Preguntas de Repaso
Preguntas de Repaso
Preguntas de Repaso
Antonio
Cassese,
un
estudioso de los DH, resume el
conteni do de la Declaracin de
1948 en cinco puntos: 1) Los
derechos de la persona (derecho
a la igualdad, a la vida, a la
libertad, a la seguridad); 2) los
derechos que le corresponden al
individuo en su reldciones con los
otros grupos sociales de los que
forma parte (derecho a la
intimidad en la vida familiar, a la
libertad de movimientos de las
personas en el mundo, a poseer
una nacionalidad, a la propiedad
y
a
la
libertad
religiosa;
3)derechos polticos(libertad de
y reunin, derecho electoral
activo y pasivo, derecho a tener
acceso al gobierno y a la
administracin
de
la
cosa
pblica); 4) derechos econmicos
y sociales, relacionados con el
trabaio y la produccin, y
referidos tambin a la educacin
(derecho al trabaio y c una iUSta
retribucin, derecho al descanso,
derecho a la asistencia sanitaria);
5) derecho a un orden social
nacional e internacional justo.
En la .interpretacin que
hacen los pases occidentales d
los
DH,
destacan
dos
afirmaciones fundamentales; la
primera se refiere al carcter
universal de los DH; es decir,
todos los derechos dQben ser
cumplidos
y
garantizados,
independientemente
de
las
diferercias
culturales,
baio
todos
los
condiciones sociales, religiosas,
politicas
y
econmicas,
Uno
Doclorocin
denominada
"universal"
lgicamente
tien
y civismo
En consecuencia, en los
dos Pactos se declara el
derecho a la autodeterminacin
de los pueblos y el derecho de
cada uno de ellos a disponer de
sus riquezas naturales, lo que
hay
que
entender
como
respues,ta al hecho colonial y a
los riesgos del neocolonialismo
eco58 |
Cultura
Cultura y civismo
poro repaso
Cultura y civismo
IO democracia?
los
dificultades
en
las
sociedades
que
obstaculizan
la
conadecuada?
formo do convivencia colectiva se
pueden desarrollar para
E,nfrenanteriores?
los
caracterstie
que
manifiesta la democracia moderna?
eCofiles Boo los caractersticas de las
democracias latinoamericanas y
son
los
principios
de
la
democraci
a? son los
valores de
la
democraci
a? refieren
los
derechos
humanos?
Actividades complementarias
2.-Entreviste a algn
lder
comunitario,
social,
religioso
o
i
poltico.
d
,
su
comunidad o del pas,
pdale su opinin sobre
la
democracia
domirucana.
Escriba
las respuestas en su
cuaderno.
Autoevaluacin
Escriba un breve artculo o
composicin (4 5 prrafos) en
el que eniuicie la democracia
contempornea.
Al
mismo
tiempo,
sin
embargo, no se puede ocultar que
las seales apenas evocadas han
sido oscurecidas por vastas y
densas sombras. La humanidad
empieza esta nueva etapa de su
historia con heridas todava
abiertas; est tnar- cada en
muchas regiones por duros y
sangrientos conflictos; conoce la
dificultad
Cultura y civismo
61
de una solidaridad dificil en los rolociones
entre los hombres de diferentes culturas
y civilizoaones, codo vex ms cercanas e
interactivas sobre los mismos territorid s.
Totlog conocen difcil es conciliar las
razones de los contendientes cuando
encendidos y exasperados a causa de
antiguos odios y que dificultan el
encontrar solucin. Pero no menos
peligroPOZ sera la incapacidad de
afrontar con sabidura los propor lo nueva
organizacin que la humanidad, en
muchos
asumiendo
debido
a
la
aceleracin de los procesos migratorios
y civismo
62 |
Cultura
de
las
que
se
a
se
En
una
materia
tan
compleja, no hay frmulas
mgicasll ; no o$tae, es
preciso indicar algunos
principios ticos de fondo
los que hacer refer&ncia.
Como primero entre todos
ha recordar el principio
segn
el
cual
los
emfiyrantes han de ser
tratados siempre con el
respeto
debido
a
Io
dignidad de todq per-
Cultura y civismo
El vqlor cie la
solidaridad
nte las crecientes desigualdades existentes en el mundo, el primer valor que e ebe
promover y difundir cada vez ms en las conciencias es ciertamente el del solidaridad. Toda
sociedad se apoya sobre la base del vnculo originario de las personas entre s, conformado por
mbitos relacinales cada vez ms amplios -desde la familia y los dems grupos sociales
intermedios- hasta lo de la sociedad civil entera y de la comunidad estatal. A su vez, los Estados
no ueden prescindi} de entrar en relacin unos con otros. La actual situacin de interdependencia
p!anetaria ayuda a percibir meior el destino comn de toda la familia humana; favoreciendo en
toda persona reflexiva el aprecio por la virtud de a solidaridad.
este respecto, sin embargo, se debe notar que la progresiva inter epen dencia a
contribuido a poner al descubierto mltiples desigualdades, cdmo el
desequilibrio entre Pases ricos y Pases pobres; la distancia social, dentro de
cada Pas, entie quien vive en la opulencia y quien ve ofendida su dignidad,
porque le falta incbso lo necesario; el deterioro ambiental y humano, provocado
y aceleran do por el empleo irresponsable de los recursos naturales. Tales desigualdades
y diferencias sociales han ido aumentando en algunos casos, hasta llevar a los Poises
ms pobres hocio uno deriva imporoble.
Iti
y civismo
40 |
Todas
las
desdichas
del
hombre provienen
incapacidad para
sentarse
Cultura y civismo
Objetivos
tranquilamente en
una habitacin a
solas,
Confucio
No desees que
las cosas se
hagan
deprisa.
No te fijes en
las pequeas
ventajas.
Desear que las
cosas se hagan
deprisa impide
que se hagan
bien. Fijarse en
tas pequeas ventajas
impide realizar
grandes empresas.
Identificar
los
aspectos
fundamentales
de
la
convivencia
democrtica.
Definir
democracia.
- Sealar
los
valores
que
constituyen
la
democracia
- Constatar
las
dificultades por
las
que
ha
pasado
la
democracia en
Latinoamrica y
el Caribe.
Identificar
los
principios de la
democracia.
- Relacionar
derechos
human4s
Cultura y civismo
democracia
.
| 41
A- La Democracia y su
evolucin
El diccionario define la
democracia
como
un
"sistema poltico en que el
pueblo ejerce la soberana,
designando y controlando a
sus gobernantes, a quienes
elige
libremente
para
perodos
de
tiempo
determinados",
Otra
definicin
expresa
lo
caracterstico
de
la
den40cracia como "estado
poltico
en
el
que
la
soberana pertenece a Iq
totalidad de los ciudadanos,
sin distincin de nacimiento,
de fortuna o de capacidad".
La democracia expresa,
entre otras cosas, la igualdad
de todos los integrantes de
una sociedad. No caben los
privilegios,
ni
las
diferenciaslfundamentadas
en ttulos de nobleza o en
condiciones
econmics.
$Todos
iguales
en
el
momento de depositar el
voto, en el momento de
cumplir las leyes, y en el
momento
de
exigir
los
derechos.
Las
sociedades
actuales, como consecuencia
de Jos procesos de desarrollo y
y civismo
o
42 |
del
del
que
de
en
que
Durante la segunda
mitad del siglo XX,
la
Democracia
te
invirti en foco de
atraccin
y
referencia en casi
todos los pases del
mundo.
En
los
pases
desarrollados,
porque
se
reclamaba
con
frecuencia su profundizacin y
su extensin a todos los
Cultura y civismo
mbitos de sociedad; en
los pases en va de
desarrollo,
porque
se
exiga el cumplimiento de
los derechos democrticos
y las libertades civiles.
Las
condiciones
integrantes del concepto de
democracia
se
consideran
actualmente
caractersticas
imprescindibles; sin ellas, una
colectividad no podra ser
calificada
como
sociedad
democrtica.
Grecia y Roma
Se ha tener presente que
para llegar a plantear esas
caractersticas como coniunto
unitario indivisible, debieron
transcurrir muchos siglos. La
historia de la democracia,
como forma de organizacin
poltica, comenz en Grecia.
Desde ese momento inicial
hasta
la
poca
contempornea, en diferentes
etapas, y en unc acusacin de
aspiraciones
no
siempre
cumplidas, se llega hasta las
sociqdades que hoy pueden
calificarse como plenamente
democrticas.
Sin embrago, si se
compara la modalidad de la
democracia en Grecia y
Roma con las democracias
actuales se advierte una
importante diferencia. La
democracia, en las ciudades
Estado de ha Grecia clsica
y en la Repblica de Roma,
er.a directa; es decir, tfn ella
todos los ciudadanos tenan
voz y voto en sus rganos
asamblea-nos. An no se
planteaba
la
forma
de
gobierno
representatiVp,
y civismo
Europcl y Estados
Unidos
Durante la segunda mitad
del siglo XVII comenzaron a
producirse
acciones
en
contra del sistema poltico
que
en
ese
momento
exista: la monarqua; el
primer hecho importante
fue la guerra civil en
Inglaterra (1642-1649) que
culmin con la eiecucin del
Rey Carlos
44 |
l.
de
y
, Cultura y civismo
Otras
acciones
posteriores
fueron
logrando
el
establecimiento
de
gobiernos republicanos,
aunque
todava
con
comportamientos
autocrticos
(dictatoriales).
Las
diferentes acciones y
presiones para lograr los
cambios
estuvieron
inspiradas en las ideas
los
franceses
Montesquieu y Rousseau,
de los estadounidenses
Thomas Jefferson y James
Madison.
La
democracia
moderna,
con
sus
caracterSticas,
ha
sido proclamada
en
diferentes
documentos; entre ellos, la
Declaracin de Independencia
de los Estados Unidos, (1776)
que afirmaba el derecho a la
vida, a la libertad y a la
bsqueda de la felicidad; otro
dOCUmento fue la declaracin
de
los
Derechos
del
Hombre y del Ciudadano,
nacida de la Revolucin
Francesa (1 789); en ella
se
proclaman
los
principios de libertad civil
y de igualdad ante la ley.
Finalmente, la Declaracin
Universal de los Derechos
Humanos (1 948); en sta
se exponen los derechos
civiles
y
polticos
fundamentales que corres
ponden a las personas y a
las naciones.
La Democracia en
Latinoamrica y el Caribe
Para Latinoamrica, las
condiciones
fundamentales de la
Democracia
se
establecen
-aunque, con frecuencia, en el
simple nivel formal (simple
existencia de las llamadas
"instituciones
democrticasll),
con
los
procesos
de
Independencia, entre 1808 y
1826. Sin embargo, no se
lograra la estabilidad poltica,
sino muchos anosl despus; y,
en cada pas, baio condiciones
histricas propias. En todos los
pases,
las
Constituciones
pasaron
por
frecuentes
mutaciones, consecuencia de
cambios polticos e imposiciones
de grupos dominantes. Los
diferentes regmenes polticos
no conseguar, la estabilidad
mnima necesaria para afianzar
los principios democrticos.
| 45
y civismo
Cultura y civismo
48 |
Cultura y civismo
Cultura y civismo
"demo-
- Libertad:
El eie
democracia.
en
el
que
se
apoya
la
- Justicia:
derecho
ser
expresarse
como
- Valor
y la Solidaridad.
La Participacin
Se trata del valor prirnordial en una sociedad
democrtica debidamente constituida. No hay democracia
plena si no se consigue despertar en los ciudadanos una
voluntad de participacin. La democracia, como sealaron
J.Stuart
no es slo un sistema de reglas e
instituciones, sino, adems, un coniunto de prcticas par-
La Toleyancia
El segundo valor que una sociedad democrtica
necesita descubrir y practicar es el de la tolerancia. Para
comprender la necesidad de la tolerancia slo habra que
prestar atencin durante una semanil a la seccin de
noticias que ofrecen los medios de comunicacin. Con
frecuencia estn saturados de informaciones sobre vio-
54
La Solidqridacl
Sera til preguntarse si en un mundo como el
actual, dminado por ia tcnica, la eficiencia y el
espritu consumista, se puede pen sar que vale la
pena continuar an enseando a apreciar los
valores por los que luch la Modernidad: libertad,
igualdad, solidaridad, imparcialidad.
La solidaridad es el tercero de los valores
fundamentales en una sociedad democrtica,
como se ha dicho ms arriba. Eh cbalquier
sociedad/ aun las ms desarrolladas, se dan
caractersticas
estructurales
que
producen
enormes
contrastes
en
los
niveles
sccioeconmicos de su poblacin. En las
sociedades del subdesarrollo, en las que los
contrastes son todava ms pronunciados, el valor
solidaridad debe ser siempre un referente
ineludible.
Hay on lo solidoridoclf onte todo, un sentimiento compasinquo oriento hocio 00 modo de ver la
realidad humana y social. En ese sentimiento vo
incluido uno visin de fraternidad y de consideracin
y necesidades de otros como si fueran
propios. Sin '"botgo, debo tenerse presente que no
toda compasin produce solidotlod, Solamente la
compasin que nace del reconocimiento de la dionidod
de las dems personas. En la solidaridad, en palabrqs
del filsofo Xavier Zubiri, est presente el principio
"uno-con-el-otro", a diferenia de la relacin que se
establece en el encuentro entre las personqs, que es
orientado por el principio "uno-hacia-el-otron.
cre-
58
Cultura civismo
poro repaso
Autoevaluacin
IO democracia?
dificultades en las sociedades que
obstaculizan la conadecuada?
formo do convivencia colectiva se pueden desarrollar
para E,nfrenanteriores?
los caracterstie que manifiesta la democracia
moderna? eCofiles Boo los caractersticas de las
democracias latinoamericanas y
los
Actividades complementarias
1 .-Reflexione sobre la forma de convivencia' al' interior
de su familia. Describa luego aquellas conductas que
reflejen un trato demoertico y aquellas que reflejen una
relacin no democrtica
de
Cultura y civismo
61
62
va hoy, por desgracia, en diversas partes del mundo constatamos,
con. creciente aprensin, la polmica cons'olidacin de algunas
identidades culturales contra otras culturas. Este fenmeno puede,
a largo plazo, desembocar en tensiones y choques funestos, y por
lo menos hace difcil la condicin de algunas minoras tnicas y
culturales, que viven en un contexto de mayoras culturalmente
diversas, propensas a actitudes y comportamientos hostiles y
racistas.
Cultura
y civismo
mbitos relacinales cada vez ms amplios -desde la familia y los dems grupos sociales intermedios- hasta lo de la sociedad civil entera y
de la comunidad estatal. A su vez, los Estados no ueden prescindi} de entrar en relacin unos con otros. La actual situacin de
interdependencia p!anetaria ayuda a percibir meior el destino comn de toda la familia humana; favoreciendo en toda persona reflexiva el
aprecio por la virtud de a solidaridad.
este respecto, sin embargo, se debe notar que la progresiva inter epen dencia a contribuido a poner al descubierto mltiples
desigualdades, cdmo el desequilibrio entre Pases ricos y Pases pobres; la distancia social, dentro de cada Pas, entie quien
vive en la opulencia y quien ve ofendida su dignidad, porque le falta incbso lo necesario; el deterioro ambiental y humano,
provocado y aceleran do por el empleo irresponsable de los recursos naturales. Tales desigualdades y diferencias sociales han
ido
aumentando en algunos casos, hasta llevar a los Poises ms pobres hocio uno deriva imporoble.
Iti