Guia de Requisitos de Acceso de Alimentos A Ecuador PDF
Guia de Requisitos de Acceso de Alimentos A Ecuador PDF
Guia de Requisitos de Acceso de Alimentos A Ecuador PDF
de Alimentos a
Ecuador
ndice
Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................... 4
I.
1.1
1.2
1.3
1.4
II.
2.1
Por Ecuador.................................................................................................................. 10
2.2
III.
3.1
3.2
IV.
4.1
Requisitos Generales.................................................................................................. 23
4.7
I.
II.
Resumen Ejecutivo
Las agroexportaciones peruanas alcanzaron los US$ 5,051.8 millones en el 2014, incremento
de 19,4% respecto al ao anterior, como resultado de la demanda internacional de alimentos
del rubro no tradicional, el incremento de los precios de exportacin y los nuevos mercados de
destino. Las exportaciones agrarias llegaron a 155 pases, nueve naciones ms que en el mismo
periodo del ao pasado, siendo los Estados Unidos el principal destino 28% del total, seguido
de Holanda 12%, Alemania 7%, Espaa 5%, Ecuador 5% y otros; entre los principales productos
que fueron colocados en el exterior el ao pasado son el aceite de palma (191% ms en
comparacin al 2013), quinua (130%), cacao en grano (74%), paltas frescas (67%) y uvas
frescas (16%).
Ecuador resulta ser uno de los socios comerciales ms importantes del Per, no slo porque
ambos pertenecen a la Comunidad Andina y estn geogrficamente cerca, sino por ser el
principal mercado de destino de las exportaciones de alimentos, seguido de Colombia y Bolivia
respectivamente. Es por ello que el presente informe muestra un resumen de los principales
requisitos legales, tributarios, tcnicos sanitarios impuestos por el Gobierno de Ecuador a las
importaciones de alimentos y bebidas, sean estos de origen animal, vegetal, de procesamiento
primario o con transformacin; con el propsito de proteger la salud y la vida humana, animal
y vegetal y as como del medio ambiente.
La presente gua ha sido elaborado con informacin procedente de los principales organismos
que regulan las importaciones de alimentos frescos y procesados, mostrando por ello los
requisitos de acceso de los principales grupos de alimentos que son de inters dentro del
mercado ecuatoriano.
Es necesario tener en cuenta que Ecuador se encuentra en proceso de actualizacin y cambios
debido al grave efecto en su balanza de pagos de la cada del precio del petrleo y la
apreciacin del dlar, es por ello que viene aplicando salvaguardias a 2800 productos por un
lapso de 15 meses, lo que afecta a un tercio de las importaciones provenientes de la
Comunidad Andina. Se recomienda a los exportadores verifiquen los requisitos con sus socios
de importacin antes de hacer un envo
I.
Informacin general
1.1 Caractersticas del mercado Ecuatoriano en el Sector de Alimentos
Cuadro 1
15 millones
283,561 k2
US$ 157.6 mil millones
US$ 10,600
Cuadro 2
Fecha de
Suscripcin
Pases
Vigencia
Acuerdos Multilaterales
Estados miembros de la OMC
21 de enero de 1996
26 de mayo de 1969
1 de julio de 2005
Adhesin al GATT
desde el 19 - 20 de
agosto de 1993
Vigente
Vigente
12 de mayo de 2005
Vigente
12 de agosto de 1980
Vigente
27 de diciembre de
2007
Vigente
15 de abril de 2011
Vigente
22 de febrero de 2012
Vigente
10 de marzo de 2010
Vigente
10 de marzo de 2008
Vigente
10 de marzo de 2010
Vigente
26 de marzo 2010
Vigente
01 de diciembre 2010
Vigente
17 de octubre 2011
Vigente
23 de junio 2012
Vigente
Acuerdos Bilaterales
Acuerdo de Alcance Parcial No. 29
Ecuador - Mxico
Acuerdo de Complementacin Econmica entre
Ecuador y Guatemala
Acuerdo Regional -Apertura de Mercados AR-AM
No. 2
(Ecuador - Panam)
Acuerdo de Complementacin Econmica No. 46
(Ecuador - Cuba)
Acuerdo de Complementacin Econmica No. 65
(Ecuador - Chile)
Acuerdo de Complementacin Econmica No. 59
(Ecuador - Brasil)
Acuerdo Marco de Cooperacin
(Ecuador - Venezuela)
Acuerdo de Cooperacin Comercial
(Ecuador - Turqua)
Comisin Mixta de Cooperacin Econmica
Comercial
(Ecuador Belars)
Cooperacin en Comercio e Inversiones
(Ecuador y la Repblica de Indonesia)
En este acuerdo se aprueba los principios orientadores que guan el proceso de integracin
andino y la Agenda Estratgica Andina con 12 ejes de consenso, donde los Pases Miembros de
la CAN estn decididos a avanzar conjuntamente. Dichos ejes temticos son los siguientes:
1)
2)
3)
www.comunidadandina.org
MINCETUR:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ como en la Web del Ministerio de Comercio Exterior
de Ecuador: http://www.comercioexterior.gob.ec/acuerdos-comerciales-3/
II.
Autoridades Competentes
Existen diferentes agencias y departamentos del gobierno de Per y Ecuador que regulan la
importacin de alimentos frescos, procesados y del sector pesca. Dependiendo del tipo de
producto a exportar, el exportador debe entenderse con diferentes agencias
gubernamentales.
Entidades Sanitarias:
2.1.1 Instituto Ecuatoriano de Normalizacin INEN3.- Organismo Tcnico
Nacional, entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, Industrializacin,
Pesca y Competitividad; eje principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad,
competente en Normalizacin, Reglamentacin Tcnica y Metrologa, que
contribuye a garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos
relacionados con la seguridad; la proteccin de la vida, la salud humana,
animal y vegetal; preservacin del medio ambiente; proteccin del
consumidor; promocin de la cultura de la calidad; mejoramiento de la
productividad y competitividad en el pas.
Mayores detalles en la Pgina Web www.normalizacion.gob.ec
La demostracin de conformidad con Reglamentos Tcnicos Ecuatorianos para
productos de origen peruano, se verifica mediante:
Segn Decreto Ejecutivo 338 del 16 de mayo del 2014 y de la resolucin del Director Ejecutivo N 2014-025 del 2
de julio del 2014; se cambi el nombre de Instituto Ecuatoriano de Normalizacin por Servicio Ecuatoriano de
Normalizacin, las siglas INEN se mantienen hasta realizar el proceso de cambio.
10
11
12
2)
3)
4)
5)
6)
Crticos de Control.
7)
8)
9)
Etiqueta original.
14
http://www.controlsanitario.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/it-e-dtrsali-010__requisitos_rs_de_alimentos_extranjeros_versi%C3%93n_2.2_publicable.pdf
Para obtener informacin sobre gua de requisitos para la inscripcin de
Registro Sanitario por producto- Alimentos procesados extranjeros ingresar a:
http://www.controlsanitario.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/12/ie-d.1.1.-ali-01a2_requisitos_rs_alimentos_extranjeros.pdf
Para obtener informacin sobre inscripcin, reinscripcin y modificacin del
registro sanitario de alimentos procesados a travs de la ventanilla nica
ecuatoriana (VUE) ingresar a:
http://www.controlsanitario.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/12/IE-D.1.1-VUE01_Registro_Sanitario_a_trav%C3%A9s_VUE.pdf
Como entidad para autorizar el etiquetado, la Agencia de Regulacin y Control
Sanitario (ARCSA) dispone que a travs de un anlisis tcnico documental se
verifique que los fabricantes y distribuidores de alimentos procesados cumplan
con lo dispuesto en el reglamento sanitario de etiquetado de alimentos
procesados para el consumo humano.
Esta normativa determina que las industrias deben informar los niveles de
grasas, sal y azcar que contienen los productos procesados de consumo
humano en las etiquetas de cada producto.
Para mayor informacin consultar el reglamento tcnico en el siguiente link:
http://www.controlsanitario.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/09/RTE-INEN-022-ROTULADO-3Modificatorias.pdf
Para conocer la manera correcta de ingresar al sistema informtico y los pasos
que debe seguir para notificar el nuevo etiquetado de alimentos ingresar a:
http://www.controlsanitario.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/11/ie-d.1.1-ali-02a1_gu%C3%ADa_de_usuario_notificaci%C3%B3n_de_etiquetado.pdf
15
http://www.senasa.gob.pe/senasa/manuales-de-procedimientoprotocolo-y-planes-de-trabajo/
2) Sanidad Vegetal en materia de comercio exterior controla y fiscaliza la
importacin de animales, productos y subproductos de origen animal, y
participa en las actividades de exportacin de mercancas pecuarias,
mediante la fiscalizacin y certificacin zoosanitaria de establecimientos
exportadores, y mercancas pecuarias de exportacin, garantizando la
calidad zoosanitaria de estos productos a los pases importadores, y
establece nuevos vnculos con potenciales importadores.
Para mayor informacin de los requisitos zoosanitario de exportacin
por pas, ingresar a:
http://181.65.241.231:7001/consultaRequisitos/consultarRequisitos.acti
on
3) Produccin Orgnica e Inocuidad agroalimentaria, El SENASA, es la
autoridad nacional encargada de la fiscalizacin de la produccin
orgnica nacional, propone las normas y sanciones para dar garanta del
producto orgnico en el mercado nacional e internacional. Fiscaliza el
cumplimiento del Reglamento Tcnico por parte de los organismos de
certificacin que operan en el pas y de todos los agentes que
intervienen en la produccin, procesamiento y comercializacin a nivel
nacional. Registra a los Organismos de Certificacin de la Produccin
Orgnica, los audita y supervisa a sus operadores a nivel de campo
(unidades de produccin, proceso y comercio).
El SENASA desarrollar las herramientas que reduzcan los riesgos
provenientes tanto de peligros biolgicos, qumicos y fsicos dentro de
las cadenas agroalimentarias; protegiendo a los consumidores de
peligros involuntarios y mejorando de manera continua la calidad y
productividad.
Para conoce requisitos generales y recomendaciones para la aplicacin
de las buenas prcticas agrcolas, ganaderas, avcolas, apcolas, entre
otras; ingresar a:
http://www.senasa.gob.pe/senasa/guias-buenas-practicas/
19
Entidad Aduanera:
2.2.3 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin
Tributaria SUNAT, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administracin Tributaria SUNAT es el organismo nacional competente
recaudador de impuestos y administrador de la actividad aduanera. Tiene
entre sus principales funciones:
o
o
o
o
20
III.
Requisitos arancelarios
www.comunidadandina.org
21
encuentran los alimentos para animales, manufacturas de cobre, galletas, confecciones, sector
agropecuario (85 subpartidas), entre otros productos de inters.
Para mayor informacin de los productos afectados por la presente resolucin ingresar a:
http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/Resoluci%C3%B3n-01120151.pdf
Cabe mencionar que mediante la Resolucin N 0022015-COMEX, 155 partidas arancelarias
fueron excluidas de la aplicacin de la salvaguardias, 17 partidas que pertenecen al grupo de
alimentos; las partidas ms beneficiadas pertenecen a productos de limpieza, plsticos,
cosmtica e higiene personal, papeles, qumicos y envases metlicos.
Para mayor informacin ingresar a:
http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/Resoluci%C3%B3n-0022015.pdf
Cuadro 3
Productos bajo salvaguardia agrcola
Ecuador 461 partidas (alimentos que pagan la mxima
tasa del 45%)
Azcar
Maz
Arroz
Lcteos
22
Uva de mesa
Mangos
Pias
Bananos
Paltas
Ctricos
Pprika pulverizada
IV.
El Impuesto a la Salida de Divisas debe ser pagado por todas las personas
naturales, sucesiones indivisas, y sociedades privadas, nacionales y
extranjeras. El ISD es del 5% y afecta los pagos y transferencias realizadas
al exterior, en cualquier forma. Se presumir salida de divisas cuando los
pagos se generen desde el exterior por importadores nacionales.
Para el caso de importaciones de bienes canceladas total o parcialmente
desde el exterior, el Impuesto a la Salida de Divisas se declarar y pagar
sobre la parte pagada desde el exterior, el mismo da de la nacionalizacin
de los bienes; los importadores debern pagar el impuesto mediante
formulario 106, consignando el cdigo 4,580 en el campo Cdigo del
impuesto5.
Las siguientes operaciones estn exentas del pago del ISD.
23
c)
4.2.3
Registro de Importacin
Obtenga el Registro nico de Contribuyente (RUC) que expide el
Servicio de Rentas Internas (SRI)
Obtener el Registro de Importador:
Paso 1 Adquirir el Certificado Digital para la firma electrnica y
autenticacin otorgado por las siguientes entidades:
Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/
Security Data: http://www.securitydata.net.ec/
Paso 2 Registrarse en el portal de ECUAPASS:
(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)
Aqu se podr:
1. Actualizar base de datos
2. Crear usuario y contrasea
3. Aceptar las polticas de uso
4. Registrar firma electrnica
Dependiendo de la clase de producto que se vaya a importar, se
podr requerir otros registros previos a las instituciones
competentes.
Controles previos a la Importacin
Regulaciones de la Aduana
6
7
www.proecuador.gob.ec
www.sri.gob.ec
25
SALVAGUARDIA POR BALANZA DE PAGOS Son de 3 tipos: (Recargo AdValorem, Recargo Arancelario Especial adicional al arancel vigente, y
Restriccin Cuantitativa de Valor - cupos) Impuesto que administra la
Aduana del Ecuador. Restricciones temporales que se aplican solamente a
ciertos productos importados.
IVA Impuesto al Valor agregado sobre valor CIF, equivalente al 12%.
IMPUESTO DE SALIDA DE DIVISAS Impuesto que administra el SRI. 5%
del valor en aduana
El valor total a cancelar por el importador, es la suma de los impuestos
antes mencionados.
4.3.4
Registro de Importadores:
26
4.3.5
Requisitos fitosanitarios
27
4.3.6
4.3.7
www.produccion.gob.ec
28
4.3.8
Envases
4.3.9
9
www.proecuador.gov.ec
29
Normas Sanitarias
10
www.icex.es
31
33
4.4.5
Los aditivos permitidos estn normados por la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE
INEN 2074 (Segunda revisin). Esta norma es una adopcin del CODEX STAN 1921995 NORMA GENERAL DEL CODEX PARA LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS (Adoptado
en 1995. Revisin 1997, 1999, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009,
2010, 2011).
El uso de aditivos alimentarios est justificado nicamente si ello ofrece alguna
ventaja, no presenta riesgos apreciables para la salud de los consumidores, no
induce a error a stos, y cumple una o ms de las funciones tecnolgicas
establecidas por el Codex y los requisitos que se indican a continuacin en los
apartados:
a) Conservar la calidad nutricional del alimento.
b) Proporcionar los ingredientes o constituyentes necesarios para los
alimentos fabricados para grupos de consumidores que tienen
necesidades dietticas especiales.
c) Aumentar la calidad de conservacin o la estabilidad de un alimento o
mejorar sus propiedades organolpticas, a condicin de que ello no
altere la naturaleza, sustancia o calidad del alimento de forma que
engae al consumidor.
d) Proporcionar ayuda en la fabricacin, elaboracin, preparacin,
tratamiento, envasado, transporte o almacenamiento del alimento.
Para mayor informacin sobre la dosis de uso de aditivos alimentarios ingresar a:
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2074.2012.pdf
4.4.6
Etiquetado
4.4.7
4.4.1
Requisitos Sanitarios
Transporte
36
4.5.1
4.5.3
El rtulo de un alimento que haya sido tratado con radiacin ionizante debe
llevar una declaracin escrita indicativa del tratamiento, cerca del nombre del
alimento. El uso del smbolo internacional indicativo de que el alimento ha sido
irradiado, es facultativo, pero cuando se utilice deber colocarse cerca del
nombre del producto.
11
37
4.5.4
38
4.5.5
4.5.6
40
Las normas Codex, Ecuador las utiliza como referente internacional para su marco
regulatorio en materia de alimentos, por lo que su conocimiento se hace necesario
para facilitar el entendimiento de los requisitos sanitarios que establece Ecuador.
4.7.2
Normas ISO
4.7.3
4.7.4
Normas privadas
42
43
I.
La Infraestructura de transporte ecuatoriano est compuesta por una red de carreteras que se
extiende sobre 45.000 Km, la comunicacin por carretera es la ms completa entre todas las
vas de transporte porque alcanza prcticamente a todos los lugares del Ecuador.
La Red Vial de Ecuador est compuesta por los siguientes corredores:
Corredor de la Costa: esta carretera, enlaza la localidad de Huaquillas en la frontera con Per,
con la localidad de Mataje en la frontera con Colombia, desarrollndose a travs de la planicie
costera del Pacfico, uniendo los principales puertos del Ecuador.
Corredor de la Sierra: Esta carretera une la localidad de Macara en la frontera con Per con la
localidad de Tulcn en la frontera con Colombia, cruzando el pas en el sentido norte sur y
uniendo las provincias ms importantes con Quito.
Corredor Oriental o Amaznico: Esta carretera, de aproximadamente 800 km de longitud
desde el Puente Integracin en la frontera con Per, con la ciudad de Zamora, en el sur de
Ecuador, extendindose al norte, cubriendo toda la Amazona ecuatoriana, hasta la localidad
de El Conejo en la frontera con Colombia.
Se cuenta con un sistema ferroviario que se extiende a lo largo de 965 km, atravesando diez
provincias del pas. Sin embargo, el uso por pasajeros y carga de este medio ha disminuido
desde 1990.
A pesar de contar con varios ros navegables, entre los que se encuentran el Ro Guayas, con
una extensin de 26.000 km, adems de los ros Daule y Vinces, que tienen gran profundidad
sin necesidad de ser dragados. Ecuador solo tiene 1.500 km de vas fluviales accesibles y aptas
para el transporte comercial12.
El sistema portuario de Ecuador consta de siete puertos estatales (carga general y petrleo) y
diez muelles privados; incluyen tres puertos petroleros (Balao, La Libertad y Salitral) y cuatro
puertos utilizados para el comercio de bienes, los cuales son Guayaquil, Puerto Bolvar,
Esmeraldas y Manta.
El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y el Aeropuerto Internacional Jos Joaqun de
Olmedo, son los aeropuertos ms importantes y soportan la mayor parte del trfico
internacional de mercancas.
12
44
Clientes del norte preferiran sacar su carga por va terrestre a travs de Ecuador, pero los
trmites con el MTC son engorrosos. El comercio en la regin Tumbes es un sector de gran
importancia debido a la influencia del intercambio fronterizo con Ecuador. En la zona
fronteriza de Aguas Verdes se observa gran movimiento en la venta de ropa, calzado,
alimentos y productos de plstico.
El flete terrestre nominalmente es ms caro que el flete martimo, un flete martimo 700$,
pero en transporte terrestre 2000$ hasta Guayaquil. Sin embargo los dems gastos para llegar
hasta el puerto en Ecuador ms los procesos, exceden el precio terrestre. La ventaja del
transporte terrestre es que es directo (cargo el producto, y lo desembarco en el destino), tiene
un costo de tiempo para hacer el descargue y el cumplimiento de diferentes procesos.
Por otro lado, el principal punto de salida de los cereales (kiwicha, arroz, quinua, maz)
exportados desde Per es el puerto del Callao (83% del total), seguido por el puerto de Paita
45
(12% del total). Asimismo, una parte se enva, va terrestre, a travs del paso fronterizo de
Tumbes (3% del total) a Ecuador13.
Para desarrollar una eficiente logstica de exportacin de productos a Ecuador, es importante
tener en cuenta los siguientes trmites y requisitos aduaneros:
Los documentos para exportar, pueden ser exigidos por ADUANAS (documentos Obligatorios)
o requeridos por el comprador u agentes intermediarios segn el respectivo acuerdo o
contrato de compra-venta internacional, Carta de Crdito u otro mecanismo.
Documentos exigidos estn: declaracin nica de mercancas (DUA), conocimiento de
embarque, factura comercial, orden de embarque, lista de empaque, certificado fitosanitario
o zoosanitario, certificado sanitario o HACCP, certificado de origen, certificado o pliza de
seguro
La exigencia de los documentos de embarque depende bsicamente del tipo de producto,
requerimiento de Aduana, Solicitud del Comprador, Normas legales del pas de destino entre
otras particularidades.
13
46
II.
Enlaces de Inters
Comunidad Andina
www.comunidadandina.org