Psicología Clínica (FIN)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

DATOS DE IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION

CIENCIAS SOCIALES
DISCIPLINAS HISTORICO SOCIAL
SOCIOLOGA AVANZADA
Maritza Alvarado Nando
Alejandro Ramos Escobedo
Enero 2011

CLAVE: CS-110

PRESENTACION:
(Incluir una descripcin de la(s) relacin(es) entre este curso y el perfil de egreso de la carrera

Justificacin
El curso de SOCIOLOGA AVANZADA Clave CS- 110 forma parte del rea de Formacin Bsica
Particular Selectiva del Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicologa, es plataforma de una serie de
cursos: Historia Socioeconmica y Poltica de Mxico, Psicologa y Problemtica Nacional y Universidad y
Sociedad, que conducirn al alumno a la concepcin y aplicacin de construcciones terico- metodolgicas y
su expresin cotidiana en lo regional, nacional e internacional y le ayudara a reflexionar acerca del
conocimiento y comprensin de la sociologa en relacin con la disciplina Psicolgica.
Muchos, fenmenos como pobreza, obesidad, desempleo, matrimonio heterosexual o lesvico-gay, crimen
organizado, emigracin, alcoholismo, aborto, suicidio, tienen tanto una dimensin social y psicolgica. La
ausencia de una visn sociolgica hace que se corra el riesgo de que estos y otros fenmenos sean reducidos
a explicaciones psicologstas, es decir, que se responsabilice de su presencia al individuo. La sociologa
puede aportar conceptos elementales (costumbres, hbitos, tradiciones, desempleo y falta de oportunidades,
cambio social, globalizacin) para una mayor comprensin de la presencia y desarrollo de estos y otros
fenmenos. En este mismo sentido, por ejemplo, la sociologa del cuerpo ofrece la oportunidad de abordar,
discutir y analizar cmo los factores sociales influyen en la salud de los individuos, pero tambin las diversas
controversias del cuerpo como eutanasia, prostitucin, donacin de rganos, ciruga cosmtica, aborto,
suicidio etc. De esta forma, la sociologa del cuerpo es sobre cmo somos nuestro cuerpo, cmo vivimos
nuestro cuerpo y sentidos, cmo lo utilizamos y morimos (Synnott, 1993).
El curso de sociologa debe aportar un paisaje general de los numerosos temas sociolgicos. Realizar el
abordaje especfico de temas esenciales para el estudiante de ciencias de la salud (Religin, Sociologa del
cuerpo, Cultura y sociedad, Gnero y sexualidad, Familias, Pobreza, bienestar y exclusin social, El gobierno
y la poltica). Establecer distinciones elementales entre las ciencias exactas y las ciencias sociales como es el
hecho de que estas ltimas no persiguen el establecimiento de leyes del comportamiento. Incluir el estudio y
entendimiento de autores fundamentales (E. Durkheim, M. Weber, K. Marx) en la comprensin de la
conformacin de la sociologa como ciencia y la vigencia de conceptos bsicos en lo contemporneo. De
manera similar, el curso debe aportar las caractersticas de las principales corrientes tericas: funcionalismo,
estructuralismo, interaccionismo simblico, constructivismo. De manera especial, debe dejar en claro que la
psicologa social se concentra en cmo los diversos factores y fenmenos sociales impactan la personalidad y
comportamiento del individuo.
De igual forma, el curso debe evitar los sociologismos en la explicacin de fenmenos psicolgicos. De
manera particular, debe aportar las dimensiones analticas en donde en los extremos se encuentran el
estructuralismo como una forma de sociologismo y el libre albedro como forma de psicologismo.
Una definicin tradicional y conceptualmente ya rebasada de sociologa era la siguiente: la sociologa,
1

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la funcin de la sociedad. La anterior, resultaba una
definicin de corte funcionalista y que no explicaba la amplitud de la sociologa. Otras disciplinas de las
ciencias sociales que comparten y estudian temas que pertenecen a la sociologa son: la economa, ciencias
polticas, historia, antropologa y psicologa. Numerosos temas han dejado de concebirse como propios de
una determinada ciencia social y las mismas ciencias sociales han dejado de considerarse como parcelas
divididas tanto terica como metodolgicamente.
Una idea difundida por la sociologa estructuralista se basaba en la idea de que los seres humanos no actan
de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e histricas y segn los
deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. El concepto bsico de la sociologa es la interaccin
social como punto de partida para cualquier relacin en una sociedad. La sociologa que estudia los detalles
de las interacciones de la vida cotidiana recibe el nombre de microsociologa y la que se ocupa de los
patrones de relacin entre sectores sociales ms amplios como el Estado, la economa, desarrollo regional,
relaciones internacionales, globalizacin, emigracin entre otras, recibe el nombre de macrosociologa.
En el mundo contemporneo, la sociologa es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y
sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento
como seres sociales. La sociologa es el estudio sistemtico de las sociedades humanas, prestando una
especial atencin a los modernos sistemas industrializados (Giddens, 2009).
Sociologa para qu. La sociologa es un objeto de estudio con importantes consecuencias prcticas. Puede
contribuir a la crtica y a la reforma prctica de la sociedad de diversas maneras. Parea empezar, una mejor
comprensin de un determinado conjunto de circunstancias sociales suele darnos ms posibilidades para
controlarlas. Al mismo tiempo, la sociologa proporciona los medios para aumentar nuestra sensibilidad
cultural, haciendo que las polticas se basen en la conciencia de los diversos valores culturales. Desde un
punto de vista prctico, podemos investigar las consecuencias de la implantacin de polticas concretas.
Finalmente, y puede que esto sea lo ms importante, la sociologa proporciona autoconocimiento, y ofrece a
los grupos y a los individuos ms oportunidades de alterar las condiciones de su propia vida Giddens, 2009).
La pertinencia de la sociologa en ciencias de la salud. Desde un punto de vista lgico, el trmino
afeccin [ disease] posee un sentido tcnico especfico que hace referencia a las configuraciones de las
anormalidades patolgicas. En contraste, la enfermedad [illness] se refiere a las manifestaciones
clnicas que pueden ser apreciadas o bien como sntomas (sensaciones subjetivas) o como signos (hallazgos
objetivos descubiertos por un observador experto). Se sigue que la enfermedad posee un componente social
irreductible que incluye las respuestas subjetivas de los pacientes y los juicios diagnsticos de los
profesionales (Turner, 1989: 221).
Junto con la antropologa de la salud, la sociologa no slo se interesa por describir y explicar qu es la
enfermedad, cmo operan los recursos curativos y qu es la salud desde el punto de vista de la persona que
atiende la enfermedad o realiza una determinada prctica para preservar la vida: el mdico, del chamn, del
brujo, la partera pero tambin desde el punto de vista de la persona enferma, ya sea el habitante de una urbe o
de un pueblo indgena. Cmo define una persona el susto, el mal de ojo o el embrujamiento del cual
cree que es objeto?, cmo define y experimenta el enfermo padecimientos tales como el cncer, sida,
alcoholismo, violencia, diabetes?. La expresin social de la enfermedad o la comunicacin de la experiencia
de la enfermedad contiene una construccin cultural y social.
La materia en cuestin, tambin se interesa por las caractersticas de la relacin mdico-enfermo (Lain
Entralgo, 1983), pero tambin de las relaciones entre mdicos, las polticas de salud por parte del estado, las
caractersticas de los servicios de salud y de la vida cotidiana en los contextos hospitalarios. Igualmente, se
2

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

ocupa del estudio de la supervivencia de prcticas y creencias ancestrales, los efectos y trascendencia de los
cambios tecnolgicos pero tambin por la resistencia de los individuos a la adopcin de dichos cambios. Es
igualmente funcin primordial de la sociologa, el estudio de las instituciones mdicas, su organizacin, ideas
y operacin, y la explicacin de su significado.
Hoy en da no existe duda acerca de que la atencin mdica no se proporciona estrictamente en trminos de
necesidad, y que est regida en un grado considerable por otros factores de naturaleza social (Rosen, 1985:
59).
La sociologa toma en cuenta el estudio de las condiciones materiales, econmicas y su relacin con la
enfermedad y la salud, pero tambin las condiciones y caractersticas de los oficios y su vinculacin con
cuestiones de salud y enfermedad de los trabajadores.
El modelo biomdico define un estado anormal o Anormalidad como una desviacin de la norma
anatmica, funcional o bioqumica (o combinacin de ellas) caractersticas de la edad, sexo, ocupacin y
otras constantes que las definen (Prez Tamayo, 1988: 236). Por otra parte, un Padecimiento es una
experiencia personal y subjetiva que puede o no depender de enfermedad, manifestada por un padecimiento
que corresponde en parte a ella y en parte al papel que el sujeto afectado adopta ante la sociedad (Prez
Tamayo, 1988: 236). Lo anterior significa que mientras algunas personas pueden exagerar su padecimiento,
otras pueden incluso guardar silencio y soportar determinados umbrales de dolor. De manera similar, por
dolencia se entiende un fenmeno subjetivo por el cual el individuo se da cuenta de que no se siente bien, y
que, consecuentemente puede tender a modificar su comportamiento normal (Rodney, 1984:114). En otras
palabras, la enfermedad se vuelve parte de la cultura y la personalidad a travs de la apropiacin y la
interpretacin. Se llama interpretacin constructiva a aquella en que el paciente pasa a la condicin de
autointerprete de s mismo, y explica al mdico su personal modo de entender la significacin de la dolencia
que padece o de alguno de sus sntomas (Lan Entralgo, 1983: 327).
El concepto de enfermedad es el indicador ms sensitivo de la cualidad problemtica de la divisin
naturaleza / cultura. De esta forma, mientras que la enfermedad es un concepto evaluativo que es por entero
prctico y social; la afeccin por el contrario, es un trmino neutral que hace referencia a una perturbacin en
un organismo o, ms tcnicamente, a alguna deficiencia funcional atpica (Turner, 1989).
Relacin(es) entre el curso y el perfil de egreso de la carrera: contenidos de profundizacin y
especializacin terico-metodologico de la sociologa. El estudio de fenmenos grupales e institucionales,
y los procesos de produccin de subjetividad, mediante esquemas y modalidades de investigacin, implica
una propuesta de formacin, antes que la tradicional nocin de informacin. Formarse es saber y poder
posicionarse ante los fenmenos que se estudian, se investigan y sobre los que se interviene. Problematizar
un campo de anlisis implica hacerlo inteligible en la reflexin, mediante una atenta observacin y escucha
de los fenmenos subjetivos y sociales que implica (Perrs, 1997).
Durante el desarrollo del curso se abordan los diversos elementos que componen el campo y su estudio.
Inicia con la gnesis social y terica del campo de estudios que le atae, y termina con el asunto de la
interpretacin y el saber. En el medio se abordan como objetos de transformacin la subjetividad y el orden
social; los dispositivos que pueden aplicarse al anlisis, y el importante tema de la implicacin; la
intervencin y trabajo de campo en comunidad; y el imaginario social, discursos y significacin. Desde una
perspectiva histrica y polmica, se abordan lecturas de lo grupal e institucional. En una propuesta en
construccin permanente, se habla de procesos psicosociales y se aborda lo relativo a su investigacin, para
el campo propio de una psicologa social tambin en transformacin, pertinente al mbito de los grupos y las
instituciones.
Desde esta perspectiva, los temas del curso se orientan hacia contenidos sobre la teora de las
3

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Representaciones sociales desde la postura de Emilio Durhkeim, como un clsico de la Sociologa. A partir
de ah se hace un anlisis de otras teoras de corte subjetivista y la fenomenologa a partir de tericos como
Schultz, as como el interaccionismo simblico para realizar el anlisis de escenarios sociales, de marcadores,
de manejo de impresin y adopcin de roles con autores como Goffman para llegar a las construcciones
tericas de las representaciones sociales. Se pretende generar una actitud crtica ante los fenmenos de la
realidad, generando un alto sentido de responsabilidad y compromiso con el trabajo en la poblacin que
necesite y demande sus servicios profesionales.
Formular un anlisis crtico del proceso de construccin de la sociologa y de sus diversos enfoques
mediante la aplicacin de herramientas terico-metodolgicas, para el estudio de los problemas sociales de
manera interdisciplinaria, para entender del proceso salud-enfermedad desde una perspectiva Bio-PsicoSocial, planteando alternativas de solucin propositiva y crtica, mostrando en todo momento actitudes de
respeto, tolerancia, solidaridad y compromiso.
El alumno deber identificar a travs de la elaboracin de mapas conceptuales y con base en la corriente
respectiva, que la sociedad es un flujo de representaciones sociales y que le posibilitarn una mejor
comprensin de la sociedad y su entorno.
Se trata de que con esta formacin el alumno perciba los cambios que ocurren en la sociedad, que
reelabore los instrumentos de anlisis y revise los esquemas de interpretacin que den respuesta a los retos a
los que se ven sometidos en la sociedad y en su desempeo como profesionales de la Psicologa.
Se pretende introducir a los alumnos en la comprensin de los esquemas conceptuales tericos del
positivismo y de los clsicos del marxismo, en el contexto de las transformaciones operadas en la transicin
del feudalismo al capitalismo. Esto implica el tratamiento de dos modelos de organizacin social y de lgica
de accin colectiva. En este sentido se hace un breve anlisis a las categoras centrales que permita analizar el
modo de produccin feudal y la emergencia de una forma cualitativamente distinta que el capitalismo
estructura a partir de una nueva forma de apropiacin del trabajo humano. Por otra parte, la emergencia de
nuevos procesos, directa o indirectamente ligados a la problemtica de la que se trata, obliga necesariamente
a considerar instancias privilegiadas de los modelos de organizacin social como la emergencia del Estado
Moderno, el mercado nacional e internacional, las nuevas formas que asume el control social, el papel de la
filosofa y de la ciencia como fuerza productiva.
Centralmente los objetivos se apoyan en la confrontacin de estos dos ncleos tericos, las caractersticas
de los diagnsticos producidos sobre la nueva realidad social emergente y la respuesta a este diagnstico, con
la idea de no "recitar" a los autores sino de intentar construir problemticas sociales rescatando aspectos
centrales compartidos que tienen vigencia an en la actualidad con la idea de brindar un enfoque de la teora
sociolgica ms enriquecedor y que brinde la posibilidad de abordajes empricos.

DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO:
CONOCIMIENTOS: Se analizarn las categoras y referentes de creencias, significados y acciones simblicas para
valorar el contexto de la persona y de cmo el sujeto se apropia de una realidad social retomando a tericos como:
Durhkeim, Schultz, Bordieu, y Luckman, que coadyuven en una mejor comprensin de los diferentes contextos
laborales del profesional de Psicologa as como para lograr el desempeo de su prctica profesional.
HABILIDADES: Se desarrollar la capacidad de compresin de la lectura, la capacidad de sntesis, de anlisis,
comunicacin verbal y escrita, con la finalidad de involucrarse en los problemas reales de la Psicologa y de la Salud
en el campo histrico social actual.
VALORES O ACTITUDES: Se promovern actitudes de tolerancia, equidad, solidaridad, honestidad, respeto y un

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
equilibrio emocional que favorezca la formacin de valores como la responsabilidad y el compromiso con la mejora
de la calidad de vida de su comunidad en la aplicacin del conocimiento sociolgico.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Objetivos Formativos: El presente curso coadyuvar a que el alumno reconstruya las principales categoras
sociolgicas para desarrollar su capacidad de tolerancia y respeto hacia los comportamientos de la sociedad.
Desarrollar en el rea:
Intelectual: Un pensamiento crtico que le permita conocer su realidad y aplicarlo en la prctica.
Humanista: Una actitud de tolerancia para quienes piensan diferente, as como principios de solidaridad social.
Social: Capacidad para utilizar los mtodos ms pertinentes en el anlisis de los problemas sociales, tomar decisiones
y resolverlos.
Profesional: Aptitudes para confrontar las ideas propias con la actuacin de la sociedad y aplicarlas en el mbito de su
desempeo profesional.
Capacidad para construir un marco interpretativo desde el que pueda intervenir las prcticas sociales a travs del
ejercicio profesional.
Objetivos Informativos:
1. Identificar el estudio de la sociologa, como una herramienta para comprender que las interacciones e influencias
culturales juegan un papel importante en la salud y la enfermedad de los individuos.
2. Conocer, en forma general y sistemtica, los fundamentos de la sociologa y su utilizacin en la prctica cotidiana.
3. Desarrollar una actitud crtica para explicarse a la sociedad en la diversidad de manifestaciones que sta presenta.
4. Utilizar las herramientas terico- conceptuales bsicas de la sociologa en la interpretacin del mundo social en el
que se desempear.
Objetivo General:
Identificar los elementos bsicos que constituyen la estructura social y construir herramientas tericoconceptuales del campo sociolgico para entender el proceso salud-enfermedad, desde una perspectiva BioPsico-Social, al explicar la realidad desde su profesin en el contexto social.
Objetivos especficos:

Comprender la importancia del estudio de las ciencias sociales en el campo de la salud-enfermedad.


Aplicar los conocimientos sociolgicos y metodolgicos en la investigacin.
Analizar los procesos sociales y su impacto en el individuo, desde una perspectiva Bio-Psico-Social.
Analizar y sintetizar los fenmenos sociales presentes en la actualidad y/o los que se presenten con
mayor frecuencia.
Asociar los contenidos temticos, que se estudian durante el curso, con el fenmeno salud-enfermedad.
Identificar los constitutivos de las clases sociales y comprender a los grupos como base para el diseo e
implementacin de programas en el rea de la salud.

CONTENIDOS TEMTICOS:

El propsito es presentar a los alumnos un acercamiento a los conceptos centrales y de las estrategias analticas
desarrolladas por la disciplina desde Durkheim y Weber hasta nuestros das. El profesor, en esta materia, buscar
poner al alumno en contacto con la riqueza de la problemtica sociolgica, mostrndola como un campo de
conocimiento abierto y en permanente recreacin. La integracin de los distintos niveles en que se desarrollar la
accin docente (tericos, terico-prcticos y trabajos prcticos), apuntar a familiarizar a los alumnos con

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
conceptualizaciones y obras construidas desde distintas perspectivas terico-metodolgicas, mostrando dismiles
estrategias de produccin de conocimiento sociolgico.
Unidades temticas del curso:
1. Salud y enfermedad como proceso social
2. Problemticas sociales actuales
CONTENIDOS TEMTICOS ESPECIFICOS:
Temario o estructura de subtemas del curso:
1. OBJETO Y MTODO DE LA DISCIPLINA SOCIOLGICA
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9

Las reglas del mtodo sociolgico.


La divisin del trabajo social.
El suicidio.
Las formas elementales de la vida religiosa.
La transicin del feudalismo al capitalismo.
El proceso histrico y la emergencia de la sociologa.
El positivismo, los fundadores: Saint Simn y Comte.
Los nuevos aportes de las ciencias naturales y los desarrollos tericos en el positivismo: Durkheim y Spencer
El marxismo.

1.10
2. LA SOCIOLOGA Y LA PRODUCCIN DE SUBJETIVIDAD
2.1 Subjetividad y orden social.
2.2 El imaginario social.
2.3 Discursos y significacin.
2.3 Fenomenologa y subjetividad.
2.4 Interaccionismo simblico.
2.5 Las representaciones sociales y la configuracin de la realidad.
2.5 Intervencin y trabajo de campo en comunidad
3. PROBLEMTICAS SOCIALES ACTUALES
3.1 Concepcin contractualista de la sociedad.
3.2 Concepcin de sociedad del marxismo.
3.3 Comunicacin y medios.
3.4 Contrato social.
3.5 Naturaleza de los gobiernos y sus principios.
3.6 Sociologa del cuerpo.

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

METODOLOGA DE TRABAJO:
Modalidad de trabajo: Formas de evaluacin: Se tomarn dos productos parciales escritos en la mitad y al final
y un trabajo prctico de aplicacin de los conceptos elaborados en una de las unidades, en funcin de la
seleccin que la ctedra realice de algn tema de actualidad nacional.

El curso est dividido en clases tericas y prcticas, de cuatro y dos horas semanales. En las clases tericas se
presentarn y explicarn los nudos conceptuales de los temas a desarrollar. Las clases prcticas consistirn en la
profundizacin y discusin de aquellos textos relevantes, especificados en la bibliografa obligatoria de cada tema.
La metodologa del curso estar centrada en actividades prcticas, con la revisin terica previa de cada tema por
parte de los alumnos. Se disearn estrategias de enseanza y de aprendizaje centradas en el alumno. Se citan a
continuacin las ms importantes:

Realizacin de una evaluacin diagnstica al inicio del curso para identificar el nivel de conocimientos que el
alumno posee acerca de la temtica.
Exposicin por parte del maestro y del alumno (cuando sea requerida), complementada con una discusin grupal
en donde el maestro funge como facilitador del tema a revisar.
Elaboracin de reportes de lectura para describir el contenido temtico y propiciar la discusin en clase.
Realizacin de Debates Grupales para establecer directrices y llegar a acuerdos sobre los ejes de discusin de la
temtica abordada.
Establecimiento de un espacio concreto para plantear preguntas que permitan aclarar las dudas que surjan sobre
las temticas analizadas y discutidas.
Anlisis de documentales en video y pelculas relacionadas con los temas.
Lectura de obras literarias que propicien un anlisis crtico de las relaciones sociales que se establecen en las
diversas sociedades y en los comportamientos individuales de los actores sociales.

El desarrollo del curso comprender dos momentos:


Individual: caracterizado por la lectura de los textos, la consulta e investigacin de datos e informacin, la
autorreflexin y el anlisis de la informacin, as como la realizacin de trabajos para favorecer el aprendizaje
(Elaboracin mapas mentales y conceptuales, fichas, sntesis, resmenes, cuestionarios, cuadernos de trabajo, entre
otros). Sntesis y reporte de lectura (compresin de conocimientos). Exposicin del tema (interaccin con el tema).
Grupal: En el que se discutirn los productos del trabajo individual en pequeos grupos para arribar a conclusiones
preliminares y plenarias en donde se socialicen, discutan, reflexionen y critiquen dichas conclusiones. Debate al final
de cada presentacin.

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

BIBLIOGRAFIA BASICA U OBLIGATORIA:


Beck, U. y Giddens, A. (1994) Reflexive Modernization: Politics, Traditions and Aesthetics in the Modern Social
Order. Stanford, CA: Stanford University Press.
Boudon, R. y Bourricaud, F. (1990) Dictionnaire Critique de la Sociologie, 3a ed. : Presses Universitaires de France.
Perrs, Jos y Margarita Baz, Psicologa social y produccin de subjetividad: Reflexiones terico-metodolgicas
sobre transmisin y formacin en un programa de posgrado, ponencia para el Encuentro internacional: Hacia el tercer
milenio: Una sociedad con modelos diversos y un nico objeto, organizado por el grupo Intergrup (UAM-I, UAM-X,
UAM-A y UPN), Mxico, D.F., 24 y 25 de noviembre de 1997
Giddens; A. (2002) Introduccin a la sociologa, Madrid: Alianza.
Offer. (2000) Herbert Spencer: Crtica Assessments. Londres: ED. Routiedge.
Ricoeur, P. (1996) S mismo como otro. Trad. Agustn Neira Calvo, Madrid-Mxico: Siglo XXI.
Rodrguez, A. J. y Rodrguez, L. (2001) Los Orgenes de la Teora Sociolgica, Madrid: ED. Akal.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Colom, F. (2002) "El Multiculturalismo o los Lenguajes Polticos de la Identidad, en: Juan Manuel Iranzo. Amatrian y
Jos Rubn Blanco Merlo (eds.), Navarrra: Sobre las Identidades. Lecciones Carlos Mendive 88-89
Dumont, L. (1992) Ensayos sobre el individualismo. Madrid: ED. Alianza
Helbourg, F. (2002) Hiperterrorismo. La Nueva Guerra. Madrid: ED. Espasa Calpe.
Ramonet, I. (2002) Guerras del Siglo XXI. Nuevos Miedos, nuevas amenazas. Barcelona: ED. Mondadori.
Hernndez, A. (2001) Manual de sociologa; 2 ed. rev. y ampl. Salamanca: Valladolid Universidad de Valladolid,
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Macionis, J. Ken Plummer. (2001) Sociologa, Madrid: Prentice Hall.
Ritzer, G. (2001) Teora sociolgica clsica 3 ed. Madrid: McGraw Hill.
Tezanos, j. La explicacin sociolgica: una introduccin a la sociologa (2001) 2 ed. corr. y aum., 6 reimp. Madrid:
Universidad Nacional de Educacin a Distancia.

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

EVALUACIN
CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACION Y LA ACREDITACION:
Acreditacin.
80% de asistencias
Calificacin mnima 60
Evaluacin:
La relacin docente alumno con los contenidos temticos, materiales de trabajo, metodologa en distintos momentos del curso.
(Ver anexo No. 1)
Calificacin:
CRITERIOS

Asistencia 100%
10%
Reportes de lectura
20%
Participacin
20%
Exposicin
10%
Trabajo final
40%
_______________________________________________
Total
100%

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

ANEXO No. 1
CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA EVALUACIN
El alumno deber realizar 15 reportes. Caractersticas de los reportes: una cuartilla con letra tipo Arial No. 12 con
doble espacio. El escrito deber ser una interpretacin del autor ms una opinin personal del alumno sobre el
artculo.
Con respecto a la participacin slo se tomar en cuenta si el comentario es acorde al tema, basado en la bibliografa
citada (si es comentario de bibliografa diferente, debe evidenciarlo con objetividad), con claridad, concisa y original. El
alumno obtendr un punto por tema.
Los criterios para obtener este puntaje sern los siguientes:
1.
2.
3.
4.

Introduccin y dominio del tema.


Profundidad del tema
Material didctico
Evaluacin del tema

5%
5%
5%
5%

Los trabajos finales pueden ser: ensayo, proyecto de investigacin, anlisis de material audiovisual
ENSAYO
Los criterios a tomar en cuenta:
Portada
Introduccin
Desarrollo
Conclusiones
Propuestas
Bibliografa

Nombre del ensayo, datos personales


de media a una cuartilla.
de tres a siete cuartillas
de media a una cuartilla
de media a una cuartilla
de 5 a 10 citas.

1%
4%
15%
10%
8%
2%

PROYECTO DE INVESTIGACION

10

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
Los criterios a tomar en cuenta:
Actualidad y originalidad del Tema.
Estructura de la Investigacin (Objetivo, Justificacin, Hiptesis, Metodologa, Resultados y Bibliografa)

Tema
Objetivo
Justificacin
Hiptesis
Metodologa
Resultados
Bibliografa

3%
5%
5%
4%
10%
10%
3%

MATERIAL AUDIO-VISUAL
Los criterios a tomar en cuenta:
Eleccin del material
Argumento
Fragmentos
Anlisis

10%
10%
10%
10%

Relacin del contenido del audiovisual con la clase y el tema.


El audiovisual debe ofrecer una aportacin didctica relacionada a la clase y al tema
Capacidad de seleccionar fragmentos relevantes de la pelcula (15 a 20 minutos).
Relacionar con teoras previamente vistas en la asignatura.
Nota: Todos los trabajos finales sern entregados en impresin y en disco (DVD y/o CD).

11

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
INSTRUMENTACIN DIDACTICA
Unidad de aprendizaje:
Sesin

Objetivo especfico a
desarrollar en la sesin

Contenidos temticos
a desarrollar

Actividades de
enseanza
aprendizaje
(Metodologa)

Evaluacin

Recursos

Bibliografa
(Incluya slo la que va a
utilizar en la sesin)

Observaciones,
comentarios e
indicaciones especiales

12

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE LA MATERIA

PSICOPATOLOGA GENERAL
SM 109
MTRA. LAURA ELIZABETH OLIVEROS CHVEZ
MTRO. J. JESS PUENTE GONZLEZ
PSIC. JOS FRANCISCO REYES RODRGUEZ

JULIO 2013

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CLNICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE MATERIA
PERFIL DEL CURSO
NOMBRE: Psicopatologa General.
CLAVE: SM 109
CRDITOS: 8
HORAS TEORA: 50
HORAS PRCTICA: 10
HORAS TOTALES: 60
PRERREQUISITOS: PB 102, simultnea con PB 115.
TIPO: Terico- Prctico.
CARRERAS EN LAS QUE SE UBICA: Licenciatura en Psicologa.
COORDINADOR: Mtra. Laura Elizabeth Oliveros Chvez.
FECHA: Julio 2013

SNTESIS
El Curso Terico- Prctico de Psicopatologa General es una Unidad de Aprendizaje que forma parte
del Programa de la Licenciatura de Psicologa. Se imparte en el rea de formacin bsica de Psicologa.
Est adscrito al Departamento de Clnicas de Salud Mental.
El programa de Psicopatologa General busca ofrecer los fundamentos cientficos y epistemolgicos
para la comprensin de los diversos cuadros de psicopatologa mental en las distintas etapas del ciclo
vital, como son las psicopatologas del nio, del adolescente y del adulto.
Se abordan las distintas formas en que se ha concebido la psicopatologa a lo largo de la historia de la
humanidad; las clasificaciones internacionales de los trastornos mentales que son ms utilizadas; los
sntomas que se pueden presentar en las alteraciones de los distintos procesos psicolgicos
contextualizndolos en los grandes sndromes psicopatolgicos.
OBJETIVO GENERAL
El alumno conocer los tipos de alteraciones que se pueden presentar en los distintos procesos
psicolgicos y que pueden llegar a conformar algn trastorno o sndrome psicopatolgico.
OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Identificar los diferentes conceptos de psicopatologa a travs de la historia.
2. Conocer los sistemas de clasificacin internacional de los trastornos mentales.
3. Distinguir los fundamentos epistemolgicos de la psicopatologa.
4. Describir, explicar, comprender e interpretar la semiologa de los trastornos psicopatolgicos.

CONTENIDO TEMTICO
I. Introduccin
Conceptos bsicos.
Salud.
Salud mental.
Normalidad.
Anormalidad.
Psicopatologa.
Antecedentes histricos y anlisis de los diversos conceptos de psicopatologa.
Etapa Presocrtica.
Etapa Grecorromana.
Edad Media.
Renacimiento.
Edad Moderna.
Etapa Posmoderna.
Sistemas de clasificacin internacionales de los trastornos mentales.
DSM- IV- TR.
CIE- 10.
Gua Latinoamericana de Psiquiatra.
Fundamentos epistemolgicos de los procesos mentales y sus manifestaciones sintomticas en
psicopatologa.
II. Semiologa clnica de los procesos psicolgicos.
Percepcin e imaginacin.
Memoria.
Trastornos formales del pensamiento.
Delirios.
Ansiedad.
Conducta motora.
Atencin.
Conciencia.
Lenguaje.
Inteligencia y juicio.
Impulso y voluntad.
BIBLIOGRAFA BSICA
Belloch A., Sandin B. & Ramos F. (2008) Manual de Psicopatologa vol. I y II , (ed. revisada)
Espaa: Mc Graw Hill
Asociacin Psiquitrica Americana. (2005).Manual de diagnstico y Estadstico de
los Trastornos Mentales (DSM-IV TR). Barcelona: Masson.
Organizacin Mundial de la Salud. (1992). Clasificacin Internacional de los Trastornos
Mentales y del comportamiento (CIE-10), Madrid: Meditor.
APAL (2004). Gua Latinoamericana de diagnstico Psiquitrico, Mxico: Universidad de
Guadalajara.

Hales, E., Robert, Y. & Stuart, C. (2006). Fundamentos de Psiquiatra Clnica (2da. Ed.)
Barcelona.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Vallejo, J. (1992). Introduccin a la psicopatologa y a la psiquiatra, Mxico: Salvat.
Mesa C.P.J. (1999). Fundamentos de Psicopatologa General, Sevilla: Pirmide S.A.
Jimeno J. A. (1998). Psicopatologa actual, Espaa: Universidad de Valladolid.
Machleidt W., Lpez Ibor A.J. (2004). Psiquiatra, Trastornos Psicosomticos y Psicoterapia,
Barcelona: Masson.
Gonzlez B.R. (2000) Psicopatologa del nio y del adolescente, Espaa: Pirmide.
Lemus Giradles, S. (2000) Psicopatologa, Espaa: Sntesis.
Gyral L. & Barcia D. (1991) Semiologa Clnica Psiquitrica. Madrid: Arn.
Jarne A. & Talarn A. (1999) Manual de Psicopatologa, Barcelona: Paidos.
Caballo V.E, Buela Casal G. & Carboles J.A. (1997).Manual de Psicopatologa y Trastornos
Psiquitricos, Vol. I y II, Madrid: Siglo XXI.
Baos R.M. & Perpia C. (2006) Exploracin psicopatolgica, Madrid: Sntesis.
ENSEANZA- APRENDIZAJE
Modalidad presencial.
Metodologa Taller-seminario.
Lectura con esquema de cada tema en la bibliografa bsica.
Trabajo en pequeos grupos para discutir la temtica y posteriormente se socializan los
productos de los grupos en plenaria.
Exposicin del docente y exposiciones cortas de alumnos de temas complementarios.
Como prcticas se podr hacer:
1. Una investigacin documental. Consulta a acervos bibliogrficos, base de datos y otras fuentes para
complementar el material de la antologa en la revisin de los contenidos temticos.
2. Revisin y anlisis de casos clnicos publicados y/o pelculas.
3. Investigacin de campo. Encuestas de opinin, entrevistas y aplicacin de cuestionarios simples a
travs de los que se obtenga informacin valiosa para la comprensin de la temtica a tratar.
Nota: Los insumos para la discusin en pequeos grupos sern los reportes de lectura, los mapas
Conceptuales y/o esquemas realizados a partir de las lecturas de la compilacin, as como los productos
de investigaciones documentales.
CARACTERSTICAS DE LA APLICACIN PROFESIONAL DE LA ASIGNATURA
El alumno adquirir habilidades, conocimientos y destrezas para identificar, evaluar y diferenciar entre
los cuadros clnicos los trastornos mentales en los aspectos, preventivos, asistenciales y de
investigacin, mostrndose sensible y humanitario ante las problemticas desempendose con tica.
CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC.

Se desarrollarn conocimientos tericos, cientficos, metodolgicos y tcnicos que permitan para


comprender los trastornos psicopatolgicos.
Se desarrollarn aptitudes para la evaluacin e investigacin psicopatolgica.

Se realizarn su trabajo con actitud tica y humanitaria.


Se desarrollarn aptitudes y habilidades sociales para integrarse armnicamente en equipos
multidiciplinarios que intervienen en el campo de la salud mental.

MODALIDADES DE EVALUACIN1
EVALUACIN
Es el conjunto de actividades realizadas para obtener y analizar informacin en forma continua y
sistemtica del proceso enseanza-aprendizaje que permite verificar los logros obtenidos y
determinarles un valor especfico. La evaluacin ser continua e integral.
ACREDITACIN
a) Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente
b) Tener un mnimo de asistencia del 80% a clases para examen ordinario y el 65% de
asistencia para examen extraordinario y actividades de investigacin bibliogrfica, reportes
de lectura y exposiciones temticas registradas
CALIFICACIN:
ASPECTOS
A EVALUAR
CONOCIMIENTOS
Previos
Parciales
Globales

ACTIVIDADES
GRUPALES

ACTIVIDADES
INDIVIDUALES
ACTITUDES
Responsabilidad

Prcticas Individuales

MEDIOS
DE EVALUACIN
1 Examen
1 Exmenes por cada unidad
1 Examen

Exposicin temtica por


equipos:
Elaboracin de material
didctico.
Claridad de exposicin.
Participacin de cada uno de
los integrantes.
Tcnica grupal utilizada.

MOMENTOS
PARA LA EVALUACIN
Inicio del curso
Final de unidad temtica
Al fin del curso

0%
30%
30%

20%

Durante el curso

Investigacin bibliogrfica

Evidencia de lectura.
Registro y observacin de:
Asistencia.
Puntualidad.
Entrega oportuna de trabajos.
Participacin activa.
Reporte de anlisis de casos de libros
o pelculas.

20%

Durante el curso
10%
Durante el curso

20%

De acuerdo al Reglamento General de Evaluacin y Promocin de alumnos de la Universidad de Guadalajara. Aprobado el


9 de octubre de 1999 y modificado el 25 de marzo del 2000.

DATOS DE IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION

PSICOLOGIA BASICA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
PSICOLOGA ANORMAL
MTRO. JOS DE JESS MONTES CORTES
MTRA. CRESCENCIA CHVEZ G.
AGOSTO 2003

CLAVE: PB111

PRESENTACION
El curso de PSICOLOGIA ANORMAL, (PB 111), forma parte de la Academia de Psicologa del Desarrollo esta integrada en el tronco bsico disciplinar
de la carrera de psicologa. Mantiene una relacin horizontal con la materia de psicologa bsica, y psicologa clnica, vertical con psicopatologa y es
prerrequisito para todas las materias aplicadas. Tiene una carga horaria de 60 horas tericas totales y con un valor curricular de 8 crditos.
Es curso-taller presencial. Prerrequisito: PB 113.
El curso ofrece al alumno conocimientos bsicos correspondientes a los temas de psicologa anormal que incluyen elementos tericos, para el
anlisis critico de lo ledo; pretendiendo que al trmino del curso el alumno pueda ser capaz de concebir al individuo como una totalidad determinada
por variables biolgicas, psicolgicas y sociales.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO

Conocimientos: En este curso se ofrecen al alumno los diferentes criterios que se han utilizado para identificar una conducta anormal as como una
definicin sobre la Psicologa Anormal. De la misma manera le ofrecer una panormica histrica desde la antigedad hasta el presente sobre la
conducta anormal, identificando en la actualidad los principales trastornos psicolgicos que son objeto de abordaje terico, metodolgico y teraputico
de los diferentes teoras psicolgicas (psicoanlisis, conductual, humanista, cognitiva y sistmica), as como el abordaje biolgico.
Habilidades: que el alumno sea capaz de identificar los principales sntomas de los trastornos psicolgicos. A partir de la presencia de una serie de
caractersticas clnicas pueda ofrecer el diagnstico correspondiente.
Valores o actitudes: Desarrollar en el alumno una postura crtica y una concepcin del individuo como un ser total integrado e influido por su sociedad
y a su medio ambiente el cual debe ser tratado con respeto independientemente de su patologa.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos Formativos: promover el desarrollo del potencial del alumno orientando sus capacidades a la formacin de un profesional responsable,
con capacidad crtica y resolutiva, independiente, creativo, con habilidad y gusto por el trabajo en equipo, ser eficaz y eficiente en la resolucin de
problemas.
Objetivos Informativos:
Objetivos Generales:
El alumno ser capaz de
Identificar los principales sntomas que presentan los trastornos psicolgicos.
Elaborar diagnsticos de los trastornos psicolgicos que se le presenten.
Conocer los principales conceptos tericos propuestos por los diferentes modelos psicolgicos que utilizan para explicar la conducta anormal.
Conocer los principales acontecimientos histricos relacionados con la conducta anormal, y los criterios utilizados para diferenciar lo anormal de lo
normal.
Objetivos Especficos:
Definir la psicologa anormal.
Identificar la conducta desviada o desadaptada.
Conocer la evolucin histrica de las diferentes concepciones de la psicologa anormal .
Elaborar ejercicios diagnsticos iniciales de los diferentes trastornos psicolgicos.

CONTENIDOS TEMTICOS
Unidades temticas del curso:
1. Conceptualizacin y delimitacin de la psicologa anormal
2. Antecedentes histricos de la psicologa anormal
3. Investigacin, evaluacin y diagnstico en psicologa anormal
4. Perspectivas tericas en psicologa anormal
5. Trastornos psicolgicos.

CONTENIDOS TEMTICOS ESPECIFICOS


Temario o estructura de subtemas del curso:
1. Conceptualizacin y delimitacin de la psicologa anormal
Definicin de la psicologa anormal. Criterios de identificacin de lo anormal. Conducta desviada y desadaptada.
2. Antecedentes histricos de la psicologa anormal
Principales momentos histricos de la conducta anormal, desde la prehistoria hasta la actualidad. Concepciones de lo anormal o patolgico.
Principales autores y/o representantes y sus principales aportaciones.
3. Investigacin, evaluacin y diagnstico en psicologa anormal
Principales tipos de investigacin aplicados a la conducta anormal: estudio de caso, experimental. Entrevista, pruebas y tests psicolgicos. Evaluacin
conductual y cognitiva. Estudios mdico-biolgicos. Sistemas clasificatorios: DSM y CIE 10.
4. Perspectivas tericas en psicologa anormal
Perspectiva biolgica. Enfoque mdico psiquitrico. Perspectiva psicolgica. Enfoque psicoanaltico. Enfoque conductual. Enfoque humanista. Enfoque
cognitivo. Enfoque sistmico. Conceptos explicativos para la conducta normal y anormal. Mtodos de investigacin y evaluacin. Tratamiento
psicolgico y tcnicas utilizadas.
5. Trastornos psicolgicos
Estrs. Estrs postraumtico. Trastornos de la infancia y adolescencia. Trastornos alimenticios. Trastornos de la personalidad. Trastornos sexuales.
Tipos. Caractersticas clnicas.
METODOLOGIA DE TRABAJO
Para el estudio del contenido temtico se utilizarn discrecionalmente las siguientes tcnicas:
Exposicin de temas por parte del maestro y/o el alumno
Anlisis de videos relacionados con la temtica revisada
Seminarios
Anlisis de casos, videos y documentales relacionados con los diferentes temas.
Foros virtuales.

BIBLIOGRAFIA BASICA U OBLIGATORIA


Tema 1

Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5

Serafn Lemos Girldez Psicopatologa (personalidad,evaluacin y tratamiento psicolgico). Editorial Sntesis Psicologa. Madrid . 1995 Pp
17- 29
Adolfo Jamer y Antoni Talarn. Manual de Psicopatologa Clnica (Compiladores).Editorial Paidos Barcelona 2000
Martn, Barcley Psicologa Anormal, Editorial El Manual Moderno. Mxico. 1978. Pp 7-21
Kisker, George La personalidad desorganizada Editoral Mxico 1988. Pp 9-28
Sarason. Irwin G. Y Sarason, Barbara R. Psicologa anormal. Editorial Prentice-Hall. Mxico. 1996. Pp 5-17.
Zax, Melvin y Cowen, Emory L. Psicopatologa. Editorial Interamericana Mxico 1999. Pp 17-40
Belloch, Amparo, et al. Manual de psicopatologa. Vol 1, Editorial McGraw-Hill. Madird 1996 Pp 403- 464
Caballo; Vicente E., et al. (1995) Manual de psicopatologa y trastornos psiquitricos. Vol. 1. Editorial Sglo XXI Madrid 1995. Pp 205-253.
Sue, David, et al. (1996) Comportamiento anormal. Editorial Mc Graw-Hill. Mxicol. 1996, Pp 56-89 y 478-516.
Sue, David, et al. (1996) Comportamiento anormal. Editorial Mc Graw-Hill. Mxicol. 1996, Pp 56-89 y 478-516.
Latorre Postigo, Jos Miguel y Beneit M. Pedro Jos. Psicologa de la salud. Editorial Lumen. Buenos Aires 1994, Pp 57-75
Caballo, Vicente E., et al. Manual de psicopatologa y trastornos psiquitricos. Vol. 1. Editorial Siglo XXI. 1994 Pp 443-469.
Belloch, Amparo, et al. Manual de psicopatologa. Vol 1, Editorial McGraw-Hill. Madird 1996 Pp 403- 464

Wicks-Nelson, Rita e Israel, Allen C. Psicopatologa del nio y del adolescente. Editorial Prentice-Hall. Madrid 1997 Pp 174 -236

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Barlow David H. Psicologa Anormal. Editorial Thomson. Madrid 1999.
Kisker, George, La personalidad desorganizada. Editorial Trillas Mxico 1988.
Pierre Pichot. Coordinador general de las ediciones espaola, francesa e italiana. Manual Diagnstico Y Estadstico De Los Trastornos Mentales
(DSM IV). Editorial Masson Mxico 1995.
Sarason. Irwin G. Y Sarason, Barbara R. Psicologa anormal. Editorial Prentice-Hall. Mxico. 1996. Pp 5-17.
CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACION, LA EVALUACION Y LA ACREDITACION

Acreditacin:
Para tener derecho a examen ordinario el alumno deber de tener el 80% de las asistencias.
Para derecho a extraordinario, deber de contar con el 60% de asistencias al curso y el 80% de los trabajos realizados durante el curso.
Evaluacin:
Ser continua y permanente, con criterios previamente establecidos o cuando esta se haga necesaria segn lo consideren as alumnos y/o maestro,
analizando y revisando aquellos elementos que intervienen favorable o negativamente en el proceso de enseanza-aprendizaje
Calificacin:
Se otorgar bajo los siguientes criterios:
Exmenes, Trabajos acadmicos como: reportes de lectura, trabajos de profundizacin, anlisis de videos, documentales o pelculas y anlisis de
casos, participacin en foros.

INSTRUMENTACION DIDACTICA
Sesin

Objetivo especfico a desarrollar


en la sesin

Contenidos temticos a
desarrollar

Actividades de
enseanza
aprendizaje
(Metodologa)
Exposicin del
programa.
En PP

Evaluacin

Asistencia

Recursos

Proyector

Bibliografa
(Incluya slo la que va a utilizar en la
sesin)

Observaciones,
comentarios e
indicaciones especiales

Programa actualizado de la materia


de Psicologa Anormal PB111.

Especificar con claridad y


en acuerdo con los
estudiantes los criterios de
acreditacin, evaluacin y
calificacin.

1.- Que el alumno conozca el


contenido temtico del programa los
criterios de evaluacin y calificacin
as como la dinmica del curso.
2.- Que el alumno discuta sobre el
concepto de la psicologa anormal

Contenido del programa

Conceptualizacin y
delimitacin de la psicologa
anormal

Anlisis de
casos conocido
por el alumno,
distribucin por
equipo.

Entrega por escrito de la descripcin de un


caso real o ficticio en el cual el alumno hizo
la
identificacin de los principales sntomas del
caso.

Que el alumno identifique cada uno


de los diferentes criterios que
describen a psicologa anormal.

Conceptualizacin y
delimitacin de la psicologa
anormal

Lectura
comentada.

Elaboracin de cuadros comparativos entre


cada uno de los diferentes criterios, a travs
de la visualizacin de ejemplos reales.

Que el alumno sea capaz de


explicar la conducta desviada o
desadaptada

Conceptualizacin y
delimitacin de la psicologa
anormal

Anlisis de
video.

Entrega de sntesis conclusiva en relacin a


los elementos que ofrece el documental. y/o
pelcula.

Documental(
descubrir la
psicologa Vol 18,19).
Pelcula editada un
da de furia. TV y
video.

Sarason. Irwin G. Y Sarason,


Barbara R. Psicologa anormal.
Editorial Prentice-Hall. Mxico.
1996. Pp 5-17.

Que el alumno conozca los principales


momentos histricos, desde la
prehistoria hasta la actualidad de las
concepciones de lo anormal y lo
patolgico, sus principales
aportaciones, as como los autores ms

Antecedentes histrico en
psicologa anormal

Seminario y
exposicin por
equipos.

Exposicin por equipos al azar de cada uno


de los momentos histricos revisados.

Artculo recomendado

Zax, Melvin y Cowen, Emory L.


Psicopatologa. Editorial
Interamericana Mxico 1999. Pp 1740

Artculo sugerido.

Serafn Lemos Girldez


Psicopatologa (personalidad,
evaluacin y tratamiento
psicolgico). Editorial Sntesis
Psicologa. Madrid . 1995 Pp
17- 29
Kisker, George La personalidad
desorganizada. Editorial Trillas
Mxico 1988. Pp 9-28.

representativos.

10

Que el alumno conozca los principales


momentos histricos, desde la
prehistoria hasta la actualidad de las
concepciones de lo anormal y lo
patolgico, sus principales
aportaciones, as como los autores ms
representativos.

Antecedentes histrico en
psicologa anormal

Seminario de
lectura.

Entrega individual de las principales


conceptualizaciones de lo anormal o
patolgico y aportaciones de los autores
ms representativos.

Artculo recomendado

Belloch, Amparo, et al. Manual de


psicopatologa. Vol 1, Editorial
McGraw-Hill. Madird 1996 Pp 403464

Que el alumno describa los


principales tipos de investigacin
aplicados a la
Conducta anormal.

Investigacin, evaluacin y
diagnstico en psicologa
anormal,

Foro virtual.

Que el alumno haga una descripcin en su


participacin virtual con los criterios
acordados descritos en los requisitos del
foro.

Artculo recomendado
Red universitaria.

Que el alumno conozca las


diferentes formas de evaluacin en
psicologa anormal.
Que el alumno aplique los sistemas
clasificatorios DSM IV R y CIE 10

Investigacin, evaluacin y
diagnstico en psicologa
anormal,
Investigacin, evaluacin y
diagnstico en psicologa
anormal,

Anlisis de caso.

Concretar por escrito las diferentes formas


de evaluacin que para el caso puedan ser
ms significativas.
Entrega de un documento en el cual se
especifiquen las caractersticas de los
sntomas encontrados en el caso de acuerdo
al DSM IV R .

Casos selectos,
ficticios o reales

Qu el alumno conozca las


principales conceptos tericos
propuestos por el modelo mdico
psiquitrico y de la perspectiva
psicolgica, sus mtodos de
investigacin, evaluacin y formas
de tratamiento.
Explicar la conducta anormal a
travs del modelo psicoanaltico,
conductual y humanista, sus
mtodos de investigacin,

Perspectivas tericas en
psicologa anormal.

Exposicin del
tema por el
maestro.

Entrega de reporte de lectura.

Proyector,
diapositivas.

Caballo; Vicente E., et al. (1995)


Manual de psicopatologa y
trastornos psiquitricos. Vol. 1.
Editorial Sglo XXI Madrid 1995. Pp
205-253.
Sue, David, et al. (1996)
Comportamiento anormal. Editorial
Mc Graw-Hill.
Caballo; Vicente E., et al. (1995)
Manual de psicopatologa y
trastornos psiquitricos. Vol. 1.
Editorial Sglo XXI Madrid 1995. Pp
205-253
Manual Diagnstico Y Estadstico
De Los Trastornos Mentales (DSM
IV). Editorial Masson Mxico 1995.
Sue, David, et al. (1996)
Comportamiento anormal. Editorial
Mc Graw-Hill. Mxicol. 1996, Pp 5689 y 478-516

Perspectivas tericas en
psicologa anormal.

Discusin y
explicacin del
resultado de la
investigacin

Entrega de investigaciones significativas.

CEDOSI

Anlisis de caso.

Casos selectos,
ficticios o reales.

Sue, David, et al. (1996)


Comportamiento anormal. Editorial
Mc Graw-Hill. Mxicol. 1996, Pp 5689 y 478-516

evaluacin y formas de tratamiento.

11

12

13

14

15

Explicar la conducta anormal a


travs del modelo psicoanaltico,
conductual y humanista, sus
mtodos de investigacin,
evaluacin y formas de tratamiento.

Perspectivas tericas en
psicologa anormal.

Explicar la conducta anormal a


travs del modelo cognitivo y
sistmico, sus mtodos de
investigacin, evaluacin y formas
de tratamiento.
Que el alumno explique la conducta
anormal a travs del modelo mdico
psiquitrico, perspectiva psicolgica,
modelo psicoanaltico, conductual,
humanista, cognitivo y sistmico,
sus mtodos de
investigacin, evaluacin y formas
de tratamiento.
Conocer tipos y caractersticas
clnicas de los trastornos
psicolgicos.
Identificar las caractersticas clnicas
del Estrs y del estrs
postraumtico.

Perspectivas tericas en
psicologa anormal.

Identificar las caractersticas clnicas


de los trastornos de la infancia y de
la adolescencia.

bibliogrfica
realizada al
respecto.
Discusin y
explicacin por
equipo del
resultado de la
investigacin
bibliogrfica
realizada al
respecto.
Exposicin del
maestro.

Participacin en la discusin y entrega de


conclusiones.

CEDOSI

Sue, David, et al. (1996)


Comportamiento anormal. Editorial
Mc Graw-Hill. Mxicol. 1996, Pp 5689 y 478-516

Entrega de reporte de lectura.

Proyector,CD.

Sue, David, et al. (1996)


Comportamiento anormal. Editorial
Mc Graw-Hill. Mxicol. 1996, Pp 5689 y 478-516
Caballo; Vicente E., et al. (1995)
Manual de psicopatologa y
trastornos psiquitricos. Vol. 1.
Editorial Sglo XXI Madrid 1995. Pp
205-253. Sue, David, et al. (1996)
Comportamiento anormal. Editorial
Mc Graw-Hill. Mxicol. 1996, Pp 5689 y 478-516
Caballo; Vicente E., et al. (1995)
Manual de psicopatologa y
trastornos psiquitricos. Vol. 1.
Editorial Sglo XXI Madrid 1995. Pp
205-253
Manual Diagnstico Y Estadstico
De Los Trastornos Mentales (DSM
IV). Editorial Masson Mxico 1995.
Caballo; Vicente E., et al. (1995)
Manual de psicopatologa y
trastornos psiquitricos. Vol. 1.

Perspectivas tericas en
psicologa anormal.

Panel

Participacin en el panel y conclusin por


modelo y por equipo de cada una de las
perspectivas tericas.

Artculos
recomendados.

Trastornos psicolgicos

Exposicin del
maestro

Entrega de ficha de lectura

Proyector infocus.

Trastornos psicolgicos

Exposicin por
equipo.

Exposicin del tema y


entrega de reporte de lectura.

16

17

Identificar las caractersticas clnicas


de los trastornos alimenticios y de
los trastornos de la personalidad.

Trastornos psicolgicos

Exposicin por
equipo.

Exposicin del tema y


entrega de reporte de lectura.

Identificar las caractersticas clnicas


de los trastornos sexuales.

Trastornos psicolgicos

Anlisis de video

Reporte conclusivo de las caractersticas


clnicas encontradas en los personajes de la
pelcula.

Panel.

Pelcula editada
Luna Amarga.

Editorial Sglo XXI Madrid 1995. Pp


205-253
Manual Diagnstico Y Estadstico
De Los Trastornos Mentales (DSM
IV). Editorial Masson Mxico 1995.
Caballo; Vicente E., et al. (1995)
Manual de psicopatologa y
trastornos psiquitricos. Vol. 1.
Editorial Sglo XXI Madrid 1995. Pp
205-253
Manual Diagnstico Y Estadstico
De Los Trastornos Mentales (DSM
IV). Editorial Masson Mxico 1995.
Caballo; Vicente E., et al. (1995)
Manual de psicopatologa y
trastornos psiquitricos. Vol. 1.
Editorial Sglo XXI Madrid 1995. Pp
205-253
Manual Diagnstico Y Estadstico
De Los Trastornos Mentales (DSM
IV). Editorial Masson Mxico 1995.

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BSICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
DATOS DE IDENTIFICACIN
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMADELAMATERIADE:
PARTICIPANTES:
FECHADEACTUALIZACIN

CIENCIASSOCIALES
DISCIPLINASHISTRICOSOCIALES
PSICOLOGAYPROBLEMTICANACIONAL.
CLAVE:CS116
DR.MARTNACOSTAFERNNDEZ,DRA.MARAELENAFLORESVILLAVICENCIOY
MTRO.JORGECAMPOYRODRGUEZ
ENERO2011

PRESENTACIN:
(Incluir una descripcin de la(s) relacin(es) entre este curso y el perfil de egreso de la carrera

LamateriadePsicologayProblemticaNacional,seubicaenelbloquebsicoparticulardelplandeestudiosdelaLicenciaturaenPsicologa
y tiene como prerrequisitos de los cursos de Historia Socioeconmica y Poltica de Mxico y del curso de Universidad y Sociedad y ser
precedentedeloscursosintroductoriosdelbloquebsicoespecializantedelalicenciatura.
El contenido temtico de la materia de Psicologa y Problemtica Nacional tiene como propsito que el alumno identifique cules son los
posibles entornos de trabajo en los que el psiclogo tiene o puede tener participacin. Asimismo, procura desarrollar en el estudiante las
habilidadesnecesariasparaelanlisisdelasproblemticasqueactualmentesevivenenelpaseidentificarlasventajasylimitacionesque
estoconllevaensuformacinacadmicayensucampoprofesional.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO:
Conocimientos:Elalumnoconocerlasprincipaleslasproblemticasnacionalesexistentesenelcontextoactual,enlossectoressociales,
polticos,econmicos,educativosydesaludenrelacinconelprocesodelaglobalizacineconmica.Eidentificarlaparticipacindela
psicologaenlosprocesosdeorientacin,intervencineinvestigacin.
Habilidades:Tendrlacapacidaddedesarrollarlashabilidadesdeanlisisdelarealidadnacionaleidentificarlasnecesidadesdela
poblacinmexicanadentrodelprocesodelaglobalizacineconmica.
Valores o actitudes:Tendrlacapacidaddeanalizar,sintetizaryreflexionaracercadelosconocimientosqueexistendelcampoprofesional
del psiclogo y las problemticas nacionales y desarrollar una actitud crtica y propositiva ante las problemticas de la psicologa como
profesin.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Objetivos Formativos:Elalumnodesarrollarunavisindelcontextoactualdelarealidadyproblemticanacionales,demaneraque
identifiquecmoyhastadndeesfactiblelaintervencindelapsicologa.
Objetivos Informativos:Conoceryanalizarlasdiversasproblemticasnacionalesylaposibilidaddesuabordajedemaneramultidisciplinaria.
Objetivos Generales:Conocerlarelacinqueexisteentreglobalizacineconmica,lasproblemticasnacionalesylasatisfaccindelas
necesidadesdelmexicano.
Objetivos Especficos:
1. Identificarlarelacinentreelprocesodeglobalizacineconmicaylasatisfaccindenecesidadesdelapoblacinmexicana.
2. Identificarlasprincipalesproblemticasnacionalesensalud,educacin,trabajo,organizacinsocial,ecologayviviendaqueaquejan
alapoblacinmexicana.
3. AnalizarlasproblemticasdelprofesionaldepsicologaenMxicoconrelacinasucompetenciaenelcontextolaboralnacional.

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BSICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDOS TEMTICOS:
Unidadestemticasdelcurso:
1.Laglobalizacinysuimpactoenlarealidadnacional
2.Lasnecesidadesdelmexicanoysusatisfaccinenelcontextodelaglobalizacin
3.Principalesproblemticasnacionales
4.Intervencindelpsiclogoenlasproblemticasde:
Salud
Educacin
Trabajo
OrganizacinSocial
Ecologa
Vivienda
CONTENIDOS TEMTICOS ESPECFICOS:
1.Laglobalizacinysuimpactoenlarealidad,localynacional
Queslaglobalizacin?

Ventajas

Desventajas
EconomaBasadaenelConocimiento
Elimpactodelatecnologaenlavidacotidiana
ndicedeDesarrolloHumano
ObjetivosdeDesarrollodelMilenio
2.Lasnecesidadesdelmexicanoysusatisfaccinenelcontextodelaglobalizacin
Necesidadesbsicas

Vidadigna

Necesidadespersonales

Oportunidadesdedesarrollo
Necesidadessociales
Seguridadsocial
3.Principalesproblemticas,localesynacionales
Violenciaysaludmental
Educacinydesarrollo
Trabajoyempleo
Organizacinsocialyparticipacinciudadana
Desarrollosustentable
Viviendaybienestar
4.Intervencindelpsiclogoenlasproblemticasactuales:
Salud
Educacin
Trabajo
OrganizacinSocial
Ecologa
Vivienda

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BSICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGA DE TRABAJO:

Aprendizajebasadoenproblemas
Trabajocolaborativo
Coordinacionestemticas
Actividadesextracurriculares
Asesoras
Trabajoexploratorio

BIBLIOGRAFA BSICA U OBLIGATORIA:


Alcocer,F.(s/f)DesarrolloSustentable.RevistaPluralidadyConsenso.[enlnea]Seconsigueen:
http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/3.pdf
BancoMundialQueslaglobalizacin?[enlnea]Seconsigueen:http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm
_____________Hacerquelaglobalizacinbeneficiealospobres[enlnea]Seconsigueen:
http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/beneficios.htm
Guevara,J.yRodrguez,C.(2002)LocalizacindeActitudesProambientales.RevistadePsicologa,ao/vol.XI,nmero002.Universidadde
Chile.pp.93109.[enlnea]Seconsigueen:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26411207.pdf
InstitutoNacionalparalaEvaluacindelaEducacin.ElProyectoPISA:SuaplicacinenMxico.
Islas,O.,Benassini,C.(2010)Elcostodenuestradesincronizacin.RevistaRaznyPalabra.[enlnea]Seconsigueen:
http://www.razonypalabra.org.mx/espejo/ESPEJO_2010/Etcetera_Islas_Benassini.pdf
Lavn,J.(2005)Laeducacinuniversitariaenlasociedaddelconocimiento.[enlnea]Seconsigueen:
http://www.encuentro2005.universia.net/conferencias/MESA4/MESA4_Jesus_Lavin_SantosdelPrado_MEXICO.pdf
LenVega,G.A.Desigualdad,globalizacinypobrezaenMxico,metodologasparacombatirsusimpactos.PuntodeReunin.[enlnea]Se
consigueen:http://puntodereunion.org.mx/articulos/pdf_articulos/sustentabilidad/desigualdad.pdf
Merino,M.(2001)LaparticipacinciudadanaenlademocraciaINSTITUTOFEDERALELECTORALCUADERNOSDEDIVULGACINDE
LACULTURADEMOCRTICA,Nm.4[enlnea]Seconsigueen:http://info5.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=499
OrganizacindeNacionesUnidas(2008)ObjetivosdeDesarrollodelMilenio.Informe2010[enlnea]Seconsigueen:
http://www.un.org/es/comun/docs/?path=/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf
ProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD)ndicedeDesarrolloHumano.Mxico20062007.MigracinyDesarrolloHumano.
____________________(2010)LaCrisisInternacionalylosObjetivosdelMilenioenAmricaLatina.[enlnea]Seconsigueen:
http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_sp&id_article=1118
Puig,A.(2008)SociedadHipotecariaFederal.EstudiodeSatisfaccinResidencial.[enlnea]Seconsigueen:
http://www.shf.gob.mx/files/pdf/Estudio%20de%20Satisfaccin%20Residencial.pdf
Robles,H.Laeconomabasadaenelconocimiento.Lascondicionesdelosestadosmexicanos.[enlnea]Seconsigueen:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%2012/HectorRobles.pdf
SecretaradeSalud(2006)InformeNacionalsobreViolenciaySalud.[enlnea]Seconsigueen:
http://www.undp.org.mx/Doctos/Publicaciones/Informe_Nal_Salud.pdf
SecretaradelTrabajoyPrevisinSocial.PanoramaAnualdelObservatorioLaboralMexicano20082009.[enlnea]Seconsigueen:
http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/panorama_anual_del_observatorio_laboralmexicano_2
UnitedNationsOrganisation(2010)MilenniumGoalsReport2010[enlnea]Seconsigueen:
http://www.un.org/millenniumgoals/pdf/MDG%20Report%202010%20En%20r15%20low%20res%2020100615%20.pdf
VivirMejor.PolticaSocialdelGobiernoFederal20072012[enlnea]
WorldBank(2010)TheImpactofGlobalisationonCityandRegionalEconomicDevelopment:The
challengetopractitioners.[enlnea]Seconsigueen:
http://info.worldbank.org/etools/docs/library/167759/cityroundone/docs/cityround/congresscark.pdf

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIN DE DISCIPLINAS BSICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:
Amrigo,M.(2006)LainvestigacinenEspaasobreactitudesproambientalesycomportamientoecolgico.MedioAmbienteyComportamiento
Humano.2006,7(2),4571.Seconsigueen:http://webpages.ull.es/users/mach/PDFS/Vol7_2/Vol7_2_c.pdf
BancoMundialProvocalaglobalizacinunagudoprocesodedeteriorodelasnormasambientales?[enlnea]Seconsigueen:
http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones4.htm
_____________Empeoraladesigualdaddebidoalaglobalizacin?[enlnea]Seconsigueen:
http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones3.htm
_____________Laglobalizacinincrementalapobrezaalmundo?[enlnea]Seconsigueen:
http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones2.htm
InstitutoNacionaldeEstadstica,GeografaeInformtica.IndicadoresdeDesarrolloSustentableenMxico.2000.Seconsigueen:
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/indesmex/2000/ifdm2000f.pdf
InstitutoNacionalparalaEvaluacindelaEducacinPISA2006enMxico.Seconsigueen:http://www.oei.es/evaluacioneducativa/pisa2006
w.pdf
Martn,M.(2005)CmomedirelprogresodeunaEconomaBasadaenelConocimiento?Seconsigueen:
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/martin_311205.pdf
Norris,P.(2002)Laparticipacinciudadana:Mxicodesdeunaperspectivacomparativa.JohnF.KennedySchollGovernment.Seconsigueen:
http://ksghome.harvard.edu/~pnorris/Acrobat/Mexican%20Civic%20Engagement%20Norris%20espanol.pdf
PNUD(2010)Tejiendoigualdad.Manualdetransversalizacindelaperspectivadegnero.Seconsigueen:
http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/chiapas_tejiendo_igualdad_baja22.pdf
SecretaradeSaludProgramadeAccinenSaludMental20012006.Seconsigueen:http://sersame.salud.gob.mx/indexa.html
SerraVzquez,L.(s/f)Participacinciudadanaymovimientossociales.Seconsigueen:
http://www.grupochorlavi.org/accioncolectiva/otros/participacionciudadana.pdf

CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACIN, LA EVALUACIN Y LA ACREDITACIN:


Acreditacin.
80%asistencia.
Cumplircontodasycadaunadelasactividadesyproductosquesedeterminenenelcurso.
Encasodeacreditarlamateriaenextraordinariosepartirdelospuntajesacumuladosporelalumnoy/oequipoenelcurso.
Evaluacin:
Altrminodecadaunidady/ocuandoladinmicadetrabajoyellogrodelosproductosloamerite.
Calificacin:
Tareas
Trabajocolaborativo
Ensayoindividual
Reportedetrabajoexploratorio

20%
30%
15%
35%

UNIVERSIDADDEGUADALAJARA
CENTROUNIVERSITARIODECIENCIASDELASALUD
DIVISIONDEDISCIPLINASCLINICAS
DEPARTAMENTODECLINICASDESALUDMENTAL

PROGRAMADELAMATERIA

INTRODUCCIONALAPSICOLOGIACLINICA
SM100
PSIC.JOSDEJESSGUTIRREZRODRGUEZ
PSIC.MA.DELCARMENDELASALUDDELACRUZCORTINAS
PSIC.JOSRAMNGONZLEZALTAMIRANO
DR.GABRIELZRATEGUERRERO

JULIO2013

UNIVERSIDADDEGUADALAJARA
CENTROUNIVERSITARIODECIENCIASDELASALUD
DEPARTAMENTODECLNICASDESALUDMENTAL
PROGRAMADEMATERIA
PERFILDELCURSO
NOMBRE:IntroduccinalaPsicologaClnica
CLAVE:SM100
CRDITOS:8
HORASTEORA:50
HORASPRCTICA:10
HORASTOTALES:60
PRERREQUISITOS:CS116yPB111
TIPO:CursoTaller.
CARRERASENLASQUESEUBICA:LicenciaturaenPsicologa.
COORDINADOR:Psic.JosdeJessGutirrezRodrguez
FECHA:Julio2013

SNTESIS
El curso de Introduccin a la Psicologa Clnica (SM100) forma parte del rea de
formacinbsicacomndelacarreradeLicenciadoenPsicologa.
Pretendeofrecerleal(a)alumno(a)delaLicenciaturaenPsicologaunapanormicasobrela
evolucinhistricadeltrabajodelospsiclogosenelcampodelasaludyeltrabajoque
desarrollan actualmente (funciones y actividades que desarrollan, escenarios en los que
trabajan, problemas y necesidades que atienden, problemas a los que se enfrentan y las
perspectivasdetrabajoquesecontemplan).
As mismo, les permite profundizar en el trabajo que desarrollan en las funciones de:
intervencin para resolver problemas psicolgicos (especficamente en las alternativas
psicoteraputicas contemporneas dominantes, que les apoye para seleccionar la
orientacin psicoteraputica con la que trabajaran en los subsiguientes cursos de
psicoterapia, en caso de seleccionar el subsistema de Psicologa Clnica), prevencin de
problemaspsicolgicos,promocindelasaludeinvestigacin.
Porltimo,lesorientasobrelanormatividadylosprincipiosticosquesedebenrespetar
pararealizarunejercicioprofesionalresponsable,congruente,solidarioyeficiente.
OBJETIVOGENERAL
Elalumnosercapazde:

1. Evaluareltrabajoquedesarrollanlospsiclogosenelreadelasaludennuestro
pasy,particularmente,enelEstadodeJalisco.
2. Evaluar preliminarmente los principales modelos de intervencin psicolgica o
psicoteraputica.
3. Generar propuestas en las funciones de prevencin de problemas psicolgicos y/o
promocindelasalud.
OBJETIVOSESPECFICOS
1. CaracterizarelprocesoevolutivodelaPsicologaClnica.
2. ConocerlosmbitosdelaPsicologaClnica,delaPsicologadelaSaludydela
PsicologaForense.
3. ComprenderloqueeselprocesoSaludEnfermedadMental.
4. IdentificarlasproblemticasaatenderenelreadelaSaludMental.
5. Definirlasfuncionesprofesionalesdelpsiclogoclnico,delasaludyforense.
6. Identificarlosescenarioslaboralesdelpsiclogoclnico,delasaludyforense.
7. Caracterizarlosprincipalesmodelosdeintervencinpsicolgicaopsicoteraputica.
8. Diferenciarentreprevencinypromocindelasaludmental
9. Identificarlasorientacionesdelaprevencinydelapromocindelasaludmental.
10. Generar alternativas para prevenir problemas psicolgicos y/o promover la salud
mental.
11. Conocerlasituacindelainvestigacinensaludmental.
12. ComprenderlosprincipiosticosenelejercicioprofesionaldelaPsicologaClnica.
13. ConocerlanormatividadparaelejercicioprofesionaldelaPsicologaClnica.
CONTENIDOTEMTICO
1. AntecedenteshistricosdelaPsicologaClnica.
2. DefinicindelaPsicologaClnica,delaPsicologadelaSaludydelaPsicologa
Forense.
3. Objetivos,funcionesymbitosdeintervencindelpsiclogoclnico,delasaludy
forense.
4. Elcampodetrabajodelpsiclogoclnico,delasaludyforenseenMxico.
5. Definicindesaludmental.
6. Nivelesymodalidadesdelaintervencinpsicolgicaopsicoteraputica.
7. Modelostericoexplicativosdelaintervencinpsicolgicaopsicoteraputica.
8. Prevencinypromocindelasaludmental.
9. InvestigacinensaludmentalyenPsicologaClnica.
10. Derechos humanos y tica profesional en el ejercicio profesional del psiclogo
clnico.
11. Normatividadparaejercicioprofesionaldelpsiclogoclnico.

ESTRUCTURACONCEPTUAL
QuehaceelPsiclogoenelreadelaSalud

ForodealternativasenPsicoterapia

Eleccindeenfoque

BIBLIOGRAFABSICA

Gutirrez Rodrguez, Jos de Jess, De la Cruz Cortinas, Mara del Carmen de la


Salud y Gonzlez Altamirano, Jos Ramn (compiladores), Introduccin a la
PsicologaClnicaDepartamentodeClnicasdeSaludMentaldelC.U.C.S.dela
U.deG.,Guadalajara,Jalisco,Juliode2013.

BIBLIOGRAFACOMPLEMENTARIA

Baumann, Urs y Perrez, Meinrad, Manual de Psicologa Clnica, Editorial Herder,


Barcelona,Espaa,1994
Bernstein, Duglas y Nietzel, Michael, Introduccin a la Psicologa Clnica, Editorial
Mc.GrawHill,Mxico,D.F.,2000
BuelaCasal,GualbertoyCaballo,Vicente,ManualdePsicologaClnicaAplicada,
SigloVeintiunoEditores,Madrid,Espaa,1991.
Castanedo, Celedonio y otros, Seis enfoques psicoteraputicos, Editorial Manual
Moderno,Mxico,D.F.,2008.
Harrsch, Catalina, Identidad del l psiclogo, Addison Weslay Longman de Mxico,
Mxico,D.F.,1998
Kriz, Jurgen, Corrientes fundamentales en psicoterapia, Amorrortu Editores, Buenos
Aires,Argentina,1985.
Materazzi, Miguel Angel, Salud Mental Una propuesta de prevencin permanente,
EditorialPaids,Mxico,D.F.,1991
Oblitas,Lus,PsicoterapiasContemporneas,CengageLearningEditores,Mxico,D.
F.,2008.
Pedinielli, JeanLouis. Introduccin a la Psicologa Clnica, Editorial Biblioteca
Nueva,1996.
Pichot,Lpez,Valdz,DSMIVTR,EditorialMassn,Barcelona,Espaa,2002.
Rosenbaum, Max, tica y valores en psicoterapia, Editorial Fondo de Cultura
Econmica,Mxico,D.F.,1985

Temas selectos en Orientacin Psiclogica, vol. III, Discapacidad, Editorial Manual


ModernoyUniversidadIberoamericana,A.C.,Mxico,D.F.,2008.
Trull, Timothy y Phares, Jerry, Psicologa Clnica Conceptos, mtodos y aspectos
prcticosdelaprofesin,InternationalThomsonEditores,Mxico,D.F.,2003.

ENSEANZAAPRENDIZAJE
Modalidadpresencial.
Lametodologadelcursosebasaenlaperspectivadelaprendizajegrupal,endonde
eleducandoeselconstructordesupropioconocimientoyeldocentefungecomoun
facilitadordelobjetodeestudio.
Exposicionesporpartedelprofesor.
Foroconlasparticipacionesdepsicoterapeutasinvitados.
Presentacionesdecontenidostemticosporequiposdetrabajo.
Anlisisydiscusinporequiposyenplenarias.
Trabajosprcticosodeaplicacindeloscontenidostericosplanteados.
Elaboracin de fichas de lectura (la ficha de lectura debe cubrir los siguientes
aspectos: tema, autor, sntesis, ideas centrales: enunciadas y sintetizadas y
comentariospersonales).Seesperaquelosalumnosleanpreviamentelosmateriales
yentreguenlasfichasdelecturacorrespondienteseldaenqueseanaliceeltema
respectivo.
Elaboracin de 2 trabajos temticos: 1) Ensayo sobre un modelo terico
explicativo de la intervencin psicolgica o psicoteraputica (se adjunta gua para
su elaboracin), 2) Programa de prevencin y/o promocin de la salud mental (se
adjuntagua).
CARACTERSTICAS

DE

LA

APLICACIN

PROFESIONAL

DE

LA

ASIGNATURA
El curso aporta los conocimientos necesarios para que el alumno pueda elegir entre los
diferentes enfoques teraputicos aquel que sea acorde a su personalidad, filosofa e
interesesprofesionales.
Asmismo,promuevelaimportanciadelaprevencinypromocindelasaludmental.
Fomentalacomprensindelasreglasticasquerigeneltrabajodelpsiclogoclnico.
CONOCIMIENTOS,APTITUDES,VALORES,ETC.
Conocimientos:

ElalumnoconocerlahistoriadelaPsicologaClnica.
Ladefinicindesaludmental.
Objetivos,funcionesymbitosdeintervencindelpsiclogoclnico,delasaludy
forense.
Elcampodetrabajodelpsiclogoclnico,delasaludyforenseenMxico.
Los modelos terico explicativos de la intervencin psicolgica o
psicoteraputica.
Comoserealizalaprevencinylapromocindelasaludmental.

LasituacindelainvestigacinensaludmentalyenPsicologaClnica.
Los principios y normas ticas profesionales en el ejercicio profesional del
psiclogoclnico.
LanormatividadaplicadaparaelejercicioprofesionaldelaPsicologaClnica.

Aptitudes:

Valorarlasdiversaspropuestastericasparaeltrabajoenclnica.
Elegirelmodeloteraputicoconelcualcontinuarasupreparacincomopsiclogo
clnico.

Valores:

Sefomentaralacongruenciaticaylapromocinyladefensadelosderechos
humanoseneltrabajoenPsicologaClnica.

MODALIDADESDEEVALUACIN1
EVALUACIN
Es el conjunto de actividades realizadas para obtener y analizar informacin en forma
continua y sistemtica sobre el proceso de enseanza aprendizaje que permite verificar
loslogrosobtenidosydeterminar,siesnecesario,losajustesalametodologadelcursoya
laparticipacindelprofesorylosalumnos.
Laevaluacinsercontinuaeintegral.
Podrrealizarsecuandoelprofesory/olosalumnoslosolicitenconelfindeoptimizarel
procesoeducativo.
ACREDITACIN

Tenerunmnimodeasistenciadel80%aclasesparatenerderechoaexamenordinario
ydel65%deasistenciaparaexamenextraordinario.
Haberentregadolosreportesdelectura.
Haberentregadolos2trabajostemticos.

CALIFICACIN:

Lacalificacinestardadaapartirdelossiguienteselementos:
25% Ensayo sobre un modelo terico explicativo de la intervencin psicolgica o
psicoteraputica.
25%Programadeprevencindeproblemaspsicolgicosy/opromocindelasaludmental.
25%Reportesdelectura.
25%Asistencia,puntualidadyparticipacinenelcurso.

DeacuerdoalReglamentoGeneraldeEvaluacinyPromocindealumnosdelaUniversidadde
Guadalajara.Aprobadoel9deoctubrede1999ymodificadoel25demarzodel2000.
1

La entrega de los reportes, el ensayo y el programa no implica que el (la) alumno(a)


acredite automticamente el mximo del puntaje sealado para cada producto, sino que
dependiendodelacalidaddelosmismos,sedeterminarelpuntajequecorresponde.
El(la)alumno(a)quepierdaderechoporfaltasaexamenordinario,peroquetengaderecho
aexamenextraordinario,oel(la)alumno(a)quereprobenordinario,deberpresentar,sin
excepcin, todos los trabajos y reportes de lectura (20%) y deber aprobar un examen
escritosobreloscontenidosrevisadosdurantetodoelcurso(80%).
ASPECTOSA
EVALUAR

MEDIOS
DEEVALUACIN

MOMENTOS
PARALA
EVALUACIN

PORCENTAJES

CONOCIMIENTOS
Previos
Parciales
Globales
Ensayo
Programadeprevencin
Reportesdelectura

Alfinaldeltema
Alfinaldeltema
Aliniciarcadatema

25%
25%
25%

ACTITUDES:
Responsabilidad

Asistencia
Puntualidad
Participacin

Duranteelcurso

25%

ACTIVIDADES
EXTRACURRICULARES

Deacuerdoalasposibilidades
delos(as)alumnos(as)

Duranteelcurso

Convenidaspor
el(la)profesor(a)y
susestudiantes

HABILIDADESY
DESTREZASOTRABAJO
PRCTICO

UNIVERSIDADDEGUADALAJARA
CENTROUNIVERSITARIODECIENCIASDELASALUD
DIVISIONDEDISCIPLINASCLINICAS
DEPARTAMENTODECLINICASDESALUDMENTAL
CURSODEINTRODUCCIONALAPSICOLOGIACLINICA

NOMBREDELENSAYO
NOMBREDELAUTOR

Guadalajara,Jalisco,MesdeAo
LINEAMIENTOSMETODOLOGICOSPARALAELABORACIONDELENSAYO
SOBRELASALTERNATIVASTEORICOMETODOLOGICASENLA
INTERVENCIONPSICOTERAPEUTICA

1. Laportadadelensayodebersersemejantealaportadamodelo(pginaanterior).
2. El ensayo deber tener una extensin mnima de 10 cuartillas de contenido, sin
contarlaportadaylaseccindefuentesdeinformacin.
3. Elensayodeberestarelaboradoapoyndosemnimoen5fuentesdeinformacin,
2delascualesdebernserlasquecorrespondanalenfoquepsicoteraputicoque
seeligidelacompilacindelcursodeIntroduccinalaPsicologaClnica.
4. Laseccindefuentesdeinformacindeberestarorganizadaporordenalfabtico
ydeacuerdoalsiguienteordenencadaunadelasfuentes:
Autores(Apellido,Nombre)Obra(Titulo)EditorialLugarAo.
5. Los datos de las referencias debern ir incluidas en el contenido del ensayo de
acuerdoalsiguienteestilo:(Apellido,Nombredelautoraopag.X).
6. El ensayo deber ir escrito en programa word, en letra arial 12 los mrgenes
superior, inferior, derecho e izquierdo debern ser de 2 ctms. deber tener un
interlineado de 1.5 lneas debern numerarse las paginas en medio del margen
inferior, excluyendo la portada utilizando convencionalmente maysculas y
minsculas.
7. Elensayonodebetenerfaltasdeortografa,niabreviacionesinnecesarias.
8. Elcontenidodelensayodebeincluir:
Antecedentes.
Conceptoscentrales.
Principalesaplicaciones.
Alcancesylimitaciones.
Conclusiones.
9. Deber entregarse el ensayo en original impreso en papel bond blanco tamao
carta.
10. Elensayoseentregarengargoladoyconlamejorpresentacinposible.

UNIVERSIDADDEGUADALAJARA
CENTROUNIVERSITARIODECIENCIASDELASALUD
DIVISIONDEDISCIPLINASCLINICAS
DEPARTAMENTODECLINICASDESALUDMENTAL

CURSODEINTRODUCCIONALAPSICOLOGIACLINICA

LINEAMIENTOSPARALAELABORACION
DELPROGRAMADEPREVENCIONY/ODEPROMOCION
DELASALUDMENTAL

Guadalajara,Jalisco,MesdeAo
1.Elpropsitodeltrabajoesdisear,ydeserposibleimplementar,unprogramade
prevencin y/o de promocin de la salud que sea congruente con la realidad de la
poblacindelaZonaMetropolitanadeGuadalajaraodealguno(s)delosmunicipios
delEstadodeJalisco.

2. El trabajo, que puede realizarse en forma individual o en equipo mximo de 3


personas, puede ser de prevencin y/o de promocin a la salud especfica o
inespecfica,orientadaalosindividuosoalsistema,orientadaalapoblacinabiertao
agruposderiesgo.
3.Algunosdelostemasquepuedenserabordadosenelprogramason:1)Problemas
de salud mental: depresin, suicidio, trastornos de ansiedad, adicciones, violencia
familiar, trastornos alimenticios, trastornos sexuales, trastornos del dormir,
embarazos tempranos, entre otros que pueden ser propuestos y 2) Salud mental:
autoestima, autoconocimiento, creatividad, asertividad, criticidad, solucin de
problemas, inteligencia emocional, proyecto de vida, alimentacin adecuada, dormir
con calidad, alegra y buen humor, afrontamiento del estrs, sexualidad placentera,
responsable y saludable, actividad fsica saludable, entre otros que pueden ser
propuestos.
4.Paraelaborareltrabajo,los(as)alumnos(as)puedensolicitarlaasesorayelapoyo
desuprofesor(a).
5.Enlaportadadelprogramasedebernincorporarlossiguientesdatos:logodela
Universidad de Guadalajara, en texto: Universidad de Guadalajara, Centro
UniversitariodeCienciasdelaSalud,DivisindeDisciplinasClnicas,Departamento
de Clnicas de Salud Mental, Curso de Introduccin a la Psicologa Clnica, nombre
del programa, nombre completo del(os) autor(es) iniciando por los nombres y
posteriormentelosapellidos,Guadalajara,Jalisco,fecha(mesyao).
6.Elformatodelprogramadeberincluirlassiguientessecciones:1)Datosparala
identificacin (nombre del programa, dirigido a, lugar(es) de aplicacin, fecha(s) de
aplicacin del programa, elaborado por y/o aplicado por y fecha de elaboracin del
programa), 2) Presentacin (incluye la justificacin y el(los) propsito(s) en
redaccionesindependientesointegradasconunaextensinmximade1cuartilla,3)
Marcoterico(incluyeunaredaccinconunaextensinmnimade3cuartillasenla
que se delimite tericamente la perspectiva especifica asumida del trabajo de
prevenciny/odepromocindelasaludyenlaquesedelimitelaperspectivaterica
sobreeltemaqueseesttrabajando,consurespectivotratamientometodolgicoen
cuanto al sistema de referencias las referencias debern ir incluidas en el contenido
delaseccindeacuerdoalsiguienteestilo:Apellido,Nombredelautoraopag.X),
4) Objetivos (dependiendo del programa, se pueden definir objetivo(s) general(es),
objetivo(s) particular(es) y objetivos especficos), 5) Metodologa (se debe especificar
el proceso del desarrollo del programa), 6) Cronograma (se debe especificar los
tiempos y espacios en los que se desarrollara el programa, 7) Recursos (se deben
especificar los recursos humanos, tcnicos y materiales necesarios para el desarrollo
delprogramay,desernecesarioelcosteocorrespondiente),8)Fuentesdeinformacin
(se deben incluir los datos bsicos de los libros, revistas, peridicos, documentales,
informantesclave,pginaselectrnicas,etc.queseconsultaronytrabajaronparala
construccin del programa) y 9) Evaluacin (se debe incluir el(los) tipo(s) de
evaluacin(es)queseaplicaran,cmoycuandoseevaluarparavalorareldesarrollo
delprogramay/olaeficienciadelmismo).

7.ElprogramadeberirescritoenprogramaWord,enletraArial12losmrgenes
superior,inferior,derechoeizquierdodebernserde2cms.elinterlineadodeber
ser de 1.5 lneas debern numerarse las pginas en medio del margen inferior,
excluyendolaportadautilizandoconvencionalmentemaysculasyminsculas.
8.Esaltamentedeseablequeelprogramasecaractericeporsucreatividad,excelente
presentacin,notenerfaltasdeortografa,niabreviacionesinnecesarias,ascomoque
cumplaconelpropsitoestablecido.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL

PROGRAMA GENERAL DE LA MATERIA

INTRODUCCION A LA PSICOTERAPIA
SM 104

MTRA. ANGLICA CEJA BARRERA


DRA. MA. TERESA GARCA SNCHEZ
DRA. NORMA ALICIA RUVALCABA ROMERO
DRA. COLUMBA SNCHEZ MARTNEZ
DR. GABRIEL ZRATE GUERRERO
JULIO 2013

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CLNICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA GENERAL DELA MATERIA
PERFIL DEL CURSO
NOMBRE: Introduccin a la Psicoterapia.
CLAVE: SM 104
CRDITOS: 8
HORAS TEORA: 50
HORAS PRCTICA: 10
HORAS TOTALES: 60
PRERREQUISITOS: SM100
TIPO: Curso-Taller
CARRERAS EN LAS QUE SE UBICA: Licenciatura en Psicologa
COORDINADORA: Mtra. Anglica Ceja Barrera
FECHA: Julio 2013
SNTESIS
Con esta materia inicia el enfoque terico especializante. A partir de ahora se abren
mayores y mejores posibilidades de articulacin entre los aspectos tericos de las materias
y los ejercicios prcticos que se pretenden realizar; todo ello encaminado a lograr una
adecuada capacitacin del psiclogo en el subsistema clnico.
Se pretende que el alumno comprenda la especificidad del enfoque clnico elegido como
disciplina terica y que conozca lo pertinente a los orgenes y a las condiciones de su
surgimiento. Igualmente que identifique los elementos tericos bsicos de la disciplina y la
manera como stos la estructuran.
Se pretende tambin dar un perfil en donde se incluye el devenir epistemolgico de la
psicoterapia en cada uno de los enfoques, as como dar una pauta de lo que el alumno
puede desarrollar en el transcurso de la carrera dentro de su enfoque, hasta su culminacin
en las prcticas profesionales supervisadas, favoreciendo la preparacin del psiclogo como
un profesional eficaz.

OBJETIVO GENERAL
Que el alumno conozca y comprenda la especificidad del enfoque como disciplina terica.
Conozca la pertinencia de sus orgenes, su historia y sus elementos bsicos estructurantes:
1.- Que el alumno conozca y comprenda algunas de las especificidades del enfoque elegido
como disciplina terica.
2.- Que el alumno conozca los orgenes y las condiciones socio-histricas de surgimiento
del enfoque.
3.- Que el alumno sepa identificar los elementos tericos fundamentales de la prctica
clnica elegida.
4.- Que el alumno revise algunos de los elementos fundamentales para la prctica e
investigacin en la psicologa clnica.
OBJETIVOS ESPECFICOS
1.- Reconocer el contexto en el que se constituye el marco terico de la teraputica clnica.
2.- Ubicar el saber clnico en su originalidad y singularidad.
3.- Identificar los elementos estructurantes del mtodo psicoteraputico.
4.- Delimitar las peculiaridades del dispositivo tcnico aplicado a la psicoterapia
5.- Fomentar la investigacin-intervencin en el mbito de la psicologa clnica.
6.- El alumno se iniciar en la comprensin e identidad de la funcin y rol del
psicoterapeuta incluyendo algunos aspectos ticos indispensables.
CONTENIDO TEMATICO
ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL
1.- Bases histricas y conceptuales de la TCC.
- Aproximacin al desarrollo histrico de la TCC.
- Delimitacin conceptual de la intervencin psicolgica.
2.- Problemas actuales en la TCC.
- Fundamentos conceptuales del modelo conductual en psicopatologa y terapia
- Comportamiento y aprendizaje.
- Introduccin al modelo Cognitivo en psicoterapia.
- La TREC de Albert Ellis.
- La TC de Aarn Beck.
3.- La relacin teraputica
- Habilidades teraputicas y del terapeuta
- tica Profesional del Psiclogo clnico.
4.- La evaluacin psicolgica en la TCC.
- Formulacin de casos en psicologa clnica.
- Evaluacin vs. Tratamiento.
- El proceso de la evaluacin conductual.
- La entrevista conductual.
- Anlisis funcional y topogrfico.

- Instrumentos de evaluacin conductual.


- Elaboracin de informes clnicos.
5.- Aplicacin de la Investigacin cognitivo-conductual.
- Modelo de tratamiento conductual-cognitivo.
- El proceso teraputico en modificacin de conducta
ENFOQUE GESTALT
1.- Orgenes e influencias tericas de la psicoterapia Gestalt.
- Psicoanlisis
- Humanismo
- Teora del Campo
- Psicologa Analtica
- Bioenergtica
- Filosofas Orientales
2.- Introduccin a los principios bsicos de la Psicoterapia Gestalt:
- La concepcin del ser desde el enfoque Gestalt
- El Ciclo de la Experiencia
- La Descripcin Fenomenolgica
- Elementos del proceso Teraputico
- La funcin del terapeuta y perfil de Psiclogo Gestalt
- La comunicacin desde el enfoque Gestalt
3.- El proceso de la psicoterapia Gestalt en las etapas de vida
- La Gestalt y los nios
- La Gestalt y los adolescentes
- La Gestalt y la terapia familiar y de pareja
- Gestalt y discapacidad
4.- Prevencin y Promocin de la Salud mental.
PRACTICAS:
Entrevistas, videos, visitas a instituciones.

ENFOQUE PSICOANALITICO
1.- Un nuevo objeto de estudio: el inconsciente.
2.- El proceso de creacin del mtodo psicoanaltico.
3.- El anlisis original.
4.- El lugar que ocupa la sugestin en las psicoterapias y en el psicoanlisis.
5.- El descubrimiento de la sexualidad infantil.
6.- Los elementos esenciales del dispositivo psicoanaltico.
7.- Los aportes del psicoanlisis a la atencin de los problemas de salud mental.
8.- Las condiciones de posibilidad del trabajo psicoanaltico en instituciones
de salud mental, tanto en programas de prevencin como de intervencin, con diversas
poblaciones: nios, adolescentes, adultos, personas discapacitadas, y personas de la tercera
edad, entre otras.
9.- La fase inicial de un proceso de intervencin clnica.

10.- El anlisis personal del psicoanalista.


11.- El campo de trabajo de la clnica psicoanaltica hoy en da.
ENFOQUE SISTEMICO
1.

MODULO DE PREVENCIN
Psicologa de la salud
El concepto del Proceso Salud- Enfermedad segn el enfoque sistmico
a) El papel del paciente asignado
c) Primeras investigaciones en grupos familiares. La comunicacin esquizofrnica
d) La terapia Breve

2. MODULO DE PROMOCIN
a)
b)
c)
d)

Antecedentes histricos. Teora general de sistemas


Epistemologa ciberntica: ciberntica de primer y de segundo orden
El Cambio del Cambio. La importancia de la circularidad
La terapia familiar en Mxico

3. MDULO DE INTERVENCIN EN LA TERAPIA FAMILIAR SISTMICA:


a) Teora de la comunicacin humana de Watzlawick.
b) Principales Axiomas
c) Modelos de intervencin en Terapia Familiar y su proceso teraputico
d) Modelo de terapia Breve. El Mental Research Institute De Palo Alto California
e) El Modelo Estructural de Salvador Minuchin
f) El Modelo Estratgico
g) El Modelo de Miln en su inicio y el Post Miln
h) El Posmodernismo en la terapia. Constructivismo y el Construccionismo social
4. LA FORMACIN PSICOTERAPUTICA PERSONAL (DEL ALUMNO)
a) Describir y analizar cmo es la comunicacin en su familia de origen en base a la
Teora de la comunicacin humana
b) Desarrollar y estudiar el Genograma de la familia de origen
c) La tica profesional
5.- EPISTEMOLOGA: CIBERNTICA DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO
PRACTICAS:
Los alumnos debern cubrir 10 horas prcticas durante el curso, se sugiere que el alumno
entreviste a un terapeuta clnico de su enfoque que pueda ser de una institucin o privado
con el objetivo de que describa conozca, analice, estudie ms a profundidad los modelos en
la psicoterapia.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL
ORIGENES DE LA PSICOTERAPIA
Bases Epistemolgicas

Bases Tericas

Definicin del modelo teraputico segn cada enfoque terico


Teora y Prctica (Mtodo Clnico) Aplicacin la relacin y la orientacin teraputica

BIBLIOGRAFA BSICA
ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL
Buela-Casal, Gualberto y Sierra, Juan Carlos (eds.). (2001). Manual de evaluacin y
tratamientos psicolgicos. Biblioteca Nueva. Espaa.
Buela-Casal, Gualberto, Sierra, Juan Carlos y Caballo, Vicente E. (aut.). (1996) Manual de
evaluacin en psicologa clnica y de la salud. Siglo XXI, Espaa.
Caballo, Vicente E. (director). (2005). Manual para la evaluacin clnica de los trastornos
psicolgicos: estrategias de evaluacin, problemas infantiles y trastornos de ansiedad.
Ediciones Pirmide. Espaa.
Caballo, Vicente E.; Buela-Casal, Gualberto; Carrobles, Jos Antonio (dirs.). (1995)
Manual de psicopatologa y trastornos psiquitricos Vol. 1. Siglo XXI, Espaa.
Caballo, Vicente E. (comps.). (1991) Manual de tcnicas de terapia y modificacin de
conducta. Siglo XXI, Espaa.
Caro Gabalda, Isabel. (2007). Manual terico-prctico de psicoterapias cognitivas. Editorial
Descle de Brouwer. Espaa.
Espada Snchez, Jos Pedro; Olivares Rodrguez, Jos; Mndez Carrillo, Francisco Xavier
(coords.). (2005). Terapia psicolgica, casos prcticos. Ediciones Pirmide. Espaa.
Fernndez Ballesteros, Roco y Carrobles, Juan Antonio (dirs.). (1981). Evaluacin
conductual: Metodologa y aplicaciones. Ediciones Pirmide. Espaa.

Frojan Parga, Mara Xesus y Santacreu Mas, Jos. (1999). Qu es un tratamiento


psicolgico. Editorial Biblioteca Nueva. Espaa.
Rosa Alczar, Ana Isabel; Mndez Carrillo, F. Xavier; Olivares Rodrguez, Jos, (aut.).
(2004). Introduccin a las tcnicas de intervencin y tratamiento psicolgico. Ediciones
Pirmide, S.A. Espaa.
ENFOQUE GESTALT
Ginger, S. y Ginger A. (2003) Gestalt: Una terapia de contacte, Mxico: Manual Moderno.
Martn, A. (2006) . Manual Prctico de Psicoterapia Gestalt. Espaa: Editorial Descle de
Brower.
Oaklander Violet. Ventanas a Nuestros Nios Ed. Cuatros Vientos, Chile, 2003.
Latner Joel, Fundamentos de la Gestalt. Cuatro Vientos, Chile, 2003.
Polster Irving y Miriam. Psicoterapia Gestalt. Amorrortu, Argentina, 2001.
Perls, F. (

) Yo, hambre y agresin. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

Perls, Frits. Dentro y fuera del tarro de la basura. Cuatro vientos Editoria, Chile, 1975.
Fagan y Sheperd. Teora y Tcnica de la Psicoterapia Gestalt , Ed. Amorrorrtu, Argentina,
2003.
Salama, H. (2007) Psicoterapia Gestalt: Proceso y Metodologa, Mxico: Alfaomega,
Stecca, C. (2004) Cerrando ciclos vitales. Mxico: Pax.
Woldt, A. (2011) Teora Gestalt. Historia, Teora y Prctica. Mxico: Manual Moderno.
Sinay, S.y Blasberg, P. (1997). Gestalt para prinicpiantes.
Zinker Josep. El proceso creativo de la Terapia Gestaltica. Paids, Mxico, 2003.

ENFOQUE PSICOANALITICO
Candilis-Huisman Drina, Madre ciega, beb vidente: cmo paliar la ausencia de una
mirada mutua? en: Son sabios los bebs? Escritos clnicos sobre perinatalidad.
Guadalajara Jal., CyF Ediciones, 2009, p. 177-205.
Freud, Sigmund, Estudios sobre la histeria,(1976) en Obras Completas de Sigmund
Freud, vol. II, Amorrortu, (captulos I y IV, as como los historiales clnicos de:

Lucy R., Seora Emy von N, y Elisabeth von R. y


Sobre la psicoterapia de la histeria.
Las neuropsicosis de defensa, vol III.
Sobre el mecanismo psquico de la desmemoria (1898), vol. III.
Sobre los recuerdos encubridores (1899), vol. III.
La interpretacin de los sueos (1900), vol. IV.
Mannoni Maud, La primera entrevista con el psicoanalista, Mxico D.F., Gedisa, 1986, p.
123-129.
Moise Cecilia, Prevencin y psicoanlisis. Propuestas en salud comunitaria, Buenos Aires,
Paids, 1998, p. 32-50.

ENFOQUE SISTMICO
Ackerman, N. (1978). Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares. Edit.Horme.
Asociacin Mexicana de Terapia Familiar. Cdigo tico de Terapia Familiar, 1997.
Disponible en: http://www.amtf.com.mx/index.php?page=C_digo_tico.
Bateson, G. Hacia una teora de la esquizofrenia en Pasos hacia una ecologa de la mente.
Bertrando, T. y Toffanetti, D., (2004). Historia de la Terapia Familiar: los personajes y las
ideas. Barcelona: Paids.
Bertoglio, O. J. (1987). Introduccin a la teora general de sistemas. Ed. Limusa. Mxico.
Boszormeny Nagy & Gerald H.Zuk Terapia familiar y familias en Conflicto
Ceberio, Marcelo (2001). La construccin del Universo. editorial Herder Lynn Hoffman
(1998) Fundamentos de terapia Familiar. Editorial Fondo de cultura econmica.
Fish,R.,Weakland J.H.(1994). La tctica del cambio. Herder, Barcelona.
Hoffman, L. (1992). Fundamentos de la terapia familiar.

Mxico: Fondo de Cultura

Econmica.
Jay Haley Terapia para Resolver problemas. Editorial Amorrortu, Buenos Aires
Limn Arce, Gilberto. Terapias postmodernas. Aportaciones construccionistas. Mxico,
2005. Edit. Pax.
Luz de Lourdes Eguiluz. Terapia Familiar. Su uso hoy en da. Mxico 2004. Edit. Pax.
Luz de Lourdes Eguiluz. Dinmica de la familia. Un enfoque psicolgico sistmico.
Mxico, 2003. Edit. Pax.

McGoldrick, M. y Gerson, R. (1987). Genogramas en la evaluacin familiar. Barcelona:


Gedisa.
Mc Goldrick & Gerson R. (1993). Genogramas en la evolucin familiar. Gedisa, Espaa.
Ochoa, I. (1995). Enfoques de terapia familiar sistmica. Espaa: Herder.
Ortega, F. (2000). Terapia Familiar sistmica. Espaa: Universidad de Sevilla.
Paul Watzlawick, Weakland &fisch. Cambio. Formacin y solucin de los problemas
humanos.
Snchez, D. (2000). Terapia Familiar: Modelos y tcnicas. Mxico: Manual Moderno.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ENFOQUE CONGNITIVO-CONDUCTUAL
Gavino, Aurora. (2000). Gua de ayuda al terapeuta cognitivo conductual. Ediciones
Pirmide. Espaa.
Gavino, Aurora (coord.). (2006). Gua de tcnicas de terapia de conducta. Ediciones
Pirmide. Espaa.
Lazarus, Clifford N. y Lazarus, Arnold A. (aut.). (2004). Mantenerse cuerdo en un mundo
de locos. Ediciones Mensajero, S.A. E.U.A.
Nezu, Arthur M.; Nezu, Christine Maguth; Lombardo, Elizabeth. (2006). Formulacin de
casos y diseo de tratamientos cognitivo conductuales: Un enfoque basado en problemas.
Editorial El Manual Moderno. Mxico.
Ruiz Fernandez, Ma. Angeles y Villalobos Crespo, Arabella. (1994). Habilidades
teraputicas. Fundacin Universidad Empresa. Espaa.
ENFOQUE GESTALT
Brazier, David, Ms all de Carl Rogers. Descle de Brouwer, Espaa,1997.
Fagan y Sheperd. Teora y Tcnica de la Psicoterapia Gestalt , Ed. Amorrorrtu, Argentina,
2 Guy, James. La vida personal del psicoterapeuta, Paids, Mxico, 1995.
003.
Latner Joe,l, Fundamentos de la Gestalt. Cuatro Vientos, Chile, 2003.
Maslow, Abraham. El hombre autorrealizado, Kairs, Espaa, 2003.

Oaklander Violet. Ventanas a Nuestros Nios Ed. Cuatros Vientos, Chile, 2003.
Polster Irving y Miriam. Psicoterapia Gestal. Amorrortu, Argentina, 2001.
Zinker Josep. El proceso creativo de la Terapia Gestaltica. Paids, Mxico, 2003.
Perls, Frits. Dentro y fuera del tarro de la basura. Cuatro vientos Editoria, Chile, 1975.
ENFOQUE PSICOANALTICO
Assoun, P-L. (1981) Introduccin a la epistemologa freudiana; Siglo XXI; Mxico.
Anzieu, Didier, (1978). El autoanlisis de Freud y el descubrimiento del psicoanlisis, (dos
volmenes), Mxico: Siglo XXI.
De Mijolla, Alain., De Mijolla-Mellor, Sophie. Fundamentos del Psicoanlisis. (2003).
Editorial Sntesis, S.A., Espaa.
Ellenberger, Henri, (1976). El descubrimiento del inconsciente, Gredos.
Laplanche, J.(2001). Metas del proceso analtico. En: Entre Seduccin e inspiracin: El
hombre, Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (200) El Reverso del Psicoanlisis. Barcelona, Paids.
Mannoni, O.. (1973.) El anlisis original, en La otra escena, claves de lo imaginario, B.
Aires, Amorrortu.
Perres J. (1988). El nacimiento del psicoanlisis, Mxico D.F., UAM Xochimilco y Plaza y
Valdz.
Perres, J. (1999). Sutilezas terminales: algunas consideraciones en torno al autoanlisis, en
Proceso de constitucin del mtodo psicoanaltico. Mxico: UAM Xochimilco.
ENFOQUE SISTMICO
Andolfi, M. y Zwerling, I (1985). Dimensiones de la Terapia Familiar, Barcelona: Paids
Ibrica.
Bateson, G. y cols. (1980). Interaccin familiar. Montevideo: EBA.
Cancrini, L.(2003). La caja de Pandora. Manual de Psiquiatra y Psicopatologa. Barcelona:
Paids.
Espina, A. y Pumar, B. (1996). Terapia Familiar Sistmica. Madrid: Fundamentos.
Linares, J. y Ortega, J. (2008). Terapia Familiar. Aprendizaje y supervisin. Mxico:
Trillas.

Minuchin, S. (2009). Familias y Terapia Familiar. Argentina: Gedisa.


Navarro J. y Beyebach M. (1995). Avances en Terapia Familiar Sistmica. Barcelona:
Paids.
Navarro, J. (1985). Escuelas en terapia familiar sistmica. En: La familia: una visin plural.
Salamanca: Instituto Superior de Estudios y Orientacin Familiar.
Rosenbaum, M. (1992). tica y valores en psicoterapia. Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
Simon F., Stierlin, H. y Wynne, C. (1988). Vocabulario de terapia familiar. Buenos Aires:
Gedisa.
Simon, G. M. (2006). The heart of the matter: A proposal for placing the self of the
therapist at the Center of family therapy research and training. Family Process, 45, 331
344.
Sprenkle, D., H., Davis, S., & Lebow, J. (2009). Common factors in couple and family
therapy: The overlooked foundation for effective practice. New York: Guilford Press.

ENSEANZA APRENDIZAJE
Para el estudio de los temas que integran este curso se realizara una programacin de
actividades del curso. Se utilizaran modalidades de exposicin y diferentes tcnicas que
permitan la participacin dinmica tales como: seminarios, exposiciones con material
didctico, exposiciones con tcnicas grupales, y otras que vayan de acuerdo al tema
tratado. Se utilizaran como apoyo recursos didcticos como: Rotafolio y material
audiovisual que contenga ilustracin de casos clnicos, acetatos, diaporamas, pelculas y
exposiciones con proyector de computadora.
Los temas requerirn de lectura previa, se presentaran reportes de lectura de cada unidad
temtica.
Se abordarn dudas, preguntas y puntos especficos de cada tema durante las sesiones
grupales.
Se respetar la programacin del curso.
CARACTERISTICAS

DE

LA

APLICACIN

PROFESIONAL

DE

LA

ASIGNATURA
El alumno adquirir los elementos ticos, cientficos y profesionales involucrados en el
proceso psicolgico de problemas afectivos inherentes a la vida humana desde las
perspectivas de diferentes enfoques desarrollando en todo momento suficiente cuidado,

sensibilidad, conciencia y responsabilidad, para que esto redunde en el bienestar equilibrio


y Salud mental que conforman nuestra sociedad. (ver perfil del Egresado en la Licenciatura
de Psicologa, de la Gua del Centro de Ciencias de la Salud de la U de H, 1997; p. 65-66).
CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC.
Desarrollar conocimientos terico-prcticos que le permitan la utilizacin teraputica de
los enfoques: Gestalt, Sistmico, Psicoanaltico, Cognitivo-Conductual y Humanstico,
Adquirir la capacidad de reflexin, sobre las propias capacidades y limitaciones,
diferencindolas de las de sus pacientes.
Desarrollar valores ticos y morales que son caractersticos del psiclogo clnico.
MODALIDADES DE EVALUACIN
(De acuerdo al Reglamento General de Evaluacin y Promocin de alumnos de la Universidad de
Guadalajara. Aprobado el 9 de octubre de 1999 y modificado el 25 de marzo del 2000)

ACREDITACIN:
80% de asistencias. As como la entrega de tareas, la elaboracin de un ensayo, la
participacin en la discusin de lecturas y dems actividades grupales programadas.
EVALUACIN Y CALIFICACIN. MEDIOS DE EVALUACIN *
- Lectura crtica de cada uno de los textos, elaboracin de notas por escrito y discusin de
dichos textos en los seminarios:
%
- Evidencias de lectura (reportes/fichas)
%
- Realizacin de un trabajo de investigacin acerca de una varias de las temticas del
curso. (ensayo)
%
- En el cumplimiento de las horas de prctica, si se da el caso de atencin a pacientes, en el
desempeo adecuado de su prctica clnica: deber realizar la integracin del expediente
del caso clnico utilizando los aspectos terico-metodolgicos vistos en el curso. Es
obligatoria la supervisin de todos los casos clnicos atendidos por los alumnos: %
- Actitudes (Respeto y colaboracin en el trabajo grupal, tolerancia y crtica constructiva):
%
- Registro y observacin de: Asistencia a sesiones, Puntualidad, entrega oportuna de notas
de lectura.
%
- Participacin en foros (con opcin a utilizar plataformas educativas).
- Aplicacin de exmenes, elaboracin de ejercicios prcticos, as como de actividades
extra-clase de bsqueda y profundizacin de los contenidos del programa.

* Los criterios anteriores de evaluacin sern aplicados al inicio del curso, a mediados al finalizar
el curso dependiendo de la actividad que corresponda. As mismo estos criterios podrn combinarse
y elegir los ms convenientes de acuerdo al programa de cada maestro y/o enfoque.

CALIFICACIN:
ASPECTOS
A EVALUAR
CONOCIMIENTOS

Previos
Parciales

HABILIDADES O
DESTREZAS O TRABAJO
PRCTICO

MEDIOS DE EVALUACIN

Examen
Anlisis bibliogrfico
Evidencias de lectura
(Fichas/ reportes)
Ensayo
Exposicin
Investigacin documental.

Investigacin de campo
Anlisis de
pelculas/videos/document
ales
Identificacin de mtodos
y tcnicas de evaluacin e
intervencin en casos
clnicos

MOMENTOS
PARA LA
EVALUACION

PORCENTAJES

Al inicio del curso

Durante el curso

Fin de curso

Durante el curso

Fin del curso

ACTITUDES

Responsabilidad

Registro y observacin de:

Durante el curso
Colaboracin grupal
Tolerancia
Respeto a los compaeros
y a las actividades grupales
Asistencia, Puntualidad,
Entrega oportuna de
trabajos
Participacin activa

COORDINADORA
MTRA. ANGELICA CEJA BARRERA
Guadalajara, Jal., 19 de julio de 2013.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE LA MATERIA

PSICOPATOLOGIA DE ADULTOS NO PSICOTICA


(SM 107)
COORD. MARTHA LAURA GUTIRREZ FRAIRE

JULIO DE 2013

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CLNICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE MATERIA
PERFIL DEL CURSO
NOMBRE: Psicopatologa de Adultos no Psictica
CLAVE: SM 107
CRDITOS: 8
HORAS TEORA: 50
HORAS PRCTICA: 10
HORAS TOTALES: 60
PRERREQUISITOS: SM 109 Psicopatologa General y SM 100 Introduccin a la Psicologa
Clnica
TIPO: Curso-Taller.
CARRERAS EN LAS QUE SE UBICA: Licenciatura en Psicologa.
COORDINADOR: Martha Laura Gutirrez Fraire
FECHA: Julio de 2013

SNTESIS
El curso Psicopatologa de adultos no psictica (SM-107) forma parte del rea de Formacin
Especializante en la Orientacin en Psicologa Clnica de la carrera de Psicologa.
A travs de este curso se pretende ofrecer elementos fundamentales para reflexionar sobre la
psicopatologa, en particular los trastornos de orden no psictico.
Para ello, se considerarn las reflexiones en torno a la Modernidad y reflexionar en su impacto
en la Ciencia, la Psicologa y el campo de la Psicopatologa en particular.
Tambin se har nfasis en el conocimiento de los trastornos como procesos complejos en los que
se articulan aspectos bio-psico-socio-culturales y la diversidad de acercamientos tericometodolgicos vigentes.
Este curso se mantiene en secuencia con los de Psicologa Anormal y Psicopatologa General,
complementando y ampliando el conocimiento de la psicopatologa, al articular la perspectiva
descriptiva de los sistemas de clasificacin vigentes con una perspectiva comprensiva,
considerando los desarrollos de diferentes perspectivas tericas.
Al respecto, a pesar de la diversidad de enfoques, se enfatizarn como ejes articuladores durante
el curso: el cuestionamiento de la pretensin de objetividad para considerar la presencia
ineludible de la subjetividad en el acto de conocer; analizar las psicopatologas dentro de una

perspectiva procesual; transitar de una visin individual a una relacional; destacar el trabajo
clnico como un acercamiento que aspira a dar cuenta de la singularidad de cada caso.
Durante el desarrollo de este curso se promovern actividades que generen habilidades y
actitudes congruentes y necesarias para la identificacin y comprensin de las psicopatologas y,
en un sentido ms amplio, para un trabajo clnico tico y eficiente.
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno conozca los diversos trastornos psicopatolgicos de orden no psictico desde una
posicin crtica, entendindolos como procesos complejos, como una articulacin bio-psicosocio-cultural; reconociendo la importancia de una perspectiva multidimensional y la diversidad
de acercamientos terico-metodolgicos para su comprensin.
OBJETIVOS ESPECFICOS
A travs de este curso se pretende que el alumno:
Conozca el impacto que tienen las reflexiones sobre la Modernidad en la Ciencia, en la
Psicologa y, en particular, en la Psicopatologa
Reflexione en los trastornos no psicticos considerando la articulacin de sus dimensiones
biolgica, psicolgica, social y cultural
Sea capaz de diferenciar los trastornos no psicticos de los psicticos
Identifique, describa y comprenda diferentes trastornos no psicticos (trastornos de ansiedad,
somatomorfos, facticios, disociativos, sexuales y de la identidad sexual, trastornos del control de
impulsos, trastornos de la alimentacin y trastornos de la personalidad)
CONTENIDO TEMTICO
1. Debates actuales en la Ciencia, perspectivas tradicionales y emergentes: Subjetividad,
conocimiento autorreferencial y Psicopatologa
2. Diferenciacin de los trastornos no psicticos de los psicticos
3. Psicopatologa y la teora del Apego
4. Identificacin, descripcin y comprensin de diferentes trastornos de orden no psictico:
Trastornos de ansiedad, somatomorfos, facticios, disociativos, sexuales y de la identidad
sexual, trastornos del control de impulsos y trastornos de la alimentacin.
5. Identificacin, descripcin y comprensin de los trastornos de personalidad: paranoide,
esquizoide, esquizotpico, antisocial, lmite, histrinico, narcisista, por evitacin, por
dependencia, obsesivo-compulsivo.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL
PERSPECTIVAS TRADICIONALES Y
EMERGENTES EN EL ABORDAJE DE LA
PSICOPATOLOGIA

IDENTIFICACIN
DESCRIPCIN (DSM-IV)
COMPRENSION

TRASTORNOS
PSICOPATOLGICOS NO
PSICOTICOS

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
TRASTORNOS FACTICIOS
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
T. SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION

BIBLIOGRAFA BSICA

BATEMAN, A., FONAGY, P. (2005), Psicoterapia para el trastorno lmite de la


personalidad. Editorial universitaria. Guadalajara.
BRAZELTON, T. B., CRAMER, B. G. (1993), La relacin ms temprana. Padres, bebs y el
drama del apego inicial. Ed. Paids. Espaa.
CAVALLO V., E. BUELLA CASAL G., CARBALES J. A (comps.). (1995). Manual de
Psicopatologa y trastornos psiquitricos. Vols. I y II Ed. Siglo XXI, Madrid.
CAMERON, N. (1986). Desarrollo y Psicopatologa de la personalidad. Ed. Trillas
CANCRINI, L. (1996). La caja de Pandora: Manual de Psiquiatra y Psicopatologa. Ed.
Paidos. Barcelona.
CANCRINI, L. (2006). El ocano borderline. Ed. Paidos. Barcelona.
CYRULNIK, B. (2005). Bajo el signo del vnculo. Ed. Gedisa. Barcelona.
FREUD S. Obras completas, Ed. Amorrortu.
GERGEN, K. (1989). El Yo saturado. Ed. Paids. Espaa.
GERGEN, K., GERGEN, M. (2011). Reflexiones sobre la construccin social. Ed. Paids.
Espaa.
KERNBERG O. (1987).Trastornos severos de la personalidad, Ed. Manual Moderno
JARNE, A, TALARN, A. (2002).Manual de psicopatologa. Ed. Paidos. Espaa.

MILLON, T., DAVIS, R. (2001). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Ed.


Masson. Barcelona.
ONNIS L. (1997) La palabra del cuerpo Psicosomtica y perspectiva sistmica. Ed. Herder
Espaa.
YUDOFSKY, S.C. (2001) Tratado de psiquiatra (DSM IV). Masson S. A. Barcelona.
YUDOFSKY, S. C(2007). Defectos fatdicos (manejar las relaciones destructivas con
personas con trastornos de la personalidad y del carcter) Ars Mdica. Espaa.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

BKEI, M (comp.) (1996) Lecturas de lo Psicosomtico. Lugar editorial. Buenos Aires


BLEICHMAR, H. (1997) Avances en psicoterapia psicoanaltica. Paidos. Barcelona.
BOSSELMAN, B (1967). Neurosis y Psicosis. Prensa Mdica Mexicana. Mxico.
CALDERON, G. (2002). Las enfermedades mentales en Mxico. (Desde los mexicas hasta el
final del milenio) ed. Trillas. Mxico.
ECHEBURUA, E. (2000). Personalidades violentas. Ediciones Pirmide. Espaa.
FENICHEL, O. Teora Psicoanaltica de las Neurosis. Ed. Paidos.
HELZER, J. (2003) La definicin de la psicopatologa del siglo XXI. (Mas all del DSM-V)
ed. Ars Medica Espaa.
HERRERA, F. (1973). La huella perene. (Las enfermedades mentales en 1200 aos de
patografa y sucesin) Monte Avila editores. Venezuela.
HIRIGOYEN, M. (1999). El acoso moral (el maltrato psicolgico en la vida cotidiana) Ed
Paidos. Espaa.
HORNEY K., La personalidad neurtica de nuestros tiempos. Ed. Paids
HORNSTEIN, L. (2000). Narcisismo. Autoestima, identidad, alteridad. Paids. Buenos
Aires.
HUERTAS, D. (2005). Neurobiologa de la agresividad humana. Ars Mdica. Espaa.
JACOBSON, J. (2003) Secretos de la psiquiatra. McGraw Hill interamericana. Mxico.
JASPERS, K. (1993) Psicopatologa General. Ed. Fondo de Cultura Econmica.
LAPLANCHE y PONTALIS, Diccionario de Psicoanlisis, Ed Labor
LASCH, C. (1999). La cultura del narcisismo. Ed. Andrs Bello. Santiago de Chile.
LINEHAN, M. (2003) Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad lmite.
Paids. Buenos Aires.
LOPEZ-IBOR, J., VALDES, M (2001). DSM- IV-TR. Ed Masson S.A.
LORENTE, M. (2004) El rompecabezas (Anatoma del maltratador). Ed. Ares y Mares.
Espaa segunda edicin
MACHLEIDT, W. (2004) Psiquiatria, trastornos psicosomticos y psicoterapia. Ed Masson.
Espaa.
MC KINNON, R. (1973) Psiquiatra clnica aplicada. Nueva editorial Interamericana.
MORRISON, J. DSM-IV. (2008) Gua para el diagnstico clnico. Ed. Manual Moderno.
Mxico.
PAZ, J. R. (1987) Psicopatologa. Ed. Nueva visin. Buenos Aires.
PERLS F. (1986) Yo, Hambre y Agresin, Ed. Trillas.

PLANTE, T. (ed.). (2006). Mental Disorders of the new millenium. Vols. I, II y III. Praeger
publishers
PRIETO U, M. (1999). Para aprender la adiccin al juego. ed. Descle de Brouwer. Espaa.
RAINE, A. (2002). Violencia y psicopata. ed. Ariel Espaa.
SAPETTI, A. (2002). El sexo y el hombre de hoy. Emece editores. Mxico.
SOLS, H. (2004) Los que se creen dioses. (Estudios sobre el narcisismo) Ed. Plaza y Valdez.
Mxico.
SANJUAN, J. (2005). La profeca de Darwin. (Del origen de la mente a la psicopatologa)
Ed. Ars Mdica. Espaa.
VAZQUEZ, C. (2002) Entrevista diagnstica en salud mental. Ed. Sntesis. Madrid.
YALOM, I. (2002) El don de la terapia. Emec Editores.

ENSEANZA- APRENDIZAJE
La metodologa del curso se basa en la perspectiva del aprendizaje centrado en el estudiante,
donde el educando es el constructor de su conocimiento y el docente funge como un facilitador
del proceso. Adems, en la medida de lo posible, se incorporarn las tecnologas del aprendizaje
que contribuyan a enriquecer el proceso educativo.
Se utilizarn diversas formas de trabajo tales como:
-Exposiciones por parte del profesor
-Presentacin de contenidos temticos por equipos de trabajo
-Anlisis y discusin por equipos y en plenarias
-Desarrollo de proyectos de trabajo e investigacin
-Participacin en Foros virtuales, etc.
Se espera la corresponsabilidad de los participantes del curso: la preparacin anticipada de las
clases, la participacin activa durante la clase y el cumplimiento de las tareas y de los acuerdos
establecidos al inicio del curso.
Dada la definicin de esta materia como curso-taller, para cubrir las horas de prcticas
correspondientes (10 horas), se promover la implementacin de actividades que generen
habilidades, actitudes y valores congruentes y necesarios para un trabajo clnico tico y eficiente.
Entre la diversidad de formas que pueden tomar estos ejercicios tenemos como ejemplo: revisin
de casos clnicos, anlisis de pelculas, visitas a lugares de inters, participacin en dinmicas
grupales y otros.
APLICACIN PROFESIONAL DE LA ASIGNATURA
Este curso aporta para la formacin profesional de los alumnos de la carrera de Psicologa
elementos importantes para la comprensin, identificacin, clasificacin y anlisis de los
trastornos de orden no psictico y, por tanto, les capacita para la realizacin de Evaluaciones
diagnsticas.
Promueve en el alumno la comprensin de las particularidades y requerimientos del trabajo del
psiclogo en el campo clnico.
Promueve el desarrollo de un pensamiento abierto, crtico, no dogmtico.

Fomenta el desarrollo de una actitud tica, necesaria e importante en el desarrollo de sus


relaciones profesionales (tanto con quienes solicitan sus servicios como con colegas).

CONOCIMIENTOS, APTITUDES Y VALORES


Conocimientos.
El alumno identificar diferentes trastornos de orden no psictico y sus criterios diagnsticos.
Comprender el proceso de formacin de los trastornos no psicticos considerando que existen
diferentes paradigmas tericos: Psicoanlisis, Gestalt, Cognitivo-Conductual y Sistmico.
Habilidades:
Ser capaz de reconocer en la articulacin compleja de mltiples dimensiones (psquicas,
relacionales y socio-culturales) la comprensin de los trastornos psicopatolgicos.
El alumno ser capaz de identificar y describir diferentes trastornos de psicopatologa de adultos
no psictica.
Desarrollar habilidades para la reflexin clnica
Desarrollar un pensamiento abierto, crtico, no dogmtico
Valores o actitudes:
Se fomentar que el alumno desarrolle una actitud tica; tambin que, tanto en el estudio e
intercambio de ideas, as como en su ejercicio profesional, asuma una actitud de responsabilidad,
respeto y tolerancia frente a la diversidad.
Se enfatizar la implicacin de la subjetividad en el trabajo clnico y sus consecuencias a nivel
tico-profesional.
MODALIDADES DE EVALUACIN (De acuerdo al Reglamento General de Evaluacin y
Promocin de alumnos de la Universidad de Guadalajara. Aprobado el 9 de octubre de 1999 y
modificado el 25 de marzo del 2000)
EVALUACIN
Es el conjunto de actividades realizadas para obtener y analizar informacin en forma continua y
sistemtica del proceso enseanza-aprendizaje que permite verificar los logros obtenidos y
determinarles un valor especfico. La evaluacin ser continua e integral.
A la mitad del ciclo, en una reunin conjunta con los alumnos, se evaluar el desarrollo del curso
a fin de implementar los cambios que se consideren pertinentes para elevar la calidad del mismo.
Se considerarn como elementos para la evaluacin todos las actividades y productos realizados
por los alumnos, considerndolos fundamentalmente en su vertiente cualitativa.
Se contemplar como un posible mecanismo de evaluacin de la actividad docente la aplicacin
de un examen departamental.
ACREDITACIN
Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente

Tener un mnimo de asistencia del 80% a clases para examen ordinario y el 65% de asistencia
para examen extraordinario.
Cumplir con las actividades definidas durante el curso como indispensables para el desarrollo del
proceso enseanza-aprendizaje, como: investigacin bibliogrfica, reportes de lectura,
exposiciones temticas y otras.
CALIFICACIN
Al inicio del curso, cada profesor establecer con el grupo los porcentajes correspondientes
ASPECTO A EVALUAR

COMPRENSIN Y MANEJO DE
CONCEPTOS

MEDIOS DE EVALUACIN

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUD PROFESIONAL Y
TICA

Investigacin de campo o
Examen o
Exposicin o
Ensayo cientfico o
Compilacin de lecturas o
Elaboracin de material
didctico o
Historia clnica o
Proyectos creativos y otros
Anlisis de casos clnicos
Discusin de pelculas
Revisin y anlisis de material
hemerogrfico
Asistencia a eventos artsticos
Revisin y anlisis de
expresiones artsticas o populares
Visitas a instituciones y otros
Asistencia
Responsabilidad
Participacin en clase
Lectura previa del material
bibliogrfico
Entrega puntual de trabajos
Calidad de las tareas y de su
participacin
Colaboracin en el trabajo en
grupos
Respeto y tolerancia en su
relacin con sus compaeros y
durante la clase
Autoevaluacin

MOMENTOS PARA LA
EVALUACIN

Durante el curso
o
Al final del Curso

Durante el curso
o
Al final del Curso

Durante el curso
o
Al final del Curso

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE LA MATERIA

PSICOPATOLOGA DE ADULTOS PSICTICA


SM 108
MTRO. J. JESS PUENTE GONZLEZ
PSIC. MARA GUADALUPE VALERIO GMEZ
PSIC. LUIS EDUARDO BALTAZAR ARIAS
PSIC. ALEJANDRA MARTNEZ FERNNDEZ

JULIO 2013

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CLNICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE MATERIA
PERFIL DEL CURSO
NOMBRE: Psicopatologa de Adultos Psictica
CLAVE: SM 108
CRDITOS: 8
HORAS TEORA: 50
HORAS PRCTICA: 10
HORAS TOTALES: 60
PRERREQUISITOS: SM 109 Psicopatologa General y SM 100 Introduccin a la Psicologa Clnica
TIPO: Curso-Taller.
CARRERAS EN LAS QUE SE UBICA: Licenciatura en Psicologa.
COORDINADOR: Mtro. J. Jess Puente Gonzlez

SNTESIS
El Curso Taller de Psicopatologa de Adultos Psictica es una Unidad de Aprendizaje que forma parte
del Programa de la Licenciatura de Psicologa. Se imparte en el rea de formacin especializante de
Psicologa Clnica. Est adscrito al Departamento de Clnicas de Salud Mental.
Como objetivo general se plantea proporcionar informacin bsica para identificar, describir e
interpretar los diferentes trastornos psicticos, as como contextualizar y comprender los procesos en
que se desarrollan y la multiplicidad de elementos que intervienen en su formacin, evolucin y
tratamiento.
En la introduccin se trabaja para construir un marco de referencia terico-epistemolgico de los
diferentes modelos tericos que existen en la actualidad para explicar la psicopatologa. Esto permitira
al alumno tener una base slida de informacin para conocer, comprender y analizar crticamente las
diferentes explicaciones tericas en torno a la psicopatologa.
En la temtica central del curso se abordan los diferentes tipos de psicosis, los sntomas clnicos; cmo
se utilizan los principales criterios de clasificacin; los diferentes tipos de tratamiento y el estado que
guarda la investigacin en torno a cada uno de ellos.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar la informacin bsica para identificar y describir e interpretar los trastornos psicticos, as
como contextualizar y comprender los procesos en que stos se desarrollan y la multiplicidad de
elementos que intervienen en su formacin, evolucin y tratamiento.

OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Conocer, comprender y analizar crticamente los diferentes modelos terico- epistemolgicos para
explicar la psicopatologa.
2. Identificar los diferentes tipos de psicosis.
3. Identificar y distinguir los sntomas clnicos de los diferentes tipos de psicosis diferentes criterios
de clasificacin para las psicosis.
4. Identificar y utilizar los criterios de clasificacin para los diferentes tipos de psicosis.
5. Identificar los diferentes tipos de tratamiento a los trastornos psicticos.
6. Conocer el estado que guarda la investigacin en torno a la psicopatologa psictica.
CONTENIDO TEMTICO
I.
Introduccin
Paradigmas emergentes para la comprensin de la psicopatologa.
Conceptos generales.
Lectura 1. Cosmos de una Teora
Lectura 2. Aplicacin de una Teora
Lectura 3. Epistemologa de la Complejidad.
Lectura 4. Cmo se puede no ser constructivista hoy en da?
Anlisis de pelcula(s): La aldea /El nombre de la rosa.
Paradigmas tradicionales.
Lectura 5. Causas y naturaleza de los trastornos mentales /La Naturaleza de los sntomas.
Anlisis de pelcula(s): Crnica de un desayuno / Dogville.
Lectura 6. Generalidades de las psicosis/Formacin de sntomas psicticos.
Anlisis de pelcula: Quin Teme a Virginia Woolf?
II. Clasificacin de los trastornos psicticos
Trastornos Paranoides:
Lectura 7. Paranoia y Estados Paranoides.
Anlisis de pelcula(s): l (Luis Buuel)/ El Maquinista
Trastornos afectivos: Depresin, Mana y Trastornos bipolar:
Lectura 8. Trastornos del estado de nimo: Aspectos clnicos.
Lectura 9. Trastornos del estado de nimo: Teoras Psicolgicas
Lectura 10. Psicobiologa de la depresin.
Anlisis de Pelcula: Mr. Jones, un irresistible seductor.
Lectura 11. Depresin Mayor.
Esquizofrenia.

Lectura 12. Las esquizofrenias: Aspectos clnicos.

Lectura 13. La esquizofrenia: Modelos explicativos.

Lectura 14: Las esquizofrenias: Hiptesis psicobiolgicas.


Anlisis de pelcula(s): Una Mente brillante /Hombre mirando al sudeste.
Lectura 15: Hacia una Teora de la Esquizofrenia.
Lecturas extras a decidir:
Eficacia de la terapia individual y de grupo en el tratamiento de la esquizofrenia.
Aproximaciones psicolgicas a los tratamientos de las esquizofrenias.
Relacin entre estrategias de afrontamiento, sndromes clnicos y trastornos de
personalidad en pacientes esquizofrnicos crnicos.

Tratamientos psicolgicos eficaces para la esquizofrenia.

Manifestaciones psicticas por abuso de substancias y/o enfermedades mdicas.


Lectura 16: Alcoholismo.
Lectura 17: Drogodependencias.
Parte 18: Trastornos mentales debidos a enfermedades mdicas. (DSM)

BIBLIOGRAFA BSICA
Yudosfsky S. C. (2001). Tratado de psiquiatra (DSM IV). Masn S. A. Barcelona.
Ionescu, Serban. (1994). Catorce enfoques de la psicopatologa. Fondo de Cultura Econmica.
Mxico.
Belloch A., Sandin B. y Ramos F. (1997). Manual de psicopatologa. Vol. I y II Mac.
Graw Hill. Madrid, Espaa.
Maturana H., Porksen B. (2004). Del Ser al Hacer. J.C. Sez. Chile.
Morn Edgar. (20202). Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad. Paids, Buenos
Aires, Argentina.
Linares, J. L., Campos, Carmen (2010). Tras la honorable fachada. Paids, Espaa.
Ibez Toms. (1992). Revista Psicoterapia. 12, pp.12 28.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Jarne A., Talarn A. (2000). Manual de psicopatologa. Paidos. Barcelona.
Lemos G. S. (2000). Psicopatologa general. Sntesis. Madrid, Espaa.
Caballo V. E. Buela-Casal G Carboles J. A. (1995). Manual de psicopatologa y
trastornos psiquitricos. Vol. I y II Siglo XXI. Madrid.
Saiz R. J. (1999). Esquizofrenia. Masson. Barcelona, Espaa.
Bennasar M. R. y Col. (2000). Trastornos del humor. Panamericana. Madrid, Espaa.
Cameron, Norman. (1982).Desarrollo y psicopatologa de la personalidad. Un enfoque
dinmico. Trillas. Mxico.
Millon, Theodore. (1976).Psicopatologa Moderna. Enfoque biosocial de los aprendizajes y de
los disfuncionalismos. Salvat. Barcelona.
Bernard, Paul, y Trouve Simn. (1978), Semiologa Psiquiatrca. Toray-Masson. Espaa.
Jackson, Don. (1980), Etiologa de la esquizofrenia. Amorrortu. Buenos Aires.
Szasz, Thomas. (1984), El mito de la esquizofrenia. Premio. La red de Jons Mxico.
Sullivan, Harry Stack. (1964), La esquizofrenia como un proceso humano. Horm. Mxico.
Rosen, George. (1974), Locura y sociedad. Sociologa histrica de las enfermedades Mentales.
Alianza Universidad. Madrid.
Ziziemsky, David. (1980), Mtodos de investigacin en psicologa y en psicopatologa. Nueva
Visin. Buenos Aires.
Bastide, Roger. (1983), Sociologa de las enfermedades mentales. Siglo XXI. Mxico.
Laing, Ronald. (1980), Los locos y los cuerdos. Grijalvo. Mxico.
Forti, Laura. (1982), La otra locura. Mapa antolgico de la psiquiatra alternativa. Tusquets.
Barcelona.
Laing, D. Ronald. (1981). Esquizofrenia y presin social. Tusquets. Barcelona.
Fromm-Reichman, Frida. (1981), Psicoterapia intensiva en la esquizofrenia y maniacos
depresivos. Horm. Argentina.

Lacan, Jacques. (1985), De las psicosis paranoica y su relacin con la personalidad. Siglo
XXI. Mxico.
Jasper, Karl. (1993), Psicopatologa general. Fondo de cultura Econmico. Mxico.
Rosenfeld, Hebert, A. (1978), Estados Psicticos. Horm. Buenos Aires.
Kernberg, Otto. (1987), Trastornos graves de la personalidad. Manual Moderno. Mxico.
Maher, Brendan, A. (1966), Principios de psicopatologa. Un enfoque experimental. Mac
Graw-Hill. Mxico.
Ey, Henry. (1987), Tratado de psiquiatra. Toray-masson. Mxico.
Moizeszowicz, Julio. (1982), Psicofarmacologa dinmica. Paids.Buenos Aires.
Gayral, L. Y Barca, D. (1991). Semiologa Clnica Psiquitrica. Ela. Espaa.
Coate, Morag. (1975). Ms all de la razn. Crnica de una experiencia personal de locura.
Amorrortu. Buenos Aires.
DSM IV. (1994). Masson.
CIE- 10

ENSEANZA- APRENDIZAJE
Modalidad presencial.
Metodologa Taller-seminario.
Lectura con esquema de cada tema en la bibliografa bsica
Trabajo en pequeos grupos para discutir la temtica y posteriormente se socializan los
productos de los grupos en plenaria.
Exposicin del docente y exposiciones cortas de alumnos de temas complementarios
Como prcticas se podr hacer:
1. Una investigacin documental. Consulta a acervos bibliogrficos, base de datos y otras fuentes para
complementar el material de la antologa en la revisin de los contenidos temticos.
2. Revisin y anlisis de casos clnicos publicados y/o pelculas que expongan casos de psicosis
3. Investigacin de campo. Encuestas de opinin, entrevistas y aplicacin de cuestionarios simples a
travs de los que se obtenga informacin valiosa para la comprensin de la temtica a tratar.
Nota: Los insumos para la discusin en pequeos grupos sern los reportes de lectura, los mapas
conceptuales y/o esquemas realizados a partir de las lecturas de la compilacin, as como los productos
de investigaciones documentales.
CARACTERSTICAS DE LA APLICACIN PROFESIONAL DE LA ASIGNATUTA
El Curso Taller de Psicopatologa de Adultos Psictica es una materia para la formacin especializante
en el mbito clnico. Al cumplir con suficiencia los objetivos del curso, el alumno tendr elementos
competentes para poder realizar evaluaciones diagnsticas, una de las actividades ms importantes en
el campo clnico y orientarse el tratamiento.
De la misma manera, los conocimientos adquiridos en la materia permiten al alumno que incursione en
otros campos profesionales no clnicos y tener fundamentos suficientes para la identificacin y
clasificacin de las psicosis.
CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC.

Se desarrollarn conocimientos tericos, cientficos, metodolgicos y tcnicos que permitan


conocer, comprender, caracterizar, explicar, interpretar analizar y contextualizar los trastornos

psicticos tanto en su expresin clnica como en su complejo proceso y los mltiples factores que lo
determinan.
Se fomentar una sensibilizacin a la problemtica de los trastornos mentales.
Se fomentar una actitud que permita trabajar con espritu de colaboracin y plural en equipos
transdisciplinarios, transectoriales y transinstitucionales en acciones de diagnstico, promocin,
educacin, tratamiento y rehabilitacin en problemas clnicos y de salud mental.
Se buscar el desarrollo de capacidades para la reflexin, el anlisis crtico y creativo.
Se fomentar el desarrollo de valores ticos y morales que permitan un ejercicio profesional honesto,
responsable, as como una conducta de respeto y tolerancia frente a la pluralidad.
Se buscar desarrollar una actitud permanente de autoevaluacin que permita incentivar una
constante actualizacin y autoformacin profesional.

MODALIDADES DE EVALUACIN1
EVALUACIN
Es el conjunto de actividades realizadas para obtener y analizar informacin en forma continua y
sistemtica del proceso enseanza-aprendizaje que permite verificar los logros obtenidos y
determinarles un valor especfico. La evaluacin ser continua e integral.
ACREDITACIN
a) Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente
b) Tener un mnimo de asistencia del 80% a clases para examen ordinario y el 65% de
asistencia para examen extraordinario y actividades de investigacin bibliogrfica, reportes
de lectura y exposiciones temticas registradas
CALIFICACIN:
ASPECTOS

MEDIOS
DE EVALUACIN

A EVALUAR
CONOCIMIENTOS
1 Examen
Previos
1 Exmenes por cada unidad
Parciales
1 Examen

Globales
CONOCIMIENTOS Habilidades o destrezas o trabajo prctico:
Investigacin de campo
Ensayo cientfico
Compilacin de lecturas
Exposicin de material didctico
Investigacin documental para elaborar
producto de difusin para la prevencin
ACTITUDES
Registro y observacin de:
Responsabilidad Asistencia.
Puntualidad.
Entrega oportuna de trabajos.
Participacin activa.
ACTIVIDADES
Investigacin documental
Reportes de lectura
Exposicin temtica
1

MOMENTOS
PARA LA EVALUACIN

Inicio del curso


Final de unidad temtica
Al fin del curso

0%
50%
50%

Fin del curso


Fin del curso
Fin del curso
Fin del curso
Durante el curso
o al final del curso

50%
50%
50%
50%

Durante el curso

10%

Durante el curso
Durante el curso
Durante el curso

10%
20%
10%

50%

De acuerdo a el Reglamento General de Evaluacin y Promocin de alumnos de la Universidad de Guadalajara. Aprobado


el 9 de octubre de 1999 y modificado el 25 de marzo del 2000.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE LA MATERIA
PSICOPATOLOGA INFANTIL
SM 110

MTRA. MARA TERESA GARCA SNCHEZ


PSIC. PATRICIA MARTNEZ MAGALLANES

Julio 2013

DEPARTAMENTO DE CLNICAS DE SALUD MENTAL


PERFIL DEL CURSO
Nombre del curso:
Clave del curso:
No de crditos del curso:
Horas teora:
Horas Prctica:
Horas totales:
Claves y nombres de los prerrequisitos:
Tipo de curso:
Carreras en las que se ubica el curso:
Coordinador del curso:

Psicopatologa infantil
SM 110
8
50
10
60
SM 109 Psicopatologa General
SM 100 Introduccin a la Psicologa Clnica
Curso-Taller.
Psicologa.
Mtra. Mara Teresa Garca Snchez.

SNTESIS DEL CURSO


(Presentacin de la Temtica y los Objetivos del Curso)
El Curso Taller de Psicopatologa infantil es una Unidad de Aprendizaje que forma parte del Programa
de la Licenciatura de Psicologa. Se imparte en el rea de formacin especializante de psicologa
clnica. Est adscrito al Departamento de Clnicas de Salud Mental.
Como objetivo general se plantea proporcionar al alumno la informacin necesaria para que logre
identificar, describir y diferenciar las principales psicopatologas que se presentan en la infancia y
adolescencia tomando en cuenta los principales factores de riesgo y factores protectores que impactan
en la poblacin de menores y plasmando los conocimientos adquiridos a partir de la elaboracin y
aplicacin de un proyecto preventivo a favor de la poblacin infantil y adolescente.
En las generalidades se abordan los diferentes elementos que se ven involucrados a la hora de abordar
las patologas de los menores de edad como lo son la familia y el sistema escolar para lograr construir
un marco de referencia contextual que permita identificar las variables de impacto en la generacin o
proteccin de la salud emocional del menor.
En la temtica central del curso se abordan consiste en identificar, describir y diferenciar las
caractersticas sintomatolgicas especficas, etiologa y evolucin de cada cuadro clnico que presentan
los menores de edad; tomando en cuenta los criterios de clasificacin de lo enmarcan.
Finalmente el ltimo apartado tiene pretende generar el inters y la investigacin en los tpicos que en
la actualidad estn generando un alto impacto negativo en la poblacin de menores de edad.
OBJETIVO GENERAL
El alumno al finalizar el curso ser capaz identificar, describir y diferenciar las principales
psicopatologas que se presentan en la infancia y adolescencia tomando en cuenta los principales
2

factores de riesgo y factores protectores que impactan en la poblacin de menores y plasmando los
conocimientos adquiridos a partir de la elaboracin y aplicacin de un proyecto preventivo a favor de
los menores de edad.
OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Valorar la importancia del estudio de la familia y el mbito escolar en el desarrollo de los nios y
el impacto que estos ejerce en la produccin de contextos favorecedores de problemticas que
generan patologas.
2. Comparar las conductas y respuestas emocionales propias de la niez tomando en cuenta las
variables esperadas y las patolgicas, diferenciado estas a travs del anlisis de video de un caso
infantil.
3. Constatar cuales son las caractersticas de la psicopatologa infantil y de la adolescencia, as como
los factores de riesgo y factores protectores a tomar en cuenta en el estudio de las patologas en
estas poblaciones.
4. Comparar los dos principales sistemas de clasificacin y nomenclatura utilizados en psicopatologa
infantil y de la adolescencia, y realizar una codificacin del diagnstico multiaxial a partir de un
caso proporcionado por el docente.
5. Apreciar la importancia del estudio de vnculo en la psicopatologa del bebe y como est puede
definir el estilo de crianza que recibir el menor.
6. Diferenciar las caractersticas sintomatolgicas, etiologa, explicacin e impacto de las diversas
psicopatologas revisadas en el curso y as fundamentar la dinmica que un nio o adolescente
puede presentar como indicadores de patologa, inestabilidad o deficiencia.
7. Investigar respecto a un tpico de inters en psicopatologa infantil y de la adolescencia que en la
actualidad est generando alto impacto.
CONTENIDO TEMTICO

Generalidades en psicopatologa infantil y de la adolescencia.


1) Sistema familiar y desarrollo psicosocial.
2) Sistema escolar y desarrollo psicosocial.
3) Significado de algunas conductas y respuestas emocionales propias de la niez
(variables normales y aspectos psicopatolgicos).
4) Caractersticas de la psicopatologa infantil y de la adolescencia.
5) Sistemas de clasificacin y nomenclaturas de la psicopatologa infantil.

Psicopatologa infantil y de la adolescencia.


6) Psicopatologa del bebe.
7) Trastornos psicosomticos en la infancia y adolescencia.
8) Trastornos de la psicomotricidad.
9) Patologa del habla y lenguaje durante el desarrollo.
10) Trastorno por dficit de atencin e hiperactividad.
11) Trastornos de la expresin conductual.
a) Psicopatologa de las conductas sociales.
b) Abuso y adiccin a drogas.
12) Trastornos de la conducta alimentaria.
13) Trastornos del sueo.
14) Trastornos de la eliminacin.
3

15) Trastornos del desarrollo psicosexual.


16) Trastornos ansiosos en nios y adolescentes.
17) Trastornos del estado de nimo y conducta suicida en la niez y la adolescencia.
18) Trastornos reactivos y de adaptacin.
19) El nio en su familia.
a) Padres enfermos mentales.
b) Hijos de padres divorciados.
c) Hijo de madre soltera.
d) El nio adoptado.
e) Maltrato infantil.
f) Abuso sexual en la niez y adolescencia.
20) El nio y el mundo mdico.
a) El nio hospitalizado.
b) El nio y enfermedades crnicas.

Otras problemticas de alto impacto.


21) Tpicos actuales en psicopatologa infantil y de la adolescencia.
(a) El uso y abuso de la tecnologa en nios y adolescentes.
(b) El nio migrante.
(c) El nio sustrado ilegalmente de su hogar.
(d) La trata de nios, nias y adolescentes.
(e) Ambos padres adictos.
(f) Prostitucin y pornografa infantil.
(g) Menores de edad trabajadores.
(h) Embarazo en la adolescencia.
(i) La violencia en los centros educativos (bulliyng).

BIBLIOGRAFA BSICA
Almonte, C., Montt, M.E. y Correa, A. (2011) Psicopatologa infantil y de la
adolescencia. Chile: Mediterrneo.
Jarne, A. y Talarn, A. (2003) Manual de Psicopatologa clnica. Espaa: Paids.
Marcelli, D. (2007) Manual de Psicopatologa del nio. Espaa: Masson.
Rodrguez Sacristn, J. (2002) Psicopatologa infantil bsica. Espaa: Pirmide.
American Psychiatric Association - APA. (2002). DSM IV TR Manual Diagnstico y
Estadstico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
Organizacin Mundial de la Salud OMS. (1992). CIE-10 Trastornos mentales y del
comportamiento. Descripciones clnicas y pautas para el diagnstico. Madrid: Mediator.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Jarne A., Talarn A. (2000). Manual de psicopatologa. Paids: Barcelona.
Jimnez Hernndez M. (Comp.) (1997) Psicopatologa Infantil. Espaa: Aljibe.
Gonzlez Nez J. J. (2001) Psicopatologa de la adolescencia. Mxico: Manual Moderno.
Gonzlez, B. R. (2000) Psicopatologa del Nio y del Adolescente. Madrid: Pirmide.
Toms. J. (2000) Trastornos de conducta social y trastornos psicticos en la infancia y la
adolescencia. Espaa: Laertes.
Montenegro H. y Guajardo H. (2000). Psiquiatra del nio y del adolescente. Chile:
Mediterrneo.
4

Ortigosa Quiles, J.M., Quiles Sebastin, M.J. y Mndez Carrillo, F.X. (2003) Manual de
psicologa de la salud con nios, adolescentes y familia. Espaa: Pirmide.
Wicks-Nelson R., e Israel A. C. (1997) Psicopatologa del nio y del adolescente Madrid:
Prentice-Hall.
http://www.psiquiatria.com/
http://www.psicoactiva.com/

ENSEANZA- APRENDIZAJE
Modalidad presencial.
Metodologa Taller-seminario.
DESCRIPCIN DE METODOLOGA DE TRABAJO
Cada uno de los alumnos puede elegir una modalidad de trabajo para acreditar el curso dentro de la
variedad de opciones que se les ofrece. Las modalidades a elegir son individuales o grupales. Solo se
debe elegir una modalidad. El resto de los criterios son homogneos para todos los alumnos.
o Eleccin de tema y modalidad de trabajo (individual o grupal)
VARIANTES DE LA MODALIDAD INDIVIDUAL
1) Presentacin al grupo del anlisis de un libro que refiera una o varias temticas en el rea de
psicopatologa infantil y de la adolescencia:
o Eleccin del libro por parte del alumno.
o Autorizacin por parte del docente de la temtica a abordar. Se agenda presentacin del
material.
o Lectura de libro por parte del alumno.
o Elaboracin de resumen esquemtico con los planteamientos ms relevantes que propone el
autor en su obra.
o Presentacin de las propuestas del autor del libro ante el grupo que deber contener los
siguientes requisitos:
- Presentacin en power point.
- Sin faltas de ortografa.
- Diapositivas no saturadas de informacin.
- Utilizar imgenes alusivas a la idea que se plantea.
- Solicitar los recursos tcnicos para su presentacin: can y lap top.
o Poner a disposicin del grupo el resumen esquemtico al grupo en versin digital.
2) Presentacin de pelcula que refiera alguna o algunas problemticas psicopatolgicas en el rea
infantil y de la adolescencia:
o Eleccin de pelcula cuyo contenido haga referencia a alguna de las temticas que se
abordan en el curso (ver catlogo de pelculas proporcionado en el encuadre del curso).
o Ver previamente la pelcula.
o Elaboracin de trptico que deber contener los siguientes requisitos:
- Portada, donde incluya imagen de la cinta y nombre de la misma.
- Ficha tcnica de la cinta: ttulo, ttulo original (cuando aplique) direccin,
produccin, guin, fotografa, protagonistas, pas, ao y duracin.
- Sinopsis o breve resumen argumental de la cinta.
- Relacin del contenido de la pelcula con la lectura del tema que se aborda.
- Ejes de anlisis o preguntas que sirven de gua para el video anlisis.
5

Crditos: nombre de la universidad, centro universitario, departamento al que


pertenece la asignatura, nombre de la asignatura, nombre del docente, nombre del
alumno y fecha de la presentacin del video anlisis al grupo.
o El trptico ser revisado para su autorizacin.
o Presentacin de pelcula al grupo. El alumno es responsable de los recursos tcnicos para la
presentacin de la cinta: can, lap top y bocinas, o solicitar la asignacin de un auditorio
con los recursos tcnicos.
o Coordinacin en la prxima sesin, de un debate de 15 minutos respecto a los puntos
principales que se rescatan de la pelcula relacionada a la psicopatologa a revisar y que
servir como introduccin al tema que se analizar en clase.
3) Observacin y presentacin de caso clnico.
o Eleccin de horario disponible para asistir como observador de caso.
o Asignacin de caso.
o Lectura previa respecto a la problemtica que presenta el caso a observar.
o Lineamientos para la observacin de caso clnico: manejo tico y profesional, vestimenta y
rol a ejecutar en la sesin de observacin.
o Asistir a observacin del menor asignado como caso durante 3 sesiones consecutivas
(mismo horario).
o Posterior a la sesin tomar notas relevantes del caso observado.
o Lectura del expediente del menor.
o Anlisis y sntesis de informacin que proporciona el expediente y preparacin del material
con el cual se presentara el caso del menor observado al grupo.
o Presentacin power point del caso al grupo con los siguientes requisitos:
- Solo se permite utilizar el nombre del menor. No apellidos ni ningn otro dato de
identificacin del caso.
- Exponer los principales datos clnicos que ofrece el expediente del caso y
posteriormente las observaciones realizadas durante las sesiones de observacin.
VARIANTES DE LA MODALIDAD GRUPAL
1) Coordinacin Temtica.
o Conformacin de equipos de 3 personas mximo.
o Eleccin de una unidad temtica referente a la psicopatologa infantil y de la adolescencia.
o Asignacin de fecha de coordinacin temtica.
o Elaboracin de plan clase por parte del equipo coordinador con los siguientes requisitos:
- Tema a coordinar.
- Fecha de presentacin ante el grupo.
- Objetivos a desarrollar en la coordinacin temtica.
- Actividades a realizar durante la coordinacin.
- Distribucin del tiempo requerido para las actividades.
- Materiales necesarios para las actividades.
- Tcnica para fomentar la retroalimentacin de la informacin recibida por el grupo
- Fuentes de referencia.
- Observaciones.
o Asesora y autorizacin del plan clase por parte del docente.
o Coordinacin temtica con presentacin a travs de power point con los siguientes
requisitos:
6

Forma
Presentacin en power point.
Investigacin en mnimo 4 fuentes diversas de la temtica a desarrollar.
Sin faltas de ortografa.
Diapositivas no saturadas de informacin.
Utilizar imgenes alusivas a la idea que se plantea.
Solicitar los recursos tcnicos para su presentacin: can y lap top.
Durante la presentacin
Recursos tcnicos en tiempo y forma.
Desarrollo de la temtica, explicando, ejemplificando, ampliando, etc. NO lectura de
diapositivas.
Responder ante las dudas del grupo.
Proceso: Trabajo en equipo
Todos los miembros del equipo participan en el trabajo asignado.
Existe un objetivo en comn y hay coordinacin entre los miembros del equipo para
lograr el producto.
Se identifica un ambiente armnico y agradable durante la realizacin del proyecto que
permite finalizar su producto en el tiempo asignado.
Cierre de la coordinacin
Ejercicio o tcnica de retroalimentacin y recuperacin de informacin de parte del equipo
coordinador dirigido al grupo.
CRITERIOS HOMOGNEOS PARA EL GRUPO
1) Exmenes
o Realizacin de tres exmenes parciales durante el curso.
- Cada uno de 7 unidades temticas.
- Las fechas de realizacin de examen sern acordadas y programadas con el grupo.
- Cada examen se califica sobre 100 puntos.
- Cada examen tiene un valor total de 10% de la calificacin total, haciendo un total
de 30% que es la sumatoria de los 3 exmenes.
2) Paquete: Proyecto preventivo a favor de nios y adolescentes
o Se conformaran equipos de mnimo 5 y mximo 8 personas.
o Se seleccionar fecha de presentacin de: Expo-Salud Mental Infantil 2013B.
o Se optar por un tema, problemtica o tpico actual de impacto en la poblacin infantil o
adolescente y se elegir la poblacin a quien se dirigir el proyecto: nios, adolescentes y/o
adultos (padres de familia o maestros).
o Se acuerda con la institucin elegida para la aplicacin del proyecto a travs del oficio de
aceptacin expedido por la coordinacin de Expo-Salud Mental Infantil 2013B, el cual ser
dirigido y firmado por la autoridad de la institucin receptora.
o La denominacin del proyecto tendr que ser un ttulo breve que refleje lo que se quiere
hacer y el mbito en que se realiza. Acorde a la poblacin a quien va dirigido.
o Todos los materiales elaborados sern donados a la institucin en que se aplique el
proyecto.
7

o Se solicitar 1 constancia (con varias copias de la misma) de donacin dirigida al


Departamento de Clnicas de Salud Mental de la Universidad de Guadalajara, mencionando
los nombres de los alumnos involucrados en el proyecto. La constancia ser entregada al
docente y una copia para cada integrante del equipo.
o Se realizara el evento de Expo- Salud Mental Infantil 2013 B, al cual deber asistir el
equipo a presentar el proyecto elaborado en la fecha asignada.
o El valor del paquete: Proyecto preventivo a favor de nios y adolescentes es de 25% de la
calificacin final.
o Apartados del proyecto preventivo.
Portada: datos institucionales y logotipo. Nombre de la asignatura y del proyecto
preventivo. Nombres en orden alfabtico por apellido de los participantes, nombre del
docente, ciudad y fecha.
Introduccin: Descripcin del proyecto (qu se quiere hacer, a quin va dirigido, donde
se har): Breve descripcin de qu tipo de proyecto es, destinatarios, contexto en que se
ubica, etc.
Justificacin y Fundamentacin terica (por qu se hace, razn de ser y origen del
proyecto): Argumentacin de las razones que justifican la realizacin del mismo y
explicacin de la idoneidad de la propuesta que se realiza, se elabora marco terico
sobre la temtica a abordar.
Justificacin.
Marco terico.
Objetivos del proyecto preventivo (para qu se hace, qu se espera obtener): Explicitar
los efectos que se pretenden alcanzar con su realizacin. Formular el objetivo general y
los objetivos especficos (pasos intermedios que llevan al objetivo general).
Metodologa
Beneficiarios: Argumentacin de la poblacin elegida.
Lneas de accin: Actividades.
Recursos.
Duracin.
Descripcin de los medios elegidos: Dptico, trptico o manual, video, lona
informativa, juego o juguete, presentacin en formato Power Point, cuento, etc.
Cronograma de actividades (calendarizacin y/o duracin de actividades).
Intervencin (qu se va a hacer): Descripcin de las sesiones que se van a realizar para
la ejecucin del proyecto. Cada sesin descrita a travs de:
Sesin.
Objetivos que se propone.
Actividades que se realizarn.
Metodologa y procedimientos para el desarrollo de las actividades (Cmo se va
a hacer).
Recursos necesarios: humanos (quin o quienes lo van a hacer) y materiales (con
qu se va a hacer).
Duracin de la sesin.
Resultados obtenidos.
Evaluacin: Indicadores e instrumentos de evaluacin que se utilizarn para saber si se
han alcanzado los objetivos propuestos adems de la autoevaluacin del proyecto.
Conclusiones.
Fuentes de referencia: formato APA.
8

Requisitos de materiales
Lona informativa
Tamao: mximo 2 x 2 mts. , mnimo 1 x 1 mts.
Sin faltas de ortografa.
Nombre de institucin educativa y escudo de la misma, departamento, nombre de la materia,
calendario escolar y nombre completo por orden alfabtico de quienes elaboraron el
material, de preferencia en la parte inferior de la lona informativa.
Utilizar imgenes, colores, diseo e informacin atractiva para la poblacin a quien va
dirigido el material.
Manual, dptico o trptico informativo-preventivo
En cualquiera de las 3 modalidades se ofrecer informacin respecto al tema elegido.
Respetando las fuentes de informacin consultadas.
Sin faltas de ortografa.
Nombre de institucin educativa y escudo de la misma, departamento, nombre de la materia,
calendario escolar y nombre completo por orden alfabtico de quienes elaboraron el
material.
Utilizar imgenes, colores, diseo e informacin atractiva para la poblacin a quien va
dirigido el material.
Se har una reproduccin de los materiales necesarios para la poblacin que asiste a la
aplicacin del proyecto preventivo.
Video informativo
Realizacin de un video bajo la modalidad a elegir: informativo y/o preventivo de la
problemtica elegida.
Sin faltas de ortografa.
Nombre de institucin educativa y escudo de la misma, departamento, nombre de la materia,
calendario escolar y nombre completo por orden alfabtico de quienes elaboraron el
material.
Utilizar imgenes, colores, diseo e informacin atractiva para la poblacin a quien va
dirigido el material.
El material ser presentado en Expo-Salud Mental Infantil 2013B.
El equipo creador tendr la libertad de elegir la opcin de subir su video a algn portal o
medio de difusin.
3) Evidencia de lectura
o Toda lectura previa se evidenciar con la elaboracin de un organizador grfico: mapa
mental o conceptual, para cada tema.
o La evidencia de lectura se entregara como fecha lmite el da de en qu se revisa el tema
asignado en el aula. No hay prrroga para una entrega posterior.
o Las evidencias de lectura sern subidas a la plataforma en versin digital (campaa de
ahorro de papel) para su revisin y registr.
o Evidencias de lectura clonadas, sern invalidadas a los alumnos implicados. De reincidir
queda anulado todo el puntaje referido a evidencias de lectura.
o Las evidencias de lectura debern contener los siguientes elementos:
El organizador grfico de lectura previa requiere de los siguientes elementos.
1) Referencia en formato APA.
2) Nombre del tema o capitulo a revisar.
9

3)
4)
5)
6)

a) El mapa mental donde se expongan las ideas principales que propone el autor del
documento ledo con mnimo el desarrollo de 15 planteamientos.
b) Las ideas del autor no debern ser copiadas textualmente.
Conclusin.
Datos institucionales: nombre de la universidad, centro universitario, departamento
al que pertenece la asignatura, nombre de la asignatura.
Nombre del alumno.
Fecha de entrega

4) Elaboracin de video anlisis respecto a las pelculas que se revisarn durante el curso el alumno
elaborara un video anlisis por escrito que contenga los siguientes elementos.
o Requisitos de video anlisis
Observar y analizar la pelcula.
Realizar documento escrito con los siguientes puntos:
- Datos de identificacin: Nombre de la universidad, centro universitario,
departamento al que pertenece la asignatura, nombre de la asignatura,
nombre del alumno y fecha.
- Ficha filmogrfica de la cinta.
- Amplia descripcin del contexto social-familiar del menor protagonista.
- Amplia descripcin de signos y sntomas que presenta el menor analizado.
- Relacin de la cinta con la lectura realizada para el tema que se revisar en el
aula.
- Comentarios personales referentes a la temtica abordada.
El docente elaborara un cronograma de actividades tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Tema
Responsable (s)
Modalidad de trabajo elegida
Fecha de presentacin temtica
Despus de la revisin en aula de cada uno de los temas se realizar un producto de cierre, a travs del
cual se plasme el aprendizaje obtenido, estos sern diseados por el docente y los alumnos que elijan la
modalidad de coordinacin temtica.
CARACTERSTICAS DE LA APLICACIN PROFESIONAL DE LA ASIGNATURA
El Curso Taller de Psicopatologa infantil es una materia para la formacin especializante en el mbito
clnico. Al cumplir con suficiencia los objetivos del curso, el alumno tendr elementos competentes
para poder realizar evaluaciones diagnsticas como base para el diseo de la intervencin, la cual
orientara el tratamiento.
El alumno en su interrelacin con el grupo y el profesor abordando los textos y materiales de
exposicin (casos clnicos, pelculas, libros, presentaciones en power point, etc.), tendr la posibilidad
de conocer y comprender las necesidades de un desarrollo integral que presentan los infantes y
adolescentes que manifiestan alguna (s) psicopatologa (s).
Basndose en el respeto humano y en sus conocimientos compartidos le permitirn disear e
implementar estrategias de prevencin a travs de la elaboracin del proyecto preventivo en favor de
nios y adolescentes tratando de incidir en las problemticas psicolgicas y sociales que impactan a
10

esta poblacin dentro del marco de la legalidad de los derechos humanos, de la salud mental, y del
derecho a la vida con dignidad, que las personas que cursan algn cuadro clnico deben tener en
cualquier cultura.
CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC.

Se desarrollarn conocimientos tericos, cientficos, metodolgicos y tcnicos que permitan


conocer, comprender, caracterizar, explicar, interpretar y contextualizar los trastornos psicolgicos
que presentan los menores de edad tanto en su expresin clnica, su proceso y los mltiples factores
que lo determinan.
Se busca desarrollar el sentido de responsabilidad en la realizacin de sus actividades de
aprendizaje as como fomentar el trabajo en equipo y motivar la colaboracin y participacin
grupal, as como fomentar una actitud permanente de autoevaluacin que permita incentivar la
actualizacin y autoformacin profesional.
Se generar la capacidad de disear, emplear y evaluar los conocimientos adquiridos durante el
curso y apoyados en todos aquellos adquiridos a travs de su formacin acadmico profesional
mediante la elaboracin y aplicacin del proyecto preventivo a favor de la poblacin infantil y
adolescentes.
Se fomentar la sensibilizacin a la problemtica de quienes cursan un cuadro clnico desplegando
el desarrollo de valores ticos y morales desde una perspectiva responsable, tolerante, respetuosa y
creativa y aplicando la tica profesional frente a la pluralidad.
Se fomentar una actitud que permita trabajar con espritu de colaboracin y plural en equipos
transdisciplinarios, transectoriales y transinstitucionales en acciones de diagnstico, promocin,
educacin, tratamiento y rehabilitacin en problemas clnicos y de salud mental.

MODALIDADES DE EVALUACIN1
EVALUACIN
Es el conjunto de actividades realizadas para obtener y analizar informacin en forma continua y
sistemtica del proceso enseanza-aprendizaje que permite verificar los logros obtenidos y
determinarles un valor especfico. La evaluacin ser continua e integral.
ACREDITACIN
a) Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente.
b) Tener un mnimo de asistencia del 80% a clases para examen ordinario y el 65% de
asistencia para examen extraordinario y haber presentado la modalidad de trabajo elegida
as como su participacin en la elaboracin y aplicacin del proyecto preventivo en favor
de nios y adolescentes y evidencias de lectura.

De acuerdo a el Reglamento General de Evaluacin y Promocin de alumnos de la Universidad de Guadalajara. Aprobado


el 9 de octubre de 1999 y modificado el 25 de marzo del 2000.
11

CALIFICACIN
ASPECTOS
A EVALUAR
CONOCIMIENTOS
Previos

MEDIOS
DE EVALUACIN
1 Examen diagnstico.

3 Exmenes
parciales cada 7
unidades temticas.
Parciales
Cada uno con un valor de 10%.
Proyecto preventivo a favor de nios
Globales
y adolescentes.
Habilidades o destrezas o trabajo
prctico.
Coordinacin de:
- Individual
1) Presentacin de pelcula.
2) Presentacin de libro.
3) Observacin y presentacin
de caso.
- Grupal
4) Coordinacin temtica.
ACTITUDES
Registro y observacin de:
Responsabilidad Asistencia.
Trabajo
en Puntualidad y permanencia.
equipo.
Entrega en tiempo y forma
acordados
las
actividades
realizadas.
Participacin activa.
ACTIVIDADES
Video
anlisis:
Pelculas
revisadas en el curso, con los
requisitos ya descritos.

MOMENTOS
PARA LA EVALUACIN
Inicio del curso.

0%

Durante el curso.

30%

Al fin del curso.

25%

Durante el curso.

10%

Durante el curso.
05%

Durante el curso.

10%

Evidencias de lectura. Con los Durante el curso.


requisitos ya descritos.

10%

Actividades de cierre en clase Durante el curso.


y/o plataforma.

10%

12

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE LA MATERIA

FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA
DE ADULTOS
SM 111
DRA. COLUMBA SANCHEZ MARTINEZ
MTRA. ADRIANA BARAHONA ZULAS
PSIC. EDUARDO MUOZ MACIEL
PSIC. VERONICA CRISTINA REYES ALCARAZ
DR. FLAVIO MELNDEZ ZERMEO
JULIO 2013

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CLNICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE MATERIA
PERFIL DEL CURSO
NOMBRE: Fundamentos de Psicoterapia de Adultos
CLAVE: SM 111
CRDITOS: 12
HORAS TEORA: 80
HORAS PRCTICA: 10
HORAS TOTALES: 90
PRERREQUISITOS: SM 104 Introduccin a la Psicoterapia, SM 107 Psicopatologa de
adultos no Psictica y SM 108 Psicopatologa de adultos psictica
TIPO: Curso-Taller.
CARRERAS EN LAS QUE SE UBICA: Licenciatura en Psicologa.
COORDINADOR: Dra. Columba Snchez Martnez
FECHA: Julio 2013

SNTESIS
Cmo operan las psicoterapias en el espacio de la clnica? Cules son sus fundamentos?
Cules son los principios terico-metodolgicos que rigen su accionar? Estas son las
interrogantes que organizan este curso.
Las diversas psicoterapias se llevan a cabo en un dispositivo que est ligado a un mtodo
que estructura y delimita lo especfico de su campo. Este curso se propone abordar los
principios que le dan su fundamento a ese mtodo y que permiten estructurar una teora que
orienta la intervencin psicoteraputica, esto desde las distintas perspectivas tericoclnicas que tienen presencia en nuestro medio cultural: psicoanaltica, cognitivoconductual, humanista, sistmica y gestltica.

OBJETIVO GENERAL
Que el alumno reconstruya los fundamentos epistemolgicos, terico y metodolgicos de
las intervenciones clnicas y psicosociales desde las perspectivas psicoanaltica, cognitivoconductual, humanista, sistmica y gestltica, detectando las destrezas y habilidades
necesarias de la prevencin promocin e intervencin propia de cada enfoque.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Que el estudiante:
1. Conceptualice y delimite los fundamentos epistemolgicos tericos y metodolgicos
de cada enfoque psicoteraputico.
2. Problematice la constitucin subjetiva y el lazo social planteado desde cada una de las
perspectivas tericas (psicoanaltica, cognitivo-conductual, humanista, sistmica y
gestalt).
3. Establezca las formas de intervencin propia de cada enfoque psicoteraputico y su
relacin con los principios que les dan fundamento.
4. Que el alumno conozca los modelos de prevencin, promocin, e intervencin de cada
enfoque.

CONTENIDO TEMTICO
ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL
Elaborado por Psic. V Cristina Reyes Alcaraz y Psic. Eduardo Muoz Maciel
Mdulo de intervencin
1. Fundamentos de la terapia de modificacin de conducta
1.1. Condicionamiento clsico
1.1.1. Implosin
1.1.2. Inhibicin recproca
1.1.3. Inoculacin al estrs
1.1.4. Biofeedback
1.2. Condicionamiento operante
1.2.1. Reforzamiento (tipologa, usos y restricciones)
1.2.2. Conducta verbal y gobernada por reglas
1.3. Teora del aprendizaje social o vicario
1.3.1. Modelado
1.3.2. Imitacin
1.3.3. Autoeficacia
2. Procesos cognitivos en el procesamiento de la informacin
2.1. Instrumentos cognitivos bsicos del ser humano
2.1.1. Atencin
2.1.2. Percepcin
2.1.3. Lenguaje
2.1.4. Pensamiento
2.1.5. Memoria
2.2. Procesamiento de la informacin dentro del proceso de terapia cognitivoconductual

2.2.1. Ellis
2.2.2. Beck
2.2.3. Young
3. Terapias cognitivo-conductuales
3.1. Modelo conceptual Albert Ellis
3.2. Modelo de Aarn Beck
3.3. Modelo de Judith Beck
3.4. Modelo de Michael Mahoney
3.5. Modelo de Nezu y cols.
Mdulo de promocin
4. Terapias de tercera generacin
4.1. Terapia basada en esquemas
4.2. Terapia de aceptacin y compromiso
4.3. Terapia de conducta dialctica
4.4. Psicoterapia analtica funcional
4.5. Terapia integral de pareja
4.6. Terapia cognitiva basada en mindfulness
4.7. Psicologa positiva
Mdulo de prevencin
5. Tcnicas y mtodos para la prevencin de la salud mental
Bibliografa bsica

Bandura, A. (1995). Auto-eficacia: cmo afrontamos los cambios de la sociedad


actual. Espaa: Descle de Brouwer.
Bandura, A. y Walters, R. (1963). Aprendizaje Social y Desarrollo de la
Personalidad. Espaa: Alianza.
Beck, J.S. (1995). Terapia cognitiva. Conceptos bsicos y profundizacin. Espaa:
Gedisa.
Beck, J.S. (2005). Terapia cognitiva para la superacin de retos. Espaa: Gedisa.
Beck, A., Rush, A., Shaw, B. y Emery, G. (1993). Terapia Cognitiva de la
Depresin. Espaa: Descle de Brouwer.
Buela, G., Fernndez, L. y Carrasco, T. (1997). Psicologa preventiva. Avances
recientes en tcnicas y programas de prevencin. Espaa: Pirmide.
Caballo, V. E. (1991). Manual de tcnicas de terapia y modificacin de conducta.
Espaa: Siglo XXI.
Domjan, M. (2001). Principios de aprendizaje y conducta. Mxico: Thomson.
Kazdin, A. E. (2000). Modificacin de conducta y sus aplicaciones prcticas.
Mxico: Manual Moderno.
Leonor, L., Caballo, V. E., Ellis, A. (1997). Teora y prctica de la Terapia
Racional Emotiva. Espaa: Siglo XXI.

Mahoney, M. y cols. (1997). Psicoterapias cognitivas y constructivistas: teora,


investigacin prctica. Espaa: Descle de Brouwer.
Vzquez, C. (2003). Tcnicas Cognitivas de Intervencin Clnica. Espaa:
Sntesis.

Bibliografa complementaria

Arambur Fernndez, B., (1996). La terapia dialctica conductual para el trastorno


lmite de la personal
4 (1), 123-140.
Luciano Soriano, C. y Valdivia Salas, Ma. S., (2006). La terapia de aceptacin y
compromiso. Fundamentos, caractersticas y evidencia. Papeles del psiclogo, 27
(2), 79-91.
Morn Gaspar, R., (2006). Terapia integral de pareja. Rev.
psicologa y
psicopedagoga, 5 (2), 273-286.
Patrn Espinosa, F., (2011, Junio). Psicoterapia analtico funcional: la necesidad de
incluir tecnologa operante en el consultorio. Revista electrnica de psicologa
Iztacala, 14 (2), 108-125.
Rodrguez Vlchez, E., (2009, enero-diciembre). La terapia centrada en esquemas de
Jeffrey Young. Av. Psicol, 17 (1), 59-74.
Vzquez, C., Hervs, G., Rahona, J.J. y Gmez, D., (2009). Bienestar psicolgico y
salud: aportaciones desde la psicologa positiva. Anuario de psicologa clnica y de
la salud, 5, 15-18.
Vallejo Pareja, M. A., (2006). Mindfunlness. Papeles del psiclogo, 27 (2), 92-99.

ENFOQUE GESTALT
Elaborado por Mtra. Adriana Elena Barahona Zulas

1. Orgenes de la Terapia Gestalt


2. Elementos tericos de la terapia Gestalt
3. Fundamentos
4. Cuatro Conferencias
5. La Figura Vivida
6. Frontera de Contacto
7. Conciencia
8. Introduccin al psicodiagnstico en Psicoterapia Gestalt
9. Normalidad y neurosis
10. Las transacciones de la resistencia
11. Ciclo de la Experiencia y Etapas del Grupo
12. Ampliacin del ciclo de la Experiencia
13. Terapia gestltica una fenomenologa conductista
14. Manejo de Sueos

15. Fundamentos tericos para el abordaje a personas de la tercera edad y


discapacitados
16. Se abordarn los modelos de prevencin y promocin de la salud mental
Bibliografa bsica

Salama Hctor, Castaedo Celedonio. Manual de Psicodiagnstico. Manual


Moderno. 1978.
Perls, Fritz. Testimonios de Terapia Gestalt. Cuatro Vientos, 1972.
Polster, Irving y Miriam, Psicoterapia Gestalt. Amorroutu, Buenos Aires, 1978.
Castanedo Celedonio. Psicoterapia Gestalt. Edit. Texto.
Fagan y Sheperd, Teora y Tcnica de la psicoterapia Gestalt. Amorrortu, Buenos
Aires. 11978.
Salama, Hector, Terapia Gestalt. Manual Moderno l990
Castaedo Celedonio Seis Enfoques Psicoteraputicos Manual Moderno 2008
Perls Fritz Dentro y Fuera del Tarro de Basura Cuatro Vientos l989
Perls Fritz Sueos y Existencia, cuatro vientos 2000

Bibliografa complementaria:

Lafarga, J. Gmez del Campo, J. Desarrollo del potencial humano. Vol. II. Trillas,
Mxico.1978.
Bellack y Small, Terapia breve y de emergencia. Manual Moderno, 1984.
Egan Gerard, El orientador Experto, Wadsworth, Inc. 1981.
Stevens Jhon El Darse Cuenta Cuatro Vientos l978
Zinker Joseph El Proceso Creativo en la Terapia Gestaltica Paidos1999

ENFOQUE SISTEMICO
Elaborado por Dra. Columba Snchez Martnez
Mdulo de Prevencin de la Salud
1. Psicologa de la salud. El concepto del proceso salud- enfermedad en el
enfoque sistmico.
1.1 El papel del paciente asignado
1.2 Primeras investigaciones en grupos familiares.
1.3 Terapia Ecolgica. Seudomutualidad, la doble atadura.
2. Antecedentes histricos. Teora de los sistemas.
3. Epistemologa Sistmica.
3.1 Morfostasis y Morfognesis. Sistema Auto- correctivo. La homeostasis en el
sistema
familiar
3.2 El significado de la desviacin para los sistemas sociales
3.3 Sistemas observantes. La objetividad versus linealidad

3.4 La Ciberntica de segundo orden.


3.5
Propiedades del sistema Familiar. Totalidad. Causalidad circular,
equifinalidad, etc.
Mdulo de Promocin de la Salud
4. Teora de la comunicacin humana de Watzlawick. Principales Axiomas.
5. Modelos de intervencin
5.1 Modelo de terapia Breve. El Mental Research Institute De Palo Alto California
5.2 El Modelo Estructural de Salvador Minuchin
5.3 El Modelo Estratgico
5.4 El Modelo de Miln en su inicio y el Post Miln
5.6 El Posmodernismo en la terapia. Constructivismo y el Construccionismo
social.
Mdulo de prctica Clnica del alumno
6. Estudio del Genograma de la familia de origen.
6.1 La Entrevista clnica sistmica
Bibliografa bsica
ACKERMAN, N. (1978). Diagnstico y tratamiento de las relaciones familiares. Edit.
.Horme.
BERTOGLIO, O. J. (1987). Introduccin a la teora general de sistemas. Ed. Limusa.
Mxico.
CEBERIO, Marcelo (2001). La construccin del Universo. Editorial Herder
HOFFMAN, L. (1998) Fundamentos de terapia Familiar. Editorial Fondo de cultura
econmica.
BATESON, G. Hacia una teora de la esquizofrenia en Pasos hacia una ecologa de la
mente.
BOSZORMENY N & Gerald H.Zuk Terapia familiar y familias en Conflicto
HALEY, J. Terapia para Resolver problemas. Editorial Amorrortu, Buenos Aires
FISH,R.,WEAKLAND J.H.(1994). La tctica del cambio. Herder, Barcelona.
WATZLAWICK, WEAKLAND &FISCH. Cambio. Formacin y solucin de los
problemas humanos.
MC GOLDRICK & GERSON R. (1993). Genogramas en la evolucin familiar. Gedisa,
Espaa.
SELVINI,P.y col.(1998). Paradoja y contraparadoja. Un nuevo modelo en la terapia de la
familia con
transaccin esquizofrenica. Ed. Paidos Barcelona.
PAPP, P. Formulacin de una hiptesis en El proceso del cambio. Paids, Barcelona.
PENN, P. Interrogatorio circular. En revista Family Process, 1982, vol.21-N3.
SELVINI, M. Elaboracin de Hiptesis, circularidad, neutralidad: tres directrices para la
coordinacin de la sesin en Crnica de una investigacin. Paids. Barcelona
ANDERSEN. T. El equipo Reflexivo. Editorial Gedisa.

OCHOA DE ALDA, I. Enfoques en Terapia Familiar Sistmica.


NAVARRO GNGORA, J. Tcnicas y programas en Terapia Familiar. Editorial Paids

Bibliografa complementaria
ACKERMAN, N. (1978). Diagnstico y tratamiento de las relaciones familiares. Horme.
BERTOGLIO, O. J. (1987). Introduccin a la teora general de sistemas. Ed. Limusa.
Mxico.
CEBERIO, M. (2001). Epistemologa, complejidad y responsabilidad en psicoterapia.
Documento indito.
LIDZ, Cornelison, fleco y Carlton, (1957). El medio intrafamiliar de los pacientes
esquizofrnicos.
MATURANA, H. (1992). La ciencia y la vida cotidiana: la ontologa de las explicaciones
cientficas en El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Ed. Gedisa
Barcelona.

ENFOQUE PSICOANALITICO
1. Psicologa de la salud. El concepto del Proceso Salud- Enfermedad segn el
enfoque psicoanaltico.
2. El manejo de la prevencin, promocin e intervencin del enfoque psicoanaltico.
3. El mtodo en Psicoanlisis y sus elementos constitutivos
4. La regla fundamental y la estructura del inconsciente
5. Inconsciente y Lenguaje
6. La transferencia y la estructura de la experiencia analtica
7. El saber en la experiencia analtica y su relacin con las disciplinas cientficas
Bibliografa bsica
ALLOUCH, Jean. Del mtodo freudiano ante toda cosa freudiana. En: Freud y despus
Lacan,
Edelp, Buenos Aires, 1994.
FOUCAULT, Michel. Hermenutica del sujeto, Fondo de Cultura Econmica, 2003.
FREUD, Sigmund. La interpretacin de los sueos. O.C.A.E. Vol. V cap. VIII
FREUD, Sigmund. El mtodo psicoanaltico de Freud. O.C.A.E. Vol. VII
FREUD, Sigmund. Tres ensayos de teora sexual. dem.
FREUD, Sigmund. Sobre psicoterapia, ibdem.
FREUD, Sigmund. Sobre la dinmica de la transferencia. O.C.A.E. Vol. XII
FREUD, Sigmund. Puntualizaciones sobre el amor de la transferencia. O.C.A.E. Vol.
XII
FREUD, Sigmund. La transferencia. O. C.A.E. Vol. XVI

FREUD, Sigmund. De la historia de una neurosis infantil. O.C.A.E. Vol. XVII


LACAN, Jaques. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis, Paids,
Barcelona, 1987
LE GAUFEY, G. El blanco de la transferencia, Litoral NO. 10, 1990.
LE GAUFEY, G. Ignoro, luego existo, Litoral NO. 21, 1994.
Bibliografa complementaria
DESCARTES, R. Meditaciones metafsicas, Espasa-Calpe mexicana, Mxico, 1994.
MAQUIAVELO, N. El prncipe, Tecnos, Madrid, 1998

ENFOQUE HUMANISTA
Mdulo de prevencin
1. Fundamentos de la psicoterapia centrada en la persona
2. Caractersticas de una relacin de ayuda
Mdulo de promocin
3. Crisis vitales durante el desarrollo
4. Crisis circunstanciales de la vida
5. La neurosis como fracaso del desarrollo personal
Mdulo de intervencin
6. Elaboracin del diagnstico
7. El proceso teraputico

Bibliografa Bsica
RODRGUEZ, Esther y VILA, Rubn. Fundamentos de psicoterapia de adultos,
antologa. Ed. U de G, Mxico, Agosto 2003.
ROGERS, Carl. El proceso de convertirse en persona. Paids, Mxco, 2004
Bibliografa Complementaria
BRANDEN, Nathaniel. La psicologa de la autoestima. Paids, Mxico, 2001
LAFARGA, Juan y Gmez del campo, Jose. Desarrollo del potencial humano. Vol
III. Trillas, Mxico, 2003
MASLOW, Abraham. El hombre autorrealizado. Kairs, Espaa, 2003
MASLOW, Abraham. La personalidad creadora. Kairs, Espaa, 2003

ESTRUCTURA CONCEPTUAL
ANLISIS DE LA TEORA PSICOANALTICA, COGNITIVO-CONDUCTUAL,
HUMANISTA, SISTMICO Y GESTALT.
La estructuracin terica y metodolgica para la realizacin de un proceso teraputico.
CARACTERSTICAS DE LA RELACIN TERAPEUTA-PACIENTE
El lazo social y la posicin subjetiva en cada enfoque. Y las limitaciones del propio
terapeuta por su estructura de personalidad que interfieren en el proceso teraputico
LA CUESTIN DEL DIAGNSTICO
Motivo de consulta, demanda, posicin subjetiva y el desgloce de los conceptos teoricos
que se encuentran enmarcados en el caso a diagnosticar
CRISIS
Concepto de crisis subjetiva en los diferentes enfoques.
EL CURSO TERAPUTICO
Principios teoricos y metodolgicos que conforman el proceso teraputico desde sus inicios
hasta el cierre
ENSEANZA- APRENDIZAJE
Este curso-taller es de modalidad presencial y promueve el anlisis de situaciones reales
tomadas de experiencias clnicas. Es necesaria la lectura previa de la bibliografa referente
al tema que se revisar en clase, revisin que se llevar a cabo por medio de exposiciones
del profesor (a), los alumnos (as), anlisis de casos y debate.
El alumno (a) deber realizar investigacin sobre la aplicacin de este enfoque en diversas
situaciones, conociendo tambin las herramientas metodolgicas y las tcnicas utilizadas en
la intervencin promocin e intervencin que se requiera, de acuerdo con los diferentes
enfoques terico-clnicos.
Se incluirn en cmara Gessel donde se observar a los alumnos de psicoterapia en la
intervencin y ejercitara el trabajo de una primera sesin.
El alumno aplique los modelos de prevencin, promocin, e intervencin del enfoque.

CARACTERSTICAS

DE

LA

APLICACIN

PROFESIONAL

DE

LA

ASIGNATURA
El alumno (a) adquirir los elementos terico-metodolgicos que sustentan la base de los
diferentes enfoques psicoteraputicos revisados en el curso correspondiente y delimitar el
mbito de pertinencia de las formas de intervencin promocin y prevencin clnica de
cada enfoque psicoteraputico en relacin con los principios que le dan su fundamento.

CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC.


El alumno (a) desarrollar saberes que posibiliten la intervencin psicoteraputica desde las
diferentes perspectivas, fomentando en todo momento una actitud crtica y propiciando la
responsabilidad en el ejercicio profesional.
La permanente evaluacin propiciar la actualizacin y la confianza de los alumnos (as) en
los objetivos profesionales en cada enfoque.

MODALIDADES DE EVALUACIN1
EVALUACIN
Es el conjunto de actividades realizadas para obtener y analizar informacin en forma
continua y sistemtica del proceso enseanza-aprendizaje que permite verificar los logros
obtenidos y determinarles un valor especfico. La evaluacin ser continua e integral.
ACREDITACIN
a) Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente
b) Tener un mnimo de asistencia del 80% a clases para examen ordinario y el
65% de asistencia para examen extraordinario
c) Cumplir con las lecturas y entregar reportes de las mismas
d) Realizar las tareas prctico-clnicas correspondientes a cada enfoque.
e) Entrega de ensayo final, que integre los aprendizajes del curso.

De acuerdo al Reglamento General de Evaluacin y Promocin de alumnos de la Universidad de


Guadalajara. Aprobado el 9 de octubre de 1999 y modificado el 25 de marzo del 2000.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE LA MATERIA
PSICOTERAPIA INFANTIL
SM113
DRA: MARIA DEL CARMEN ESPINOSA GOMEZ
(ENFOQUE PSICOANALTICO)
MTRO. J. JESS PUENTE GONZLEZ
(ENFOQUE SISTMICO)
PSIC. LAURA ELIZABETH OLIVEROS CHVEZ
PSIC. VERNICA CRISTINA REYES ALCARAZ
(ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL)
MARA GUADALUPE COVARRUBIAS DE LA TORRE
(ENFOQUE GESTALT)
Julio 2013

DEPARTAMENTO DE CLNICAS DE SALUD MENTAL


PERFIL DEL CURSO
Nombre del curso:
Clave del curso:
No de crditos del curso:
Horas teora:
Horas Prctica:
Horas totales:
Claves y nombres de los prerrequisitos:

Psicoterapia Infantil
SM 113
8
50
10
60
SM 104
SM 110

Tipo de curso:
Carreras en las que se ubica el curso:
Coordinador del curso:

Curso-Taller.
Psicologa.
Dra. Mara del Carmen Espinosa Gmez

SNTESIS DEL CURSO


(Presentacin de la Temtica y los Objetivos del Curso)
El curso Psicoterapia Infantil (SM-113) pertenece al rea de Formacin Especializante en la
Orientacin en Psicologa Clnica de la Carrera de Psicologa. Este curso es impartido desde los
distintos enfoques psicolgicos: psicoanaltico, sistmico, enfoque cognitivo-conductual, gestltico,
fenomenolgico existencial. Es el alumno quien decide en cual enfoque desea especializarse.
A partir de los conocimientos tericos y prcticos adquiridos el alumno ser capaz de planear
estrategias pertinentes para intervenir tanto desde la prevencin y la promocin de la salud mental as
como en el proceso psicoteraputico de nios y adolescentes desde el enfoque que ha elegido.
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno conozca la forma de abordar e intervenir en la resolucin de los problemas psicosociales que afectan a los seres humanos, tanto a nios como a adolescentes, as como a menores con
discapacidad y padres de familia.
OBJETIVOS ESPECFICOS
El alumno revisar los conceptos y las definiciones bsicas, de la concepcin terica del enfoque que
ha elegido, vinculados a la psicoterapia infantil
Analizar y sintetizar las diversas propuestas terico-prcticas en la prevencin y/o resolucin de
problemas en infantes y adolescentes.
Desarrollar valores morales y ticos que propicien el ejercicio profesional respetuoso, responsable y
honesto.

CONTENIDO TEMTICO
En este apartado vamos a encontrar diferentes contenidos temticos dependiendo estos del enfoque
particular (se sugiere consultar el programa especifico de cada enfoque, para guardar una coherencia
terica)
Programa del Enfoque Psicoanaltico:
1- Definiciones de Psicoterapia y de Psicoanlisis.
2- Anlisis de la fobia de un nio de 5 aos (Caso del Pequeo Hans)
3- Algunos conceptos bsicos en psicoanlisis infantil : Narcisismo, Identificacin, investidura de
objeto.
4- Las divergencias tericas entre Ana Freud y Melanie Klein.
5- Introduccin a la obra de Melanie Klein.
6- La terapia de juego en el tratamiento psicoanaltico de nios.
7- El autismo abordado por diferentes autores : Sus experiencias clnicas, abordajes teraputicos y
dificultades encontradas.
8- Encuadre, Relacin teraputica, tcnicas de intervencin, proceso psicoteraputico y cierre de caso.
9- Revisin del caso Alberto presentado por Silvia Bleichmar
10- La aplicacin de la teora a la prctica clnica.
Programa del Enfoque Cognitivo Conductual:
1. Programas de modificacin de conducta
2. Tcnicas y procedimientos cognitivo conductual con menores
2.1. Terapia de conducta
2.2. Terapia cognitiva
2.3. Aplicaciones creativas de la TCC
3. Intervencin cognitivo conductual en distintos trastornos
3.1. Tratamiento de los miedos, fobias y ansiedades especficas
3.2. Tratamiento de los problemas de la eliminacin
3.3. Tratamiento de los trastornos del sueo
3.4. Del estado de nimo
3.4.1. Tratamiento de la depresin
3.4.2. Manejo del duelo
3.5. Comportamiento social
3.5.1. Competencia social
3.5.2. Tratamiento de trastornos del CS
3.6. Tratamiento del trastorno por dficit de atencin
3.7. Abuso infantil
3.7.1. Intervencin y tratamiento del maltrato infantil
3.7.2. Tratamiento del abuso sexual infantil
3.8. Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria
3.9. Tratamiento de la drogadiccin
4. Intervencin psicolgica con personas con discapacidad
4.1. Tratamiento del retraso mental
4.2. Desarrollo de habilidades sociales con personas con deficiencia visual
4.3. Psicodinamia de la sordera

4.4. Intervencin con familiares de personas con discapacidad


5. Prevencin y promocin de la salud mental
6. Vinculacin de la teora con la prctica
Programa del Enfoque Sistmico
CONTENIDO TEMTICO:
I ENFOQUE ESTRUCTURAL
1.- Introduccin a la Terapia Estructural.
2.- Ciclo Vital de la familia.
3.- Estructura Familiar. Interacciones y Jerarquas.
4.- Reestructuracin de la familia y tcnicas (entrevista inicial, planificacin, cambio,
reencuadramiento, escenificacin, enfoque, intensidad, reestructuracin, etc.)
II ENFOQUE ESTRATEGICO
1.- Introduccin a la terapia estratgica.
2.- Elementos de terapia familiar estratgica.
3.- Definicin de un problema.
4.- Cmo conducir la primera entrevista.
5.- Cmo impartir directivas.
6.- La comunicacin como bits y metfora.
7.- Tcnicas de la terapia estratgica.
Programa Enfoque Gestalt
Tema I
Antecedentes de la psicoterapia infantil
Tema II

Diferencias entre la psicoterapias con nios y la de adultos.


2.1 El juego en el desarrollo del nio
2.2 La teraputica por el juego
2.3 Terapia de Juego (cap.8 V.O.)

Tema III Fundamentos de la psicoterapia infantil


3.1 Problemas conductuales especficos (cap. 10 V.O.)
3.2 Fundamentos conceptuales del enfoque de psicoterapia Gestalt
(apuntes de la materia de fundamentos de psicoterapia Gestalt)
Tema IV Metodologa de intervencin con Nios (modelo de Violet Oklander)
4.1 Mi modelo de trabajo (cap. 3 V.O.)
4.2 Experiencia Sensorial (cap. 6, V.O.)
4.3 Proceso Teraputico (cap. 9, V.O.)
4.4 Familias y otras consideraciones (cap.11, V.O.)
Tema V

5.4

Prctica vivencial, sensibilizacin a los materiales.


5.1 Las tcnicas gestlticas
5.2 Fantasa (cap.1 V.O.)
Recursos ldicos en la psicoterapia infantil con enfoque gestalt
5.4.1 Dibujo y fantasa (cap.2 V.O.)

5.4.2 Narracin, poesa y tteres. (cap. 5, V.O.)


5.4.3 Dramatizacin (cap. 7, V.O.)
5.4.5 Haciendo cosas (cap. 4, V.O.)

ENSEANZA- APRENDIZAJE
Modalidad presencial.
Metodologa Taller-seminario.
Lectura con esquema de cada tema en la bibliografa bsica
Trabajo en pequeos grupos para discutir la temtica y posteriormente se socializan los
productos de los grupos en plenaria.
Exposicin del docente y exposiciones cortas de alumnos de temas complementarios
Como prcticas se podr hacer:
1. Una investigacin documental. Consulta a acervos bibliogrficos, base de datos y otras fuentes para
complementar el material de la antologa en la revisin de los contenidos temticos.
2. Revisin y anlisis de casos clnicos publicados y/o pelculas que expongan casos.
3. Investigacin de campo. Encuestas de opinin, entrevistas y aplicacin de cuestionarios simples a
travs de los que se obtenga informacin valiosa para la comprensin de la temtica a tratar.
Nota: Los insumos para la discusin en pequeos grupos sern los reportes de lectura, los mapas
Conceptuales y/o esquemas realizados a partir de las lecturas de la compilacin, as como los productos
de investigaciones documentales.
CARACTERSTICAS DE LA APLICACIN PROFESIONAL DE LA ASIGNATUTA
El Curso Taller de Psicoterapia Infantil es una materia para la formacin especializante en el mbito
clnico. Al cumplir con suficiencia los objetivos del curso, el alumno tendr elementos competentes
para poder intervenir en la atencin psicolgica de la niez y la adolescencia. De la misma manera, los
conocimientos adquiridos en la materia permiten al alumno que incursione en otros campos
profesionales no clnicos como seran la prevencin y promocin de la salud mental.

CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC.

Se desarrollarn conocimientos tericos, cientficos, metodolgicos y tcnicos que permitan


conocer, comprender las diferentes estrategias teraputicas empleadas con nios y adolescentes que
son utilizadas por el enfoque especifico elegido,
Se fomentar una sensibilizacin a la problemticaque aqueja a nios y adolescentes.
Se fomentar una actitud que permita trabajar con espritu de colaboracin y plural en equipos
transdisciplinarios, transectoriales y transinstitucionales en acciones de diagnstico, promocin,
educacin, tratamiento y rehabilitacin en problemas clnicos y de salud mental.
Se buscar el desarrollo de capacidades para la reflexin, el anlisis crtico y creativas.
Se fomentar el desarrollo de valores ticos y morales que permitan un ejercicio profesional honesto,
responsable, as como una conducta de respeto y tolerancia frente a la pluralidad.
Se buscar desarrollar una actitud permanente de autoevaluacin que permitan incentivar una
constante actualizacin y autoformacin profesional.

MODALIDADES DE EVALUACIN1
EVALUACIN
Es el conjunto de actividades realizadas para obtener y analizar informacin en forma continua y
sistemtica del proceso enseanza-aprendizaje que permite verificar los logros obtenidos y
determinarles un valor especfico. La evaluacin ser continua e integral.
ACREDITACIN
a) Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente
b) Tener un mnimo de asistencia del 80% a clases para examen ordinario y el 65% de
asistencia para examen extraordinario y actividades de investigacin bibliogrfica, reportes
de lectura y exposiciones temticas registradas
CALIFICACIN:
ASPECTOS
A EVALUAR
CONOCIMIENTOS
Previos
Parciales
Globales
CONOCIMIENTOS

ACTITUDES
Responsabilidad

ACTIVIDADES

MEDIOS
DE EVALUACIN

MOMENTOS
PARA LA EVALUACIN

1 Examen
1 Exmenes por cada unidad
1 Examen

Habilidades o destrezas o trabajo


prctico:
Investigacin de campo
Ensayo cientfico
Compilacin de lecturas
Exposicin de material
didctico
Investigacin documental para
elaborar producto de difusin para
la prevencin
Registro y observacin de:
Asistencia.
Puntualidad.
Entrega oportuna de trabajos.
Participacin activa.
Investigacin documental
Reportes de lectura
Exposicin temtica

Inicio del curso


Final de unidad temtica
Al fin del curso

0%
50%
50%

Fin del curso


Fin del curso
Fin del curso
Fin del curso

50%
50%
50%
50%

Durante el curso
o al final del curso

50%

Durante el curso
10%
Durante el curso
Durante el curso
Durante el curso

10%
20%
10%

De acuerdo a el Reglamento General de Evaluacin y Promocin de alumnos de la Universidad de Guadalajara. Aprobado


el 9 de octubre de 1999 y modificado el 25 de marzo del 2000.



BIBLIOGRAFA BSICA
Enfoque Psicoanaltico
Antologia de la Materia elaborada en el Departamento de Clnicas de Salud Mental del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud ( CUCS) de la Universidad de Guadalajara Mxico 1995.
Enfoque Cognitivo Conductual:
Caballo, V. E. (2001). Manual de psicologa clnica infantil y del adolescente. Espaa: Pirmie.
Enfoque Sistmico
- S. Minuchin y Fishman Tcnicas de Terapia familiar Paids, 5 reimpresin, 1990, Mxico.
- S. Minuchin. Familias y Terapia Familiar Ed. Gedisa. Espaa, 1974.
- Jay Haley. Terapia para resolver problemas. Ed. Amorrortu. Argentina, 1976. Cap. del 3 al 7.
- Clo Madans Terapia familiar estratgica Ed. Amorrortu. Argentina, 1982. Cap. del 2 al 5.
- Jay Haley. Terapia no convencional. Ed. Amorrortu. Argentina, 1973. Cap. 1 y 2.
- G. Nardone et. al. Modelos de Familia. Ed. Herder. Espaa, 2001.
- G. Nardone. Miedo, pnico, fobias. Ed. Herder. Espaa, 1995.
Nota: La bibliografa que especifica captulos es referente a la intervencin con nios.
Enfoque Gestaltico
WEST Janet,(1996) Terapia centrada en el nio. El Manual Moderno, Mxico.
Manual de terapia de Juego. Volumen 1 de O Connor, Kevin J. Manual Moderno 1997.
Manual de terapia de Juego. Volumen 2 de SCHAEFER, Charles E. y O Connor, Kevin J. y Manual
Moderno 1997.
Revista Psicologa. El Juego. Julio-Agosto 2002 Publicacin Bimestral editora: Profesora Leticia A.
Becerril Jurez. Varios colaboradores.
OKLANDER Violet (2003) Ventanas a nuestros nios. Ed. Cuatro Vientos, Chile. (copias)
*ZINKER, Joseph (2003) El proceso creativo de la Terapia Gestltica. Editorial Paids. Mxico. Cap. 5.
Metas y aspiraciones pp.87-128.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Enfoque Psicoanaltico
ANZIEU Annie; Anzieu- Premmereur Cristine; Daymas Simone; El Juego en Psicoterapia del nio ; titulo
original Le jeu en psychotherapie de lenfant, traduccin de Sofa Vidaurrazaga Z.; Editorial Biblioteca Nueva ;
Madrid 2001.
BLEICHMAR Silvia : La fundacin de lo inconsciente, Amorrortu editores, Buenos Aires 1993.
DE CARVALHO Riveiro Paulo Edipo y castracin segn el pequeo Hans, (traduccin de Mara del Carmen
Espinosa Gmez y Gabriel Zrate Guerrero) de la revista francesa Psychanalyse a lUniversit, 1993, 18, 70,
p.47-69.
FREUD Sigmund : Anlisis de la fobia de un nio de cinco aos, Obras Completas, Volumen 10 (1909),
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1976.
TENDLARZ Silvia Elena, De que sufren los nios?: La psicosis en la infancia; Lugar editorial; Buenos Aires.
Enfoque Cognitivo Conductual:
Corvera, J. y Gonzlez, F. (2000). Psicodinamia de la sordera. Gac Md Mx, 136 (2), 139-152.
Friedberg, R. D. y Mc Clure, J. M. (2005). Prctica clnica de terapia cognitiva con nios y adolescentes.
Espaa: Paids.
Jimnez Hernndez, M. (1997). Tratamiento psicolgico de problemas infantiles. Espaa: Aljibe.
Kazdin, A. E. (2000). Modificacin de conducta y sus aplicaciones prcticas. Mxico: Manual Moderno.

Kozloff, M. (1980). El aprendizaje y la conducta en la infancia: problemas y tratamiento. Espaa: Fontanella.


Martin, G. y Pear, J. (1998). Modificacin de conducta. Qu es y cmo modificarla. Espaa: Prentice-Hall.
Nuez, B. y Rodrguez, L. (2005). Los hermanos de personas con discapacidad. Buenos Aires: Asociacin
AMAR.
Stallard, P. (2002). Pensar bien, sentirse bien. Espaa: Descle de Brouwer.
Enfoque Gestaltico
LATNER Joel (2003) Fundamentos de la Gestalt, Ed. Cuatro Vientos, Chile.
POLSTER Irving y Miriam (2001) Terapia Gestltica. Ed. Amorrortu, Argentina
CASTANEDO, Caledonio (1982) Psicoterapia Gestalt. Editorial Texto: Costa Rica
GINGER Serge y Anne, (2003) Gestalt: una terapia de contacto. El Manual Moderno, Mxico..
Perls, F. (
) Yo, hambre y agresin. Mxico: Fondo de Cultura Econmica
Martn, A. (2006) . Manual Prctico de Psicoterapia Gestalt. Espaa: Editorial Descle de Brower,
Enfoque Sistmico
-Umbarger C. Terapia familiar estructural. Ed. Amorrortu Argentina 1999.
- Jay Haley y Lynn Hoffman. Tcnicas de Terapia Familiar. Ed. Amorrortu. Argentina, 1967.
-Sidney Rosen Mi voz ir contigo Ed. Paids.
-Andolfi Mauricio. Terapia familiar Ed.Paidos Cap 5.
-Jay Haley Terapia de Ordala Ed Amorrortu. Cap 4 y 5
- J. Carpenter. A Treacher Problemas y soluciones en terapia familiar y de pareja Ed Paids Cap 4.
-Fishman H. y Rosean B. El cambio familiar: Desarrollo de modelos. Ed. Gedisa Cap 4.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL

PROGRAMA GENERAL DE LA MATERIA

PSICOTERAPIA DE ADULTOS
SM 112
MTRA. ADRIANA ELENA BARAHONA ZULAS
MTRO. J. JESS MONTES CORTS
MTRO. DANIEL VILA RODRGUEZ
MTRA. MARA TERESA GARCA SNCHEZ
JULIO 2013

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CLNICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE MATERIA
PERFIL DEL CURSO
NOMBRE: PSICOTERAPIA DE ADULTOS
CLAVE: SM 112
CRDITOS: 8
HORAS TEORA: 30
HORAS PRCTICA: 30
HORAS TOTALES: 60
PRERREQUISITOS: SM 111 Fundamentos de Psicoterapia de Adultos
TIPO: Curso-Taller.
CARRERAS EN LAS QUE SE UBICA: Licenciatura en Psicologa.
COORDINADOR: Mtra. Adriana Elena Barahona Zulas
FECHA: Julio 2013

SNTESIS
El presente curso de PSICOTERAPIA DE ADULTOS, retoma los conocimientos previos de los
antecedentes y de los fundamentos tericos de la teora clnica que se presentan en los adultos.
Asimismo inicia en los alumnos a la realizacin de la metodologa, de las tcnicas y de las prcticas
elementales de abordaje psicoteraputico en individuos, parejas, familias y grupos. Conocimientos que
proponen, sustentan y practican cada una de los enfoques donde se encuentra anotado.
El PROPSITO del presente curso es que el alumno se inicie en la intervencin profesional e
incentive los conocimientos, tcnicas y habilidades suficientes y eficientes para realizar una prctica
psicoteraputica clnica de calidad en base a dichos fundamentos tericos, tcnicos, metodolgicos y
prcticos de la corriente que haya elegido para su entrenamiento terico-prctico.
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno al trmino del curso pueda facilitar una intervencin psicoteraputica supervisada
bajo el marco terico, conceptual, tico y metodolgico que haya elegido (COGNITIVOCONDUCTUAL, GESTALT, PSICOANLISIS o SISTMICO) incluyendo la comprensin de su
rol como psicoterapeuta consiente de sus habilidades y limitaciones como profesional a desarrollar.

OBJETIVOS ESPECFICOS
1. El alumno comprender y se identificar con su funcin y rol como psicoterapeuta desarrollando
actitudes y habilidades requeridas.

2. El alumno manejara y aplicar los conceptos bsicos y aplicar las herramientas tcnicas,
considerando la especificidad del enfoque elegido, en la intervencin psicoteraputica.
3. El alumno conocer y comprender la responsabilidad tica que conlleva la tarea psicoteraputica.
4. El alumno conocer de manera general el abordaje en:
a. Personas de la tercera edad
b. Con discapacidad, parejas, familia, adultos, infantil y adolescentes.
c. El alumno aplicara los modelos de intervencin y prevencin de cada enfoque

CONTENIDO TEMTICO
A. ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL
La conceptualizacin cognitiva de los trastornos psicolgicos (A. Beck y A. Ellis.)
Relaciones entre conducta y pensamientos/creencias.
Estructura y formato del tratamiento Cognitivo-Conductual:
Identificacin del problema del paciente.
Deteccin y confrontacin de los pensamientos automticos.
Planificacin del tratamiento.
Diferentes aplicaciones de la terapia Cognitivo-Conductual.
Estudio de casos.
B. ENFOQUE GESTALT
1. El Terapeuta Gestalt
1.1 El Terapeuta es su Propio Instrumento
POLSTER, Irving y Miriam (2001). Psicoterapia Gestalt. Editorial Amorrortu, Argentina.
Cap. 1. El Ethos Del Ahora. Pp.19-42
1.2 La labor del terapeuta Gestalt
CASTANEDO, Caledonio (1982) Psicoterapia Gestalt. Editorial Texto: Costa Rica.
1.3 Las habilidades del terapeuta Gestalt. Baumgardner y Perls. LIBRO 2. BAUMGARDNER,
Patricia (2003) Terapia Gestalt. Editorial Pax. Mxico.
2. El Proceso De Salud-Enfermedad Mental Desde El Enfoque Gestalt
2.1. Funciones del Psicodiagnstico en psicoterapia Gestalt
a) Aplicacin Diferencial de la Terapia Gestltica.
YONTEF, Gary (1995) Proceso y dialogo en psicoterapia Gestalt. Cuatro Vientos: Chile. Cap. 13.
pp. 363-390.
b) La Visin de Salama y Castanedo
2.2. Consideraciones sobre Normalidad, Neurosis y Psicosis.
La Rueda de las personalidades de Serge Ginger
GINGER, Serge (1995) Gestalt, el arte del contacto. Editorial Ocano: Mxico. Pp. 149-164
2.3 Introduccin al abordaje con personas con discapacidad
3. Metodologa de intervencin con Adultos
3.1. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION TERAPEUTICA

Elementos del proceso Teraputico. SALAMA, Hctor (2002) Psicoterapia Gestalt. Proceso
y Metodologa. Alfaomega: Mxico. 3. Edicin. Capitulo 5. Pp.169-224.
d) Vivencias gestalticas y experiencia del psicoterapeuta en las reas infantil, adolescentes,
adultos discapacitados parejas y familia.
3.2 Abordaje para adultos mayores.
FORO DE TECNICAS DE INTERVENCION EN PSICOTERAPIA
4. Practica Vivencial intrulica y en escenarios accesibles, de las Tcnicas de Intervencin Gestlticas
a. El reporte de la prctica en escenario ha de incluir: Diagnostico, Marco Terico Gestalt y
Mapa de Supervisin, Intervenciones Realizadas, Sugerencias de Tratamiento.
b. Simulacin de un Expediente Clnico Completo. (Autobiogrfico)
C. ENFOQUE PSICOANALITICO

La demanda del paciente y la instauracin de la transferencia.


La funcin de las entrevistas preliminares y del contrato psicoanaltico.
Las condiciones de la iniciacin del tratamiento.
El estatuto del acto en psicoanlisis.
La tica psicoanaltica.
Estudio y discusin de algunos casos clsicos de Freud :
"Fragmento de anlisis de un caso de histeria" (1905 [1901]).
"A propsito de un caso de neurosis obsesiva" (1909).

D. ENFOQUE SISTMICO
1. LA ESCUELA DE PALO ALTO
1.1 Hacia una teora de la Esquizofrenia.
1.2 La formacin de la Escuela de Palo Alto.
1.3 Sustento epistemolgico
2. TEORIA DE LA COMUNICACIN HUMANA
2.1 La pragmtica
2.2 Los axiomas
2.3 La Organizacin
2.4 La patologa
2.5 Las paradojas
3. TACTICA DEL CAMBIO
3.1 Fases del proceso teraputico
3.2 Las tcticas del cambio
3.3 Capacidad de maniobra
3.4 Clases de soluciones intentadas
3.5 Intervenciones generales
3.6 Intervenciones especficas

4. LA ESCUELA DE MILAN
4.1 Introduccin a la escuela de Miln
4.2 La formacin de la escuela de Miln
4.3 Sustento epistemolgico
5. APORTES PRACTICOS
5.1 Los juegos familiares
5.2 Paradojas
5.3 Contra-paradojas
5.4 Connotacin positiva
5.5 Neutralidad
5.6 Definicin de hiptesis
5.7 Preguntas circulares
5.8 Teora de la formacin del sntoma
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
La estructura conceptual del presente curso se sustenta en:
Considerar las bases Epistemolgicas, ticos y de Normatividad de cada enfoque.
Considerar el sustento terico de cada enfoque y conjuntarlo con la parte prctica.
Decodificar los conceptos: Cliente, Paciente, Caso
Rescatar los conocimientos de Psicopatologa.
Considerar las diferentes tcnicas y modalidades de intervencin de cada enfoque.
Considerar Pros y Contras de cada enfoque.
Rescatar las aplicaciones concretas del enfoque, segn diferentes situaciones y casos.
Incentivar elementos motivacionales para que los alumnos continen su formacin y
capacitacin en el rea Clnica.
BIBLIOGRAFA BSICA
ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL
Beck, Judith S. Terapia Cognitiva: Conceptos bsicos y profundizacin. Barcelona, GEDISA,
2000.
Ellis, A. Y Dryden, W. Prctica de la terapia racional-emotiva. Bilbao, Editorial Desclee de
Brower, 1985.
Beck, Aaron et. al. Terapia cognitiva de la depresin. Bilbao, Editorial Desclee de Brower,
1984.
McKay, M, Davis, M. y Fanning, P. Tcnicas cognitivas para el tratamiento del estrs.
Barcelona, Martnez Roca, 1985.
Burns, David B. Sentirse bien en pareja. Barcelona, Editorial Paidos, 2010.

ENFOQUE GESTALT
CASTANEDO, Caledonio (1982) Psicoterapia Gestalt. Editorial. Texto: Costa Rica.
GUINSBERG, Enrique (2001) La Salud Mental del y en el Posmoneoliberalismo.
Universidad Iberoamericana: Mxico.
NARANJO, Claudio (1989) La Vieja y Novsima Gestalt. Actitud y Prctica. Editorial
Cuatro Vientos. 1. Edicin en espaol, 1990. Pp. 53-118/ 121-152
PERLS, Fritz S. (1966) Terapia Guestltica y las Potencialidades Humanas, en
STEVENS, John O. comp. (1975) Esto Es Guestalt. Editorial Cuatro Vientos, Chile.
9. Edicin, 1993. Pp. 13-19
PERLS, Fritz S. (1967) Terapia de grupo vs Terapia individual, en STEVENS, John O.
comp. (1975)Esto Es Guestalt. Editorial Cuatro Vientos, Chile. 9. Edicin, 1993.
Pp.21-26
POLSTER, Irving y Miriam (2001). Psicoterapia Gestalt. Editorial Amorrortu,
Argentina. Cap. 1. Pp.19-42./ 198-220 / 221-266
ROBINE, Jean Marie (1997) Contacto y Relacin en Psicoterapia. Editorial cuatro
Vientos, Chile. 1999, 1. Edicin en espaol. Cap. 7 pp.119-148
SALAMA, Hctor P. y VILLAREAL B., Rosario (1988) El Enfoque Guestalt. Una
Psicoterapia Humanista. Editorial Manual Moderno. Mxico. Cap. 3 pp. 55-75
SALAMA, Hctor (2002) Psicoterapia Gestalt. Proceso y Metodologa. Alfaomega:
Mxico. 3. Edicin.
SALAMA Y CASTANEDO (1984) Manual de Psicodiagnstico, Intervencin y
Supervisin para el psicoterapeuta. Manual Moderno: Mxico.
SCHNAKE, Adriana (1993) La voz del sntoma, Editorial Cuatro Vientos, Chile. Cap. V
pp.109-128
SCHNAKE, Adriana (1993) Sonia te envi los cuadernos caf, Editorial Troquel,
Argentina. Cap. III pp.67-88 / Cap. V. pp.129-167.
STEVENS, John O. comp. (1975)Esto es Guestalt. Editorial Cuatro vientos, Chile. 9.
Edicin, 1993.
YONTEF, Gary (1995) Proceso y Dialogo en Psicoterapia Gestalt. Editorial Cuatro
Vientos. 2. Edicin en espaol, 1997. Capitulo 13 Pp. 363-390. / Capitulo 14 Pp. 391454 / Capitulo 15 Pp. 455-487
ZINKER, Joseph. (2003). El Proceso Creativo de la Terapia Guestltica. Editorial
Paids. Mxico. Cap. 1 pp.11-23 / Cap. 2 Pp. 25-36 / Cap. 3 Pp. 37-66.
ENFOQUE PSICOANALITICO

[4] FREUD Sigmund, "Fragmento de anlisis de un caso de histeria" (1905 [1901]),


Obras completas de S. Freud, vol. VII, Buenos Aires, Amorrortu, 1976.
[4] FREUD Sigmund, "A propsito de un caso de neurosis obsesiva" (1909), vol. X.
[1] FREUD Sigmund, "Sobre el psicoanlisis silvestre" (1910), vol. XI.

[1] FREUD Sigmund, "El uso de la interpretacin de los sueos en el psicoanlisis"


(1911), vol. XII.
[1] FREUD Sigmund, "Consejos al mdico sobre el tratamiento psicoanaltico" (1912),
vol. XII.
[1] FREUD Sigmund, "Sobre la iniciacin del tratamiento" (1913), vol. XII.
[1] FREUD Sigmund, "Nuevos caminos de la terapia psicoanaltica" (1919 [1918]), vol.
XVII.
[1] FREUD Sigmund, "Sobre la psicognesis de un caso de homosexualidad femenina"
(1920), vol. XVIII.
[2] FREUD Sigmund, "Anlisis terminable e interminable" (1937), vol. XXIII.
[1] FREUD Sigmund, "Construcciones en el anlisis" (1937), vol. XXIII.
[1] LAPLANCHE Jean, "De la transferencia: su provocacin por el analista", en La
prioridad del otro en psicoanlisis, Buenos Aires, Amorrortu, 1996.

Nota: Los nmeros entre corchetes indican la cantidad de sesiones del curso en que se trabajar
cada texto.
EMFOQUE SISTEMICO
JEAN JACQUES WITTEZAELE Y TERESA GARCIA. LA ESCUELA DE PALO
ALTO EDIT. HERDER
PAUL WATZLAWICK, JOHN H. WEAKLAND Y RICHARD FISCH. CAMBIO.
EDIT. HERDER
PAUL WATZLAWICK. TEORIA DE LA COMUNICACIN HUMANA. EDIT.
PAIDOS
RICHARD FISCH, JOHN WEAKLAND Y L. SEGAL. LA TACTICA DEL CAMBIO
EDIT. HERDER
PAUL WATZLAWICK. EL LENGUAJE DEL CAMBIO. EDIT. HERDER
LUIGI BOSCOLO, GIANFRANCO CECCHIN, LYNN HOFFMAN Y PEGGY PENN
TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA DE MILAN EDIT. AMORRORTU
MARA SELVINI PALAZZOLI, LUIGI BOSCOLO, GIANFRANCO CECCHIN Y
PRATA PARADOJA Y CONTRAPARADOJA EDIT. PAIDOS
MARA SELVINI PALAZZOLI, STEFANO CIRILLO, MATTEO SELVINI Y ANNA
MARIA SORRENTINO LOS JUEGOS PSICOTICOS EN LA FAMILIA
LUIGI BOSCOLO Y PAOLO BERTRANDO TERAPIA SISTEMICA INDIVIDUAL
EDIT. AMORRORTU
DORA FRIED SCHNITMAN NUEVOS PARADIGMAS, CULTURA Y
SUBJETIVIDAD EDIT. PAIDOS
DANIEL SNCHEZ Y GUTIERREZ TERAPIA FAMILIAR MODELOS Y
TCNICAS EDIT. MANUAL MODERNO
FISHMAN Y ROSMAN EL CAMBIO FAMILIAR: DESARROLLO DE MODELOS
EDIT. GEDISA

ENFOQUE HUMANISTA
Rodrguez Esther, Psicoterapia de Adultos, Enfoque Humanista, Antologa editada en
Universidad de Guadalajara, 2004.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL
Bernard, M.E. y Ellis, A. Aplicaciones clnicas de la Terapia Racional Emotiva. Bilbao,
Descle de Brouwer, 1990.
Hersen, M. y Last, C. G. Manual de casos de terapia de conducta. Bilbao. Descle de
Brouwer, 1993.
Lidon, W.J. y Jones, J.V. Terapia cognitiva con fundamento emprico. Aplicaciones
actuales y futuras.
ENFOQUE GESTALT
BAUMGARDNER, Patricia. (2003.) Terapia Gestalt. Editorial Pax. Mxico.
EGAN, Gerard (1981) El Orientador Experto: Un modelo de ayuda sistemtica y la
relacin interpersonal. Grupo Editorial Iberoamrica. Mxico.
FAGAN, Joen y SHEPHERD, Irma Lee (1970) Teora y tcnica de la psicoterapia
guestltica. Amorrortu editores. Argentina. (1. Edicin en espaol, 1973. 6.
Reimpresin, 2003.)
GINGER, Serge (1995). Gestalt: el arte del contacto. Una perspectiva optimista del
comportamiento humano. Editorial Ocano. Mxico. 1. Edicin en espaol, 2005.
LATNER Dr., Joel. (2003). Fundamentos de la Gestalt. Editorial Cuatro Vientos. Chile.
NARANJO, Claudio (2004) Gestalt de Vanguardia. Saga Ediciones. Argentina.
ENFOQUE HUMANISTA
FRANKL Vctor, El hombre doliente, Ed. Herder, Espaa, 1987
FRANKL Vctor, La oluntad del sentido, Ed. Herder, Espaa, 1990
Gale Raymond F. Quin es usted?, Ed. Diana, Mxico, 1979
Gmez del Campo Jos Intervencin en las crisis: Manual para el entrenamiento, Ed.
Universidad Iberoamericana, Mxico, 1992
Gmez del Campo Jos, Manual para el diseo de programas de intervencin, Ed.
Universidad Iberoamericana, Mxico, 1992
Gmez del Campo Jos Psicologa de la Comunidad, Ed. Plaza y Valds, Mxico,
1999
Gmez del Campo
Gonzlez Luis Jorge, Excelencia personal: valores, Ed. Edizioni del Teresianum,
Italia, 1998
Gonzlez Luis Jorge Terapia del estrs, fobias y adicciones,Ed. Edizioni del
Teresianum, Italia, 2001
Lafarga Juan, Desarrollo del potencial humano, Vol. 4, Ed. Trillas, Mxico, 2003
Rogers Carl, El proceso de convertirse en persona, Ed. Paids, Mxico, 2003

Rogers Carl, Psicoterapia centrada en el cliente, Ed. Paids, Mxico, 2003

Slaikeu Kart A., Intervencin en crisis, Ed. El Manual Moderno, Mxico, 1996
Stevens Barry, No empujes el ro, porque fluye solo, Ed. Cuatro Vientos, Chile, 1979
Stevens John O.,El darse cuenta, Ed. Cuatro Vientos, Chile, 1990
ENFOQUE PSICOANALITICO
ETCHEGOYEN Horacio, Los fundamentos de la tcnica psicoanaltica, Buenos Aires,
Amorrortu, 1986, (en particular los captulos 4 a 9).
FUNDACION DEL CAMPO FREUDIANO, Cmo se analiza hoy?, Buenos Aires,
Manantial, 1984.
LAPLANCHE J. y PONTALIS J.B., Diccionario de Psicoanlisis, Barcelona, Labor,
Tercera edicin revisada, 1983, (conceptos estudiados en el programa).
LAPLANCHE Jean, Problemticas V, Buenos Aires, Amorrortu, 1990, (particularmente
las pags. 241 a 302).
MANNONI Octave, La otra escena, Claves de lo imaginario, Buenos Aires, Amorrortu,
1990, (en particular los artculos: "El hombre de las ratas" y ""El sueo y la
transferencia" p. 99-120).
SILVESTRE Daniele, "Problemas y particularidades de la demanda de anlisis en
institucin", en El significante de la transferencia II, Seminario y Jornadas del Campo
Freudiano en Barcelona 1985, Buenos Aires, Manantial, 1987.
ENFOQUE SISTEMICO

GREGORY BATESON Y JURGEN RUESCH. COMUNICACIN EDIT. PAIDOS


VIRGINIA SATIR. EN CONTACTO INTIMO NUEVAS RELACIONES HUMANAS EN EL
NCLEO FAMILIAR PSICOTERAPIA FAMILIAR CONJUNTA TERAPIA FAMILIAR
PASO A PASO EDIT. PAX MXICO
PAUL WATZLAWICK. EL ARTE DE AMARGARSE LA VIDA EL SINSENTIDO DEL
SENTIDO EDIT. HERDER
MONICA MCGOLDRICK Y RANDY GERSON. GENOGRAMAS EN LA EVALUACION
FAMILIAR EDIT. GEDISA
CELIA JAES FALICOV. TRANSICIONES DE LA FAMILIA EDIT. AMORRORTU
INMACULADA OCHOA DE ALDA. ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.
EDIT. HERDER
STEFANO CIRILLO EL CAMBIO EN LOS CONTEXTOS NO TERAPUTICOS
NIOS MALTRATADOS EDIT. PAIDOS
ANNA MARIA CAMPANINI Y FRANCESCO LUPPI. SERVICIO SOCIAL Y MODELO
SISTMICO

ENSEANZA- APRENDIZAJE
Modalidad presencial.
Modalidad: ser un curso terico prctico
Metodologa:
1.- Evaluacin del nivel de conocimientos tericos del grupo.
2.- Evaluacin de los conocimientos prcticos
3.- Evaluacin de habilidades y destrezas
4.- Revisin de contenidos tericos actualizados o grupos
5.- Presentacin y discusin de contenidos tericos
6.- Presentacin y discusin de materiales audiovisuales
7.- Mesas de discusin
8.- Presentacin y discusin de casos clnicos
9.- Evaluaciones peridicas
10.- Personas invitadas
CARACTERSTICAS DE LA APLICACIN PROFESIONAL DE LA ASIGNATURA
El alumno adquirir los elementos ticos, cientficos y profesionales involucrados en el proceso
psicolgico de problemas afectivos inherentes a la vida humana desde las diferentes perspectivas
(Cognitivo-Conductual, Gestalt, Psicoanlisis, enfoque Sistmico y Humanismo) desarrollando en todo
momento suficiente cuidado, sensibilidad, conciencia y responsabilidad, para que esto redunde en el
bienestar, equilibrio y Salud mental que conforman nuestra Sociedad.
(Ver Perfil del Egresado en la Licenciatura de Psicologa; de la Gua del Centro de Ciencias de la
Salud de la U. De G., 1997; p. 65-66)
CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC.
Con la aplicacin y desarrollo del presente programa de psicoterapia de adultos se pretende que los
alumnos participantes en el curso adquieran los conocimientos tericos suficientes y generen las
habilidades eficientes, que les permita la realizacin de una prctica clnica profesional que permita al
profesional informacin iniciarse en una prctica clnica de calidad acorde a las necesidades de la
poblacin.
Adems se pretende que rescaten, consideren o implementen sus habilidades personales y las lleven
con voluntad y habilidad dentro de los valores de respeto, profesionalismo, tica y responsabilidad.
MODALIDADES DE EVALUACIN1
EVALUACIN: Es el conjunto de actividades realizadas para obtener y analizar informacin en forma
continua y sistemtica del proceso enseanza aprendizaje que permite verificar los logros obtenidos y
determinarles un valor especfico. La evaluacin ser continua e integral.
1

De acuerdo al Reglamento General de Evaluacin y Promocin de alumnos de la Universidad de Guadalajara. Aprobado el


9 de octubre de 1999 y modificado el 25 de marzo del 2000.

ACREDITACIN
ACREDITACIN:
a) Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente.
b) Tener un mnimo de asistencia 80 % a clases para derecho a examen ordinario y 100 % de
actividades de investigacin en diferentes en poblaciones, bibliogrfica, reportes de lectura
y exposicin. 20% participacin 20% fichas 20%asistencia 20% ejercicios 20% trabajo
terminal. Tener un mnimo de 65% para derecho a examen extraordinario.
CALIFICACIN:
ASPECTOS A
EVALUAR

MEDIOS DE EVALUACIN

MOMENTOS PARA LA
EVALUACIN

PORCENTAJE

CONOCIMIENTOS
Previos

1 Examen

Al inicio del curso

0%

CONOCIMIENTOS
PROCESO CONTINUO

Habilidades o destrezas o trabajo


prctico:
Durante el curso
Reportes de lectura
presentaciones o exposiciones
Realizacin de un trabajo de
investigacin
El reporte de la prctica del
escenario
trabajo de carga de practicas

15%

Durante el curso
Fin del curso

15%
15%

Fin del curso


Fin de curso

15%
20%

ACTITUDES
Responsabilidad

ACTIVIDADES

Registro y observacin de:


Asistencia
Puntualidad
Entrega oportuna de trabajos
Participacin activa
Investigacin bibliogrfica
Diario de sueos o video o actividades

Durante el curso

Durante el curso

10%
5%
5%

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE LA MATERIA

PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS


DE PSICOTERAPIA DE ADULTOS

SM 105
MTRA. ESTHER RODRGUEZ DURN
MTRA. ALICIA MAGDALENA LEN ROSETTE
MTRO. J. JESS MONTES CORTS
MTRA. LAURA ELIZABETH OLIVEROS CHVEZ
MTRA. MAYRA SUSANA JAIME REYNOSO

JULIO 2013

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CLNICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE MATERIA
PERFIL DEL CURSO
NOMBRE: Prcticas Profesionales Supervisadas de Psicoterapia de Adultos
CLAVE: SM 105
CRDITOS: 16
HORAS TEORA: 10
HORAS PRCTICA: 230
HORAS TOTALES: 240
PRERREQUISITOS: SM 111 Fundamentos de Psicoterapia de Adultos, SM 113
TIPO: Prctico
CARRERAS EN LAS QUE SE UBICA: Licenciatura en Psicologa.
COORDINADOR: Mtra. Esther Rodrguez Durn
FECHA: Julio 2013

SNTESIS
El presente curso corresponde a la culminacin del proceso de formacin del alumno en el
rea especializante de la Psicologa Clnica de la carrera de Licenciado en Psicologa en el
Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Tiene
como propsito fortalecer los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes de los
estudiantes para el logro de una eficaz intervencin, proporcionando orientacin,
psicoterapia, prevencin y promocin de la salud mental, por lo que resulta ser un curso
eminentemente prctico en el cual se brinda asesora y supervisin al estudiante con el fin
de asegurar eficacia y profesionalismo en sus prcticas.

OBJETIVO GENERAL
El alumno ser capaz de integrar los conocimientos tericos adquiridos, a la prctica de la
psicoterapia para la solucin de los problemas de salud mental en adolescentes, adultos,
adultos mayores y personas con discapacidad, logrando contextualizar la intervencin
clnica en sus dimensiones psicolgica y social, participando adems en programas de
prevencin y promocin de la salud mental tanto a nivel individual como grupal, dndole
una especial importancia a su formacin personal y profesional.

OBJETIVOS ESPECFICOS
El alumno:
1.-Avanzar en la comprensin suficiente y adecuada de los problemas de salud mental de
adolescentes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad.
2.-Fomentar una actitud crtica, humanstica, autodidacta, solidaria, creativa y de
permanente actualizacin.
3.-Implementar programas de prevencin y promocin de la salud mental.
4.-Ser capaz de acercarse a la intervencin profesional con pertinencia, eficiencia y
eficacia en las diferentes fases del cambio psicoteraputico con adolescentes, adultos,
adultos mayores y personas con discapacidad.
5.-Participar en proceso de formacin personal fortaleciendo los aspectos cognoscitivos y
emocionales consigo mismo y con los dems.
6.-Reflexionar de manera crtica sobre la conceptualizacin del ser humano, sus intereses
y valores, tomando en cuenta la solidaridad, el respeto, el compromiso, la tolerancia, la
confidencialidad, la honestidad, la autenticidad y la congruencia

CONTENIDO TEMTICO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Identificacin de la problemtica
Formulacin de psicodiagnstico
Elaboracin de metas y objetivos
Seleccin de estrategias de intervencin
Implementacin de diseo de intervencin
Realizacin de bitcora mensual
Evaluacin de la intervencin
Asesora, supervisin y tutora

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

INTEGRACION TEORICOPRACTICA

TERAPEUTA

PACIENTE

DETECCION DE
FORTALEZAS Y
DEBILIDADES

DETECCION DE PROBLEMAS
Y RECURSOS

AUTOCONOCIMIENTO Y
RETROALIMENTACION

PREVENCION, ORIENTACION
Y PSICOTERAPIA

APROPIACION DEL
CONOCIMIENTO Y FOMENTO
DE VALORES

DESARROLLO DE
HABILIDADES Y MANEJO DE
EMOCIONES

EFICACIA Y EFICIENCIA
PERSONAL Y PROFESIONAL

BIBLIOGRAFA BSICA

BECK, Judith. Terapia Cognitiva para la superacin de retos, Gedisa, Mxico, 2007,
ELLIS, A., Deyden, W., Prctica de la terapia racional emotiva, Descle de Brouwer,
Espaa, 1998.
FREUD Sigmund, Obras completas, Amorrortu Editores, Mxico,
GRADILLAS Vicente, La entrevista clnica, Ars. Mdica, Espaa 2006,
MARTN Angeles, Manual prctico de psicoterapia gestalt, Descle de Brouwer,
Espaa, 2006,
MEARNS Dave, La terapia centrada en la persona hoy, Descle de Brouwer, Espaa,
2003,
MUOZ Myriam, La sensibilizacin gestalt en el trabajo teraputico, Pax Mxico,
2008.

ROGERS Carl, Psicoterapia centrada en el cliente, Paids, Mxico, 1997,


SALAMA Hctor, Psicoterapia Gestalt, Proceso y Metodologa, Alfaomega, Mxico,
2009,
STECCA, Cristina. Cerrando Ciclos Vitales, Pax Mxico, Mxico, 2004.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

BRAZIER David, Ms all de Carl Rogers, Descle de Brouwer, Espaa, 1997,


BECK Aarn, Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad, Paids, Espaa,
1992,
BUCAI, Jorge, Hojas de ruta, Ocano, Mxico, 2003.
FARBER Barry La psicoterapia de Carl Rogers, Descle de Brouwer, Espaa, 2001,
GINGER Serge, La gestalt, una terapia de contacto, Manual Moderno, Mxico,
1993,
LAFARGA Juan y Gmez del Campo Jos, Desarrollo del potencial humano, Vol. 2,
3 y 4, Editorial Trillas, Mxico, 2003,
NARANJO Claudio, Gestalt de vanguardia, Saga Ediciones, Argentina, 2004,
NEZU y NEZU, Formulacin de casos y diseo de tratamientos cognitivoconductuales, Mxico, 2005,
RIZO, Walter, Terapia cognitiva, Editorial Paids, Espaa, 2009.
ROGERS Carl, El proceso de convertirse en persona, Editorial Paids, Mxico,
1998,
SALAMA Hctor, Gestalt de persona a persona, Instituto Mexicano de Psicologa
Gestalt, Mxico, 1996,
WAZLAWICK Paul, La tctica del cambio, Mxico 1989,
WAZLAWICK Paul, El lenguaje del cambio, Mxico, 1989,

ENSEANZA- APRENDIZAJE
El alumno:

Inicia el curso con el conocimiento del Programa de la materia SM-105 Prcticas


Profesionales Supervisadas de Psicoterapia de Adultos
Asiste a Curso preparatorio sobre conocimientos y habilidades bsicas para las
prcticas.
Realiza un Examen diagnstico por escrito.
Si acredita el Examen diagnstico con calificacin superior a 80, podr iniciar sus
prcticas. Cuando la calificacin sea menor, estudiar de manera intensiva para cubrir
los requisitos mnimos necesarios antes de iniciar la prctica.
Recibe capacitacin para la realizacin de Jornadas Universitarias de Salud Mental,
las cuales podr llevar a cabo en la institucin asignada por la Coordinacin de
Extensin del Departamento de Clnicas de Salud Mental.

Asiste a asesora iniciada con una breve induccin del profesor quien precisa los
saberes tericos, prcticos y formativos a lograr, as como algunas estrategias y
acciones que el estudiante deber realizar a lo largo del curso.
Revisa las lecturas requeridas de acuerdo al enfoque elegido.
Realiza Reporte de sesin escrito de cada una de las sesiones teraputicas que realice,
entregando un tanto en el escenario de trabajo y otro a su asesor.
Asiste semanalmente a sesiones de asesora y supervisin con su profesor.
Acata las disposiciones del Reglamento de la Institucin donde realiza las prcticas.
Elabora Expediente Clnico de cada uno de sus pacientes,
Realiza al final del semestre Reporte Conclusivo de cada uno de los casos que atendi
y Registro global de trabajo.
Participa en tutora acadmica fortaleciendo su autoformacin.
Complementa su formacin asistiendo a cursos, talleres y congresos relacionados con
su desempeo profesional.

CARACTERSTICAS

DE

LA

APLICACIN

PROFESIONAL

DE

LA

ASIGNATURA

Orienta e interviene desde la perspectiva interdisciplinaria en los diversos procesos de


salud-enfermedad mental en contextos individual y grupal de manera responsable,
respetuosa y solidaria, tomando en cuenta las normas y lineamientos que rigen la
actividad profesional del psiclogo clnico, utilizando conocimientos, mtodos y
estrategias para el bienestar del ser humano.

CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC.

El estudiante ser capaz de integrar conocimientos y habilidades adquiridos a los


problemas de salud mental con adolescentes, adultos, adultos mayores y personas con
discapacidad, partiendo de una clara conceptualizacin del ser humano, sus
necesidades, intereses, capacidades y limitaciones y contextualizando la situacin real,
fortaleciendo las habilidades de comunicacin, de anlisis, sntesis, seleccin de
prioridades, construccin de marcos tericos, diseo, elaboracin y aplicacin de
programas de intervencin y de promocin de la salud mental.
Conocer algunos problemas de salud mental, aprendiendo a disear programas
preventivos, promoviendo el bienestar individual y social.
La reflexin sobre su experiencia y la de sus compaeros lo llevar a la bsqueda de
nuevos desafos fortaleciendo su identidad personal y profesional.
La combinacin de trabajo individual y grupal favorecen la solidaridad, el sentido de
responsabilidad, el deseo de actualizacin y la valoracin de la intervencin
interdisciplinaria.
La amplia gama de espacios de intervencin del psiclogo clnico favorece la
introspeccin y la decisin para la eleccin de una lnea especfica de trabajo y la
bsqueda de la especializacin de la misma.

MODALIDADES DE EVALUACIN1
EVALUACIN
Permanente revisin y anlisis de los elementos que intervienen en el proceso de enseanza
aprendizaje, con la finalidad de optimizar dicho proceso. Este anlisis puede realizarse en
momentos preestablecidos, o bien, en momentos en que el profesor y o alumnos detecten
situaciones y obstculos que interfieran en el proceso de enseanza aprendizaje.
ACREDITACIN

1.

80% en calificacin del Examen diagnstico de conocimientos previos a la prctica


psicoteraputica
100% asistencia a capacitacin para las Jornadas Universitarias de Salud Mental
100% de asistencia a sesiones teraputicas con pacientes en el escenario asignado
80% de asistencia a sesiones de asesora y supervisin
100% de elaboracin y entrega semanal de reportes de sesin de cada uno de sus casos
clnicos
100% de la elaboracin de expedientes y cierre de sus casos
80% de reportes de lectura y tareas asignadas por el docente
80% de asistencia a sesiones de tutora
100% realizacin de Jornadas sobre los tres temas de la capacitacin recibida en el
escenario que la Coordinacin de Extensin del DECSAM asigne
80% de asistencia y participacin en acciones de autoformacin dirigidas por su aseso

De acuerdo al Reglamento General de Evaluacin y Promocin de alumnos de la Universidad de


Guadalajara. Aprobado el 9 de octubre de 1999 y modificado el 25 de marzo del 2000.

CALIFICACION

ASPECTOS A
EVALUAR

MEDIOS DE EVALUACIN

MOMENTOS
PARA
PORCENTAJES
EVALUACIN

Conocimientos previos

Examen

Inicio del curso

0%

Durante el curso

15 %

Conocimientos y
habilidades
evidenciados y
calificados por el asesor
interno.

-Identificacin de la problemtica, realizacin del


psicodiagnstico, identificacin de los objetivos y
metas de trabajo, seleccin de estrategias e
implementacin de las intervenciones.
-Elaboracin de reportes del desarrollo de la
intervencin as como el anlisis y reflexin de los
mismos retroalimentando la formacin personal y
profesional del estudiante.
-Reporte global de trabajo.

Durante el curso
Fin de curso

25 %
10%

Actitudes calificadas por


el asesor interno.
__________________
Desempeo calificado
por el asesor externo.

Prevencin y promocin
de la salud mental.

-Disposicin de trabajo individual y grupal, actitud


de servicio, humana, responsable, respetuosa,
honesta y de colaboracin.
Durante el curso
_____________________________________
_______________
Puntualidad y permanencia en las actividades
asignadas; tica en la atencin a los pacientes;
entrega puntual de reportes de actividades; entrega
de reportes conclusivos de cada uno de los
pacientes atendidos y reporte final de trabajo.
Durante el curso
-Asistencia a la capacitacin y realizacin de tres
Jornadas Universitarias dirigidas a 25 personas
como mnimo, a cada una de ellas.
Al final del curso

10 %
____________

30%
10 %

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE LA MATERIA

PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE


PSICOTERAPIA INFANTIL
SM- 106
MTRA. MARA GUADALUPE COVARRUBIAS DE LA TORRE (COORDINADORA)
MTRA. MARA TERESITA DE JESS HERNNDEZ PAZ
MTRA. ROSA GABRIELA GMEZ MARTNEZ
MTRA. MAYRA JAIMES REYNOSO
MTRA. LAURA ANGLICA PREZ ZEPEDA

JULIO 2013

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CLNICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE MATERIA
PERFIL DEL CURSO
NOMBRE: Practicas Profesionales Supervisadas de Psicoterapia Infantil
CLAVE: SM 106
CRDITOS: 16
HORAS TEORA: 25
HORAS PRCTICA: 200
HORAS TOTALES: 225
PRERREQUISITOS: SM 112 Psicoterapia de adultos y SM 113 Psicoterapia Infantil
TIPO: Prctica.
CARRERAS EN LAS QUE SE UBICA: Licenciatura en Psicologa.
COORDINADOR: Mtra. Mara Guadalupe Covarrubias De La Torre
Fecha: Julio del 2013.

SNTESIS
Las Prcticas Profesionales Supervisadas de Psicoterapia Infantil, permiten al alumno practicante
ofrecer un servicio de psicologa clnica a nios(as) y sus familias bajo asesora, retroalimentacin y
supervisin, procesos que son fundamentales en su preparacin profesional basado en los valores
ticos de la formacin.
En este curso, los elementos bsicos de la supervisin clnica son: Implicaciones ticas del ejercicio
clnico, la supervisin y asesora de casos, el funcionamiento del grupo de apoyo, mediante las bases
tericas del enfoque y dinmicas de trabajo para acompaar al practicante y con ello desarrolle
mltiples perspectivas de anlisis de casos y de su propia prctica profesional.
Fundamentalmente se intervendr en base al cuerpo terico de la psicoterapia infantil que facilite el
manejo del proceso teraputico en las diferentes problemticas presentadas por los pacientes que se
estarn atendiendo.

OBJETIVO GENERAL
Aplicar de forma crtica y supervisada los principios, las tcnicas y los conocimientos cientficos
desarrollados durante su formacin en psicologa clnica en la atencin prctica para investigar,
evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, promover y prevenir los problemas de salud mental en nios o
cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud-- enfermedad, en los distintos
y variados contextos con visin integradora del ser humano en lo biolgico, psicolgico y social,
fundamentado en la tica profesional de la psicologa clnica y de la salud.

OBJETIVOS ESPECFICOS
El alumno lograr una comprensin suficiente y adecuada en los problemas de salud mental de
Nios y sus familias, mediante la utilizacin de los recursos cientficos y tcnicos propios de la
psicoterapia infantil.
2.- El alumno ser capaz de elaborar una aproximacin diagnstica del problema estudiado desde la
perspectiva clnica psicolgica y su enfoque de intervencin a partir de comprender la
problemtica en salud mental en los nios.
3.- El alumno ser capaz de intervenir con pertinencia, en las diferentes fases del proceso
psicoteraputico en el trabajo con Nios y la integracin de sus familias en el proceso.
4.- El alumno desarrollar habilidades y destrezas mediante su prctica para la elaboracin,
planificacin e implementacin de programas de prevencin y promocin en el rea de salud
mental para nios y adultos.
5.- El alumno a partir del ejercicio crtico de sus prcticas profesionales ser capaz de
problematizar, investigar, teorizar para resolver problemas en materia de salud mental.

CONTENIDO TEMTICO:
TEMA I: LA ASESORIA Y SUPERVISION CLINICA EN LA PSICOTERAPIA INFANTIL
1.1. tica profesional en la psicoterapia Infantil (iniciar una bitcora)
1.2. La supervisin en las prcticas profesionales de psicoterapia infantil.
1.3. Modelo de supervisin en psicoterapia Infantil
TEMA II: PROCESO DIAGNOSTICO EN PSICOTERAPIA INFANTIL
2.2. Criterios y manejo del Diagnsticos segn el enfoque psicoteraputico
2.3. Importancia de comprender el Desarrollo normal y la sintomatologa del nio en la
intervencin.
TEMA III FUNDAMENTOS PARA LA INTERVENCION CON NIOS.
3.1 La relacin teraputica y la conceptualizacin del Caso
3.2. Modelos del Proceso Psicoteraputico, estructura y reporte de la sesin (formato anexo
1)
TEMA IV. PROCESO TERAPEUTICO
4.1. Estudio de casos atendidos
4.2 Tcnicas de intervencin en la prctica clnica con nios
4.3 Contextualizacin del Caso: La importancia de la familia, del contexto escolar y otros
escenarios
4.4 Contextualizacin Institucional de las prcticas profesionales (segn escenario)
4.5 Integracin y seguimiento: Elaboracin de Informe inicial de casos (a la 4 sesin,
anexo 2)
4.5.1 Avances del proceso teraputico.
4.5.2 Informe final de casos (anexo 3)
TEMA V. SISTEMATIZACIN E INTEGRACION DE LA SUPERVISIN
5.1.
Auto-anlisis de las habilidades del terapeuta en la orientacin psicolgica
(mediante bitcora: dificultades, fortalezas y oportunidades)
5.2. Retroalimentacin del proceso teraputico
5.2.1. Relacin del enfoque con la experiencia vivida en la relacin teraputica (nivel
de teora; metodologa; tcnica y resultados logrados)
5.2.2. Retroalimentacin a la asesora recibida
5.2.3. Retroalimentacin al escenario de prcticas
5.3. Informe final del practicante de su experiencia personal (definido por el asesor)
5.4. Cierre del proceso grupal de asesoras.

BIBLIOGRAFA BSICA:
Bibliografa enfoque sistmico

Andersen, Tom. El equipo reflexivo. Dilogos sobre los dilogos. Ed. Gedisa. Barcelona,
1994

Lpez Carrasco, Miguel ngel. LA SUPERVISIN EN PSICOTERAPIA. MODELOS Y


EXPERIENCIAS. Universidad Iberoamericana. Plantel Golfo. Coleccin Separata. Puebla,
Mxico, 1998.

Haley Jay. APRENDER Y ENSEAR TERAPIA. Amorrortu. Argentina. 1997

Ral Medina Centeno. Cambios modestos, grandes revoluciones. Terapia familiar Crtica,
Cap. III. Edit. Libro Red amricas, Mxico 2011. Centro Universitario de la Cinega de la
Universidad de Guadalajara.

Espero todava estar en tiempo y forma, buena tarde


"El murmullo de los fantasmas" Volver a la vida despus de un trauma. de Boris Cyrulnik
Ed. Gedisa.

Bibliografa enfoque cognitivo conductual

Alan E Kazdin. Modificacin de la conducta y sus aplicaciones prcticas.


Mxico. Manual Moderno.
Judith Beck. Terapia Cognitiva. Concepto Bsico y profundizacin.
Robert D. Friedberg..Prctica clnica de terapia cognitiva con nios y
adolescentes.
Friedberg, Robert D.; mcclure, Jessica " PRCTICA CLNICA DE TRAPIA COGNITIVA CON NIOS Y
ADOLESCENTES"

Ed. Paids, Mxico.

Mendoza Gonzlez, Brenda "MANUAL DE AUTOCONTROL DEL ENOJO. Tratamiento cognitivoconductual"

Ed. Manual Moderno, Mxico.

Medhus, Elisa; "NIOS AUTOSUFICIENTES"

Ed. Aguilar, Mxico.

Bibliografa enfoque psicoterapia Gestalt

O`connor, Kevin J. y Schaefer, Charles (1994) Manual de Terapia de Juego, avances e


innovaciones. Vol. 2. El Manual Moderno, Mxico. 1. Edicin en espaol, 1997, pp.173-189

Penarrubia, Paco (2002) Paco Pearrubia escribe sobre la supervisin en Gestalt en


Naranjo, Claudio (2002) Gestalt de vanguardia. Saga ediciones. Argentina. Pp. 67-99.
2004.

Casso, Pedro de (2003) Gestalt, terapia de autenticidad. La vida y la obra de Fritz Perls.
Kairs. Espaa.

Violet Oklander (1988) Ventanas a nuestros nios, terapia gestltica para nios y
adolescentes. Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile.

Bibliografa enfoque psicoanaltico:

Anzieu, Annie; El juego en psicoterapia del nio; Madrid, 2001; Edit. Biblioteca Nueva.

Alba Flesler; El nio en anlisis y el lugar de los padres; Editorial Paids; Buenos Aires,
2007.

Freud, Sigmund; Ms all del principio del placer; Obras Completas, Vol. XVIII; Editorial
Amorrortu; Buenos Aires, 1976.

Klein, Melanie; El psicoanlisis de nios, Obras Completas, Vol. II; Buenos Aires 1987;
Editorial Paids.

Matheline, Catherine; Clnica psicoanaltica con nios. Uvas verde y dentera; Buenos Aires
1995; Editorial Nueva Visin.

Winnicott, Donald W.; Acerca de los nios; Editorial Paids; Buenos Aires, 1998.

Winnicott, Donald W.; Psicoanlisis de una nia pequea; Barcelona, 1994; Editorial
Gedisa.

Winnicott, Donald W.; El proceso de madurez en los nios y el ambiente facilitador;


Editorial Paids; Buenos Aires 1993.

Winnicott, Donald W., Realidad y juego, Editorial Gedisa, Barcelona 1971.

Baumgardner, Patricia (2003) Terapia Gestalt. Editorial Pax. Mxico.

Bornas, Xavier y Servera, Misteu; La impulsividad infantil. Un enfoque


cognitivo-conductual; 1996; Siglo XXI de Espaa editores; Espaa.

Clarizio, Harvey F. y Mc Coy, George F.; Trastornos de la conducta en el


nio; editorial El Manual Moderno; Mxico.

Ceberio, Marcelo R. y Linares Juan L. Ser y hacer en terapia sistmica. La


construccin del estilo teraputico. Ed. Paids. Barcelona 2005.

Durrant, Michael White, Cherlyli; (Comp.). Terapia del abuso sexual. Ed.
Gedisa. 1. Edicin. Barcelona, Espaa 1993.

D.W.Winnicott.

Donald Woods Winnicott

Clnica Psicoanaltica Infantil.

Editorial Lumen

El libo de la magia, editorial Lumen

Fagan, Joen y Shepherd, Irma Lee (1970) Teora y tcnica de la psicoterapia gestltica.
Amorrortu editores. Argentina.1. Edicin en espaol, 1973. 6. Reimpresin, 2003.
Freeman, Jennifer, Epson, David; Dean. Terapia narrativa para nios Aproximacin a los
conflictos familiares a travs del juego. Ed. Paids. Barcelona 2001.

Gordon, Thomas; PET. Padres eficaz y tcnicamente preparados; Editorial


Diana; Mxico.

Heinz Kohut

John Bowlby Vnculos afectivos, formacin, desarrollo y perdida, editorial

Anlisis del Self ,

Editorial amorrortu

Morata

West, Janet (1992) Terapia de Juego centrada en el nio. Editorial Manual Moderno,
Mxico. 1. Edicin en espaol, 1994. Cap. 15, pp. 155-162.

Kazdin,

Alan

E;

Tratamiento

conductual

de

conducta

antisocial

en

la

infancia y la adolescencia; editorial Martnez-Roca; Espaa.

Mndez Paz, Castor y cols.; Imitacin y conducta humana; 1996; Universidad


de Santiago de Compostela; Espaa.

Papp Peggy.

El proceso del cambio. Paids 2 Edicin Espaa 1994.

Perls Fritz (1973) El enfoque gestltico y testimonios de terapia, Ed. Cuatro Vientos, Chile.
1. Edicin en espaol, 1976. 5. Reimpresin, 1989.
Polster Irving y Polster, Miriam (1973) Psicoterapia Gestltica, Perfiles de teora y prctica.
Editorial Amorrortu, Argentina. 1. Edicin en espaol, 1994.
Schaefer, Charles y Oconnor Kevin (1993) Manual de Terapia de Juego, Vol. 1. El Manual
Moderno, Mxico.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL
El alumno en las Prcticas Profesionales Supervisadas de Psicoterapia Infantil integrar de forma
crtica, de acuerdo al anlisis y reflexin de su experiencia teraputica supervisada, los
conocimientos y habilidades adquiridos en su formacin terica-practica
mediante la
contextualizacin de los problemas de salud mental del nio en sus dimensiones: biolgica,
psicolgica y social, en el abordaje de la psicologa clnica de intervencin, evaluacin, prevencin,
promocin e investigacin a nivel bsico en la salud mental.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

ENSEANZA APRENDIZAJE
El alumno-practicante iniciara sus prcticas en las fechas de inicio del ciclo escolar, previa
inscripcin al Sistema de Prcticas Profesionales Supervisadas del DECSAM y a la inscripcin
ordinaria acadmica del ciclo a cursar, mximo 15 alumnos por maestro asesor. Se iniciara el
curso con la presentacin de los alumnos, el maestro y el programa en una primera sesin de
encuadre.
Los temas de la asignatura se inician trabajando las lecturas del material terico sealado en
los contenidos de este programa. El trabajo con ste material tiene la finalidad de ilustrar y destacar
el papel tan importante que juega la prctica en el proceso de enseanza aprendizaje de la
psicologa clnica y la psicoterapia. As mismo se propone enfatizar la necesidad que hay de un
proceso de supervisin en toda prctica de intervencin profesional que realice el alumno y
precisar el procedimiento a travs del que se dar la asesora de las prcticas, lo que finalmente
permitir definir el modelo sobre el cual se proporcionar la supervisin en este curso.
Las lecturas las realizar el alumno como actividad extra escolar y el contenido de ellas se
analizarn dentro de un seminario. Como requisito para participar en el seminario el alumno
elaborar un ensayo, un esquema, resumen o cualquier otra modalidad que se acuerde, en la que se
analice y emita una postura personal acerca del tema y a partir de la cual se ponga en comn con los
compaeros, guiados por el asesor.
El alumno en el Centro (CESEPCLIN-UDG) o Institucin Autorizada donde se inscriba para
realizar sus prcticas de psicoterapia con nios deber acatar el reglamento de prcticas
correspondiente (proporcionado por la misma institucin). Ser en el Centro o Institucin autorizada
donde se le asignaran los casos clnicos de acuerdo a su propia normativa y propiciara para que cada
alumno cuente mximo con 5 nios para atender, mismos que llevara a supervisin con el asesor. En
caso de que la institucin requiera que el alumno atienda ms pacientes ser en esta donde se le
proporcionara la asesora para estos casos
La Supervisin de la Practica Institucional del alumno ser efectuada por la Coordinacin
de la Institucin Autorizada o asesor externo, a la que se inscribi, el asesor podr acudir a pedir

informacin sobre el practicante cuando lo considere necesario, igualmente el coordinador del


espacio establecer comunicacin con el asesor si as lo requiere.
El alumno deber cumplir con el tiempo de prcticas establecidas en el programa de la
materia donde realice sus prcticas y ello incluye realizar adems actividades inherentes al
funcionamiento del Centro o Institucin Autorizada, siempre bajo la supervisin del coordinador
del Servicio al que se inscriba.
Nota importante. En la Institucin Autorizada que no necesariamente considere los
periodos vacacionales inter-semestrales de la UDG, pues estas se rigen bajo su propia
administracin, el alumno practicante se compromete a las necesidades del espacio con solidaridad
y buena voluntad.
Despus de cada sesin con los pacientes asignados el alumno elaborar un reporte por
escrito de acuerdo con el formato (anexo 1), el reporte escrito (copia) es requisito para la asesora y
tiene la finalidad de facilitar la metodologa de la supervisin y promover el proceso de enseanzaaprendizaje de la profesionalizacin de la prctica clnica y deber entregar cada semana, a su asesor
una copia, por cada caso atendido, firmada y sellada de recibido por la Coordinacin de su centro de
adscripcin, donde realice sus prcticas, el original del mismo se anexara en el expediente del caso
para su manejo adecuado en el archivo del centro o institucin.
El uso de cualquier otra herramienta (video, audio grabaciones etc.) que el alumno desee usar
para la supervisin de sus casos deber ser autorizado por escrito por su asesor. Los nios y/o
adultos atendidos (s) debern autorizar su utilizacin y el coordinador del rea de prcticas,
calificara de pertinente o no su manejo ello no exime al alumno de presentar el reporte escrito de la
sesin.
La supervisin se llevar a cabo en grupo, donde participaran todos los integrantes del
curso, esta actividad ser guiada metodolgicamente adecuada al enfoque, por el asesor. Las
sesiones se llevarn a cabo mnimo cada semana.
Como apoyo para el manejo del caso que atiende un alumno, el asesor adems del contenido del
curso, podr pedirle la revisin de material terico extra, cuando as lo considere conveniente.
El alumno a fin de ir elaborando los trabajos terminales para acreditar el curso, deber desde
el inici de sus prcticas elaborar los expedientes segn los formatos apropiados, de acuerdo al
programa de servicio al que se haya inscrito y lo que a pertinencia del asesor se le requiera, e

incluir en este, el original de cada reporte de sesin, del informe inicial y al ltimo el reporte final,
revisados previamente por el maestro asesor. En caso de que se les requiera un informe para los
padres, tutores o maestros, estos debern ser redactados segn indicaciones del espacio de prcticas
y firmados por el coordinador o director del programa, el maestro asesor podr orientar o no dicho
informe.
En otros programas institucionales donde no se pueda adecuadamente llevar sesiones
clnicas con pacientes, el asesor de prcticas solicitar reportes o relatoras o diarios de campo segn
sea adecuado para el enfoque, por escrito, firmadas y selladas por su asesor externo de practicas, con
el fin de dejar evidencias y adecuar la asesora pertinentemente, y cumplir con los objetivos del
curso.
De igual manera, de acuerdo a los resultados de las prcticas en los espacios autorizados el
asesor y el practicante, contribuirn con la evaluacin del espacio, considerando su

pertinencia

para el programa de las prcticas, entregando por escrito a la coordinacin de extensin sus
consideraciones, al final de cada semestre.
De las actividades y productos de su prctica que se refieren a los programas de LAS
JORNADAS DE PROMOCIN Y PREVENCIN EN SALUD MENTAL, estn sujetos a los
requisitos del programa coordinados por el DECSAM, segn su normativa, se habrn de entregar en
tiempo y forma para que se registren,

y el de INVESTIGACIN, se cubrir

mediante la

metodologa que manejara con el asesor- investigador con el que se inscriba, estas actividades no
debern interferir en el horario y das de practica ni de asesora.,
De acuerdo a la carga horaria del curso, el trabajo en la materia se programar en horas por
actividad, completando un total de 225 horas, distribuidas en 17 semanas, en el horario matutino y/o
vespertino.
La distribucin de actividades es la siguiente:
Guardia en prcticas de vinculacin-institucional en el centro al que se inscribieron.
Seminario terico prctico con el asesor.
Asesora de casos, con el asesor
Capacitacin de jornadas de salud mental

Aplicacin de las jornadas de salud mental


Jornada de capacitacin e investigacin
Apoyo a un programa de investigacin.
*NOTA. En las horas de prcticas no se incluye tiempo para la elaboracin de reportes de
sesin, lecturas, elaboracin de proyectos de prevencin, trabajos de investigacin u otras tareas
que debern presentar a su asesor de prcticas.

CARACTERISTICAS DE LA APLICACIN PROFESIONAL DE LA


ASIGNATURA
La profesionalizacin supervisada tica y congruente de los servicios de asesora psicolgica
de primer nivel , mediante el desarrollo de las actividades del alumno, pretende contribuir al
fortalecimiento de actitudes y valores siguientes:

Fomentar la solidaridad, la honestidad, el sentido de la responsabilidad y la


actualizacin cientfica permanente.

Propiciar que el alumno asuma un compromiso con su entorno social, trabaje de


manera interdisciplinaria, desarrolle un alto espritu de colaboracin, respetando la
idiosincrasia, la cultura y las tradiciones propias de las personas y de los grupos
sociales.

Fortalecer la tarea cientfica de investigador permanente en la aplicacin cotidiana de


su experiencia profesional practica para concretizar en una disciplina de observador
participante en la creacin de nuevos conocimientos.

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES


En la formacin intelectual se pretende que el alumno aprenda a pensar, a razonar, analizar,
sintetizar, abstraer, deducir, inducir, interpretar mediante las actividades de resumir, esquematizar,
preparar exposiciones y expresando sus ideas de manera oral y escrita, propuesto para escuchar a
comprender lo que escucha, a discutir con otros, fundamentando lo que dice, aceptando ideas de los
dems, modificar su posicin cuando deba hacerlo.
Mediante la investigacin, que experimente, comprobando y refutando hiptesis, teniendo
una curiosidad intelectual, profundizando con una actitud cientfica y actitud crtica.
En la formacin humana se busca mediante el curso de sus actividades contribuir al
fortalecimiento de actitudes y valores como los siguientes: Fomentar la solidaridad, la honestidad, el
sentido de la responsabilidad, el valor civil, la bsqueda continua de la verdad, fomentar el deseo de
la superacin continua, buscar hacer bien las cosas, con espritu de profesionalismo, la bsqueda de

la calidad y la excelencia, que aprenda a conocerse as mismo y aceptar tanto sus capacidades como
sus limitaciones.
En su formacin social se pretende que el alumno aprenda a vivir en forma armnica con
diferentes grupos y personas, trabajar en equipo, desarrollar un alto espritu de colaboracin y
participacin, que trabaje con respeto a las normas, cultura y tradiciones propias de los grupos,
instituciones y organizaciones.

MODALIDADES DE EVALUACIN1
EVALUACIN
Se considera evaluacin la permanente revisin y anlisis de los elementos que intervienen
en el proceso de enseanza aprendizaje, con la finalidad de optimizar dicho proceso. Este anlisis
puede realizarse en momentos preestablecidos, o bien, en momentos en que el profesor y o alumnos
detecten situaciones y obstculos que interfieran en el proceso de enseanza aprendizaje. Para la
acreditacin de la materia el alumno deber cubrir el porcentaje correspondiente a los siguientes
criterios:

80% de Aprobacin de la evaluacin de conocimientos previos

100% de asistencia a sus sesiones de asesora psicolgica y/o sesiones teraputicas con sus casos

100% de elaboracin y entrega de reportes de sesin de sus casos clnicos.

100% de la elaboracin de sus expedientes y cierre de sus casos atendiendo 2 casos mnimo.

80% de asistencia a sus sesiones clnicas de supervisin.

100% de su asistencia, cumplimiento y participacin en la prctica institucional en la que se


haya inscrito para realizar sus prcticas de psicoterapia infantil. As como de cualquier otro
material por escrito o grfico que deba entregar, comprobada mediante oficio, sellado firmado y
con calificacin, por el asesor y o coordinador de su rea de prcticas al final del semestre,
acreditando hasta el 30% de la calificacin.

80% de aplicacin del proyecto de promocin y prevencin

100% de la investigacin

ACREDITACIN
a) Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente
b) Tener un mnimo de asistencia del 80% a prcticas para ordinario.
1

De acuerdo a el Reglamento General de Evaluacin y Promocin de alumnos de la Universidad de Guadalajara.


Aprobado el 9 de octubre de 1999 y modificado el 25 de marzo del 2000.

CALIFICACIN
Aspectos a Evaluar
CONOCIMIENTOS
previos

Medios de Evaluacin
1 Examen

Momentos para
la Evaluacin
Inicio del curso

Porcentajes
0%

Estos porcentajes los


evaluara el profesor
asesor siendo un total
de 60%
CONOCIMIENTOS

Habilidades y destrezas :
Atencin aplicada de casos (manejo Durante el curso
adecuado de : teora y tcnicas de
entrevista,
comprensin
diagnstica,
estrategia de intervencin, evaluacin
permanente del proceso)
Presentacin de casos en supervisin Durante el curso
mediante el registro sistemtico y
organizado del material de sesiones,
correlacionando pertinentemente el
material
con
aspectos
tericometodolgicos cubriendo el total de
puntos clave solicitados por su asesor,
con la integracin de expedientes
completos hasta el informe final de cada
uno de sus casos.
Entrega de informe final de prcticas al
asesor del curso (segn formato)

ACTITUDES
Responsabilidades

Registro y observacin de:


Asistencia puntual a sesiones y
asesoras
Cumplimiento en tiempo y forma en la
entrega de trabajos.
Participacin activa en sesiones de
terapia y supervisin.

15 %

25 %

Fin de curso

10%

Durante el curso

10 %

Desempeo en el
centro de adscripcin

Este rubro lo evaluara


el asesor externo y/o
coordinador de su
espacio de prcticas al
final del curso y a
cumplimiento de los
requisitos
que
dispongan.
El
porcentaje
que
corresponde evaluar es
del
30%.
La
distribucin
de
porcentajes
son
incluyentes entre si, de
no acreditar un criterio
no le dar derecho a
acreditar
este
porcentaje.
ACTIVIDADES
promocin
y
prevencin en salud
mental
y
de
investigacin.

Elementos a evaluar a evaluar en el


espacio de prcticas:

Actitud de servicio y colaboracin


siguiendo el reglamento y/o gua de
practicas en el trabajo institucional
de acuerdo al programa al que estn
adscritos..
Cumplimiento del 100% del tiempo
con puntualidad y permanencia en
las actividades asignadas en la
institucin.
Actitud tica y respetuosa en la
atencin a sus pacientes y familias.
Entrega puntual de reportes de
sesin de terapia y/o de actividades
durante el curso.
Integracin final y entrega de
reportes conclusivos de expedientes
y/o cualquier material escrito o
Al final del curso 30%
grfico que deba de entregar.

Capacitacin, aplicacin en escenario y


entrega de constancias y reportes del
Durante el curso
trabajo de promocin y prevencin.

10 %

Productos de la jornada de investigacin

NOTA: Considerando el proceso de enseanza aprendizaje, an cuando los criterios se muestren


en puntajes tan variables unos con otros, en realidad son incluyentes mutuamente, por lo que al
no cubrir un criterio de evaluacin, no se dar derecho a calificacin final, por tanto, cada
elemento de la evaluacin es REQUISITO para la calificacin, sin olvidar que adems se evala
LA CALIDAD del Trabajo, por lo que ser una variable mas del porcentaje. El criterio mnimo de
aprobacin es de 60% en cada rubro, De faltar o no acreditar algn elemento, el alumno deber
someterse a una Evaluacin que realizarn en conjunto, EL ASESOR, EL DEPARTAMENTO
DE CLINICAS DE SALUD MENTAL y EL COORDINADOR de su espacio de prcticas.. En
caso de no pasar la materia se repite curso pues NO HAY DERECHO A EXTRAORDINARIO.
ANEXOS
Anexo 1Formato reporte de sesin
Anexo 2Formato informe inicial, a entregar en la 4 sesin
Anexo 3...Formato informe inicial, a entregar a final del ciclo
Otros anexos, segn solicite al asesor de prcticas.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL
PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE PSICOTERAPIA INFANTIL
REPORTE DE SESIN

Nombre del nio y nmero de expediente.


Nombre del terapeuta
Fecha de la sesin y No. de sesin
Nombre del asesor
Enfoque empleado

CONTACTO INICIAL
Cmo recibes al nio
Con quin viene

DESARROLLO DE LA SESION (descriptivo)


Dilogos fundamentales :
Terapeuta
Paciente
Actividades y/o intervenciones
.

RESUMEN DE LA SESION (empleando el lenguaje del enfoque)

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON CON LOS PADRES Y TAREAS QUE SE LES


DEJARON (En posteriores reportes mostrar seguimiento)
Firma, sello y fecha de recibido_______

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL
PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE PSICOTERAPIA INFANTIL
INFORME INICIAL (a la 5 sesin)
I. DATOS DEL ALUMNO
Nombre:
Materia y clave:
Asesor
Ciclo y Calendario.
Horario de Asesora
Enfoque:
II. DATOS DEL NIO
Nombre:
Edad y Fecha de Nacimiento:
Grado escolar:
Condicin escolar:
Domicilio y Telfono:
Tutores responsables y Parentesco
III. MOTIVO DE CONSULTA (Segn enfoque):
Problemas de referencia:
Quin lo refiere:
Desde cundo apareci y con qu frecuencia:
Circunstancia que precede al problema:
Qu sucede cuando aparece?
Intentos de corregir el problema y resultados:
V. HISTORIA DEL DESARROLLO. Resumen, destacando datos relevantes para el caso desde la
perspectiva del enfoque en:
Antecedentes del desarrollo
Examen fsico
Estructura Familiar / relacional; disciplina familiar, genograma, etc. (segn requiera el enfoque)
Historia escolar
Test aplicados y Resultados y/o Entrevistas realizadas para evaluacin
V. EVALUACION: aplicando el enfoque del tratamiento
Hiptesis del problema, factores predictivos, apoyos, obstculos, etc.
VI. INTEGRACIN Y/O PLAN DE TRABAJO PSICOTERAPUTICO (segn enfoque
utilizado
Firma, sello y fecha de entregado__________

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL
PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE PSICOTERAPIA INFANTIL
INFORME CONCLUSIVO DE PSICOTERAPIA
NOMBRE DEL (A) NIO (A)

No. De expediente

Lugar de Practicas
VII. PSICOTERAPIA
Estructura: Nmero total de sesiones, intervalo, tiempo promedio de las sesiones, fecha de inicio y
terminacin del proceso.
Cmo respondi el nio durante el tratamiento:
Cmo respondi la Familia durante el tratamiento:
Entrevistas realizadas durante el tratamiento y para qu:
Surgimiento y seguimiento de informacin significativa que no se haya mencionado desde el inicio:
Cambios en la hiptesis del problema y/o plan de trabajo iniciales.
VIII. ANLISIS Y/O FASES DEL PROCESO TERAPUTICO (por enfoque)
IX. CAMBIOS EN EL PROBLEMA DE REFERENCIA....EN: casa, cubculo, en la escuela,
etc.
X. REFERENCIA FINAL
Escoge la opcin segn requiera el caso: Continuar en tratamiento. Alta, Baja, Canalizacin o
Desercin
Describa las razones:
XI. SUGERENCIAS.
.Para los padres
.Para el maestro
.Para el prximo terapeuta
XII. OBSERVACIONES (del asesor para el caso)
XIII. V.B ASESOR (firma)
Fecha de realizacin____________

Fecha de entrega___________.

Nombre y firma del practicante.

También podría gustarte