Intrapaz, Mujeres
Intrapaz, Mujeres
Intrapaz, Mujeres
No.4
Mayo 2012
TU
construccin de la paz
Te
x
t
o
s
REFLEXIN CRTICA
DISPOSITIVOS DE PODER:
UNA MIRADA CRTICA DESDE LAS MUJERES
Textos Universitarios
de Reflexin Crtica No. 4
Junio 2012
Autoridades
Autoridades de la Universidad Rafael Landvar
P. Rolando Alvarado Lpez, S.J.
Rector
Dispositivos de poder:
Una mirada crtica desde las mujeres
CRDITOS
Direccin INTRAPAZ
Byron Silvano Morales Dardn
Revisin y edicin de textos:
Byron Silvano Morales Dardn
Gustavo Adolfo Normanns Morales
Equipo de investigacin:
Zaira Lainez Carrasco
Mirna Lilian Ramirez Prez
Andrea Celeste Navarro Navarro
Andrea Jos Ziga Estrada
Pedro Julio Gordillo Daz
Luis Mario Martnez Turcios
Gustavo Adolfo Normanns Morales
Jonatan Mariano Rodas Gmez
Danilo Enrique Santos Salazar
Asistencia:
Tania Melissa Estrada Corpeo
Levi Jacob Meja Alvarez
Promoviendo la
construccin de la paz
PRESENTACIN
:
Con el presente nmero de nuestra revista damos continuidad al desafo
de estimular la reflexin ms amplia sobre problemticas de la realidad nacional que desvelan el conflicto y las ms diversas respuestas que genera. Una inquietud subyace a este esfuerzo: que la reflexin se sustente
en miradas inclusivas de todos los sectores involucrados. En esta ocasin
la reflexin gira en torno a diferentes miradas que desde las mujeres se
realizan sobre los dispositivos de poder.
La intencin de desarrollar este eje temtico desde la mirada de las mujeres
responde a dos propsitos esenciales: el primero y fundamental, la reflexin
desde uno de los sectores sociales que desafan el poder constante y coherentemente, el movimiento de mujeres. El segundo propsito responde
a los aportes metodolgicos que esta visin comprometida de las mujeres
entraa en la bsqueda de respuestas a las problemticas sociales.
Los artculos puestos en discusin en el presente nmero sitan la discusin sobre la violencia y el poder patriarcal en el plano multidimensional
que supone su existencia en la actualidad, desde los mbitos personales
o privados hasta los diversos espacios de socializacin. La ruta seguida
por las autoras permite la interpretacin de diversos fenmenos sociales
mediante dos unidades de anlisis, las dimensiones y formas de violencia y
los dispositivos de poder, y una perspectiva, la feminista.
Este andamiaje terico-conceptual y metodolgico permite abordar los ms
diversos fenmenos sociales con un aliento eminentemente crtico y alternativo, pues convoca a ver una realidad como la guatemalteca de manera
distinta y a transformarla desde los intereses y visiones de los propios actores sociales.
La intencin de esta puesta en comn es provocar la apropiacin de la discusin con nuestros lectores, que permita contribuir con nuevos abordajes
de fenmenos como el autoritarismo, el abuso de poder, las violencias de
todo tipo o las respuestas que desde la sociedad debemos articular frente a
ellos. Esta es una invitacin al dilogo crtico que esperamos materializar a
travs del espacio de nuestra revista, pero tambin a travs de las diversas
actividades que promueve la Vicerrectora de Investigacin y Proyeccin
por medio de INTRAPAZ y los dems institutos de la Universidad Rafael
Landvar.
Lily Muoz
05
11
25
33
39
NDICE
M. A. Lily Muoz1
Qu es la violencia patriarcal?
La violencia patriarcal contra las mujeres es un dispositivo de poder del
sistema que por largos siglos ha sido utilizado para mantener el orden
social establecido desde los orgenes del patriarcado.
Desde los aos setenta del siglo pasado, se inici un amplio debate
acadmico y poltico sobre este problema social en distintas partes del
mundo, luego de que las luchas de diferentes expresiones organizadas del
movimiento de mujeres y del movimiento feminista lograran visibilizarlo.
Hoy da, diversos actores sociales se refieren al problema nombrndolo
violencia de gnero, violencia domstica o violencia intrafamiliar.
Desde mi perspectiva, todas esas categoras dejan en la opacidad a los
componentes centrales del problema. Si bien el gnero es una categora
analtica relacional propuesta por el feminismo radical para explicar cmo
la desigualdad social entre las mujeres y los hombres constituye una
construccin social que ha sido edificada sobre la base de las diferencias
naturales2 entre las unas y los otros, la utilizacin que se ha hecho de la
categora ha sido muy poco rigurosa y prcticamente se ha desvirtuado su
1
Sociloga. Feminista. Candidata a Doctora en Sociologa por el Bod University College (Noruega)
con la tesis: Las interpretaciones sociales del femicidio y sus implicaciones polticas en Guatemala.
Investigadora asociada de la Asociacin para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO).
2
Biolgicas.
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
3
El sistema patriarcal ha dividido la vida social en dos mbitos: el privado y el pblico, asignando a
las mujeres el primero y reservando para los hombres el segundo. Ms adelante volver sobre esta dicotoma
sistmica.
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
Entonces, qu nos queda? Sin lugar a dudas, creo que la feminista chilena,
Margarita Pisano, tiene razn cuando seala que la apuesta autnticamente
transgresora y transformadora debe ser por la construccin de otro sistema
civilizatorio. De lo contrario, seguiremos nadando contra la corriente, pero
sin salir de este ro de aguas negras patriarcales.
BIBLIOGRAFA
10
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
11
Francisca Gmez Grijalva: Mujeres mayas violentadas por el sistema patriarcal racista y clasista
12
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
3
En este artculo acuar el trmino violencias, en concordancia con el Instituto de Transformacin
de Conflictos para la Construccin de la Paz en Guatemala -INTRAPAZ-, las violencias tienen mltiples causas
e inclusive la violencia estructural o invisible la afrontamos cotidianamente, debido a la compleja realidad
poltica, social, econmica y jurdica de Guatemala.
4
El androcentrismo, consiste en considerar al hombre [blanco] como la medida de todas las cosas.
Es as como, se ha distorsionado la realidad, se ha deformado la ciencia y se ha impuesto una estructura
institucional que excluye a las mujeres y presenta graves consecuencias en la vida cotidiana (Martn Gavillero,
2009: 50).
5
El racismo es un problema estructural y cotidiano, cuyas manifestaciones tienen diferentes
connotaciones y expresiones de violencia hacia las personas, donde el gnero juega un papel determinante.
El racismo, es resultado de un sistema poltico, econmico, [jurdico y social basado en la jerarqua racial y de
gnero] (Tubin, Victoria, 2010: 83).
6
La misoginia es una forma de sexismo, que significa odio, repudio o desprecio por lo femenino.
(Hernndez Alarcn, Rosalinda, 2010).
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
13
Francisca Gmez Grijalva: Mujeres mayas violentadas por el sistema patriarcal racista y clasista
14
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
15
Francisca Gmez Grijalva: Mujeres mayas violentadas por el sistema patriarcal racista y clasista
16
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
17
Francisca Gmez Grijalva: Mujeres mayas violentadas por el sistema patriarcal racista y clasista
18
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
19
Francisca Gmez Grijalva: Mujeres mayas violentadas por el sistema patriarcal racista y clasista
20
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
A nivel poltico concuerdo con Mara Dolors Renau, cuando afirma que
las mujeres no participan en las decisiones que llevan a los pases a la
violencia, no detentan puestos de poder, no firman tratados, ni mandan
en los ejrcitos. Sin embargo, son vctimas directas de tales decisiones.
Como mujeres sufren ms que nadie los efectos de la violencia, son las
destinatarias de daos especficos como las violaciones sexuales, con
finalidades blicas y en ellas recae la responsabilidad de la supervivencia
cotidiana de los hijos, [hijas] y personas mayores a su cargo (1996: s/n).
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
21
Francisca Gmez Grijalva: Mujeres mayas violentadas por el sistema patriarcal racista y clasista
Por todo lo dicho, concuerdo con tericas y tericos que han planteado
su preocupacin por una teora comprometida, que denuncie las injusticias
sociales, polticas y econmicas que se cometen a travs del sistema
capitalista que ha atentado y contina violentando la dignidad e integridad
fsica, emocional, espiritual y mental de las nias, las adolescentes y las
mujeres. Una teora comprometida que denuncia la negacin histrica de
sus derechos sociales, polticos y econmicos. Derechos que segn el
Sistema de Naciones Unidas debieran garantizarse sin distincin de etnia,
clase, religin, opcin sexual, etc.
BIBLIOGRAFA
Amn, Samir (2009) Frantz Fanon en frica. En Frantz Fanon. Piel negra,
mscaras blancas. [Publicado en francs en 1952, con el ttulo
de Peau Noire, Masques blancs] Espaa: Ediciones Akal
Cuestiones de antagonismo.
Bobes, Velia Cecilia (1999) Gnero y Poltica. En Marta Lamas (Dir.) Debate f
eminista. Nm., 20 gnero?. Revista semestral (abril y octubre). Mxico:
Impretei.
22
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
23
Francisca Gmez Grijalva: Mujeres mayas violentadas por el sistema patriarcal racista y clasista
24
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
Frente a estas situaciones de violencia directa que de una u otra forma nos ha
tocado vivir a muchos guatemaltecos y guatemaltecas, rara vez pensamos
1
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Rafael Landvar. Como parte del equipo de INTRAPAZ tiene a su cargo a partir de 2012 coordinar
las investigaciones en el tema de las violencias.
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
25
El tema de la violencia ha sido tratado de forma muy simple y reducida. Por ejemplo,
se cree que con el combate a la delincuencia -en sus distintos niveles- se acabar
con medidas de fuerza, pero qu pasa cuando se combate la violencia con ms
violencia? La fallida experiencia de la guerra contra el narcotrfico en Mxico ya
nos da algunas pistas. No basta contar con un gran ejrcito bien armado, polica
nacional y miles de agentes de seguridad privada para combatir la violencia. No
basta estar preparados para reaccionar porque nada de eso ataca las causas
estructurales.
Es por ello que hemos optado por referirnos a las violencias -en plural- en
lugar de la violencia. Como pas, nos enfrentamos a muchas de sus formas
y dimensiones, desde las ms visibles hasta las ms invisibles, desde las ms
sutiles hasta las ms crudas. Pero algo tienen todas en comn: se basan en
relaciones asimtricas de poder que atentan contra el valor de la vida y la dignidad
de los seres humanos y erosiona el tejido social. No obstante, este enfoque de las
violencias tampoco est libre de cuestionamientos. Jacques Smelin se pregunta
qu sentido tiene una palabra cuya utilizacin es tan extensiva. De igual manera
afirma que no existe una teora capaz de explicar todas las formas de violencia
(1983 citado en Blair, 2009: 10).
2
Puede que el concepto de las violencias no sirva para anlisis conceptuales rigurosos, pero en
este caso, es til para visibilizar y resaltar las distintas dimensiones y formas de violencia que atentan a
distintos niveles a veces casi imperceptibles e invisibilizadas- contra la dignidad humana.
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
27
Para otros, la violencia se expresa en un sistema que les ignora, les excluye de los
servicios pblicos, que les discrimina por ser indgenas, por no saber leer, escribir o
hablar espaol y que no les permite un acceso al sistema de justicia entre otros-.
Los polticos y sus campaas tambin son percibidos como fuentes de violencia
al aprovecharse, manipular y utilizar comunidades en especial las ms pobres- y
dividirlas. De igual forma, los mega proyectos de grandes capitales nacionales
y extranjeros (minera, hidroelctrica, petrleo, monocultivos) son otra fuente de
violencia percibida al dividir comunidades y arrebatarles sus tierras, desde la forma
ms sutil hasta la ms violenta -llegando a amenazar con quitar la vida-.
UNIVERSITARIOS
28 TEXTOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
3
Adems del drama y el jugar con la emotividad de los hechos de violencia diarios -que tanto gusta
y vende para los medios de comunicacin amarillistas-, sobresalen los casos que aunque no aparecen con
periodicidad, impactan fuertemente el imaginario de la poblacin como los linchamientos y los crmenes del
narcotrfico (por ejemplo, la decapitacin de 27 campesinos en Petn en mayo de 2011).
4
Esta fue una de las causas de la violencia ms sealadas a lo largo de las entrevistas.
29
Por otro lado, existen muchas formas de violencia a las que no se les est
reconociendo como tales. Es preciso, pues, nombrar a las cosas por su nombre
para adquirir conciencia de la gravedad de la produccin y reproduccin de
todas las formas de violencia, reaccionar frente a estas y no perder la capacidad
de indignarnos, as sea por los hechos aparentemente ms insignificante que
atenten contra la dignidad de cualquier ser humano, sin importar su gnero, etnia,
edad, nivel socioeconmico, etc.
Toda esta compleja situacin nos plantea una bsqueda de respuestas igualmente
complejas y nos demanda grandes retos. Es por ello que urge conocernos y
reconocernos, sanar nuestras heridas (individuales y sociales), organizarnos,
fusionarnos, evitar la atomizacin de esfuerzos. Hace falta construir redes de
confianza y de intercambio de informacin para que no nos paralicemos frente a
la violencia y ms bien tengamos las herramientas necesarias para hacerle frente
y creer que an es posible vivir dignamente en este mundo, por ms utpico que
suene para millones de personas.
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
31
BIBLIOGRAFA
UNIVERSITARIOS
32 TEXTOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
Varias feministas hemos estado analizando la situacin del pas para tratar
de definir posiciones polticas sobre la realidad del pas, centradas en
los orgenes del funcionamiento del sistema de gestin poltica en este
territorio. En tal sentido, las reflexiones de este artculo responden a las
inquietudes de mujeres feministas integrantes de la asociacin La Cuerda.
En los resultados de recientes procesos electorales destacan altos niveles
de sub-representacin de las mujeres1 y la continuidad de una democracia
limitada. Mientras tanto, el proceso electoral recin pasado se caracteriz
por la falta de tica de los partidos polticos y la descarada violacin de las
leyes. Coincidimos en que esta situacin requiere de posiciones que se
salgan de lo que tradicionalmente hemos configurado como una posicin
crtica.
Para muchos movimientos sociales, partidos polticos as como la
ciudadana en trminos generales, avalar la democracia hoy se traduce en
el respaldo a las reglas establecidas por el sistema poltico guatemalteco.
Miles se incorporan a la accin y otros slo observan; mientras millones de
personas votantes potenciales son receptoras de una exagerada publicidad
multimedia, discursos repletos de llamados moralistas y mentiras. Sin
embargo, entre la multitud, hay an personas indecisas, escpticas,
apticas o inmersas en problemas cotidianos.
1
El recuento oficial de las mujeres electas a cargos pblicos en las elecciones de 2007 es el
siguiente: 19 diputaciones (de un total de 158), seis alcaldas (332), 242 funcionarias en consejos municipales
(3,690). Segn datos del Tribunal Supremo Electoral, para las elecciones del 2011 solo 7 de las 333 alcaldas
y 19 de los 158 escaos en el Congreso estarn ocupados por mujeres.
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
33
UNIVERSITARIOS
34 TEXTOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
35
36
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
3
El proceso electoral del 2011 fue el quinto en el marco de la instalacin de gobiernos civiles
despus de las sucesivas dictaduras militares.
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
37
I.
A guisa de introduccin
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
39
Flor Cataeda Maldonado: Trabajar para vivir: Las mujeres ms all de lo pblico y lo privado
II.
Tanto el conocimiento cientfico como todo lo que se defini como pblico fue
explicado a partir del sesgo androcntrico que limit la expresin de las mujeres
(y de otros hombres) en los espacios acadmicos, en las decisiones polticas, en
la escritura, en el lenguaje y la economa. Se defini la dimensin cultural como
espacio propio de las mujeres mientras que el desarrollo social corresponda al
otro sexo. El feminismo a lo largo de su produccin terica ha explicado cmo
adems de la existencia de tal contrato social se origin tambin un contrato sexual
que busc a travs de la regulacin legal (matrimonio) volver el cuerpo de las
mujeres un objeto transable, sinnimo de propiedad la cual haba que dirigir. Las
desigualdades social, econmica, laboral, poltica, etc. por gnero se trasladaron
adems a un plano cultural en donde fue justificada y se naturalizaron ciertos
valores femeninos como la entrega, la abnegacin, el altruismo.
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
41
Flor Cataeda Maldonado: Trabajar para vivir: Las mujeres ms all de lo pblico y lo privado
Cuando el feminismo en los aos 70s del siglo XX comenz a afirmar que lo
personal tambin era poltico, realiz un atrevimiento fuerte: considerar que no
existe una lnea divisoria entre lo que social, econmico, poltico y culturalmente
sucede en el ya conocido espacio privado del espacio pblico. Plantearon que
por el contrario, lo que existe es una lnea de continuidad en donde la norma y la
poltica androcntrica tambin inciden en los cuerpos, en las decisiones sobre la
sexualidad y la participacin de las mujeres. Si el Estado representa el aparato
pblico de las sociedades, este mismo Estado hasta antes de la segunda mitad
del siglo XX en Guatemala no estuvo constituido por mujeres. Por lo que no es
de extraar que haya sido hasta estos aos en los que se hayan realizado los
primeros esfuerzos de poltica social considerando la existencia de las mismas. Y
que por tanto, haya sido factible para las mujeres -pese a siempre haber realizado
contribuciones a la economa- poder ser reconocidas en actividades econmicas
que permitieran una relativa independencia y que ahora pueda plantearse el
alcance de su autonoma. En esa separacin de roles entre lo reproductivo y lo
productivo, lo segundo si es reconocido por la sociedad y el Estado entre tanto
produce un valor de cambio.
Siguiendo a Prez Orozco, pese a que estos mbitos existen como espacios
diferenciados, se produce una resistencia femenina a escindir la vida en dos,
trabajo y familia, resistencia que es un elemento de fuerza...que permite pensar
formas alternativas de organizacin social que cuestionen ese conflicto de lgicas,
que han sido promovidas para beneficio de los intereses del mercado. Hasta el
momento hemos tratado de explicar la visin de los estudios sobre las trabajadoras
desde una perspectiva de gnero y no necesariamente feminista, se intenta aclarar
la accin dinmica entre patriarcado y capitalismo haciendo hincapi en que no
existe una correspondencia directa entre condiciones econmicas y genricas.
UNIVERSITARIOS
42 TEXTOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
Por ltimo, hemos dejado una idea que desarrollaremos ms adelante, se trata de
repensar la sociedad sin desvincular las posibilidades del trabajo con la realizacin
personal, considerando que trabajo y familia (produccin y reproduccin) en la
organizacin socioeconmica van de la mano de igual manera la afirmacin de
que en la vida de las mujeres lo personal tambin es poltico.
III.
Como seala Carrillo, la preocupacin en las primeras dcadas del siglo radicaba
en qu clase de mujeres trabajaba y en qu lo haran. La desarticulacin de la
economa domstica por el impulso del capitalismo, signific para las mujeres
un reajuste en sus jornadas de trabajo (al extenderlas) y una prdida de
reconocimiento comunitario. Esta incorporacin de las mujeres ladinas pobres y
de algunas indgenas migrantes, se present fundamentalmente bajo la forma de
servicio domstico y trabajo como obreras (2005:45-50).
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
43
Flor Cataeda Maldonado: Trabajar para vivir: Las mujeres ms all de lo pblico y lo privado
UNIVERSITARIOS
44 TEXTOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
El siglo XX fue para el sistema econmico el siglo de la moral del ahorro, del
autocontrol sobre los gastos, la regularidad, la perseverancia, la estabilidad
y la construccin de un proyecto de vida. Por el contrario, en el siglo XXI el
capitalismo nos exige que nos adaptemos a la espontaneidad, a la movilidad, la
pluricompetencia, la disponibilidad y la atraccin por el cambio (Rivas, 2006),lo
que bsicamente busca ajustar la vida social a las necesidades del mercado.
Por trabajo productivo entendemos toda actividad humana que se dedica a la produccin de
bienes y servicios destinados al mercado; su realizacin implica una remuneracin y se contabiliza en
el Producto Interno Bruto (PIB) El trabajo reproductivo se desarrolla en el espacio privado, que consiste en
aquellas actividades necesarias para la organizacin y atencin de la familia y las tareas derivadas
del cuidado del hogar. El trabajo reproductivo: se refiere a la produccin de bienes y servicios
no mercantiles. En: Avances y retrocesos en los derechos y deberes de las mujeres trabajadoras de las
maquilas en Nicaragua.
4
Las lneas propuestas giraron en torno de 10 elementos: 1. Disciplina fiscal, de forma que un
dficit de ms de entre el 1 y el 2% del PIB, ajustado segn la inflacin, es un problema. 2. Reorientacin
de las prioridades del gasto pblico hacia mbitos que ofrezcan altos beneficios econmicos y tengan el
potencial de mejorar la distribucin del ingreso como la atencin sanitaria primaria, la educacin primaria o la
infraestructura. Se recomienda la eliminacin de subsidios indiscriminados y la reduccin de los gastos de la
administracin pblica. 3. Reforma fiscal, reduciendo las tasas marginales y ampliando la base impositiva.
4. Liberalizacin del tipo de inters, de forma que est determinado por el mercado. 5. Tipo de cambio
competitivo segn el mercado, considerando que un tipo de cambio unificado es mejor que un sistema de
tasas mltiples. 6. Liberalizacin comercial, eliminando barreras y utilizando slo aranceles que han de ir
reducindose. Los insumos a la produccin exportable deben quedar libres de aranceles. 7. Liberalizacin
de los flujos de inversin directa extranjera, lo que supone establecer condiciones favorables a su acogida. 8.
Privatizacin, ya que las empresas estatales se consideran ineficientes y el Estado no debe tener funciones
productivas. 9. Desregulacin, para abolir las barreras a la libre entrada y salida, y establecimiento de un
marco de competencia. 10. Asegurar los derechos de propiedad, lo que implica crear sistemas de regulacin
eficiente. (Zabala, 2005)
3
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
45
Flor Cataeda Maldonado: Trabajar para vivir: Las mujeres ms all de lo pblico y lo privado
Estas reformas han aumentado la carga de trabajo que tienen las mujeres, han
incrementado los costos de los insumos y han hecho ms difcil para quien no se
dedica a la agricultura de exportacin el acceso a los recursos productivos(Zabala,
2005:144-145).El rol reproductivo asignado a las mujeres en estas situaciones
de crisis econmica las condiciona -a falta de seguridad social- a realizar este
papel como parte del trabajo domstico gratuito. La globalizacin que no siendo
solo un fenmeno econmico- comenz a permear la vida social y cultural de las
sociedades.
UNIVERSITARIOS
46 TEXTOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
Se puede hablar de una feminizacin del mercado de trabajo en dos sentidos: una
mayor presencia de mujeres en el mismo, y un cambio de las caractersticas de
los empleos asociados a lo que ha sido tradicionalmente empleo femenino. Es
decir, una mayor precariedad, menos salarios, trabajo a tiempo parcial, trabajo
informal, etc. que afecta a un buen nmero de mujeres trabajadoras, pero que
cada vez ms afecta a hombres trabajadores (Zabala, 2005: 153).
IV.
Ms all de ver a las mujeres como una potencial fuerza laboral que centra su
atencin en el producto monetizado del trabajo, desde la economa feminista,
se ha planteado que para reivindicar-reconocer los aportes de las mujeres es
necesario un anlisis situado histrica y culturalmente -sin naturalizar a los
mercados como la nica o principal esfera econmica- y de la demarcacin de
cules son las esferas econmicamente significativas en cada contexto, en lugar
de preestablecerlas previamente al anlisis y al caso concreto. Centrarse en la
sostenibilidad de la vida implica, adems, un inters especial por las relaciones
de poder.
5
Esto se plantea con la finalidad de reconocer que las mujeres en sociedades occidentales jams
han estado fuera de la economa como tal, sino que por su condicin de gnero se les ha posicionado en
subordinacin al ingreso y el control social patriarcal. Esto atraviesa cualquier momento de la vida social,
desde la moral y el uso-abuso del afecto, el plantear una maternidad obligada, el desprenderse corporalmente
de si para convertirlo en objeto publicitario o como objeto de intercambio masculino.
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
47
Flor Cataeda Maldonado: Trabajar para vivir: Las mujeres ms all de lo pblico y lo privado
Desde esta propuesta esta autora nos hace visibles ciertos cambios sociales: 1.
Una nueva perspectiva de la organizacin social, que atienda a cmo los mercados
y otras esferas de actividad colaboran u obstruyen los procesos de satisfaccin
de necesidades humanas. 2. La cuestin de qu lgicas disfrutan de la prioridad
social y qu consecuencias tiene esto en el bienestar social. 3. El asunto de quin
asume la responsabilidad ltima en el cuidado de la vida; adems de si hay una
justa distribucin de esta responsabilidad o no.
UNIVERSITARIOS
48 TEXTOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
vela por los derechos laborales de los y las ciudadanas y particularmente por los
derechos especficos de las mujeres? Cmo podemos entender el vnculo entre
mujeres-Estado-trabajo?
Algunas autoras feministas explican que si bien es visible la forma en que el Estado
da tratamiento a la diferencia entre gneros, poco se ha hecho en abordarlo en
cuanto a la jerarqua de gneros. Esta autora nos remite a preguntas claves como:
Encarna el Estado y sirve a los intereses masculinos en su forma, dinmica,
relacin con la sociedad y polticas concretas? Est el Estado construido sobre
la subordinacin de las mujeres? (Mackinon, 1995:5).A manera de observacin,
considero importantes estas reflexiones, puesto que se trata de indagar qu grado
de ciudadana se les reconoce en una situacin de mediano cumplimiento de sus
derechos econmicos y sociales.
Sin embargo, pese a las dificultades para interpretar desde el Estado el enfoque
de gnero y feminista, podemos considerar como un avance clave la existencia
desde el ao 2008 del Plan Estratgico Institucional de Gnero dentro del MTPS.
Entendiendo que se constituye como desafo de la institucin incorporar el enfoque
en toda su estructura y funcionamiento fundamentado tanto en la Constitucin
Poltica de la Repblica (seccin octava), el Reglamento Orgnico del Ministerio
en mencin (acuerdo gubernativo No. 242-2003) y otras leyes ordinarias (Ley de
Dignificacin y Promocin Integral de la Mujer, Decreto 7-99)
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
49
Flor Cataeda Maldonado: Trabajar para vivir: Las mujeres ms all de lo pblico y lo privado
UNIVERSITARIOS
50 TEXTOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
BIBLIOGRAFA
Carrillo Padilla, L. (2005). Luchas de las guatemaltecas del siglo XX. Mirada al trabajo y la participacin
poltica de las mujeres. Guatemala: Nacco Nacional.
Congreso de la Repblica, d. G. (2005). Cdigo de trabajo. Decreto Nmero 1441. Guatemala:
Tipografa Nacional.
De Barbieri, T. (1992). Sobre la categora de gnero. Una aproximacin terico-metodolgica. En J. e.
Astelarra, Fin de siglo. Gnero y cambio civilizatorio (pgs. 114-115). Santiago de Chile: Isis
internacional.
Mackinon, C. (1995). Hacia una teora feminista del EStado. Madrid: Editorial Ctedra.
MTPS, D. d. (2008). Marco terico referencial . Guatemala: Tipografa Nacional.
MTPS, M. d. (2008). Plan Estratgico Institucional de Gnero -PEIG-. Guatemala: Tipografa Nacional.
Prez Orozco, A. (2004). Estrategias feministas de deconstruccin del objeto de estudio de la economa.
Foro Interno no. 4, 104-106.
Rivas, A. M. (2006). El empleo o la vida. AIBR, Revista de Antropologa Iberoamericana, 361-368.
Rivas, A. M. (s.f.). Avances y retrocesos en los derechos de las trabajadoras de las maquilas en
Nicaragua.
Torado, R. (2007). Flexibilidad laboral o precarizacin. El debate sobre la reproduccin social.
En Amrica Latina, el debate pendiente (pgs. 75-88). Montevideo, Uruguay: REPEM &
PRODUCCIONES.
Zabala, I. (2005). Claroscuros de gnero en la globalizacin neoliberal. Obtenido de Lan Harremanak,
Revista de Relaciones laborales: http://www.ehu.es/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/
view/3424
TEXTOS UNIVERSITARIOS
DE REFLEXIN CRTICA 4
51
temas de conflicto, conflictividad, violencia y construccin de paz. Para mayor informacin vistenos en
lnea en :
Universidad Rafael Landvar, Campus Central, edificio O, oficina 204
Vista Hermosa III, zona 16, Ciudad Guatemala.
Vistenos en lnea en
www.url.edu.gt/intrapaz
Promoviendo la
construccin de la paz