Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CESAR

FACULTAD DE INGENIERÍA VALLEJO


Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIEROS
INDUSTRIALES

TÍTULO
ELABORACIÓN Y VENTAS DE ARTÍCULOS CON
MATERIALES RECICLADOS

PRESENTADOS POR:
HUAMAN GUERRERO YEISON

ARELLAN CERNA LUCERO

SALDARRIAGA BARDILLO ANGELLO

CUEVA NERY LIZETH

CURSO DE ECONOMÍA GENERAL

DOCENTE: Claudia Rossana Poma García

LIMA – PERÚ 2021


CAPÍTULO I:

1.1 Descripción de la Empresa y/o caso

Nuestra empresa está dedicada a la elaboración de prendas de vestir como polos,


casacas, medias, accesorios como correas, maceteros, porta lápices, presentes
para cumpleaños , decoraciones para fiestas/eventos de todo tipo, con materiales
reciclados como: botellas, bolsas, papel, cajas de cartón, cajas de frutas, etc.

1.1.1 Razón social


► Sociedad anónima cerrada (S. A. C.)

1.1.2 Razón comercial

► Tinka Sumac S.A.C

1.1.3 Actividad económica


► Elaboración y venta de artículos elaborados con materiales reciclados.

1.1.4 Visión, misión y objetivo (general y específico)

► Visión: La expectativa de nuestra empresa es poder llegar a contrarrestar la


contaminación que existe en nuestro país llevando acabo la elaboración de
productos reciclados de una buena calidad y para el beneficio de toda la
sociedad.

► Misión: Somos una empresa que se dedica al reciclaje buscando disminuir la


contaminación que está afectando a nuestros mares, ríos, lagos, bosques y
sobre todo a los que la habitan. Así, colaborar con la prevención del medio
ambiente, al reducirse la necesidad de generar nuevos residuos y evitar el
agotamiento de las materias primas que nos brinda la naturaleza.

► Objetivo General: Ser la empresa con mayor logro y reconocimiento por el


hallazgo que lograremos con este emprendimiento y los productos que
realicemos por el uso del material reciclable como recurso educativo y su
influencia en el fortalecimiento de la conciencia ambiental de las personas.

► Objetivos específicos:

- Reducir objetos desechables mediante la elaboración de los artículos


para el fortalecimiento de la conciencia ambiental.
- Reutilizar objetos desechables para la elaboración de los artículos y el
fortalecimiento de la conciencia ambiental.
  1.2 El problema

Los productos solidos son generados por día 20.000 toneladas de ellos. La
población de la costa son los que producen la mayor cantidad de basura en el
Perú. Solo en Lima, donde se ubica la capital, en la que viven más de ocho
millones de personas, se generan un promedio de 2, 123, 016 toneladas de
residuos al año y todos son desechados en las playas, calles, etc, todo ello afecta
a las misma población y a todo la biodiversidad de su alrededor.

1.3 Justificación

► Un estudio estima que, de todo el plástico que el ser humano ha producido


durante estos 150 años en todo el mundo, el 79%, está acumulado en vertederos
o en entornos naturales. El mismo estudio refleja que actualmente el 57% del
plástico producido mundialmente acaba abandonado. Es el material más
empleado y por ende, el más abandonado, especialmente en países donde no
hay gestión de residuos o tienen una gestión deficiente.

► Las razones por las que optamos por este emprendimiento es para darle un semi
giro a la contaminación que se genera por principalmente los plásticos en los
suelos y mares, reutilizando este material para elaborar todo tipo de accesorios
desde polos, casacas, medias, accesorios como correas, maceteros, porta
lápices, presentes para cumpleaños, decoraciones para fiestas/eventos de todo
tipo, con materiales reciclados como: botellas, bolsas, papel, cajas de cartón,
cajas de frutas, etc.

CAPÍTULO II:

2.1 Marco teórico

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Según Del Val Alfonso (1993) en España se analizan las cantidades de basuras
que se producen por municipio y se establecen las previsiones para el futuro,
también se analizan los diferentes tipos de basura y residuos urbanos,
industriales, agrícolas y sanitarios, de animales muertos y mataderos, ya que
cuentan con gigantes plantas de reciclaje.
Según Del Val Alfonso (1993) en España se analizan las cantidades de basuras que
se producen por municipio y se establecen las previsiones para el futuro, también
se analizan los diferentes tipos de basura y residuos urbanos, industriales, agrícolas
y sanitarios, de animales muertos y mataderos, ya que cuentan con gigantes
plantas de reciclaje.

Los vecinos tienen que depositar la basura en contenedores diferentes colores,


separada en fracción recuperable (papel, vidrio, latas y plásticos). Al igual que en
Italia donde el vidrio se recolecta mediante contenedores similares a los de
existentes en España, tipo iglú de 2.500 litros. De modo similar que en Suiza donde
el vidrio tienen que depositarlo en contenedores diferentes según sean, incoloro,
verde o topacio; las latas y los metales se separan según el tipo de metal. Al igual
que en Los Estados Unidos donde se recoge en contenedores. Por ejemplo en la
ciudad de New York se les pidió a los residentes de cinco distritos de la cuidad que
separasen los materiales reciclables del resto de sus desperdicios, para ser
recogidos por grupos del Departamento de Sanidad, cuyo 28 camiones
especialmente diseñados y compartimentados realizan recogidas semanales de
estos materiales. A diferencia de Alemania quién incluye la recogida de tejidos,
maderas y cueros.

En Alemania el fomento del uso del papel reciclado se lleva a cabo gracias a las
“Normas Ambientales de Adquisición Publica”, que implican la vigilancia de los
costos e impactos ambientales de los materiales que se adquieren. Al igual que en
Francia donde la recogida ha sido puerta a puesta y complementada en algunos
municipios con grandes contenedores de hasta 30 metros cúbicos de capacidad. En
este país el reciclaje siempre se fomenta desde la perspectiva del beneficio público,
es decir, ahorro de materiales primas, energía, protección del medio y evitación de
la contaminación.

Por su parte Holanda cuenta con el mejor conjunto de acciones encaminadas a


fomentar tanto la recogida como el suministro de papel viejo a la industria, ya que
el 25% de la basura generada es papel. Por esta razón se momento su reciclaje,
garantizado un suministro de materia prima a la industria papelera y regulando la
comercialización de papel recuperado en precios e importaciones, entre otras.
Holanda estima que en el futuro aumentará aún más la utilización como
consecuencia de las grandes inversiones realizadas tanto para el destino del papel y
cartón viejos como para fabricación de nuevos papeles.
2.1.2 Antecedentes Nacionales

En nuestro proyecto venimos trabajando con materiales reciclados y las


empresas con esta característica particular se vienen sumando. Desde un mini
banquero que trabaja con kilos de papel a cambio de monedas hasta empresas
que fabrican mochilas a partir de plásticos, actualmente, hay más de 100 mypes
que vienen laborando en este rubro. A continuación algunos proyectos:

● Banco Cooperativo del Estudiante: Es el emprendimiento de José


Quisocala Condori, de solo 12 años, también conocido como “el banquero
más joven del mundo”. En este banco, los niños pueden abrir sus cuentas
de ahorro con 6 kilos de papel y 1 sol. Gradualmente los pequeños
ahorristas pueden entregar papel reciclado, que se convierte en dinero al
ser vendido a una empresa de fabricación de papel higiénico.
● La empresa Ecológica Communications: Fundada en Lima, ha diseñado
una mochila hecha a partir de botellas de plástico y con paneles solares
caseros incorporados con los que se pueden cargar aparatos electrónicos
como ordenadores portátiles y teléfonos móviles.
● Ecoceanum: Se inició a partir del objetivo de reemplazar el plástico, que
muchas veces solo se utiliza una vez, por objetos de metal y bambú, para
disminuir el índice de plásticos en el mar. Esta empresa también brinda
capacitaciones a hoteles, bares y universidades sobre el uso de estos
recursos sólidos contaminantes.
● Wibot: Es una máquina que premia con minutos de internet cada vez que
depositas una botella en espacios públicos, oficinas, etc.
● Chacma: Es una empresa que recicla madera que ya no tiene uso para
crear arte a partir de ello.
● Bolsos ecológicos del Perú: Desde el 2012 esta empresa viene
transformando botellas de plástico en fibras y telas con las que producen
bolsos, libretas, mochilas y hasta casacas.
● Vidria: El vidrio es un material 100% reciclable pero muy pocos saben esto
pero esta empresa recicla vidrio para transformarlo en arte,
principalmente producen vasos y vajillas con diseños personalizados.
● Imaginarios Perú: Esta empresa peruana promueve la cultura del reciclaje
para construir oportunidades de desarrollo sustentable y
empoderamiento económico de la mujer recicladora a través del arte y
diseño peruano. Reciclan botellas de plástico y crean maceteros de
modelos innovadores y personalizados.
● Khana: Diseñan, elaboran y comercializan zapatos y accesorios hechos
con materiales reciclados, principalmente de botellas de plástico PET.
Todos son hechos a mano por mujeres de las zonas más vulnerables del
Perú. Al mismo tiempo, ofrecen merchandising sostenible y ecológico
para empresas.
● Waysted: El servicio que realizan es el diseño y producción de productos
eficientes y duraderos de 100% plástico reciclado. El impacto se realiza
con la cantidad de material recuperado que evita que estos residuos
lleguen a botaderos o al mar, y sigan contaminando nuestro ecosistema.
Producen protectores faciales pero su fama se debe a la producción de
sus skates (Tablas de correr).

En esta última década las empresas se vienen concientizando puesto que se


dieron cuenta de que estos residuos son dañinos para nuestro planeta. Estas son
algunas de las empresas peruanas que trabajan con materiales reciclados y
nuestra empresa se acopla a estos criterios, ya que trabajamos reciclando y
reutilizando este material para reutilizar en la producción de los árboles de
navidad hechos a base de botellas de plástico.

2.1.3 Bases Teóricas y definiciones

Reciclar, se trata de un proceso que consiste en volver a utilizar materiales que


fueron desechados para elaborar otros productos o re fabricar los mismos.

¿Cómo diferencio mis residuos?

Los residuos se clasifican en dos grandes grupos:

- ORGANICOS: todos los restos de verduras, frutas, poda, hojas secas, etc

- INORGANICOS: todo tipo de papel, cartón, vidrio, plásticos y metal, etc.

Fundamentos para reciclar

TRES R:

Una forma de pensar con respecto a los residuos es la que propones la


estrategia de las “3R”: reducir-reutilizar-reciclar

Reducir

Evitar que se genere la basura, comprando y utilizando los productos de la


manera correcta.
Reutilizar

Es darles mayor utilidad a las cosas sin la necesidad de destruirlas

Reciclar

Es devolver al ciclo productivo los residuos.

Productos de metal reciclados

El aluminio reciclado se utiliza para la fabricación de latas, papel de aluminio,


materiales de construcción tales como: ventanas, canalones, molduras, etc.

El cobre reciclado representa casi el 50% del cobre vendido en los Estados
Unidos. Se utiliza en aplicaciones tan diversas como: tubos de cobre, alambre y
utensilios de cocina revestidos de cobre.

La chatarra es fundida y re fabricada para hacer de todo, desde vigas de acero


utilizados en la construcción hasta latas.

Productos de papel reciclado

Productos de papel reciclado que se encuentran comúnmente en las tiendas


incluyen papel de carta, papel para imprenta o fotocopiadora, papel higiénico,
servilletas, etc.

Productos de madera reciclada


La madera compuesta se utiliza en la construcción como material de cubierta,
marcos de puertas y ventanas. También se la utiliza en la fabricación de mesas
de día de campo.

Productos de vidrio reciclado

Todo el vidrio es reciclable. La mayoría de las botellas y frascos de vidrio


contienen un mínimo de 25 por ciento de vidrio reciclado. Se lo utiliza también
en cristalería decorativa como: floreros y perlas.

El vidrio reciclado tiene también usos más triviales. El vidrio triturado se utiliza a
menudo como un agente de filtración en las instalaciones de tratamiento de
aguas y piscinas.

Productos de plástico reciclado


Los productos hechos de plástico reciclado se encuentran en todas partes. Los
productos que contienen plásticos reciclados incluyen todo, desde botellas de
agua hasta alfombras. Los materiales de construcción, tales como madera
compuesta, incorporan plásticos reciclados, al igual que muchas baldosas.
CAPÍTULO III:

3.1 Análisis

3.1.1 Procesos de innovación: creatividad

Nosotros tendremos el apoyo de los recicladores no solo como los proveedores


de la materia prima, sino también buscar vincularlos a la empresa como
empleados y socios minoritarios potenciales o, en otras palabras, los
recicladores tienen la opción de avanzar en la empresa.

3.1.2 Plan de marketing

plan de marketing para fomentar en la población la conciencia a la recuperación


y el reciclaje en el periodo de vacaciones (Julio- agosto) ya que el mismo trae
consigo un aumento de los desechos, tanto en el hogar como centros
recreativos.

Significando este plan un factor fundamental en el desarrollo de la empresa en


cuestión, ya que reciclando le evitamos importaciones al país, además de
ayudar al medio ambiente evitando el uso y abuso indiscriminado de las
reservas naturales y protegiendo el mismo de la contaminación atmosférica

3.1.3 Análisis FODA

FORTALEZAS:

 Precios competitivos
 Vincularse con agentes de producción
 Personal competente
 Materia prima de excelente calidad
OPORTUNIDADES:

 Elaborar productos muy innovadores y con una creatividad inigualable


 Alianzas con diferentes proveedores
 Futuros cambios en la política que pueda ayudar en el reciclaje
DEBILIDADES:

 Poca capacitación de reciclaje


 Cartera vencida por el vencimiento otorgado a nuestros clientes
 Falta de liquidez
AMENAZAS:

 Precios fluctuantes en nuestros productos


 Cambios de la política interna
 Falta de apoyo en el reciclaje
3.1.4 Objetivos del plan de Marketing

Desarrollar una gestión de ventas que permita alcanzar los niveles planificados
para la sustitución de importaciones. Intensificar el trabajo con el Movimiento
Recuperadores del Futuro en el presente curso escolar con una recuperación
per cápita de 4 kg por pionero. Garantizar el cumplimiento de los indicadores
económicos financieros planificados a partir del ahorro, la eficiencia y máxima
explotación y control de nuestros recursos. Garantizar la supervisión y el control
de todas las actividades, asegurando el cumplimiento de las normas,
procedimientos y reglas establecidas para el desarrollo del trabajo.

3.1.5 Investigación de Mercado

El mercado objetivo al cual se venderá nuestro producto son todo aquella que
constituyen el mercado objetivo del plan de negocio. Fábricas que tienen como
materia prima, para la fabricación de sus productos. Sin embargo, estas son solo
las empresas que las fábricas formales solo representarían en su totalidad del
tamaño de Esto muestra que el mercado objetivo tendrá una tendencia de así
mismo, dado que la mayoría de estas fábricas funcionan en la informalidad, se
ve una tendencia de estas fábricas a la formalización lo que facilitará las ventas
y aumentará las ventas del plan de negocio pues al formalizarse estas fábricas
tienen muchas más oportunidades.

3.1.6 Selección del mercado neta

Tener claro cuál es el grupo de clientes con los que vamos a trabajar nos
ayudará a vender y mejorar el producto de acuerdo a las necesidades de
nuestros clientes ya que cada cierto grupo de personas tiene diferentes
intereses y demandas. Nuestro colectivo de clientes ideales son personas de
todas las edades entre 20 y 40 interesadas en adquirir un arbolito de navidad
diferente a lo que ya se encuentra en el mercado, ya que estamos próximos a la
época de navidad, y al mismo tiempo cuidar el medio ambiente de la sobrecarga
de plástico en el país.

Buscamos relacionarnos con nuestro público diferenciándose de nuestros


competidores por el valor agregado y buscamos crecer como empresa
apoyándonos de este recurso estratégico.
3.1.7 Posicionamiento y diferenciación

Nuestro producto es único en el mercado local ya que no existen empresas que


estén asociadas a la fabricación de este producto de manera masiva, nuestra
estrategia de marketing se define por trabajar con el núcleo de la familia y las
festividades importantes como la Navidad, cumpleaños, etc. En los que se
necesita material decorativo. Queremos que cuenten con nuestro producto
cuando se trata de ocasiones especiales, tener en cuenta que nos adaptamos a
las necesidades de la ocasión.

3.1.8 Estrategias de Marketing

Buscamos relacionarnos con nuestros clientes a través de las redes sociales,


creando comerciales cortos y propagandas en los que participen influenciadores
en el ámbito familiar, para el público más joven y también influenciadores
ecológicos.

3.1.9 Aspectos legales

➔ Buscar y reservar el nombre de la empresa en la Sunarp: La reserva de


nombre es un paso previo a la constitución de una empresa. No es un
trámite obligatorio pero sí recomendable.
Requisitos:

● *DNI o Pasaporte. Si el representante legal es extranjero,


debe presentar su Carné de Extranjería vigente.
● *Formulario de solicitud de Reserva de nombre de Persona
Jurídica
1) Busca un nombre disponible
Acércate a la oficina registral de Sunarp más cercana o, previa cita,
a los centros MAC Piura, MAC Lima Norte y MAC Callao y solicita
un formato de búsqueda de índice. La búsqueda sirve para saber si
el nombre que se quiere adoptar se encuentra disponible. La tasa
registral es de S/ 5.00. El resultado se entrega en un promedio de
20 a 30 minutos.

2) Decide qué tipo de empresa vas a constituir


Es importante tener claro cuáles son las diferencias entre cada
tipo de empresa, tales como su organización, sus administradores
y la forma como se conforma su capital. Para ayudarte a decidir
puedes revisar el cuadro comparativo de tipos de razón social.
3) Acércate a la Sunarp
Presenta tu documento de identidad y el Formulario de solicitud
de Reserva de nombre de Persona Jurídica lleno. Este formato te
permite colocar tres opciones de nombres. Si el primer nombre
está libre, te conceden la reserva. De lo contrario, el registrador
realizará la búsqueda del segundo nombre, y así sucesivamente
hasta encontrar un nombre disponible dentro de las 3 opciones
que hayas indicado. Una vez que te dan una de las opciones, las
demás quedan descartadas.

4) Realiza el pago
El pago por la reserva del nombre es de S/ 22.00.

➔ Elaborar un acto constitutivo (minuta): El acto constitutivo es un


documento en el cual los miembros de una sociedad manifiestan su
voluntad de constituir una empresa y en donde señalan todos los
acuerdos respectivos. Consta del pacto social y los estatutos, además de
los insertos que se puedan adjuntar a este.
Requisitos:

● 2 copias del DNI de cada uno de los socios y cónyuges.


● Original y 2 copias de Búsqueda y reserva de nombre.
● Archivo (PDF, Word, Excel) en un USB con el giro del
negocio y la lista de bienes para el capital.
● Formato de declaración jurada y fecha de solicitud de
constitución de empresas
1. Acércate a una notaría, CDE o MAC
a. Si vas a una notaría: Lleva los requisitos a una notaría
y solicita el servicio de Elaboración de Acta
Constitutiva. El costo y el tiempo de espera dependen
de la notaría que elijas.
b. Si vas a un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE):
Lleva los requisitos a un CDE y solicita el servicio de
Elaboración de Acta Constitutiva. El tiempo
aproximado es de 2 días hábiles.
c. Si acudes a un Centro de Mejor Atención al
Ciudadano (MAC): Lleva los requisitos al Centro MAC
Lima Norte, MAC Lima Este o MAC Callao y solicita el
servicio de Elaboración de Acta Constitutiva. El
tiempo de espera dependerá del Centro MAC.
➔ Abono de capital y bienes: Si deseas constituir una empresa, es necesario
aportar una cantidad de dinero o bienes (inmuebles o muebles) que se
acreditarán con el documento expedido por una entidad financiera, la
inscripción de la transferencia a favor de tu empresa o sociedad, con la escritura
pública que certifique esta transferencia o con el informe de valorización
detallado.
Requisitos:

● DNI, Pasaporte o Carné de Extranjería vigente.


● Formato de Acto Constitutivo.
1. Abre una cuenta en un banco: Acércate a un banco y solicita abrir
una cuenta que sirva para depositar el dinero que los socios
quieren aportar a la empresa.
2. Realiza un inventario de bienes: También puedes realizar un
inventario con la cantidad y costos de los bienes que está
poniendo cada socio para la empresa.
➔ Elaboración de Escritura Pública: Una vez redactado el Acto Constitutivo,
es necesario llevarlo a una notaría para que un notario público lo revise y
eleve a Escritura Pública.
Requisitos:

● DNI, Pasaporte o Carné de Extranjería vigentes.


● Formato de Acto Constitutivo.
● Depósito o voucher de abono en dinero.
1) Acércate a una notaría:
Lleva todos los requisitos a la notaría y solicita el servicio de
Elaboración de Escritura Pública para la Constitución de Empresa.
El costo y el tiempo del trámite dependerán de la notaría que
elijas.

➔ Inscripción en Registros Públicos: El Notario se encargará de este paso:


1. Una vez obtenida la Escritura Pública, es necesario llevarla a
SUNARP para realizar la inscripción de la empresa en los Registros
Públicos. Este procedimiento normalmente es realizado por el
notario. La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los
Registros Públicos.
➔ Inscripción al RUC para Persona Jurídica: Si has constituido una empresa,
debes incribirla en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de Sunat.
Puedes hacer este trámite por Mesa de Partes Virtual (MPV) o en
persona, a través de su representante legal o tercero autorizado y
cumpliendo algunos requisitos.
El RUC es el registro que la Sunat lleva de tu información como
contribuyente (persona, entidad o empresa), domicilio fiscal, actividad a
la que te dedicas y otros datos. Este número es único, consta de 11
dígitos y debes utilizarlo en todo trámite que hagas ante la Sunat.

Al crear el RUC como persona jurídica, las deudas u obligaciones de tu empresa


estarán garantizadas y se limitarán solo a los bienes que estén registrados a su
nombre.

Ten en cuenta que no necesitas hacer este trámite si usaste Sid-Sunarp


para constituir tu empresa. En este caso, Sunarp incluirá en tu ficha de
inscripción un número RUC inactivo de sociedad constituida que tu
representante legal tiene que activar en Sunat Operaciones en Línea,
luego de que hayas creado tu clave SOL a través de Sunat Virtual o la App
Personas.

Requisitos:

 Mesa de Partes Virtual (MPV-Sunat):


● Formulario (guía) para inscripción o reactivación de personas
jurídicas y otras entidades, lleno y escaneado.
● Número de la partida electrónica de constitución de la empresa en
Registros Públicos.
● Original de documento privado o público en el que conste la
dirección del domicilio fiscal que se declara, escaneado.

 Presencial:
● DNI vigente, carné de extranjería, carné de identidad
emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, carné de
permiso temporal de permanencia o pasaporte con calidad
migratoria para la generación de renta de fuente peruana.
● Original de partida registral certificada (ficha o partida
electrónica) por los Registros Públicos, con antigüedad no
mayor a 30 días calendario.
● Original de documento privado o público en el que conste
la dirección del domicilio fiscal que se declara.
● Cumplir los requerimientos según el tipo de contribuyente
a inscribir.
Además, si la hace una tercera persona:

● DNI vigente o documento de identidad que corresponda.


No es necesario exhibir el documento original o fotocopia
del representante legal del RUC.
● Carta poder con firma legalizada notarialmente o
autenticada por fedatario de Sunat, que la autorice
expresamente a realizar la inscripción en el RUC.
● Formulario 2119: Solicitud de Inscripción al RUC o
Comunicación de Afectación a Tributos.
● Formulario 2054: Representantes Legales, Directores,
Miembros Del Consejo Directivo.
● Formulario 2054-Anexo: Domicilio de los Representantes
legales.
● Formulario 2046: Declaración de establecimientos anexos,
solo si existe un establecimiento adicional para las
actividades.
● Todo formulario debe estar correctamente llenado y
firmado por el representante legal.

1. Acércate a la Sunat: Dirígete a cualquier Centro de Servicios al
Contribuyente (CSC) o a los Centros MAC Lima Norte, MAC Lima Este,
MAC Callao, MAC Ventanilla o MAC Piura. Lleva contigo los documentos
indicados como requisitos. Los documentos de identidad, la partida
registral certificada y el documento privado o público con domicilio fiscal
solo debes exhibirlos.

2. Obtén tu número de RUC: Una vez recibido el registro, te entregarán la


ficha CIR (Comprobante de Información Registrada) debidamente sellada.
Verifica que la información esté conforme. Es importante que al recibir tu
RUC, solicites también tu Clave SOL (Código de Usuario y Clave de Acceso
SOL), para que puedas hacer trámites, transacciones y pagos en Sunat
Virtual.
3.1 Propuesta de solución

Gracias a nuestra investigación sobre los grabes problemas de contaminación


que existen hoy en día, afectando gravemente a medio ambiente, destruyendo
y desapareciendo nuestra flora y fauna. Presentamos una propuesta de solución
que ayudara a reducir los problemas ambientales con nuestros productos
decorativos a base de material reciclado con ayuda de aquellas personas que
trabajan extrayendo material reciclado de la basura, comprando todo material
reciclado que ofrezcan para poder darles un mejor uso y así evitar la pérdida de
nuestra flora y fauna.

CAPÍTULO IV:

4.1 Análisis Financiero


4.2 Conclusiones
 Con el emprendimiento que se realizó se pudo reducir en un tanto
porciento los materiales desechados de nuestra localidad ya que
seleccionamos los materiales reciclables, para crear nuevas utilidades
como; maceteros, lámparas, porta lapiceros, etcétera.
 Con el proyecto que se hizo, logramos fomentar la conciencia de reciclaje
en toda nuestra localidad, promoviendo la compra y venta de los
productos reciclables, que fueron necesarios como material principal
para nuestro emprendimiento.
 Este estudio promueve evitar que se genere la basura, comprando y
utilizando los productos de la manera correcta, que pueda ser reutilizado
más adelante.
 Se puede decir que el reciclaje es la mejor manera de sacarle provecho a
los materiales usados para crear nuevos materiales.

Héctor Jonathan Torres Chipatecua. (2016). Sistema de Medición y


Evaluación del Impacto Ambiental en el Manejo de Residuos Sólidos en
Conjuntos Residenciales Reciclapp.

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/960/Torres
ChipatecuaH%C3%A9ctorJonathan.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Giancarlo Navarro Benites. (2021, 13 de agosto). Mercadotecnia.

https://es.scribd.com/document/519965833/trabajo1-de-mercadotecnia

El Economista América. (2019, 29 de mayo). Empresas Verdes en el Perú.

https://www.eleconomistaamerica.pe/empresas-eAm-
peru/noticias/9909508/05/19/Existen-empresas-verdes-en-el-Peru-
Descubre-aqui-como-encontrarlas.html

Andina Agencia Peruana de Noticias. (Lima, 17 de mayo). Emprendimientos


que dan Vida a Objetos en Desuso.

https://andina.pe/agencia/noticia-expertos-internacionales-debatiran-
sobre-alimentacion-y-agricultura-cusco-
775910.aspx/attachment/000605990w/bit.ly/Procuradur%C3%ADa%20pide
%20S/noticia-dia-del-reciclaje-conoce-10-emprendimientos-dan-vida-a-
objetos-desuso-751726.aspx

Revista Cosas. (2019, 13 de diciembre). 6 Emprendimientos de Reciclaje Sostenible en el


Perú.
https://cosas.pe/personalidades/169385/6-emprendimientos-de-reciclaje-sostenible-en-
el-peru/

También podría gustarte