mc consiste en la forma en que puede relatar una historia con
palabras rimadas y en tiempo sobre la pista musical (Dvalos, 2013).
Cabe mencionar que el Hip Hop y especficamente el Rap, provienen de
tradiciones orales que traan consigo las comunidades negras a su llegada a
Amrica; las Dozens 10 , el Signifiying 11 , Threats 12 , Boasts 13 y los Toasters 14 ,
permiten dar al Hip Hop en Estados Unidos una raz profunda y de descendencia
negra (Dvalos, 2013 y Bojrquez, 2004).
3.2. Entrada y establecimiento del Hip Hop en Mxico y el Distrito Federal
Entender la entrada del Hip Hop a Mxico es un tema difcil y de carcter difuso,
puesto que su ingreso no fue de forma conjunta, es decir los cuatro elementos que
lo conforman; Graffiti, Break Dance, Djs y Mcs, sino que su ingreso fue de
manera dispersa y por lo tanto se le dieron significaciones distintas. El Graffiti
10
Juego de insultos.
Juego retorico.
12
Juegos de amenazas.
13
Coplas de auto-glorificacin.
14
Historias narradas.
11
39
40
impacto en los jvenes, no solo en Mxico sino a nivel mundial16. En estas dos
pelculas se muestran rasgos generales de lo que era el Break Dance en Nueva
York, se muestran pasos, acrobacias y algunos bailadores jvenes ejecutndolo
como manifestacin propia y como sus habilidades se desarrollan en una sociedad
industrial (Cortez Arce, 2004).
Otro programa que tuvo una influencia en la creacin de imgenes referentes
al Hip Hop era "La hora Jackson" en donde se llevaban a cabo los primeros
combates de B-Boys bailando Break Dance y donde se captan
los primeros
brotes de Rap, puesto que mientras los chicos bailaban a otros jvenes se les
daba la oportunidad de Rapear (Cortez Arce, 2004).
Sin embargo, estas apariciones no tuvieron gran impacto, puesto que lo que
los medios emitan en esta poca eran las canciones en ingls que haban tenido
mayor auge en Estados Unidos, la radio por ejemplo tocaba canciones de Run
DMC, Beastie Boys,
Entonces los medios hacan uso de estos temas como una moda. Sin embargo,
uno de los momentos que dejan huella en los jvenes es cuando en Mxico se
edita un tema de Rapers Delight18 en espaol a mediados de los ochenta por el
sello discogrfico Trbol, permitiendo que muchos de ellos se identifiquen y se
sumerjan en los intentos de hacerlo tambin (Cortez Arce, 2004).
16
Documental La furia de las rimas Hip Hop Le monde est vous de Joshua AteshLitle (2010).
Grupos de Hip Hop de los aos 80 y 90 en Estados Unidos.
18
Tema del grupo de Rap Sugar Hill Gang, con gran importancia por ser considerado el primer tema de Hip
Hop grabado en Estados Unidos.
17
41
19
Sindicato del Terror es el primer grupo de Rap de Mxico que en 1992 edita un casete bajo el sello AMS.
4to. Del Tren es un grupo de jvenes de la ciudad de Mxico que en 1994 estaba haciendo rap y que en
2003 aparece en un compilado de Rap llamada Hip Hop Hurra Vol. 1.
21
Vico C es un rapero de origen Puertorriqueo que en los ochenta se inicia en el Rap de su pas y a finales de
esta dcada con su lbum La recta final consigue un disco de oro y platino, siendo reconocido como el
primer rapero de Puerto rico.
22
El General es un artista panameo de msica Reggae que tuvo una gran influencia en la dcada de los
noventa y se le conoce como precursor del ritmo actualmente conocido como Reggaetn.
23
Kid Frost es un artista de rap estadounidense de origen Mexicano que en 1990 con su xito la raza donde
mezcla palabras en ingls y espaol fue de gran influencia en el Rap latino.
24
Cipres Hill es una agrupacin de los ngeles SenDog, MellowManAce, B-Real y Muggs inicia en 1986 y en
1991 firma con el sello Ruffhouse/Columbia.
25
Mc Hammer es un artista de msica pop/rap estadounidense que por medio de la inclusin de pasos y
ritmos de msica Rap gana tres permios Gramy.
26
Vanilla Ice es un artista de rap, actor y presentador de televisin que es conocido por su xito Ice Baby.
20
42
del gusto por la msica. Cal27 es creado como el primer exponente comercial de
msica Rap que si bien tuvo un impacto a nivel de mercado y que se convertira
en el medio para que el Hip Hop se conociera o se le tomara en cuenta como un
gnero musical que anteriormente no tena, permitiendo su expansin a nivel
nacional, para la escena subterrnea no tena gran importancia, puesto que se
deca que Cal estaba creando una imagen alterada de lo que era el Hip Hop y
que no corresponda a lo que en el subterrneo se estaba generando28.
Sin embargo, Fermn lV de Control Machete, comenta que Cal pese a ser
una creacin de la industria, permite pensar el Rap como un gnero musical
debido a que de forma somera abri una puerta (Cortez Arce, 2004).
Hasta aqu se da un panorama de la primer va por la cual la industria cultural
dio paso a la entrada del Hip hop en Mxico.
3.2.1. Ingreso del hip hop a Mxico en espacios perifricos, mediante
procesos migratorios.
La segunda forma de ingreso y consolidacin del Hip Hop en Mxico es por
la llamada escena subterrnea donde la msica llega a estos jvenes por medio
de la constante migracin de familiares, amigos y de los mismos jvenes a
Estados Unidos, que en su viajes traan consigo una infinidad de cintas de msica
Rap que aqu en Mxico se distribuan de mano en mano, cediendo a que se
dieran los primeros brotes de jvenes que escriben sus canciones. En el
27
Cal es un grupo liderado por Claudio Yarto, las hermanas Mara y Maya Hill, adems de dos bailarines de
Break dance. Cal fusionaba el pop, la msica House y Rap.
28
www.rapmexicano.com[Consultado el 6 de junio de 2014]
43
35
Otros nosotros, 2004. Es un documental producido por Roco de maldita vecindad y Alberto Cortes para
Canal 22.
30
Big Metra es un Rapero Mexicano de ascendencia puertorriquea, que a partir de la msica que su primo
trajo de los ngeles un disco de Tounge Twista, inicia a desarrollar el rap. Actualmente es conocido como el
rapero Mexicano con la mayor habilidad de rapear a velocidad.
31
K-fe integrante del grupo de Rap mexicano Sociedad Caf.
32
Boca Floja es un rapero del Distrito federal que en 1996 inicia su participacin musical con el grupo
Lifestyle. en el 2000 presenta su demo como solista lengua insurrecta, actualmente forma parte del
colectivo Quilombo Arte.
33
Speed Fire es un grupo de Rap formado por seis jvenes con un lbum en 1993 de seis canciones, participo
en programas y concursos de televisin como el programa A todo dar en 1992.
34
Rapaz es un grupo de rap formado por seis jvenes que en 1998 lanza su primer lbum titulado Rapaz del
barrio con once canciones.
35
Viva la Paz es un grupo de Cuautitln Izcalli formado por Chejas T, Nasty y Ppaz. Inician en 1992, en 1997
saca su primer lbum L.P.D.V.L.P. y en 1999 se desintegran para formar proyectos personales.
44
45
muestras del Hip Hop donde se combinaban, Rap, Break Dance y Graffiti en un
mismo escenario.36
El establecimiento del Hip Hop, despus del intento de la industria de
posicionar a Cal como el estereotipo, surge en el ao de 1997 una nueva banda
de exponentes de Rap que posee como rasgo una creble realidad y autenticidad;
Control Machete formado por Fermn lV, Pato y Toy, formaron la banda que
gener una idealizacin de lo que es el Rap con una identidad propia.
Revisando un poco sobre su historia los tres pertenecan a bandas de
Rock fusin diversas en Monterrey, tenan un gusto por la msica Rap
pero ninguno lo practicaba de forma abierta, hasta su encuentro y su
conformacin como Control Machete que tuvo la suerte de ser recibida
por un sello discogrfico en construccin pero que era filial de una
transnacional y que no tena en sus lneas la intencin de cooptar o
adaptar la msica del grupo, sino de experimentar y permitir que Control
machete sonara como quera sonar, una mezcla de vivencias callejeras,
crudas, reales y con un sello caracterstico, hasta autctono en la
parte musical. Se dice que Control Machete es la banda que retoma el
Hip Hop pero no lo practica de forma repetida sino que lo re codifica y le
impregna rasgos nacionales a partir de los sonidos (Cortez Arce, 2004).
En 1997 Control Machete graba el disco "Mucho Barato" y en 1999 "Artillera
Pesada" permitiendo crear un espacio o un gnero musical solidificado, puesto en
36
46
primer momento se les encuadraba en la escena del rock, sin embargo a partir de
sus producciones musicales y aceptacin en el mercado se gesta un espacio
independiente del rock, una escena de Rap un poco ms establecida (Cortez Arce,
2004).
En cuanto Control Machete estaba absorbiendo la atencin de los jvenes a
nivel nacional, seguan existiendo una gran cantidad de exponentes en la escena
subterrnea, algunos de ellos ya influenciados por Control Machete y que en
algunas ocasiones tuvieron la oportunidad de abrirles un concierto, entonces
Control Machete estaba dejando en el imaginario colectivo una visin con
caractersticas propias o con tintes nacionales. Algunas de las canciones de su
segundo disco usaron Sampleos de msica grupera o banda como Limite37, sin
embargo, Control Machete es solo uno de los tantos pocos grupos que lograron
entrar en el mercado, puesto que el resto segua siendo blanco de la invisibilidad,
jvenes pisando el terreno de la marginalidad y subterraneidad, al no recibir
ningn tipo de financiamiento por parte de las industrias culturales segn Urteaga
(1998).
La manera que el Hip Hop estaba creciendo a partir de la aparicin de
Control Machete descansaba en que ellos escriban sus letras en espaol y en un
lenguaje popular pues permita servir de ejemplo para que los dems consiguieran
hacerlo, sin necesidad de pensar en una adaptacin del Rap estadounidense al
espaol. En la escena subterrnea haba ya un movimiento muy fuerte que se
37
47
Flor de lingo es una banda de monterrey, en sus canciones hacan uso de rimas en forma de Rap.
Resorte es una banda de rock del estado de Mxico fundada en 1995.
40
Molotov banda de rock formada en 1995 por jvenes de la ciudad de Mxico,
41
Campo Santo banda de rock y gore del estado de Mxico formada en 1991.
39
48
Skandhas,
Divina
conexin,
Wicca,
Sangre
Nhuatl
42
El tianguis del Chopo, es un lugar donde se comercia principalmente msica y ropa, est ubicado en la
calle aun constado de la biblioteca Vasconcelos. En este lugar se realizan eventos culturales y musicales,
49
caracoles marinos
mientras rapean en nhuatl" (Bojrquez, 2004), Este grupo hace uso de palabras
en nhuatl para referirse a algunos referentes de la raz mexica.
Aqu un fragmento de la cancin Arrasa mi Raza de Sociedad Caf del
disco Emergiendo de 1999, donde se muestra el uso de palabras en nhuatl y el
sampleo utilizado en la pista de esta cancin es el sonido de un caracol.
Arrasa mi raza y avanza,
Siempre pa delante como una esperanza.
Arrasa mi raza y avanza.
Nihuinti, nichoka, niknotlamati,
exposiciones y conciertos de artistas independientes. El chopo ha sido de gran influencia en la difusin de
gneros musicales urbanos como el rock, el reggae, Ska, hip hop, punk, entre otros.
43
Es un instrumento musical prehispnico parecido a un tambor.
50
Sociedad Caf figura como una de las agrupaciones que a pesar de las
constantes configuraciones en su lnea de integrantes45, ha permanecido de forma
continua en la escena produciendo varios discos; Emergiendo (1999), Varrio Vida
(2001), Varrio vida ll (2002), Firmex Tiempos (2003), +Firmex (2004), Barrio
Asesino (2006), Sin Fronteras (2008) y Leales al juego (2014) y en algunos han
servido para la difusin de Raperos de distintos puntos del territorio nacional46.
Sociedad caf inicia tocando en algunas discotecas de Netzahualcyotl como
son: Estratus, Eclipse, Vulcano, posteriormente en lugares como El Foro Alicia, el
Chopo, Tepito y las tiendas de Graffiti en el centro del pas (Bojrquez, 2004).
Para entender su continuidad es necesario retomar la importancia que ha
tenido su constancia y su insistencia, puesto que al escasear de foros, medios y
un mercado donde circular su msica; se mantienen en resistencia a la industria
cultural.
44
51
52
la cultura Mexica. Sociedad Caf fue uno de estos grupos, aunque no el nico;
desde la sierra de Guerrero y hasta el Distrito Federal se estaba presentando un
fenmeno interesante con algunos jvenes enfocados en rescatar lo que en la
cosmogona Mexica se conoca como "La flor de la palabra" Jorge Hueso, Youalli
G, Movimiento Acaxao y Sad C Ehecatl siendo los ms representativos, sin
embargo esta lista se incrementa.
3.3.1. La flor de la palabra (In xochitl, In cuicatl)
La flor de la palabra en la cultura prehispnica es entendida como la tradicin oral
de la poesa, la pintura y lo plasmado en los cdices, transmitida y llevada al acto
pblico por medio del canto, de la palabra en frases dotadas de un cierto metro o
ritmo potico, que permitan la memorizacin y transmisin de los saberes. Estos
cantos eran llevados a cabo por los ancianos; los viejos; Los ancianos
informantes indgenas, que haban trado sus libros de pinturas, para responder a
las preguntas de Fray Bernardino de Sahagn pronunciaron este que cabe llamar
antiguo poema (Portilla, 2005: 21). El Xochitl, Cuicatl ha tenido ciertas
interpretaciones, sin embargo; la idea predominante y que es aceptada hasta la
fecha es la de ngel Ma. Garibay:
...el Xochitl, Cuicatl se relaciona con la poesa en su sentido ms
amplio, es decir con el universo de la celebracin con canto, msica y
baile, donde se invocan a los dioses y se buscan palabras verdaderas,
considero que hay antiguos murales y representaciones de cdices que
muestran, especficamente el glifo de la "voluta florida" en murales de
Teotihuacn como la palabra que es canto con flores y proviene de la
53
54
Ejemplos: Netzahualcyotl. Vida y obra. MA campos, 1994. FCE. Poemas de Netzahualcyotl, 2010. Redediciones. El rey poeta: Biografa de Netzahualcyotl, P Serrano, 2006.CIDCLI. Los cantos de Netzahualcyotl.
LA Pozos. 1993. Instituto mexiquense de cultura. El emperador Netzahualcyotl. A Henestrosa. 1972.
Gobierno del estado de Mxico.
55
48
49
Grupo de rock mexicano que inicia en 1980, formado por: Roco, Aldo, Sax, Lobito, Tiki, Pacho y Pato.
Agrupacin de rock formada por Sal, Sabo, diego y Alfonso.
56
Alex Lora 50 empieza a usar una camisa de Jorge Hueso con la virgen y
posteriormente observa; que muchos jvenes empiezan a usar playeras con
smbolos nacionales y no con marcas o smbolos del extranjero.
En esta misma poca hace un viaje a Estados Unidos a exponer sus
playeras en la calle Melrose Avenue en los ngeles y en este sitio conoce el
Graffiti junto al movimiento Hip Hop que en Estados Unidos estaba muy fuerte. Al
regresar a Mxico se da a la tarea de generar eventos para la msica nueva
absorbiendo a la banda que ya rapeaba en busca de espacios de difusin, esto a
mediados de los noventa. Con una marca de ropa que el produce Vatos Locos
en Monterrey conoce a Pasto, banda de Rock que se convertiran en futuros
integrantes de Control Machete, comparten ideas acerca del Hip Hop. En el
Distrito Federal en colaboracin con Guillermo Heredia51 conducen un programa
de radio en lo que entonces era rbita 105.7 "El toque de queda" a finales de los
noventa52.
Jorge Viaja a Monterrey y se emplea abriendo espacios para la cultura
urbana y Street Art, teniendo un crecimiento amplio, se inicia como participante en
la creacin del video clip de Control Machete, "Mendes" en 1996. As mismo, en
Monterrey despus de una dcada de trabajar con movimientos de arte urbano,
graba su primer material llamado seor del viento (2004) de forma independiente
en el sello WC Producciones donde incluyen las canciones: orgullosamente
mexicano, el seor del viento y soy uno con todo el universo.
50
57
Tepoztln, Morelos.
58
3.3.4. Youalli G.
Ometeotl!!
RAP es Ritmo Adaptado a la Poesa, en teora,
Palabras Adaptadas al Ritmo. (Youalli G54)
59
56
Las primeras canciones de Youalli G son "Nocivo para la familia", "Seguridad" y "Violencia en mi vida".
Entrevista realizada en Marzo de 2014.
58
Rapero de la ciudad de Mxico, integrante de la agrupacin Vieja Guardia con una trayectoria de
alrededor de 15 aos y con gran reconocimiento a nivel nacional.
57
60
del grupo Los de Abajo con letra y voz en "voy buscando y la fuga, en la
presentacin del Festival Vive Latino 2003, algunas participaciones en
documentales como: "Living in the City" de Robert Cornellier para la televisin
Canadiense (2000), "Mundo Cannabico" de Julio Zenil (2003), otros nosotros,
Mxico Ciudad Hip Hop realizado y producido por Roco y Alberto Cortez (2004)
para canal 22. Lleva a cabo presentaciones en el Festival internacional de las
culturas en resistencia Ollin Kan, en el Teatro de la Ciudad, en La Feria del libro
del Zcalo, en la explanada del Estadio Azteca, Faro de Oriente, entre muchos
otros.59
Youalli G es uno de los precursores de la idea de generar una expresin
propia a travs del Hip Hop, desde su posicin como creador de msica y su
aporte acerca de la teora del Rap (Ritmo Adaptado a la Poesa), tambin en la
utilizacin de palabras y conceptos en nhuatl, como en su propio nombre artstico
"Youalli60", adems de su manera de escribir las canciones, haciendo constante
referencia a la raz potica de "La flor de la palabra" tradicin oral prehispnica, un
ejemplo de ello es la cancin R.A.P (2000) en colaboracin con Roco, aqu incluyo
un fragmento:
...Creando un estilo diferente de hacer la comunicacin,
Transmitiendo el mensaje de la imaginacin,
Como en tiempos milenarios, la palabra florida,
Los danzantes, orquestas y narrando la vida, los cdices,
Y todo se transmite, en la actualidad todo esto del graffiti...
59
60
61
En
este
ao
y el DJ y un Vocalista de la progreso
tuvimos
nuestro
primer
evento
en
61
62
del
63
poltico-social y un encuentro con la parte natural del ser humano, la parte animal
y espiritual.
En Oaxaca conoc gente que quedaba de la APPO, colectivo Vocal, a
Bety Cario luchadora social, que ya asesinaron, me invit a un festival,
la Feria del Maz, entonces encontr esa conexin con la tierra, la
convivencia de comunidades indgenas y luchadores sociales...platique
con una anciana zapoteca que me dijo que yo tena la energa del
viento que eso era como mi poder y me dijo que tena que aprender los
signos de mi tiempo...todo eso me trajo esa visin de lo antiguo en el
tiempo nuevo, todas estas experiencias estaban influenciando mi forma
de hacer msica...y as fue como hice una cancin de la madre tierra,
del viento, del agua, del animal que tiene que ver con la idea del
nahual...entonces me adentraba en lo que ellos llamaban la flor y el
canto que es una tradicin prehispnica, yo no tengo una fuente
bibliogrfica, porque estas cosas an nos llegan a travs de la tradicin
oral, a travs de la palabra. Todo esto fue lo que influy en mi primer
material (Ulises, 2014).
Para tener una idea en cuanto a la referencia que hace de esta cosmovisin
plasmada en sus letras, incluyo un fragmento de su cancin "Tonanzin (2009)" y
un fragmento de la cancin "Animal (2011)" donde presenta esta alusin a la flor
de la palabra y la parte animal del ser humano respectivamente:
Uno es el todo; Senteotl,
Dos es la dualidad; Omeyotl,
64
Voy a mirar con los ojos de adentro, voy a quemar con ocote y copal en el fuego
Tanto silencio, soy guerrero que canta de nuevo, hoy luna llena, hoy copa rota,
Hoy espritu aparece en las rocas. Pjaro canta lgrima rueda, las hojas secas,
Camino en tinieblas, hago pacto con las estrellas, manto de la noche negra.
Ahora, yo soy quien corta la soga, la que se enrolla en tu cuerpo, si ms,
Te deja sin respirar, cancin animal pa gritar, reacciona
Est llegando la hora, este es un mundo de goma namas.
De forma conjunta con una chica Rapera llamada Yoes64 fundan la idea de
Rap de maz, que tiene como eje temtico la conjuncin de Raperos, artistas y
Graffiteros, parte del mismo movimiento, de rescate cultural mediante la
transmisin de la palabra florida.
Realic un viaje a San Cristbal de las Casas Chiapas, estuve en
Oventic el caracol de los zapatistas, ah tienen un icono donde es una
mazorca y cada maz tiene pintado una cara zapatista diferente, de ah
surge la idea de ver que todos somos parte del mismo maz...y toqu en
Acteal en un festival por la matanza de Acteal, esta vez que toqu es el
ms importante porque en ese momento yo realmente estaba haciendo
64
Yoes es una mujer rapera del estado de Mxico que practica de igual forma la flor y que tiene una
trayectoria de ms de diez aos en la escena Hip Hop en Mxico.
65
significar
esta
manifestacin
cultural
desde
una
perspectiva
nacional/tradicional.
65
Estas fiestas son realizadas de forma autogestiva ante la falta de espacios especializados en la difusin de
Hip Hop, dichas fiestas consisten en la instalacin de un equipo de sonido en la calle y la presentacin de los
artistas para el pblico en general.
66
Movimiento Acaxao66.
De forma similar a los casos anteriores, en la Ciudad de Mxico se muestra uno
de los fenmenos importantes dentro de esta forma de hacer msica; una
agrupacin de jvenes que viven en el Estado de Mxico hablantes de nhuatl,
empiezan a crear msica Hip Hop y Reggae en nhuatl haciendo uso de ciertos
instrumentos prehispnicos como son flautas, tambores y silbatos. Sin embargo,
esta agrupacin se encuentra en desintegracin y la informacin sobre ellos es
prcticamente nula en los medios electrnicos. El material que es posible
consultar son las canciones donde se muestra su incursin en la flor y canto. Slo
se sabe que tiene alrededor de doce aos en la escena Hip Hop y es considerado
el primer grupo de Rap que escribe sus canciones en idioma, nhuatl67.
Esta aparicin de jvenes exponentes de Hip Hop en una lengua indgena se
va desarrollando en diversos estados de la Repblica Mexicana, solo para tener
una idea de este aumento a continuacin se muestra una lista tomando en cuenta
que an es difcil hacer un conteo total, puesto que al interesarme por el tema he
conocido varios exponentes que llevaban tiempo haciendo msica pero que
anteriormente no se haba tenido contacto; Pat Boy y Cima en Cancn, Mayan
Poetry de Quintana Roo, Sexta vocal de Chiapas, Rapero de Tlapa en Guerrero,
Ceyba Flava de Yucatan, Icnocuicatl del Estado de Mxico, SlajemKop, Chiapas,
Rap Mazateco del Estado de Mxico, Mixe Represent de Oaxaca y Distrito
Federal, Eco expresivo de la B6 de Amixtlan Puebla, Juan Sant, Distrito Federal
66
Acaxao para Yancuicatl vocalista del grupo significa movimiento y adems es un juego de palabras, es
Oaxaca al revs. Se encuentra en inactividad ya que sus integrantes estn realizando otras actividades
ajenas a la msica.
67
Entrevista a Sad C Ehecatl en marzo de 2014.
67
68
69
68
pelculas
que
de
alguna
forma
influenciaban
la
prctica
de
estas
manifestaciones.
El Hip Hop en Cuautepec debe su aparicin en un primer momento, a la
proliferacin que se da del Graffiti en los aos 90 en las zonas perifricas de la
capital que tienen influencia en los flujos migratorios. El Graffiti en Cuautepec se
comienza a practicar logrando una captacin de un nmero considerable de
jvenes que relacionaban esta prctica con la msica Ska 70 . A partir de 1996
aproximadamente en Cuautepec se tiene dato de los primeros Graffiteros que
estaban marcando los inicios de Graffiti en esta zona, el ingreso se da por distintos
medios: uno es como relata Yust por la interaccin con amigos de otros puntos de
la ciudad, que al conocerse en el CCH se compartan informacin sobre Graffiti y
msica, otra forma es la aparicin de Cholos que tambin realizaban algunas
pintas y que algunos de ellos provenan de un proceso migratorio hacia los
Estados Unidos. Un medio ms fueron algunas pelculas que no eran
especializadas en Graffiti pero sirvieron de influencia; The Warriors (1979), Sangre
por Sangre (1993) y Kids (1995). Otras influencias en la msica fueron artistas
como Delincuent Habits71, Resorte, Molotov, Control Machete, entre otros72.
Por el periodo 1999-2003 en Cuautepec la escena de Graffiti haba crecido,
en una reunin de todos los que lo practicbamos llegamos a ser alrededor de
70
Es un ritmo musical originado a finales de los 50 que se deriva de la fusin de ritmos jamaicanos con la
msica negra Estadounidense.
71
Grupo musical estadounidense de Rap chicano, formado en 1991 en los ngeles.
72
Entrevista realizada en el mes de mayo de 2014.
69
73
Para este dato se realiz en 2004 una reunin de todos los crews (colectivos) de Graffiti de la zona, U4C:
TSF, VND, ATK, YEA.
74
Consista en reunir una gran cantidad de expositores de Graffiti para dar color a las bardas del deportivo,
de forma conjunta se llevaba a cabo un concierto de Rap, y Exhibicin de Break Dance. La Primera
exposicin data de 1995. http://codeco-ojr.com/chavos.htm[Consultado el 20 de junio de 2014]
75
Ritmo musical desarrollado en Panam y que fusiona la msica Reggae y el Rap.
70
impacto en los jvenes, se convirti en el nico espacio para la difusin del Hip
Hop.
Cabe mencionar que existan varios Raperos en Cuautepec que estaban
imitando lo que hacan artistas como Vico C, Control Machete, Cipres Hill y artistas
extranjeros como Eminem, Snop Dog entre otros, algunos de ellos haban estado
viviendo en Estados Unidos o tenan familiares radicando all.76
En 2004 se da la primera exposicin de Graffiti de Cuautepec en la barda
perimetral del deportivo Carmen Serdn en lo que ahora es la UACM plantel
Cuautepec y la Preparatoria Belisario Domnguez IEMS. El evento se remonta
como el espacio donde se da la participacin de los Raperos locales y algunos
provenientes de Aragn que haban acudido al lugar, este momento, desde mi
perspectiva lo considero el primer espacio donde la cultura Hip Hop se muestra en
Cuautepec de forma conjunta y con una participacin de ms de doscientos
jvenes asistentes.
En 2006 se lleva a cabo la presentacin de un Rapero del Distrito Federal
llamado Boca Floja, en el espacio cultural que en ese momento se conoca como
el Faro de Cuautepec, con una afluencia de una gran cantidad de jvenes;
alrededor de 1000 asistentes 77 , en los aos posteriores de 2008 a 2011 se
organizaron de forma independiente una serie de eventos de Hip Hop con la
participacin de Raperos de distintas delegaciones del Distrito Federal; los
76
Algunos de estos chavos que imitaban llevaban por nombre: BabyFlow, Nasty, Raper center.
http://www.cultura.df.gob.mx/sala-de-prensa/boletines/1412-1712[Consultado el 20 de junio de 2014]
77
71
eventos fueron organizados por un Crew llamado Arte Arma78, el extinto Faro de
Cuautepec79, y Jungla Reggae80, entre los eventos ms representativos debido a
la participacin de jvenes y su impacto en la comunidad fueron: La revolucin de
los muertos el 1 de Noviembre de 2008 en el Faro de Cuautepec; Evento
cultural el 6 de Noviembre de 2009 en Cuautepec Barrio Bajo, Sembrando la
semilla en Abril de 2010 en Cuautepec Barrio Alto, Encuentro cultural Hip Hop
en 2011 en el Jardn Madero en Cuautepec Barrio Bajo el 9 de Abril, siendo este
ltimo el ms representativo con una participacin de 50 artistas y ms de 300
asistentes locales.
La manera en que la msica se ha hecho circular al igual que en otros
espacios geogrficos ha sido de manera independiente, debido a la falta de
recursos econmicos y del apoyo de la industria, se ha dado una evolucin lenta
pero satisfactoria. Entre 2006 y 2007 se empieza a realizar las primeras
grabaciones caseras y con mala calidad, en 2009-2010 se graban los primeros
materiales: Juan Sant Demo (2009) y un lbum original independiente de
Reggae/Rap a cargo de Kpu Banton81 Kpu (2010), posteriormente ya con ayuda
de los adelantos tecnolgicos se han realizado un estimado de 10 grabaciones de
discos en formato digital y CD de forma independiente (la mayora) en un sello
78
Arte Arma era un grupo de jvenes de Cuautepec, escritores de Graffiti y Rap sus integrantes principales
fueron: Sonck, Bereck, Ritmo, Hidro.
79
El Faro de Cuautepec estaba ubicado en la zona ecolgica Joya de Nieves en la Sierra de Guadalupe,
debido a la poca participacin de los habitantes en las actividades que ofrecan deciden cambiarlo de
ubicacin, actualmente se encuentra establecido en la Av. Huitzilihuit S/N y se le dio el nombre de Faro de
indios verdes.
80
Es un colectivo de jvenes que se dedican a la realizacin de eventos musicales en Cuautepec del gnero
musical Reggae principalmente.
81
Kpu Banton es un cantante de Reggae/Rap de Cuautepec, incursion durante 10 aos en una banda de Ska
llamada Las races rudas, en 2011 participo en el Soundtrack del documental Conociendo Cuautepec (2011)
por la PFAPO.
72
llamado Mente Negra, logrando con esto que la escena tenga un medio de
produccin y distribucin local (de mano en mano, en los eventos en vivo y va
internet) donde se cuenta con creadores y escuchas locales, pero que trascienden
este espacio geogrfico.82
Del ao 2012 a la actualidad la escena Hip Hop en Cuautepec es de un
nmero considerable el registro actual de Raperos corresponde a la siguiente lista:
Kpu Banton, Juan Sant, Hidros Mente Negra, Sonck Vnd, Ritmo, MA3, Doz M,
Kompaz, Aris, Dulce xibalba, Edgio, Snoopy y Nasty, Baby Flow, H2O, Gary, Thc,
Rufs, black Shadow, Vodka, Hypnoz, Edd, Rudy, Extra, Casper, Poeta, Oker,
Stick, soniko, Crhis, Arpeck, Manik, Baby Raper, KM Crew, entre otros.
82
KpuBanton (2010), Mixtape Zona Norte (2011), Sentli Koyoualli, Sad C (2011), El regreso del boomerang,
1370, (2011), One day, Hidro (2012), Juan Sant (demo2009 y el ego de un indio en 2013), Matriz a la palestra
lirical, Mau Mau (2011), Boom, Ritmo (2011), Msica de barrio, Snoopy y Nasty (2011).
73
74
75
se suscita y se vive de una forma especfica tomando en cuenta que durante los
ltimos diez aos este fenmeno ha tenido un aumento considerable, jvenes
haciendo msica en lengua indgena, Hip Hop en Totonaco.
Este primer apartado se inicia con una semblanza y una caracterizacin del
lugar de origen de Juan, para conocer la forma de vida y los elementos que le
dotan de una identidad tnica especfica, as como un breve recuento de su
travesa y su vida actual.
4.1. Juan Sant.
Juan nace el 27 de diciembre de 1984 en la provincia de Terrero, en el municipio
de Pantepec, ubicado en la sierra norte de Puebla. l es el tercero de cuatro hijos;
dos hermanas mayores y un hermano menor. Sus padres son campesinos
hablantes de Totonaco y se dedican a la siembra de diversos productos,
principalmente maz, frijol y chile, dichos alimentos son para consumo y venta, es
decir, para subsistir.
Terrero es una localidad dentro de municipio de Pantepec su actividad
primordial es la agricultura y comercio, su nmero de habitantes es de 372
aproximadamente85.
En Pantepec el clima es clido hmedo con lluvias todo el ao, en el ao
2010 contaba con 16,721 habitantes86. Entre las actividades que se realizan la
85
86
76
Es un alimento en forma de tamal de gran tamao cocinado con carne de cerdo principalmente.
77
78
La danza de los santiagueros: la vestimenta es rojo con blanco hay un dirigente siempre que trae un
caballito en la cintura, protege al nio Jess en una fila y en la otra fila es poncio Pilatos con una mscara
que quiere destruir al nio. Es la escenificacin del bien contra el mal.
79
80
81
01 Distrito Federal
30,448 Hombres
15,281
Mujeres
15,167
82
12 Mxico
22,317
11,118
11,199
83
Mis padres tuvieron que salir porque la tierra ya no era tan frtil como
antes, de tanta siembra y la lluvia iba lavando la tierra, entonces el maz
que se daba eran mazorcas pequeas. As que cuando yo tena siete
aos mi padre se fue a cinco horas caminando a tumbar el monte y a
sembrar maz, se iba por 15 das; regresaba una semana y se volva a
ir. Cuando yo tena 8 o 9 aos mi madre se fue con l, y mis hermanos
tambin se fueron a trabajar porque no haba dinero la pobreza los
forz a ausentarse de m! me dejaron a m porque yo era el que iba a la
escuela (Juan Sant, 2014).
La movilidad forzosa segn los tiempos actuales donde debido a la
globalizacin de las tecnologas que se diversifican y penetran en muchos
espacios llevando consigo mecanismos como radio y televisin que difunden las
imgenes de la Ciudad, el ingreso de nuevos productos culturales, caricaturas,
programas televisivos, etc. permiten la circulacin de significados que no
corresponden a la realidad de ese espacio. Juan relata que desde que era nio en
su pueblo algunos haban regresado despus de migrar a la ciudad y traan
consigo artculos, como televisores y radios, que transmitan imgenes de lo que
se vive en las ciudades. En la poca moderna debido a la globalizacin de la
cultura parece ser que el movimiento es algo necesario para subsistir.
Maritza Urteaga define que la cultura migrante "ha establecido ciertas
normas que lleva a que los jvenes migren por la bsqueda de concretar desde la
percepcin subjetiva; el xito, basado en consumir productos que cubran nuevas
necesidades" (Urteaga, 2008), estas necesidades pueden pasar por un nivel
84
simblico, Maldonado (2006) apunta que esto se debe al auge los medios de
comunicacin como radio y televisin en los pueblos, insertos por aquellos que
han regresado despus de migrar a las ciudades; hay jvenes que han salido de
su casa por la bsqueda de nuevas formas de expresin (Lagier,2008),
observadas en la informacin que proyectan radio y televisin.
Lo nico con lo que contbamos era una radio en la cual
escuchbamos radionovelas como Porfirio cadena y Kaliman, nos
imaginbamos lo que haca nuestro superhroe Kaliman. Ms adelante
una persona llev una tele y luego otra. Nos llamaba la atencin ver una
pantalla con algo movindose adentro, entonces lo que yo haca en las
noches era asomarme a travs de la casa del vecino y ver novelas, Los
caballeros del zodiaco, Dragn Ball y otras cosas. Nos juntbamos una
bolita de amigos y nos bamos en la parte de atrs de una casa a ver la
televisin, porque la mayora no tenamos tele solo algunos tenan ese
privilegio (Despus del viaje) en la ciudad llegamos a Indios Verdes y
yo no me imaginaba la capital as! pues la haba visto en las novelas
con edificios enormes! Entonces aqu veo unos pequeos edificios y
me digo: en la tele se vean ms grandes! (Juan Sant, 2014).
Un suceso relacional que cobra relevancia dentro del proceso migratorio y
que es visible en el caso de Juan es el establecimiento de redes familiares que
sirven como apoyo para que este desplazamiento tenga una insercin
limitadamente satisfactoria, al menos sirve como sustento para conseguir empleo,
habitacin temporal y canales de comunicacin interpersonal. Las redes familiares
85
86
de
mejora
socioeconmica.
Juan
es
influenciado
por
las
87
88
89
en cada lugar que recorre se inicia una nueva interaccin, slo las redes sociales
familiares y de parentesco son las que se mantienen vigentes.
Cuando yo llegu estuve en un barrio de Azcapotzalco, entr a trabajar
en una tortillera ganaba lo mnimo, eran 200 pesos a la semana, de
lunes a domingo, de ocho a ocho de la noche! Ah estuve viviendo dos
meses y no vea grandes edificios, despus nos cambiamos a
Caracoles cerca de Ecatepec, y el barrio era mucho ms marginal!
Posteriormente nos fuimos a Piedra Grande en Ecatepec tambin
Creo que la vida nos forz a mudarnos porque como nos quedamos sin
trabajo, no tenamos donde sustentarnos y tuvimos que venir de Piedra
Grande a Cuautepec entonces, mi pareja y yo ahorramos un dinerito
para la mudanza, encontramos un cuarto en el que no pagbamos
mucho, pagbamos 400 pesos!aqu en Cuautepec he cambiado
cuatro veces de casa en los ltimos 10 aos que llevo viviendo aqu
(Juan Sant, 2014).
As es como en la narracin de Juan se nota como tuvo que mudarse en
busca de un sitio donde habitar en el que lograran establecerse. Esta es una
caracterstica primordial en los migrantes pues esta situacin les mantiene en
constante movimiento.
90
4.4. Integracin
Por qu los llamas nacos,
Por qu los llamas indios, los humillan, discriminacin sin razn
que ricos y pobres no son iguales, tienen razn...
busco un buen trabajo, pero son tantos requisitos que yo solo encajo
en empleos de bajo sueldo, me piden experiencia, pero no la tengo.
yo solo quiero ser una persona normal.
Por qu nos discriminas, porque nos tratas mal.89
91
92
sujeto, se convierte en un asunto donde el joven indgena recae bajo las normas
del espacio o condiciones sociales que permite que las personas de la urbe
ejerzan sobre ellos un dominio, en palabras Mariangela Rodrguez bajo la
Hegemona; que se concibe como el principio rector y la forma superior del
conjunto de dispositivos de orden social, poltico, econmico y cultural que rigen y
articulan la totalidad de nuestras vidas, principio a travs del cual se configura una
concepcin del mundo, implcita o explcitamente y que permite mantener la
dirigencia de una clase social sobre las otras (En Urteaga ,1998). Para mostrar un
panorama de esta situacin la Encuesta Nacional sobre Discriminacin en Mxico
de la CONAPRED da los siguientes datos:
Segn la Encuesta en 2010, ocho de cada diez mexicanas y mexicanos
manifiestan que no han sido respetados sus derechos por motivo de
sus costumbres o su cultura, por su acento al hablar, por su color de
piel, por provenir de otro lugar, por su educacin, por su religin o por
su forma de vestir; mientras que siete de cada diez indicaron que fue
por su condicin de ser hombre/mujer, su edad, su apariencia fsica o
por no tener dinero (CONAPRED, 2010).
A los individuos provenientes del mbito rural en la ciudad se les tacha de
Nacos90 esta expresin a lo largo del tiempo ha adquirido diversas connotaciones,
90
93
en este caso Nacos es un trmino para nombrar aquellos individuos que provienen
del pueblo. Otros trminos son Chundo91 e indio92.
El tener que emplearse en cualquier trabajo debido a la falta de experiencia y
de conocimiento laboral los jvenes indgenas son puestos bajo condiciones de
explotacin y abuso, las diferencias en el lenguaje, en la vestimenta y en la
dificultad para comunicarse efectivamente con los dems son elementos que fijan
relaciones de subordinacin. Se hacen presentes relaciones de hegemonadominio, donde los habitantes de la ciudad fungen como el grupo dominador y los
indgenas recaen bajo las normas establecidas por el orden social.
Despus entr a trabajar a otra tortillera, la encargada era una seora y
pens que me tratara distinto pero, segua humillndome y gritndome.
A partir de ese momento me daba miedo y desconfianza en los dems
lugares donde busqu trabajo, no duraba y me sala por el miedo a que
me discriminaran. Entr a trabajar en otros lugares donde solamente
estaba un da y ya no iba. Por ejemplo, estuve trabajando en una
peletera, vendiendo revistas y mi cuado me llev a una fbrica pero
no me gust y me sal. Cuando trabajaba en la carpintera escuchaba
cuando pasaba alguien con rasgos indgenas, le decan mira ah va ese
pinche chundo o ese indio (Juan Sant, 2014).
91
94
95
96
97
98
99
93
100
autores
como
Federico
Gama
(2009)
en
su
trabajo
94
Los cholos, Jos Manuel Valenzuela los define como un movimiento juvenil que se deriva del
pachuquismo, quienes lo conformas son jvenes provenientes de la clase obrera y son representados por
estereotipos relacionados a la drogadiccin, el ocio, la promiscuidad, la violencia y la delincuencia. Las
maras identidades juveniles al lmite (2007).
101
102
103
104
105
106
5.2. La msica
La msica mala es aquella que otros habitantes han llevado a su regreso al
pueblo tras su odisea migratoria, el gnero por antonomasia es el Rock Urbano.
Los habitantes de Pantepec, sobre todo los adultos quienes son los encargados
de mantener las tradiciones del pueblo y que se resisten a los cambios en las
costumbres, nombraban esta msica como mala o satnica, pues pone en
riesgo el orden social establecido en la comunidad. Actualmente el Rap es uno de
los gneros musicales que est ingresando a los pueblos y que marca esta lucha
entre jvenes y adultos, un ejemplo de ello es el testimonio de El Rapero de Tlapa
y Pat Boy 95 , Estos dos msicos con el ingreso de la msica Rap en sus
comunidades llevan a cabo el proceso de asimilacin y apropiacin, siendo
sealados y marginalizados por miembros adultos de su pueblo (Maldonado,
2006).
[] Msica mala o satnica por ejemplo el Rock, algunos que
trabajaban aqu en el D.F. y les gustaba el Rock Mexicano se lo
llevaban y lo escuchaban all, la gente mayor deca eso es satnico no
debes de escucharlo... Yo cuando escuche Hip Hop deca bueno eso
no es Rock, no s qu sea pero senta esa curiosidad por conocerlo, lo
vea como algo oscuro, como dicen ellos; satnico[...] (Juan Sant,
2014).
95
Consultar http://www.youtube.com/watch?v=vA-enzpFqgI.
107
Juan estando en la ciudad lejos de esta norma local que no ejerca la misma
presin, comienza a tener un gusto por el Hip Hop en el que vea una
identificacin en la forma en cmo se ejecutaba; la crudeza de las palabras, el
enojo y rencor con el que la expresaban los autores. Este cambio signific nuevas
formas de relacin donde los jvenes interactan fuera de las normas de la
comunidad (Paredes, 2003).
Este primer acercamiento con el Hip Hop se produce por su alrededor y por
un amigo, en este punto Juan comienza a establecer relaciones de amistad
buscando coincidencias, similitudes, en gustos musicales, que comparte con unos
y que lo diferencian de los dems, cualidades que construyen una identidad
colectiva (Gimnez, 2005). El contacto que Juan Sant tiene con el Hip Hop tiene
dos niveles, el primero se da en esta etapa a partir de lo que nombrar como el
grupo secundario de referencia (los Cholos del barrio), quienes pasaban en la
calle escuchando Hip Hop y que se convertiran en referente de amistad. La
msica que Juan escucha est dentro de la clasificacin que se hizo previamente
en el estado del arte; considerada como de corte comercial, es decir que
mayormente est mediada por las industrias culturales y los medios masivos, sin
embargo, como se explic, la segunda forma es producto de la migracin de
algunos jvenes que van a Estados Unidos y regresan con estas formas
musicales.
Cuando los conoc a ellos, conoc el Hip Hop, aunque ya haba
escuchado algo pues haba Cholos que pasaban en su carro
escuchando al Diablo o Eminem, escuch una cancin de Stand de
108
109
96
110
111
97
112
113
114
115
Esas fiestas eran como ahorita en las fiestas de Hip Hop donde todos
estn escuchando parados, nadie est bailando o un baile comn, no
tan sexoso, sin tanto morbo y no haba tanta droga a lo ms que se
llegaba era la mota! y la chela! pero no era tanto el Perreo, ni las
Monas y todo eso
Ya casi no veo a mis padres, no los he visto desde hace ao y medio
casi dos. Desde que me separe de ngeles, veo a mis hijos cada ocho
das, les hablo todos los das dos veces! y lo dems es Msica Rap
(Juan Sant, 2014).
Todo esto tiene que ver con la forma en que Jos Manuel Valenzuela habla
de que la juventud es una construccin social que es enmarcada por un contexto
histrico y cultural especifico, donde los jvenes y las diversas agrupaciones que
han conformado estn estableciendo de forma activa nuevas formas de entender
lo juvenil desde donde estn y como se mueven expresado en sus
manifestaciones de forma objetivada (Valenzuela, 2009). Actualmente debido a la
globalizacin; la movilidad de significados donde se mezclan, chocan, se
interconectan y generan expresiones con una diversidad indefinida, hacen cada
vez ms difcil el pensar en una sola definicin de juventud sin caer en el error de
parcializar la realidad.
El acto de asumir la vestimenta como en el captulo anterior se explica como
una forma de adscribirse una carga significativa/simblica de respeto que esta
imagen otorga, en este apartado hago uso de la misma instancia para denotar que
116
la vestimenta de Juan sirve para mimetizarse entre los grupos juveniles, en los
eventos de Hip Hop, as conseguir integrarse a esta manifestacin cultural
practicada ampliamente por jvenes. Una de las caractersticas que ms definen a
los jvenes para diferenciarse del mundo adulto es la vestimenta que est
relacionada con los estilos musicales (Feixa, 1998). Juan tiene actividades que lo
colocan en un mbito adulto segn la mirada de la sociedad (Trabajo, Familia, ser
Padre, etc) sin embargo, a partir de la adopcin del Hip Hop como cultura juvenil
est realizando una negociacin, donde hasta cierto punto cumple el papel adulto
pero se resiste en momentos y se integra al que hacer juvenil. Esto tambin se
refiere al consumo de las formas musicales propias del Hip Hop, desarrollando un
gusto y posteriormente una apropiacin del mismo.
Antes de hacer Hip Hop me gustaba el dibujo. En esos tiempos ya lo
escuchaba pero aun no escriba, lo nico que haca era dibujar mucho,
me gustan los dibujos en blanco y negro como hecho con carbn; con
lpiz nada ms. Dibujada lo que viera, me compraba muchas revistas
de Graffiti, de Tatuajes y perforaciones; lo copiaba en una hoja pero con
mi toque personal, segn yo trataba de transmitir algo para alimentar mi
ego, porque trataba de ser el mejor. En las pausas del trabajo dibujaba
y escuchaba Reactor 105.7, era cuando algunas veces ponan
canciones de Rap, por eso escuchaba esa estacin de radio, incluso
hubo una batalla de Free Style98 por eso del 2003-2004 ms o menos,
pens apoco ellos escriben sus canciones pues imaginaba que las
98
Las batallas de Free Style, son competencias entre raperos donde se ofenden mutuamente usando rimas
creativas para la diversin de los asistentes.
117
99
118
102
119
Sin
Cuautepec no son especficos, estos datos nicamente son para ilustrar la zona
norte del Distrito Federal y Cuautepec como un espacio con una gran diversidad
de grupos tnicos, donde las experiencias de movilidad estn presentes.
Un estudio realizado por Olivia Leal muestra algunos datos sobre las lenguas
maternas con mayor nmero de hablantes en Cuautepec; Nhuatl 4060 hablantes,
Otom 2027, Zapoteco 1425, Totonaco 977 y Mixteco 1284 hablantes (Leal, 2014).
Estas cifras ilustran que esta zona est construida por un gran nmero de
personas pertenecientes a grupos tnicos que an conservan su lengua original,
as hablamos de un espacio plural, se puede deducir que esto permite que Juan
tenga una relacin menos conflictiva, para reflexionar sobre su origen tnico.
120
121
122
123
124
125
Fragmento de la cancin Somos de Juan Sant del disco El ego de un indio de 2011.
126
127
Con esta frase Juan se refiere a que los asistentes entren en un estado eufrico.
128
129
130
131
132
133
La manera en que Juan recibe el Hip Hop es a travs de los medios masivos y la
industria cultural, pues los referentes son de tipo comercial: Eminem106, Sinful107 y
sfdk108, esto es una muestra del impacto de la globalizacin de la msica. En el
captulo anterior se aborda cmo Juan se inicia en la creacin de letras
apropindose de esta forma musical influenciada por los artistas antes
mencionados principalmente, pues se identifica en su forma de producir la msica,
el otro referente es un grupo de jvenes tambin creadores de Hip Hop de
Cuautepec con los que establece vnculos de amistad y comparte sus
experiencias. En un segundo momento Juan entra en un proceso reflexivo donde
considera que el hecho de reproducir aquello que los dems hacen no es
suficiente y empieza a crear sus propias formas de composicin, es aqu donde el
re-significar la msica como un medio til para autodefinirse como indgena,
reviviendo a travs de las letras su historia, su memoria, su trayectoria, sus
105
Fragmento de la cancin Somos de Juan Sant del disco El ego de un indio de 2011.
Marshall Mathers, considerado el primer Rapero blanco en estados unidos, en 2002 graba una pelcula
titulada 8 MIle que retrata su vida.
107
Artista de Hip Hop latino, que en 1993 saca su primer material discogrfico con una agrupacin llamada
Mexakinz a travs de un sello filial a Sony.
108
Agrupacin de Hip Hop espaol, formado por Zatu como Mc y Accin Snchez, productor y Dj.
106
134
135
136
lengua madre, y establecer vnculos por medio de las nuevas tecnologas con
integrantes de su pueblo donde es admirado. La funcin de figura pblica
receptora de respeto y que tambin servir para modificar la percepcin de los
jvenes de su pueblo.
Actualmente tengo amigos que he contactado por medio de Internet y
son cercanos a mi pueblo, por este medio les hice llegar el material que
acabo de sacar y les ha agradado demasiado, el apoyo que ellos me
brindan es mover mi msica por all con la gente que ellos conocen les
agrada mucho! ahora s que ven en m un representante de nuestra
raza. Yo no me siento un representante, de hecho tengo amigos que
hablan otra lengua, sienten el mismo respeto que yo siento hacia ellos
cuando me dicen que tambin Rapean en dialecto [sic] en el suyo! He
visto en YouTube algunos videos de Raperos que hacen Hip Hop en
otro dialecto [sic] y tengo un amigo que canta en Mazateco y apenas
conocimos El Rapero de Tlapa de Guerrero que vino a tocar al Distrito
Federal. Con algunos de ellos he platicado y el orgullo que sentimos por
nuestras races es el mismo, siento que en eso nos identificamos
porque yo igual lo hago por lo mismo, hemos intercambiado ideas y
como ellos tambin viven en un pueblo; las actividades que realizan
tambin las hacia yo, platicamos y decimos te acuerdas cuando
hacas esto? o sabes cmo cortar lea? pues todo tiene su chiste
decimos, platicamos de donde iban por el agua entre otras cosas. Me
gustara llevar mi msica a mi pueblo igual ensearles cmo se hace
137
138
139
grupo social, dentro del nivel de las significaciones vlidas para todos (Gonzles,
1987: 23).
El Rap as como lo hacemos (en lengua madre) suena nico porque
nadie ms lo hace, si lo hacen sern dos o tres por mucho por ejemplo;
si hacen Rap Maya no lo hacen 100 o 200 pero en espaol lo hacen
miles y en cambio de cada dialecto [sic] dos o tres lo hacen, pero no
tantos y a la vez est bien porque demuestran que tambin se puede
hacer en dialecto [sic]. En mi caso lo hago en espaol y en totonaco
para que ms o menos lo entienda la gente. Yo creo que lo que soy
est dentro de m no est por fuera y eso es lo que me hace ser lo que
soy! (Juan Sant, 2014).
Aqu un fragmento de las nuevas canciones de Juan donde retrata las
actividades que realizaba en su pueblo:
Nac kestin ic laktzin
Chin xpipilek yat taxcat takosnun
Nac caxanat,
en el cerro veo
como las mariposas y abejas vuelan
entre las flores,
140
141
Conclusiones
El Hip Hop es una expresin cultural que ha migrado a muchos rincones del
mundo y se ha convertido en un elemento importante para la construccin de
identidad en los jvenes, pues por medio de la msica se expresan, se identifican
y se diferencian entre grupos, establecen dilogos donde interactan y socializan
con los dems sectores de la poblacin; generando tambin nuevas formas de
organizacin y de produccin cultural. Al igual que el Hip Hop la movilidad de las
personas est ligada con las dinmicas sociales globales, que traen como
consecuencia situaciones problemticas diversas, en mbitos, econmicos,
polticas, sociales y culturales principalmente.
Las comunidades indgenas han sido relegadas como grupos atrasados en el
progreso social, por lo tanto son los espacios donde la migracin se traduce como
oportunidades laborales, sin embargo; no se ha tomado en cuenta su participacin
en el resguardo y produccin de una infinidad de conocimientos que han
trascendido ante la modernizacin imperante. Siendo marginalizados de forma
inmediata.
La intencin de este trabajo fue mostrar cmo es el proceso de resignificacin del
Hip Hop por los jvenes indgenas migrantes en la Ciudad de Mxico, tomando
como estudio de caso, la experiencia de Juan Sant artista de Hip Hop, as
comprender las diversas situaciones que enfrentan estos jvenes al ingresar en el
proceso migratorio y al apropiarse de nuevas formas culturales; cmo manifiestan
sus vivencias, generando una construccin de identidad muy particular, para ello
realic un anlisis de las etapas histricas importantes en la vida de Juan.
142
143
importante debido a que esta forma de produccin cultural realizada por jvenes
de Cuautepec no ha sido estudiada hasta el momento, siendo as invisible.
Juan forma parte de este colectivo y le impregna un sello especial al crear msica
en su lengua madre Hip Hop en totonaco en su msica muestra una
autoafirmacin de su origen indgena y rescate de su lengua materna, adems de
una serie de significados propios de su grupo tnico, como costumbres y hbitos
caractersticos.
Juan es integrante de una comunidad indgena de la Sierra Norte de Puebla. En
1999 entra en un proceso migratorio en el cual atraviesa una serie de
problemticas y experiencias que transforman su visin del mundo provocado por
el cambio cultural que presenta. El factor etnia es uno de los elementos por los
cuales en Mxico se sigue teniendo altos ndices de discriminacin, tras esta
experiencia Juan, en el proceso de integracin al espacio urbano se apropia de
elementos culturales que le permiten ser parte activa en las construcciones de
significados. Autores como Federico Gama han abordado el tema de los jvenes
indgenas y sus formas de crear una identidad haciendo uso de pequeos
smbolos en vas de forjarse un estilo juvenil, como plantea Carles Feixa. En este
trabajo se da una muestra de que las apropiaciones simblicas de los jvenes
indgenas que migran a contextos urbanos, se debe ms a una bsqueda por el
respeto, tras las experiencias de discriminacin, violencia y racismo del que son
objeto en la ciudad, y este es un acto consiente por parte de Juan. Esto permite
entender cmo los jvenes hacen esta apropiacin con un sentido activo, ms all
144
145
146
Bibliografa
Andalza, G. (2007). Como domar una lengua salvaje. En Garca, C. (Eds.),
Voces sin fronteras (pp. 31-46). Nueva york: Vintage.
Arizpe, L. (1978). Migracin, etnicismo y cambio econmico. Un estudio sobre
migrantes campesinos a la ciudad de Mxico. Mxico: El Colegio de
Mxico.
Aquino, A. (2012). Cultura, gnero y generaciones en las migraciones. En Castro,
Y. (Coord.), La migracin y sus efectos en la cultura (pp. 43-61) Mxico:
CONACULTA.
Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicacin, cultura y
Hegemona. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Bojrquez, T. (2004). De Boogie Down a Neza York, Hip Hop no para! Del rap
como un gnero de la poesa oral. Tesis. UNAM.
Bonfil,
civilizacin
negada.
Mxico:
147
(1994). EUA.
Feixa, C. (1998). El reloj de arena: culturas juveniles en Mxico. Mxico: centro de
investigacin y Estudios sobre juventud/SEP.
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como mtodo. En Convergencia,
Revista de ciencias sociales UAEM, Nm. 44, Agosto. Pp. 15-40.
Gama, F. (2009). Mazahuacholoskatopunk. Mxico: Instituto Mexicano de la
Juventud.
Garca Canclini, N. (1990). Culturas hibridas. Estrategias para salir y entrar en la
modernidad. Mxico: Grijalbo/CONACULTA.
Garca, J. (2009). De las bandas de viento al hip hop en la montaa de Guerrero.
En 1ra jornada de comunicacin y cultura: Msica, migracin e
identidad. Veracruz: Centro de Estudios de la Cultura y la
Comunicacin.
Geertz, C. (1992). La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa.
148
Gimnez, G. (1999). Estudios sobre las culturas contemporneas poca ll. Vol. V.
Nm. 9, Colima, pp. 25-57
_ (2005). Teora y anlisis de la cultura Vol.1. Mxico: CONACULTA.
_ (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Mxico:
CONACULTA-ITESO.
Gonzales, J. (1987). Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes y lucha por
las definiciones legitimas de los sentidos sociales de la vida. Estudios
sobre las culturas contemporneas. Vol. l. Nm. 3 (pp. 5-44). Mxico:
Universidad de Colima.
_ (2001). Estudios sobre las culturas contemporneas. poca ll. Vol. Ll.
Nm. 14 (pp. 9-45). Mxico.
Gramsci, A. (1971). El materialismo histrico y la filosofa de Benedetto Groce.
Argentina: Nueva Visin.
Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemona en Gramsci. Mxico: Ediciones de
Cultura Popular.
HH Mexicano www.hhmexicano.blogspot.com [Consultado el 10 de junio de 2014]
Jorge hueso (Mc Shh). 23 de Marzo de 2014, realizada en la plaza
Lazarn en el centro Histrico.
Jos (Youalli g). 29 de Marzo de 2014. Va correo electrnico.
Juan Santiago Tllez (Juan Sant). Abril, Mayo, Agosto y Septiembre de
2014 realizadas en la casa de Juan en Cuautepec Barrio Alto.
Kunin, J. (2014). Jvenes indgenas que Rapean al ritmo de los cambios en el
altiplano Boliviano. En Juventudes indgenas. Del hip hop y protesta
social, coords. Maya Lorena Prez Ruiz y Laura R. Valladares de la
Cruz, 165-204. Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
La
jornada
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/12/espectaculos/a09n1esp
[Consultado el 20 de junio de 2014]
149
150
151
152
153