DDHH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1.2.

TITULARIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos encuentran su fundamento en la dignidad, tal como lo
seala explcitamente el art 1 de la Constitucin Poltica del Per: La defensa de
la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado; pero qu entendemos por la dignidad; el filsofo alemn Immanuel
Kant, seala que la dignidad es la capacidad de discernir entre el bien que debo
lograr y el mal que debo evitar; es decir, el fundamento de la dignidad es la
conciencia moral.
Esto explica que el ser humano es el titular del goce y ejercicio de sus derechos
humanos; materializado en construir su proyecto de vida en libertad de
conciencia y en libre desarrollo de la personalidad, vinculndose de tal forma la
dignidad con la autonoma moral (pluralidad de ideas). El ser humano, en esencia,
es un fin en s mimo y no un simple medio.

De hecho, considerando como referencia la historia, pas mucho tiempo para


entender el valor y significado de los Derechos Humanos y lograr establecerse
como tales: Ciro el Grande, el primer rey de la Persia Antigua, tras conquistar
Babilonia, anunci que todos los esclavos podran irse en libertad y que la gente
era libre de elegir su religin sin importar de qu grupo era parte; documentaron
sus palabras en una tablilla de arcilla llamada El Cilindro de Ciro.
Sin embargo la gente segua de forma natural ciertas leyes incluso que no se les
dijeran que las siguieran, llamaron a esto Derecho Natural.

Pese a todo, los derechos humanos entendidos en aquel tiempo siguieron siendo
pisoteados por quienes ostentaban el poder. Frente a esta situacin, el rey de
Inglaterra (1215 D. de C Carta Magna) expres lo siguiente: Nadie puede
invalidar los derechos de la gente ni siquiera un rey. Los derechos de la gente
estaban finalmente a salvo y protegidos de quienes ejercan poder; claro que hasta
cierto punto.

Dentro de los antecedentes tambin se encuentran: la Peticin del Derecho (1628);


la Constitucin de Estados Unidos (1787); la Declaracin Francesa de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano (1789); y la Carta de Derechos de Estados Unidos
(1791); que en su conjunto se materializan como precedentes de los Derechos
Humanos en la actualidad.

Posteriormente, seran los temores que dejaron las dos guerras mundiales para
que el mundo luche por la dignidad; de esta manera, nace en 1945 las Naciones
Unidas como una causa mundial tras insistir que se requera un cambio. Su
objetivo esencial era Reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales en
la dignidad y el valor de la persona humana. Pero, qu significaba, entonces, los
Derechos Humanos. En 1946 Bajo la supervisin de Eleanor Roosevelt, quien
presida en aquel momento la comisin de la ONU; conjunto con los dems
miembros, se pusieron de acuerdo para una serie de derechos para todo el mundo,
establecindose un total de 30 derechos, que se agrupan y se les llama

sencillamente Derechos Humanos, los cuales se enumeran en la Declaracin


Universal de los Derechos Humanos.

Naturalmente, una de las caractersticas esenciales del concepto en derechos


humanos, es la impresionante expansin de la nocin de su contenido. Expansin
constante que puede analizarse desde diferentes puntos de vista y que se ha
manifestado en un proceso que ha llevado, histrica y conceptualmente, primero al
reconocimiento de los derechos individuales y libertades civiles y de los derechos
polticos, luego de los derechos econmicos, sociales y culturales y, por ltimo, de
los derechos llamados de solidaridad o de la tercera generacin.

Por otro lado, se debe tener presente que este concepto trasciende la dimensin
meramente jurdica. Y, ya dentro del mbito del Derecho, abarca por igual las
esferas del derecho constitucional y del derecho internacional, lo cual significa que
en el sistema legal los derechos humanos estn amparados por dos ramos
jurdicos[2].
En consecuencia, se puede alegar que una idea global sobre los Derechos Humanos
es que son derechos que se tiene simplemente por ser humano. Es la manera que
instintivamente esperas que se te trate y el trato que te mereces COMO PERSONA.
Los Derechos Humanos son universales, le corresponde a cada ser humano como
titular del mismo en todo el mundo en todas partes.
CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Universales: El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra


angular del derecho internacional de los derechos humanos, se extienden a todo el
gnero humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias
culturales, sociales o polticas como excusa para su desconocimiento o aplicacin
parcial.

Inherentes: Los derechos humanos son innatos a todos los seres humanos sin
distincin alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos
no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

Absolutos: Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o


autoridad.
Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia
misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal
virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningn ttulo.

Inviolables: Ninguna persona o autoridad puede actuar legtimamente en contra de


ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las
exigencias del bien comn de la sociedad.

Imprescriptibles: No se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente


de s se hace uso de ellos o no.

Indisolubles: Forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser


ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia.

Indivisibles: No tiene jerarqua entre s, es decir, no se permite poner unos por


encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.

Irreversibles: Todo derecho formalmente reconocido como inherente a la persona


humana queda irrevocablemente integrado a la categora de derecho humano,
categora que en el futuro no puede perderse.
Progresivos: Dado el carcter evolutivo de los derechos, en la historia de la
humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categora de derecho humano
a otros derechos que en el pasado no se reconocan como tales o aparezcan otros
que en su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto,
inherentes a toda persona.
UTILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Algunos filsofos utilitaristas justifican proteger los derechos humanos por la


utilidad que reportan, pero niegan que tal obligacin pueda desplazar al deber
tico ms fundamental de procurar el bienestar. El trabajo argumenta que los
derechos humanos son bienes cuyo valor moral es en parte independiente del
bienestar que causan, y por tanto crean exigencias que pueden oponerse y superar
a las razones para incrementar el bienestar global. A partir de esta idea se discute
la suficiencia de una tica basada nicamente en derechos, los conflictos de los
derechos humanos entre s y con otros bienes morales y la justificacin de la
inalienabilidad de los derechos humanos.

UNA BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


EL CILINDRO DE CIRO (539 A.C)
En el ao 539 a. C., los ejrcitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia
antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron
las que marcaron un avance significante para el Hombre. Liber a los esclavos,
declar que todas las personas tenan el derecho a escoger su propia religin y
estableci la igualdad racial. stos y otros decretos fueron grabados en un cilindro
de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.
Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido
en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo.
Est traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus
disposiciones son anlogas a los primeros cuatro artculos de la Declaracin
Universal de Derechos Humanos.
La Difusin de los Derechos Humanos

Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundi rpidamente por la


India, Grecia y por ltimo a Roma. Ah naci el concepto de ley natural, en la
observacin del hecho de que las personas tendan a seguir, en el transcurso de la
vida, ciertas leyes que no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas
racionales derivadas de la naturaleza de las cosas.

Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna
(1215), la Peticin del Derecho (1628), la Constitucin de Estados Unidos (1787), la
Declaracin Francesa de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (1789), y la
Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de
muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad.
DERECHOS HUMANOS

Podra decirse que la Carta Magna o la Gran Carta, fue la influencia primitiva ms
significativa en el extenso proceso histrico que condujo a la ley constitucional
actual en el mundo de habla inglesa.

En 1215, despus de que el rey Juan de Inglaterra violara un nmero de leyes y


tradiciones antiguas con que se haba gobernado Inglaterra, sus sbditos lo forzaron
a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que despus vino a ser considerado
como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre

de la intervencin del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a


poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos.
Estableci el derecho de las viudas que posean propiedades para decidir no volver a
casarse, y establece principios de garantas legales e igualdad ante la ley. Tambin
contena disposiciones que prohiban el soborno y la mala conducta de los
funcionarios.
Considerada ampliamente como uno de los documentos legales ms importantes
en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio
crucial en la lucha para establecer la libertad.
La Peticin del Derecho (1628)

En 1628 el Parlamento Ingls envi esta declaracin de libertades civiles al Rey


Carlos I.

El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la


Peticin del Derecho, elaborada en 1628 por el Parlamento Ingls y enviada a
Carlos I como una declaracin de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para
financiar la impopular poltica externa del rey, caus que su gobierno exigiera
prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los
sbditos como una medida econmica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios
por oponerse a estas polticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta
hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de Buckingham. La Peticin del
Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se bas en estatutos y documentos oficiales
anteriores y hace valer cuatro principios: (1) No se podr recaudar ningn
impuesto sin el consentimiento del Parlamento, (2) No se puede encarcelar a ningn
sbdito sin una causa probada (reafirmacin del derecho de habeas corpus, del latn,
"que tengas el cuerpo, derecho que determinaba un plazo limite para resolver si se
arresta a un detenido), (3) A ningn soldado se le puede acuartelar con los
ciudadanos, y (4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.
LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS (1776)
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprob la Declaracin de
Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribi la Declaracin como
una explicacin formal de por qu el Congreso haba votado el 2 de julio para
declarar la Independencia respecto a Gran Bretaa, ms de un ao despus del
estallido de la Guerra de la Revolucin de Estados Unidos, y cmo la declaracin
anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio
Britnico. El Congreso public la Declaracin de Independencia de varias formas.
Inicialmente se public como un impreso en gran formato que fue distribuido
ampliamente y ledo al pblico.
Filosficamente, la declaracin hace nfasis en dos temas: derechos individuales y
el derecho de revolucin. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los
estadounidenses y tambin influenci en particular a la Revolucin Francesa.

La Constitucin de Estados Unidos de Amrica (1787) y la Carta de Derechos (1791)


La Carta de Derechos de la Constitucin de EE.UU. protege las libertades bsicas de
los ciudadanos de Estados Unidos.

Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitucin de Estados Unidos de


Amrica es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento
histrico del mundo occidental. Es la constitucin nacional escrita ms antigua en
uso y define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los
derechos bsicos de los ciudadanos.
Las primeras diez enmiendas a la Constitucin (la Carta de Derechos), entraron en
vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de
Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y
visitantes en territorio estadounidense.

La Carta de Derechos protege la libertad de expresin, la libertad religiosa, el


derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de peticin.
Tambin prohbe la bsqueda e incautacin irrazonable, el castigo cruel e inusual y
la autoincriminacin obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la
Declaracin de Derechos le prohbe al Congreso pasar ninguna ley respecto al
establecimiento de religin y le prohbe al gobierno federal privar a cualquier
persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos
criminales federales se requiere de una acusacin por un gran jurado, por
cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio pblico rpido con
un jurado imparcial en el distrito en el cual ocurri el crimen y prohbe el doble
enjuiciamiento.
LA DECLARACION DE DE LOS DRECHOS DEL HOMBRE Y DE LOS CIUDADANOS EN
1789.
En 1789, el pueblo de Francia caus la abolicin de una monarqua absoluta y cre
la plataforma para el establecimiento de la primera Repblica Francesa. Slo seis
semanas despus del ataque sbito a la Bastilla, y apenas tres semanas despus de
la abolicin del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adopt la
Declaracin de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francs: La
Dclaration des Droits de lHomme et du Citoyen) como el primer paso para
escribir la constitucin de la Republica de Francia.

La Declaracin proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresin.
Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que el ejercicio de
los derechos naturales de cada hombre, tiene slo aquellos lmites que aseguran a
los dems miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos. Por
lo tanto, la Declaracin ve a la ley como una expresin de la voluntad general,
destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir slo acciones
dainas para la sociedad.
La Primera Convencin de Ginebra (1864)

El documento original de la primera Convencin de Ginebra en 1864 promovi el


cuidado de los heridos de guerra.
En 1864, diecisis pases europeos y varios pases de Amrica asistieron a una
conferencia en Ginebra, por la invitacin del Consejo Federal Suizo, y por la
iniciativa de la Comisin de Ginebra. La conferencia diplomtica se llev a cabo con
el propsito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en
combate.
Los principios ms importantes establecidos en la Convencin y mantenidos por
las ltimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligacin de proveer atencin
medica sin discriminacin a personal militar herido o enfermo y de respetar el
transporte y el equipo del personal mdico con el signo distintivo de la cruz roja
sobre fondo blanco.
LAS NACIONES UNIDAS (1945)

Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la


Organizacin de las Naciones Unidas para proteger y promocionar la paz.
La Segunda Guerra Mundial se haba librado violentamente de 1939 a 1945, y al
aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacan en ruinas humeantes.
Millones de personas murieron, millones ms quedaron sin hogar o moran de
hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia
alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berln. En el Pacfico, los infantes
de Marina de Estados Unidos todava estaban luchando con las fuerzas japonesas
atrincheradas en islas como Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco,
llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organizacin Internacional era crear un organismo internacional para
promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organizacin se
establecieron en el prembulo al Acta Constitutiva que propusieron: Nosotros, la
gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones
venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un
sufrimiento incalculable a la humanidad.

El Acta Constitutiva de la nueva organizacin de las Naciones Unidas entr en


vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada ao como Da de las
Naciones Unidas.
LA DECLARACIN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948)
La Declaracin Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes
sobre los derechos humanos y a tratados por todo el mundo.
Para 1948, la nueva Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se
haba apoderado de la atencin del mundo. Bajo la presidencia dinmica de
Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los
derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU),
la Comisin se dispuso a redactar el documento que se convirti en la Declaracin

Universal de Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuy la inspiracin del


documento, se refiri a la Declaracin como la Carta Magna internacional para toda
la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

En su prembulo y en el Artculo 1, la Declaracin proclama, sin lugar a


equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: La ignorancia
y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los
seres humanos gocen de libertad de expresin y creencia y sean libres del miedo y
la miseria se ha proclamado como la ms alta aspiracin de la gente comn... Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Los pases miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos
para promover los 30 Artculos de los derechos humanos que, por primera vez en
la historia, se haban reunido y sistematizado en un solo documento. En
consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son
parte de las leyes constitucionales de las naciones democrticas.
Declaracin Universal de Derechos Humanos
UNA INTRODUCCIN
El 24 de octubre de 1945, a raz de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas
naci como una organizacin intergubernamental con el propsito de salvar a las
generaciones futuras de la devastacin de conflictos internacionales.
Representantes de las Naciones Unidas de todas las regiones del mundo adoptaron
formalmente la Declaracin Universal de Derechos Humanos el da 10 de
diciembre de 1948

Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis rganos principales,


incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de
Justicia, y en relacin con los derechos humanos, un Consejo Econmico y Social
(ECOSOC).

Los estatutos de las Naciones Unidas otorgaban al Consejo Econmico y Social el


poder de establecer comisiones en campos econmicos y sociales para la
promocin de los derechos humanos. Una de ellas fue la Comisin de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt, se
encarg de la creacin de la Declaracin Universal de Derechos Humanos.

La Declaracin fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo y
abarca todas las tradiciones jurdicas. Formalmente adoptada por las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948, es el documento ms universal de los derechos
humanos en existencia, describiendo los treinta derechos fundamentales que
constituyen la base para una sociedad democrtica.
Tras este acto histrico, la Asamblea pidi a todos los Pases Miembros que dieran
difusin al texto de la Declaracin y que causaran que se distribuyera, exhibiera,

leyera y expusiera principalmente en escuelas y otras instituciones de enseanza,


sin distincin, basndose en la posicin poltica de los pases o territorios.

En la actualidad, La Declaracin es un documento en continua evolucin que ha


sido aceptado como contrato entre un gobierno y su pueblo en todo el mundo.
Segn el Libro Guinness de Rcords Mundiales, es el documento ms traducido del
mundo.
LA DECLARACIN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
DOCUMENTO OFICIAL
PREMBULO
En tanto que el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales
e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la
libertad, la justicia y la paz en el mundo,
En tanto que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos disfruten de la libertad de
expresin y de creencias y la libertad del temor y de que se ha proclamado como la
aspiracin ms elevada de la gente comn,
En tanto que es esencial, si el hombre no debe ser obligado a recurrir, en ltima
instancia, a la rebelin contra la tirana y la opresin, que los derechos humanos
sean protegidos por el ejercicio de la ley,

En tanto que es esencial para promover el desarrollo de relaciones amistosas entre


las naciones,

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta
su fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la
persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y que han
decidido promover el progreso social y a elevar el nivel de vida con mayor libertad,
En tanto que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
cooperacin con las Naciones Unidas, la promocin del respeto universal y la
observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales,

En tanto que una concepcin comn de estos derechos y libertades es de la mayor


importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso, Ahora, por lo
tanto,
La Asamblea General,

Proclama la presente Declaracin Universal de Derechos Humanos como ideal


comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto
los individuos como las instituciones, inspirndose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carcter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto entre
los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados
bajo su jurisdiccin.
Documento oficial
Artculo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.
Artculo 2.

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin
distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de
cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o
cualquier otra condicin.
Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o
internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto
si se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin
fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.
Artculo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona.
Artculo 4. Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la
trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.

Artculo 5. Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.
Artculo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de
su personalidad jurdica.

Artculo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual
proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda
discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal
discriminacin.

Artculo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitucin o por la ley.
Artculo 9. Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artculo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oda pblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinacin de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusacin contra ella en materia penal.
Artculo 11.

1. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en
juicio pblico, en el que se le hayan asegurado todas las garantas
necesarias para su defensa.
2. Nadie se considerar culpable por ningn delito a causa de algn acto u
omisin que en el momento de cometerse no constituyera un delito, segn
el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondr pena ms grave
que la que era aplicable en el momento de la comisin del delito.

Artculo 12. Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su


familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y su
reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales
injerencias o ataques.
Artculo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en


el territorio de cada Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso del propio, y a
regresar a su pas.

Artculo 14.

1. En caso de persecucin, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a


disfrutar de l, en otros pases.
2. Este derecho no podr ser invocado contra una accin judicial legtima por
crmenes comunes o por actos opuestos a los propsitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artculo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privar arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad.

Artculo 16.

1. Hombres y mujeres con mayora de edad, tienen derecho, sin restriccin


alguna por motivos de raza, nacionalidad o religin, a casarse y fundar una
familia. Disfrutarn de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en su disolucin.

2. Slo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podr


contraerse el matrimonio.
3. La familia es la unidad fundamental y natural de grupo de la sociedad y
tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.

Artculo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad.

Artculo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o
de creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia, individual
y colectivamente, tanto en pblico como en privado, la enseanza, la prctica, el
culto y la observancia.
Artculo 19. Toda persona tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin;
este derecho incluye no ser molestada a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras,
por cualquier medio de expresin.
Artculo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin


pacficas.
2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin.

Artculo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas,


directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones pblicas de su pas.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pblico; esta
voluntad se expresar mediante elecciones autnticas que habrn de
celebrarse peridicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto
u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artculo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la


seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin
internacional y en conformidad con la organizacin y los recursos de cada Estado,
la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a
su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artculo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el
desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y
satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme
a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de proteccin social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.

Artculo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a
una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas
pagadas.
Artculo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as


como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el
vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez y otros casos de prdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los nios, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual proteccin social.

Artculo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instruccin elemental y a las etapas
fundamentales. La instruccin elemental ser obligatoria. La instruccin
tcnica y profesional habr de ser accesible en general y el acceso a los
estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos
respectivos.
2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales. Promover la comprensin, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y
promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacin que
habr de darse a sus hijos.

Artculo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de


la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y
en los beneficios que de l resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la proteccin de los intereses morales y


materiales que le correspondan por razn de las producciones cientficas,
literarias o artsticas de que sea autora.

Artculo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin
se hagan plenamente efectivos.
Artculo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que slo en


ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estar solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley
con el nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los dems, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden pblico y del bienestar general en una sociedad democrtica.
3. Estos derechos y libertades no podrn en ningn caso ser ejercidos en
oposicin a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.

Artculo 30.

Nada en esta Declaracin podr interpretarse en el sentido de que confiere


derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresin de cualquiera de
los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin. TM TM TM 4.
Declaraciones de famosos lderes de derechos humanos 5. Acerca de Juventud por
los Derechos Humanos Internacional TM
Ley Internacional de Derechos Humanos

Para 1948, la nueva Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se


haba apoderado de la atencin del mundo. Bajo la presidencia dinmica de
Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los
derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU),
la Comisin se dispuso a redactar el documento que se convirti en la Declaracin
Universal de Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuy la inspiracin del
documento, se refiri a la Declaracin como la Carta Magna internacional para toda
la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

En su prembulo y en el Artculo 1, la Declaracin proclama, sin lugar a


equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: La ignorancia
y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los
seres humanos gocen de libertad de expresin y creencia y sean libres del miedo y
la miseria se ha proclamado como la ms alta aspiracin de la gente comn...Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Los pases miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos


para promover los 30 Artculos de derechos humanos que, por primera vez en la
historia, se haban reunido y sistematizado en un solo documento. En
consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son
parte de las leyes constitucionales de las naciones democrticas.
LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaracin Universal de Derechos Humanos por acuerdo comn es un estndar


ideal para las naciones por todo el mundo, pero que no est respaldada por la
fuerza de la ley. As pues, de 1948 a 1966, la tarea principal de la Comisin de
Derechos Humanos de la ONU fue crear un cuerpo jurdico internacional de
derechos humanos basado en la Declaracin para establecer los mecanismos
necesarios para hacer cumplir su implementacin y su uso.

La Comisin de Derechos Humanos produjo dos documentos principales: el Pacto


Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) y el Pacto Internacional
sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Ambos se
convirtieron en leyes internacionales en 1976. Junto con la Declaracin Universal
de Derechos Humanos, estos dos pactos componen lo que se conoce como la Carta
Internacional de Derechos Humanos.
El PIDCP se centra en temas como el derecho a la vida, la libertad de expresin, de
religin y de voto. El PIDESC se centra en la alimentacin, educacin, salud y
vivienda. Ambos pactos proclaman estos derechos para todas las personas y
prohben la discriminacin.
Adems, el artculo 26 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos
estableci un Comit de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Compuesto
por dieciocho expertos en derechos humanos, el Comit es responsable de
asegurar que cada signatario del PIDESC cumpla con sus trminos. El Comit
examina informes entregados por pases cada cinco aos (para asegurar que estn
en conformidad con el PIDCP), y publica sus conclusiones acerca del desempeo
del pas.

Muchos pases que ratificaron el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y


Polticos acordaron tambin que el Comit de Derechos Humanos pudiera
investigar acusaciones realizadas por individuos y organizaciones a efectos de que
el Estado haba violado sus derechos. Antes de apelar al Comit, el reclamante debe
agotar todos los recursos legales en los tribunales de ese pas. Despus de una
investigacin, el Comit publica los resultados. Estas conclusiones tienen gran
fuerza. Si el Comit da por vlidas las alegaciones, el Estado debe tomar medidas
para remediar el abuso.

También podría gustarte