02 El Día de Cada Uno
02 El Día de Cada Uno
02 El Día de Cada Uno
ELDADECADAUNO
Unapropuestaparatrabajarconelnombrepropio
LaizaOtai
Propuestapara1er.grado
Incluyesugerenciasparatrabajarelpropionombreen2do.y3er.grados
Materialdetrabajoespecialmenteescritoparaelproyecto
Desarrolloprofesionalenalfabetizacininicial
reaLengua
Coord.SilviaM.Gonzlez
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
no son convencionales. Habr quienes escriban omitiendo letras y otros que se nieguen a escribir. Esta diversidad en los
puntos de partida de los alumnos constituye un desafo para la escuela y los docentes, que debern garantizar mltiples
situaciones de escritura en las que todos puedan participar y aprender (pg. 105).
La agenda propone registrar datos que no pueden guardarse, en su totalidad, en la memoria. La realizacin y el uso de la
agenda en cada situacin que lo requiera colaborarn para que, al mismo tiempo que nios y nias avanzan en la
comprensin y apropiacin del principio alfabtico de la escritura (es decir, el hecho de que hay una relacin
sistemtica entre sonidos y letras), tambin avancen en la comprensin de las funciones que cumple la lengua escrita en
nuestra sociedad. La realizacin del proyecto ayudar a que los nios y las nias adquieran conciencia de que la palabra
dicha se puede escribir y de que leyendo se puede volver, siempre que lo necesiten, a lo que se escribi, porque una de
las funciones fundamentales de la escritura es guardar informacin (en este caso, fechas de cumpleaos y, en algn
1
caso, nmeros telefnicos) para recuperarla cuando se la necesite.
2
DESARROLLO DEL PROYECTO
Para abordar la realizacin de la agenda es necesario que primero se conozcan unos a otros, que sepan cmo se llaman
sus compaeros. Es fundamental que los primeros das de clase se dediquen a variadas actividades que les permitirn
adquirir este contacto inicial, expresar sus deseos, temores, intereses. En sntesis, conocerse unos a otros.
1 Para ampliar este tema recomendamos la lectura del NAP. Cuadernos para el aula. Lengua 1, pg. 21 y ss.
2 Algunas actividades de la presente secuencia fueron tomadas y adaptadas de: Melgar, Sara y M. Zamero, Mdulo de
Lengua 1 Todos pueden aprender, Buenos Aires, Unicef - Asociacin Educacin para Todos, (2006).
Es importante que los docentes no perdamos de vista que los chicos constituyen un grupo heterogneo en diversos
aspectos: en sus edades, en cuanto a sus expectativas respecto del ao escolar y de la escuela en general, en sus
experiencia en nivel inicial y, sobre todo y en relacin con el tema que nos ocupa, en su participacin en situaciones
alfabetizadoras tempranas (contactos previos con libros y otros materiales de lectura, con la escritura propia o de otras
personas, el manejo del lpiz y el cuaderno o la hoja en blanco). Por ello es necesario que diariamente aprendan
canciones y canten juntos, que todos los das el o la docente les lea y que escriba delante de ellos (en el pizarrn, en
su carpeta, en un afiche...) algo que quiere anotar (como su nombre, la fecha, la letra de una cancin, el ttulo de un
cuento, una adivinanza) o algo que los chicos le dicten.
PARTE I
Cuando llamaba por su nombre a los halcones salvajes y los vea bajar desde los vientos hasta l, y se le posaban en la
mueca con un aleteo atronador como si fueran el milano de un prncipe, le venan ganas de conocer muchos ms de
aquellos nombres, e iba a ver a su ta y le suplicaba que le enseara los nombres del gaviln, del quebrantahuesos y del
guila.
De: rsula Le Guin, Un mago en Terramar I
1. Conocer los nombres de todos
La primera tarea se realiza con el objetivo de presentarse, en forma oral. Se presenta primero el docente, dice su nombre
y lo escribe en el pizarrn con letras maysculas de imprenta. Luego pregunta el nombre a cada uno y a medida que
lo dicen, lo escribe en un cartel (que prepara previamente) delante de los chicos, mientras pronuncia lentamente cada
letra que escribe, alargando, si es posible, los sonidos.
Los carteles deben ser idnticos en tamao, forma y color, de forma tal que la nica diferencia entre ellos sea el nombre
propio escrito. El tipo de letra predominante para la escritura, al menos durante la primera
mitad del ao, es la de imprenta mayscula, porque es posible que sea la letra con la que los nios estn ms
familiarizados desde el Nivel Inicial y la que utilizan con mayor frecuencia en sus propias escrituras.
A continuacin, el docente le entrega a cada nia y nio el cartel con su nombre y les pide que repasen las letras con
3
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
color.
Finalmente, los pegan en una cartelera o friso. All el docente escribe un ttulo acordado entre todos (por ejemplo: LOS
NENES Y LAS NENAS DE PRIMER GRADO o LOS CHICOS Y CHICAS DE PRIMERO...).
2. Conocer los tiles escolares
Cuaderno, lpiz, goma, sacapuntas son parte de la tecnologa de la escritura que los nios y las nias utilizan en la
escuela y necesitan familiarizarse con ella. El cuaderno tiene tapas, hojas de papel con anverso y reverso, mrgenes y
renglones; tiene un modo de uso, una forma de ser ubicado en el banco o mesa. El lpiz se toma y presiona de una
determinada manera que resulta ms cmoda y efectiva para escribir y tiene que tener una buena punta... La goma se
usa para borrar algo que nos sali mal o que no nos gusta cmo lo hicimos. Tiene la misma funcin que el borrador y
tambin tiene un modo de uso: se toma con una mano y con la otra se sostiene la hoja para que no se arrugue. Estos
objetos tienen partes, nombres, estn hechos de diferentes materiales y tienen funciones y modos de uso
especficos; son objetos de la cultura letrada que es necesario aprender a usar, tratar y cuidar.
No es una prdida de tiempo explicarles todo esto a los chicos, conversar con ellos, darles la oportunidad de que todos y
cada uno los exploren, prueben, pregunten, porque no todos los chicos tienen experiencias previas y ricas con estos
materiales de nuestra cultura escrita en el nivel inicial o en sus casas.
Luego se le entrega a cada nio /a una etiqueta con su nombre escrito en letra mayscula de imprenta y se les pide
que la peguen en la tapa del cuaderno. Por medio de dibujos en el pizarrn se les puede
indicar dnde pegarla, si arriba y en el centro, o en el ngulo superior derecho. El / la docente recorre las mesitas para
orientar a los nios y nias en la tarea. A continuacin, les pide que repasen las letras de su nombre (escrito en la
etiqueta) con color.
Luego, el docente escribe MIS TILES en el pizarrn. A medida que escribe, al igual que cada vez que lo hace
delante de toda la clase, marca la orientacin de la escritura (comienzo a la izquierda y arriba y
avanzo hacia la derecha) y pronuncia cada letra, alargndolas o repitindolas cuando no pueden alargarse. Cuando
termina de escribir, vuelve a leer, lentamente, mientras seala con el dedo cada letra a medida que lee. Tambin vuelve
a marcar la orientacin de la escritura, desde dnde se comienza a leer y
el espacio mayor que hay entre las dos palabras, para, precisamente separarlas.
En el cuaderno
Leo y releo mi nombre en el cartel. Luego lo escribo en la cartula de mi cuaderno.
En el cuaderno
Copio del pizarrn: MIS TILES y dibujo algunos tiles.
3. Lectura de una historieta
El docente anuncia que van a leer una historieta. Reparte una copia a cada chico /a o, por lo menos, una cada dos. Luego
de darles un ratito para mirarla, les pide que observen detenidamente cada uno de los cuadritos, que digan qu ven,
quin est en cada uno, qu est haciendo, qu expresin tiene el rostro del nene, qu problema creen que tiene.
A continuacin, les dice que el ttulo de esta historieta es MI LPIZ y les pide que lo sealen: Dnde est escrito el
ttulo del texto? Luego de escucharlos, lo lee nuevamente, mientras seala cada palabra
con el dedo. Despus dice que este ttulo tiene dos palabras: MI (la seala) y LPIZ (la seala mientras
la lee). A continuacin pregunta: Cmo nos damos cuenta de que este ttulo tiene dos palabras?Dnde dice "lpiz"?
Y "mi"?
Una vez sealadas ambas palabras, el docente las analiza con los chicos. Por ejemplo:
La palabra MI (mientras la pronuncia lentamente, seala cada una de las letras) comienza con la letra MMM.
Miren los carteles con sus nombres y levanten los carteles que comienzan con la letra
MMM. Qu otras palabras comienzan con MMM? Quin pasa a escribir esta letra en el pizarrn?
3 Esta historieta se encuentra en el ANEXO, al final de esta secuencia. Se trata de "Mi lpiz", de Cristina Otai y
Laiza Otai, incluida en el cuadernillo Para seguir aprendiendo. Material para alumnos. Inicial, Ministerio de
Educacin de la Nacin, Buenos Aires, 2001.
Qu letra suena despus? MIIIIII Alguno de sus nombres comienza con III? Conocen otras palabras
que comiencen con III? Quin escribe III en el pizarrn?
El anlisis contina, de manera similar, con la palabra LPIZ, hasta que queden escritas las dos palabras en el pizarrn.
Luego les pide a los nios que sealen la palabra ms cortita. Qu dice aqu? (seala LPIZ) Con qu
letra comienza? Cuntas letras tiene?
4
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
A continuacin comienza la lectura del texto, cuadrito por cuadrito. Les muestra por qu cuadrito comenzar a leer y
les dice que comenzar a leer por el cuadrito que est arriba y a la izquierda. A medida que avanza, les seala por
cul contina la lectura. Mientras lee, el docente mantiene las fotocopias de frente a los chicos (tal vez, pegadas en una
cartulina).
El docente lee la historieta completa en voz alta, con expresividad. Mientras lee, recorre con el dedo cada rengln, de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, para que los chicos vayan comprendiendo o
afianzando su conocimiento sobre la direccionalidad de la escritura.
Al finalizar la lectura, dialogan sobre lo ledo a partir de preguntas: Quin es el personaje de este cuento?
Cmo se llamar? Dnde aparece este dato? Qu problema tiene el personaje?
Les dice que volver a leer el primer cuadrito y luego de hacerlo les pregunta: Aqu dice: Le tengo una cosa a mi
lpiz! Y ustedes, le "tienen cosa" al lpiz? Por qu? Qu significa "tenerle cosa" al lpiz?
Qu hace el nene cuando se enoja con su lpiz? Y ustedes, se enojan con su lpiz? Qu hacen
cuando se enojan?
Luego propone leerles de nuevo la historieta, mientras ellos van mirando los cuadritos siguiendo la lectura.
Finalmente, el docente borra el pizarrn y escribe: HISTORIETA: MI LPIZ.
Antes de comenzar a escribir, les dice en qu direccin lo har: empezar a hacerlo desde la izquierda hacia la
derecha y desde arriba hacia abajo. A medida que escribe, pronuncia cada letra alargando o
repitiendo los sonidos. Cuando termina de escribir, vuelve a leer, lentamente, sealando cada letra con el
dedo y haciendo una pequea pausa al terminar cada palabra. Lee una vez ms, con menor lentitud y sealando con
el dedo cada palabra que pronuncia. Luego pregunta:
- Cuntas palabras tiene este ttulo? Los ayuda, volviendo a leer, sealando con el dedo cada palabra y
sumando con los dedos.
En el cuaderno
Copio del pizarrn: HISTORIETA: MI LPIZ
Busco y repaso LPIZ con color. Pego la historieta.
Dada la heterogeneidad del grupo de alumnos /as, es necesario que antes de que comiencen a escribir, el /la docente
recuerde por dnde se empieza a escribir, de qu lado debe quedar el margen de la hoja, que hay que escribir sobre
los renglones, que se comienza a escribir desde arriba y a la izquierda hacia la derecha y abajo, etctera. Es
importante que este recordatorio, en el que gradualmente colaborarn los y las alumnos /as, tenga lugar en todas las
oportunidades de uso del cuaderno.
Tarea para la casa
Le cuento a algn familiar qu lemos y qu hicimos. Cuento la historia que lemos.
4. Lectura global del nombre propio. Escritura del nombre de memoria
Antes de que los chicos lleguen, el docente prepara las mesas de la siguiente manera. Las organiza en grupos de tres o
cuatro. En esas mesas, distribuye los tres o cuatro carteles correspondientes a los nombres de los alumnos /as que
habitualmente las ocupaban, pero alterar el orden en el que los nios y nias se sentaron durante los das anteriores,
de manera que tengan que buscar en cul de las tres o cuatro sillas se van a sentar ese da, orientndose solo por el
cartel.
Antes de que los chicos entren al aula, el docente le entrega a cada uno otro cartel con su nombre, idntico al
que coloc en las mesitas (mismo tamao, forma y color, y escrito en letras maysculas de imprenta) que les servir
como gua para encontrar en cul de los tres o cuatro lugares se sentar. Es decir que, para saber qu silla ocuparn
ese da, debern reconocer dnde est el cartel con su nombre. Si lo necesitan, podrn ayudarse con el cartel que tienen
en la mano. Orientados por el docente, los chicos y chicas de cada grupo de mesas verifican si todos estn sentados en el
lugar indicado por el cartel.
Es importante realizar esta rutina diariamente durante, al menos, tres semanas. A medida que los chicos y las chicas
logren reconocer su nombre escrito (porque lo han memorizado de manera completa o porque reconocen algunas
pistas del mismo), se pueden introducir variantes en su procedimiento. Por ejemplo: ms adelante, los nios y nias
debern buscar los carteles con sus nombres en un grupo, colocado en sus mesitas, de tres o cuatro, luego de cinco o
seis nombres, finalmente en el friso o afiche donde estn todos los nombres de los chicos y las chicas del curso (bajo el
nombre acordado entre todos: LOS NIAS Y LAS NIAS DE PRIMER GRADO / CHICOS Y CHICAS DE
PRIMERO...
En el cuaderno
Me dibujo y escribo mi nombre.
Leo y releo mi nombre e intento escribirlo (sin mirar) en mi lpiz de escribir y en algn otro material.
5
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
Para resolver la actividad anterior se puede recurrir a distintas alternativas, segn las posibilidades, por ejemplo:
entregar etiquetas para que los chicos escriban all su nombre y luego las peguen en algunos tiles, raspar (en el caso de
los lpices), escribir directamente con birome o marcador de trazo fino.
Qu podemos hacer si un nio escribe slo algunas letras de su nombre? El docente puede preguntar: Ya est o hay
que poner otra? Elegir dos o tres letras mviles y le pedir al nio o a la nia que diga cul de ellas cree que falta; o
bien le muestra su cartel y lo lee lentamente, alargando y sealando cada una de las letras de su nombre y luego le pide
que lo compare con su escritura; o bien, si el nio no queda conforme con su escritura, el docente escribe debajo el
nombre del nio mientras lee alargando los sonidos y mientras el nio compara ambas formas: la propia y la del
docente.
Si se niega a escribirlo, el docente le entrega el cartel con su nombre escrito para que lo copie. De esta manera, el
cartel funciona como modelo de escritura. Se procede de igual manera si escribe de modo no convencional.
NAP trabajados en esta primera parte
EN RELACIN CON LA COMPRENSIN Y PRODUCCIN ORAL
La escucha comprensiva de la historieta leda por el docente y la participacin asidua en conversaciones acerca de
ella.
4 Inicialmente, el reconocimiento de su propio nombre escrito se realiza a partir de alguna pista visual que han
abstrado y memorizado, como la forma de la primera letra o de una letra que se repite (como la A en BRBARA).
Estas pistas le permiten identificar su nombre entre otros.
Para ampliar este tema, recomendamos la lectura de los dos fragmentos que se incluyen al final de este material
proyecto, de Borzone de Manrique, Ana (2004) y otras: De las primeras formas de escritura a la escritura
convencional y Leer palabras para leer textos. All se aborda el tema de las primeras formas de escritura y de las
estrategias de reconocimiento de palabras en la lectura inicial.
EN RELACIN CON LA LECTURA
La lectura (comprensin y el disfrute) de una historieta.
La lectura de palabras y de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones (propio nombre, lista de
nombres del grado, lista de tiles escolares, ttulo y parlamentos de historieta).
EN RELACIN CON LA ESCRITURA
La escritura de palabras (nombre propio, nombres de los compaeros, ttulo historieta) que puedan ser
comprendidos por ellos y por otros, as como la revisin de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir,
proponer modificaciones y realizarlas.
PARTE II
Cul es tu nombre?
Cinthia Scoch.
Lindo nombre.
Usted cmo se llama?
Jams me llamo. Siempre son otros los que me llaman. Vamos?
De Ricardo Mario, Cinthia Scoch y el lobo.
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
pronuncia cada letra que escribe, alargando o repitiendo los sonidos. Luego les dice que van a
completar el ttulo escrito en el pizarrn con la palabra AGENDA.
Con qu letra comienza la palabra AGENDA: AAA? Alguno de sus nombres comienza con A?
Miren los carteles con sus nombres y levanten los carteles que comienzan con la letra A. Qu otras palabras
comienzan con A? Quin pasa a escribir A en el pizarrn?Qu letra sigue despus: GGG? Y sigue as con cada letra
de la palabra AGENDA.
En el cuaderno
Copio del pizarrn: VAMOS A HACER UNA AGENDA
Busco y repaso AGENDA con color.
Tarea para la casa
Le cuento a algn familiar que en la escuela vamos a hacer una agenda.
6. Trabajo con la lista de asistencia
Yo me llamo Fede, pero cuando me retan, me dicen Federico.
Primero se realizan nuevamente las actividades con carteles del apartado 4 Lectura global del propio nombre.
Luego, el docente prepara un pizarrn o un friso y les dice que all van a registrar la asistencia, da por da, es decir que
cada da van a anotar quines vienen a clase y quines estn ausentes.
Luego escribe como ttulo LISTA DE ASISTENCIA. A medida que escribe, al igual que cada vez que lo hace delante
de toda la clase, marca la orientacin de la escritura y pronuncia cada letra, alargndola.
Cuando termina de escribir este ttulo, vuelve a leerlo, lentamente, mientras seala con el dedo cada letra
a medida que lee.
A continuacin presenta dos carteles con las palabras PRESENTES y AUSENTES. Lee cada palabra, lentamente,
sealando con el dedo, como siempre, cada letra a medida que lee y marcando la orientacin de la lectura (y la
escritura).
Se detiene especialmente en la primera letra de cada palabra. Si comienza con la palabra PRESENTES, escribe en el
pizarrn la letra P e invita a los alumnos a hacer lo mismo. Pregunta si hay chicos cuyo nombre comience con P
(pronuncia el sonido repetidamente). Los alumnos pueden responder guindose por el sonido de las letras de su nombre
o por el cartel con su nombre escrito. En caso de haber nombres que comiencen con esta letra, los nios se paran junto a
la letra correspondiente, escrita en el pizarrn, y muestran el cartel con su nombre al resto de la clase. El docente
seala esa primera letra en cada cartel, la recorre con el dedo, mientras la pronuncia. Luego se realiza la misma
secuencia con la palabra AUSENTES.
Luego, el docente coloca los dos carteles en el friso o pizarrn que se usar para el registro de la asistencia, como si
estuvieran encabezando dos columnas. Seguidamente, les pide a los nios y las nias que estn presentes que coloquen
uno de los carteles con su nombre que tienen en la mesa debajo del cartel correspondiente.
Los carteles de los ausentes sern colocados debajo del otro cartel por distintos nios o por el docente. En cada caso,
el docente leer los nombres de los chicos y las chicas que no asistieron ese da a clase, como siempre, lentamente,
sealando con el dedo cada letra a medida que lee y marcando la orientacin de la lectura (y la escritura). Luego
conversarn sobre las ausencias de los/las compaeros/as Por qu no habrn venido hoy a la escuela? El docente
ir profundizando el vnculo para que los nios y las nias sientan que su presencia es importante para el grupo.
Finalmente cuentan cuntos asistieron y cuntos estn ausentes y se anotan esos nmeros debajo de cada grupo de
carteles con nombres.
En el pizarrn, el docente, como todos los das, escribe la fecha y luego escribe la palabra AUSENTES
y, junto a ella, el nmero de nios y nias ausentes del da. Por ejemplo:
AUSENTES: 1
Para cada palabra que escribe, pronuncia cada una de sus letras, lentamente, y luego lee la palabra
completa. Tambin marca la orientacin de la escritura.
En el cuaderno
Copio del pizarrn: AUSENTES: 1
El docente entrega a cada alumno y alumna una lista con 3 o 4 nombres de sus compaeros /as y le indica que
redondee su propio nombre (o el del compaero /la compaera) y que repase con color la primera letra.
7. Lectura de un cuento
Se vuelven a realizar las actividades del apartado 4 (carteles con nombre) y 6 (lista de asistencia).
7
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
Al igual que el trabajo con los carteles con los nombres de los chicos y las chicas, tambin es importante realizar
diariamente el registro de asistencia, con distintas variantes cada vez, como variar el registro de asistencia agregando un
cartel que indique el da (DA 3), ms adelante el nombre del da (LUNES 8, MARTES 9), entre otras.
Luego, se conversa con los nios y las nias acerca de lo que pensaban o sentan respecto del primer da de clases,
cmo se imaginaban que sera la escuela, quin los acompa ese primer da, qu pensaban que iban a hacer o
aprender, si estaban contentos, si tenan miedo, si tenan ganas de comenzar, si protestaron, etc. El docente interviene
organizando, ampliando, reordenando las intervenciones de los chicos y las chicas.
A continuacin anuncia que les va a leer un cuento sobre un nene llamado Toms que cuenta qu sinti el primer da
de clases, antes de entrar y luego de vivir ese primer da. A continuacin, les propone
escribir entre todos el nombre del nene en el pizarrn. Para ello, comienza por analizar oralmente la palabra con
los chicos y chicas:
La palabra TOMS comienza con la letra T. Miren los carteles con sus nombres y levanten los carteles que
comienzan con la letra T.
Si hay alguno, pasa al frente, muestra su cartel, seala T y escribe su nombre en el pizarrn, solo o con la ayuda de
otro /a compaero/a o del docente, o bien lo copia de su cartel. Luego, otro chico,
pasa al frente y remarca la T inicial.
Qu otras palabras comienzan con T? Quin pasa a escribir esta letra en el pizarrn?
Y sigue as hasta que se complete la escritura de la palabra TOMS. Una vez escrita, la lee lentamente, mientras seala
con el dedo cada letra que pronuncia.
Despus les dice que, algunas personas, a los chicos que se llaman TOMS les dicen TOMI, y escribe,
letra por letra, con la participacin de todos los chicos y chicas, este nombre debajo de TOMS. Luego les pide que
comparen ambas palabras y que indiquen qu letras son iguales en las dos, qu cambia, qu nombre tiene ms letras,
cuntas letras tiene cada uno.
A continuacin les cuenta que a Toms, el personaje del cuento, le pas algo parecido o distinto de lo que les pas a
ellos respecto del primer da de clases. Les dice que el cuento se llama EL PRIMER DA DE CLASES PARA TOMS
y escribe ese ttulo en el pizarrn, alargando los sonidos.
Para la lectura del cuento, proponemos aplicar la estrategia de lectura interrumpida: durante la lectura en voz alta del
texto, el docente se detiene para averiguar qu estn pensando los alumnos, qu ideas o hiptesis sobre lo escuchado
estn construyendo. Los nmeros introducidos en el cuento (columna ms ancha de la izquierda) indican los momentos
sugeridos para interrumpir la lectura y formular preguntas. En la columna ms angosta de la derecha aparecen las
preguntas posibles. La versin limpia, sin marcas ni preguntas, se incluye en el anexo, al final de la secuencia.
La estrategia de lectura interrumpida permite dialogar sobre el personaje y lo que le sucede y sobre el significado de
alguna palabra o expresin del texto. Es muy interesante la posibilidad que esta estrategia les brinda a los nios y las
nias de revisar sus ideas, expresarlas en palabras, compararlas con otras
ideas que, sobre el mismo punto, tienen otros chicos, lo que los lleva a repreguntar, replantear sus hiptesis, ajustarlas,
precisarlas o, incluso, desecharlas.
EL PRIMER DA DE CLASES PARA TOMS
5
Laiza Otai
Todos los aos la misma historia. Cuando menos lo espero, cuando ya le tom
el gusto al calorcito de las tardes, cuando el michi ya se acostumbr a
verme todas las maanas en casa, cuando ya perd la costumbre de peinarme
todos los das, ... zpate! Aparece alguien que me dice de golpe:
Maana empiezan las clases. Ests contento, Tomi?
Empieza la escuela! Mamaaaaaaaa!!!
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
(1)
(1)
Quin le habr dicho a Toms que al da siguiente empezaran las
Una hora. S, seor! Una hora entera estuve pataleando, diciendo "ufa" y
clases?
explicndole a mi mam por qu no era conveniente que yo fuera a la escuela.
Tomi y Toms son el mismo chico?
Quin va a jugar con mi hermanito? No te parece que el michi me va a
extraar? Quin te va a ayudar a poner la mesa? Quin va a llenar de
alegra tus silenciosas maanas? Quin te va a defender cuando discutas con la
vecina porque le toqu el timbre?
Pero nada! No logr convencerla. Mi mam me mir con una sonrisa, me
mostr mi guardapolvo nuevo, la mochila ya preparada y, mientras me
rascaba la capochita, me dijo:
Ya vas a ver que te van a gustar tu nueva seo y tus compaeros de primer
grado.
Y si no me interesa tener compaeros nuevos ni conocer a esa seo?- le
pregunt con un montn de lgrimas en los ojos.
Igual vas a ir a la escuela me contest mi mam. Y eso fue lo ltimo que se
habl del asunto.
(2)
Por supuesto, esa noche no pude pegar un ojo. Ser buena mi nueva
seo? Le gustar jugar con nosotros? Extraar a mi mam? Nos
dejarn pintar dibujos? Ser como la salita de cinco? Porque mi salita era
como una casa tibia con muchos amigos. Sern buenos conmigo los otros
chicos? Y si no puedo aprender a escribir mi nombre, me retarn? Se enojarn
conmigo?
(3)
Nunca me pareci tan largo el camino desde mi casa hasta la escuela
como a la maana siguiente. Cuanto ms nos acercbamos al cole, ms
me creca una cosa rara en el estmago que no me dejaba respirar bien.
Haca mucho que no le apretaba fuerte fuerte la mano a mi mam. Y esa
maana no se la solt ni cuando llegamos a la escuela, delante de los otros
chicos. Pero yo no era el nico. Me di cuenta de que haba muchos chicos que
estaban bien pegaditos a las piernas de sus mamis, abus y papis, como yo.
(4)
De pronto, cuando ya pensaba que me iba a poner a llorar, apareci una
sonrisa grande y dulce invitndonos a pasar al aula. Apenas entr pude notar
que estaba llena de colores y de objetos curiosos. La seo nos dijo su nombre y
empez a contar un montn de cosas interesantes y divertidas que bamos
a hacer y a aprender con ella. Les dijo a los paps, abuelos, tos y hermanos que
si queran se podan quedar en la puerta. Yo, por las dudas, le dije a mi mam
que se quedara un ratito. Mientras tanto, empezamos a presentarnos, a cantar, a
jugar y a recorrer la nueva escuela. Conoc nuevos chicos, aprend una cancin
re divertida y el aula me pareci tan tibia como la salita de cinco. Entonces, en
lo mejor de todo, la seo nos salud:
Hasta maana!
Queee! Ya nos vamos? Mamaaaaaaaaaaaaa!!! Falta mucho para
maana?
(5)
(2)
Qu problema tiene Toms?
Qu le propone Toms a la mam para tratar de convencerla de
que no lo mande a la escuela?
(3)
A vos te dieron miedo las mismas cosas que a Toms?
(4)
Toms era el nico que senta temor? Cmo se dan cuenta?
(5)
Por qu protesta ahora Toms?
Adaptado de la versin publicada en el cuadernillo Para seguir aprendiendo. Material para alumnos. Inicial,
Ministerio de Educacin de la Nacin, Buenos Aires, 2001
El docente les pregunta a los nios y las nias si hay alguna parte que les gust ms y si desean volver a escucharla.
Incentiva la identificacin de fragmentos que les hayan gustado y los relee todas las veces que se lo solicitan.
Tambin el docente puede ser quien propone la relectura y, luego, la renarracin conjunta de fragmentos seleccionados,
sobre todo para precisar el significado de algunas palabras, expresiones o partes. Por ejemplo, puede sintetizar la
primera parte del cuento, diciendo: Cuando Toms se enter de que al da siguiente comenzaran las clases, fue
corriendo a hablar con su mam para tratar de convencerla de que no lo enviara a la escuela. Pero, qu le
respondi la mam? ... Luego, Toms cuenta que "Por supuesto, esa noche no pude pegar un ojo". Busca esta
parte en el texto delante de los nios y la lee (incluso orientando el texto hacia los nios y sealando con el dedo el
rengln que est leyendo). Luego pregunta: Qu quiere decir "esa noche no pude pegar un ojo?
De la misma manera se pueden trabajar otros fragmentos del cuento, como:
"Nunca me pareci tan largo el camino desde mi casa hasta la escuela como a la maana siguiente", por qu a
Toms le pareci ms largo el camino desde su casa hasta la escuela? O "Cuanto ms nos acercbamos al cole, ms me
creca una cosa rara en el estmago que no me dejaba respirar bien. Qu era esa cosa rara que le creca a Toms en
el estmago?
Es importante que determinadas actividades sobre los textos que se leen sean habituales, como comentar, releer
fragmentos seleccionados, renarrar, analizar entre todos el significado de una palabra o expresin, escribir el ttulo en el
cuaderno, ilustrar y luego mostrar y comentar las ilustraciones frente al grupo. Otras, en cambio, sern menos
habituales, como dramatizar o representar alguna escena, contar una versin propia del cuento o parte de l, asumir
grupal o individualmente la voz de los personajes en los dilogos, etc.
9
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
Finalmente, el docente borra el pizarrn y escribe poniendo el foco en la orientacin de la escritura y alargando los
sonidos: LEMOS EL CUENTO: EL PRIMER DA DE CLASES PARA TOMS
Cuando termina de escribir, vuelve a leer sealando cada letra con el dedo y haciendo una pequea pausa al terminar
cada palabra. Lee una vez ms, con menor lentitud y sealando con el dedo cada palabra que
pronuncia. Luego pregunta:
- Cuntas palabras tiene este ttulo? Los ayuda, volviendo a leer, sealando con el dedo.
- Dnde dice TOMS? Quin la seala?
En el cuaderno
Copio del pizarrn: LEMOS EL CUENTO: EL PRIMER DA DE CLASES PARA TOMS Busco y repaso TOMS.
El docente dibuja en el pizarrn o muestra caritas preparadas previamente en cartulina que tienen distintas
expresiones: miedo, enojo, tristeza, alegra. Las dibuja o muestra una por vez y pregunta por cada una: Qu siente
esta carita? Luego la pega en el pizarrn y escribe al lado la palabra correspondiente con letras maysculas de
imprenta.
Les pregunta cul de esas caritas muestra lo que senta Toms el primer da de clases (debe tenerse en cuenta que
hay ms de una respuesta adecuada para esta pregunta, por ello, resultar interesante permitir las dudas, las preguntas,
la discusin sobre este aspecto. Lo importante es que puedan llegar a darse cuenta de que los sentimientos
predominantes de Toms fueron de miedo al principio y de alegra despus de conocer a la maestra y compartir el
da con ella y sus nuevos compaeros). A continuacin, escriben TOMS, solos o copiando, en el pizarrn, al lado de
las caritas correspondientes.
En el cuaderno
Copio del pizarrn: EL PRIMER DA DE CLASES SENTIMOS...
A continuacin, el docente le entrega a cada nio y nia un juego de caritas, o bien un papel con cuatro caritas con
distintas expresiones, o bien dibuja cuatro caritas con distintas expresiones en cada cuaderno. Junto a las caritas
correspondientes debern escribir el nombre del personaje del cuento y el propio nombre, segn lo que cada uno sinti
el primer da de clases.
Tarea para la casa
Le cuento a algn familiar qu lemos y qu hicimos. Cuento el cuento que lemos. Averiguo quin eligi mi nombre y
por qu lo eligi.
Leo y releo mi nombre (el docente le entregar un cartelito con su nombre escrito en letras maysculas
de imprenta) e intento escribirlo sin mirar en etiquetitas pegadas en mi mochila y mi cartuchera.
8. Reconocimiento de las letras del nombre. Las letras mviles
Antes de desarrollar las siguientes actividades con letras mviles sugerimos repetir las actividades con carteles y con la
lista de asistencia (actividades de los apartados 4 y 6). Gradualmente, se pueden introducir modificaciones. Por
ejemplo, para la lista de asistencia se puede trabajar con una tabla de doble entrada en un papel afiche, donde
aparecen los nombres de los alumnos y alumnas y la letra inicial de cada da de la semana. Lo que vara es el nmero
que indica la fecha de cada da. La idea es que los chicos y las chicas se busquen en la lista y coloquen la letra P
en el casillero correspondiente. Los espacios en blanco (ausentes) sern completados, entre todos, con una A.
Cules son las letras de mi nombre? El docente prepara un juego de letras para cada nio y nia (de 1,5 x 1,5 cm,
ms o menos, en cartulina, recortadas o trazadas en cuadraditos de goma eva.
Una propuesta para armar las letras mviles
Por Adriana Lpez, capacitadora de Santiago del Estero para el Proyecto de Desarrollo Profesional en Alfabetizacin
Inicial
En los numerosos contactos establecidos con las docentes de 1er grado, hablar de las letras mviles no era
precisamente un tema movilizador, [ms bien] resultaba indiferente y hasta molesto [motivo de] queja generalizada
de las maestras porque los chicos las perdan o por las dificultades que ocasionaba su manipulacin cuando se
introducan entre las hojas del cuaderno o cuando haba que rescatarlas, ajadas y maltrechas, del fondo de la
mochila.
Sin embargo fue un domingo, mientras me dispona a guardar las tapitas de gaseosa para la colecta del colegio,
cuando se me ocurri la idea de que estas tapitas podan convertirse en el soporte del recurso didctico que
necesitaba: slo se trataba de adosar (goma de pegar de por medio) un cuadradito de papel con la letra mayscula
impresa a la superficie plana de las tapitas...
El entusiasmo y los comentarios favorables, no tardaron en aparecer: las tapitas son muy fciles de conseguir, las
madres colaboraran, las tapitas no se estropean con la facilidad de la cartulina, se pueden reciclar en la hora de
Tecnologa los mismos envases de las botellas para armar recipientes o estuches para contenerlas, as las podran
10
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
pronuncia cada letra alargando o repitiendo los sonidos. Cuando termina de escribir, relee, lentamente, sealando cada
letra con el dedo y haciendo una pequea pausa al terminar cada palabra. Lee una vez ms, con menor lentitud y
sealando con el dedo cada palabra que pronuncia. Luego pregunta: Cuntas palabras lo que escribimos? Los ayuda,
volviendo a leer, sealando con el dedo cada palabra y sumando con los dedos.
El trabajo con el propio nombre es fundamental porque, una vez que los nios saben escribir sus propios nombres, al
intentar escribir el de otro compaero, es muy habitual que pregunten refirindose a la letra o slaba que necesitan:
Est en mi nombre? Este es un criterio de clasificacin importante con que los nios abordan el reconocimiento de las
letras: hay un conjunto de letras que est en su nombre y otro que no lo est. Esta actitud espontnea debe ser
aprovechada de distintas formas.
Cuando la letra o slaba buscada est en el nombre, se ayudar al nio a que la ubique, a travs del anlisis oral
de su nombre, y la use en la nueva palabra que va a escribir.
Se pedir que busquen, oralmente, palabras que empiecen igual que su nombre, dejando que decida qu parte tendr en
cuenta. Por ejemplo, Brbara podra buscar palabras que empiecen con ba, bar o bbb.
Se les propondr que escriban algunas de las palabras encontradas. Probablemente descubran que tienen que empezar
con las letras iniciales de su nombre, pero no sabrn cmo seguir. Se los alentar a hacerlo como a ellos les parezca que
puede escribirse esa palabra.
Luego se les pedir que lean en voz alta lo que escribieron, siguindolo con el dedo.
En el cuaderno
Copio y completo
HOY TRABAJ CON... (escribe, solo o copiando, el nombre del compaero o de la compaera con quien trabaj).
Para la siguiente actividad el docente entrega a cada alumno y alumna una lista con 3 4 nombres de sus compaeros y
compaeras y les da las siguientes consignas:
En el cuaderno
Redonde el nombre ms largo
Repas con color las letras del nombre ms corto
Subray tu nombre
Se repiten las actividades de la parte anterior, pero ahora forman grupos de cuatro integrantes: arman los nombres de
cada uno con las letras mviles, los leen, cuentan las letras de cada nombre y los ordenan del ms corto al ms largo.
El docente escribe en la pizarra o en un afiche el ttulo MIS COMPAEROS Y MIS COMPAERAS. Como
siempre, indica la direccin, lee mientras escribe, alargando o repitiendo los sonidos. Relee sealando cada letra
con el dedo y haciendo una pequea pausa al terminar cada palabra. Relee una vez ms, sealando con el dedo cada
palabra que pronuncia.
Luego les pregunta cuntas palabras tiene este ttulo y quin se anima a sealarlas. Les dice que en este ttulo se repite
una palabra y los anima a descubrirla.
Bajo este ttulo cada uno escribe el nombre de un compaero o una compaera con quien trabaj en equipo. Si lo
necesita, puede ayudarse con el cartel. Otra variante: el docente escribe todos los nombres con lpiz. Cada nio /a
busca el nombre de un nio o una nia con quien trabaj y lo repasa con marcador.
En el cuaderno
Copio el ttulo MIS COMPAEROS Y MIS COMPAERAS. Escribo sus nombres.
NAP trabajados en la secuencia de actividades de la Parte II
EN RELACIN CON LA COMPRENSIN Y PRODUCCIN ORAL
La participacin asidua en conversaciones acerca de experiencias personales (el primer da de clases) y la
escucha atenta de textos similares producidos por los compaeros.
La escucha comprensiva del cuento ledo por el docente y la participacin asidua en conversaciones acerca del
mismo.
EN RELACIN CON LA LECTURA
La lectura (comprensin y el disfrute) de un cuento ledo por el docente.
La lectura de palabras y de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones (propio nombre, lista
de nombres del grado, ttulo del cuento, lista de asistencia).
EN RELACIN CON LA ESCRITURA
La escritura de palabras (nombre propio, nombres de los compaeros, ttulo cuento, nombre del personaje)
en colaboracin con el docente, que puedan ser comprendidos por ellos y por otros, as como la revisin de las
12
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas.
PARTE III
Estaban aprendiendo a dibujar sigui el Lirn mientras bostezaba y se frotaba los ojos, porque empezaba a sentir
mucho sueo, y dibujaban toda clase de cosas todas las que empiezan con M
Por qu con M? pregunt Alicia.
Por qu no? dijo la Liebre de Marzo.
De Lewis Carrol, Alicia en el pas de las maravillas
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
En pareja ordenan los dos conjuntos de nombres (ANA ARIEL ABEL y MARA - MATAS). El docente
recorre las mesas y colabora con los chicos y las chicas, por medio de preguntas.
Luego, cada grupo cuenta cmo arm los grupos y por qu. Entre todos, ordenan los carteles en el pizarrn, marcando
con tiza de color la letra inicial M en los nombres de uno de los grupos, y A, en los del otro grupo. A continuacin les
pide que digan palabras que comienzan con M, y luego con A. Distintos chicos y chicas las escriben en el pizarrn, en
un costadito, ayudndose unos a otros.
Finalmente, pregunta si hay otros nombres en el grupo que comiencen con MMM o con AAA. Si los hay, pasan al
pizarrn y pegan el cartel en el grupo correspondiente. Tambin repasan con tiza de color la letra inicial.
El docente saca los carteles del grupo que tienen ms nombres y trabaja con el grupo que tiene menos, por ejemplo,
MARA y MATAS. Coloca los carteles uno debajo del otro y, si se decidi registrar los nmeros telefnicos, al
lado de cada nombre anota ese dato, nmero por nmero, ya sea dictado por el nio o la nia o bien copiado de su
registro.
El reconocimiento de los sonidos iniciales y finales le permite al nio y a la nia aproximarse a la comprensin del
principio alfabtico, es decir, a la comprensin de que existe una relacin entre las letras, que son unidades del
sistema de escritura, y los sonidos como unidades del habla. Cuando descubren que las palabras estn formadas por
sonidos y que las letras representan, idealmente, esos sonidos, entonces comprenden en qu consiste la escritura.
En la agenda
Busco la letra M en la agenda. Copio el nombre de todos los chicos y chicas que comiencen con M y su nmero de
telfono (esto ltimo, solo en caso de que hayan decidido registrarlos en la agenda; esta tarea se suspende si hay algn
nio o nia que no tenga telfono).
A partir de aqu se pueden combinar actividades con consignas variadas para ir completando la agenda con el
resto de los nombres segn se conforme la lista de los chicos y las chicas del grado. A continuacin, se presentan
algunas alternativas, que ponen el foco en distintas letras y sus sonidos.
Los nombres tienen vocales. El docente les dice que va a pronunciar una letra y que ellos deben sealarla en el
abecedario y luego escribirla en el pizarrn. La letra es A. Luego les pide que digan palabras que empiecen con A (la
pronuncia alargando su sonido).
A continuacin, coloca en el pizarrn los carteles de cuatro o cinco nombres de alumnos y alumnas de la clase. Les pide
a los nios y las nias que busquen cules de ellos tienen la letra A y que la sealen en el nombre. Separa los carteles en
dos grupos segn tengan o no tengan A.
Realiza en el pizarrn el siguiente cuadro. Los nios y las nias pasan a escribir sus nombres en la columna
correspondiente:
NOMBRES QUE TIENEN A
Los leen todos juntos, mientras el docente seala con el dedo cada letra que se lee. Despus resuelven las siguientes
consignas:
1 Buscar el nombre que tiene ms A.
2 Buscar los nombres que tienen una sola A.
3 Buscar los nombres que comienzan con A
En la agenda
Copio el nombre (o los nombres) que comienzan con A en la hoja correspondiente de la agenda. Junto a .cada nombre,
escribo los nmeros que dicta el docente.
En el cuaderno
Ttulo: LAS VOCALES Copio el nombre con ms A. Copio el nombre con una A.
Repaso con color todas las letras A.
El docente escribe en el pizarrn la letra E y los nios y las nias buscan los nombres que tienen E, despus
hacen lo mismo con la I, y as sucesivamente con las letras O y U. Se escriben, reanalizan y se leen entre todos
alargando la pronunciacin de los sonidos voclicos y siempre sealando letra por letra. Confeccionan un cartel entre
todos para colgar en el aula: LAS VOCALES A E I O U.
Si hay nombres que comiencen con alguna vocal, se escriben en la agenda y, junto a ellos, los nmeros telefnicos.
Para quienes lo tengan disponible, recomendamos que el docente lea a los chicos A Lucas se le perdi la A, de Silvia
14
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
Schujer. Luego, se puede proponer una actividad que consista en pensar qu pasara si al nombre de cada uno se le
pierde una A o una U y as con todas las vocales.
Como es posible que haya ms de un nio o ms de una nia con el mismo nombre, el docente pregunta cmo haran
para darse cuenta de quin es cada uno. Dado que lo que los distingue es su apellido, los buscarn en la lista de
asistencia y los leern con ayuda del docente. En las agendas, podrn escribir junto al nombre de cada uno la
primera letra del apellido que corresponda y, si se animan -por qu no?-, copiarn el apellido completo.
Los personajes intrusos. El docente selecciona un conjunto de nombres entre los que se encuentran los nombres de
algunos compaeros y compaeras an no incorporados en la agenda y otros nombres conocidos por los chicos y las
chicas (por ejemplo, personajes de cuentos ledos). Los escribe en el pizarrn y les pide a los alumnos y alumnas que
pasen y sealen los nombres que no corresponden a los chicos del grado. El docente promueve la comparacin de
principios y finales iguales e incentiva la lectura de las otras palabras de la lista.
En la agenda
Escribo los nombres trabajados en la agenda.
El docente escribe en cada cuaderno varios nombres de los nios y las nias del curso en cada cuaderno, algunos
repetidos (o entrega una fotocopia con esos nombres). Luego le indica que busque y subraye los nombres repetidos.
En el cuaderno
Leo y sealo los nombres repetidos
15
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
La escritura de palabras (nombre propio, nombres de los compaeros) en la agenda, que puedan ser
comprendidos por ellos y por otros, as como la revisin de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir,
proponer modificaciones y realizarlas.
PARTE IV
El da en que Duny cumpli los trece aos, un luminoso da de principios de otoo, cuando las hojas an brillan en las
ramas de los rboles, Ogin regres de la montaa de Gont y celebraron la ceremonia del Pasaje. La bruja despoj
al muchacho del nombre que la madre le haba dado al nacer. Innominado y desnudo, el muchacho entr en las heladas
aguas del lecho del Ar Temblando de fro pero a paso lento y muy erguido, como hay que atravesar esas aguas
glidas y turbulentas, el muchacho lleg a la otra orilla.
Ogin, que lo esperaba, extendi la mano y aferrndole el brazo le susurr el nombre verdadero: Ged.
De: rsula Le Guin, Un mago de Terramar I
FEBRERO
MAYO
AGOSTO
NOVIEMBRE
MARZO
JUNIO
SETIEMBRE
DICIEMBRE
Pregunta qu meses conocen y luego propone una lectura compartida de las palabras del cartel: Quin se anima a
leer la primera? Cul empieza con A? Hay cuatro que terminan igual, cules son?
Luego llega el turno para que cada uno anote la fecha de su cumpleaos en la lista del aula.
Durante esa escritura, puede suceder que algunos chicos la sepan escribir de manera completa y correcta, mientras que
otros tengan dudas con los nmeros o con las palabras. Para los nmeros, es conveniente disponer de una banda
numrica (del 1 al 31) sobre la que se va contando hasta llegar al nmero indicado. En el caso de las palabras, el
maestro puede o bien ayudarlos a escribirlas o bien pedirles que busquen el nombre del mes en la lista ya trabajada. Por
supuesto, siempre es posible consultar el calendario del aula, y ubicar cada da all, para chequear la escritura del
nmero (contando sobre los das del mes) y del nombre del mes (realizando contrastaciones entre la escritura realizada y
la convencional).
En el cuaderno
Reconozco y copio el nmero del da de mi cumpleaos.
Leo los meses del ao y subrayo o pinto el de mi cumpleaos.
En la agenda
Busco mi nombre en la agenda.
Al lado copio la fecha de mi cumpleaos:
primero pongo el da, despus escribo DE despus escribo el mes
En la agenda del aula cada chico pasa a escribir la fecha de su cumpleaos que se podr completar en ms de una
sesin de trabajo. Es decir, durante varios das la tarea ser completar las fechas de cumpleaos de todos, copiando la
que el compaero escribi...
16
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
FEBRERO
11 ------------------------23 -------------------------
MARZO
ABRIL
MAYO
----------------
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Ayudado por su agenda personal y en el orden de los das del mes, cada chico escribe su nombre dentro de la celda
que corresponde. Despus, por grupos leen los nombres de los que cumplen en un mismo mes. Y cuando llegue el
momento, feliz cumpleaos!
NAP trabajados en la secuencia de actividades de la Parte IV
EN RELACIN CON LA LECTURA
La lectura de palabras y de oraciones que conforman textos (nombres propios, meses del ao en el calendario).
EN RELACIN CON LA ESCRITURA
La escritura asidua de textos en colaboracin con el docente, en condiciones que permitan discutir y consensuar el
propsito y redactar el texto conjuntamente con el maestro, releer el texto escrito con el maestro y reformularlo
conjuntamente a partir de sus orientaciones.
La escritura de palabras (nombres propios, fechas de cumpleaos) en la agenda y en el calendario, que puedan
ser comprendidos por ellos y por otros, as como la revisin de las propias escrituras para evaluar lo que falta
escribir, proponer modificaciones y realizarlas.
ALGUNAS IDEAS PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS POR NIOS Y NIAS
1. Agenda en mano y entre todos
Una actividad que le permitir al docente una primera evaluacin de los conocimientos alcanzados por sus alumnos
/as es la observacin en la agenda de las escrituras de nios y nias. Especficamente, la mirada atenta del registro de
datos desde los primeros nombres propios que registraron en ella hacia los escritos en ltimo trmino le permitir
decidir si cada uno /a de sus alumnos /as, sin importar cul fue el punto de partida y el de llegada, realiz algn proceso
que demuestre la adquisicin de conocimientos sobre el sistema de escritura. Es decir que esta observacin permite, no
comparar a sus alumnos entre s, sino comparar el punto de partida de, por ejemplo, una nia con el punto en el que esa
misma nia se encuentra cuando ya ha registrado todos los nombres y las fechas de cumpleaos de sus compaeros /as.
Por medio de algunas preguntas, los/as docentes podrn evaluar la lectura. En este caso, proponemos trabajar con
el registro de nombres y fechas de cumpleaos en el afiche. Algunos tipos de preguntas posibles: Cundo es el
cumpleaos de Javi? Luego repite el nombre alargando el sonido de la primera letra: JJJJAVI. Incluso, pueden pasar
algunos /as nios /as a escribir el nombre en el pizarrn, antes de buscarlo en la lista. Otro tipo de pregunta posible,
aunque ms difcil: Es verdad que Federico cumple aos en junio?
Una propuesta de escritura podra ser: An no anotaron mi fecha de cumpleaos. Dnde van a escribir mi nombre:
INS? (o, por ejemplo, la fecha de cumpleaos de la directora o de la bibliotecaria). Nuevamente, el o la docente repite
el nombre alargando el sonido de la primera letra y proponindoles a algunos de sus alumnos /as escribirlo en el
pizarrn, antes de que cada uno lo escriba en la agenda.
2. Agenda y papel en mano
Otra manera de evaluar los conocimientos que logr cada uno /a durante el desarrollo de las actividades de enseanza
17
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
que se desarrollaron en el presente proyecto es a travs de distintos tipos de actividades relacionadas con las realizadas:
ANEXO
A continuacin se incluye:
Mi lpiz de Cristina Otai y Laiza Otai
El primer da de clases para Toms de Laiza Otai
De las primeras formas de escritura y a la escritura convencional y Leer palabras para leer textos fragmento
de Borzone de Manrique, Ana Mara y otras, Nios y maestros
por el camino de la alfabetizacin, Buenos Aires, Ministerio de Educacin y Etis, 2004, pgs. 76 a 78
Sugerencias para trabajar con el nombre propio en 2 grado
Sugerencias para trabajar con el nombre propio en 3 grado
MI LPIZ
18
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
Por supuesto, esa noche no pude pegar un ojo. Ser buena mi nueva seo? Le gustar jugar con nosotros? Extraar
a mi mam? Nos dejarn pintar dibujos? Ser como la salita de cinco? Porque mi salita era como una casa tibia con
muchos amigos. Sern buenos conmigo los otros chicos? Y si no puedo aprender a escribir mi nombre, me retarn?
Se enojarn conmigo?
Nunca me pareci tan largo el camino desde mi casa hasta la escuela como a la maana siguiente. Cuanto ms nos
acercbamos al cole, ms me creca una cosa rara en el estmago que no me dejaba respirar bien. Haca mucho que no
le apretaba fuerte fuerte la mano a mi mam. Y esa maana no se la solt ni cuando llegamos a la escuela, delante de
los otros chicos. Pero yo no era el nico. Me di cuenta de que haba muchos chicos que estaban bien pegaditos a las
piernas de sus mamis, abus y papis, como yo.
De pronto, cuando ya pensaba que me iba a poner a llorar, apareci una sonrisa grande y dulce invitndonos a pasar al
aula. Apenas entr pude notar que estaba llena de colores y de objetos curiosos. La seo nos dijo su nombre y
empez a contar un montn de cosas interesantes y divertidas que bamos a hacer y a aprender con ella. Les dijo a los
paps, abuelos, tos y hermanos que si queran se podan quedar en la puerta. Yo, por las dudas, le dije a mi mam que
se quedara un ratito. Mientras tanto, empezamos a presentarnos, a cantar, a jugar y a recorrer la nueva escuela. Conoc
nuevos chicos, aprend una cancin redivertida y el aula me pareci tan tibia como la salita de cinco. Entonces, en lo
mejor de todo, la seo nos salud:
Hasta maana!
Queee! Ya nos vamos? Mamaaaaaaaaaaaaa!!! Falta mucho para maana?
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
noticias y los adultos o los nios con los que comparten la actividad les hacen sealamientos explcitos sobre lo que
estn haciendo ah dice, por ac empezamos a leer, ahora damos vuelta la hoja, mir la p de pato- y sobre para
qu lo estn haciendo, estimulan la curiosidad natural de los nios por aprender.
En estos casos, desde pequeos, los nios intentarn leer la escritura que observan en su entorno, palabras de
sus libros favoritos y los cuentos que les leen con frecuencia recurriendo a diversas estrategias:
En un principio aprendern a reconocer algunas palabras que ven con mucha frecuencia: su nombre,
mam, pap, una seal en la calle, el nombre del lugar donde les gusta comer. Este reconocimiento se realiza
a travs de la abstraccin cognitiva de alguna pista visual relevante -la forma de una letra, el color, el lugar
donde est escrito-. Por ejemplo, en un grupo de nios de 5 aos de una zona urbana todos podan leer
Xuxa, el nombre de la animadora de televisin, seguramente porque las dos x le dan a esa palabra una gran
saliencia perceptiva y, adems, no hay otras palabras con las que se pueda confundir. Asimismo, algunos nios
reconocen el nombre del personaje Zorro empleando como pista visual la Z. Estos son casos en los que los
nios recuerdan la relacin entre un rasgo visual y un significado. Esta estrategia permite identificar muy pocas
palabras y lleva a errores porque los nios confunden unas palabras con otras. As por ejemplo, cada vez
que encuentran una palabra que empieza con Z leen Zorro.
Cuando los nios comienzan a relacionar la escritura y el habla recurren a una estrategia alfabtica.
En un primer momento los nios pueden establecer slo la relacin entre el sonido inicial de la palabra y
la letra correspondiente y emplear esta relacin como pista para leer la palabra. Esta estrategia se
manifiesta en los errores que cometen; por ejemplo, ante la palabra LUNA, pueden leer LPIZ, LOBO o
LIMN. Posteriormente pueden atender tambin a la letra inicial y final para leer la palabra. Leen as, por
ejemplo, nido por nudo.
A medida que conocen ms correspondencias sonidoletra, los nios pueden leer las palabras completas. En un primer
momento leen con dificultad y esfuerzo, muchas veces slaba por slaba. Gradualmente la lectura se hace rpida y
fluida. Una vez que el proceso de lectura se vuelve automtico los nios pueden leer fluidamente un texto y
comprenderlo.
Por qu la comprensin depende del reconocimiento rpido y preciso de las palabras? Si el nio lee una palabra o
dos, por ejemplo Luis estaba y lo hace lentamente, cuando lee las siguientes nadando en el lago ya no recuerda
quin estaba nadando. No puede establecer relaciones entre palabras, por lo que no comprende lo que lee.
Cuando los nios inician el aprendizaje de la lectura y la escritura ya comprenden y producen textos orales, pero no
pueden comprender ni producir textos escritos hasta tanto no aprendan a leer y escribir palabras. Esto no significa que el
aprendizaje de las palabras sea independiente del aprendizaje de otros procesos que permiten comprender y producir
textos ms complejos aun que los aprendidos en la conversacin.
El nio no aprende primero a leer palabras y luego a comprender un texto escrito. Ambos aprendizajes se
producen en forma simultnea cuando en las situaciones de interaccin en torno a la escritura el andamiaje del
adulto apoya tanto la lectura y escritura de palabras como el aprendizaje de otras estrategias y conocimientos
que facilitan la comprensin y produccin de textos.
Borzone de Manrique; Ana Mara y otras, Nios y maestros por el camino de la alfabetizacin, Buenos
Aires, Ministerio de Educacin y Etis, 2004, pgs. 76 a 78
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
al darle su lectura y su voz, lo reeligen con uno u otro matiz y lo escriben. Y es una escritura cargada de sentido.
Probablemente, para muchos, esta sea su primera palabra escrita. Y, obviamente, no tenemos en nuestro saln chicos
con nombres iguales, aunque lleven ese mismo nombre. ()
Saguier, A., Nap. Cuadernos para el aula. Nivel Inicial
Juegos y juguetes. Narracin y Biblioteca. Volumen I, MEN, 2006, pg. 85
La propuesta consiste en realizar entre todos una antologa que recopile las historias de sus nombres.
En este caso, el trabajo comenzara por indagar en nuestras casas, entre los adultos de nuestra familia, cmo fue elegido
nuestro nombre, quin lo eligi y por qu, si estaban todos de acuerdo con ese nombre, qu otros nombres se barajaron,
si nuestro nombre pertenece a una lengua que no sea el espaol, a qu lengua pertenece y qu significa en ese idioma.
Luego se organiza la exposicin oral de esas historias. El docente interviene organizando, ampliando, reordenando
las intervenciones de los chicos. No ms de tres relatos por jornada, para no cansar al auditorio.
El docente puede contar la historia del nombre de la escuela y luego les propone escribirla entre todos en el pizarrn, en
una tarea de escritura colectiva que les permitir obtener un modelo de cmo organizar el relato, discutir sobre el uso de
la mayscula al comienzo de la oracin y del punto al final de la misma, cmo evitar la repeticin excesiva de una
misma palabra, etctera.
Despus de que cada nio y nia relate la historia de su nombre, se prepara para escribirla. Primero en una hoja
borrador que corregirn con ayuda del /de la docente, tantas veces como sea necesario. Cuando el docente se los
indique, podrn pasarla en limpio en una hoja en blanco que formar parte de la antologa.
Es necesario realizar algunos acuerdos, como:
el ttulo de cada relato ser el propio nombre de cada uno; pueden asignar un color a cada letra del abecedario y
escribir el ttulo con el color correspondiente a la letra inicial de su nombre
el orden de los relatos en la antologa lo dictar el orden de las letras del abecedario
la ilustracin de la tapa se puede decidir por un concurso de dibujos organizado entre todos y con ayuda del/de
la docente
el nombre de la antologa podra ser sometido a una votacin entre distintos nombres propuestos entre todos.
Cuando tengan todas las historias pasadas en limpio, se ordenan alfabticamente, se colocan las tapas y se
encuadernan o abrochan.
Finalmente, en otra tarea de escritura colectiva, escriben el texto de la contratapa. Antes de hacerlo, el docente puede
indagar con los chicos las contratapas de distintos libros, para averiguar qu tipo de informacin suelen incluir las
contratapas.
22
Material de trabajo especialmente desarrollado por Laiza Otai, para el proyecto Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial, Coord. Silvia M. Gonzlez, rea
Lengua, DNGE, Ministerio de Educacin de la Nacin, marzo 2011
Sugerimos realizar el trabajo con el propio nombre en tercer grado en el campo de la ficcin. En este caso,
proponemos jugar con el nombre, con los significados ocultos en l, con su misterioso origen en tiempos remotos,
sumergirnos en su significante y dejarnos llevar por las asociaciones que despierten esos sonidos para crear
relaciones no sospechadas, significados curiosos.
En el libro El seor de los anillos, Tolkien dice: "... mi nombre crece continuamente, de modo que mi nombre es como
una historia. Los nombres verdaderos cuentan la historia de quienes los llevan... " . Claro que, no necesariamente
tiene que ser una historia real. En este caso, la idea es dejarse llevar, volar, jugar, inventar...
En El nuevo escriturn, Maite Alvarado (2006) cuenta que la idea del Nombrario fue del periodista Eduardo Hojman,
en el programa radial Setenta monos. Los oyentes del programa fueron invitados a colaborar con la escritura de este
diccionario extico, proponiendo definiciones de nombres propios y alguna pequea historia vinculada a l. As, Maite
dej volar su imaginacin y propuso la siguiente definicin e historia de Godofredo:
"Godofredo: Nombre de origen brbaro, en un principio feroz. Cuando un Godofredo invada un territorio, los
antiguos habitantes huan aterrorizados, porque se rumoreaba que los Godofredos descendan de los ogros y
conservaban su psima costumbre de devorar nios. Eran corpulentos y pesados, barrigones y de digestin lenta. Con
el tiempo, el nombre se generaliz para los gorditos simpaticones y hoy en da ha cado en desuso" (p. 35)
El docente puede contar en clase la "delirante" historia de su nombre y luego proponerles escribirla entre todos en el
pizarrn. Como toda tarea de escritura colectiva, esta se constituye en una excelente oportunidad para brindar un modelo
de cmo organizar el relato, qu hacer con tantas palabras repetidas, cmo organizar el texto en prrafos, recordar el uso
en las oraciones de mayscula inicial y punto final, y el uso de mayscula en los nombres propios, etctera.
La historia inventada por cada nio y nia puede, primero, ser contada oralmente, con la asistencia del de la docente
para ordenar lo que quieren decir, evitar las frases incompletas, reponer informacin necesaria para que se entienda. En
estos relatos orales, el resto de los alumnos y alumnas puede colaborar, aportando asociaciones nuevas, si el autor o
autora as lo permite.
Despus de que cada nio y nia relate la delirante historia de su nombre, la escribe, primero en una hoja borrador que
ser sometida a sucesivas revisiones y correcciones por parte del /de la docente, tantas veces como sea necesario.
Cuando el docente se los indique, podrn pasarla en limpio en una hoja en blanco que formar parte del diccionario. Al
igual que en la antologa, en el Nombrario las historias tambin se ordenarn alfabticamente por el nombre propio.
En este caso, pueden acompaar cada nombre con una ilustracin. Si es as, el diccionario se llamar: Nombrario.
Diccionario ilustrado de nombres propios. Por ejemplo, para Godofredo pueden ilustrar al "Primer Godofredo que
existi en este mundo".
Como en la Antologa de 2do. grado, discutirn y asumirn acuerdos respecto de la ilustracin de tapa y el texto de la
contratapa.
23