ANTECEDENTES y Conceptualizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MARCO TEORICO

TEMA: Elaboracin de bolsos con materiales textiles desechados en el sector de


Carceln Industrial.
PROBLEMA: Cmo utilizar la acumulacin de materiales textiles desechados
en el sector de Carceln Industrial?
OBJETIVOS
General
Confeccionar bolsos a base de materiales textiles desechados en el sector de
Carceln Industrial.
Especficos
* Determinar los volmenes de desechos textiles en el sector de Carceln
Industrial.
* Disear bolsos con materiales textiles desechados.
* Elaborar el bolso a base de aquellos potenciales reutilizables acumulados en el
sector de Carceln Industrial.
* Validar la aceptacin de los bolsos y su contribucin en el sector de Carceln
Industrial respecto a los desechos textiles del lugar.

ANTECEDENTES
En 1995 aparecen las primeras iniciativas de reciclaje y reutilizacin por parte de
la comunidad santacrucea, liderada por un grupo de jvenes y nios que
acopiaban y enviaban al Ecuador Continental una importante cantidad de papel,
cartn, y aluminio (envases de bebidas), continuando esta actividad para que
posteriormente en mayo de 1998, el Municipio de Santa Cruz firma un convenio
interinstitucional para desarrollar un programa permanente de reciclaje en el
cantn, en el que participaron organizaciones locales y ONGs (Organizaciones
no gubernamentales), logrando como primer resultado la instalacin del Centro
de Acopio Fabricio Valverde hasta donde llega el cartn, plstico y vidrio.
En agosto del ao 2000 se da un mayor apoyo a este proyecto y se involucra a
la comunidad local, al Parque Nacional Galpagos y Fundacin Galpagos

Ecuador en el manejo de los desechos reciclables, se contrata un vehculo


adicional al sistema de recoleccin de la basura comn.
A partir de enero del 2002 se inicia con un sistema de separacin de desechos
en la fuente involucrando a tres barrios del cantn denominados como Zona
Ecolgica I, representando aproximadamente el 20% de la poblacin, mismos
que contaban con un saco plstico color blanco, en donde se separaba el
plstico, vidrio, papel y cartn para que una vez por semana sea recogido por el
camin del reciclaje.
En el perodo 20022003 el Gobierno Municipal de Santa Cruz en conjunto con
el Ministerio del Ambiente trabajan en un Reglamento de manejo de desechos
para las Islas Galpagos, el mismo que dara un marco jurdico a esta actividad y
se plantea como objetivo prioritario tratar de reducir la cantidad de desechos
generados y que esta propuesta de reciclaje llegue hacer aceptada en todo el
Ecuador. El 31 de marzo del 2003 el Presidente de la Repblica del Ecuador
sanciona el reglamento en mencin y desde el 8 de septiembre del 2003 entra
en aplicacin este reglamento, reduciendo en aproximadamente un 80% la
cantidad de envases plsticos y vidrio descartable en las islas, aplicando el Art.
40 que dice: Se prohbe el ingreso a las Islas Galpagos con fines de
comercializacin los envases de bebidas gaseosas y cerveza contenidas en
envases descartables lo que ha permitido planificar a ms largo plazo las
actividades de reciclaje y evitar la contaminacin por este tipo de productos, por
el xito alcanzando una gran influencia de esta propuesta tambin se
implemento en ciudades muy congruentes del Ecuador como Quito, Guayaquil y
Cuenca por ser las ciudades ms habitadas con una mayor grado de empresas
e industrias.
Con la efectiva cantidad de desechos reducida fue posible ampliar la capacidad
de recoleccin de material reciclado, comprar nueva maquinaria y manejar de
mejor manera los centros de acopio de reciclaje en el Ecuador, es as que el 8
de septiembre del 2003 se lanza la campaa para que la poblacin inicie con la
separacin de plstico, vidrio, cartn, papel y tambin empiecen a recuperar
aquellos potenciales reutilizables que dejaban las empresas e industrias en las
calles o basureros.
Primeramente se distribuy puerta a puerta y para cada familia un saco plstico,
un dptico informativo y un sticker adhesivo y se implanto varios basureros
indicando que nomas se puede depositar en ellos para as facilitar la
clasificacin. Luego el camin recolector pasaba una vez semanal por cada
barrio retirando el material y entregando un nuevo saco de yute. El material era
trasladado hasta el centro de acopio, donde se proceda a embalar el cartn y el
papel, triturar el vidrio y plstico o cualquier material reutilizables, materiales que
posteriormente eran vendidos en la parte continental a excepcin del vidrio con
el que se trituraban para una posterior construccin de adoquines ornamentales.

En el ao 2004 se inaugura el Centro de Interpretacin Ambiental de Desechos


Slidos en la comunidad de Santa Cruz siendo este el ms relevante y tambin
se inauguro varios centros de recoleccin en las diferentes provincias y
ciudades del Ecuador para que as los visitantes de las diferentes latitudes del
planeta y habitantes mismos del Ecuador se informen y cambien su actitud
frente a los problemas que acarrea el mal manejo o disposicin inadecuada de
los desechos y malestar que estos pueden producir en la comunidad.
Este proyecto fue solo un comienzo para que se d un gran cambio en el
Ecuador respecto a los residuos y materiales desechados en las diferentes
poblaciones, ahora se ha creado varias empresas dirigidas a la reutilizacin y
reciclaje resultando muy favorable, ya que primero se reduce el acumulamiento
de materiales reutilizables y segundo se da una nueva fuente de trabajo, se
espera que en un futuro el Ecuador sea unos de los pases con el mayor grado
de reutilizacin de materiales desechados, fomentando as a mas jvenes y
adultos a sumarse a este gran cambio.

CONCEPTUALIZACIN
* Reutilizar
Es la accin de volver a utilizar los bienes o productos, y darles otro uso. As,
el aceite puede reutilizarse convertido en biodisel, para ser utilizado por
cualquier vehculo con motor diesel. Cuantos ms objetos volvamos a utilizar
menos basura produciremos y menos recursos tendremos que gastar.
* Residuo
La palabra residuo (con origen en el latn residum) describe al material que
pierde utilidad tras haber cumplido con su misin o servido para realizar un
determinado trabajo. El concepto se emplea como sinnimo de basura por hacer
referencia a los desechos que el hombre ha producido.
* Elaboracin
Para comprender el significado del trmino elaboracin podemos decir que tal
es el proceso de trabajo, construccin y preparacin de materiales, objetos u
cosas para transformarlas en elementos de mayor complejidad. La elaboracin
puede darse sobre materias primas y otros objetos materiales, como tambin en
espacios tericos como cuando se habla de elaboracin de hiptesis, discursos
o teoras. La elaboracin es entonces la primera instancia de construccin de
cualquier tipo de producto humano ya que es en ella en la cual se da forma a lo
que posteriormente se transformar en el resultado de la operacin .

* Lona
Es un tejido muy pesado que se utiliza para la fabricacin velas, tiendas,
mochilas y otras funciones de robustez.
Tambin es popularmente utilizado como superficie de la pintura, cubiertas en
general y en bolsas y zapatos de moda.
HIPTESIS
La elaboracin y uso de bolsos y mochilas nos dara a conocer cmo podemos
reutilizar materiales desechables como es la lona, y cmo podemos generar un
ambiente libre de desechos que causen contaminacin ambiental.
SEALAMIENTO DE VARIABLES
Variable independiente: Elaboracin y uso de bolsos con materiales reusables
Variable dependiente: Poco conocimiento sobre la utilizacin que le pueden
dar a los materiales reusables en el sector de Carceln Industrial.

También podría gustarte