Indicadores de Gestion en Universidades
Indicadores de Gestion en Universidades
Indicadores de Gestion en Universidades
Cmo citar?
Fascculo completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Recibido: 27-03-09.
*
**
392
Aceptado: 18-05-09
1. Introduccin
La universidad como organizacin
compleja, requiere ser analizada dentro
de su contexto; es decir, el anlisis deber considerar aspectos como los siguientes: la estructura del marco legal (leyes,
normas, reglamentos), la conducta de la
comunidad universitaria y los procesos
que se dan en la organizacin, conducidos por la toma de decisiones, el estilo de
direccin, la participacin y la comunicacin, lo que habr de conforman el clima
organizacional.
Se ha entendido que en la universidad, uno de los factores involucrados en
el clima organizacional, es inherente al
personal docente y funcionamiento interno de las dependencias administrativas,
donde se evidencian mltiples problemas, tales como: ambientes de trabajo
inadecuados, limitacin del espacio fsico, comunicacin inadecuada, baja pro-
393
394
2. Indicadores de gestin.
Algunas precisiones tericas
Para referirse con precisin a los
indicadores de gestin, es necesario definir el trmino gestin, como accin y efec-
to de administrar o gestionar; donde gestionar debe entenderse como la realizacin de todas las diligencias pertinentes
para el logro de determinado objetivo. La
gestin no solo es accin tambin es
efecto, involucra acciones que la hacen
dinmica y se complementa con el resultado de stas.
El indicador de gestin, es un concepto que surge concomitantemente con
el desarrollo de la filosofa de calidad total. Su inclusin, como indicador de calidad conllev a considerrsele instrumento de evaluacin de la gestin en las empresas, puesto que evaluaba impacto de
sus productos y servicios. Actualmente el
indicador de gestin se emplea como herramienta de control de los procesos productivos, para apoyar la toma de decisiones en las organizaciones (Rincn,
1998).
Para Quintero (1995) el indicador
de gestin tiene como misin valorar la
eficiencia de insumos, recursos y esfuerzos dedicados a obtener ciertos objetivos
en un tiempo determinado y costos registrados. Puede ser definido como una expresin cuantitativa del comportamiento
de las variables o de atributos de productos en proceso de una organizacin; intervienen en un proceso que permite analizar el desarrollo de la gestin y el cumplimiento de las metas respecto al objetivo
trazado por la organizacin.
Por su parte, Beltrn (2000) define
el indicador de gestin, como la relacin
entre las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situacin y
las tendencias de cambio generadas en el
objeto o fenmeno observado, respecto a
los objetivos y metas previstas e influencias esperadas; adems menciona que
395
396
3. Clima organizacional
en el contexto educativo
El clima o ambiente de trabajo,
constituye uno de los factores determi-
397
398
ponente se midi a partir de las percepciones de los profesores sobre la actuacin de su jefe inmediato en el proceso de
la toma de decisiones, para escoger la alternativa ms ajustada y as lograr un eficiente manejo organizacional. Incluy los
subcomponentes: participacin en la
toma de decisiones y comunicacin de la
toma de decisiones.
La Tarea est relacionada con las
condiciones y medios para efectuar el trabajo y se describe como toda actividad
ejecutada por alguien en desarrollo de su
trabajo, dentro de la organizacin, la misma est relacionada con el cargo que
ejerce el trabajador en la empresa. En la
tarea se incluyen las condiciones de trabajo como elemento primordial para garantizar la productividad y rendimiento del
trabajo. En el estudio se incluyeron los
subcomponentes: asignacin de la carga
de trabajo y las condiciones ambientales,
que evalan la actividad ejecutada por el
trabajador y las condiciones de trabajo,
es decir ambiente y recursos existentes
para desarrollarla.
Finalmente recalcamos, que el clima organizacional en las Instituciones
educativas, especficamente en las universidades, se caracteriza por involucrar
diferentes elementos estructurales, funcionales y personales, que, integrados en
un proceso dinmico, le confieren un estilo peculiar a la gestin de la gerencia en la
organizacin.
4. Metodologa de trabajo
La investigacin realizada es de
naturaleza descriptiva-exploratoria, dirigida a construir un indicador de gestin
universitaria, fundamentado en el clima
399
Figura 1
Metodologa de Construccin del Indicador de Gestin
Diseo del Perfil del Indicador
IV Etapa
III Etapa
II Etapa
Conclusiones
18 .=IA
Segunda Ronda
111 .=IA
Primera Ronda
11 .=IA
Seleccin Panel de
expertos
1 .=IA
I Etapa
400
Etapa Preliminar:
Cuestionario
Clima
Organizacional
Universitario
los gerentes consideraron como ms importante para gestionar el clima organizacional en la universidad sealados en el
cuestionario Delphi2; para la seleccin de
los aspectos o temes se utiliz como estadstico la media aritmtica (valor igual o
mayor a tres) y el coeficiente de variacin
(de menor valor porcentual) en ambos
cuestionarios. Todos los aspectos ubicados con estos criterios fueron seleccionados para conformar la plantilla del indicador.
El segundo paso, referido a la jerarqua asignada a cada componente, se
realiz a travs de la opinin de los expertos; consisti en asignar a cada componente un valor en la escala del 1 al 4, que
justific el orden de importancia y necesidad atribuida para orientar la estructura
del indicador; donde cuatro (4) se le asign al componente cuyo significado es
muy importante y necesario para lograr
una gestin de calidad (ambiente de trabajo efectivo, armnico y productivo, entre otros) hasta uno (1) que indic que el
componente era poco importante.
En el tercer paso, se hizo la estimacin de las puntuaciones factoriales de
los aspectos seleccionados como ms
importantes, mediante el Programa Estadstico SPSS versin 11.0; el mtodo empleado fue regresin con componentes
principales y sin rotacin (Visauta 1999).
Las puntuaciones se utilizaron para representar los factores del anlisis de regresin mltiple.
El ltimo y cuarto paso, correspondi al anlisis de regresin lineal mltiple,
tcnica que orient la construccin del indicador. Antes de la estimacin de los
coeficientes y ecuacin de regresin, se
evalu el cumplimiento de los supuestos
401
k+1
1j
2j
kj
1j
402
TD
RS
Tar
IG
TD
RS
Tar
57,05-71,31
42,79-57,04
28,53-42,78
14,26-28,52
Muy Eficiente
Eficiente
Medianamente Eficiente
Poco Eficiente
Muy Buena
Buena
Medianamente Buena
Regular
Muy Satisfactorias
Satisfactorias
Medianamente Satisfactorias
Poco Satisfactorias
Muy Oportuna
Oportuna
Medianamente Oportuna
Poco Oportuna
El componente de la Tarea, contiene ocho (8) temes (23 al 30) siendo el valor mximo 12,40; y mnimo 2,48 concerniendo la siguiente escala:
9,92-12,40
7,44-9,91
4,96-7,43
2,48-4,95
Muy Acorde
Acorde
Medianamente Acorde
Poco Acorde
El procesamiento metodolgico
empleado permite la estimacin de otros
indicadores considerados parciales, obtenidos a travs los promedios de cada
subcomponente del componente estudiado, valorados en la escala de 1 al 5,
los cuales permiten identificar fortalezas, oportunidades y debilidades en lo
que respecta al liderazgo, direccin asumida, ambiente de trabajo, trabajo en
conjunto, participacin y comunicacin
de la toma de decisiones, asignacin de
la carga de trabajo y condiciones ambientales.
III Etapa: Aplicacin del Proceso
de Construccin del Indicador, esta
etapa corresponde a los resultados del
procedimiento de construccin del indicador. Para el anlisis de los datos se utilizaron los estadsticos: media aritmtica,
coeficientes de variacin y regresin lineal mltiple.
IV Etapa: Diseo del Perfil, comprende el perfil del indicador de gestin,
construido sobre la base de los aspectos
tericos planteados por Beltrn (ob. cit.)
los cuales son presentados en una matriz
de doble entrada, contiene los elementos
que definen la composicin (siglas, nombre, tipo de indicador, objetivo, forma de
calculo, unidades, fuente, definicin, frecuencia de medicin, frecuencia de evaluacin de efectividad, nivel de generacin, nivel de utilizacin, vigencia), que
facilitan su descripcin.
403
5. Resultados
Los resultados se detallan de
acuerdo al procedimiento diseado para
construir el IGEUclio. En relacin con la seleccin de los aspectos ms importantes
que los gerentes consideraron para gestionar el clima organizacional en la universidad, se encontr, de los treinta y seis
(36) aspectos que conformaron el cuestionario Delphi2, slo treinta (30) aspectos fueron seleccionados como ms importantes segn los criterios de la media
aritmtica, obtenida en ambas rondas de
aplicacin de los cuestionarios Delphi y el
coeficientes de variacin. Se observ que
las medias oscilaron en la primera y segunda ronda entre 3,15 a 5,11 y 3,00 a
5,85 respectivamente, lo que quiere decir
el orden de importancia asignado a cada
aspecto. De igual modo se evidenci el
consenso a travs del coeficiente de variacin, siendo ms acentuado en la segunda ronda el cual vari entre 6,07% a
41,96% esto signific los acuerdos y desacuerdos entre los expertos.
Al revisar la jerarquizacin asignada a cada componente se encontr que la
Imagen Gerencial y la Toma de Decisiones fueron seleccionadas en primero y
segundo orden de importancia; as como
necesarios para conformar la estructura
del indicador. Cabe destacar que el tercero y cuarto lugar los ocuparon los componentes Relaciones Sociales y la Tarea,
observndose que el consenso fue menor con relacin a los componentes Imagen Gerencial y Toma de Decisiones.
En cuanto a la estimacin de las
puntuaciones factoriales calculadas a los
treinta (30) aspectos o temes seleccionados como ms importantes y necesa-
404
405
Cuadro 1
Distribucin de los temes del cuestionario Indicador de gestin
universitaria fundamentado en el clima organizacional.
Segn la escala de frecuencia
Itemes
Con que frecuencia usted percibe, que en su departamento
1. Su jefe inmediato logra que el trabajo fluya organizadamente para la
consecucin de los objetivos de la institucin.
2. Su jefe inmediato apoya el trabajo realizado en la organizacin.
3. Su jefe inmediato demuestra inters en que todas las actividades
planificadas por los (as) profesores (as) se cumplan.
4. Su jefe inmediato propicia la discusin para la resolucin de conflictos.
5. Su jefe inmediato orienta las funciones docentes de los (as) profesores (as).
6. Su jefe inmediato evala el desempeo docente de los (as) profesores (as).
7. Su jefe inmediato informa sobre los alcances de las metas de trabajo.
8. Su jefe inmediato toma medidas en funcin a los resultados obtenidos en
las evaluaciones del desempeo docente.
406
Escala de frecuencia
S
CS AV CN
Cuadro 1 (Continuacin)
Itemes
Con que frecuencia usted percibe, que en su departamento
Escala de frecuencia
S
CS AV CN
407
Cuadro 2
Composicin y descripcin de los elementos que estructuran el perfil del
indicador de gestin universitaria fundamentado en el clima organizacional
Composicin
Descripcin
Siglas
IGEUclio
Nombre
Tipo de indicador
Indicador de Proceso
-Proporciona informacin esencialmente cuantitativa sobre la
valoracin de actividades que se realizan para cumplir las
metas en la organizacin.
- Permiten medir el desempeo o el avance alcanzado en los
procesos tendientes a lograr un resultado
Proporcionar informacin de un proceso o evento de manera
objetiva y oportuna, al evaluar el desempeo de la gestin
gerencial universitaria
Programa Excel:
Objetivo
Forma de clculo
(Se debe tener muy claro la frmula matemtica Frmula: Indicador General
IGEUclio = 0,703ZIG+0,517ZTD + 0,337 ZRS +Tar= 0,310ZTar
para el clculo de su valor lo cual implica la
identificacin exacta de los componentes y la Frmula: Indicadores Parciales:
Imagen Gerencial (IG) = SUMA (0,703* ZIG)
manera como ellos se relacionan).
Toma de Decisiones (TD) = SUMA ( 0,517* ZTD)
Relaciones Sociales (RS) = SUMA ( 0,337 *ZRS)
Tarea (Tar) = SUMA (0,310* ZTar)
Resultados en valores absolutas y porcentajes
Unidades
(Manera de expresar el resultado)
Profesores de la universidad: Decanatos y Departamentos
Fuente
(Medio de obtencin de la informacin)
Semestral: Enero y Julio
Frecuencia de Medicin
(Tiempo de aplicacin)
Frecuencia de Evaluacin de Efectividad
Anual
Nivel de generacin
La informacin ser recolectada a nivel operativo (Profesores)
(Nivel de la organizacin, estratgico, tctico u
operativo donde se recoge la informacin y se
consolida el indicador)
Nivel de utilizacin
El indicador ser utilizado a nivel estratgico y tctico.
(Es el lugar dnde se utiliza el indicador como
insumo para la toma de decisiones
El indicador tendr una vigencia permanente, dado los factores
Vigencia
(En funcin del tiempo, si es temporal o perm.) asociados al clima presente en la organizacin.
Fuente: Mujica de G. y Prez de M. (2008).
408
6. Conclusiones
La construccin del indicador se
realiz mediante un proceso terico metodolgico y estadstico, que emple el
modelo general de regresin lineal mltiple expresado en la ecuacin: IGEUclio =
(0,703Z + 0,517Z
+ 0,337 Z
+
0,310Z ). Los resultados evidenciaron
que el modelo de regresin empleado al
construir el indicador, es adecuado para
explicar el clima organizacional, como un
indicador de gestin universitaria; adems, que representa una combinacin lineal de los componentes estudiados:
Imagen Gerencial, Toma de Decisiones,
Relaciones Sociales y la Tarea con sus
respectivos pesos estandarizados.
La construccin del IGEUclio as
como la generacin de otros indicadores
parciales, se hizo con la finalidad de suministrar a los diferentes niveles de la organizacin universitaria, una herramienta
de trabajo, cuyo mtodo de aplicacin
permita la obtencin de un valor rpido y
preciso, con mltiples posibilidades de
reportes (total y parcial) actualizados,
que permita al gerente o directivo, medir a
travs del clima organizacional la gestin
universitaria, adems de observar el
comportamiento y evidenciar la productividad de los recursos humanos, especficamente personal docente.
El indicador construido tiene atributos que lo caracterizan, entre los que
mencionan: confiabilidad (debe reflejar lo
que intenta medir), simplicidad (es sencillo de calcular e interpretar), objetividad
(propiedad de dar los mismos resultados
independientemente de las personas que
lo utilicen), adecuacin (independientemente del rea universitaria en que se
IG
Tar
TD
RS
aplique el procedimiento), de fcil construccin y uso (mediante el Programa Excel), bajo costo (facilidad de clculos sin
necesidad de presupuestos especiales) y
validez en el tiempo (estabilidad a lo largo
del tiempo). Se clasifica como un indicador compuesto o de segunda generacin,
que aporta informacin valida y confiable,
para orientar la gestin gerencial. Se presenta en un formato tipo cuestionario, representado por treinta (30) temes, que
miden la accin directa de la gestin del
gerente en la organizacin universitaria.
Referencias bibliogrficas
Beltrn, Jess (2000). Indicadores de Gestin Herramientas para Lograr la
Competitividad. 2da. Edicin. Editores Colombia, pp.35-36.
Centro nter Universitario de Desarrollo CINDA
(2002). Indicadores Universitarios
Experiencias y Desafos Internacionales Proyecto Interuniversitario
de Desarrollo Institucional Grupo
Operativo de Universidades Chilenas.
Santiago de Chile, Diciembre.
Chiavenato, Idalberto (2001). Introduccin a
la Teora General de la Administracin. 5ta Edicin Editorial. Mac Graw
Hill. Mxico D.F. Pp.350-380.
Fernndez, Tabar (2004). Clima Organizacional en las escuelas. Un enfoque
comparativo para Mxico y Uruguay. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin. Revista en lnea,
Vol 2, N2, http:/www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Tabare.pdf. Consulta: 2006, Octubre 10.
Gonzlez, Jos Mara (2001). Clima Educativo Universitario. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Coleccin
Docencia Universitaria, pp.99-104.
409
410
Quintero, Vctor (1995). Evaluacin de Proyectos Sociales: El sistema de seguimiento y evaluacin de los objetivos y la construccin de indicadores sociales. Fundacin Para la Educacin Superior. FES.
Rincn, Rafael (1998). Los Indicadores de
Gestin Organizacional una Gua
para su Definicin. Rev. Universidad
EATIT111, julio, agosto, septiembre.
pp.43-58.
Salcedo, Hernando (2000). Indicadores de
Gestin para las Universidades Venezolanas. Proyecto Interinstitucional. Caracas 31 de marzo (Documento de trabajo).
Tllez, Ral (2005). La Influencia del Clima
Organizacional en la Calidad de la
Educacin. Ser profesor Universitario. [PginaWebenlnea]Disponible
http://www.serprofesorUniversitario.pro.br/index.asp. Consulta: 2005,
Septiembre 14.
Toro, Fernando (2000). Clima Organizacional, Satisfaccin del Personal y
Percepcin de la Calidad de Servicio por los Clientes. Vol.19, N 1. Interamericana de Psicologa Ocupacional.
Toro, Fernando (2001). El Clima Organizacional: Perfil de las Empresas Colombianas. CINCEL. Medelln-Colombia, pp.33-34.
Villarroel, Csar (2000). Sistema de Evaluacin y Acreditacin en las Universidades. OPSU Caracas.
Visauta, Vinacua (1999). Anlisis Estadstico
con SPSS para Windows. Volumen
II. Estadstica Multivariante. Madrid.
Editorial McGraw-Hill, pp.219-241.