0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas5 páginas

Los Derechos Del Hombre en El Plano Internacional

El documento resume los principales hitos en el desarrollo de los derechos humanos en el plano internacional, incluyendo la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la ONU en 1948, el reconocimiento de los derechos humanos como parte fundamental del derecho internacional, y la creación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1966 para reforzar la protección de los derechos humanos. También describe brevemente

Cargado por

Ronald Chacon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas5 páginas

Los Derechos Del Hombre en El Plano Internacional

El documento resume los principales hitos en el desarrollo de los derechos humanos en el plano internacional, incluyendo la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la ONU en 1948, el reconocimiento de los derechos humanos como parte fundamental del derecho internacional, y la creación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1966 para reforzar la protección de los derechos humanos. También describe brevemente

Cargado por

Ronald Chacon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD


EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS «EZEQUIEL ZAMORA» GUASDUALITO DTTO.
ALTO APURE

Los derechos del hombre en el


Plano Internacional

Alumno: Ronald Chacón C.I: 27.945.224


Los derechos del hombre en el plano
Internacional

En 1948, La recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) Adoptó la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, mediante la cual los Estados de la
Organización se comprometen a respetar los Derechos Humanos Enunciados a las personas
bajo su jurisdicción, hasta entonces. El derecho Internacional se había desarrollado en torno a
las relaciones Entre Estados. Con la adopción de la declaración, se consolidaron en las
proximas decadas una rama del Derecho Internacional Centrada en los derechos de la
persona.

Sumando a esto, el reconocimiento internacional de derechos humanos, inspirado en las


declaraciones de derechos de finales del siglo XVII, tuvo inicialmente un carácter
declarativo, exento de la Fuerza Jurídica. desde entonces esta rama del derecho internacional,
ha conocido un amplísimo desarrollo de normas y mecanismos, cuyo objetivo formal es
procurar el respeto a los derechos reconocidos, Así como desarrollar mecanismos jurídicos
internacionales para supervisar el cumplimiento de obligaciones por parte de los Estados

Paralelamente, los derechos humanos se han convertido en un eje central del discurso político
internacional, llegando a convertirse en rasero para medir la idoneidad de terceros países y en
motivo para la justificación de intervenciones bélicas en nombre de su defensa “Las llamadas
intervenciones humanitarias”. Así mismo, se han convertido en una herramienta fundamental
en las luchas de los pueblos y movimientos sociales que reivindican la transformaciones de
realidades omisivas de derechos, en base a las demandas de dignidad de las comunidades
humanas y los acuerdos formales orientados a protegerlas
Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales

El pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y su


protocolo facultativo son los instrumentos internacionales del Sistema Universal de
Protección de los Derechos Humanos, es decir, del Sistema de Naciones Unidas, que regulan
la protección de los derechos económicos, sociales y culturales.

El Pacto fue aprobado mediante la resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966,
por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de manera
conjunta con la aprobación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
Ambos tratados desarrollan el contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos y
son obligatorios para los Estados que han manifestado su consentimiento de quedar
vinculados a ellos..
Los derechos económicos, sociales y culturales se consideran derechos de igualdad material,
por medio de los cuales se pretende alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas de las
personas y el máximo nivel posible de vida digna. Por su parte, los derechos civiles y
políticos son los que persiguen la protección de los seres humanos contra los abusos de
autoridad del gobierno en aspectos relativos a la integridad personal, a cualquier ámbito de la
libertad y a la existencia de la legalidad y garantías específicas en procedimientos
administrativos y judiciales

Este pacto tiene como función consagrar los derechos económicos, sociales y culturales, y
establece las obligaciones de los estados relacionadas con su cumplimiento, mientras que el
Protocolo posibilita que las personas accedan a una instancia internacional para la defensa de
estos derechos, mediante la interposición de peticiones relacionadas con presuntas
violaciones a los derechos del Pacto

Según sus parámetros generales, estos establecen el compromiso de los Estados Parte de
adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación
internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que
dispongan, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados.. Debido a la
imposibilidad de dar cumpolimiento a los derechos de manera inmediata, se contempla su
satisfacción progresiva; dicha progresividad debe ser entendida como una acción continua,
sin diferimiento indefinido de esfuerzos para cumplirlos. Se ha establecido que los derechos
poseen elementos básicos que deben ser cumplidos de manera inmediata y a la escasez de
recursos no exime el cumplimeinto de las obligaciones esenciales; ademas, no se deben tomar
medidas regresivas en su cumplimiento.
Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos
Primeramente, se creó La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue creada
en 1948, aunque solamente sirvió como un primer paso para el reconocimiento de una serie
de principios inherentes a la condición humana, Luego en 1966, cuando ya se había
demostrado que dicha carta en sí, no evitaba los conflictos armados que surgieron a partir de
1948, La ONU aprobaria dos pactos amas cuya función era reforzar este otro pacto nombrado
anteriormente; El Pacto de Derechos Civiles y políticos Y el Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que es interdependiente a la Carta


de los Derechos Humanos y colaborativo con el de Derechos Económicos, Sociales y
Políticos, tuvo que vencer en su fase de concepción las profundas diferencias de los países
que participaron en su elaboración.

Los derechos civiles y políticos eran un reclamo exclusivo de los Estados con sistemas
capitalistas, que abogaban principalmente por la libertad en todas sus dimensiones: legal,
jurídica, individual, de pensamiento, social, cultural y económica.

Aunque finalmente fue aprobado en diciembre de 1966, no entró en vigor hasta diez años más
tarde. Los derechos que recoge el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se
pueden resumir de la siguiente manera:

● Derecho a la vida.
● Prohibición de la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes.
● Prohibición de la esclavitud.
● Derecho a la seguridad de la persona: protección contra el arresto y la detención
arbitraria en cualquier circunstancia.
● Derecho a la equidad procesal ante la legislación y al debido proceso.
● Derecho a la libertad de expresión, conciencia y religión.
● Derecho a elegir y ser elegido por sufragio universal.

También podría gustarte