Ensayo Final Socio Owo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Ensayo Final

En la última encuesta sobre el principal problema en el Perú reflejó algo muy interesante y a la
vez preocupante, la corrupción desplazó a la delincuencia como principal problema del país (INEI,
2017). Pero no por eso se debe suponer que la delincuencia ha disminuido puesto que la
percepción del ciudadano sobre la inseguridad ciudadana va en aumento.

¿Qué factores influyen en la percepción de inseguridad de un estudiante en el transporte


público? Es un trabajo que demuestra dos importantes puntos.

En primer lugar, ya ningún lugar es seguro. Hechos delictivos ocurridos en los últimos años nos
demuestra que la delincuencia está al acecho sin importar tu ubicación, edad o sexo; más del
81% de limeños siente que la delincuencia ha aumentado (IPSOS, 2017). Siendo el transporte
público el medio de transporte más usado por los limeños, es uno de los sitios más recurrentes
para llevarse a cabo actos delictivos. Hay un interesante libro, Ciudades en Movimiento, que
nos habla sobre la estrategia del transporte urbano del Banco Mundial en América Latina, en el
que reflejan que el número de viajes de cada persona ha disminuido y una de las principales
causas es el deterioro en la seguridad (Flora, 2003), todo esto respaldado con investigaciones
alrededor de América Latina y así también estrategias para la seguridad vial y personal del
transporte urbano.

En segundo lugar, entre las poblaciones más vulnerables, los estudiantes y más que nada las
féminas son las más afectadas, esto se puede deducir cuando se usó el enfoque cualitativo por
medio de entrevistas, una acertada idea de recoger a personas de distintos distritos para saber
sobre su percepción de inseguridad en el transporte público. Se puede apoyar la idea con datos,
según Informe de Percepción sobre Calidad de Vida en Lima y el Callao el 32.8% de limeñas
indicó haber sido víctima de inseguridad dentro de una coaster, combi o un bus del
Metropolitano, o el Metro de lima (Como Vamos, 2017).

Hay un énfasis mayor en las estudiantes, pues generalmente ellas son las que más sufren de
acoso sexual en los medios de transporte, el hecho que en la entrevista se tuvo que dejar a solas
a las estudiantes para abarcar ese tema, ya que en la presencia de un hombre dedujeron que
posiblemente no vaya a contar todas sus experiencias, muchas veces el acoso sexual no tiene
por objetivo la posesión sexual que tiene por objetivo perseguir exclusivamente. En realidad es
la afirmación de la dominación masculina en su estado puro (Bourdieu, 1998).

Finalmente, se puede observar que en las entrevistas las primeras tres personas veían muy
común actos de violencia, hurto, accidentes de tránsito y acoso; mientras que los demás sabían
que existían esos casos pero no en tal magnitud, en esta entrevista hemos visto que los
estudiantes y los investigadores dejaron de lado su concepción personal del mundo para poder
observar y evidenciar con mayor atención las influencias que conforman la vida de cada
estudiante y persona, y esto es un trabajo sociológico. Una manera de ver ampliamente lo que
ocurre a sus alrededores desde otro punto de vista o perspectiva (Giddens, 1988).

Su metodología fue acertada, en el enfoque cualitativo se buscó recoger individualmente los


testimonios de cada estudiante para su respectiva interpretación y análisis, además de un
conductor de buses para un enfoque más amplio, mientras que en el cuantitativo se buscó
reforzar dichas ideas sintetizando los datos numéricos, con la finalidad de obtener datos
concretos y medibles (Horning, 2010). Tal vez se pudo aprovechar mejor el enfoque cuantitativo,
ya que esta al ser una encuesta anónima y de gran difusión se pudo hacer preguntas que en una
entrevista difícilmente serían respondidas por las estudiantes.

Por otro lado creo que se puede delimitar mejor el título del trabajo ya que no se abarca
completamente la percepción de un estudiante, sino la de un estudiante de la Universidad del
Pacífico, cosa que es un factor muy importante ya que se le atribuye a estos estudiantes que
generalmente tienen una mayor nivel socioeconómico, no es lo mismo comparar a estudiantes
de una universidad privada y una nacional, ya que tienen distintos factores cada uno, uno de
ellos por ejemplo serían las rutas para llegar a esa universidad, donde las rutas para llegar a la
Universidad del Pacífico tienen más seguridad que las de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Un trabajo que trata de evidenciar que no importa tu edad, sexo o nivel socioeconómico; la
percepción de la inseguridad en los medios de transporte de un estudiante, que en este caso es
de la Universidad del Pacífico, va en aumento. Aunque para algunos estudiantes esto ha sido
tan normalizado que ven poca diferencia, otros estudiantes ven con asombro lo que pasaba
invisiblemente a su alrededor. Quizá hubiese sido pertinente ahondar más en el tema de cómo
influye este problema en el día a día de los estudiantes de la UP, pero sin duda muestra lo que
se propone, las perspectivas de los estudiantes en el transporte público.

Bibliografía

 INEI (2017) LA CORRUPCIÓN DESPLAZA A LA DELINCUENCIA COMO PRINCIPAL


PROBLEMA QUE AFECTA AL PAÍS. Base de
datos. .https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/la-corrupcion-desplaza-a-la-
delincuencia-como-principal-problema-que-afecta-al-pais-9792/
 PUCP (2017). Encuesta Lima Cómo Vamos. Instituto de Opinión Pública, VIII, 10-13.
(PUCP, Ed). Lima, Perú. http://www.limacomovamos.org/responsabilidad-
ciudadana/descarga-encuesta-lima-como-vamos-2017/
 Horning, S. (2010). Doing media research: an introduction. Sage. Parte I: Cap 1 y Cap 2.
 Datum (2017). Expectativas de seguridad ciudadana.
http://www.datum.com.pe/estudios
 Giddens A (1998). Sociología. p41 , obtenido de
http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anthony_giddens_-
_sociologia.pdf
 Bourdieu P.(2000) La dominación masculina. Madrid: Editorial Anagrama
 Kennth M. (2002) Ciudades en movimiento: Revisión de la estrategia de transporte
urbano del Banco Mundial.

También podría gustarte