Tesis Resignificación Del Hip Hop PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN COMUNICACIN Y CULTURA

Resignificacin del Hip Hop en los jvenes indgenas migrantes en la


Ciudad de Mxico. Un estudio de caso: La experiencia de Juan Sant

TRABAJO RECEPCIONAL
PARA OBTENER EL TTULO DE LICENCIADO EN
COMUNICACIN Y CULTURA

PRESENTA:
Nicols Hernndez Meja

Directora del trabajo recepcional


Dra. Tania Libertad Snchez Garrido

Mxico, D.F. Diciembre, 2014.

ndice
Introduccin ....................................................................................................................................... 1
Captulo1. Protocolo de investigacin ........................................................................................... 7
Metodologa ................................................................................................................................. 12
Captulo 2. Marco terico .............................................................................................................. 17
2.1 Identidad................................................................................................................................ 17
2.2. Concepcin simblica de la cultura. ................................................................................ 18
2.3. El cambio cultural ............................................................................................................... 20
2.4. Identidad colectiva .............................................................................................................. 22
2.5. Las culturas juveniles ......................................................................................................... 23
2.6. Subalternidad y hegemona cultural ................................................................................ 27
2.7. Hegemona cultural ............................................................................................................ 27
2.8. Subalternidad y la lucha contrahegemnica .................................................................. 28
2.9. Alteridad ............................................................................................................................... 30
2.10. Migracin ........................................................................................................................... 31
Captulo 3. Antecedentes y contexto........................................................................................... 34
3.1. Hip Hop en Estados Unidos; origen y conformacin..................................................... 34
3.2. Entrada y establecimiento del Hip Hop en Mxico y el Distrito Federal .................... 39
3.2.1. Ingreso del hip hop a Mxico en espacios perifricos, mediante procesos
migratorios. .............................................................................................................................. 43
3.3. Hip Hop Mexicano: buscando una raz ........................................................................... 52
3.3.1. La flor de la palabra (In xochitl, In cuicatl) ............................................................... 53
3.3.2. In xochitl, in cuicatl y Hip Hop.................................................................................... 55
3.3.3. Jorge Hueso (Mc. Shh) ............................................................................................... 55
3.3.4. Youalli G. ...................................................................................................................... 59
3.3.5. Sad C Ehecatl. ............................................................................................................. 62
3.4. Hip Hop en Cuautepec ..................................................................................................... 68
Captulo4. Proceso migratorio. ..................................................................................................... 74
4.1. Juan Sant. ............................................................................................................................ 76
4.2. Antes de salir ....................................................................................................................... 78
4.3. Salir: una decisin propia o el nico destino? ............................................................. 82

4.4. Integracin ........................................................................................................................... 91


4.5. Sin Lugar, el choque cultural. ........................................................................................... 96
Captulo 5. El encuentro con lo nuevo ...................................................................................... 100
5.1. De la imitacin, a la idolatra y la bsqueda del respeto. ........................................... 101
5.2. La msica ........................................................................................................................... 107
5.3. El dinero, la violencia y las drogas................................................................................. 109
5.4. El amor y la familia. .......................................................................................................... 110
5.5. Culturas juveniles. Ritmando la juventud ...................................................................... 112
5.6. Juventud a ritmo de Hip Hop. ......................................................................................... 113
5.7. Cuautepec, un sitio donde echar raz. ........................................................................... 119
5.8. Las primeras rimas ........................................................................................................... 122
Captulo 6. Hip Hop en Totonaco............................................................................................... 126
6.1. La necesidad de comunicar ............................................................................................ 126
6.2. Lugares de confrontacin y negociacin del respeto.................................................. 128
6.3. Una autoeducacin a partir del uso prctico del Hip Hop. ......................................... 131
6.4. Vivir lo previo en el nuevo contexto urbano, con nuevas herramientas y formas de
comunicacin. ........................................................................................................................... 133
6.5. Unicidad y originalidad ..................................................................................................... 139
Conclusiones ................................................................................................................................. 142
Bibliografa ..................................................................................................................................... 147

Introduccin
En muchas ocasiones he considerado que la msica ms que ser solamente una
manera de esparcimiento, de acompaamiento cuando uno se encuentra solo, de
desfogue tras alguna experiencia sentimental o en una fiesta y un producto de la
industria cultural; es una herramienta que trasforma nuestra realidad; todos esos
sonidos, mensajes, ideas y conceptos por muy ambiguos que parezcan estn
tocando una parte de nuestra mente.
Despus de varios aos de escuchar Hip Hop y de comenzar a producirlo
con los medios a mi alcance, un da estando en el estudio de grabacin, Juan me
coment que haba escrito un nuevo tema y que quera grabar para escuchar
cmo sonaba. En el segundo verso empez a rapear en un idioma que yo no
entenda, sin embargo, el pareca disfrutar al ejecutarlo. Das despus yo an
segua con esa sensacin de inquietud por conocer quin era realmente Juan, me
elaboraba preguntas como Qu idioma era el que hablaba? Cmo hizo Juan
para rapear con este idioma? Cul es su origen, su familia, la forma de conocer
el Hip Hop? estas preguntas nunca fueron con la intencin de hacer un trabajo
formal pero de alguna forma pienso que definieron la ruta a seguir en esta
investigacin.
Este trabajo trata sobre la resignificacin del Hip Hop en un joven indgena
en la Ciudad de Mxico. Tomando en cuenta su experiencia migratoria, los
problemas que se enfrenta en la ciudad, la forma de apropiacin y creacin de Hip
Hop en Totonaco, para lograr una construccin identitaria muy particular.

La cultura Hip Hop en Mxico ha tenido relevancia en el mbito acadmico


desde hace alrededor de diez aos, logrando abarcar este fenmeno desde
distintas perspectivas. Sin embargo, en el mbito relacionado a manifestaciones
juveniles indgenas son pocos los estudios; as mismo, son pocos los estudios
sobre

jvenes

indgenas

migrantes

como

miembros

productores

de

manifestaciones culturales contemporneas. Es por eso que esta investigacin me


parece pertinente, pues la cantidad de jvenes que se interesan y apropian de los
gneros musicales contemporneos como medio de identificacin est en
aumento.
En el primer captulo de este trabajo describo el protocolo de investigacin y
la metodologa utilizada para desarrollar la investigacin, el mtodo cualitativo y el
enfoque biogrfico, describiendo la importancia del estudio en las ciencias sociales
y en la comunicacin, pensando que sta, no debe estar centrada slo en los
medios masivos, sino considerar la comunicacin como un vehculo para transmitir
la cultura existente en la sociedad. No olvidando la influencia y la aparicin de
dichos medios de informacin como transmisor de imaginarios y mercancas. La
tcnica utilizada es la de una historia de vida, rescatando y reconstruyendo de
forma conjunta las experiencias del sujeto de estudio.
En el segundo captulo desarrollo el marco terico-conceptual utilizado para
el anlisis de la informacin recabada, donde los conceptos de migracin,
identidad, subalternidad, alteridad y culturas juveniles son trabajados.

El tercer captulo est construido a partir de la bsqueda de informacin


documental referente al Hip Hop desde sus orgenes en Estados Unidos, su
ingreso y asimilacin en Mxico, pensando que esta expresin ha tenido ciertas
etapas de adaptacin por parte de sus adeptos y practicantes, logrando generar
expresiones especificas con tintes nacionales. Para este trabajo ubico una
corriente de Msicos o Raperos que tienen como caracterstica principal el rescate
de la tradicin oral Mexica como va a la bsqueda de lo mexicano. Tambin hago
nfasis en el uso que le doy al termino Hip Hop como una forma de expresin que
se manifiesta en alguno de los elementos o disciplinas que lo conforman (Rap, Dj,
Break Dance y Graffiti) pensando en que esta expresin abarca las formas de
organizacin, de identificacin y produccin cultural.
Me interesa abordar en dicho apartado aquella manifestacin artstica que ha
sido enfocada por sus practicantes a encontrar una raz mexicana rescatando
imaginarios prehispnicos, lenguas nativas, y que en este trabajo se sintetiza en lo
que sus ejecutantes han denominado como Inxochitl, Incuicatl "la flor de la
palabra" o "flor y canto" tradicin de celebrar la vida ofrendando la flor y el canto a
travs de la msica, el baile, la poesa y la pintura. Este marco es indispensable
para comprender el movimiento Hip Hop a nivel local ubicado en un contexto socio
temporal delimitado al momento de entrada de Juan en esta expresin juvenil.
A decir verdad, en un principio esta investigacin se centraba slo en el
estudio de caso de Juan, sin embargo durante el desarrollo de la misma cada vez
me era ms difcil desprenderme de dicha investigacin, ya que gran parte del
tiempo que Juan ha vivido en Cuautepec, lugar donde se centra ampliamente la

investigacin, he sido miembro del grupo o colectivo de jvenes, compartiendo


nuestras experiencias y nos hemos permitido forjar una historia colectiva,
entonces hago evidente mi participacin en el desarrollo de la investigacin
incorporando algunos relatos que estn ligados a la construccin del contexto
histrico de la cultura Hip Hop en Cuautepec tratando de no perder el carcter
crtico de la misma. Esto en el entendido de que la memoria detona una forma de
pensar la investigacin como encuentros, re-encuentros y resinginificando todo
aquello vivido que nos ha marcado, una memoria que es formadora de nuestra
experiencia hasta el grado de repensar el espacio que ocupamos dentro de este
movimiento Hip Hop, que me ha inspirado escribir este trabajo (Ferraroti, 2007). A
partir de esta construccin intento dejar un acervo documental sobre la historia del
Hip Hop en Cuautepec, desde su inicio a mediados de los noventa y hasta la
fecha, como una de las formas de expresin juvenil, de organizacin y expresin
cultural en zonas perifricas, que hasta el momento no se han realizado estudios
de este tipo donde se reconozcan dichas prcticas.
Con base en la experiencia de Juan, se definen tres momentos
fundamentales en su historia de vida los cuales dividen los apartados dedicados al
anlisis del caso elegido.
As es como en el captulo cuatro se realiza un anlisis de la narracin
haciendo uso de conceptos como migracin y etnicidad, definiendo lo complicado
de este proceso migratorio en la transformacin de la concepcin de la realidad
por un individuo, los problemas a los que se enfrenta y la manera en que este

proceso definir sus relaciones sociales, incluyendo el concepto de subalternidad


que se utiliza en los captulos siguientes.
Dentro del quinto captulo abordo la llegada de Juan a la Ciudad, donde la
intensidad de los tiempos sociales es distinta del mbito rural de donde proviene.
Hurgo en el tema citando investigaciones realizadas con comunidades indgenas
en la bsqueda por comprender como viven los jvenes y las practicas que
realizan segn su contexto pues durante un largo tiempo se ha tenido la idea que
la categora joven es inexistente, al observar que de la adolescencia se da el
trnsito a la adultez. En los pueblos, debido a la migracin y los medios masivos
de comunicacin, se muestran nuevas formas de significacin y relacin social en
relacin a los jvenes. Para un joven que ingresa a la ciudad este cambio trae
consigo varias situaciones conflictivas, desde la forma de relacionarse con sus
pares, la adquisicin y consumo de ciertos productos culturales, entonces aqu la
categora de juventud como una construccin social delimitada por un contexto
histrico especifico es utilizada.
Tambin retomo el concepto de cultura juvenil para describir la forma en que
Juan se integra a esta colectividad que tiene sus propios cdigos, lenguaje,
atuendos, sus formas de organizacin, de las cuales se apropia formando parte de
ella. El Hip Hop como movimiento cultural propiamente de jvenes que se gesta
en Estados Unidos y que durante los ltimos treinta aos ha penetrado en los
espacios ms lejanos del mundo como una herramienta de expresin, de
resistencia social y de empoderamiento juvenil.

En el ltimo captulo retomo el concepto de alteridad de Jorge Gonzlez para


explicar la forma en que Juan se apropia del Hip Hop y objetiva su sentir en esta
msica. La produccin y ejecucin de la msica, le permite entrar a un espacio
que le dota de cierto poder para negociar su construccin identitaria que se
organiza en torno a los significados sociales sobre la juventud urbana y sus races
indgenas.
Durante el anlisis de la informacin y conforme se desarrolla la narracin se
presentan fragmentos de canciones creadas por Juan donde se retrata su
experiencia y vivencias.

Captulo1. Protocolo de investigacin


En la actual era global el fenmeno de la migracin ha tenido un incremento y
cada vez los jvenes de los sectores rurales son los que se introducen en esta
dinmica de movilidad social, saliendo de sus lugares de origen y teniendo como
destino las grandes ciudades, no solo del extranjero como Estados Unidos, sino
tambin las urbes del pas como la Ciudad de Mxico, como consecuencia de lo
mismo se ha convertido en rasgo comn observar mltiples agrupaciones de
jvenes que a lo largo de su travesa han adquirido atuendos y modos de vida,
formas de agrupacin y expresin que los caracterizan.
La ciudad es el espacio donde mltiples formas de ver el mundo se cruzan,
chocan y se marcan transformaciones en la identidad de los sujetos, donde rasgos
culturales se relegan, se pierden, y entonces; tradiciones, imaginarios, lenguas
nativas y cosmovisiones parecen desaparecer.
Pero del otro lado se gestan expresiones diversas con seas que saltan a la
vista y que dan cuenta de una historia particular (individual) y a la vez grupal
(colectiva) de un sin fin de experiencias que marcan sus vidas y su realidad dentro
de este espacio del cual han sabido apropiarse y negociar con sus races, a travs
de procesos sociales y culturales importantes.
Para comprender cmo estas construcciones se llevan a cabo es preciso
tomar en cuenta los diversos factores que intervienen en el proceso migratorio,
Cmo influye el factor econmico y las dinmicas sociales globales? Debido al
auge de las tecnologas y la masificacin de los medios de comunicacin a los

lugares ms alejados de los centros urbanos Cmo los medios de comunicacin


alimentan los imaginarios de los jvenes en las zonas rurales?, adems de los
problemas a los que se enfrentan como son; la pobreza, la explotacin y la
discriminacin durante dicho proceso migratorio.
Puesto que los jvenes migrantes cambian de territorios fsicos, es preciso
indagar que sucede en el cambio de espacios sociales construidos por
significaciones

diversas

donde

se

presentan

conflictos

culturales.

Es

imprescindible entonces entender cmo se llevan a cabo procesos de aculturacin


y/o transculturacin segn sea el caso, as como los medios por los cuales se
valen para manifestar el resultado, entender la apropiacin y significaciones
nuevas de los objetos simblicos del espacio urbano, entonces me parece
relevante ver dichas cuestiones a partir de un anlisis especfico.
Es importante comprender que sucede con el joven indgena en su posicin
como nuevo miembro de la sociedad urbana y entraar en los fenmenos que se
muestran durante la interaccin social, con el mercado y las tecnologas,
principalmente mediante la apropiacin del Hip Hop; manifestacin cultural que
tiene una cualidad primordial, ser una expresin musical que ha migrado a todos
los rincones del mundo tomando muchas caras y formas. Entonces tambin es
oportuno preguntarse qu sucede con el Hip Hop tras el proceso de apropiacin
realizado por el sujeto.
Los estudios antropolgicos han demostrado que la categora social de
juventud en las comunidades indgenas y sus miembros es un tema de urgencia

(Urteaga, 2008), por eso es preciso estudiar cmo los jvenes indgenas
migrantes asumen esta posicin y se autodefinen a partir de las relaciones que
establecen con los dems jvenes y la sociedad en general.
Jvenes que son parte de una poca global, posmoderna donde diversos
mundos se funden en un solo lugar, jvenes que parecen ser seres humanos
excedentes o fuera de lugar se convierten en sujetos obligados a movilizarse en
busca de trabajo en la ciudad (Valenzuela, 2009). Por lo tanto, considero
importante entender cmo se manifiestan nuevas formas de identidad a partir de
las transformaciones globales.
Para entender cmo se lleva a cabo el proceso de resignificacin del Hip Hop
en Jvenes indgenas migrantes la pregunta que propongo para guiar la
investigacin es de manera general:

Cmo es el proceso de resignificacin del Hip Hop en los jvenes


indgenas migrantes en la Ciudad de Mxico?

De la que se derivan de forma particular:

Cmo se manifiestan en su msica los conflictos culturales (cambio


cultural) derivados del proceso migratorio?

Cmo experimentan en su calidad de jvenes los cambios socioculturales


al migrar a la Ciudad?

Cmo se da la apropiacin de la Cultura Hip Hop por parte de los jvenes


indgenas y de qu forma reivindican su origen tnico?

Estas bsquedas son con la finalidad de cumplir los objetivos siguientes:


En general:

Estudiar el proceso de resignificacin del Hip Hop en los jvenes indgenas


migrantes en la Ciudad de Mxico.

A partir de objetivos particulares:

Definir la forma en que se manifiestan los conflictos culturales derivados del


proceso migratorio en su msica.

Estudiar los cambios socioculturales que experimentan los sujetos al migrar


a la Ciudad, en su calidad de jvenes.

Identificar la manera en que se da la apropiacin de la Cultura Hip Hop por


parte de los jvenes indgenas y la forma de reivindicar su origen tnico.

Justificacin
La relevancia del trabajo descansa en dos aspectos fundamentales el primero es
comprender las nuevas formas de identidad que estn emergiendo en la
sociedades

globales

actuales,

principalmente

relacionado

con

jvenes

provenientes de grupos tnicos diversos, permitiendo una reivindicacin de su


origen. Pues como menciona Maritza Urteaga el estudio de jvenes indgenas es
un tema de relevancia para las ciencias sociales debido a su importancia en la
construccin de nuevas formas de expresin y su participacin activa en la
construccin de lo juvenil y lo tnico (en Reguillo, 2010).

10

De igual forma, debido a que las manifestaciones culturales de jvenes


indgenas en las ciudades han tenido pocos estudios detallados. Ya que los
sujetos estn inmersos en una movilidad de significados y donde se recrean una
mezcla de todos ellos. Tomando pequeos smbolos de cada expresin,
caractersticas que no son propias de jvenes indgenas nicamente. Sino tambin
en jvenes pertenecientes a la ciudad. Entonces considero relevante para la
comunicacin y cultura, adentrarse en la vida de uno de estos jvenes para buscar
de forma detallada a partir de su voz y experiencias propias como se construye
constantemente su vida. Pensando que la comunicacin es el medio donde se
llevan a cabo las negociaciones sobre lo respectivo a las formas socio-culturales y
polticas. La comunicacin en sus distintas vertientes son los espacios donde la
cultura, se construye, se reproduce y se transforma constantemente (Barbero,
1987).
El segundo aspecto es por la falta de estudios realizados en la zona norte de
la capital, especficamente Cuautepec y su poblacin juvenil, tomando en cuenta
que es un espacio marginal, rescato el papel activo de los jvenes mostrando sus
formas de organizacin y de manifestacin cultural a travs del Hip Hop. Logrando
definir formas de produccin y difusin alternativas, las cuales han sido
invisibilidades y sin reconocimiento, siendo el Hip Hop una alternativa generada
por los mismos jvenes, que les permite construirse y definirse culturalmente ante
la falta de oportunidades y ofertas.

11

Para esta investigacin la presencia de los medios masivos de informacin


tiene gran relevancia en su papel como motores que distribuyen imgenes de la
realidad en forma de estereotipos. Debido a su auge son la fuente de contacto
entre los jvenes de los pueblos y la ciudad. Pero tambin se presentan como un
medio que puede ser utilizado de forma alternativa para establecer relaciones
entre jvenes indgenas, que a partir de los ltimos 15 20 aos estn tomando
los espacios pblicos haciendo uso de expresiones globales para dar
conocimiento de su existencia.
Esta investigacin tiene como finalidad tener un entendimiento de como es el
proceso de resignificacin del Hip Hop en jvenes indgenas migrantes, tomando
en cuenta mi mirada cercana a esta manifestacin musical realizada por Juan
Sant Artista de Hip Hop, mi papel como investigador en parte se desarrolla siendo
partcipe del grupo social en donde el sujeto de estudio se desenvuelve,
observando las reacciones y algunos cambios en la forma en que Juan habita y
practica el Hip Hop en Cuautepec. Anticipadamente, pienso que el Hip Hop se ha
convertido en una forma de identidad caracterstica donde a partir de la produccin
musical, los sujetos consiguen hacer una afirmacin de su origen tnico, la
expresin de su vivencia y ejercer en espacios especficos; la negociacin de
significados.
Metodologa
El enfoque utilizado en la investigacin es de carcter cualitativo pues se pretende
rescatar la importancia de la subjetividad, la actividad y creacin del sujeto social,
as como las interacciones que establece.

12

La investigacin cualitativa est caracterizada por no comprobar una


hiptesis sino en la construccin de nuevas teoras o lneas de investigacin. No
se caracteriza por cuantificar los datos obtenidos sino se basa en la recoleccin,
descripcin y anlisis de datos, partiendo del supuesto que la realidad social est
construida a partir de significados y smbolos (Taylor y Bogdan, 2000).
El enfoque es de carcter biogrfico, rescatando la historia de vida de un
caso nico, que sirve de referencia para comprender a partir de las experiencias y
vivencias de un individuo la conexin con las estructuras sociales globales,
contextos histricos y culturales.
LA HISTORIA DE VIDA
La historia de vida me permite ir entrando en el complejo entramado de momentos
que van definiendo los cambios y reconstrucciones culturales, as como de la
identidad de Juan a partir de las relaciones que establece, los conflictos que
atraviesa en las dinmicas sociales, en rubros como el empleo, la familia, la
poltica, la msica.
La biografa de cada persona guarda un sinfn de experiencias que an
siendo ntimas, son reflejo de todo un constructo social y cada uno de los
momentos trascendentes revividos a travs de la narracin son resignificados en
el presente para ser puestos en cuestin, siendo dinmica generadora de
conocimiento (Ferraroti, 2007). La eleccin de hacer una historia de vida me
permite enfocarme en un caso para intentar comprender cmo se lleva a cabo un

13

cambio cultural, la asimilacin y resignificacin de un medio de expresin juvenil


que servir para dar cuenta de la vida de Juan y reivindicar su origen tnico.
La forma de realizar la historia de vida tuvo varios niveles: el primero est
definido a partir de la relacin estrecha que tengo con Juan con quien, en
reuniones con amigos sola charlar sobre nuestra forma de hacer msica, cmo
conocimos el Hip Hop, qu artistas nos han influido, etc. Esta relacin definida por
el gusto y quehacer musical, fue un detonante de muchas preguntas que an no
eran contestadas, sin embargo me daban algunos indicios de cmo elaborar las
preguntas correctas y donde indagar para construir una estrategia de
investigacin.
La segunda parte ya con una serie de entrevistas donde las preguntas estn
orientadas por lneas temticas que sirven para definir los momentos importantes
en la vida de Juan, se inici con una serie de entrevistas a profundidad en casa
del sujeto, siempre buscando que fuera el momento adecuado para permitir que la
narracin fluyera sin mayores contratiempos e interrupciones. Un elemento que
considero importante rescatar en esta parte, es el hecho de que Juan decide
grabar la misma entrevista para su dominio personal. En la primera entrevista del
mes de Abril logr identificar varios momentos importantes que me marcaban
nuevas preguntas, realice una entrevista ms en el mes de Mayo.
El tercer momento se marca despus de haber dado forma a la narracin en
las temticas establecidas, encontr algunos momentos que se haban quedado
vacos y que eran importantes para comprender las relaciones sociales que

14

estableci en la ciudad como primeros contactos, y que son primordiales para


tener acercamiento al Hip Hop que se torn el principal definidor de su vida. Se
llevaron a cabo dos ltimas entrevistas en Agosto y Septiembre para encontrar
momentos especficos que consider relevantes, en esta parte me pareci
interesante pedir a Juan su opinin sobre el trabajo realizado.
La respuesta que obtuve fue que haba reflexionado sobre las entrevistas y
sobre el acto de hacer memoria, me coment que esto le revivi algunas
cuestiones emocionales, pero tambin le sirvi para recordar y reafirmar otras. As
aludi que estaba planeando escribir otras canciones con una posicin ms
segura sobre el intento de reafirmar su origen indgena.
La seleccin del informante fue a partir de los lazos de amistad que se tienen
con el sujeto de estudio, la proximidad y el compartir gran parte de la memoria
colectiva en Cuautepec, lugar donde actualmente vive.
ESTRATEGIA METODOLGICA
A partir de la recoleccin de la informacin se realiz un anlisis de la
circunstancia histrica del sujeto rescatando los momentos importantes que
marcaron su desarrollo y trazaron su ruta de vida, donde descansan los
principales cambios que se realizan en su construccin de identidad, as como de
la realidad. El anlisis consiste en explicar tericamente y de una forma precisa la
experiencia de Juan mostrando fragmentos de su testimonio como ejemplo del
fenmeno juvenil: Hip Hop en lengua indgena, el cual ha cobrado importancia.
Las lneas en las que se divide la historia de vida son: El proceso migratorio, la

15

integracin, la apropiacin del Hip Hop y la resignificacin, en las cuales los


conceptos principales a utilizar son: migracin, subalternidad, identidad, cambio
cultural, cultura juvenil y alteridad.
La estrategia para el manejo de las entrevistas fue detectar los momentos
importantes en la vida de Juan y aquellas situaciones que le causaron un mayor
conflicto en su experiencia, se divide la entrevista por los cuatro tpicos principales
y en cada uno de ellos se dividi en subtemas.
Como parte complementaria y como un modelo sugerido para dar cuenta de
la objetivacin de los procesos que Juan experimenta, se retoman fragmentos de
las letras de las canciones, las cuales sirven como testimonio de su aprendizaje y
expresiones creativas que representan su historia en los distintos momentos.
Adems se incluye un CD-ROM donde se integran imgenes como soporte visual
de las etapas vividas.
Cuadro cronolgico del trabajo de campo.
Febrero 2014

Primeros
acercamientos con
preguntas fugaces,
en
busca
de
encontrar
temticas
relevantes.

21 Abril 2014

26 Mayo 2014

A partir de crear las lneas temticas


especficas resultado de las primeros
acercamientos, se realizaron preguntas
orientadas a buscar los momentos
importantes en la construccin se la
historia de vida de Juan.

17 Agosto 2014

03 Septiembre 2014

Entrevistas con preguntas precisas


para profundizar en los momentos
clave que permitan entender los
procesos de interaccin social, de
apropiacin y autoeducacin que
Juan experimenta.

16

Captulo 2. Marco terico


En este captulo me enfoque a desarrollar el marco terico-conceptual que
considero necesario para abordar la investigacin, dentro del cual los conceptos
de Identidad, juventud, cultura, migracin y subalternidad sern los principales
para analizar la informacin obtenida.
Para la construccin de este apartado se hace uso de una serie de
propuestas tericas centrales, que tienen como referente la lnea de Los Estudios
Culturales en Latinoamrica.
2.1 Identidad
Para algunos autores como Jorge Gonzles la identidad debera ser definida como
identidades, pues un individuo tiende a modificar su identidad de forma continua
para identificarse con diversos grupos sociales y a su vez, estos lo puedan
diferenciar de otros, este proceso de identificacin pasa por un acto individual pero
siempre alimentado por lo colectivo. Una autodefinicin (individual) y un
reconocimiento (colectivo) (Gonzles, 2001).
El siguiente apartado es un recorrido por los conceptos de identidad y
cultura, su constante reconstruccin como proceso social, la identidad como un
proceso de construccin individual, y a su vez como proceso de identificacin
colectiva, (su separacin solo es en trminos analticos)

en cuyo interior se

diferencian ciertos grupos sociales de otros.


La identidad es aquello que nos permite identificarnos y diferenciarnos del
resto, dgase: forma de vestir, el lenguaje, nuestras costumbres, hbitos,

17

actividades, rutinas, gustos, etc. Sin embargo, para comprender de forma


completa es necesario entender la identidad como un proceso indefinido y que se
genera en un espacio sociocultural relativamente establecido puesto que responde
a pautas culturales y requiere del reconocimiento de otros sujetos sociales para su
existencia;
La

identidad

puede

definirse

como

un

proceso

subjetivo

(y

frecuentemente auto reflexivo) por el que los sujetos definen su


diferencia de otros sujetos (y de su entorno social) mediante la auto
asignacin de un repertorio de atributos culturales frecuentemente
valorizados y relativamente estables en el tiempo, pero esta
autodefinicin requiere ser reconocida por los dems sujetos con
quienes interacta para que exista social y pblicamente (Gimnez,
2007: 61).
2.2. Concepcin simblica de la cultura.
Gimnez (2007) refiere que la identidad est estrechamente ligada a la cultura ya
que es el espacio donde las identidades forman su repertorio de significados que
le dan sentido. El concepto de cultura es definido por Geertz (1992) como una
telaraa de significados que son socialmente adquiridos y establecidos. Sin
embargo, para Gimnez (2007) la cultura se convierte en un campo donde se
mantiene constantemente una lucha por la significacin. De forma conjunta, el
autor define Cultura de la siguiente manera: "es la organizacin social del sentido,
interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas
o de representaciones compartidas, y objetivado en formas simblicas, todo ello

18

en contextos histricamente especficos y socialmente estructurados". (Gimnez,


2007: 56-57).
Considero importante hacer hincapi en la parte simblica pues sta es la
forma en que la cultura es observable; lo simblico es el mundo de las
representaciones

sociales

materializadas

en

formas

sensibles,

tambin

nombradas formas simblicas, y que pueden ser expresiones, artefactos,


acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relacin. En efecto, todo puede
servir como soporte simblico de significados culturales: "no solo la cadena fnica
o la escritura sino tambin los modos de comportamiento, prcticas sociales, usos
y costumbres, vestido, alimentacin, vivienda, objetos y artefactos, la organizacin
del tiempo y espacio en ciclos festivos, etc." (Gimnez, 2005: 68).
Me parece pertinente abordar esta concepcin para entender cmo el
proceso cultural no es un ente estable, hay que tomar en cuenta que el uso de
signos es fundamental para la intervencin del sujeto en el mundo, la realidad del
smbolo no se limita en su funcin de signo sino que comprende tambin los
diferentes empleos que, por medio de la significacin, hacen de l los sujetos para
actuar sobre el mundo y transformarlo en situacin de sus intereses. Dicho de otro
modo, "El smbolo, y por lo tanto, la cultura, no es solamente un significado
producido para ser descifrado como un texto sino tambin un instrumento de
intervencin sobre el mundo y un dispositivo de poder" (Gimnez, 2005: 71). Es
decir la cultura se debe pensar como un espacio donde se acta, se interacta, se
conforma como un proceso y por ende, la identidad sumergida en ella se
pronuncia tambin como un proceso de constante produccin, actualizacin y

19

transformacin de modelos simblicos (en su doble acepcin de representacin y


de orientacin para la accin) a travs de la prctica individual y colectiva, en
contextos histricamente especficos y socialmente estructurados (Gimnez,
2005).
2.3. El cambio cultural
As mismo en el constante cambio cultural, Gimnez propone el concepto de
extraversin cultural que consiste en apropiarse de elementos culturales ajenos
para someterlos a objetivos o intereses propios. Puede mostrarse como operacin
tctica, y entonces es como fundar frases propias con una sintaxis y un
vocabulario ajenos, con propsitos estratgicos (Gimnez, 2005). El mismo
Gimnez, haciendo referencia a Bourdieu (1999), describe que la cultura es antes
que nada habitus y cultura-identidad, es decir, cultura actuada y vivida desde el
punto de vista de los actores y de sus prcticas. En conclusin: "la cultura
realmente existente y operante, es la cultura que pasa por las experiencias
sociales y los mundos de la vida de los actores en interaccin" (Gimnez, 2005:
81).
Pensar en la cultura en estos trminos en los que es importante determinar
de alguna forma el contexto histrico especfico y socialmente estructurado puede
ponerse en prctica cuando Monsivis advierte:
...en trminos globales existe un dilogo en tensin entre lo local y lo
global (lo glocal), entre lo rural y lo urbano, entre lo oral y lo letrado, lo
nacional y regional, as como lo nacional y transnacional, la cultura se

20

expresa en todos los mbitos del intercambio simblico: en las variadas


formas de la produccin artstica y literaria, en las prcticas religiosas,
en el desplazamiento de los mrgenes hacia el centro, en la aparicin
de sus nuevos sujetos- productores y consumidores-, en su expansin
hacia el cine y la televisin (citado en Diccionario de Estudios
Culturales, 2009: 73).
Estas manifestaciones de la cultura a nivel global permite la movilidad de las
pautas de significados y la creacin de identidades un tanto diversas segn
Besozzi: En las sociedades urbanas complejas, se dificulta la formacin de
identidades fuertes debido a la discontinuidad y frecuente discrepancia entre las
diferentes agencias de socializacin, lo cual es una derivacin del pluralismo
cultural y de la variedad de las experiencias comunicativas (Citado en Gimnez,
2007).
Entonces, la construccin de la identidad responde a una cultura o subcultura
con caractersticas propias y es un proceso en continua transformacin, Gimnez
(2007) destaca algunos de los factores que influyen en este proceso; la
construccin de las identidades es conformada por algunas de las siguientes
cuestiones socioculturales: educacin, familia, socializacin, regin, cultura, clase,
roles, edad, medios, gnero, valores, trabajo, normas, polticas, etnicidad,
subcultura, religin, estatus; la identidad es un proceso que se mantiene en
construccin continua.

21

2.4. Identidad colectiva


Para adentrarnos en el tema de la identidad colectiva Gimnez (2005:90)
considera importante ver este fenmeno como "la auto y hetero percepcin
colectiva de un nosotros relativamente homogneo y estabilizado en el tiempo (in
group), por oposicin a los otros, en funcin del reconocimiento de caracteres,
marcas y rasgos compartidos (que funcionan tambin como signos o emblemas),
as como de una memoria colectiva comn". La memoria colectiva se encuentra
materializada en las instituciones sociales, en el espacio tiempo de la comunidad
y, en estrecha relacin con este, en la gestualidad festiva y ritual. Es importante
tomar en cuenta este concepto puesto que permite establecer una identificacin
con un espacio socio-histrico que permea la identidad del individuo, y en el caso
de existir una movilidad se llega a romper centros mnemnicos institucionales,
espaciales y temporales de origen, llevando a buscar una nueva forma de
construccin de esta memoria, por eso Gimnez apunta que la identidad social es
de naturaleza esencialmente histrica y debe concebirse como producto del
tiempo y de la historia. Lo que implica que debe situarse siempre en un
determinado contexto espacio-temporal (2005:80).
Tomando en cuenta estos factores que influyen en la conformacin de la
identidad es importante revisar que los procesos socioculturales se van
transformando debido a otros factores como es la globalizacin. Nstor Garca
Canclini (1990) acua el trmino hibridez como esa unin de varios espacios;
procesos socioculturales en los que estructuras o prcticas discretas que existan
en forma separada se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y

22

prcticas (Garca Canclini, 1990). Para entender esta movilidad de significados y


el impacto que ejerce en las formas de objetivacin cultural se vale del trmino de
reconversin: estas estrategias se actualizan tambin en la prctica cotidiana de
los sectores populares, como la de los migrantes campesinos que adaptan sus
saberes para vivir en la ciudad, as como sus artesanas y productos para el
consumo urbano. Garca Canclini ve en la reconversin de estas identidades y sus
producciones las estrategias de la hibridacin para entrar y salir de la modernidad
(Garca Canclini, 1990). Estas nuevas formas de entender la cultura entre una
mezcla de lo local y lo global, lo culto y lo popular tienen un impacto en la
conformacin de las identidades.
Para ampliar este proceso es importante hacer uso del concepto de culturas
juveniles desde donde los individuos generan con base en significaciones
culturales, una identidad.
2.5. Las culturas juveniles
El siguiente apartado est dedicado a describir la construccin de conceptos de
juventud y culturas juveniles. Se desarrolla el concepto de joven con la intencin
de mostrar cules son los parmetros para su formacin. As, en un segundo
momento,

se definir la categora de joven indgena, para entender cmo la

creacin de imgenes culturales como propias de la juventud son necesarias para


su autodefinicin y conformacin de su identidad y que es reconocida por la
colectividad. Para la presente investigacin, la colectividad ser vinculada al grupo
de jvenes adeptos al Hip Hop; es decir, el concepto de culturas juveniles nos
permitir comprender la forma en que se elaboran paralelamente las identidades,

23

por un lado la de s mismo y por otro, la de la colectividad, donde la insercin del


joven repercute en las producciones simblicas propias y autnomas.
Para iniciar en la creacin del concepto de juventud es importante rescatar
que cada vez que hablamos de jvenes se llega a la relacin de ser un momento
de la vida de todo ser humano en donde segn el rango de edad es superior al
estadio de nio, pero inferior al de adulto. Segn datos del Instituto de la Juventud
(Injuve) este rango de edad es de 14-29 aos, para (Castillo, 1999) la juventud no
es un concepto unvoco y la edad no es un parmetro de definicin delimitado; la
juventud es un concepto polismico que se construye histrica y socialmente, es
decir la idea de ser joven, vara en tiempo y espacio dependiendo de las
caractersticas

que

asume

cada

sociedad.

Entonces,

para

entender

la

construccin de la juventud es necesario acudir a diversos factores implicados en


su construccin; la definicin de juventud obedece a criterios biolgicos,
cronolgicos, psicolgicos, econmicos, histricos y familiares que estaran
estrechamente asociados con aspectos de orden social-econmico y con el papel
que el individuo, el grupo o clase desempea dentro de la estructura social
(Valenzuela, 1988).
Como hemos visto, el concepto de juventud es una construccin tanto social,
como cultural y tal como dice Feixa (1998), responde a ciertos cdigos para su
conformacin; la juventud es una construccin cultural relativa en tiempo y
espacio, necesita para su surgimiento de una serie de normas, comportamientos e
instituciones que permitan distinguir a los jvenes de otros grupos de edad; pero
sobre todo deben darse una serie de imgenes culturales: valores, atributos y ritos

24

asociados a los jvenes. Dichas imgenes culturales se convierten en los espacios


tiles a los jvenes para identificarse como grupo. Feixa describe este quehacer
juvenil como culturas juveniles; la manera que las experiencias sociales de los
jvenes son expresadas colectivamente por medio de la construccin de estilos de
vida particulares, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios
intersticiales de la vida institucional (Feixa, 1998). Dichos estilos de vida surgen a
medida que los jvenes interactan con el mundo que los rodea con cada vez
ms transformaciones: un orden social marcado por la migracin constante, el
mundo globalizado, el reencuentro con los localismos, las tecnologas de
comunicacin, el desencanto poltico, el desgaste de los discursos dominantes y el
menoscabo de los emblemas aglutinadores, aunados a la profunda crisis
estructural de la sociedad mexicana, como parte indisociable del escenarios donde
cotidianamente miles de jvenes semantizan el mundo y se lo apropian (Reguillo,
2000).
En esta construccin de las culturas juveniles es pertinente hacer mencin
del Hip Hop como un estilo juvenil que se expresa colectivamente y que contiene
las caractersticas para cumplir las funciones que plantea la antropologa en la
visin simblica de la cultura.
Entonces, para esta investigacin el concepto de Joven que utilizar es
acorde con la definicin que hace Jos Manuel Valenzuela (2009) la construccin
social del concepto de juventud se establece segn el espacio social determinado,
responde a un contexto histrico y sociocultural. Por lo tanto, hay que tomar en
cuenta los factores para definirlo juvenil: clase, edad, educacin, etnia y gnero.

25

Pues a partir de los aos ochenta con la incursin de los famosos chavos banda,
donde los jvenes de los barrios populares se empiezan a manifestar de diversas
formas para hacer presente su existencia y los modelos para medir la etapa juvenil
en la vida humana sobrepasan el simple carcter de edad o de educacin como
parmetros. Bajo estas coordenadas es importante pensar las nuevas formas en
que lo jvenes mediante diversos estilos de vida intentar negociar e incidir en
dicha construccin.
Para este trabajo el concepto de juventud se encuentra inscrito en el
entendido de los ritmos sociales: pues en el marco de la urbe distinto al del mbito
rural, es un espacio donde los jvenes con base a agrupamientos con sus propios
cdigos culturales, estilos y formas de objetivacin simblica, encuentran una
forma de vivir su desacuerdo frente a las normas que imponen los mundos
adultos: el trabajo, la educacin, la familia, el consumo desmedido, etc.
El concepto de culturas juveniles es pertinente para explicar el proceso de
significacin y de apropiacin de cdigos, la objetivacin simblica de un
determinado grupo para generar su identidad. Sin embargo, ante la presencia de
momentos de tensin entre procesos de dominacin y afirmacin considero que el
uso de la categora de subalternidad me permite ver esta interiorizacin de la
dominacin, su reproduccin a nivel individual y colectivo pero tambin, para
destacar ciertas formas de resistencia y disputas por el poder.

26

2.6. Subalternidad y hegemona cultural


Este tercer apartado est dedicado al concepto de subalternidad destacando su
importancia como proceso de aceptacin del dominio, interiorizacin y proceso de
reproduccin de una lgica dominante, la intencin primordial es identificar el
momento o los momentos en donde identifico al joven indgena como alguien
subalterno, pero tambin utilizarlo para analizar el conflicto constante entre
hegemnico/subalterno.
2.7. Hegemona cultural
El concepto de hegemona es utilizado por Antonio Gramsci (1971) para definir el
proceso en que los hombres subordinados participan y se conforman como la
parte contraria de su concepto de hegemona. La hegemona es definida de la
siguiente manera, "he aqu pues la ideologa de las clases, o de la clase
dominante influyendo sobre las clases subordinadas, obrera y campesina, por
varios canales, a travs de los cuales la clase dominante construye su propia
influencia espiritual, su capacidad de plasmar la conciencia de toda la colectividad,
su hegemona" (Citado en Gruppi, 1978: 11).
Para construir de una manera ms completa este trmino de hegemona
considero necesario hacer uso de la definicin que hace Mariangela Rodrguez:
se concibe como el principio rector y la forma superior del conjunto de
dispositivos de orden social, poltico, econmico y cultural que rigen y
articulan la totalidad de nuestras vidas, principio a travs del cual se
configura una concepcin del mundo, implcita o explcitamente y que

27

permite mantener la dirigencia de una clase social sobre las otras. La


hegemona como principio articulador de las distintas nociones del
mundo que concurren, hace que todo

aquello que a nuestros ojos

aparece como potencialmente antagnico, pueda ser neutralizado


durante el proceso de hegemonizacin, al dar organicidad a la
fragmentaria cultura popular (en Urteaga, 1998).
Aqu es importante definir el concepto de subalternidad necesario para
comprender este proceso como algo dialctico.
Entonces, si la hegemona es el proceso de ordenamiento, control y dominio,
el concepto de subalternidad segn Gramsci (1971) es el proceso donde se
subjetiva esta relacin y se permite tener una aceptacin o una resistencia; es el
proceso subjetivo mediante el cual el individuo interioriza la subordinacin y la
relacin de mando-obediencia gestando una confrontacin entre la aceptacin
relativa y luchas de resistencia, negociacin o rechazo tratando de realizar una
autonoma del individuo, esta autonoma entendida como la toma de conciencia y
el proceso de rebelin (Citado en Gruppi, 1978).
El concepto de hegemona solo puede ser comprendido en su forma
dialgica con la subalternidad, pues este implica la interiorizacin de dicho
dominio, su reproduccin pero tambin su uso prctico como forma de resistencia.
2.8. Subalternidad y la lucha contrahegemnica
Los Estudios culturales y subalternos retoman este concepto de Gramsci tratando
generar espacios donde el subalterno se comprende como un sujeto de accin

28

que funda espacios contrahegemnicos, pero al mismo tiempo reproduce los


modos de dominacin, fundando categoras para definir lo subalterno, teniendo
como consecuencia, que permiten que el proceso de interiorizacin forme parte de
la conciencia del oprimido. Spivak (1988) ha argumentado crticamente, hay un
subalterno del subalterno. Ms an, ella se pregunta: puede el subalterno
hablar? mientras Spivak (1988) rehace la manera en la cual los asuntos de gnero
afectan la escritura de la historia en s misma, su objeto es el esencialismo de un
sujeto subalterno aparentemente distanciado del discurso dominante que al final
provee el lenguaje y las categoras con las cuales el sujeto habla. "En
consecuencia, subalterno significa en un sentido amplio el otro subordinado: ser
negro, mujer, indgena, gay, queer, entre otros" (Zrate, 2012: 23).
Debido al proceso de subjetivacin de los procesos de dominacin suele
observarse que estos se reproduzcan dentro de una colectividad de forma similar.
Sin embargo, tambin es necesario tomar en cuenta que el trmino de subalterno
asociado a los grupos minoritarios y marginados ha sido ampliamente dado en un
terreno econmico. Zrate (2012) define:
El trmino se ha vuelto un sinnimo para grupos minoritarios en
situacin marginal o desempoderada, focalizando en gnero y
etnicidad. En este sentido el concepto de subalterno pone atencin a
grupo ignorados por anlisis centrados solamente en lo econmico. Por
lo tanto es necesario hacer una reelaboracin en el terreno de los
procesos culturales para entender las estrategias de resistencia y
protesta social, que estn ligadas de forma intrnseca a los procesos de

29

dominacin pero que en algunos casos cuestionan el mismo hecho de


ser nombrados como subordinados y los discursos que permiten su
reproduccin (Zrate, 2012: 23).
Entonces es posible interpretar este proceso como un entrelazamiento de
sumisiones y resistencias, de impugnaciones y complicidades; el lenguaje y la
comunicacin oral como procesos de resistencia, que son mediados por los
actores con base en prcticas socioculturales como es la msica.
2.9. Alteridad
Jorge Gonzles explica que en los diversos procesos sociales de construccin de
sentido se dan luchas por elaborar las definiciones y visiones ms plausibles de la
realidad, de la vida y del mundo social. En este sentido la hegemona se convierte
en posibilidad (Gonzles, 2001).
Haciendo referencia a Wiliams, Jorge Gonzles presupone que la hegemona
expresa pues el resultado de una tensin entre fuerzas distintas, equilibrio efmero
que debe ser cotidiana y constantemente renovado en todos los mbitos de la vida
social y colectiva, pero al mismo tiempo es tambin contantemente resistida,
impugnada, alterada y afrontada por presiones que no le son propias (citado en
Gonzles, 1987). Aportando que la hegemona como relacin compleja donde sus
dos polos suelen establecerse en los conocidos opuestos hegemnico/subalterno,
sin embargo, hay al menos otro importante polo de la relacin, que dinamiza el
modelo (Gonzlez, 2001:14).

30

Este polo lo nombra como alterno, pues no es ya ms subalterno, no est


ms subordinado o articulado a la definicin oficial, pero tampoco es hegemnico,
pues todava no ha sido an capaz de aglutinar y articular en torno de su cultura al
conjunto del bloque social (Gonzles, 1987:14).
Esta participacin del sujeto subalterno a partir de su actuar en las prcticas
sociales alterando en cierto grado y momento permitir una legitimacin cultural
que es definida como el marcar ntidas distinciones entre lo propio y lo impropio
desde la ptica de un grupo social, dentro del nivel de las significaciones vlidas
para todos (Gonzles, 1987: 23).
Para conseguir entrar en el carcter de sujeto alterno este deber pasar por
un proceso de reflexin y empoderamiento de cdigos sociales compartidos por un
grupo que permitan en algn grado una autodeterminacin (Gonzles, 2001).
2.10. Migracin
La migracin como fenmeno social en su definicin simple se ha descrito como:
la movilidad territorial de un individuo o grupo en busca de mejorar la calidad de
vida. Para lo que varios autores han descrito sus contextos, las causas, los
destinos, tomando en cuenta el fenmeno migratorio pensando en un estudio
cualitativo, que analiza tambin los efectos que se presentan en las
construcciones socio/culturales.
Para Lourdes Arizpe la migracin ms all de ser una estrategia individual es
el resultado de una divisin de labores puestas en prctica. Tambin describe
entre las decisiones de migrar inciden: relaciones de parentesco, valores grupales,

31

consideraciones tnicas y la interpretacin subjetiva de las condiciones concretas.


Por condiciones concretas se razonan los factores propios de la condicin en el
mbito rural, econmico, social, histrico y polticos (Arizpe, 1978).
Prez Ruiz argumenta que la movilidad social en Mxico es un proceso que
data desde la poca prehispnica, esta mezcla de distintos grupos, pensando en
que la globalizacin y la posmodernidad no son detonadores primarios de la
migracin. As mismo, reflexiona que debido al crecimiento de los medios
electrnicos, los medios de comunicacin y la des-territorializacin de los
capitales, los imaginarios se dispersan en todos mbitos (Prez Ruiz, 2008).
Pensando en esto podemos definir que la incursin en el proceso migracin
est siendo alimentado y reproducido, sobre todo por los sectores juveniles
quienes estn anhelantes de buscar formas de expresin nuevas.
Tambin considero importante rescatar algunas aportaciones sobre el
proceso migratorio en la conformacin de identidad en los individuos que se
sumergen en ella. La

experiencia migratoria

propuesta por Maldonado

(Maldonado, 2006, en Prez Ruiz, 2008) y la mezcla de culturas como seala


Mazurek, la migracin modifica la identidad, es un proceso de mezcla entre la
visin de un espacio de origen, de referencia, que no conocen y a veces idealizan,
y un espacio vivido

que lleva a veces todas las frustraciones. Entran en un

proceso de mestizaje profundo que puede ser fuente de creacin de nuevas


culturas tnicas (Mazurek, 2009: 15).

32

La migracin en jvenes indgenas segn Aquino (2012) muestra dos


miradas distintas de entenderse el fenmeno desde la subjetividad, en la primera
se muestra como algunos de los jvenes deciden salir de su comunidad por la
intencin de buscar satisfacer sus necesidades de una vida distinta a la que viven
en su pueblo, Algunos por la libertad, otros por la bsqueda de ingresos
econmicos que les permitan integrarse a las dinmicas de consumo. Otro
elemento es la decisin de formar una familia fuera de la comunidad as
escapando de las normas que para ellos significa un encierro.
Del otro lado est la parte donde se muestran las consecuencias de la
migracin que principalmente impacta en el debilitamiento de la comunidad, pues
ya no hay jvenes que se hagan responsables de los cargos del pueblo. Tampoco
de la reflexin en donde se dan las nuevas formas de creacin para la
reproduccin y preservacin de los usos y costumbres del pueblo. Sin embargo,
para otros jvenes migrantes la movilidad les permite repensar y fortaleces los
lazos con su comunidad, regresando y aportando de distintas formas,
construcciones nuevas para transformarla y reavivarla (Aquino, 2012).

33

Captulo 3. Antecedentes y contexto


En este apartado se hace una descripcin somera de trabajos acadmicos
disponibles en los que se aborda el Hip Hop como una manifestacin cultural
dentro de distintos mbitos sociales, desde su formacin en los Estados Unidos
hasta su ingreso a Mxico.
Es importante resaltar que para esta investigacin el trmino Hip Hop ser
utilizado como la forma de expresin cultural y musical, que permite; la definicin
de identidad, el uso de cdigos culturales particulares, la vestimenta y produccin
musical que llevan a cabo los jvenes. Englobando para uso analtico de este
trabajo la palabra Hip Hop como la expresin que los jvenes hacen en cualquiera
de sus diversas tcnicas artsticas (Break Dance, Graffiti, Rap y DJ).
Finalmente resulta importante describir y contextualizar, el movimiento Hip
Hop en la ciudad de Mxico, y particularmente en la zona de Cuautepec;
examinando la forma de ingreso y apropiacin, medios de produccin y difusin de
la msica.
3.1. Hip Hop en Estados Unidos; origen y conformacin
Este movimiento cultural est formado primordialmente por lo que se conoce como
los cuatro elementos bsicos del Hip Hop: El Deejaying o Dj; que se encarga de la
manipulacin de las tornamesas y vinilos, el Emceein o Mc (msica Rap; que una
traduccin al espaol es golpeteo, sin embargo, en Mxico se le relaciona con:
Ritmo Adaptado a la Poesa o Poesa Adaptada al Ritmo)1 se encarga de la parte

Esta teora del R A P es atribuida a Mc Youalli G que se considera como el artista con mayor carrera dentro
de esta disciplina artstica en Mxico.

34

musical e interaccin con la gente, el Graffiti; la pintura y el Break Dance; el baile


con movimientos rpidos y acrobacias.
Para este apartado me enfocar principalmente en la expresin musical de la
cultura Hip Hop. En las siguientes lneas se hace un acercamiento a los
elementos bsicos del Hip Hop (Graffiti, Breakdance, Rap y Dj) solo para tener
una referencia general.
Graffiti.
El Graffiti es la parte visual de la cultura Hip Hop, en ocasiones se ha
remontado a los primeros hombres que habitaron la tierra y que con ayuda de
algunas pinturas naturales plasmaron su pensar y dieron muestra de su existencia
en las cuevas donde vivieron.
El Graffiti como actualmente lo conocemos se define como el plasmar
imgenes sobre un muro con ayuda de pintura envasa en aerosol, aunque las
tcnicas han ido evolucionando de manera sorprendente. Se da el crdito del
primer individuo que realiz esta actividad a un joven estadounidense de profesin
cartero, que cada vez que sala a entregar una carta sola dejar plasmado su
nombre o alias en las paredes por donde transitaba, as es como an se recuerda
la clebre firma: Taxi 183 (Reguillo, 2012).
Break Dance
El Break Dance como su traduccin inmediata lo describe es un baile que consta
de movimientos fuertes, rpidos y se integran acrobacias. A los personajes que lo

35

interpretan se les nombra como B-boys, quienes son capaces de realizar diversos
pasos siguiendo el ritmo de una batera y bajos, similares a los de la msica Funk
y Soul.
Esta expresin tambin es conocida como B-Boying, surge en los aos
sesenta con el Good Foot, un estilo de baile de aquella poca nombrado as por la
grabacin discogrfica de James Brown con el mismo ttulo, y estos pasos de baile
ejecutados en el suelo son los que dan origen al Breakin, desarrollados
ulteriormente en la costa oeste de los Estados Unidos (Snchez, 2011: 67).
Msica Rap
Esta parte del movimiento Hip Hop refiere a la msica, formada por el MC o
Maestro de Ceremonias que en la religin se refiere a quien habla. El Dj es quien
se encarga de efectuar la ejecucin de ritmos y del Scratch 2 . Clive Campbell,
mejor conocido como DJ KoolHerc es reconocido como el pionero del Dj, un joven
Jamaiquino que en los aos 60 emigr a Nueva York llevando consigo la cultura
jamaiquina del Toasting 3 que consiste en

improvisar algunas frases sobre

Riddims4 de reggae en las fiestas de los guettos5 (Persaud, 2011).


El Dj es considerado el elemento primordial en la cultura Hip Hop, es quien
se encarga de seleccionar, manipular y programar la msica con la cual los B2

El Scratch es el efecto de sonido que se provoca cuando se manipula el vinilo o disco de acetato en varias
direcciones y velocidades, sirve para acompaar la pista musical de la msica Rap.
3
En el documental Otros nosotros realizado por Rolando Ortega Roco vocalista del grupo Maldita
Vecindad y Canal 22 en 2004; el artista de Rap Gogo Ras menciona que el Toaster es quien se encargar de
mandar mensajes en las fiestas a travs del micrfono. En la Tesis de Tiosha Bojrquez hace una
investigacin del origen de hip hop desde la tradicin oral con races Jamaiquinas: Toaster y los dozens, el
Signifying de origen Africano en Estados Unidos.
4
Riddims, son las bases rtmicas de msica reggae.
5
Los barrios conformados por comunidades de poblacin negra en las periferias de Jamaica.

36

boys: bailarines y los Mcs cantantes, se expresan de forma rtmica. Algunas


habilidades caractersticas de estos personajes son la de escoger los temas a
tocar en las tornamesas, crear Beats o Loops (pequeas secciones de una pista
musical que se repite durante largos tiempos) maniobrando los canales de una
mezcladora. De igual forma la elaboracin del famoso Scratch que se lleva a cabo
cuando se manipula el vinilo de atrs hacia delante a diferentes velocidades
creando un sonido nico. Este efecto sonoro fue creado por un joven
afroamericano de nombre Gran Wisard Teodore6.
Los Mcs son los personajes encargados de la parte lrica del Hip Hop, son
quienes se suben a un escenario toman un micrfono y por medio de la palabra
interpretada de forma rtmica con la msica, transmiten ideas, sentimientos e
inquietudes hacia los espectadores.
Existen dos formas de ejecutarse, una es por medio de la improvisacin,
consiste en que el Mc toma el micrfono y de forma fugaz transmite todo aquello
que se le viene a la cabeza en forma de rimas, con la intencin de llevar una lnea
lgica y secuencial del momento. La otra consiste en la escritura de forma
premeditada de frases, que son aprendidas y posteriormente llevadas al acto en
vivo (Dvalos, 2013).
De forma general el hip hop surge como lo dice uno de sus mximos
difusores en sus inicios; frica Bambata: El Hip Hop surge como una salida
alternativa a la situacin que viva en los barrios del Bronx, que estaban siendo

Documental Scratch de Doug Pray (2001), este documental aborda la historia detallada acerca del origen
del Hip Hop desde la mirada de los Djs ms importantes en el movimiento.

37

dominados por pandillas juveniles, delincuencia, drogas y la represin sobre los


hermanos de color7. A finales de los 60 se empiezan a realizar pequeas fiestas
en las calles al sur del Bronx N.Y. donde se renen jvenes a escuchar msica, a
bailar y realizar pintas de Graffiti. El Hip Hop se desarrolla principalmente en
barrios donde habitaban afroamericanos y latinos migrantes, vctimas de la falta de
empleo y bienestar social; pero nutridos de los movimientos sociales importantes
en ese pas.8
Para vislumbrar la aparicin del Hip Hop como un movimiento cabe matizar
que dentro de su construccin se fue fundando una serie de cdigos propios y que
solo cobraban sentido para aquellos que estaban sumergidos dentro de dicho
movimiento, en el caso de la parte musical, los Djs generan lo que se conoce
como Break beat, que son pequeos lapsos de una pista musical conformado por
bateras extradas de alguna cancin y repetidos en varias ocasiones para formar
una nueva pista musical que permita a los B-boys ejecutar sus pasos de Break
Dance, esta aportacin se le atribuye a Dj KoolHerc9. Otro aspecto importante en
la parte musical es el Scratch que consiste en la realizacin de sonidos
provenientes del movimiento del vinilo o acetato hacia atrs y adelante, en
diversos ritmos y velocidades para obtener una suerte de combinaciones con la
pista musical.

Dentro del documental sobre Hip Hop titulado en espaol "El pulso de la calle", original Looking for the
perfect beat (1994).
8
Las movilizaciones a favor de los derechos de los negros implementadas por Malcolm X y Martin Luther
King, as como el asesinato de ambos. Movimientos sociales de los negros como Las Panteras Negras y los
Young Lords.
9
Dj Kool Herc, era un joven que migro de Jamaica a los estados unidos y que llevo consigo la cultura del
sistema de sonido, sin saber que con este medio detonara uno de los movimientos culturales ms
importantes para los jvenes.

38

En las fiestas que se celebraban en los Guettos Neoyorkinos donde los Dj's
eran el centro de atencin se da la aparicin de los Mcs quienes despus de un
tiempo se convertiran en la parte fundamental del terreno musical a nivel mundial,
desplazando a los otros elementos del gnero.
Esta es la forma en que aparecen los Maestros de Ceremonia que en un
inicio su intrusin consista en animar las fiestas, mandar saludos o hacer
anuncios al pblico a travs del micrfono, sin embargo su participacin fue
aumentando segn se dedicaban a construir rimas con mensajes definidos. La
habilidad del Mc consiste en la forma en que puede relatar una historia con
palabras rimadas y en tiempo sobre la pista musical (Dvalos, 2013).
Cabe mencionar que el Hip Hop y especficamente el Rap, provienen de
tradiciones orales que traan consigo las comunidades negras a su llegada a
Amrica; las Dozens 10 , el Signifiying 11 , Threats 12 , Boasts 13 y los Toasters 14 ,
permiten dar al Hip Hop en Estados Unidos una raz profunda y de descendencia
negra (Dvalos, 2013 y Bojrquez, 2004).
3.2. Entrada y establecimiento del Hip Hop en Mxico y el Distrito Federal
Entender la entrada del Hip Hop a Mxico es un tema difcil y de carcter difuso,
puesto que su ingreso no fue de forma conjunta, es decir los cuatro elementos que
lo conforman; Graffiti, Break Dance, Djs y Mcs, sino que su ingreso fue de
manera dispersa y por lo tanto se le dieron significaciones distintas. El Graffiti
10

Juego de insultos.
Juego retorico.
12
Juegos de amenazas.
13
Coplas de auto-glorificacin.
14
Historias narradas.
11

39

ingresa a finales de los setenta, en algunos barrios podres especialmente, como


Ciudad Nezahualcyotl, donde los jvenes eran escuchas de msica Rock, Metal,
Punk, Ska y mucho antes que entrara la msica Rap, suele ser invisible a los
medios de comunicacin, incluso se dice que los Chavos Banda como Los
Panchitos eran quienes rayaban los primeros muros en los barrios de Tacubaya
(Salazar, 2008:144).
El Break Dance es el elemento que tuvo mayor aceptacin y difusin de
forma paralela que el Dj, permitiendo el ingreso del Rap posteriormente.
La entrada del Hip Hop a Mxico tiene dos conductos, el primero se da por
parte de la industria cultural y como una forma de reproduccin de lo que se
estaba dando en los Estados Unidos con la explosin de la msica, por ejemplo la
aparicin de espacios en programas televisivos como es "Fiebre de Sbado por la
Noche" alrededor de los aos 80, en este programa se daban muestras de baile
Break Dance, hacindose visible la aparicin tanto de B-Boys que usaban pasos
especficos del Break Dance y algunos Djs que ponan la msica. Entonces
podemos decir que el Break Dance fue uno de los primeros elementos que
permitieron la difusin de la msica Rap en los medios masivos. Break Dance se
convierte en la puerta para la entrada del Hip Hop en Mxico para despus abrir la
puerta en la msica su forma de expresin ms difundida15.
Uno de los medios que tuvo un papel determinante en la entrada del
imaginario del Break Dance en Mxico fue la circulacin de las pelculas Beat
Street (Lathan, 1984) y Flash Dance (Lyne, 1983) siendo la segunda, la de mayor
15

www.doble-h.com[Consultado el 5 de junio de 2014]

40

impacto en los jvenes, no solo en Mxico sino a nivel mundial16. En estas dos
pelculas se muestran rasgos generales de lo que era el Break Dance en Nueva
York, se muestran pasos, acrobacias y algunos bailadores jvenes ejecutndolo
como manifestacin propia y como sus habilidades se desarrollan en una sociedad
industrial (Cortez Arce, 2004).
Otro programa que tuvo una influencia en la creacin de imgenes referentes
al Hip Hop era "La hora Jackson" en donde se llevaban a cabo los primeros
combates de B-Boys bailando Break Dance y donde se captan

los primeros

brotes de Rap, puesto que mientras los chicos bailaban a otros jvenes se les
daba la oportunidad de Rapear (Cortez Arce, 2004).
Sin embargo, estas apariciones no tuvieron gran impacto, puesto que lo que
los medios emitan en esta poca eran las canciones en ingls que haban tenido
mayor auge en Estados Unidos, la radio por ejemplo tocaba canciones de Run
DMC, Beastie Boys,

MellowMan Ace, Toneloc 17 , con sus grandes xitos.

Entonces los medios hacan uso de estos temas como una moda. Sin embargo,
uno de los momentos que dejan huella en los jvenes es cuando en Mxico se
edita un tema de Rapers Delight18 en espaol a mediados de los ochenta por el
sello discogrfico Trbol, permitiendo que muchos de ellos se identifiquen y se
sumerjan en los intentos de hacerlo tambin (Cortez Arce, 2004).

16

Documental La furia de las rimas Hip Hop Le monde est vous de Joshua AteshLitle (2010).
Grupos de Hip Hop de los aos 80 y 90 en Estados Unidos.
18
Tema del grupo de Rap Sugar Hill Gang, con gran importancia por ser considerado el primer tema de Hip
Hop grabado en Estados Unidos.
17

41

En ese momento, en lo que se conoce como subterrneo, debido al retorno


de migrantes de estados unidos, traan consigo cintas de msica Rap que los
distribuan entre amigos, primos y conocidos, miembros primordialmente de los
barrios pobres, germinan los primeros exponentes que se le considerara como
pioneros del Hip Hop en espaol en Mxico; Sindicato del Terror 19 y 4to. Del
Tren20, sin embargo era ms evidente la aparicin de Raperos que escriban sus
letras en ingls y con mezclas del idioma ingls espaol conocido como spanglish
(Cortez Arce, 2004). As mismo a finales de los 80 se empiezan a difundir algunos
artistas de la escena latina como Vico C 21 de Puerto Rico y el General 22 de
Panam que hacan sus canciones en espaol, as como artistas de la escena
internacional con un lenguaje mezclado y que permita su difusin en Estados
unidos y en Amrica latina se trata de KidFrost23 y Cipres Hill.24
En Mxico la industria cultural, debido a la aparicin de Mcs fabricados para
la venta masiva de la msica estadounidense como Mc Hammer25 y Vanilla Ice26,
en 1991 se da a la tarea de fabricar un grupo de Rap que permitiera la instalacin

19

Sindicato del Terror es el primer grupo de Rap de Mxico que en 1992 edita un casete bajo el sello AMS.
4to. Del Tren es un grupo de jvenes de la ciudad de Mxico que en 1994 estaba haciendo rap y que en
2003 aparece en un compilado de Rap llamada Hip Hop Hurra Vol. 1.
21
Vico C es un rapero de origen Puertorriqueo que en los ochenta se inicia en el Rap de su pas y a finales de
esta dcada con su lbum La recta final consigue un disco de oro y platino, siendo reconocido como el
primer rapero de Puerto rico.
22
El General es un artista panameo de msica Reggae que tuvo una gran influencia en la dcada de los
noventa y se le conoce como precursor del ritmo actualmente conocido como Reggaetn.
23
Kid Frost es un artista de rap estadounidense de origen Mexicano que en 1990 con su xito la raza donde
mezcla palabras en ingls y espaol fue de gran influencia en el Rap latino.
24
Cipres Hill es una agrupacin de los ngeles SenDog, MellowManAce, B-Real y Muggs inicia en 1986 y en
1991 firma con el sello Ruffhouse/Columbia.
25
Mc Hammer es un artista de msica pop/rap estadounidense que por medio de la inclusin de pasos y
ritmos de msica Rap gana tres permios Gramy.
26
Vanilla Ice es un artista de rap, actor y presentador de televisin que es conocido por su xito Ice Baby.
20

42

del gusto por la msica. Cal27 es creado como el primer exponente comercial de
msica Rap que si bien tuvo un impacto a nivel de mercado y que se convertira
en el medio para que el Hip Hop se conociera o se le tomara en cuenta como un
gnero musical que anteriormente no tena, permitiendo su expansin a nivel
nacional, para la escena subterrnea no tena gran importancia, puesto que se
deca que Cal estaba creando una imagen alterada de lo que era el Hip Hop y
que no corresponda a lo que en el subterrneo se estaba generando28.
Sin embargo, Fermn lV de Control Machete, comenta que Cal pese a ser
una creacin de la industria, permite pensar el Rap como un gnero musical
debido a que de forma somera abri una puerta (Cortez Arce, 2004).
Hasta aqu se da un panorama de la primer va por la cual la industria cultural
dio paso a la entrada del Hip hop en Mxico.
3.2.1. Ingreso del hip hop a Mxico en espacios perifricos, mediante
procesos migratorios.
La segunda forma de ingreso y consolidacin del Hip Hop en Mxico es por
la llamada escena subterrnea donde la msica llega a estos jvenes por medio
de la constante migracin de familiares, amigos y de los mismos jvenes a
Estados Unidos, que en su viajes traan consigo una infinidad de cintas de msica
Rap que aqu en Mxico se distribuan de mano en mano, cediendo a que se
dieran los primeros brotes de jvenes que escriben sus canciones. En el

27

Cal es un grupo liderado por Claudio Yarto, las hermanas Mara y Maya Hill, adems de dos bailarines de
Break dance. Cal fusionaba el pop, la msica House y Rap.
28
www.rapmexicano.com[Consultado el 6 de junio de 2014]

43

Documental "Otros Nosotros (2004)"29Big Metra30 menciona que estos procesos


de importacin musical se daban fundamentalmente a finales de los ochenta. Los
jvenes migrantes regresaban de Estados Unidos con esta forma cultural. Existen
un sin fin de artistas que actualmente estn considerados como pioneros en
diversas etapas del movimiento (Big Metra, K-fe 31 , Boca Floja 32 ) que cuentan
como algn pariente que haba viajado a los Estados Unidos llegaban y traan
consigo la ropa, la msica y la forma de hablar, es decir las palabras propias de la
cultura Hip Hop (Bojrquez, 2004).
La forma en que surgen estas manifestaciones urbanas en la zona
conurbada del centro del pas en orden de aparicin son: en Cuautitlan Izcalli,
Ciudad Neza e Iztacalco, de donde surgen los primeros grupos;
Sindicato del Terror y 4to. Del Tren as como SpeedFire33, Rapaz34 y
VLP

35

(Viva La Paz). En el ao de 1992 se edita de forma

independiente y lejos del inters de la industria musical el primer lbum


de Rap a cargo de Sindicato del Terror "Real Msica Rap", y en 1993
"Como estas feo" de SpeedFire, en formato cinta tape o Cassette, dos
29

Otros nosotros, 2004. Es un documental producido por Roco de maldita vecindad y Alberto Cortes para
Canal 22.
30
Big Metra es un Rapero Mexicano de ascendencia puertorriquea, que a partir de la msica que su primo
trajo de los ngeles un disco de Tounge Twista, inicia a desarrollar el rap. Actualmente es conocido como el
rapero Mexicano con la mayor habilidad de rapear a velocidad.
31
K-fe integrante del grupo de Rap mexicano Sociedad Caf.
32
Boca Floja es un rapero del Distrito federal que en 1996 inicia su participacin musical con el grupo
Lifestyle. en el 2000 presenta su demo como solista lengua insurrecta, actualmente forma parte del
colectivo Quilombo Arte.
33
Speed Fire es un grupo de Rap formado por seis jvenes con un lbum en 1993 de seis canciones, participo
en programas y concursos de televisin como el programa A todo dar en 1992.
34
Rapaz es un grupo de rap formado por seis jvenes que en 1998 lanza su primer lbum titulado Rapaz del
barrio con once canciones.
35
Viva la Paz es un grupo de Cuautitln Izcalli formado por Chejas T, Nasty y Ppaz. Inician en 1992, en 1997
saca su primer lbum L.P.D.V.L.P. y en 1999 se desintegran para formar proyectos personales.

44

producciones que no tuvieron gran difusin debido a la escasez de


recursos y de un mercado donde se distribuyera, tendiendo como
consecuencia que muchos de los raperos posteriores no tengan
conocimiento de su existencia (Cortez Arce, 2004:56).
Este pequeo lapso de produccin independiente de msica Rap permite
que en 1995 la escena se extienda a una sinfn de espacios a nivel nacional
permitiendo tambin la aparicin de un nmero mayor de exponentes, en una lista
desarrollada por Raperos del Distrito Federal en ese ao se tiene el siguiente
registro:
En Aragn, Petate funky, en Ciudad Neza estn La sociedad caf, en Nuevo
Len Vagabundos Uderground y Jumping y Dancing o Controversia Funky, en
Veracruz Mc King Siniestro, en Mrida Er-Dj Lo-Q-Tor luego se llamara Padre
Anderson; en Durango Boca H, en Tampico Gente Loca y Kartel Aztlan en la
Ciudad de Mxico (Cortez Arce, 2004).
Durante este periodo comprendido entre 1995 y 1996 se piensa que es el
periodo en que el movimiento del Hip Hop estaba creando un crdito mayor en los
jvenes de Mxico, en los medios de comunicacin se daba la aparicin de un par
de programas de televisin donde de nueva cuenta se inclua la escena de Rap y
Break Dance, uno era el programa "Mi Barrio" y el segundo fue "A todo dar" este
transmitido por Televisin Azteca y donde por primera vez se estaban dando

45

muestras del Hip Hop donde se combinaban, Rap, Break Dance y Graffiti en un
mismo escenario.36
El establecimiento del Hip Hop, despus del intento de la industria de
posicionar a Cal como el estereotipo, surge en el ao de 1997 una nueva banda
de exponentes de Rap que posee como rasgo una creble realidad y autenticidad;
Control Machete formado por Fermn lV, Pato y Toy, formaron la banda que
gener una idealizacin de lo que es el Rap con una identidad propia.
Revisando un poco sobre su historia los tres pertenecan a bandas de
Rock fusin diversas en Monterrey, tenan un gusto por la msica Rap
pero ninguno lo practicaba de forma abierta, hasta su encuentro y su
conformacin como Control Machete que tuvo la suerte de ser recibida
por un sello discogrfico en construccin pero que era filial de una
transnacional y que no tena en sus lneas la intencin de cooptar o
adaptar la msica del grupo, sino de experimentar y permitir que Control
machete sonara como quera sonar, una mezcla de vivencias callejeras,
crudas, reales y con un sello caracterstico, hasta autctono en la
parte musical. Se dice que Control Machete es la banda que retoma el
Hip Hop pero no lo practica de forma repetida sino que lo re codifica y le
impregna rasgos nacionales a partir de los sonidos (Cortez Arce, 2004).
En 1997 Control Machete graba el disco "Mucho Barato" y en 1999 "Artillera
Pesada" permitiendo crear un espacio o un gnero musical solidificado, puesto en
36

www.doble-h.com [Consultado el 6 de junio de 2014]

46

primer momento se les encuadraba en la escena del rock, sin embargo a partir de
sus producciones musicales y aceptacin en el mercado se gesta un espacio
independiente del rock, una escena de Rap un poco ms establecida (Cortez Arce,
2004).
En cuanto Control Machete estaba absorbiendo la atencin de los jvenes a
nivel nacional, seguan existiendo una gran cantidad de exponentes en la escena
subterrnea, algunos de ellos ya influenciados por Control Machete y que en
algunas ocasiones tuvieron la oportunidad de abrirles un concierto, entonces
Control Machete estaba dejando en el imaginario colectivo una visin con
caractersticas propias o con tintes nacionales. Algunas de las canciones de su
segundo disco usaron Sampleos de msica grupera o banda como Limite37, sin
embargo, Control Machete es solo uno de los tantos pocos grupos que lograron
entrar en el mercado, puesto que el resto segua siendo blanco de la invisibilidad,
jvenes pisando el terreno de la marginalidad y subterraneidad, al no recibir
ningn tipo de financiamiento por parte de las industrias culturales segn Urteaga
(1998).
La manera que el Hip Hop estaba creciendo a partir de la aparicin de
Control Machete descansaba en que ellos escriban sus letras en espaol y en un
lenguaje popular pues permita servir de ejemplo para que los dems consiguieran
hacerlo, sin necesidad de pensar en una adaptacin del Rap estadounidense al
espaol. En la escena subterrnea haba ya un movimiento muy fuerte que se

37

Es una banda de msica grupera regiomontana, liderada por Alicia Villareal.

47

mantena peleando contra la industria musical, para conseguir un espacio en la


escena Hip Hop en Mxico.
Mientras Control Machete creaba una escena Hip Hop con sus propias
caractersticas segua siendo vista dentro del gnero Rock, al igual que Flor de
Lingo38, y otros grupos posteriores que encontraron en el Rock un espacio para
desarrollar una vertiente mezclada con Rap como Resorte 39 , Molotov 40 y
Camposanto41, que permitieron la aparicin del Rap en los medios pero de forma
distinta.
En cuanto al por qu se da un incremento en cuanto exponentes de Hip Hop
se debe en primer instante a la facilidad con la que se puede realizar, es decir
menor costo econmico, no requiere un cierto conocimiento musical y las letras
son construidas desde la rutina de los escritores, vivencias, historias, etc. Adems
que la msica Rap estaba rompiendo con una lnea musical que puede ser
considerada como tradicional es decir con instrumentos como el rock, salsa,
cumbia, etc. Entonces se converta en la forma en que los jvenes se podan valer
para retar lo establecido. As es como esta msica y el auge de Control Machete
permiti que hubiera una gran respuesta a nivel Repblica Mexicana. Algunos de
los grupos existentes buscaban la hazaa que Control Machete haba logrado, sin
embargo; la mayora optaba por la bsqueda de generar sus producciones de
manera independiente, para esta fecha la lista de grupos de Rap a nivel nacional
era muy amplia aqu una lista de los ms representativos:
38

Flor de lingo es una banda de monterrey, en sus canciones hacan uso de rimas en forma de Rap.
Resorte es una banda de rock del estado de Mxico fundada en 1995.
40
Molotov banda de rock formada en 1995 por jvenes de la ciudad de Mxico,
41
Campo Santo banda de rock y gore del estado de Mxico formada en 1991.
39

48

Crimen Urbano, Raptor, Fluido mestizo (Estado de Mxico), El Elote,


Los Vndalos, 69 Locos (Sinaloa), La otra Escoria, Complot Urbano,
Lethal Funky (Jalisco), Rango Bajo, Caballeros del plan G, Risa
(Durango), Tavo Ice, O.M.W. Diletantes, Ataque FDD (Sonora), La
Rivera, Bastardos, Ache muda, Cartel de Santa, Las Divas, Mexican
Fusca, Vagabundos Underground, Northsiders, (Nuevo Len), ThaClika
(Saltillo),

Skandhas,

Divina

conexin,

Wicca,

Sangre

Nhuatl

(Veracruz), Padre Anderson, Charly H.P.C (Mrida), Zabio (Quintana


Roo), Piel Azteca (Puebla), Atazta, JanOne (Chiapas), Gente Loca, La
convencin (Tamaulipas), TyjuasSteelo (Baja California), Repblica del
funk (Aguas Calientes) (Cortez Arce, 2004).
Esta multiplicacin de artistas de Rap en el subterrneo a finales de los
noventa es producto de la creacin de la msica por parte de los mismos
compositores haciendo uso de los medios alternativos a los que tenan acceso.
Debido a la falta de una escena y una plataforma industrial dedicada a ello,
entonces gracias a los alcances que ha tenido la tecnologa algunos de los
primeros Raperos por medio de una PC y limitados programas de grabacin
realizan sus maquetas y las comercializan en formatos de CD en los pequeos
espacios especializados en Hip Hop que definitivamente estaban fuera de la
industria cultural, de sellos discogrficos y distribuidores siendo el Tianguis del
Chopo42 el ms utilizado.

42

El tianguis del Chopo, es un lugar donde se comercia principalmente msica y ropa, est ubicado en la
calle aun constado de la biblioteca Vasconcelos. En este lugar se realizan eventos culturales y musicales,

49

Hablando de la conformacin de una identidad propia del Hip Hop que se


hace en Mxico, pareciera ser que los productores estn adoptando lo que se
hace en Estados Unidos y agregan solo algunos efectos sonoros propios de la
cultura mexicana y aunque la mayora de los raperos continan teniendo el sonido
que se propona en Estados Unidos y el contenido, otros optan por generar
nuevas formas de construir su discurso, un ejemplo de ello es el Rap Chicano o de
Cholos, realizado por jvenes que al tener una experiencia en Estados Unidos
buscaban en sus letras reflejar ese orgullo por ser mexicanos.
En Ciudad Netzahualcyotl Sociedad Caf era el grupo que se encargaba de
plasmar esa identidad en sus canciones y que en 1994 ya estaban tocando en
sitios de esa demarcacin geogrfica, "Sociedad caf en Ciudad Neza, usan
Teponaztli 43 s mezclados

con cajas de ritmos y soplan

caracoles marinos

mientras rapean en nhuatl" (Bojrquez, 2004), Este grupo hace uso de palabras
en nhuatl para referirse a algunos referentes de la raz mexica.
Aqu un fragmento de la cancin Arrasa mi Raza de Sociedad Caf del
disco Emergiendo de 1999, donde se muestra el uso de palabras en nhuatl y el
sampleo utilizado en la pista de esta cancin es el sonido de un caracol.
Arrasa mi raza y avanza,
Siempre pa delante como una esperanza.
Arrasa mi raza y avanza.
Nihuinti, nichoka, niknotlamati,
exposiciones y conciertos de artistas independientes. El chopo ha sido de gran influencia en la difusin de
gneros musicales urbanos como el rock, el reggae, Ska, hip hop, punk, entre otros.
43
Es un instrumento musical prehispnico parecido a un tambor.

50

nikmati, nik-itoa, nik-elnamiki:


makaaiknimiki, makaaiknipolihui!
Inkanahmicohua, inkanontepetiwa, in maonkanniauh:
makaaiknimiki, makaaiknipolihui!44
Si nunca yo muriera, si nunca yo desapareciera.
Arrasa mi raza y avanza, Arrasa mi raza y avanza.

Sociedad Caf figura como una de las agrupaciones que a pesar de las
constantes configuraciones en su lnea de integrantes45, ha permanecido de forma
continua en la escena produciendo varios discos; Emergiendo (1999), Varrio Vida
(2001), Varrio vida ll (2002), Firmex Tiempos (2003), +Firmex (2004), Barrio
Asesino (2006), Sin Fronteras (2008) y Leales al juego (2014) y en algunos han
servido para la difusin de Raperos de distintos puntos del territorio nacional46.
Sociedad caf inicia tocando en algunas discotecas de Netzahualcyotl como
son: Estratus, Eclipse, Vulcano, posteriormente en lugares como El Foro Alicia, el
Chopo, Tepito y las tiendas de Graffiti en el centro del pas (Bojrquez, 2004).
Para entender su continuidad es necesario retomar la importancia que ha
tenido su constancia y su insistencia, puesto que al escasear de foros, medios y
un mercado donde circular su msica; se mantienen en resistencia a la industria
cultural.

44

Fragmento del poema de Netzahualcyotl "sed de inmortalidad".


Sociedad Caf al inicio estuvo formada por K-fe y el Enfermo, despus sale el enfermo e ingresa El Virus, y
finalmente sale Virus, regresa el Enfermo y se integra Mr. Chale, que es la agrupacin actual.
46
www.hhmexicano.blogspot.com, www.ritmourbano.com.mx [Consultado el 10 de junio de 2014]
45

51

Debido a la poca o nula captacin de Raperos por los sellos discogrficos


que trabajaban para las industrias musicales, se elaboran una serie de formas
alternativas para que los productos musicales lleguen a ms personas, una de
ellas y la ms importante es Internet, pues por este medio, no solo se llega a ms
personas de la misma ciudad sino que a otros estados ejemplo de esto es Boca
Floja; un rapero del Distrito Federal que actualmente tiene reconocimiento a nivel
internacional, es debido a esta forma de hacer uso de Internet para intercambiar
msica con gente de norte, centro y sur Amrica, adems de Europa. La segunda
opcin, y que se convirti en un rasgo caracterstico de toda la escena nacional,
es la de pasar la msica de mano en mano, en los eventos en vivo; donde los
artistas y productores independientes venden sus discos al terminar el acto en
vivo, los espacios ms conocidos son El foro Alicia, Faro del Viento, Plaza Peyote,
Saln Caribe, Saln Bombay y en algunos deportivos (18 de marzo y Aragn por
ejemplo) hasta en las calles cercanas a su vivienda, en casas particulares, o en el
Tianguis del Chopo se renen un gran nmero de presentadores que llevaban sus
discos para poner a la venta o para intercambiarlos con exponentes de otros
estados.
3.3. Hip Hop Mexicano: buscando una raz
Anteriormente se haba hablado que la escena nacional de Hip Hop estaba en la
bsqueda de caractersticas que le brindaran una identidad propia, permitiendo
observar algunas cuestiones; como es la mezcla de algunos sonidos de msica
autctona como la cumbia, banda, entre otros, as como la mezcla de algunas
palabras de origen indgena en nhuatl y que hacen referencia a ideas propias de

52

la cultura Mexica. Sociedad Caf fue uno de estos grupos, aunque no el nico;
desde la sierra de Guerrero y hasta el Distrito Federal se estaba presentando un
fenmeno interesante con algunos jvenes enfocados en rescatar lo que en la
cosmogona Mexica se conoca como "La flor de la palabra" Jorge Hueso, Youalli
G, Movimiento Acaxao y Sad C Ehecatl siendo los ms representativos, sin
embargo esta lista se incrementa.
3.3.1. La flor de la palabra (In xochitl, In cuicatl)
La flor de la palabra en la cultura prehispnica es entendida como la tradicin oral
de la poesa, la pintura y lo plasmado en los cdices, transmitida y llevada al acto
pblico por medio del canto, de la palabra en frases dotadas de un cierto metro o
ritmo potico, que permitan la memorizacin y transmisin de los saberes. Estos
cantos eran llevados a cabo por los ancianos; los viejos; Los ancianos
informantes indgenas, que haban trado sus libros de pinturas, para responder a
las preguntas de Fray Bernardino de Sahagn pronunciaron este que cabe llamar
antiguo poema (Portilla, 2005: 21). El Xochitl, Cuicatl ha tenido ciertas
interpretaciones, sin embargo; la idea predominante y que es aceptada hasta la
fecha es la de ngel Ma. Garibay:
...el Xochitl, Cuicatl se relaciona con la poesa en su sentido ms
amplio, es decir con el universo de la celebracin con canto, msica y
baile, donde se invocan a los dioses y se buscan palabras verdaderas,
considero que hay antiguos murales y representaciones de cdices que
muestran, especficamente el glifo de la "voluta florida" en murales de
Teotihuacn como la palabra que es canto con flores y proviene de la

53

boca de sacerdotes ricamente ataviados. Otro ejemplo es en el cdice


borbnico, aqu un fragmento:
Ipalnemoa, moyolahuia,
peehuayacoyachichinaya
tlacuilolxochil, inchilihuincuicatl.
Dador de la vida, tu corazn se alegra,
El anda libando miel,
La flor de la pintura, el canto est pintado
(Portilla, 1986: 391)
Esta forma de canto a travs del Xochitl, Cuicatl era una representacin para
que se transmitiera la historia de los pueblos, la memorizacin de los glifos y su
trascendencia de generacin en generacin. Es por eso que los poetas eran
simbolizados como sabios; "...la poesa fue para ellos, lo que la filosofa para los
griegos, ellos eran los sabios o como les llamaban los nahua, los tlamatinime.
Ellos eran los que saben, los que conocen lo que est sobre nosotros y la regin
del misterio, se dijo que a ellos les toca hablar de los dioses..." (Leander, 1972:
666).
La palabra es un acto que lleva en s una energa y que en la cultura tolteca
tena como finalidad la de crear un lazo superior entre dos o ms personas,
cuando un indgena dice que su palabra es suficiente contrato, es porque la
palabra es un compromiso espiritual, es la verdad, es voz del conocimiento (Ruiz,
2004). Dentro de esta tradicin oral en los Mexicas, el poeta que ms ha

54

trascendido y que ha tenido mayor relevancia es Netzahualcyotl sobre su obra se


han escrito diversos libros.47
3.3.2. In xochitl, in cuicatl y Hip Hop
El rescate que se hace de la tradicin del Xochitl, Cuicatl por algunos jvenes de
Mxico es con la intencin de buscar una raz alternativa al Hip Hop, a la
establecida en Estados Unidos y de descendencia negra principalmente. El Hip
Hop como se conoce es una construccin basada en races negras
afroamericanas y africanas de los movimientos diaspricos y reavivados en el sur
del Bronx. Cuando el Hip Hop entra en Mxico se inserta como una forma cultural
muy similar que en Estados Unidos, durante su desarrollo se dan algunos
movimientos para impregnarle un sentido nacional, este proceso de bsqueda de
una raz propia es constante. Entonces siguiendo lo que Miguel Ruiz (1997) dice;
hay que vivir la herencia prehispnica en nuestro tiempo actual, se logra esta
conjuncin de saberes y tradiciones antiguas aplicadas a un mundo moderno
actual, el Xochitl, in Cuicatl, es la tradicin de ofrendar flor y canto a travs de la
poesa, pintura, msica y el baile en la urbe de la gran Ciudad de Mxico, la
bsqueda de una raz para hacer Hip Hop Mexicano encuentra una salida
particular.
3.3.3. Jorge Hueso (Mc. Shh)
Jorge Hueso es un personaje que a finales de los ochenta crea un colectivo de
artistas llamado Colectivo de Artistas Callejeros Shock Horror Hueso en el tianguis
47

Ejemplos: Netzahualcyotl. Vida y obra. MA campos, 1994. FCE. Poemas de Netzahualcyotl, 2010. Redediciones. El rey poeta: Biografa de Netzahualcyotl, P Serrano, 2006.CIDCLI. Los cantos de Netzahualcyotl.
LA Pozos. 1993. Instituto mexiquense de cultura. El emperador Netzahualcyotl. A Henestrosa. 1972.
Gobierno del estado de Mxico.

55

cultural del Chopo siendo considerado uno de los primeros organizadores de


exposiciones de Graffiti y por ende de Hip Hop en el Distrito Federal. En esta
poca es influenciado por la filosofa de los chicanos "El orgullo de sentirse
mexicano" y posteriormente debido a una reflexin que tiene al observar que en
Mxico aparecan gran variedad de tribus urbanas se sumerge en la bsqueda de
un cambio.
Yo me di cuenta que en Mxico haba algo que nos estaba afectando
porque todos queramos imitar lo que no ramos y precisamente esa es
nuestra debilidad, el no saber de dnde venamos y a partir de una
consigna de un gran abuelo de all de los afroamericanos, Martin
Luther King Jr. l deca si no sabes de dnde vienes no sabes a dnde
vas, los negros tienen races, me di cuenta que nos haca falta
encontrar nuestra identidad (Jorge, 2014).
A inicios de los noventa Jorge Hueso se auto emplea vendiendo ropa
proveniente de Estados Unidos, en este lapso, en conjunto con algunos amigos
integrantes de los grupos de Rock Maldita Vecindad 48 , Caifanes 49 entre otros,
deciden empezar a fabricar artculos que permitieran dar una identidad a estas
expresiones musicales. Jorge Hueso empieza a fabricar playeras que traan
imgenes de Pedro Infante, Tin Tan, Benito Jurez, el Escudo Nacional; incluso en
los primeros discos de dichas bandas de Rock salen usando estas playeras, El
circo (1991) de Maldita Vecindad y Caifanes Vol. 1 de Caifanes (1988), despus

48
49

Grupo de rock mexicano que inicia en 1980, formado por: Roco, Aldo, Sax, Lobito, Tiki, Pacho y Pato.
Agrupacin de rock formada por Sal, Sabo, diego y Alfonso.

56

Alex Lora 50 empieza a usar una camisa de Jorge Hueso con la virgen y
posteriormente observa; que muchos jvenes empiezan a usar playeras con
smbolos nacionales y no con marcas o smbolos del extranjero.
En esta misma poca hace un viaje a Estados Unidos a exponer sus
playeras en la calle Melrose Avenue en los ngeles y en este sitio conoce el
Graffiti junto al movimiento Hip Hop que en Estados Unidos estaba muy fuerte. Al
regresar a Mxico se da a la tarea de generar eventos para la msica nueva
absorbiendo a la banda que ya rapeaba en busca de espacios de difusin, esto a
mediados de los noventa. Con una marca de ropa que el produce Vatos Locos
en Monterrey conoce a Pasto, banda de Rock que se convertiran en futuros
integrantes de Control Machete, comparten ideas acerca del Hip Hop. En el
Distrito Federal en colaboracin con Guillermo Heredia51 conducen un programa
de radio en lo que entonces era rbita 105.7 "El toque de queda" a finales de los
noventa52.
Jorge Viaja a Monterrey y se emplea abriendo espacios para la cultura
urbana y Street Art, teniendo un crecimiento amplio, se inicia como participante en
la creacin del video clip de Control Machete, "Mendes" en 1996. As mismo, en
Monterrey despus de una dcada de trabajar con movimientos de arte urbano,
graba su primer material llamado seor del viento (2004) de forma independiente
en el sello WC Producciones donde incluyen las canciones: orgullosamente
mexicano, el seor del viento y soy uno con todo el universo.
50

Vocalista del grupo de rock mexicano El Tri.


Considerado como uno de los primeros Graffiteros en el distrito Federal.
52
Entrevista realizada el 23 Marzo de 2014.
51

57

A partir de su regreso a la Ciudad de Mxico, inicia una bsqueda por


encontrar su identidad y a partir de estas experiencias inicia su creacin musical
que mantiene hasta la actualidad.
En esa bsqueda por mi identidad en un evento que hubo en Meztitla 53
me met por primera vez al temazcal que fue una experiencia que
cambio mi vida, otro acontecimiento importante fue conocer aqu en el
zcalo a jaguares Quetzalcatl que haca unos manifiestos donde
hablaba de la historial del Anhuac, l acaba de escribir un libro que se
llama el regreso de Quetzalcatl, yo le otro libro: Tlacaelel, del que fui
influenciado para escribir mis temas, entre los que destacan
"orgullosamente mexicano, soy un todo con el universo, un tema nuevo
"in lakech, alaken" yo soy tu, tu eres yo y "el seor del viento" (Jorge,
2014).
La intencin de Jorge Hueso es la de compartir esto que l llama
mexicanidad, no como tratar de vivir en el pasado sino poner en prctica, en el
presente; estas ideas, estas formas de vida que han estado resistiendo para dejar
un mensaje de conciencia a todas las personas que sea posible. Jorge Hueso ha
trabajado con varios artistas de la escena musical nacional e internacional. En
2009 realiz una gira a Costa Rica por parte de Gaffeto Tv y en 2011 participa en
el tema de "Cheran" en favor de la comunidad indgena de ese poblado, junto a
Roco Maldita Vecindad, Rubn Albarrn Caf Tacuba, entre otros. Actualmente
tiene un proyecto nuevo para grabar un material discogrfico.
53

Tepoztln, Morelos.

58

3.3.4. Youalli G.
Ometeotl!!
RAP es Ritmo Adaptado a la Poesa, en teora,
Palabras Adaptadas al Ritmo. (Youalli G54)

Youalli G es un rapero originario de la Sierra Madre del Sur en Acapulco Guerrero


a finales de los ochenta se ve influenciado por la msica de Public Enemy, UB40 y
Patois Banton artistas extranjeros de Hip Hop, adapta esto al espaol y trata de
darle un sentido propio 55 . Se destaca por su estilo de improvisar y adaptar
palabras en diferentes ritmos, desde Rock y Reggae, Cumbia, Merengue, Mambo,
Danzn, Tro, Bolero, Banda, Son y Hip Hop. A finales de los 80 se percata que la
forma de expresin musical conocida cmo Rap es del gusto de los jvenes por el
ritmo y desenfado proyectado por los exponentes ms vendidos en ese tiempo.
Empieza a improvisar rimas y escribe algunas canciones, sintiendo la necesidad
de expresar su pensar.
Pues mira yo te puedo decir que es algo muy personal, primero me
entra mucho la idea de la mexicanidad, y no me pareci que Rap fuera
un trmino en ingles que significara golpe y la onda de palabra
golpeada. Entonces dije bueno si voy a hacer una expresin y estoy
buscando hacerlo ms mo, ms nuestro, pues que tambin incluya el
trmino. Y se me ocurri desglosar R-A-P como; ritmo adaptado a la
poesa palabras adaptadas al ritmo. Al poder adaptar las palabras al
54
55

Fragmento de la cancin R.A.P. de Youalli G.


Entrevista realizada en 29 Marzo de 2014.

59

ritmo, encuentras que adaptas a cualquier gnero musical, y con esto


es como me voy en varios gneros (Bojorques, 2004).
La trayectoria de Youalli G es muy amplia y ha participado en una infinidad
de proyectos as como una discografa considerable, sus primeras canciones
datan de 1990 y 1992 sin tener un proyecto de crear un lbum 56 . Aqu su
discografa formal:
1. THC. (Demo del grupo integrado por Youalli G. y MC Luka en 1998).
2. Leve Antologa Leve. (2003).
3. COMUNICATE! (2008).
4. DEMOStrando Estilo. (2002).
5. MANGLE. (2010).
6. Yo y Mis Amigos. (1998 y 2006).
7. Romance Apcrifo Pattico. (2007).57
Entre los proyectos en los que ha participado Youalli G, enmarcados en el
periodo de 1998-2013 destaco los siguientes; estando en el Distrito Federal
participa en la creacin de THC grupo de Rap formado en colaboracin con Mc
Luka58 obteniendo un demo en 1998. La participacin en foros como Rockotitlan,
Foro Alicia, Foro Sol, Escuela Normal Superior, Ciudad Universitaria, UAMXochimilco. Formar parte del proyecto Tequio Global en compaa de Roco de
Maldita Vecindad y aztek 732, Participa en la grabacin del disco: latn Ska forc

56

Las primeras canciones de Youalli G son "Nocivo para la familia", "Seguridad" y "Violencia en mi vida".
Entrevista realizada en Marzo de 2014.
58
Rapero de la ciudad de Mxico, integrante de la agrupacin Vieja Guardia con una trayectoria de
alrededor de 15 aos y con gran reconocimiento a nivel nacional.
57

60

del grupo Los de Abajo con letra y voz en "voy buscando y la fuga, en la
presentacin del Festival Vive Latino 2003, algunas participaciones en
documentales como: "Living in the City" de Robert Cornellier para la televisin
Canadiense (2000), "Mundo Cannabico" de Julio Zenil (2003), otros nosotros,
Mxico Ciudad Hip Hop realizado y producido por Roco y Alberto Cortez (2004)
para canal 22. Lleva a cabo presentaciones en el Festival internacional de las
culturas en resistencia Ollin Kan, en el Teatro de la Ciudad, en La Feria del libro
del Zcalo, en la explanada del Estadio Azteca, Faro de Oriente, entre muchos
otros.59
Youalli G es uno de los precursores de la idea de generar una expresin
propia a travs del Hip Hop, desde su posicin como creador de msica y su
aporte acerca de la teora del Rap (Ritmo Adaptado a la Poesa), tambin en la
utilizacin de palabras y conceptos en nhuatl, como en su propio nombre artstico
"Youalli60", adems de su manera de escribir las canciones, haciendo constante
referencia a la raz potica de "La flor de la palabra" tradicin oral prehispnica, un
ejemplo de ello es la cancin R.A.P (2000) en colaboracin con Roco, aqu incluyo
un fragmento:
...Creando un estilo diferente de hacer la comunicacin,
Transmitiendo el mensaje de la imaginacin,
Como en tiempos milenarios, la palabra florida,
Los danzantes, orquestas y narrando la vida, los cdices,
Y todo se transmite, en la actualidad todo esto del graffiti...
59

www.youallig.com[Consultado el 10 de junio de 2014] y entrevista en marzo de 2014.


Youalli es Noche en Nhuatl.

60

61

...Por los siglos de los siglos, en libertad o cautivos


Los nativos y su herencia cultural.
Con su narrativa tradicin oral
Los danzantes como antes son los bailarines,
Las orquestas, son la neta haciendo ruido en los toquine61s,
Las estelas las reviven los nuevos tlacuilo62s, con sus piezas de graffiti!!!...
El grito de lucha en la palabra zapatista, es flor y canto actual combativo,
En la revolucin mexicana los trovadores da a da la narraban...
Y as es que recuerdo un ejemplo antiguo, el barzn un rap corrido,...

3.3.5. Sad C Ehecatl.


Ulises Lpez Sad C es un rapero del Estado de Mxico, del municipio de
Ecatepec. En el ao de 2003 inicia su carrera musical formando un grupo llamado
Zona Norte Soporte Urbano, siendo guitarrista. La agrupacin tiene una
aceptacin favorable y se presentan en varios espacios culturales como es el
Auditorio Che Guevara, Centro Jos Mart, Casa Talavera y participando en el
filme: El Cobrador de Paul Leduc (2006)63.
En el 2003 empec a ensayar con un grupo que intentaba hacer rap o
hip hop acstico, ramos el baterista, los dos Mcs, el Dj, saxofn y yo
con la guitarra acstica. La mayora ramos de Ecatepec; san Agustn,
hroes de la independencia
nacional.

En

este

ao

y el DJ y un Vocalista de la progreso
tuvimos

nuestro

primer

evento

en

61

Hace referencia a los conciertos, fiestas o eventos musicales.


Tlacuilos eran aquellos personajes que se dedicaban a pintar los cdices en general en la cultura
prehispnica
63
www.decosmosymorteros.blogspot.com[Consultado el 10 de junio de 2014]
62

62

Ecatepec...aunque tiempo antes ya me haba puesto a escribir algunas


cosas ms cercanas a la poesa, en prosa (Ulises, 2014).
Posteriormente en 2008 inicia su carrera como solista y organiza diversos
eventos, se presenta con otros artistas, publica un libro de poesa titulado: A-B
Side (2000). En este mismo ao gana el concurso de poesa de Ecatepec.
Al inicio lo que yo haca era rap revolucin as lo defina y trataba de
escribir con una influencia poltica de izquierda, esto fue cuando nos
separamos en 2008 de soporte urbano para empezar a hacer mi propio
proyecto musical... entonces realic algunos festivales como el

del

festival de la poesa l y ll, la intencin era juntar la poesa urbana o el


rap y la poesa de atril...en el 2009 por ah sali mi libro por un
patrocinio de Ecatepec con el editor Generacin Espontnea (Ulises,
2014).
En los aos posteriores comienza a realizar varios viajes a distintos puntos
de la repblica que permitiran acercarse a la idea de interpretar Flor de la palabra,
que es una tradicin prehispnica de flor y canto actualizado en el Hip Hop,
llevando esta muestra a diversas partes del pas y Centroamrica. En 2011 graba
su primer disco en formato original "Sentli Koyoualli", imparte un taller de Rap en
la colonia Guerrero y a partir de este ao se dedica al rescate de la tradicin de La
flor y la palabra, la unin entre los antiguos tejedores de letras y fonemas que
imparten un mensaje de conciencia y equilibrio, con un intenso contenido de crtica

63

poltico-social y un encuentro con la parte natural del ser humano, la parte animal
y espiritual.
En Oaxaca conoc gente que quedaba de la APPO, colectivo Vocal, a
Bety Cario luchadora social, que ya asesinaron, me invit a un festival,
la Feria del Maz, entonces encontr esa conexin con la tierra, la
convivencia de comunidades indgenas y luchadores sociales...platique
con una anciana zapoteca que me dijo que yo tena la energa del
viento que eso era como mi poder y me dijo que tena que aprender los
signos de mi tiempo...todo eso me trajo esa visin de lo antiguo en el
tiempo nuevo, todas estas experiencias estaban influenciando mi forma
de hacer msica...y as fue como hice una cancin de la madre tierra,
del viento, del agua, del animal que tiene que ver con la idea del
nahual...entonces me adentraba en lo que ellos llamaban la flor y el
canto que es una tradicin prehispnica, yo no tengo una fuente
bibliogrfica, porque estas cosas an nos llegan a travs de la tradicin
oral, a travs de la palabra. Todo esto fue lo que influy en mi primer
material (Ulises, 2014).
Para tener una idea en cuanto a la referencia que hace de esta cosmovisin
plasmada en sus letras, incluyo un fragmento de su cancin "Tonanzin (2009)" y
un fragmento de la cancin "Animal (2011)" donde presenta esta alusin a la flor
de la palabra y la parte animal del ser humano respectivamente:
Uno es el todo; Senteotl,
Dos es la dualidad; Omeyotl,

64

Tres es el equilibrio; Huehueteotl,


Cuatro es la armona; Naucampan
Cinco es la flor y el canto; in cuicatl, in xochitl,
Seis; espirales tejidos del ancestro renacido;
Siete; chicomexochitltonacayototlacayo, sentlytlayoli!!

Voy a mirar con los ojos de adentro, voy a quemar con ocote y copal en el fuego
Tanto silencio, soy guerrero que canta de nuevo, hoy luna llena, hoy copa rota,
Hoy espritu aparece en las rocas. Pjaro canta lgrima rueda, las hojas secas,
Camino en tinieblas, hago pacto con las estrellas, manto de la noche negra.
Ahora, yo soy quien corta la soga, la que se enrolla en tu cuerpo, si ms,
Te deja sin respirar, cancin animal pa gritar, reacciona
Est llegando la hora, este es un mundo de goma namas.
De forma conjunta con una chica Rapera llamada Yoes64 fundan la idea de
Rap de maz, que tiene como eje temtico la conjuncin de Raperos, artistas y
Graffiteros, parte del mismo movimiento, de rescate cultural mediante la
transmisin de la palabra florida.
Realic un viaje a San Cristbal de las Casas Chiapas, estuve en
Oventic el caracol de los zapatistas, ah tienen un icono donde es una
mazorca y cada maz tiene pintado una cara zapatista diferente, de ah
surge la idea de ver que todos somos parte del mismo maz...y toqu en
Acteal en un festival por la matanza de Acteal, esta vez que toqu es el
ms importante porque en ese momento yo realmente estaba haciendo
64

Yoes es una mujer rapera del estado de Mxico que practica de igual forma la flor y que tiene una
trayectoria de ms de diez aos en la escena Hip Hop en Mxico.

65

mi primer ceremonia de flor y canto y le estaba cantando a los muertos


(Ulises, 2014).
El colectivo Rap de maz (Zona Norte Tenochtitln) ha gestionado varios
eventos entre 2010 y 2014 con la finalidad de generar espacios para la
participacin de otros artistas; La Plaza peyote en el Chopo, corredor cultural del
Chopo, La central del pueblo y en algunos Faros de la Ciudad de Mxico, as
como en las calles de Ecatepec 65 . Este colectivo est conformado por varios
jvenes del estado de Mxico; Ecatepec, Coacalco, Teotihuacn y del Distrito
Federal, en la delegacin Gustavo A. Madero y Cuautepec; Sad C, Jorge Hueso,
Youalli G, Mr. Ex-delincuente, Yoes, Varios Barrios, Emisor, Kpu Banton, Juan
Sant, Mente Negra, UDG, Darkaz, Bones Lion, Norf, Krash, el Mente, M-chavez
son algunos de los integrantes. Actualmente Sad C Ehecatl se encuentra
radicando en Berln, Alemania debido a que formo su pareja es de nacionalidad
Alemana.
Hasta ahora se han proporcionado datos que permiten demostrar cmo esta
apropiacin del Hip Hop se da por los jvenes y a partir de reflexiones personales
y como resultado de las interacciones en el colectivo, se involucran en la tarea de
cargar con un sentido distinto al Hip Hop que les lleg, buscan informacin que
permita

significar

esta

manifestacin

cultural

desde

una

perspectiva

nacional/tradicional.

65

Estas fiestas son realizadas de forma autogestiva ante la falta de espacios especializados en la difusin de
Hip Hop, dichas fiestas consisten en la instalacin de un equipo de sonido en la calle y la presentacin de los
artistas para el pblico en general.

66

Movimiento Acaxao66.
De forma similar a los casos anteriores, en la Ciudad de Mxico se muestra uno
de los fenmenos importantes dentro de esta forma de hacer msica; una
agrupacin de jvenes que viven en el Estado de Mxico hablantes de nhuatl,
empiezan a crear msica Hip Hop y Reggae en nhuatl haciendo uso de ciertos
instrumentos prehispnicos como son flautas, tambores y silbatos. Sin embargo,
esta agrupacin se encuentra en desintegracin y la informacin sobre ellos es
prcticamente nula en los medios electrnicos. El material que es posible
consultar son las canciones donde se muestra su incursin en la flor y canto. Slo
se sabe que tiene alrededor de doce aos en la escena Hip Hop y es considerado
el primer grupo de Rap que escribe sus canciones en idioma, nhuatl67.
Esta aparicin de jvenes exponentes de Hip Hop en una lengua indgena se
va desarrollando en diversos estados de la Repblica Mexicana, solo para tener
una idea de este aumento a continuacin se muestra una lista tomando en cuenta
que an es difcil hacer un conteo total, puesto que al interesarme por el tema he
conocido varios exponentes que llevaban tiempo haciendo msica pero que
anteriormente no se haba tenido contacto; Pat Boy y Cima en Cancn, Mayan
Poetry de Quintana Roo, Sexta vocal de Chiapas, Rapero de Tlapa en Guerrero,
Ceyba Flava de Yucatan, Icnocuicatl del Estado de Mxico, SlajemKop, Chiapas,
Rap Mazateco del Estado de Mxico, Mixe Represent de Oaxaca y Distrito
Federal, Eco expresivo de la B6 de Amixtlan Puebla, Juan Sant, Distrito Federal
66

Acaxao para Yancuicatl vocalista del grupo significa movimiento y adems es un juego de palabras, es
Oaxaca al revs. Se encuentra en inactividad ya que sus integrantes estn realizando otras actividades
ajenas a la msica.
67
Entrevista a Sad C Ehecatl en marzo de 2014.

67

Tap TuunSavi de Guerrero68. Esta lista se incrementa si se habla de otros gneros


musicales: Lumaltok, Venado Azul, Winingola, Primitive Mayan & Blues, Nuk
Yunik, Hektal, Vayijel, La Sexta Vocal, SakTzevul, Xkuvkav, Nambu, entre otras.
3.4. Hip Hop en Cuautepec
Hablar de Hip Hop en Cuautepec forzosamente me remite a incluir mi experiencia
personal debido a que no hay registro bibliogrfico o escritos que den cuenta de
ello, pues su origen data de alrededor de 17 aos y no ha existido gran inters por
recuperarse, por esto es que me involucro como parte de esta investigacin,
aportando una visin general del proceso de conformacin del movimiento local
Hip Hop del cual he formado parte desde su inicio. As mismo rescato una
entrevista realizada a Yust uno de los primeros Graffiteros de Cuautepec69.
Cuautepec es una poblacin ubicada al norte del Distrito Federal en la
delegacin Gustavo A. Madero con una poblacin aproximada de 350,000
habitantes, formada por pobladores nativos, pero mayoritariamente conformada
por personas provenientes de estados como Oaxaca, Michoacn, Zacatecas,
Puebla, Estado de Mxico, Veracruz, entre otros. Estos flujos migratorios tienen un
gran aumento a partir de los aos cincuenta (Tinoco, 2014), estas migraciones
tambin se llevaban a cabo por habitantes de Cuautepec hacia los Estados Unidos
y existen datos que muestran que al regreso debido a la deportacin de algunos
de ellos traan consigo productos culturales como es la msica, la idea del Graffiti

68

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/12/espectaculos/a09n1esp[Consultado el 20 de junio de 2014]


Entrevista realizada en el mes de mayo de 2014.

69

68

pelculas

que

de

alguna

forma

influenciaban

la

prctica

de

estas

manifestaciones.
El Hip Hop en Cuautepec debe su aparicin en un primer momento, a la
proliferacin que se da del Graffiti en los aos 90 en las zonas perifricas de la
capital que tienen influencia en los flujos migratorios. El Graffiti en Cuautepec se
comienza a practicar logrando una captacin de un nmero considerable de
jvenes que relacionaban esta prctica con la msica Ska 70 . A partir de 1996
aproximadamente en Cuautepec se tiene dato de los primeros Graffiteros que
estaban marcando los inicios de Graffiti en esta zona, el ingreso se da por distintos
medios: uno es como relata Yust por la interaccin con amigos de otros puntos de
la ciudad, que al conocerse en el CCH se compartan informacin sobre Graffiti y
msica, otra forma es la aparicin de Cholos que tambin realizaban algunas
pintas y que algunos de ellos provenan de un proceso migratorio hacia los
Estados Unidos. Un medio ms fueron algunas pelculas que no eran
especializadas en Graffiti pero sirvieron de influencia; The Warriors (1979), Sangre
por Sangre (1993) y Kids (1995). Otras influencias en la msica fueron artistas
como Delincuent Habits71, Resorte, Molotov, Control Machete, entre otros72.
Por el periodo 1999-2003 en Cuautepec la escena de Graffiti haba crecido,
en una reunin de todos los que lo practicbamos llegamos a ser alrededor de

70

Es un ritmo musical originado a finales de los 50 que se deriva de la fusin de ritmos jamaicanos con la
msica negra Estadounidense.
71
Grupo musical estadounidense de Rap chicano, formado en 1991 en los ngeles.
72
Entrevista realizada en el mes de mayo de 2014.

69

5073; sin embargo, en esta poca la mayora de nosotros an lo relacionbamos


con gneros musicales como el Ska, la Electronica, el Punk y el Reggae,
expresiones que en s mismos tienen una historia particular.
En mi caso especfico cursando la preparatoria conoc a un grupo de amigos,
algunos bailaban Break Dance, otros hacan Graffiti y escuchaban Rap, me integr
con ellos porque les cont que tambin pintaba. A partir de ese momento me
empec a interesar por el Hip Hop y en el Tianguis del Chopo donde
conseguamos el material para hacer Graffiti, consegu los primeros Casetes de
Hip Hop, eran unas cintas que mezclaban Ska y Rap en ellas venan canciones de
Sindicato del Terror, Delincuent Habits y Maldita Vecindad. Tambin por medio de
internet en la escuela buscaba ms informacin acerca del Hip Hop, descargaba
discos como los de Control Machete (1997) y Cipres Hill (1999). De 2004 en
adelante acuda a Exposiciones de Graffiti; la ms representativa es la expo
"Chavos Banda 74 " en Iztapalapa (2004) en donde conoc a Mcs de la escena
nacional; Gogo Ras, Mc Luk, Sociedad caf y comenc a interesarme ms.
Por el 2005, en Cuautepec se hacan fiestas en casas particulares donde los
Graffiteros nos reunamos, algunos empezbamos a compartir msica. Existan
fiestas similares, donde de forma subterrnea se tocaba lo que hoy se conoce
como Reggaetn 75 ; en un tiempo estas fiestas de Reggaetn debido al alto

73

Para este dato se realiz en 2004 una reunin de todos los crews (colectivos) de Graffiti de la zona, U4C:
TSF, VND, ATK, YEA.
74
Consista en reunir una gran cantidad de expositores de Graffiti para dar color a las bardas del deportivo,
de forma conjunta se llevaba a cabo un concierto de Rap, y Exhibicin de Break Dance. La Primera
exposicin data de 1995. http://codeco-ojr.com/chavos.htm[Consultado el 20 de junio de 2014]
75
Ritmo musical desarrollado en Panam y que fusiona la msica Reggae y el Rap.

70

impacto en los jvenes, se convirti en el nico espacio para la difusin del Hip
Hop.
Cabe mencionar que existan varios Raperos en Cuautepec que estaban
imitando lo que hacan artistas como Vico C, Control Machete, Cipres Hill y artistas
extranjeros como Eminem, Snop Dog entre otros, algunos de ellos haban estado
viviendo en Estados Unidos o tenan familiares radicando all.76
En 2004 se da la primera exposicin de Graffiti de Cuautepec en la barda
perimetral del deportivo Carmen Serdn en lo que ahora es la UACM plantel
Cuautepec y la Preparatoria Belisario Domnguez IEMS. El evento se remonta
como el espacio donde se da la participacin de los Raperos locales y algunos
provenientes de Aragn que haban acudido al lugar, este momento, desde mi
perspectiva lo considero el primer espacio donde la cultura Hip Hop se muestra en
Cuautepec de forma conjunta y con una participacin de ms de doscientos
jvenes asistentes.
En 2006 se lleva a cabo la presentacin de un Rapero del Distrito Federal
llamado Boca Floja, en el espacio cultural que en ese momento se conoca como
el Faro de Cuautepec, con una afluencia de una gran cantidad de jvenes;
alrededor de 1000 asistentes 77 , en los aos posteriores de 2008 a 2011 se
organizaron de forma independiente una serie de eventos de Hip Hop con la
participacin de Raperos de distintas delegaciones del Distrito Federal; los

76

Algunos de estos chavos que imitaban llevaban por nombre: BabyFlow, Nasty, Raper center.
http://www.cultura.df.gob.mx/sala-de-prensa/boletines/1412-1712[Consultado el 20 de junio de 2014]

77

71

eventos fueron organizados por un Crew llamado Arte Arma78, el extinto Faro de
Cuautepec79, y Jungla Reggae80, entre los eventos ms representativos debido a
la participacin de jvenes y su impacto en la comunidad fueron: La revolucin de
los muertos el 1 de Noviembre de 2008 en el Faro de Cuautepec; Evento
cultural el 6 de Noviembre de 2009 en Cuautepec Barrio Bajo, Sembrando la
semilla en Abril de 2010 en Cuautepec Barrio Alto, Encuentro cultural Hip Hop
en 2011 en el Jardn Madero en Cuautepec Barrio Bajo el 9 de Abril, siendo este
ltimo el ms representativo con una participacin de 50 artistas y ms de 300
asistentes locales.
La manera en que la msica se ha hecho circular al igual que en otros
espacios geogrficos ha sido de manera independiente, debido a la falta de
recursos econmicos y del apoyo de la industria, se ha dado una evolucin lenta
pero satisfactoria. Entre 2006 y 2007 se empieza a realizar las primeras
grabaciones caseras y con mala calidad, en 2009-2010 se graban los primeros
materiales: Juan Sant Demo (2009) y un lbum original independiente de
Reggae/Rap a cargo de Kpu Banton81 Kpu (2010), posteriormente ya con ayuda
de los adelantos tecnolgicos se han realizado un estimado de 10 grabaciones de
discos en formato digital y CD de forma independiente (la mayora) en un sello
78

Arte Arma era un grupo de jvenes de Cuautepec, escritores de Graffiti y Rap sus integrantes principales
fueron: Sonck, Bereck, Ritmo, Hidro.
79
El Faro de Cuautepec estaba ubicado en la zona ecolgica Joya de Nieves en la Sierra de Guadalupe,
debido a la poca participacin de los habitantes en las actividades que ofrecan deciden cambiarlo de
ubicacin, actualmente se encuentra establecido en la Av. Huitzilihuit S/N y se le dio el nombre de Faro de
indios verdes.
80
Es un colectivo de jvenes que se dedican a la realizacin de eventos musicales en Cuautepec del gnero
musical Reggae principalmente.
81
Kpu Banton es un cantante de Reggae/Rap de Cuautepec, incursion durante 10 aos en una banda de Ska
llamada Las races rudas, en 2011 participo en el Soundtrack del documental Conociendo Cuautepec (2011)
por la PFAPO.

72

llamado Mente Negra, logrando con esto que la escena tenga un medio de
produccin y distribucin local (de mano en mano, en los eventos en vivo y va
internet) donde se cuenta con creadores y escuchas locales, pero que trascienden
este espacio geogrfico.82
Del ao 2012 a la actualidad la escena Hip Hop en Cuautepec es de un
nmero considerable el registro actual de Raperos corresponde a la siguiente lista:
Kpu Banton, Juan Sant, Hidros Mente Negra, Sonck Vnd, Ritmo, MA3, Doz M,
Kompaz, Aris, Dulce xibalba, Edgio, Snoopy y Nasty, Baby Flow, H2O, Gary, Thc,
Rufs, black Shadow, Vodka, Hypnoz, Edd, Rudy, Extra, Casper, Poeta, Oker,
Stick, soniko, Crhis, Arpeck, Manik, Baby Raper, KM Crew, entre otros.

82

KpuBanton (2010), Mixtape Zona Norte (2011), Sentli Koyoualli, Sad C (2011), El regreso del boomerang,
1370, (2011), One day, Hidro (2012), Juan Sant (demo2009 y el ego de un indio en 2013), Matriz a la palestra
lirical, Mau Mau (2011), Boom, Ritmo (2011), Msica de barrio, Snoopy y Nasty (2011).

73

Captulo4. Proceso migratorio.


No conocen celulares, tampoco televisin,
No hay mansin por estos lares solo casas de cartn,
Ellos duermen en petates y nunca sobre un colchn
Al lado del metate, ah junto al fogn.
Suean un mundo mejor
Morenos como esta tierra, maizales all en la sierra
Y entre ellos campesinos, tumbando mala hierba.
Con machete en la cintura, tarpala83 y lima,
Dios bendiga a toda mi raza campesina.84

Para comprender la conformacin de identidad de un joven indgena migrante en


la ciudad de Mxico, este trabajo se divide en tres secciones: la primera parte
aborda la vida de Juan como integrante de un pueblo particular tomando en
cuenta las caractersticas que le dotan de una identidad propia y memoria
colectiva que formara parte de su biografa, estando presente en el momento de
una autodefinicin de su origen. La segunda consiste en el proceso migratorio que
se ha considerado como un rasgo permanente y que es de gran importancia en
esta construccin socio-cultural, la migracin se retoma desde las causas que lo
provocan y el momento de su incursin, la forma en que ingresa, se enfrenta e
integra a la sociedad urbana. La tercera parte es la forma de apropiacin y
construccin identitaria a partir de nuevos rasgos y constructos culturales en la
Ciudad de Mxico y actual sitio de residencia: Cuautepec.
83
84

Herramienta utilizada en las actividades agrcolas, para escarbar la tierra en la siembra.


Fragmento de la cancin La vida de juan Sant, 2009.

74

Entonces se analiza desde su experiencia propia cada una de las


interconexiones que son pieza clave en la construccin de una identidad propia.
Tomando en cuenta aspectos esenciales como son la construccin social de
juventud que debido a una serie de investigaciones en el terreno antropolgico se
ha demostrado que las distintas formas de vivir lo joven, son marcadas por los
tiempos sociales. Entonces la intensidad de dichos tiempos sociales en los
pueblos es distinta de la ciudad, marcando ciertas diferencias. Sin embargo,
debido a la alta tasa de migracin y la globalizacin con la circulacin de
significados, las formas de ser joven pensados principalmente citadinos se
empieza a hacer presente en dichos lugares transformando los imaginarios locales
y apoyando a nuevos insumos culturales para iniciar nuevos movimientos intertnicos (Prez Ruiz, 2008). La migracin como proceso de movilidad fsica se
convierte en el suceso que vincula las fronteras culturales de dos espacios
sociales relativamente diferentes. Los jvenes llegan a la ciudad y se insertan en
estas dinmicas sociales que les permiten integrarse a significados diversos.
La identidad es una construccin de autodefinicin individual, identificacin
colectiva y reconocimiento de diferencia con otros grupos sociales, en esta
construccin del yo distinto, el nosotros y los otros; la clase, la edad, la etnia, la
migracin y la resignificacin de nuevos cdigos estn presentes (Gimnez, 2007).
Sin embargo el resultado de esta construccin social de la identidad en los
jvenes indgenas migrantes en la ciudad se da de forma heterognea y llega a
encontrar patrones similares por lo que es un tema difcil. Es por ello que en esta
investigacin me centro en un caso particular, observando cmo esta construccin

75

se suscita y se vive de una forma especfica tomando en cuenta que durante los
ltimos diez aos este fenmeno ha tenido un aumento considerable, jvenes
haciendo msica en lengua indgena, Hip Hop en Totonaco.
Este primer apartado se inicia con una semblanza y una caracterizacin del
lugar de origen de Juan, para conocer la forma de vida y los elementos que le
dotan de una identidad tnica especfica, as como un breve recuento de su
travesa y su vida actual.
4.1. Juan Sant.
Juan nace el 27 de diciembre de 1984 en la provincia de Terrero, en el municipio
de Pantepec, ubicado en la sierra norte de Puebla. l es el tercero de cuatro hijos;
dos hermanas mayores y un hermano menor. Sus padres son campesinos
hablantes de Totonaco y se dedican a la siembra de diversos productos,
principalmente maz, frijol y chile, dichos alimentos son para consumo y venta, es
decir, para subsistir.
Terrero es una localidad dentro de municipio de Pantepec su actividad
primordial es la agricultura y comercio, su nmero de habitantes es de 372
aproximadamente85.
En Pantepec el clima es clido hmedo con lluvias todo el ao, en el ao
2010 contaba con 16,721 habitantes86. Entre las actividades que se realizan la

85
86

Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y vivienda 2010.


Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y vivienda 2010.

76

principal es el cultivo de caf y maz. Existen dos periodos de siembra al ao y los


productos son para su consumo y para el comercio.
Entre las diversas tradiciones se encuentran: la feria de Pantepec los das 23
y 24 de Junio, en la que se celebran los bailes de los Santiagueros da y noche.
Tambin se conmemora al patrn del pueblo, San Juan Bautista. En este lugar, es
emblemtico el da de muertos en Noviembre, una de las fiestas ms coloridas es
la feria de Mecapalapan donde se bailan Los Santiagos, Los Negritos,
Huehues y el Jaripeo, adems de la quema de Juegos artificiales. En estas
fiestas se observan trajes tpicos donde la mujer viste una falda larga color negro
blusa blanca y rebozo o chal. Los hombres con calzn y camisa de manta,
adems de sombrero de palma. Algunos alimentos caractersticos son los tamales,
el mole y el zacahuili87. La msica tradicional son los huapangos. La forma de
organizacin del pueblo est compuesta por un presidente municipal en Pantepec
y a la vez un juez de paz por cada localidad, Sin embargo; en cada localidad la
gente del pueblo se dedica a realizar actividades como las faenas, que consisten
en realizar trabajo comunitario, ejemplo; la limpieza de los caminos.
Juan, vivi en este pueblo hasta los 15 aos, durante su estancia estudia la
educacin bsica, primaria y secundaria, en donde aprende el espaol. Su niez
se desarrolla ayudando a sus padres en el campo y practicando los juegos propios
del lugar como son el trompo, las escondidas y los cometas. Juan es hablante de
Totonaco y habla el espaol de una forma limitada cuando sale de su pueblo en
1999.
87

Es un alimento en forma de tamal de gran tamao cocinado con carne de cerdo principalmente.

77

A su llegada a la zona conurbada vive con su hermana y su cuado


alrededor. Posteriormente se independiza viviendo primero en la carpintera donde
trabaja. En este sitio se encuentra con las pandillas de cholo del lugar con quienes
convive y comparte experiencias, de igual forma debido a las situaciones
conflictivas que vive consume algunas drogas que ms adelante como el relata
logra erradicar de su vida. En este mismo sitio conoce a Angeles quien se
convertir en su pareja.
En 2004 llega a Cuautepec en busca de un nuevo hogar, en esta localidad se
emplea en una tortillera durante casi ocho aos, para entonces Juan y ngeles
conforman una familia de cinco integrantes, ellos dos y sus tres hijos. En este
lapso Juan inicia su creacin musical en el gnero Hip Hop con ayuda de algunos
amigos. En 2009 graba de forma casera su primer demo. As mimo en este
periodo tiene problemas en su familia que tiene como consecuencia la separacin
familiar, no obstante Juan siempre est al pendiente y manutencin de sus tres
hijos. A partir de 2012 Juan decide buscar otro empleo en alguna industria que le
brinde servicios sociales como el seguro. Actualmente trabaja en Nova
Farmacutica.
4.2. Antes de salir
La etnicidad es entendida como el proceso de construccin social y cultural que
dota de unin e identidad a un grupo determinado y que se manifiesta por algunas
de las siguientes condiciones: lengua materna, las prcticas sociales y las formas
de organizacin, (Bartolom, 2008); las tradiciones y una historia comn (Romer,

78

2008); as como relaciones de parentesco y de comunidad. Estas caractersticas


son utilizadas como el soporte cultural de la identidad (En Prez Ruiz, 2008).
En Pantepec, lugar de origen de Juan Sant, las formas de organizacin
social responden a una relacin entre la comunidad, trabajo comunitario que Juan
nombra como "faenas"; un sistema de normas y una autoridad que interviene en la
eleccin de ciertas conductas Juez de paz, hay modos de produccin en las
actividades agrcolas como la siembra de maz, la msica y las danzas; Los
Santiagueros; as como Juan se refiere a los ritos religiosos, festividades y
leyendas que guardan y reproducen la cosmogona del grupo tnico. En la
narracin de Juan Sant se observa cmo estas condiciones son soporte de la
identidad para los habitantes de esta comunidad y que se convierten en
constructores de la memoria para dar cuenta de su historia.
Sembrbamos maz, frijol y chile eso era lo principal y lo que ms se
comerciaba para subsistir. Las siembras eran dos veces por ao
recuerdo que la primera era el 2 de febrero! Cuando era nio jugaba al
trompo, a las escondidas o iba al cerro a echar cometas o papalotes,
tambin jugaba baloncestoEn marzo en un pueblo vecino bamos a la
feria, ah danzaban los santiagueros,88 a m me gustaba mucho por el
sonido del tambor y de las flautas de carrizo con la cual entonaban;
usaban cascabeles en los pies los danzantes y machetes (Juan Sant,
2014).
88

La danza de los santiagueros: la vestimenta es rojo con blanco hay un dirigente siempre que trae un
caballito en la cintura, protege al nio Jess en una fila y en la otra fila es poncio Pilatos con una mscara
que quiere destruir al nio. Es la escenificacin del bien contra el mal.

79

Estas caractersticas tnicas son tambin un elemento que definir las


relaciones sociales que se desarrollen en el nuevo espacio, dgase Ciudad de
Mxico, debido a que las personas de origen indgena son minora tnica, se
presenta una desigualdad social en tanto los saberes que dominan no son propios
del nuevo campo donde ingresan, permitiendo que se acenten las diferencias en
la estratificacin social de la ciudad, siendo los jvenes indgenas los que ocupen
el ltimo sitio, ya que para las personas de la urbe ya sea que toda su vida han
vivido en la ciudad o que tras un proceso similar de movilidad social ahora
dominan en gran medida los cdigos sociales que imperan en la urbe; vern a los
jvenes indgenas como la cultura diferente, entonces podrn imponerse, en este
punto es necesario hacer referencia que se sigue presentando la divisin social a
travs del racismo, pues en la representacin social se tiene que los integrantes
de comunidades indgenas pertenecen a una raza inferior.
Por lo tanto, considero importante conocer cules eran las actividades y la
forma de vida de Juan Sant antes de que entrara en el proceso migratorio, para
comprender cmo esta forma de concebir el mundo, que comprende la memoria
colectiva en su comunidad, tiende a sufrir constantes reconstrucciones al
momento de cambiar de espacio (geogrfico y social), ya que dentro de la ciudad
se dan relaciones sociales inter-tnicas en la cuales se inician procesos
desiguales de intercambio, de dominacin y exclusin que se abordarn ms
adelante.
Una de las caractersticas que sufrir un mayor cambio ser el de la
construccin social de juventud que en este mbito rural responde a una

80

intensidad del tiempo social distinta como se conoce en la sociedad urbanizada.


En los pueblos indgenas este tiempo social responde a que en cuanto el individuo
cuenta con la capacidad para trabajar se integra a la vida laboral, como lo
menciona Juan; se llega a la edad indicada aproximadamente los 15 aos.
Estas caractersticas son referentes para la construccin de identidad del
individuo perteneciente a un pueblo especifico, sin embargo, en el proceso
migratorio esta construccin se van modificando. Como veremos ms adelante
algunos rasgos se convierten en aspectos mviles; que resisten y siguen siendo
definidores en la construccin identitaria, como define Gimnez, el territorio puede
ser apropiado subjetivamente, con un apego afectivo, as la desterritorializacin
fsica no implica necesariamente, aquella que se refiere en el plano simblico y
subjetivo (Gimnez, 1999). Esto se ejemplifica claramente con las caractersticas
que Bonfil Batalla (1987) explica cuando analiza que en las ciudades algunos
grupos de familias migrantes establecidas siguen manteniendo prcticas
tradicionales en la ciudad, como es la crianza de animales, la preparacin de
alimentos tradicionales, el trabajo de la tierra aunque sea en muy pequeas
proporciones, adems del uso de la lengua madre dentro de estos grupos. Dichas
prcticas colectivas permiten resguardar ciertos imaginarios que mantienen la
identidad singular que est a merced de una serie de textos que provienen del
exterior y que detonaran en cambios que permitirn una continuidad.
Cabe mencionar que la identidad de un grupo tnico determinado est
siendo reconstruida por las imgenes perifricas que al trastocar el ncleo, a partir
de la interaccin y habituacin, se reconfiguran para mantenerse vigentes. Esto

81

significa un cambio constante donde no es posible hablar de prdidas de


identidad, si no transformaciones (Gimnez, 2005), algunas con mayor decisin
personal que otras.
Un elemento primordial a partir del cual Juan narra su historia es la
construccin de dos espacios, el all donde se quedan vivencias y viejas
experiencias que en ocasiones niega o solo no mencionara (el uso de los silencios
es una muestra de las partes que no desean que se enteren los dems acerca de
momentos o circunstancias las cuales generan disgusto). El aqu una
construccin de su presente, del ahora, del espacio actual que est habitando,
pero que es construido en referencia a su pasado.

4.3. Salir: una decisin propia o el nico destino?


Los datos sobre migracin hacia el Distrito Federal siguen siendo estimados, en
las cifras del censo de poblacin y vivienda 2010 INEGI se tiene un total de 30,448
personas mayores de 5 aos provenientes del estado de Puebla, que residen en el
Distrito Federal. Esto nos muestra que la migracin del estado de Puebla hacia la
Ciudad de Mxico, como lugar de destino principal, tiene un mayor nmero de
receptores, seguida del Estado de Mxico con 22,317.

01 Distrito Federal

30,448 Hombres
15,281

Mujeres
15,167

82

12 Mxico

22,317
11,118

11,199

Fuente. INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

La migracin se ha convertido en un fenmeno que a finales del Siglo XX ha


cobrado mayor relevancia, se tiene definido que este movimiento poblacional es
un rasgo caracterstico de los seres humanos, sin embargo; la migracin hacia las
ciudades industrializadas como Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de Mxico
(Valencia Rojas, 2000, citado en Prez Ruiz, 2008:50) principales focos de
atraccin de poblacin indgena, se ha convertido en un suceso importante debido
a las nuevas formas de interaccin entre los jvenes indgenas con la sociedad
urbana, los nuevos smbolos a los que se enfrentan y las diversas formas de
cambio cultural que generan.
Para abordar el proceso migratorio en el que se ven insertos muchos
jvenes, es preciso definir el concepto de migracin; Mora, Corona y vega (2004)
lo definen como el desplazamiento territorial, orientado al cambio residencial de
los grupos sociales (individuos) para mejorar su calidad de vida (en Prez Ruiz,
2008). La migracin debe ser entendida en el contexto de la globalizacin como un
fenmeno necesario que responde a la movilidad constante de los individuos para
la sobrevivencia. Entre los detonantes para que un integrante de un pueblo decida
salir de su casa, estn los de carcter econmico como principales: condiciones
de precariedad, pobreza, falta de oportunidades en trabajo, educacin y salud. La
importancia del ncleo familiar, de la solidaridad familiar y comunitaria, tienen un
papel importante (Paredes, 2003).

83

Mis padres tuvieron que salir porque la tierra ya no era tan frtil como
antes, de tanta siembra y la lluvia iba lavando la tierra, entonces el maz
que se daba eran mazorcas pequeas. As que cuando yo tena siete
aos mi padre se fue a cinco horas caminando a tumbar el monte y a
sembrar maz, se iba por 15 das; regresaba una semana y se volva a
ir. Cuando yo tena 8 o 9 aos mi madre se fue con l, y mis hermanos
tambin se fueron a trabajar porque no haba dinero la pobreza los
forz a ausentarse de m! me dejaron a m porque yo era el que iba a la
escuela (Juan Sant, 2014).
La movilidad forzosa segn los tiempos actuales donde debido a la
globalizacin de las tecnologas que se diversifican y penetran en muchos
espacios llevando consigo mecanismos como radio y televisin que difunden las
imgenes de la Ciudad, el ingreso de nuevos productos culturales, caricaturas,
programas televisivos, etc. permiten la circulacin de significados que no
corresponden a la realidad de ese espacio. Juan relata que desde que era nio en
su pueblo algunos haban regresado despus de migrar a la ciudad y traan
consigo artculos, como televisores y radios, que transmitan imgenes de lo que
se vive en las ciudades. En la poca moderna debido a la globalizacin de la
cultura parece ser que el movimiento es algo necesario para subsistir.
Maritza Urteaga define que la cultura migrante "ha establecido ciertas
normas que lleva a que los jvenes migren por la bsqueda de concretar desde la
percepcin subjetiva; el xito, basado en consumir productos que cubran nuevas
necesidades" (Urteaga, 2008), estas necesidades pueden pasar por un nivel

84

simblico, Maldonado (2006) apunta que esto se debe al auge los medios de
comunicacin como radio y televisin en los pueblos, insertos por aquellos que
han regresado despus de migrar a las ciudades; hay jvenes que han salido de
su casa por la bsqueda de nuevas formas de expresin (Lagier,2008),
observadas en la informacin que proyectan radio y televisin.
Lo nico con lo que contbamos era una radio en la cual
escuchbamos radionovelas como Porfirio cadena y Kaliman, nos
imaginbamos lo que haca nuestro superhroe Kaliman. Ms adelante
una persona llev una tele y luego otra. Nos llamaba la atencin ver una
pantalla con algo movindose adentro, entonces lo que yo haca en las
noches era asomarme a travs de la casa del vecino y ver novelas, Los
caballeros del zodiaco, Dragn Ball y otras cosas. Nos juntbamos una
bolita de amigos y nos bamos en la parte de atrs de una casa a ver la
televisin, porque la mayora no tenamos tele solo algunos tenan ese
privilegio (Despus del viaje) en la ciudad llegamos a Indios Verdes y
yo no me imaginaba la capital as! pues la haba visto en las novelas
con edificios enormes! Entonces aqu veo unos pequeos edificios y
me digo: en la tele se vean ms grandes! (Juan Sant, 2014).
Un suceso relacional que cobra relevancia dentro del proceso migratorio y
que es visible en el caso de Juan es el establecimiento de redes familiares que
sirven como apoyo para que este desplazamiento tenga una insercin
limitadamente satisfactoria, al menos sirve como sustento para conseguir empleo,
habitacin temporal y canales de comunicacin interpersonal. Las redes familiares

85

y de parentesco en el caso de Juan son las hermanas y su cuado, son tambin


un elemento que interviene como facilitador de un sitio donde llegar ante su salida
del pueblo. Las relaciones de parentesco se han convertido en el elemento
primordial para impulsar los movimientos migratorios tanto a nivel local como
internacional, los parientes o amigos se convierten en el enlace que une un pueblo
con la ciudad, permitiendo que familias completas logren salir y comiencen un
viaje que muchas veces no tiene retorno (Urteaga, 2008).
Mi hermana mayor se llama Nohem, ella se fue del pueblo buscando
poder ganar ms dinero para poder ayudar a mis padres Mi segunda
hermana Irma igual sali del pueblo buscando un trabajo se fue un
tiempo a Tihuatlan Veracruz estuvo empleada como ama de casa y
despus lleg al D.F., conoci a una persona con quien hizo su propia
familia A m me acompaaron mis padres hasta bajarme del primer
camin, ah se despidieron y tuve que venirme con mi cuado porque l
me trajo a casa de mi hermana en el Distrito Federal (Juan Sant, 2014).
Entonces la decisin de migrar pasa por un proceso dialctico, individual y
colectivo; se construye un espacio de destino imaginado, alimentado por las
dinmicas econmicas de la globalizacin como un espacio de oportunidad laboral
y de desarrollo (Ciudad de Mxico), el cual al ser alcanzado permitir al individuo
y la familia obtener un ascenso en la escala social de la comunidad, solventando
las insuficiencias econmicas presentes y tambin acrecentando el capital
simblico de la familia, "Los migrantes aportan a las familias nuevos recursos,
econmicos, sociales y simblicos y ese capital novedoso se hace dominante en

86

el entorno social de origen. Su capital es ms valorado que el de los que se han


quedado inmviles" (Gmez, 2007, en Prez Ruiz, 2008).
Tuve que venir para ac!, segn yo y mis padres para que les pudiese
ayudar econmicamente, trabajando en la capital, tena 15 aos cuando
sal del pueblo (Juan Sant, 2014).
Esto permite que en el pueblo de Juan se tome como una tradicin; de una
prctica necesaria (provocada en este caso especfico por la carencia econmica),
el hecho de migrar hacia la ciudad en busca de una mayor soporte econmico, sin
embargo, al ser constante, se convierte en una norma que ejerce una presin
social sobre los dems integrantes (los ms jvenes). La decisin individual de
migrar es moldeada por las prcticas que en la sociedad se han establecido con
base en necesidades, es por ello que en este aparatado se muestra cmo Juan se
sumerge en la presin social para salir de su pueblo a la ciudad en busca de un
trabajo que le permita aportar y solventar econmicamente a sus padres y
hermano, debido a que en el campo es difcil mantener una condicin de vida. Sus
hermanas ya han salido se han establecido y aqu se construye una red de
parentesco, en la que debido al intercambio de las experiencias, alimentan esta
oportunidad

de

mejora

socioeconmica.

Juan

es

influenciado

por

las

caractersticas de las pautas sociales que se han generado a lo largo de un tiempo


subsecuente, donde el proceso de migrar se convierte en una tradicin propia de
esta regin, algo que no est en cuestionamiento sino que pareciera ser que debe
cumplirse.

87

Tambin con esta creacin y reproduccin de una imaginario idealizado en la


comunidad y alimentado por los ejemplos de aquellos que regresan despus de
haber migrado debido a que tiene un mayor dominio de capital, adems de las
imgenes de ese espacio lejano proyectadas por los medios de informacin;
sumando la presin social que se ejerce sobre los jvenes que estn en edad de
iniciar su travesa, todo lo anterior conlleva a que la migracin se vuelva necesaria.
Esto demuestra como las actividades que se convierten en prcticas culturales
empiezan a detonar en normas sociales que rigen la organizacin de los pueblos.
Cabe mencionar que en el pueblo de Juan el paso del nio a la etapa de adulto
estaba determinado por la capacidad para trabajar y por ende se cubre un
requisito para salir a la capital en busca de una mejora econmica y social.
En ese pueblo era como una tradicin que cuando llegabas a cierta
edad para trabajar; te mandaban a la capital y de lo que ganaras le
ayudabas a tu familia, era como una regla del pueblo de que tenas que
ir y superarte. Los hijos se venan a trabajar y regresaban en fechas
festivas; en navidad, ao nuevo, en la clausura del ciclo escolar, volvan
a rencontrase y llevar algo de dinero (Juan Sant, 2014).
Finalmente he retomado la idea de experiencia migratoria que en palabras de
Maldonado, "es un hecho que los sujetos vivencian e incorporan en su hoja de
vida como un hecho significativo y que tiene efectos o transforma el ncleo o
entorno social en el cual se encuentran inscritos los sujetos" (Maldonado,
2006:167), para hablar de la conformacin identitaria de Juan, es preciso mirar la
experiencia migratoria como factor en la construccin de su propia identidad ya

88

que al formar parte de su biografa estar presente en las interacciones sociales


posteriores ya que este proceso suele ser relativamente permanente, como
menciona Mazurek, la migracin modifica la identidad, es un proceso de mezcla
entre la visin de un espacio de origen, de referencia, que no conocen y a veces
idealizan, y un espacio vivido que lleva a veces todas las frustraciones. Entran en
un proceso de mestizaje profundo que puede ser fuente de creacin de nuevas
culturas tnicas (Mazurek, 2009). Por lo tanto la experiencia migratoria es
importante para la continua construccin de la identidad de un joven indgena que
buscar integrarse a la vida urbana de la Ciudad de Mxico.
El proceso migratorio no se encuentra delimitado por un tiempo y espacio
especfico, puesto que la mayora de los jvenes que se inician en el movimiento
no consiguen establecerse definitivamente, sino que suelen cambiar de un hogar a
otro; segn el trabajo en el que se empleen, algunos regresan a su casa en el
pueblo temporalmente, otros ms cambian de ruta migratoria. En el caso de Juan,
estando ya en la Ciudad de Mxico, se cambia de ubicacin por el hecho de no
contar con una casa propia, un hogar estable. Durante un periodo tiene que vivir
en el mismo sitio donde trabaja.
Entonces el proceso migratorio de los individuos y grupos que lo practican es
relativamente permanente, es por eso que es imprescindible entender que la
formacin de una identidad se va dando por los cambios en las relaciones sociales
a partir de la migracin. Esto trae consigo un problema ms al que deben
enfrentarse, el conflicto de establecer un vnculo social con las personas del sitio y

89

en cada lugar que recorre se inicia una nueva interaccin, slo las redes sociales
familiares y de parentesco son las que se mantienen vigentes.
Cuando yo llegu estuve en un barrio de Azcapotzalco, entr a trabajar
en una tortillera ganaba lo mnimo, eran 200 pesos a la semana, de
lunes a domingo, de ocho a ocho de la noche! Ah estuve viviendo dos
meses y no vea grandes edificios, despus nos cambiamos a
Caracoles cerca de Ecatepec, y el barrio era mucho ms marginal!
Posteriormente nos fuimos a Piedra Grande en Ecatepec tambin
Creo que la vida nos forz a mudarnos porque como nos quedamos sin
trabajo, no tenamos donde sustentarnos y tuvimos que venir de Piedra
Grande a Cuautepec entonces, mi pareja y yo ahorramos un dinerito
para la mudanza, encontramos un cuarto en el que no pagbamos
mucho, pagbamos 400 pesos!aqu en Cuautepec he cambiado
cuatro veces de casa en los ltimos 10 aos que llevo viviendo aqu
(Juan Sant, 2014).
As es como en la narracin de Juan se nota como tuvo que mudarse en
busca de un sitio donde habitar en el que lograran establecerse. Esta es una
caracterstica primordial en los migrantes pues esta situacin les mantiene en
constante movimiento.

90

4.4. Integracin
Por qu los llamas nacos,
Por qu los llamas indios, los humillan, discriminacin sin razn
que ricos y pobres no son iguales, tienen razn...
busco un buen trabajo, pero son tantos requisitos que yo solo encajo
en empleos de bajo sueldo, me piden experiencia, pero no la tengo.
yo solo quiero ser una persona normal.
Por qu nos discriminas, porque nos tratas mal.89

Los jvenes migrantes en la ciudad estn dispuestos a diversos factores externos


como los medios de informacin que constantemente bombardean con formas
simblicas que en ms de una ocasin atraern su atencin e influirn en los
productos que consuman, convirtindose tambin en un medio para buscar a partir
de adquirir diversos smbolos; una originalidad. El medio social cercano como son
compaeros de trabajo, vecinos y aquellos sujetos con los que se establezcan
relaciones de amistad influyen en su percepcin de la realidad, al ser los que
emitirn juicios de valor sobre los jvenes migrantes, que en la mayora de
ocasiones debido a su origen rural depositarn calificativos denigrantes. El
espacio fsico como una zona marginal se tornara como campo de accin donde
estn presentes problemas sociales similares a los de su lugar de origen como la
pobreza, y otros significativamente distintos como la violencia y drogadiccin.
El proceso de integracin a un nuevo espacio se da en el transcurso de la
migracin al suponer que el joven indgena tiene como lugar dispuesto en el
89

Fragmentos de la cancin Lagrimas y sudor de Juan Sant, 2009.

91

entramado social de la urbe: el ser migrante, que debe abandonar su casa y


emplearse en la ciudad, de antemano su posicin social est definida y las
personas de la ciudad tienen en el imaginario que los migrantes indgenas
ocuparan puestos inferiores, vctimas de discriminacin y abuso, esto nos remite a
hablar de racismo como el mecanismo de estratificacin social que sigue estando
presente. Es a partir de las interacciones sociales donde esta construccin se va
desarrollando; "en un espacio similar diferentes grupos conviven y mientras
algunos se articulan como dominantes los otros sern legalmente subordinados en
una suerte de normatividad establecida" (Rodrguez, 1993: 93).
Entr a trabajar a una tortillera, ah estaba un chavo trabajando
tambin, cuando l se molestaba se pona a ofenderme enfrente de la
gente me deca de groseras! la gente lo notaba y me preguntaban
Por qu no te sales? Apoco te gusta que te trate as slo porque eres
indgena? Me discriminaba por ser indgena, porque haba cosas que
no poda hacer y no me enseaba a hacerlas. En este lugar ganaba 200
pesos a la semana de lunes a domingo, de ocho de la maana a ocho
de la noche. Me daba miedo decirle algo porque no quera perder mi
trabajo! (Juan Sant, 2014).
Los jvenes indgenas al llegar a un espacio nuevo se enfrentan a diversos
problemas; discriminacin, empleo precario y mal pagado, falta de oportunidades y
el riesgo de caer en los espacios de droga y delincuencia. El hecho de ser minora
tnica es un detonante de dichos problemas, la discriminacin por hablar distinto,
por parecer distinto, es un proceso donde se hace presente la subalternizacin del

92

sujeto, se convierte en un asunto donde el joven indgena recae bajo las normas
del espacio o condiciones sociales que permite que las personas de la urbe
ejerzan sobre ellos un dominio, en palabras Mariangela Rodrguez bajo la
Hegemona; que se concibe como el principio rector y la forma superior del
conjunto de dispositivos de orden social, poltico, econmico y cultural que rigen y
articulan la totalidad de nuestras vidas, principio a travs del cual se configura una
concepcin del mundo, implcita o explcitamente y que permite mantener la
dirigencia de una clase social sobre las otras (En Urteaga ,1998). Para mostrar un
panorama de esta situacin la Encuesta Nacional sobre Discriminacin en Mxico
de la CONAPRED da los siguientes datos:
Segn la Encuesta en 2010, ocho de cada diez mexicanas y mexicanos
manifiestan que no han sido respetados sus derechos por motivo de
sus costumbres o su cultura, por su acento al hablar, por su color de
piel, por provenir de otro lugar, por su educacin, por su religin o por
su forma de vestir; mientras que siete de cada diez indicaron que fue
por su condicin de ser hombre/mujer, su edad, su apariencia fsica o
por no tener dinero (CONAPRED, 2010).
A los individuos provenientes del mbito rural en la ciudad se les tacha de
Nacos90 esta expresin a lo largo del tiempo ha adquirido diversas connotaciones,

90

Trmino peyorativo que se aplica preferentemente al habitante urbano desindianizado, al que se


atribuyen gustos y actitudes que seran una grotesca imitacin del comportamiento cosmopolita deformado
a la falta de cultura (Bonfil, 1987, p. 89)

93

en este caso Nacos es un trmino para nombrar aquellos individuos que provienen
del pueblo. Otros trminos son Chundo91 e indio92.
El tener que emplearse en cualquier trabajo debido a la falta de experiencia y
de conocimiento laboral los jvenes indgenas son puestos bajo condiciones de
explotacin y abuso, las diferencias en el lenguaje, en la vestimenta y en la
dificultad para comunicarse efectivamente con los dems son elementos que fijan
relaciones de subordinacin. Se hacen presentes relaciones de hegemonadominio, donde los habitantes de la ciudad fungen como el grupo dominador y los
indgenas recaen bajo las normas establecidas por el orden social.
Despus entr a trabajar a otra tortillera, la encargada era una seora y
pens que me tratara distinto pero, segua humillndome y gritndome.
A partir de ese momento me daba miedo y desconfianza en los dems
lugares donde busqu trabajo, no duraba y me sala por el miedo a que
me discriminaran. Entr a trabajar en otros lugares donde solamente
estaba un da y ya no iba. Por ejemplo, estuve trabajando en una
peletera, vendiendo revistas y mi cuado me llev a una fbrica pero
no me gust y me sal. Cuando trabajaba en la carpintera escuchaba
cuando pasaba alguien con rasgos indgenas, le decan mira ah va ese
pinche chundo o ese indio (Juan Sant, 2014).

91

Este trmino es utilizado para denigrar a una persona pobre y de pueblo.


Trmino utilizado para designar a un individuo perteneciente a alguna comunidad indgena. Tambin es
utilizado de forma denigrante como similar a ignorante, pero ha sido resignificado por el mismo indianismo
el estigma como agencia.
92

94

El estigma que sufren los indgenas provoca en ellos actitudes de inferioridad


que se pueden pensar como producto de siglos de opresin donde los indgenas
han ocupado el nivel ms bajo en la escala social, siguiendo a Marta Romer
(2008: 208) y a los estudios subalternos con Ileana Rodrguez (1998), estas
formas de estigmatizacin y discriminacin han creado en los individuos un
pensamiento de dominacin, una mentalidad que permite que ellos mismo asuman
su posicin de inferioridad a partir de un proceso de interiorizacin (Gramsci,
1971, Citado en Gruppi, 1978) y es un acto que es similar al que se presenta
cuando los sujetos tienen la idea de intentar escalar una posicin buscando la
asimilacin al grupo hegemnico.
Oliveira (1971) habla que en esta interaccin desigual entre un joven
indgena y la poblacin de las ciudades genera que en el joven se detone una
identidad negativa basada en los estigmas y en los estereotipos que se manejan,
logrando que nieguen su origen y as eludan la discriminacin (citado en Prez
Ruiz, 2008).
Cuando llegu casi no hablaba porque saba que se iban a burlar de m
y tampoco les comentaba que hablaba totonaco, no quera que se
enteraran (Juan Sant, 2014).
Al respecto, Gloria Anzalda en su texto Cmo domar una lengua salvaje
menciona cmo el hecho de no hablar el espaol eficientemente genera
problemticas sociales tales como la Discriminacin: Deslenguados somos los del
espaol deficiente. Somos tu pesadilla lingstica, tu aberracin lingstica, tu

95

mestizaje lingstico, el objeto de tu burla y Una baja autoestima: Los repetidos


atentados en contra de nuestra lengua materna disminuyen nuestra percepcin de
nosotros mismos (Anzalda, 2007: 38-39).

4.5. Sin Lugar, el choque cultural.


El choque cultural tiene varios momentos, uno de ellos es el cuestionamiento
sobre un hogar, el nido materno ya no es el espacio de proteccin e identificacin,
apareciendo un conflicto de inseguridad e incertidumbre, al preguntarse Quin
soy yo? la sensacin de estar dentro o fuera del crculo social. Qu
caractersticas definen como estar dentro o estar fuera? Otro aspecto es el bajo
nivel escolar que incide al buscar un empleo.
Algunos datos citados por Prez Ruiz (2008) y Maritza Urteaga (2008)
ilustran la desigualdad en las relaciones sociales entre migrantes indgenas y
habitantes urbanos pues entre la poblacin hablante de lengua indgena mayor de
15 aos, (hablando de hombres) de cada 100, 19 no tiene instruccin escolar, 32
tienen primaria incompleta, 20 han terminado la primaria, 4 la secundaria
incompleta y slo 20 llegan a la educacin completa o ms all (Prez Ruiz,
2008:50). Esto implica que se llegue a la ciudad con un espaol limitado
provocando tambin que la comunicacin que establecen con los dems sea muy
tenue o conflictiva. Los jvenes indgenas no hablan ni interactan con los
habitantes de la ciudad para evitar que se burlen de ellos por su acento y su forma
de hablar. Evitar esos contactos tambin asegura que no se enteren de su origen.

96

Cuando estaba en la ciudad senta que no encajaba mucho en la


sociedad por la discriminacinCuando llegu hablaba solo el limitado
espaol que tena, a las personas que trabajaban conmigo no les deca
que hablaba totonaco. Algunas cosas que ellos decan no las entenda,
decan palabras que jams haba escuchado o que solo haba visto en
un libro pero que nunca haba investigado su significado, ellos si me
entendan (Juan Sant, 2014).
El hogar es un punto de reunin donde las relaciones familiares se nutren y
refuerzan, sin embargo, debido a la falta de un bienestar, esto se vuelve
insostenible, no se cuenta con un hogar fijo y en algunos casos el lugar de trabajo
se convierte en el hogar. Cuando Juan trabajaba en la carpintera, se reinventa su
hogar con los medios a su alcance, sin embargo; sentimientos de soledad y
ansiedad estn presentes, con ellos el consumo de drogas. Cuando estuvo en la
calle improviso y se construy una ilusin de un refugio y acompaantes, bajo el
consumo de drogas entre sus pares; aquellos nios que no tienen un hogar. Como
producto del proceso migratorio el consumo de drogas es reflejo de estados de
nimo o situaciones sociales que los llevan a la bsqueda de un medio para llenar
ese vaco que sienten, as salir de la realidad donde no tienen un espacio.
En la carpintera dorma en un catre y el patrn me regal unas cobijas,
haba un bao en el que poda baarme, a la hora de la comida poda
salir, entonces iba por mi ropa a la casa de mi hermana a escondidas,
sacaba mi ropa y me la llevaba a la carpintera, con ella ya no regrese
jams, porque no le gustaba que llegara tarde o que entrara y saliera de

97

la casa. En la carpintera dur como un ao Un tiempo estuve en la


calle me quedaba en terrenos baldos, en los rboles o me iba a las
avenidas principales, donde haba cajeros y con un cartn me
encerraba ah hasta que alguien me sacaba. Conoc a muchos nios
que andaban en la calle moneando, ramos como hermanos de
tragedia porque no tenamos donde quedarnos. Ellos me compartan de
su droga y nos drogbamos para aguantar el vaco que sentamos
dentro (Juan Sant, 2014).
La actitud denigrante que las personas de la ciudad realizan sobre la
gente que proviene de un pueblo, trae como consecuencia que los jvenes
intenten pasar desapercibidos imitando los modos y las caractersticas de los
otros, ejemplo de ello es como se mencion antes el consumo de drogas, la
imitacin en los modos de vida, la vestimenta y la forma de hablar.
Como seala la Encuesta Nacional sobre Discriminacin (2010) Los
prejuicios y estigmas sociales alrededor del ser o parecer indgena siguen
colocando a los pueblos indgenas en el atraso y en el pasado para
discriminarles y excluirles, como acontece tambin con tantos otros grupos
sociales an discriminados (Enadis, 2010).
El proceso de integracin a una sociedad involucra distintas circunstancias
donde el medio fsico y social influyen. El joven indgena que vena del pueblo y
que negaba su origen al sufrir discriminacin, encuentra diversos medios para
conseguir generar un cambio a partir de acciones marcadas por pautas de

98

comportamiento (anteriormente sealadas como lugares o lmites subalternos)


donde la imitacin es el primer momento, para pasar segn las relaciones con los
otros, a una transculturacin que detonar en una forma de creacin particular
sobre s mismo.
Cuando estaba en la ciudad senta la discriminacin. En la carpintera
escuchaba que decan a otras personas mira ah va ese pinche chundo
o ese indio, lo que yo haca era no parecerme a los que sufran esto.
Entonces trataba de hablar mejor, de cambiar mi forma de hablar y de
vestir, para que no me estuvieran diciendo indio a m. Y como casi no
encajaba trataba de vestirme como los de la ciudad, usaba ropa
holgada porque lo que estaba en esos tiempos eran los cholos, as que
mi ideologa era la de ser choloCon los trabajadores de la
carpintera escuchaba como hablaban y vestan, pensaba que para que
no dijeran cosas necesitaba comprar ropa de Cholos y a hablar distinto
(Juan Sant, 2014).
Entonces podemos observar cmo se dan estas transformaciones en la forma de
vida de Juan y las relaciones que establece con los dems, en este proceso
reconstructor observamos como las relaciones de parentesco se transforman y
como la construccin de su identidad se ve delimitada por las problemticas que
vive como la discriminacin y la violencia. En este punto es preciso hablar de
racismo como elemento que siguen estando presente en la sociedad para definir
la estratificacin social.

99

Captulo 5. El encuentro con lo nuevo


Es cierto que a veces lo hacemos sonar violento, sazonamos esto con odio, dolor y rabia,
y es que cuando el corazn pues sangra, cuando hay odio en el alma
la expulsamos a gritos con duras palabras.
Exigimos respeto, a los que nos miran por encima del hombro.
nacimos solos, sin cuna de oro.93

En este apartado se aborda un aspecto de la integracin del joven indgena en la


urbe, los conflictos y los significados asimilados propios del contexto social
urbano, para dar cuenta de algunas formas de adaptacin y cambio cultural que
Juan experimenta, as como de las estrategias de supervivencia que implementa,
producto de la socializacin y de las dinmicas de desigualdad que establece con
los crculos sociales que le rodean.
Uno de estos aspectos de cambio cultural es la integracin en su repertorio
cultural del concepto de juventud y sus manifestaciones, que a partir del proceso
migratorio se convierte en un referente que lo acompaa con relacin al Hip Hop,
estos cambios, como define Tania Salazar (2012), se vuelven trascendentes en su
vida presente una vez experimentada la migracin, la visin del mundo cambia y
muchos de estos jvenes centran su vida en torno a la moratoria social que la
juventud brinda como etapa (Salazar, 2012, p.153).
Otro elemento imprescindible en su formacin como miembro de este
espacio urbano, es el lenguaje, el cual le permite comunicarse y adquirir

93

Fragmento de la cancin slo quiero rapear de Juan Sant 2011.

100

conocimientos. La apropiacin del lenguaje es un proceso que lo acompaara


durante toda su travesa por la ciudad de forma consciente; sin embargo, a partir
del acercamiento y prctica del Hip Hop este proceso aumenta, como se dar
cuenta en el ltimo captulo se convertir en una forma de apropiarse para
nombrar el mundo, logrando entrar y salir de una cultura a otra (Anzalda, 2007).
5.1. De la imitacin, a la idolatra y la bsqueda del respeto.
Algunos

autores

como

Federico

Gama

(2009)

en

su

trabajo

Mazahuacholoskatopunk describe cmo los jvenes indgenas entran en una


bsqueda por ser reconocidos, visibilizados y a la vez diferenciados por el resto de
las personas, adoptando rasgos de diversos grupos juveniles para generar una
propia identidad urbana (Gama, 2009). Tambin se da una imitacin del atuendo
y actitudes de los pobladores de la ciudad para ocultar su origen y de esta forma
mimetizarse para evitar la discriminacin.
Juan a lo largo de varios meses se empieza a percatar de que a los Cholos94
que vivan en la colonia, la gente les tena respeto, dicho respeto inculcado tal vez
por el miedo, sin embargo; empieza a observar a estos tipos como personajes que
imponen una autoridad frente a los dems, por su forma de actuar, de vestir, sus
actividades ilcitas, su unin dentro de la pandilla. Despus de este proceso de
reflexin que lleva acabo, primero entra en un proceso de imbricacin o camuflaje,

94

Los cholos, Jos Manuel Valenzuela los define como un movimiento juvenil que se deriva del
pachuquismo, quienes lo conformas son jvenes provenientes de la clase obrera y son representados por
estereotipos relacionados a la drogadiccin, el ocio, la promiscuidad, la violencia y la delincuencia. Las
maras identidades juveniles al lmite (2007).

101

despus esa adopcin de la ropa permitir (como el uso de un traje o un disfraz)


intentar vestirse de ese respeto que tanto aoraba y que no tena.
Yo trataba de pasar desapercibido. Intentaba ser como los de la ciudad
porque fui notando que mi tono de hablar era distinto, as que intent
cambiarlo escuchando a los compaeros del trabajo para imitarlos
Con ayuda de un conocido que trabajaba en la carpintera de nombre
Jonatn que vesta como Cholo busqu cambiar mi vestimenta. l me
recomend comprar unos tenis, me acompa a cortarme el pelo
(raparme) a conseguir unos pantalones Van Davis y camisas (Juan
Sant, 2014).
Los cholos se convierten en sujetos de admiracin para Juan. El respeto es
una cualidad que se gana, se obtiene de diversas formas, pero es algo que para
los seres humanos ocupa un espacio de adoracin. Cmo obtener ese respeto?
las mecanismos pasaran por el consumo de un atuendo especifico, ropa holgada
(adscripcin a un estilo) (Feixa, 1998) y con tintes agresivos, el consumo de
sustancias como el alcohol y la mariguana, el uso de la fuerza fsica como arma
primordial en el campo de batalla: el barrio. Pero primordialmente es la
apropiacin de una imagen, (adscripcin simblica) a partir de una reflexin que
permite vislumbrar el significado de respeto que impona el ser Cholo en el barrio,
pues en ella se simbolizaba la agresividad que en un contexto spero es un cono
de respeto.

102

Quera que me respetaran! porque yo vea que a los Cholos los


respetaban as que yo me vesta como ellos, consegua ropa ancha,
camisas XXL para parecerme. A m me gustaba la forma de vestir y
senta que era respeto lo que la gente tena por ellos, no saba muy
bien que era miedo realmente por lo que te podan hacer? por
ejemplo, cuando era Semana Santa era de ley que te agarraran en la
esquina, te corretearan y te revolcaran en lodo que ellos hacan, solo
respetaban a los seores grandes y a las seoras. Mucha gente ya
tena miedo de pasar por ah (Juan Sant, 2014).
La insercin dentro de una cultura juvenil como son los Cholos donde se
generan cdigos muy especficos como dice Jos Manuel Valenzuela (2007)
vestimenta, lenguaje, actitud ante la vida, entre otras cosas, permite dar una
adscripcin a un grupo social. As como la construccin de un espacio propio
lejano del mundo adulto y ajeno a las normas de la cultura dominante, la creacin
y defensa de un territorio que se convierte en un espacio de confort y de reunin
familiar (Reguillo, 1991).
En Caracoles haba como 5 o 6 pandillas, yo les hablaba bien a Los
Escorpiones pero estaban tambin los de Florencia trece, Los de la
veinte y Los Claudios. Se dedicaban a defender el barrio y si estabas
con la pandilla te incluas en la pelea Despus me empec a juntar
con ellos en la esquina a echar caguama o fumarme un toque y
escuchar msica con los que traan carro. Con los cholos segn antes
haba algo para que te aceptaran en la pandilla, un bautizo que

103

consista amarrarte en el poste y desnudarte completamente, as por


una hora para que te aceptaran! aunque la gente te viera. Pero cuando
yo entr ya haba pasado todo eso y no tuve un bautizo, me vean un
amigo extra nunca me pusieron reglas o algo as. Tambin defenda un
barrio que ni siquiera era mo porque no nac ah, apenas llevaba medio
ao viviendo en este lugar y juntndome con ellos pero me peleaba si
alguien me miraba feo o noms por echarme bronca ahora s que por
lo hiperactivo que era!, por tratarme de sentir ms que la pandilla rival.
Con ellos bamos de fiesta a la casa de un amigo, al terminar nos
regresbamos a la esquina y seguamos tomando, incendibamos
llantas, por ejemplo, para pasar la navidad. Era estar tomando y
conviviendo con los amigos Ellos me vean como uno ms, no me
vean como un indgena, no senta esa discriminacin de ellos hacia m,
de hecho si haba pelea y vean que ya no poda entraba alguien al
quite (Juan Sant, 2014).
El proceso migratorio trae consigo el desplazamiento de un individuo a un
nuevo territorio fsico, pero tambin a un nuevo territorio de significados, en el
mbito rural tal como describe Juan, las caractersticas sociales eran muy distintas
a lo que se encuentra en la urbe, hasta el punto de sentir que no encajaba, no
encontraba empata. Los jvenes que llegan a la urbe con una edad promedio a
los 16 aos, ligado la finalizacin de la educacin secundaria que ante la falta de
educacin preparatoria u oportunidades de empleo se incrementa la movilidad a

104

esta edad (Urteaga, 2008), en el espacio urbano encuentran una serie de


experiencias que desconocen.
Para la sociedad moderna los jvenes ms que ser actores de la vida social
son aquellos personajes que estn en proceso de convertirse en adultos, que de
momento no tienen voz ni voto en el actuar poltico-social, por lo tanto estn contra
puestos al mundo adulto hasta el grado de no ser partcipes en la produccin
cultural segn el discurso adulto. Estas caractersticas han sido estudiadas desde
los tericos sobre juventud, Urteaga (1998), Valenzuela (2009), Reguillo (2000),
(2010); encontrando formas en que los jvenes critican estas ideas y van en la
bsqueda de obtener un papel activo en la vida social, logrando cada vez hacerse
presentes, negociando y ganando espacios de resistencia y generando otros
alternativos desde donde construyen significados propios. En este aspecto el Hip
Hop como movimiento cultural propiamente habitado por jvenes, donde de forma
consiente adquieren una postura ante las instituciones cooptadas por los adultos.
Logrando producir y difundir sus ideas a travs de la msica, el baile y la pintura
en algunos casos alejados de la industria cultural.
Un joven migrante en la ciudad tiene un slo objetivo que es el de trabajar
para sobrevivir en un ambiente distinto, brusco y lleno de dificultades, en este
ambiente adems de los problemas a los que se enfrenta se suscitan otras
cuestiones a las que est disponible y que posiblemente no estn dentro de su
imaginario, el consumo de drogas, actos delictivos, violencia, las pandillas, desde
su connotacin negativa. Pero tambin est la parte emocional y afectiva, la
soledad, el amor, el sexo, la msica, la amistad y el sentido de pertenencia.

105

La interaccin social y el proceso de socializacin que se lleva a cabo en la


ciudad permiten que Juan empiece a reordenar su campo de significados, que
interacte con las diversas formas de organizacin, de expresin y que descubra
las formas de representacin social que hay en la urbe. Maritza Urteaga define
estos espacios como las zonas fronterizas, sitios donde a partir de factores como
son la clase, el gnero, el vestido, la msica, preferencias sexuales, etc. se
muestran los conflictos, la adaptacin y negociacin de sentidos que son
interiorizados y que formaran parte de su repertorio cultural (Citado en Reguillo,
2010:36)
Primero conoc a un chavo que arreglaba zapatos en frente de la
carpintera donde yo trabajaba, era amigo de mi Jefe de trabajo.
Recuerdo que nos juntbamos a platicar de las chavas que pasaban
por ah cerca o rindonos de los dems, los sbados nos reunamos,
cooperbamos y comprbamos algo de comer, me senta bien en
compaa porque no conoca a ms gente. l tena muchos amigos
Cholos, se juntaban y escuchaban Hip Hop; por eso tambin les
hablaba. Los Cholos me vean con l y cuando llegaba a la esquina me
saludaban o si me encontraban en la calle tambin, ya nos
conocamosMi amigo me regal un casete donde venan canciones
que no conoca, como la de Real Slim shady de Eminem, de Sinful, de
Fermn Cuarto, Delinquent Habits, Puff Daddy, Shagy, Molotov. Eso es
lo que recuerdo que vena en el casete! (Juan Sant, 2014).

106

5.2. La msica
La msica mala es aquella que otros habitantes han llevado a su regreso al
pueblo tras su odisea migratoria, el gnero por antonomasia es el Rock Urbano.
Los habitantes de Pantepec, sobre todo los adultos quienes son los encargados
de mantener las tradiciones del pueblo y que se resisten a los cambios en las
costumbres, nombraban esta msica como mala o satnica, pues pone en
riesgo el orden social establecido en la comunidad. Actualmente el Rap es uno de
los gneros musicales que est ingresando a los pueblos y que marca esta lucha
entre jvenes y adultos, un ejemplo de ello es el testimonio de El Rapero de Tlapa
y Pat Boy 95 , Estos dos msicos con el ingreso de la msica Rap en sus
comunidades llevan a cabo el proceso de asimilacin y apropiacin, siendo
sealados y marginalizados por miembros adultos de su pueblo (Maldonado,
2006).
[] Msica mala o satnica por ejemplo el Rock, algunos que
trabajaban aqu en el D.F. y les gustaba el Rock Mexicano se lo
llevaban y lo escuchaban all, la gente mayor deca eso es satnico no
debes de escucharlo... Yo cuando escuche Hip Hop deca bueno eso
no es Rock, no s qu sea pero senta esa curiosidad por conocerlo, lo
vea como algo oscuro, como dicen ellos; satnico[...] (Juan Sant,
2014).

95

Consultar http://www.youtube.com/watch?v=vA-enzpFqgI.

107

Juan estando en la ciudad lejos de esta norma local que no ejerca la misma
presin, comienza a tener un gusto por el Hip Hop en el que vea una
identificacin en la forma en cmo se ejecutaba; la crudeza de las palabras, el
enojo y rencor con el que la expresaban los autores. Este cambio signific nuevas
formas de relacin donde los jvenes interactan fuera de las normas de la
comunidad (Paredes, 2003).
Este primer acercamiento con el Hip Hop se produce por su alrededor y por
un amigo, en este punto Juan comienza a establecer relaciones de amistad
buscando coincidencias, similitudes, en gustos musicales, que comparte con unos
y que lo diferencian de los dems, cualidades que construyen una identidad
colectiva (Gimnez, 2005). El contacto que Juan Sant tiene con el Hip Hop tiene
dos niveles, el primero se da en esta etapa a partir de lo que nombrar como el
grupo secundario de referencia (los Cholos del barrio), quienes pasaban en la
calle escuchando Hip Hop y que se convertiran en referente de amistad. La
msica que Juan escucha est dentro de la clasificacin que se hizo previamente
en el estado del arte; considerada como de corte comercial, es decir que
mayormente est mediada por las industrias culturales y los medios masivos, sin
embargo, como se explic, la segunda forma es producto de la migracin de
algunos jvenes que van a Estados Unidos y regresan con estas formas
musicales.
Cuando los conoc a ellos, conoc el Hip Hop, aunque ya haba
escuchado algo pues haba Cholos que pasaban en su carro
escuchando al Diablo o Eminem, escuch una cancin de Stand de

108

Eminem y me preguntaba de qu habla ese tipo no entenda.


Recuerdo que en mi pueblo haba msica que era nombrada mala y
aqu el Rap era lo que yo catalogaba como malo. No lo entendida pero
me gust por la forma de expresarse en esa cancin, el enojo, como
que traa algo dentro que quera sacar en ese momento. Ms adelante
mi amigo que trabajaba en donde arreglaban zapatos me regal un
casete en el cual venia una mezcla de Hip Hop en espaol e ingls
(Juan Sant, 2014).
El encuentro con la msica rap se convierte en un elemento de inters para
Juan por ser una expresin donde se aprecia el enojo de los intrpretes y la
hostilidad de la realidad que reflejan. Este elemento puede ser el que permite esta
empata con el rap que desarrolla juan y que le brindara un medio para expresar
su experiencia posteriormente.
5.3. El dinero, la violencia y las drogas.
Otros aspectos importantes que fijarn un cambio a travs de las dinmicas
sociales de la urbe son el aprendizaje de la violencia como medio de defensa, la
adscripcin a un territorio y a la pandilla que defender dicho espacio. De igual
forma, estn presentes los actos delictivos para adquirir dinero, el consumo de
drogas y alcohol para solventar sus estados de nimo, como explica Ruiz Lagier
es comn que los jvenes migrantes se enfrenten a fuertes niveles de estrs,
soledad y depresin (Lagier en Prez Ruiz, 2008:197).

109

Yo quera tener ms dinero as que me met en el narcomenudeo,


actividad que conoc aqu por un conocido de m amigo, algunos decan
que es algo delictivo. Yo no venda, no estaba en el puesto; slo mova
la mercanca es decir surta la tienda nada ms Cuando yo llegu
aqu yo no saba pelear, tal vez lo bsico, pero en la calle aprend a
defenderme. En Caracoles estuve como tres aos y medio ms o
menosEn la carpintera como estaba solo vea a los dems que se
ponan a inhalar resistol y aprend, como tenamos resistol en el trabajo
me compraba una caguama e inhalaba resistolTambin aprend a
fumar Crack96, porque los compaeros de trabajo fumaban as ya no me
senta tan solo (Juan Sant, 2014).
El aprendizaje de los actos no legales y del uso de la violencia son una
muestra de la subjetivacin del ambiente hostil, del espacio donde ahora sobrevive
y que posteriormente se hace visible en la reproduccin de estas prcticas, con la
intencin de formar parte de algo y a la vez intentar escapar de una realidad
palpable y que lastima pero que ensea de las herramientas y los cdigos que son
vlidos en este marco de referencia.
5.4. El amor y la familia.
En la ciudad los jvenes tambin se sumergen en una etapa de noviazgo que
segn estudios antropolgicos (Prez Ruiz, 2008) es un elemento cultural que no
se tiene en el mbito rural pues los matrimonios se dan bajo los contratos entre los

96

Narctico derivado de la cocana.

110

padres. En la ciudad encuentran en el noviazgo y el cortejo una forma de relacin


sentimental distinta donde se incluye actividad sexual, pero tambin una decisin
de formar una familia sin la intervencin de los padres (Gama, 2009).
La mam de mis hijos se llama ngeles Ibon, ella trabajaba enfrente de
la carpintera en una farmacia, ah nos conocimos empezamos a salir
Como ella luego me vea en la esquina, inici el cortejo le deca te
acompao!, ests bien bonita! y as fue como nos conocimos,
estuvimos saliendo durante seis mesesMedio ao despus decidimos
juntarnos y tratar de formar una familia, en ese momento yo tena 18
aos y ella 16 aos, ella tambin vena de una provincia de Michoacn,
con su mam y sus hermanas que venan a trabajar. Yo supongo que
nuestra situacin era casi similar y eso ayud a que hubiera empata
(Juan Sant, 2014).
Juan, segn su idealizacin de lo que debe realizar siguiendo las pautas
sociales de la vida adulta en la urbe, acepta la carga de ciertas responsabilidades
como ser marido al casarse, ser padre y formar una familia la cual debe mantener
por lo que ser empleado de tiempo completo es exigencia, durante su estancia en
Cuautepec trabaja para mantener a su familia formada por su esposa y tres hijos,
su participacin en Hip Hop traer ciertos conflictos con las normas establecidas y
su intencin por buscar pertenecer a este espacio ampliamente habitado por
jvenes.

111

Cuando llegamos a Cuautepec, ngeles ya estaba embarazada, as


que aqu nacieron mis tres hijos, dos nios y una nia. Entonces desde
que naci mi primer hijo ella dej de trabajar, posteriormente ella
decidi estudiar enfermera yo la apoyaba, as que tena que trabajar
todo el da en la tortillera poder cubrir los gastos y tuve que hacer
algunos negocios para poder salir adelante, era algo muy desgastante y
no vali la pena Despus de casi 10 aos juntos, nos separamos y
cada quien busc su camino, ya solo veo a mis hijos cada fin de
semana y le doy una ayuda econmica para los gastos de los nios
Actualmente tengo ganas de rehacer mi vida con otra persona (Juan
Sant, 2014).
Juan en la ciudad encuentra la posibilidad de decidir cmo realizar una
familia, conseguir una esposa e hijos, pero tambin se enfrenta con
problemticas que le traern perdidas, pues mientras est negociando por su
identidad como joven, est rompiendo los parmetros sociales del deber ser.

5.5. Culturas juveniles. Ritmando la juventud


Desde la zona norte de la capital, sube checa lo que hay
Siente el crudo, crudo rap que se cocina por ac
Checa quin te aplasta, checa quin te domina
Esto te lleva hasta arriba, como la vacha de mis compas97

97

Fragmento de la cancin Las manos arriba de juan Sant en 2009.

112

Es oportuno retomar la idea que dentro de las comunidades indgenas no se tiene


una etapa considerada como juventud o calidad de joven similar a la que se tiene
en las zonas urbanas, pues siguiendo a Valenzuela estas prcticas y
construcciones se dan segn los tiempos sociales y la intensidad de los mismos
(2009), sin embargo; actualmente debido a la globalizacin en algunos poblados
han realizado estudios en donde al parecer se empiezan a integrar nuevas
prcticas donde los jvenes las adoptan y les impregnan un sentido propio
(Garca, 2009). En otra perspectiva cuando los jvenes migran y llegan a la urbe
se integran como una parte de la juventud en el proceso de identificacin
(Maldonado, 2006). La juventud ha sido definida en diversos momentos y
situaciones; segn las prcticas, las adscripciones, los estilos. Autores como Feixa
(1998), Reguillo (2000), Nateras (2002) y Valenzuela (2009); han definido la
juventud desde distintas miradas, para esta investigacin refiero el concepto de
juventud como: una construccin social que es determinada por las caractersticas
del espacio social, donde los jvenes se encuentran en un modo activo
produciendo manifestaciones y prcticas socio/culturales particulares que los
definen.
5.6. Juventud a ritmo de Hip Hop.
Tiempo para ser joven. Dentro de las sociedades complejas existen diversas
formas de marcar los tiempos sociales en los que se desenvuelven los jvenes,
teniendo diversos factores que los delimitan. El factor de clase, es determinante
sin embargo estas espacialidades responden a una heterogeneidad que es
cambiante, es visto que entre los jvenes pertenecientes a las clases con mayores

113

ingresos econmicos la etapa de la juventud sea ms amplia y el paso al mundo


adulto se posponga, alargando las actividades y las prcticas socioculturales
propias de la juventud (Valenzuela, 2009). En contraposicin, los jvenes de las
clases con menores ingresos tienden a ser quienes se integren al mundo laboral y
familiar ms rpidamente por la presin social que les obliga a ser adultos sin
importar la edad que se tenga (Valenzuela, 2009). En este caso Juan trae consigo
este imaginario de que debe ser adulto y formar una familia, acciones que son
direccionadas por las circunstancias de su presente (familia, hijos, trabajo, una
casa que mantener, el compromiso con sus padres de apoyo econmico). Sin
embargo, cuando se integra en las manifestaciones juveniles como es el Hip Hop
empieza a encontrar esa forma de establecer conflictos culturales que a partir de
las relaciones y la socializacin del espacio y los sujetos en el que convive, se
genera una posicin contraria a la que marca la sociedad en general. Pues a su
edad, el resto de jvenes con los que ha establecido redes de amistad estn en
otras actividades.
[En Cuautepec] En la colonia Juventino Rosas casi no tuve
comunicacin con los vecinos porque me la pasaba en Barrio Bajo tena
amigos ah, haba una pandilla que se llamaba la Diviball nos
llevbamos bien. Ellos eran como Rapers eran ms fresones no eran
Cholos! los conoc por un amigo que se llama Beto le dicen Baby Flow
hace Regueton. A Baby Flow lo conoc porque iba a comprar a la
tortillera, traa un taxi en el parabrisas tena el nombre: Baby Flow en
aquellos das haban fiestas de Reggaetn, un da me dijo va a haber

114

fiesta en otro lado, le caes, eso fue un mes despus!... l segua


yendo a comprar tortillas, diario pasaba y me enseaba discos de
msica, los pona en la grabadora y ah nos pasbamos escuchando.
Un da vi un Flayer en el cual deca fiesta de Reggaetn en vivo
aparecan unos que se llamaban Dinamraps y tambin estaba Snopi y
Baby Flow, dije apoco ese hace msica, apunt la fecha, la direccin y
fui al evento, en el lugar los Dinamraps estaban Rapeando y ah me
encontr a Beto (Baby Flow) y le pregunt a poco haces Rap? me
dijo no, yo hago Reggaetn (Juan Sant, 2014).
Las siglas "RAP" para Youalli G, significan Ritmar Adaptando Palabras, que
tiene que ver con la forma en cmo se construyen a partir de tiempos musicales,
versos rimados acerca del acontecer cotidiano de la vida. Estos tiempos dentro del
Hip Hop, no son estticos o definitivos, se van cambiando y mezclando, se puede
llevar de un ritmo acelerado a uno semi-lento o muy lento. La msica al igual que
el baile, como expresin urbana Hip Hop tiene esta caracterstica. Tomando esta
concepcin hago una analoga para explicar cmo Juan, al conocer el Hip Hop y
convivir con los jvenes que lo practican, comienza a realizar una especie de
alentamiento en el ritmo de vida que est llevando, esto justamente consta en un
conflicto que se establece entre las siguientes dos posiciones: de un lado est la
presin social de vivir aceleradamente, la falta de oportunidades, la discriminacin,
la familia, el trabajo y el formar parte del mundo adulto. Desde el otro ngulo, la
oportunidad de echar la chela, el toque, de vivir el hoy sin ms preocupacin, la
msica, posteriormente el reconocimiento y respeto.

115

Esas fiestas eran como ahorita en las fiestas de Hip Hop donde todos
estn escuchando parados, nadie est bailando o un baile comn, no
tan sexoso, sin tanto morbo y no haba tanta droga a lo ms que se
llegaba era la mota! y la chela! pero no era tanto el Perreo, ni las
Monas y todo eso
Ya casi no veo a mis padres, no los he visto desde hace ao y medio
casi dos. Desde que me separe de ngeles, veo a mis hijos cada ocho
das, les hablo todos los das dos veces! y lo dems es Msica Rap
(Juan Sant, 2014).
Todo esto tiene que ver con la forma en que Jos Manuel Valenzuela habla
de que la juventud es una construccin social que es enmarcada por un contexto
histrico y cultural especifico, donde los jvenes y las diversas agrupaciones que
han conformado estn estableciendo de forma activa nuevas formas de entender
lo juvenil desde donde estn y como se mueven expresado en sus
manifestaciones de forma objetivada (Valenzuela, 2009). Actualmente debido a la
globalizacin; la movilidad de significados donde se mezclan, chocan, se
interconectan y generan expresiones con una diversidad indefinida, hacen cada
vez ms difcil el pensar en una sola definicin de juventud sin caer en el error de
parcializar la realidad.
El acto de asumir la vestimenta como en el captulo anterior se explica como
una forma de adscribirse una carga significativa/simblica de respeto que esta
imagen otorga, en este apartado hago uso de la misma instancia para denotar que

116

la vestimenta de Juan sirve para mimetizarse entre los grupos juveniles, en los
eventos de Hip Hop, as conseguir integrarse a esta manifestacin cultural
practicada ampliamente por jvenes. Una de las caractersticas que ms definen a
los jvenes para diferenciarse del mundo adulto es la vestimenta que est
relacionada con los estilos musicales (Feixa, 1998). Juan tiene actividades que lo
colocan en un mbito adulto segn la mirada de la sociedad (Trabajo, Familia, ser
Padre, etc) sin embargo, a partir de la adopcin del Hip Hop como cultura juvenil
est realizando una negociacin, donde hasta cierto punto cumple el papel adulto
pero se resiste en momentos y se integra al que hacer juvenil. Esto tambin se
refiere al consumo de las formas musicales propias del Hip Hop, desarrollando un
gusto y posteriormente una apropiacin del mismo.
Antes de hacer Hip Hop me gustaba el dibujo. En esos tiempos ya lo
escuchaba pero aun no escriba, lo nico que haca era dibujar mucho,
me gustan los dibujos en blanco y negro como hecho con carbn; con
lpiz nada ms. Dibujada lo que viera, me compraba muchas revistas
de Graffiti, de Tatuajes y perforaciones; lo copiaba en una hoja pero con
mi toque personal, segn yo trataba de transmitir algo para alimentar mi
ego, porque trataba de ser el mejor. En las pausas del trabajo dibujaba
y escuchaba Reactor 105.7, era cuando algunas veces ponan
canciones de Rap, por eso escuchaba esa estacin de radio, incluso
hubo una batalla de Free Style98 por eso del 2003-2004 ms o menos,
pens apoco ellos escriben sus canciones pues imaginaba que las
98

Las batallas de Free Style, son competencias entre raperos donde se ofenden mutuamente usando rimas
creativas para la diversin de los asistentes.

117

canciones de Rap las escriba otra persona y el intrprete solo


Rapeaba. No pens que ellos escribieran sus propias canciones! Esa
batalla se transmiti en vivo solo que no recuerdo los nombres por el
ruido de la mquina. A partir de ese momento segu escuchando
Reactor hasta que empez el programa de Vendetta. Yo conoca
algunos Raperos y me informaba del Hip Hop mexicano porque casi no
se difunda el Hip Hop subterrneo de Mxico, no lo conoca yo!, ms
bien porque trabajaba de lunes a domingo y no tena tiempo para
moverme a ir al Chopo o a lugares culturales para encontrar msica de
ese tipo. Pero consegu Rap Chicano primero, luego empez a meter
Rap Mexicano, como Boca Floja y Jr ahora Akil Ammar99, compre esos
discos todava el de "Lengua Insurrecta" de Boca, el Sindicato
Argentino del Hip Hop 100 , el disco de SFDK 101 de 1999 "Siempre
Fuertes" su msica me gust mucho (Juan Sant, 2014).
En el testimonio se observa como Juan busca adentrarse en el hip Hop
haciendo uso de diversos medios tanto impresos como electrnicos para saber
ms acerca, y tambin increment su inters por la msica, pues ya no bastaba
con solo escuchar lo que tena a su alcance, sino ampliar su conocimiento acerca
de que artistas estn saliendo, as que ir a adquirirla era necesario. Pese a las
limitantes que surgan por su horario de trabajo y la familia Juan busca la forma de

99

Artista mexicano de Hip Hop con gran reconocimiento a nivel Nacional.


Grupo de Hip Hop Argentino.
101
Artista de Hip Hop Espaol con alrededor 15 aos de carrera.
100

118

integrarse a una serie de productos culturales que le permitira formar parte de la


cultura Hip Hop.
5.7. Cuautepec, un sitio donde echar raz.
Esto nace en Cuaute, oye no te espantes,
no somos maleantes, tampoco traficantes.
... la verdad est en la rima, y en lgrimas mi vida,
es autobiografa, eso es lo que se cocina por ac,
de Cuautepec pa tu ciudad102.

Para tener un dato ms especfico de la conformacin demogrfica de Cuautepec,


espacio donde Juan reside actualmente, se puede hacer una aproximacin a la
cantidad de personas de origen indgena. Segn los datos de la Comisin
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), en el cuadro se
muestra la poblacin total y poblacin indgena residente en la delegacin Gustavo
A. Madero:

102

Fragmento de la cancin Salten 2009, de Juan Sant y Arte Arma Crew.

119

Indicadores Sociodemogrficos de la Poblacin Total y la Poblacin indgena, 2010.

Sin

embargo, los datos sobre habitantes provenientes de Puebla en

Cuautepec no son especficos, estos datos nicamente son para ilustrar la zona
norte del Distrito Federal y Cuautepec como un espacio con una gran diversidad
de grupos tnicos, donde las experiencias de movilidad estn presentes.
Un estudio realizado por Olivia Leal muestra algunos datos sobre las lenguas
maternas con mayor nmero de hablantes en Cuautepec; Nhuatl 4060 hablantes,
Otom 2027, Zapoteco 1425, Totonaco 977 y Mixteco 1284 hablantes (Leal, 2014).
Estas cifras ilustran que esta zona est construida por un gran nmero de
personas pertenecientes a grupos tnicos que an conservan su lengua original,
as hablamos de un espacio plural, se puede deducir que esto permite que Juan
tenga una relacin menos conflictiva, para reflexionar sobre su origen tnico.

120

A partir de este momento se inicia el ingreso de Juan a Cuautepec


considerado espacio fsico donde Juan se ha establecido permanentemente
durante los ltimos 10 aos y aqu se da la reconstruccin de su memoria de
pertenencia al espacio, a una colectividad y comienza a establecer relaciones
sociales, apropiacin de la historia del lugar, familiaridad con el lugar, amistades,
la familia, pues como apunta Gimnez (2005) la identidad social es de naturaleza
esencialmente histrica y debe concebirse como producto del tiempo y de la
historia. Lo que implica que debe situarse siempre en un determinado contexto
espacio-temporal. As los cambios tienen que ver con la reconstruccin identitaria
de Juan a partir del cambio cultural explicado por Gimnez (2005). Este es el
momento en que inicia su creacin musical, escribiendo sus letras en espaol y
posteriormente en su lengua madre, interactuando con los dems jvenes que
realizan esta actividad musical.
En Cuautepec la gente era muy tranquila, mis clientes en la tortillera
eran muy accesibles les gustaba mi trabajo, la manera en que los
atenda, incluso hice muchos amigos ah en la tortillera; los vecinos me
llevaban comida o invitaban un refresco, como si nos conociramos de
aos! en Cuautepec barrio bajo estuve como dos aos, en la tortillera
trabaj seis aos, durante ese tiempo conoc a los vecinos, los de la
tienda eran los que ms frecuentabaVivimos aqu desde entonces,
mis tres hijos actualmente estudian en escuelas de Cuautepec, yo
actualmente trabajo en una empresa farmacutica y le doy el gasto de
los nios a su mam. Estoy a gusto viviendo aqu (Juan Sant, 2014).

121

As es como Juan al mudarse a vivir a Cuautepec encuentra un espacio


que le permite encontrar vnculos estrechos con la gente, de la misma forma
ya tena una responsabilidad como padre de familia lo que significa
establecerse y este es el espacio para empezar a formar su memoria
colectiva.
5.8. Las primeras rimas
Juan se inicia en una socializacin del Hip Hop con un grupo de jvenes de
Cuautepec llamado Arte Arma que estaban creando igualmente Hip Hop y a
partir de una bsqueda por conocer ms acerca de ello. En este momento los
medios de informacin como es la radio y las revistas, adems de la msica
grabada tienen un papel fundamental en como Juan recibe el Hip Hop. Siguiendo
a Gimnez (2005) cuando dice que la cultura realmente existente y operante, es
la cultura que pasa por las experiencias sociales y los mundos de la vida de los
actores en interaccin se observa la manera en que Juan a partir de la interaccin
social, se apropia de los cdigos musicales para comenzar a generar sus propias
letras y usar este medio para objetivar ciertos aspectos de su experiencia en la
ciudad; el ambiente hostil, la discriminacin y la violencia.
En cuanto al origen del Hip Hop lo poco que se es que se inici en el
Bronx y me qued con la informacin que me dijeron pensando en el
Bronx, frica Bambata y todos ellos.
Segn yo escriba Rap, pero trataba de hacer el te voy a matar! y a la
vez demasiado consiente, desvariaba un poco y nunca lo llegu a

122

mostrar a nadie de hecho le llegu a comentar a la mam de mis hijos,


de que quera hacer Rap y ella lo tomaba como broma, deca: a este
que le pasa primero quiere hacer dibujo y ahora quiere hacer Rap
porque no se decide! hasta que me escrib algo ya un poquito ms
avanzado (mejor de tanto tiempo que escriba) y se lo mostr entonces
fue que dijo: bueno creo que si va en serio! sin embargo tampoco dijo
lo va hacer del todo. Creo que su reaccin fue pensar que iba dejarlo en
cualquier momento, como hice con el dibujo. Ya no recuerdo
exactamente cules fueron las primeras lneas que escrib pero, cuando
lo tom ms enserio me acuerdo ms o menos! deca:
....que m voz te mata como un perro,
S intentas ponerle freno, soy veneno,
En persona, alimaa no perdona,
Deja en coma sus rivales en la lona!
Algo as deca era mucha competencia. Esta forma de escribir no tena
que ver con lo que estaba viviendo, pero creo que era lo que senta era
un ejemplo de que ya no poda andarme peleando en las calles como
cuando estaba con las pandillas de Cholos, pero esta idea la llev a la
letra, no lo haca con los puos sino que con la pluma (Juan Sant,
2014).
Esta forma de integrarse a la cultura juvenil le permite vincularse a las
actividades y entrar en la bsqueda de espacios donde mostrar su msica
realizada hasta este momento; aqu se va marcando una adscripcin a una

123

colectividad que finca su memoria en las instituciones sociales juveniles, en el


espacio tiempo de la comunidad y, en tanto partcipe en la gestualidad festiva
y ritual (Gimnez, 2005). Es decir se integra a un grupo que tienen sus propios
espacios, lenguajes, cdigos etc. Tambin aparece esta intencin de
privilegiar el Hip Hop ms que otras actividades.
Anduvimos como medio ao de arriba abajo, pero nadie me daba
permiso de un micrfono abierto para soltar lo que yo traa, todos se
negaban, hasta que un da fui con unos amigos en la colonia Casilda
donde se haca tambin Reggaeton y le dije al que estaba mezclando si
me daba chance de cantar un Rap o dos, me dijo si ah est el micro
dame tus pistas y te subes, sub con muchos nervios, siempre pensaba
que cuando me subiera a un escenario y bajara seria otra cosa algo
diferente a lo que yo era!, que cambiara toda mi vida, Ya haba ido a
varios eventos de Reggaetn y se suba alguien a soltar su rola y lo
abucheaban porque lo haca mal entonces yo baje as sacado de onda
porque no me abuchearon si siento que no me rife!..
A hacer Hip Hop le dedicaba todo el da en lo que yo estaba fabricando
tortillas, estaba pensando en las rimas! incluso cuando estaba
escribiendo y llegaba alguien a comprar me molestaba, porque bien
pudiese estar escribiendo una rima bien importante y si despachaba se
me olvidaba. En el trabajo el da era de puro Hip Hop, aunque la gente
dijera Qu msica era esa? En casa no lo escuchaba por pasar tiempo
con la familia y descansar un rato. No poda escribir con mi hijo ah

124

preguntndome ciertas cosas, como que no me adaptaba muy bien, me


gustaba ms escribir solo (Juan Sant, 2014).
Uno de los medios por el cual la aparicin de Hip Hop en Cuautepec,
que es importante resaltar es la incursin de jvenes artistas de Hip Hop
provenientes de un proceso migratorio de los Estados Unidos, con los que
Juan tiene contacto.
Creo que ese da haba venido un chavo de los ngeles porque hizo
Hip Hop en ingls Ms adelante conoc a un chavo que vivi en
Estados Unidos varios aos y se regres a Cuautepec, con l hicimos
un grupo llamado hierba buena sumndose otros amigos, en ocasiones
Rapeaba en inglsYo las letras que escriba estaban en espaol
todava no me animaba a soltar algo en totonaco, era Rap de
competencia, era ego, mucho ego (Juan Sant, 2014).
Esta idea de escribir Rap donde se mostrara el ego de Juan se interpreta
como la forma de buscar una confrontacin con los otros, en el entendido que
debido a las problemticas que sufri durante su ingreso a la ciudad, la msica se
converta en un desfogue para objetivar todo el sufrimiento y malestar.

125

Captulo 6. Hip Hop en Totonaco


Huix kalhtzektza hu
Quit ic stacma nac tiyat
Achi huan xahuat
Quit ic scujma nac Rap103

Juan al migrar a la ciudad e integrarse al contexto urbano adopta la cultura Hip


Hop siendo participe activo, es decir, productor musical y asistente a los eventos
en vivo. En este captulo se aborda el proceso de resignificacin como producto de
una reflexin para empoderarse y lograr una autodeterminacin (Jorge Gonzles,
2001); la afirmacin de su origen tnico y el uso de su lengua materna. As como
entrar en una resistencia y negociacin, con ciertas normas de la sociedad y del
mundo adulto, en la construccin de su vivir como joven indgena en el contexto
urbano, adems del uso de la msica como medio donde expresa su experiencia.
6.1. La necesidad de comunicar
La msica es un elemento constructor de identidad ya que a travs de ella los
jvenes transmiten su sentir y su identificacin con un grupo que comparte
vivencias similares, por medio de la msica comunican de forma simblica su
estilo de vida como apunta Feixa es la manera que las experiencias sociales de
los jvenes son expresadas colectivamente mediante la construccin de estilos de
vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios
intersticiales de la vida institucional (Feixa, 1998: 90). Juan reflexiona que el
103

Fragmento de la cancin Somos de Juan Sant del disco El ego de un indio de 2011.

126

hecho de hacer Hip Hop es con intencin de trascender y convertirse en un sujeto


que intervenga en la construccin de su propia historia; en palabras de Jorge
Gonzles una reflexin y empoderamiento de s (Gonzles, 2001). Esta idea de
la bsqueda por el respeto sigue estando presente, Juan quiere que los dems lo
vean con respeto, el Hip Hop se convierte en un elemento del cual se vale para
adquirir dicha esencia-cualidad objetivada en un reconocimiento.
El hecho de querer hacer Hip Hop fue por esas ganas de expresar mis
ideas, lo que senta, lo que haba vivido y querer dejar una huella antes
de morir. Cuando escrib una rola ms completa fue pura competicin,
puro ego y ya ms adelante empec a escribir algo consiente; hablando
de cmo vivimos los indgenas, all y aqu. Cuando escrib la cancin
fue como para mostrarles a los que me haban discriminado, cuando
llegu al Distrito Federal, el camino que he recorrido y la vida que
vivimos los indgenas que venimos a trabajar, no lo hice para que
sintieran lstima hacia los indgenas, sino para que nos vieran con
respeto (Juan Sant, 2014).
Esta necesidad de comunicarse, de hablar surge tras la gran cantidad
de problemticas que sufre Juan en la ciudad y que es vctima de los dems
habitantes, a partir del uso del Hip Hop es posible establecer un discurso en
el que narra todo aquello que ha vivido.

127

6.2. Lugares de confrontacin y negociacin del respeto.


El espacio pblico (los conciertos en vivo) es donde Juan consigue establecer
momentos de alteridad, como define Jorge Gonzles podr entrar en el espacio
intermedio entre lo subalterno y lo hegemnico: Este extremo lo nombra como
alterno; pues no es ya ms subalterno, no est ms sometido o acoplado a la
definicin oficial, pero tampoco es hegemnico, pues an no ha sido capaz de
agrupar y articular en torno de su cultura al conjunto del bloque social (Gonzles,
1987). Sin embargo, desde esta posicin la construccin hegemnica es tambin
constantemente resistida, impugnada, alterada y desafiada por presiones que no
le son propias (Wiliams, citado en Gonzles, 1987). Siguiendo estas definiciones
los conciertos en vivo son lugares donde Juan negocia con los otros, al transmitir
sus ideas en la msica, tambin es el espacio donde crea una inestabilidad en las
construcciones sociales compartidas por los asistentes, pues al hacer Hip Hop en
totonaco transgrede el espacio al generar asombro, capta su atencin, provoca
inquietud e incertidumbre, logrando posicionarse como foco de atencin que
transformara ciertas significaciones, logrando una legitimacin. Otro elemento
importante es que Juan realiza sus actos musicales sin obtener remuneraciones
econmicas, otorgando un valor simblico y subjetivo a esta actividad, permitiendo
tambin pensarse a s mismo y reconocer sus races.
Hasta ahora solo he obtenido la satisfaccin de ver que a la banda les
gusta mi msica, ver que la banda se prende104! me gusta ser quien
mueve a la gente. Cuando escribo canciones en totonaco y hay
104

Con esta frase Juan se refiere a que los asistentes entren en un estado eufrico.

128

personas que no lo entienden en ocasiones me da orgullo y otras me


dan el bajn, porque de nada sirve que lo haga si nadie le entendi.
Pero creo que son ms veces que me siento orgulloso, es el orgullo de
hablar otro idioma. No he escrito muchas canciones en totonaco,
aunque la gente me lo pide, a veces me pregunto Para qu me lo
piden? si no le van a entender, otros me dicen es Francs o que dices
en esta rola?
La primera vez que hice Hip Hop en totonaco en vivo vi un cambio de
cuando antes solo lo cantaba en espaol, porque me miraban extrao,
a la vez admirados de que alguien pudiese hacer algo as y aparte de
que rimara, de hecho con el primer disco nadie not el cambio de
lengua porque solo me cant una lnea. Ya despus como por el dos mil
once se grab un Mixtape de la Zona Norte el volumen uno, tena unas
lneas en totonaco que ya haba escrito, as que dije voy a meter esas
haber qu tal se escucha y me agrad como se escuchaba. Lo
grabamos, con la gente que lo grab se sorprendi y le agrad lo que
traa. Cuando cant esta cancin en un evento en vivo en ese mismo
ao los asistentes estaban muy sorprendidos por escuchar algo
diferente, recuerdo que muchos llegaban tratando de sorprender
haciendo Hip Hop en Ingls, yo llego y trato de hacerlo en Totonaco,
entonces como que se sorprenden y despus gritan de emocin porque
alguien trae algo diferente y a parte que es Mexicano, porque, es una
lengua que es nuestra.

129

El Hip Hop no me ha dado nada material al contrario me lo ha quitado


hasta la familia! Puesto que a la mam de mis hijos no le gustaba que
yo anduviera en esto de la msica y despus de todo lo vivido
decidimos separarnos y cada quien por su camino, an as nunca
abandon a mis hijos, pero, creo que el Hip Hop me ha dado algo ms
personal el amor propio! a m mismo, porque hay veces que he cado y
cuando escucho y hago msica es lo que me llena, como que sin
msica me siento vaco como que no tiene colores el mundo para m.
La msica me llena cuando me siento deprimido y en lugar de estarme
drogando como lo hice antes mejor escribo y ya cuando termino de
escribir aunque sea un tema egocntrico, digo al menos me quedo
chingona la rola! es lo que me llena y me siento mucho mejor que
cuando me drogaba. Me ha dado mucha valoracin hacia m mismo,
hacia mis races, no olvidar de dnde vengo (Juan Sant, 2014).
Dichos espacios, contienen normas sociales compartidas segn el grupo
especfico y el contexto. El Hip Hop como movimiento cultural mayoritariamente
habitado por jvenes, tiene en sus congregaciones caractersticas muy concretas
al menos en los llamados eventos subterrneos, Juan define algunos rasgos:
La gente que asiste a los eventos en donde toco van desde los trece
hasta los veintitantos y su forma de vestir son algunos holgados, otros
ya no tanto por las modas que han salido ltimamente. El lenguaje de
la banda es callejero no? El Hip Hop es de la calle, ellos son de la
calle y todo el lenguaje que aprendimos viene de ah. El Micro abierto

130

consiste en Rapear sin estar en la propaganda, llegar al evento y


apuntarte a la oportunidad que te dan para exponer tu msica, lo que
sabes hacer y a lo mximo que dan son tres canciones, se trata de
hacerlo lo mejor posible para que la banda le guste lo que traes, la
mayora de las veces no hay cobro y si lo hay es para porder pagar la
renta del sonido y del lugar (Juan Sant, 2014).
Entre los elementos que permitirn que Juan pueda intervenir en las
construcciones sociales, inicialmente est el lenguaje, dominar el lenguaje espaol
le permite crear, al nombrar significados compartidos. Le permite entrar en este
contexto o marco, as por medio de su msica cuestiona lo que considera
problemtico por ejemplo; la discriminacin de la que ha sido vctima. Pero para
poder obtener todo un ncleo de significados primero es necesario que entre en
un proceso de aprendizaje y apropiacin de conocimiento.
6.3. Una autoeducacin a partir del uso prctico del Hip Hop.
La adquisicin de conocimientos hegemonizados es un elemento que cobra
relevancia al momento en que Juan decide intervenir en la construccin de su
contexto y posteriormente hacer msica de forma alternativa e independiente.
Gloria Anzalda dice que la adquisicin del lenguaje dominante por parte de los
sujetos subalternos se convierte en una estrategia de sobrevivencia y permitir al
conocer los significados; acceder a dichos significados puesto que en el medio
social un espaol limitado se traduce blanco de discriminacin (Anzalda, 2007).
Juan a partir de hacer Hip Hop siente el impulso y el inters de querer aprender

131

ms palabras para introducirlas en sus letras de las canciones, pero tambin ve


necesario aprender a utilizar el equipo de audio til para grabar sus canciones y
no depender de terceros. As, siguiendo a Gilberto Gimnez; la cultura, no es
solamente un significado producido para ser descifrado como un texto sino
tambin un instrumento de intervencin sobre el mundo y un dispositivo de poder"
(Gimnez, 2005: 71), Entonces Juan significa el Hip Hop como el motor de su
inters en la aprehensin de conocimientos que le permitieran trascender en la
vida.
El Hip Hop fue lo que me impuls a usar una computadora incluso a
tomar un libro y leer para buscar ideas, aprender un poco ms, para
despertar, porque dicen que la mayor parte del tiempo la humanidad
est dormida, aunque est despierta fsicamente. Cuando escuch las
primeras canciones de Rap en espaol, decan palabras que no
entenda, entonces consegu un diccionario para buscarlas y saber de
qu hablaban. As cada vez que escuchaba una palabra que no conoca
la buscaba y conforme las iba aprendiendo las pronunciaba y las
utilizaba (Juan Sant, 2014).
Adems del lenguaje, Juan entra en un proceso de autoeducacin y
mestizaje profundo, donde obtiene herramientas cognoscitivas y prcticas para
poder realizar su msica de forma autodidacta, conocimientos que le sirven para
mejorar su escritura y su habla, as como para producir su propia msica. Esta
idea va relacionada con la definicin que hace Gilberto Gimnez de Extraversin
Cultural como el apropiarse de elementos culturales ajenos para someterlos a

132

objetivos o intereses propios, puede presentarse como operacin estratgica, y


entonces es como formar frases propias con una sintaxis y un vocabulario ajenos,
con propsitos tcticos (Gimnez, 2005).
Posteriormente decid aprender a usar la computadora, no saba ni
siquiera cmo encenderla as que entr a un curso de computacin,
slo dur quince das creo y me sal, porque lo que realmente quera
era aprender a usar un programa para grabar mi msica. Entonces me
compr la computadora, el programa para grabar y lo instal, estaba en
ingls, tard ms de dos meses en aprender a usar el programa y ya
despus empec a grabarme a m mismo, porque a los estudios a
donde acud no me convenca su trabajo adems que me cobraban
mucho y no sala satisfecho. En nueve meses saqu un demo, por ah
como por el dos mil nueve ms o menos, ese demo lo grab porque ya
tena letras que quera que salieran a la luz, que la gente las escuchara
ms all de un evento en vivo (Juan Sant, 2014).
Con el aprendizaje de las herramientas necesaria para producir su
propia msica Juan comienza a realizar sus creaciones musicales sin la
necesidad de depender de alguien ms y es as como realiza autogestin su
primer material musical.
6.4. Vivir lo previo en el nuevo contexto urbano, con nuevas herramientas y
formas de comunicacin.

Ic xacalh quin machita

133

Yat ic alh caquihuilh nac kestin


Quin tojon tlahualh catejen
Nac questin ic kaxmatli
Chin tli huan uni
Makat ish actzanan katlhaxcan
Yat huan puxka tlha quin tziit
Chake quin luxucan105

La manera en que Juan recibe el Hip Hop es a travs de los medios masivos y la
industria cultural, pues los referentes son de tipo comercial: Eminem106, Sinful107 y
sfdk108, esto es una muestra del impacto de la globalizacin de la msica. En el
captulo anterior se aborda cmo Juan se inicia en la creacin de letras
apropindose de esta forma musical influenciada por los artistas antes
mencionados principalmente, pues se identifica en su forma de producir la msica,
el otro referente es un grupo de jvenes tambin creadores de Hip Hop de
Cuautepec con los que establece vnculos de amistad y comparte sus
experiencias. En un segundo momento Juan entra en un proceso reflexivo donde
considera que el hecho de reproducir aquello que los dems hacen no es
suficiente y empieza a crear sus propias formas de composicin, es aqu donde el
re-significar la msica como un medio til para autodefinirse como indgena,
reviviendo a travs de las letras su historia, su memoria, su trayectoria, sus

105

Fragmento de la cancin Somos de Juan Sant del disco El ego de un indio de 2011.
Marshall Mathers, considerado el primer Rapero blanco en estados unidos, en 2002 graba una pelcula
titulada 8 MIle que retrata su vida.
107
Artista de Hip Hop latino, que en 1993 saca su primer material discogrfico con una agrupacin llamada
Mexakinz a travs de un sello filial a Sony.
108
Agrupacin de Hip Hop espaol, formado por Zatu como Mc y Accin Snchez, productor y Dj.
106

134

costumbres y su lengua madre, que en su prctica constituye un mundo de


significaciones propias. Esto cobra mayor relevancia cuando significa medios
electrnicos y hace que individuos que comparten su cosmogona entren en un
dilogo. Incluso quienes no entienden el idioma logran encontrar un vnculo que en
ambos casos permiten posicionar a Juan en un espacio homogneo.
Ahora la mayora de mis conocidos que sabe que Rapeo, e incluso los
que no, estn enterados de que hablo totonaco, antes me daba pena
decirlo, pero ahora no! incluso ya no me siento discriminado tal vez
porque ya no me veo como antes, ya no hablo, como antes con el
mismo tono que tena. Actualmente siento que no me discriminan y ya
no siento esa pena que senta, si hablaba en totonaco, pues soy
indgena. Pienso que la msica hay que hacerla con la lengua que uno
habla y expresarse con las lenguas que se puede hablar, lo haces en tu
idioma.
En el primer demo yo notaba que algunos de los pocos Mc's que haba
topado en los eventos de micro abierto decan de mis rolas suenan a
Rap espaol! entonces decid hacer unas lneas en totonaco nada ms
para cerrarles la boca, que vieran que lo mo es ms mexicano que lo
que ellos imaginan fue ese entonces de las ganas de mostrarle que
estaban equivocados que yo poda hacer que no sonara espaol,
incluso no hablar el espaol sino en totonaco, si yo quisiera.

135

Tengo la cancin porque creo que lo que he escrito en Totonaco es lo


que menos he dejado fuera, lo he grabado. En cambio hay algunas
cosas en espaol he dejado, muchos papeles arrumbados, pero lo que
he escrito en totonaco todo lo he sacado a la luz o lo sacare
prximamente (Juan Sant, 2014).
Hablar de las caractersticas que definen a un joven indgena, como son el
lenguaje, la memoria, la comunidad, vestido, etc. y demostrar o crear una
categora en donde se engloben dichas caractersticas para definir al joven
indgena en el contexto urbano resulta una tarea difcil. Pues Juan al estar en la
ciudad y revivir parte de su identidad tnica pareciera que habita dos espacios
distintos el urbano y lo tradicional, se funden, se mezclan, sin embargo; tambin
hay que tener la mesura de no sobrevalorar esta afirmacin sin tomar en cuenta
factores sociales, econmicos, polticos impuestos por el dominador donde Juan
sigue respondiendo a normas de subordinacin (Alabarces, 2008, citado por
Kunin, 2014).
Las diversas formas de vivir lo previo en el nuevo espacio urbano permiten
entender cmo las identidades tnicas no son estticas, ni inamovibles, es decir
similares a como se vivan en la comunidad de origen, sino que en su
transformacin en algunos se mantienen, otros se pierden y modifican esto
depender del contexto y de la estrategia que el sujeto signifique (Alb, 2001,
citado por Kunin, 2014). En este caso tiene que ver con el vivir la juventud y lo
tnico de los jvenes indgenas en la ciudad, Juan a partir del Hip Hop ha
conseguido una autoafirmacin al revivir su forma de ver el mundo, su raz, su

136

lengua madre, y establecer vnculos por medio de las nuevas tecnologas con
integrantes de su pueblo donde es admirado. La funcin de figura pblica
receptora de respeto y que tambin servir para modificar la percepcin de los
jvenes de su pueblo.
Actualmente tengo amigos que he contactado por medio de Internet y
son cercanos a mi pueblo, por este medio les hice llegar el material que
acabo de sacar y les ha agradado demasiado, el apoyo que ellos me
brindan es mover mi msica por all con la gente que ellos conocen les
agrada mucho! ahora s que ven en m un representante de nuestra
raza. Yo no me siento un representante, de hecho tengo amigos que
hablan otra lengua, sienten el mismo respeto que yo siento hacia ellos
cuando me dicen que tambin Rapean en dialecto [sic] en el suyo! He
visto en YouTube algunos videos de Raperos que hacen Hip Hop en
otro dialecto [sic] y tengo un amigo que canta en Mazateco y apenas
conocimos El Rapero de Tlapa de Guerrero que vino a tocar al Distrito
Federal. Con algunos de ellos he platicado y el orgullo que sentimos por
nuestras races es el mismo, siento que en eso nos identificamos
porque yo igual lo hago por lo mismo, hemos intercambiado ideas y
como ellos tambin viven en un pueblo; las actividades que realizan
tambin las hacia yo, platicamos y decimos te acuerdas cuando
hacas esto? o sabes cmo cortar lea? pues todo tiene su chiste
decimos, platicamos de donde iban por el agua entre otras cosas. Me
gustara llevar mi msica a mi pueblo igual ensearles cmo se hace

137

una rima, cmo se estructura una cancin, cmo se puede encajar en el


tiempo de una rola, llevarlo a mi pueblo y que los mismos jvenes
aprendan de que todo se puede hacer en esta vida. Me gustara que
hubiera muchos que hicieran Hip Hop en totonaco (Juan Sant, 2014).
La forma de producir y difundir la msica es de forma independiente, a partir
de un estudio casero, de la produccin de copias del lbum de forma pirata que
son distribuidos en los eventos en vivo gratuitos. Internet se convierte en la
alternativa preferente debido a su alcance global y su fcil acceso. Otra forma que
Juan ha utilizado es por la estacin de radio comercial de la Ciudad de Mxico,
Reaktor105.7, donde ha enviado algunas canciones y se han pasado al aire. Estas
formas de produccin y difusin musical actuales sirven de plataforma para
mantener vivos los saberes de los pueblos que guardan en las canciones de Juan
y muchos otros artistas que estn haciendo esta resignificacin.
Tengo como 30 canciones aproximadamente, un demo del 2009 que
grab en un estudio casero y el del 2013 que es "El ego de un indio"
que lo grabamos en Mente Negra, de ah en fuera es lo nico que
tenemos.
Internet es un medio para mover la msica sin gastar tanto dinero,
porque antes tenas que gastar para el pasaje y era muy limitada a la
gente a la que podas llegar, ahora con una red social puedes llegar
hasta el otro lado del mundo. Cuando saqu mi primer demo la idea era
moverlo en Cuautepec, nunca sent la intencin de moverlo por fuera,

138

porque no tena el tiempo y no tena tanto varo para estarle invirtiendo,


adems no la senta con mucha calidad para llevarlo ms lejos, pero
an as mandamos unas canciones a Reactor y todas las canciones
que mandamos las pusieron, fue lo chido or la rola en la radio y que
digan cosas buenas de tu rola. El disco lo anduvimos regalando en las
calles de Cuautepec a la banda que vea ms o menos Raper le daba
un disco (Juan Sant, 2014).
Juan comienza a difundir su msica de forma independiente con
aquellos que consideraba tuvieran la misma afinidad por la msica Hip Hop,
pero tambin se muestra el uso de los medios de comunicacin pblicos,
como la radio.
6.5. Unicidad y originalidad
A partir de la creacin musical y rescate de elementos de su origen tnico Juan
empieza a identificar caractersticas que le permiten encontrar una diferencia con
los otros, una unicidad u originalidad. Es decir, encuentra que el hacer msica en
su lengua madre le da una identidad que lo diferencia de los otros, sin embargo, al
dominar el espaol tambin le permite tener acceso a espacios pblicos donde
tener una posicin de alteridad. As lo define Jorge Gonzales: Esta participacin
del sujeto subalterno a partir de su actuar en las prcticas sociales alterando en
cierto grado y momento permitir una legitimacin cultural que es definida como el
marcar ntidas distinciones entre lo propio y lo impropio desde la ptica de un

139

grupo social, dentro del nivel de las significaciones vlidas para todos (Gonzles,
1987: 23).
El Rap as como lo hacemos (en lengua madre) suena nico porque
nadie ms lo hace, si lo hacen sern dos o tres por mucho por ejemplo;
si hacen Rap Maya no lo hacen 100 o 200 pero en espaol lo hacen
miles y en cambio de cada dialecto [sic] dos o tres lo hacen, pero no
tantos y a la vez est bien porque demuestran que tambin se puede
hacer en dialecto [sic]. En mi caso lo hago en espaol y en totonaco
para que ms o menos lo entienda la gente. Yo creo que lo que soy
est dentro de m no est por fuera y eso es lo que me hace ser lo que
soy! (Juan Sant, 2014).
Aqu un fragmento de las nuevas canciones de Juan donde retrata las
actividades que realizaba en su pueblo:
Nac kestin ic laktzin
Chin xpipilek yat taxcat takosnun
Nac caxanat,

en el cerro veo
como las mariposas y abejas vuelan
entre las flores,

Nac kestin ic laktzilh makju

en el cerro vi hacia abajo

Tlha hui quin calacchicni

dnde est mi pueblo

Ic laktzin quin chic ic laktzin chin taxtuma


Jinitlha squitiquin tziit

vi mi casa, vi como sala

humo donde hace la comida mi mama

Juan Sant contina creando Hip Hop en totonaco y en espaol, asistiendo a


eventos musicales donde es ms evidente la participacin de jvenes con

140

biografas similares y que para muchas personas significa un rescate de nuestras


races.

141

Conclusiones
El Hip Hop es una expresin cultural que ha migrado a muchos rincones del
mundo y se ha convertido en un elemento importante para la construccin de
identidad en los jvenes, pues por medio de la msica se expresan, se identifican
y se diferencian entre grupos, establecen dilogos donde interactan y socializan
con los dems sectores de la poblacin; generando tambin nuevas formas de
organizacin y de produccin cultural. Al igual que el Hip Hop la movilidad de las
personas est ligada con las dinmicas sociales globales, que traen como
consecuencia situaciones problemticas diversas, en mbitos, econmicos,
polticas, sociales y culturales principalmente.
Las comunidades indgenas han sido relegadas como grupos atrasados en el
progreso social, por lo tanto son los espacios donde la migracin se traduce como
oportunidades laborales, sin embargo; no se ha tomado en cuenta su participacin
en el resguardo y produccin de una infinidad de conocimientos que han
trascendido ante la modernizacin imperante. Siendo marginalizados de forma
inmediata.
La intencin de este trabajo fue mostrar cmo es el proceso de resignificacin del
Hip Hop por los jvenes indgenas migrantes en la Ciudad de Mxico, tomando
como estudio de caso, la experiencia de Juan Sant artista de Hip Hop, as
comprender las diversas situaciones que enfrentan estos jvenes al ingresar en el
proceso migratorio y al apropiarse de nuevas formas culturales; cmo manifiestan
sus vivencias, generando una construccin de identidad muy particular, para ello
realic un anlisis de las etapas histricas importantes en la vida de Juan.

142

Realic una serie de entrevistas en el domicilio de Juan Sant para construir de


forma conjunta su historia de vida, detectando los momentos histricos que dieron
pie a la creacin de Hip hop en totonaco donde rescata su origen tnico y plasma
sus experiencias como muestra de lo que vive un joven indgena en el contexto
urbano.
El Hip Hop es una expresin que nace en Estado Unidos a finales de los 80 y que
tiene su origen en races negras que fueron revividas por los afroamericanos y
latinos en el Bronx. Est formado principalmente por cuatro disciplinas artsticas, el
Dj, B-Boy, Graffiti y Mc. En Mxico esta manifestacin ingres como un producto
de la industria cultural en las zonas cntricas, teniendo un impacto fuerte para las
generaciones de esa poca, sin embargo; debido a las altas olas migratorias hacia
Estados Unidos, el Hip Hop tambin surge en el llamado subterrneo por aquellos
jvenes que en su regreso traan consigo cintas de Hip hop que distribuan de
mano en mano en las zonas perifricas y eventos musicales clandestinos.
El xochitl in cuicatl es una tradicin prehispnica que consiste en ofrendar flor y
canto a los ancestros por medio de la poesa, la msica, la danza y la pintura. Esta
tradicin es recuperada por un colectivo de jvenes de las zonas perifricas del
Distrito Federal Colectivo Zona Norte a partir de la idea de vivir la enseanza
prehispnica en el nuevo espacio urbano, dando al Hip Hop una raz propia,
original y con un amplio sentido nacional. Algunos de los jvenes que conforman
esta agrupacin son habitantes de Cuautepec por lo que en este trabajo dejo un
acervo documental de la conformacin del Hip Hop en esta zona, esto es

143

importante debido a que esta forma de produccin cultural realizada por jvenes
de Cuautepec no ha sido estudiada hasta el momento, siendo as invisible.
Juan forma parte de este colectivo y le impregna un sello especial al crear msica
en su lengua madre Hip Hop en totonaco en su msica muestra una
autoafirmacin de su origen indgena y rescate de su lengua materna, adems de
una serie de significados propios de su grupo tnico, como costumbres y hbitos
caractersticos.
Juan es integrante de una comunidad indgena de la Sierra Norte de Puebla. En
1999 entra en un proceso migratorio en el cual atraviesa una serie de
problemticas y experiencias que transforman su visin del mundo provocado por
el cambio cultural que presenta. El factor etnia es uno de los elementos por los
cuales en Mxico se sigue teniendo altos ndices de discriminacin, tras esta
experiencia Juan, en el proceso de integracin al espacio urbano se apropia de
elementos culturales que le permiten ser parte activa en las construcciones de
significados. Autores como Federico Gama han abordado el tema de los jvenes
indgenas y sus formas de crear una identidad haciendo uso de pequeos
smbolos en vas de forjarse un estilo juvenil, como plantea Carles Feixa. En este
trabajo se da una muestra de que las apropiaciones simblicas de los jvenes
indgenas que migran a contextos urbanos, se debe ms a una bsqueda por el
respeto, tras las experiencias de discriminacin, violencia y racismo del que son
objeto en la ciudad, y este es un acto consiente por parte de Juan. Esto permite
entender cmo los jvenes hacen esta apropiacin con un sentido activo, ms all

144

de la simple imitacin, pues a partir del uso de la vestimenta estn cargndose de


un valor simblico que dentro de un contexto spero, es significado de respeto.
En las interacciones que se establecen entre los jvenes migrantes y los que
habitan la ciudad se llevan relaciones de dominio, pues los primeros caen bajo las
normas establecidas, sin embargo, esta relacin hegemnico/subalterno, tiene un
polo intermedio, Juan consigue apropiarse de elementos que le permiten
transgredir los significados compartidos y alterarlos, consiguiendo una legitimacin
de su creacin cultural. El cambio cultural est presente en la nueva construccin
identitaria en la que Juan se encuentra, entonces es visible que los cambios estn
presentes en el sujeto al vivir de una forma caracterstica lo tnico y juvenil en el
contexto urbano.
El joven indgena en la ciudad se integra a la cultura Hip Hop apropindose de
esta expresin produciendo su propia msica, para llevar a cabo este proceso se
da a la tarea de autoeducacin personal, en la que cultiva su espaol y
conocimientos prcticos sobre creacin musical. A partir del dominio de dichos
conocimientos se vuelve protagonista de una negociacin del respeto y crea un
debate en los eventos en vivo, donde cuestiona las problemticas que ha sufrido;
discriminacin, estigmatizacin, y con su protagonismo legitima su lugar como
indgena. Siguiendo el concepto de alteridad de Jorge Gonzles puedo demostrar
que Juan a partir de una reflexin personal sobre s mismo, logra un
empoderamiento para la transformacin de su realidad, as pensarse como alguien
nico, es decir con una historia personal, afirmando su origen indgena,
rescatando su experiencia y su lengua materna. Es por eso que el Hip Hop y sus

145

diversas formas de difusin, dejan de ser un producto de la industria cultural y se


convierte en un medio para la reavivacin de los saberes viejos en un nuevo
contexto urbano, al ser practicado por los jvenes indgenas, permitiendo que los
saberes y lenguas originarias no desparezcan. Por lo tanto destaco la
actualizacin y diversificacin de los formatos y gneros utilizados para la
conservacin de su lengua.
La comunicacin es un elemento principal en la construccin cultural, pues, es
donde se dan estas pequeas negociaciones de los significados, as que el
lenguaje es el vehculo de todos los sentidos y saberes involucrados, en la
interaccin social. Juan ahora est dentro de dos culturas, cada una con su
particularidad, permitiendo habitar y pronunciar significados diversos, as la
importancia del lenguaje cobra sentido al permitir la convivencia de estos dos
mundos en espacios plurales. Entonces la comunicacin simblica es soporte de
la cultura y viceversa, est presente en las distintas sociedades marcadas por un
contexto especfico, en el caso de los jvenes indgenas migrantes, como Juan
permiten esta significacin precisa.

146

Bibliografa
Andalza, G. (2007). Como domar una lengua salvaje. En Garca, C. (Eds.),
Voces sin fronteras (pp. 31-46). Nueva york: Vintage.
Arizpe, L. (1978). Migracin, etnicismo y cambio econmico. Un estudio sobre
migrantes campesinos a la ciudad de Mxico. Mxico: El Colegio de
Mxico.
Aquino, A. (2012). Cultura, gnero y generaciones en las migraciones. En Castro,
Y. (Coord.), La migracin y sus efectos en la cultura (pp. 43-61) Mxico:
CONACULTA.
Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicacin, cultura y
Hegemona. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Bojrquez, T. (2004). De Boogie Down a Neza York, Hip Hop no para! Del rap
como un gnero de la poesa oral. Tesis. UNAM.
Bonfil,

G. (1987). Mxico profundo. Una


CONACULTA. Editorial Grijalbo.

civilizacin

negada.

Mxico:

Bourdieu, P. (1999). La distincin: Criterios y bases sociales del gusto. Mxico:


Editorial Taurus.
Castillo Berthier, H. (1999). Juventud, cultura y poltica social. Un proyecto de
investigacin aplicada en la ciudad de Mxico, 1987-1997. Mxico:
INVUJE/SEP.
Cortez Arce, D. (2004). Produccin y difusin de formas simblicas, Hip Hop en la
Ciudad de Mxico y zonas conurbadas. Tesis. Facultad de Ciencias
Polticas y Sociales.
CONAPRED. Consejo nacional para prevenir la Discriminacin. Los
pueblos indgenas enfrentan a diario mltiples problemas de
discriminacin.
Disponible
en
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20INDIGENA
S_INACCSS.pdf (consultada el 5 de Septiembre de 2014).
Cosmos y morteros www.decosmosymorteros.blogspot.com [Consultado el 10 de
junio de 2014]
Cultura
1712

http://www.cultura.df.gob.mx/sala-de-prensa/boletines/1412[Consultado el 20 de junio de 2014]

147

Cruz-Salazar, T. (2012). El joven indgena en Chiapas: El re-conocimiento de un


sujeto histrico. Revista LiminaR, 10(2), 145-162.
Chavos Banda http://codeco-ojr.com/chavos.htm [Consultado el 20 de
junio de 2014]
Dvalos, F. (2013). Hip Hop y Poesa. En Tierra Adentro, Nm. 183, 10-13.
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. (2009). Mxico: Siglo XXI
Editores.
doble-h

www.doble-h.com [Consultado el 5 de junio de 2014]

Documental La furia de las rimas Hip Hop Le monde est vous, de


Joshua Atesh Litle (2010).
Documental Scratch, de Doug Pray (2001) EUA.
Enadis. Encuesta nacional sobre discriminacin en Mxico, 2010.
CONAPRED.
Disponible
en
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis-2010-RGAccss-002.pdf (Consultada el 05 de Septiembre de 2014).
El pulso de la calle", de Susan Shaw original Lookingfortheperfect beat

(1994). EUA.
Feixa, C. (1998). El reloj de arena: culturas juveniles en Mxico. Mxico: centro de
investigacin y Estudios sobre juventud/SEP.
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como mtodo. En Convergencia,
Revista de ciencias sociales UAEM, Nm. 44, Agosto. Pp. 15-40.
Gama, F. (2009). Mazahuacholoskatopunk. Mxico: Instituto Mexicano de la
Juventud.
Garca Canclini, N. (1990). Culturas hibridas. Estrategias para salir y entrar en la
modernidad. Mxico: Grijalbo/CONACULTA.
Garca, J. (2009). De las bandas de viento al hip hop en la montaa de Guerrero.
En 1ra jornada de comunicacin y cultura: Msica, migracin e
identidad. Veracruz: Centro de Estudios de la Cultura y la
Comunicacin.
Geertz, C. (1992). La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa.

148

Gimnez, G. (1999). Estudios sobre las culturas contemporneas poca ll. Vol. V.
Nm. 9, Colima, pp. 25-57
_ (2005). Teora y anlisis de la cultura Vol.1. Mxico: CONACULTA.
_ (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Mxico:
CONACULTA-ITESO.
Gonzales, J. (1987). Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes y lucha por
las definiciones legitimas de los sentidos sociales de la vida. Estudios
sobre las culturas contemporneas. Vol. l. Nm. 3 (pp. 5-44). Mxico:
Universidad de Colima.
_ (2001). Estudios sobre las culturas contemporneas. poca ll. Vol. Ll.
Nm. 14 (pp. 9-45). Mxico.
Gramsci, A. (1971). El materialismo histrico y la filosofa de Benedetto Groce.
Argentina: Nueva Visin.
Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemona en Gramsci. Mxico: Ediciones de
Cultura Popular.
HH Mexicano www.hhmexicano.blogspot.com [Consultado el 10 de junio de 2014]
Jorge hueso (Mc Shh). 23 de Marzo de 2014, realizada en la plaza
Lazarn en el centro Histrico.
Jos (Youalli g). 29 de Marzo de 2014. Va correo electrnico.
Juan Santiago Tllez (Juan Sant). Abril, Mayo, Agosto y Septiembre de
2014 realizadas en la casa de Juan en Cuautepec Barrio Alto.
Kunin, J. (2014). Jvenes indgenas que Rapean al ritmo de los cambios en el
altiplano Boliviano. En Juventudes indgenas. Del hip hop y protesta
social, coords. Maya Lorena Prez Ruiz y Laura R. Valladares de la
Cruz, 165-204. Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
La

jornada
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/12/espectaculos/a09n1esp
[Consultado el 20 de junio de 2014]

Leal, O. (2014). Ciclos de la migracin en Cuautepec. Conferencia presentada en


el seminario Migracin y su impacto en la cultura, 3 de septiembre, en
Mxico, Distrito Federal, UACM.

149

Leander, B. (1972). In xochitl in cuicatl (No. 14). Instituto Nacional Indigenista,


Secretara de Educacin Pblica.
Len-Portilla, M. (1986). Una nueva interpretacin de los Cantares Mexicanos?
La obra de John Bierhorst. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 129144.
Mazurek,

H. (2009). Migraciones y dinmicas territoriales. Migraciones


contemporneas. Contribucin al debate. Consultada el 20 de mayo de
2014,
de
http://migrantologos.mx/textosmateriales/Migraciones%20contemporane
as.pdf

Nateras, A. (2002). Jvenes, culturas e identidades urbanas. Mxico: Universidad


Autnoma metropolitana.
Otros nosotros de Alberto corts (2004). Canal 22.
Paredes, P. (2003). Ms all de lo econmico. De los motivos para partir, el norte
de la imaginacin. Primer coloquio internacional, Migracin y desarrollo:
transnacionalismo y nuevas perspectivas de integracin. Zacatecas,
Mxico.
Prez Ruz, M. L. (coord.) (2008), Jvenes indgenas y globalizacin en Amrica
Latina, Coleccin Cientfica, Mxico: Instituto Nacional de Antropologa
e Historia, pp. 286.
Maldonado, A. (2006). Los espacios de la juventud indgena. En Jvenes
indgenas y globalizacin en Amrica Latina, Prez Ruiz 2008, 161-179.
Lagier, V. (2008). Refugio Guatemalteco. Juventud, identidad y migracin en la
Gloria, Chiapas Mxico. En Jvenes indgenas y globalizacin en
Amrica Latina Prez Ruiz 2008, 181-202.
Romer, M. (2008). Los hijos de Migrantes Indgenas en la Ciudad de Mxico.
Problemas de identidad tnica. En Jvenes indgenas y globalizacin
en Amrica Latina Prez Ruiz 2008, 205-218.
Persaund, J. (2011). TheSignature of Hip Hop: A sociologicalperspective.
Internacional Journal of Criminology and Sociological Theory. Vol. 4,
No. 1, June 636-647.
Portilla, M. L. (2005). Los antiguos mexicanos a travs de sus crnicas y
cantares (Vol. 26). Fondo de cultura econmica.

150

Rap Mexicano www.rapmexicano.com [Consultado el 6 de junio de 2014]


Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.
Editorial Norma.
_ (2012). Culturas Juveniles formas polticas del desencanto. Mxico:
Editorial Siglo XXl.
_ (Coord.) (2010). Los Jvenes en Mxico. Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
_ (1991). En la calle otra vez. Las bandas: Identidad urbana y usos de la
comunicacin. Guadalajara: ITESO.
Ritmo Urbano www.ritmourbano.com.mx [Consultado el 10 de junio de 2014]
Rizo, M. (Comp.) (). Metodologa Cualitativa. Antologa. Mxico: Universidad
Autnoma de la Ciudad de Mxico.
Rodrguez, I. (1998). Hegemona y dominio: subalternidad un significado flotante.
En teoras sin Disciplina (Latinoamericanismo, Poscolonialidad y
Globalizacin). Mxico: Miguel ngel Porra.
Ruiz, M. (1997). Los cuatro acuerdos. Un libro de sabidura tolteca. Espaa:
Ediciones Urano.
_ (2004). La voz del conocimiento. Un libro de sabidura tolteca. Espaa:
Ediciones Urano.
Salazar, T. (2008). Instantneas sobre el Graffiti Mexicano: historias, voces y
experiencias juveniles. En ltima Dcada No. 29, Cidpa Valparaso,
137-157.
_ (2012). El joven indgena en Chiapas: El re-conocimiento de un sujeto
histrico. Revista Luminar, Estudios Sociales y Humansticos, Nm. 2
(Diciembre): 145-162.
Snchez, A. (2011). El movimiento contracultural Rap Gangsta como constructor
de identidad social. Tesis, Facultas de Ciencias Sociales, UNAM.
Taylor, S.J. Bogdan, R. (1987). Introduccin a los mtodos cualitativos de
investigacin. La bsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial
Paids.

151

_ (2000). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Editorial


Paids.
Tinoco, C. (2014). Ciclos de la migracin en Cuautepec. Conferencia presentada
en el seminario Migracin y su impacto en la cultura, 3 de septiembre,
en Mxico, Distrito Federal, UACM.
Ulises Lpez (Sad C ehecatl). 25 de Marzo de 2014, va correo
electrnico.
Urteaga Castro Pozo, M. (1998). Por los territorios del Rock. Identidades juveniles
y Rock mexicano. Centro de Investigacin y estudios sobre juventud.
Mxico: Consejo nacional para la Cultura y las Artes.
_ (2008). Lo juvenil en lo tnico. Migracin juvenil indgena en la sociedad
contempornea mexicana. En Revista Ponto e Vrgula, nm. 4, pp.
261-275.
Valenzuela Arce, J. M. (1988) A la Brava, ese!: cholos, punks y chavos banda.
Mxico: el colegio de la Frontera norte.
_ (2007) Las maras. Identidades juveniles al lmite. Mxico: el colegio de la
Frontera norte.
_ (2009). El futuro ya fue. Socioantropologia de l@s jvenes en la
modernidad. Mxico: editorial Colegio de la Frontera Norte.
Youalli G www.youallig.com [Consultado el 10 de junio de 2014]
Yust, Graffitero. 12 de Mayo de 2014, realizada en Cuautepec Barrio
Alto.
Zrate, M. (2012). Resistencias en movimiento de dignidad, deseo y emociones.
Mxico: Universidad Autnoma metropolitana.

152

153

También podría gustarte