El Descenso de Dioniso Al Hades en
El Descenso de Dioniso Al Hades en
El Descenso de Dioniso Al Hades en
Este artculo forma parte del proyecto de investigacin El motivo del viaje al Ms All en la
literatura griega arcaica y clsica y sus paralelos en otras literaturas antiguas (FFI2012-33581)
financiado por el Ministerio de Economa y Competitividad. Agradezco a Alberto Bernab, Raquel
Martn Hernndez y Miguel Herrero sus tiles observaciones.
217
218
Son varios los autores griegos y latinos del final de la poca helenstica y de la
poca imperial que relatan con mayor o menor detalle la catbasis de Dioniso, como
Diodoro de Sicilia, Plutarco, Apolodoro, Pausanias, Higino y Clemente de Alejandra.
Comenzaremos ofreciendo los pasajes pertinentes, para sealar diferencias y rastrear el
posible origen de la historia.
10 Sobre esta historia, ver Voigt (1884-1886: 1047-1048), Ganschinietz (1919: 2396-2397),
Boyanc (1965-1966: 95-96), Clark (1979: 99-108), Casadio (1991: 365-369 = 1999, 157-167); (1994,
284-312), Moret (1993, 300-302) y Graf-Johnston (2007, 73-74).
219
El ltimo verso nos ofrece un dato que no est en ningn otro autor. Parece
indicar que los dioses concedieron a Dioniso el don de recuperar a su madre del Hades
en compensacin por el sufrimiento que le caus la persecucin a que lo someti
Penteo. El siguiente testimonio es de Diodoro. Al contar el descenso de Orfeo en busca
de su esposa fallecida, seala que en esto se pareca a Dioniso, que sac del Hades a su
madre Smele:
(sc. )
,
, . (4.25.4)
(Orfeo,) por el amor que senta por su mujer, se atrevi a emprender un
extraordinario descenso al Hades. Tras seducir a Persfone por la armona de su
canto, la persuadi para que colaborara con sus deseos y le permitiera hacer subir
del Hades a su mujer muerta, de modo semejante a lo realizado por Dioniso. Los
mitos cuentan, en efecto, que Dioniso hizo subir del Hades a su madre Smele y que,
compartiendo con ella su propia inmortalidad, le cambi su nombre por el de Tione
(trad. J. J. Torres Esbarranch, BCG)
11
Smele:
220
,
, ,
.
(
),
. <>
. (565E-566A)
Tras decir esto le (sc. a Tespesio) hizo atravesar un lugar inmenso, a su parecer,
velozmente, con facilidad y sin equivocarse, llevado como por alas de los rayos
luminosos hasta que, al llegar a una sima grande y profunda, fue abandonado por la
fuerza que le sostena. l vea que a las dems almas les pasaba lo mismo. En efecto,
en bandadas como pjaros, volaban bajo, en crculos rodeando la sima, pero no
osaban atravesarla. sta en su interior se pareca a los antros bquicos, sembrada de
ramas y de verdura y flores de todos los colores. Soplaba una brisa blanda y suave
que traa olores admirablemente placenteros y la embriaguez que produce el vino en
quienes han bebido con exceso. Las almas regaladas con los buenos olores se
dispersaron y trataban amistosamente entre s. Y el lugar en su derredor estaba lleno
de transportes bquicos, de risa y toda clase de juegos y placeres. El gua dijo que
Dioniso subi por aquel camino en su ascensin a los dioses y ms tarde tambin,
cuando condujo a Smele arriba. Y se llamaba lugar del Olvido (trad. R. M. Aguilar,
BCG).
Plutarco seala tambin que desde este lugar las almas vuelven al mundo para
reencarnarse. El placer disuelve y licua la parte racional del alma ( ) y le
provoca memoria del cuerpo, de modo que el alma es arrastrada hacia el nacimiento. Lo
que lleva a las almas al mundo superior es la euforia () y la humedad que
impregnan el lugar, dos componentes asociados a Dioniso. Estamos ante una nueva
prueba de la capacidad del dios para poner en contacto el mundo inferior con el
superior. Destaca la noticia, sin paralelo, de que en primer lugar Dioniso sali del Hades
221
por s mismo y ms tarde sac a su madre. El siguiente lugar que el gua muestra a
Tespesio es un crter donde confluan corrientes de varios colores, hasta donde lleg
Orfeo en su descenso. Se trata de una conexin entre la catbasis de Dioniso y la de
Orfeo similar a la que realiza Diodoro.
Da la impresin de que Dioniso, tras ser visto como dios por los hombres, tiene
que realizar una hazaa que le permita ser admitido en el Olimpo como un dios ms, y
esa no es otra que el rescate de su madre del Hades, con lo que muestra su poder divino
incluso en el otro mundo. Al convertir en inmortal a su madre, Dioniso elimina el rasgo
que pona en duda su divinidad, haber nacido de una simple mujer 12.
Casadio (1991: 368), sobre este pasaje: A Dioniso, che porta il marchio della diversit fin
dalla nascita (da una donna mortale!), lo statuto divino riconosciuto appieno solo al momento in cui,
dopo aver operato e lottato in terra como un eroe, riesce ad annullare il segno della sua alterit,
conferendo il rango di immortale a colei che lo ha generato. In quel momento si aprono davanti a lui le
porte dellOlimpo.
222
Ms adelante, cuenta que vio en Lerna la laguna Alcionia, por la que segn los
argivos Dioniso fue al Hades para traer a Smele, siguiendo el camino que le mostr un
tal Polimno:
,
,
()
. (2.37.5)
Vi tambin una fuente llamada de Anfiarao y la laguna Alcionia, por la cual aseguran
los argivos que Dioniso fue al Hades para traer a Smele y que la bajada por ah se la
mostr Polimno ( ). Los ritos que se realizan en ella en honor de Dioniso por la
noche cada ao no me es lcito escribirlos para todos.
De esta noticia destaca el correlato ritual que parece tener el mito: unos
drmena de probable carcter mistrico, de ah las reticencias del autor a dar detalles. El
personaje que gua a Dioniso se encuentra tambin en los informes de Higino, Clemente
y otros autores cristianos, que ofrecen detalles escabrosos omitidos por Pausanias. La
historia se ha considerado la ms obscena de toda la mitologa griega 13. El primero dice
as:
Qui autem Argolica conscripserunt, hanc afferunt causam, quod Liber, cum
impetrasset a parente ut Semelen matrem ab Inferis reduceret et quaerens ad eos
descensionem ad Argivorum fines pervenisset, obviam ei quendam factum nomine
Polymnum, hominem dignum huius saeculi, qui petenti Libero descensionem
monstraret; hunc autem, cum vidisset Polymnus puerum aetate miranda, corporis
pulchritudine reliquis praestantem, mercedem petisse ab eo, quae sine detrimento eius
daretur; Liberum autem, matris cupidum, si eam reduxisset, iurasse quod vellet se
facturum; ita tamen, quod deus homini non pudenti iuraret. Pro quo Polymnus
descensum monstravit. Igitur, cum Liber ad eum locum venisset et vellet descendere,
coronam quam a Venere muneri acceperat, deposuit in eo loco qui est e
facto appellatus; noluit enim secum ferre, ne inmortale donum mortuorum tactu
13
Nilsson (1906: 289): die schlimmste Geschichte in der ganzen griechischen Mythologie;
(1967 : 591): der obznste Mythus, citado por Casadio (1994: 294 y n. 110).
3
223
coinquinaretur. Qui cum matrem incolumem reduxisset coronam dicitur inter astra
collocasse ut aeterna memoria nominis efficeretur. (Hyg. Astr. 2.5.2 Vir)
Quienes escribieron las Arglicas dan esta explicacin: que Lber, una vez que pidi
a su padre que sacara a su madre Smele del inframundo y, mientras buscaba el
camino de bajada, lleg al territorio de los argivos, se le present un individuo
llamado Polimno, hombre digno de esta poca, para mostrarle a Lber el camino de
bajada, tal como peda. Al ver Polimno a ste, un muchacho en su edad ideal, que
destacaba sobre los dems por la belleza de su cuerpo, le pidi una recompensa, que
le podra dar sin dao suyo. Lber, deseoso de tener a su madre, si lograba traerla de
vuelta, jur que hara lo que quisiera, algo que un dios no debera jurar a un hombre
desvergonzado. A cambio de eso, Polimno le mostr el descenso. As pues, cuando
Lber lleg a aquel lugar y quiso descender, deposit la corona que haba recibido
como don de Venus en el lugar que a partir de ese hecho fue llamado Estfano 14. No
quiso llevarla consigo para que un regalo inmortal no se contaminara por el contacto
con los muertos. Una vez que (Lber) trajo de vuelta a su madre sana y salva se dice
que coloc la corona entre las estrellas para que hubiera memoria eterna de su
nombre.
En su otra obra, Fabulae (251), cita a Dioniso entre los que volvieron del
inframundo por concesin del destino (qui licentia Parcarum ab inferis redierunt). De
l dice que descenci en busca de su madre Smele, hija de Cadmo (Liber pater ad
Semelem matrem suam Cadmi filiam descendit).
Clemente de Alejandra cuenta una versin muy similar sobre el descenso del
dios. El autor insiste en la depravacin de Dioniso y por eso omite el motivo del viaje,
la liberacin de Smele, y se recrea en los detalles escabrosos:
,
.
, <>, ,
14
Para Casadio (1994: 297, n. 112), este motivo de la corona de la que Dioniso se despoja es
arcaico y lo compara con el descenso de Inanna-Isthar, que se va despojando de sus vestidos a medida que
atraviesa las siete puertas del otro mundo, y en primer lugar de la corona: Y cuando ella cruz la
<Primera> Puerta, / Su cabeza fue despojada del Turbante, Corona de la estepa (Bottro-Kramer 2004:
296, vv. 126-127; p. 306). El autor recuerda tambin la corona de mirto que Dioniso entrega a Hades a
cambio de su madre segn Sch. Vet. Ar. Ra. 330.
224
, , ,
,
, , .
( )
. ,
, ,
.
(Protr. 2.34.2-5).
Son ya un escndalo universal los certmenes y los falos que se llevan a cabo en
honor de Dioniso, que han contagiado la vida perniciosamente. Dioniso, en efecto,
anhelaba bajar al Hades, pero desconoca el camino. Un tal Prosimno promete
indicrselo, pero no sin recompensa. La recompensa no era decente, aunque s para
Dioniso. La recompensa que se reclamaba a Dioniso era un favor sexual. La peticin
se le hizo al dios, que estaba dispuesto, y le promete que se la concedera si volva a
uncir (su carro hasta este mundo) y asegur su promesa con un juramento. Una vez
informado (del camino), se alej. Regres de nuevo, pero no encuentra a Prosimno,
pues estaba muerto. Dioniso, para evitar incurrir en sacrilegio (por no satisfacer) al
amante se apresura hacia la tumba y siente el deseo de ser penetrado. Corta una
rama de higuera al azar, la prepara a modo de miembro viril y se sienta en la rama,
para cumplir la promesa al muerto. Como recuerdo mistrico de esta pasin, en las
ciudades se levantan falos en honor de Dioniso 15.
15
Varios autores cristianos parecen basarse en Clemente, al que quiz completaron con alguna
fuente, como Arnobio Adv. Nat. 5.28; Greg. Naz. c. Iul. 2.32, p. 705 Migne G. 35 y sus comentaristas (ver
Casadio 1994: 298-299); entre ellos, Nonn. Abb. Ad Greg. Naz. Inv. 1.37 introduce esta variante:
Prosimno dice a Dioniso que Smele est en Lerna, entran en el mar y Prosimno muere. Otra fuente:
Anon. Mythogr. p. 348 Westermann (el gua se llama Polimno y la entrada est en la zona argiva).
225
, , ,
.
Otros cuentan una historia vergonzosa. Dicen que Dioniso buscaba a su madre
despus de que fue fulminada. Un joven, Polimno, le dijo que le mostrara el camino
hasta ella, si tena relaciones con l. l prometi hacerlo, tan pronto como encontrase
a su madre. Siguiendo los consejos de Polimno baj al Hades y por el agua de Lerna
la saca. Al morir Polimno, como Dioniso quera cumplir la promesa, le at unos
genitales de madera de higuera y unos falos de piel de ciervo, por lo que, dicen,
tambin se le llama Enorques (Con los testculos) (Sch. Lyc. 212 Scheer).
18
Siguiendo propuestas anteriores, Casadio (1994: 305-307) considera que toda la historia
obscena sera un mito etiolgico de un ritual mistrico celebrado en Lerna en el que los
iniciados experimentaran lo mismo que Dioniso con el falo de madera. Ello es
probable, pero quiz falten elementos probatorios. Lo que s parece claro es la relacin
16
Ver Casadio (1994: 298, n. 112): difficile dire quale degli elementi di questa storia
inverosimilmente complicata fosse il pi antico: possiamo solo supporre che le varianti rimandino a
diversi manuali di antichit argive che si propponevano di spiegare ciascuno a modo suo le pi diverse
particolarit del culto.
17
El Sch. Luc. de dea Syria 28 lo llama Corebo ().
18
Casadio cree que Prosimno y Polimno pueden ser variantes de un arquetipo del que se ha
perdido la pista, pero sugiere que Polimno (318, n. 142) sera una posible deformacin paretimolgica de
Prosimno. Seala con razn que Polimno, el de los muchos himnos, sera ms apropiado para un dios
que para un hombre, y no puede considerarse un epteto del falo, que se indentificara con el hroe y que a
su vez sera un trasunto de Dioniso.
226
19
20
. En una hidria de la
misma procedencia y fecha, Dioniso conduce un carro de dos caballos, detrs de los
cuales est una mujer llamada a la vez Smele y Tione, coronada de hiedra y saludando
con la mano a su hijo
21
22
del helenismo tardo, Hermes gua una cuadriga en la que van un dios joven con un tirso
y una diosa engalanada, que parecen ser Dioniso y su madre 23. Estas imgenes permiten
19
Ps.-Pl. Ax. 371; Apollod. 2.5.12; Plut. Thes. 30.5; D. S. 4.25.1; Sch. Ar. Plut. 845. En la
iconografa, aparece en una pelike tica procedente de Crimea del s. IV a. C., en el llamado Vaso
Portauls, en la urna Lovatelli y en el sarcfago de Torre Nova. Ver Mylonas (1961: 205-206, 210-213).
20
LIMC s. v. 'Semele' n. 21 (ABV 258, 10).
21
LIMC s. v. 'Semele' n. 22 (ABV 364, 54). Carpenter (1997: 64) seala que a menudo en la
cermica los carros se usan para representar viajes entre mbitos diferentes, como Heracles camino del
Olimpo o Hades viajando a la tierra para raptar a Persfone.
22
Se han sealado otras escenas en vasos que pueden representar la historia, pero son dudosas:
Clark (1979: 100 n. 14) habla de un vaso del s. VI (ABV 203, 1) con las cabezas de Dioniso y Smele con
vides y stiros a los lados; Casadio (1991: 367) menciona una cratera de figuras rojas de comienzos del s.
IV a. C. (ARV2 1443, 6) en que una figura femenina, quiz Smele, acompaada por Eros, Pan, Dioniso y
stiros, surge de un montculo de tierra que parece por dentro un antro dionisaco, con vegetacin, y por
fuera un tmulo funerario.
23
LIMC s. v. 'Semele' n. 23. Ver el estudio de Boyanc (1942).
227
suponer con razonable seguridad que la historia era conocida desde finales de la poca
arcaica.
24
. En estos versos
Pndaro parece dar la razn de la deificacin: la muerte por fulminacin. Siendo as, la
intervencin de Dioniso y su descenso no son necesarios, ya que Smele es
transformada en diosa en el momento de la muerte y no va al Hades, sino al Olimpo 25.
Los autores que testimonian este relato son Hesodo y Pndaro, lo que puede apuntar a
una tradicin tebana.
b) Liberacin del Hades. Segn una versin alternativa, Smele va al Hades y
es rescatada por su hijo, sin que haya alusiones a la deificacin. Este era el argumento
escogido por Yofonte
26
24
Tambin la hermana de Smele, Ino, fue deificada tras caer al mar (Pi. O. 2.27-30) y recibi
el nombre de Leuctea (Pi. P. 11.2; en estos dos pasajes pindricos est citada junto con Smele). Tione:
h. Bacch. 1.21; Sapph. 17.10 Voigt; Pi. P. 3.99 (Pndaro invierte el uso normal de los nombres Smele y
Tione, ya que usa el primero cuando ya ha sido deificada, en O. 2.26 y P. 11.1, y el segundo antes de su
apoteosis en P. 3.99); Sch. P. 3.153a y 177a.
25
La fulminacin fue probablemente la razn ms habitual de su deificacin (como seala
West 1966 ad Hes. Th. 942). Cf. D. S. 5.52: ,
, ' ; Philostr. Im. 1.14:
[] ; Crax, autor
del s. II o III d. C., autor de unas Helnicas (FGrHist 103 F 14, citado en De incredibilibus 17):
, , ; Ach.
Tat. 2.37.4: ; Nonn. D. 8.413-414, 9.206. Ver
Clark (1979: 105, n. 29); Bernab-Jimnez San Cristbal (2008: 113), sobre la fulminacin en las
laminillas ureas, con bibliografa.
26
Una Smele? (ver Casadio 1991: 366) TrGF I, 22 F 3 Snell = Sch. Vet. Ar. Ran. 330.
228
27
Como seala Clark (1979: 103 n. 26), se trata del motivo del sacrificio vicario: para salir del
Hades, Inanna-Ishtar tambin tiene que dejar un sustituto: Hasta ahora nadie que haya bajado al mundo
Inferior / Ha logrado salir libre de l / As pues, si Inanna quiere salir del mundo Inferior, tendr que
dejar un sustituto! (Bottro-Kramer 2004: 301, vv. 275-278; cf. vv. 338-341). Igual ocurre con Admeto
(cf. Eur. Alc. 12-14). La muerte de Prosimno puede deberse a lo mismo.
229
28
, de
29
explicar el uso del mirto por parte de los iniciados y su vinculacin con los dioses del
Ms All. Puede compararse este ascenso de Smele sin una catbasis previa con un
ritual dlfico que transmite Plutarco, la fiesta eneaetrica de la Herona (, Quaest.
Graec. 293CD) 30:
' , ,
.
La mayor parte de la Herona cuenta con un relato mistrico que conocen las tades, y
de lo que llevan a cabo pblicamente podra conjeturarse la subida de Smele.
28
Cf. Hyg. Astr. 2.5.2 Vir: Liber, cum impetrasset a parente ut Semelen matrem ab Inferis
reduceret
29
30
230
32
primero se iniciaron aqu y cobraron valor de la diosa de Eleusis para el viaje hasta
all 33.
Whitman (1964: 233): Is seems clear that the scenario of the Frogs is built upon the legend
of Dionysus quest for his mother (234); Clark (1979: 101): Heracles' Eleusinian descent to fetch
Cerberus is thus dovetailed with Dionysus' traditional descent to fetch Semele into a neat jigsaw. Dover
(1993: 40) afirma que Aristfanes omite toda alusin a este mito en las Ranas, porque [it] would spoil
much of central importance to comedy, especially the gods disguise as Herakles and his complete
ignorance of the underworld. Carpenter (1997: 63): Dionysos need for a guide to the underworld in
Frogs is puzzling since he had made the journey once before, and part of its humour may lie in its
obvious untruth.
32
Sobre este uso de , ver LSJ s. v. C 2: X. HG 5.4.2: : Archias and his
colleagues. Cf. C 1.2.
33
Chevalier (1914: 92-100) mostr con numerosos argumentos lingsticos y de contenido que
el dilogo deba situarse en el s. I a. C.
231
1) que el mito del ascenso de Smele tena un correlato ritual de tipo mistrico
en Delfos (la , Plut. Quaest. Graec. 293CD) y en la laguna Alcionia de Lerna, por
donde segn el mito Dioniso fue al Hades a sacar a su madre (Paus. 2.37.5) 34;
2) que el mito pudo tener alguna conexin con la catbasis de Orfeo, ya que
Diodoro seala su semejanza y Plutarco (De ser. num. vind. 566BC) alude a ella tras
mencionar la de Dioniso.
35
, tena
una especial conexin con el mundo de los muertos y poda actuar de mediador entre
ella y los iniciados del dios, para que obtuvieran un destino feliz tras la muerte. ste
sera una recompensa a la purificacin obtenida en la iniciacin y preservada durante su
vida gracias a la abstencin de acciones cruentas. De ese modo expiaban la culpa
heredada por todos los hombres de sus antepasados los Titanes, que mataron y
devoraron al nio Dioniso. El propio dios los liberaba de esa falta en la iniciacin y les
garantizaba un galardn en el otro mundo de parte de su madre Persfone, como se
expresa con claridad en las laminillas ureas de Pelinna, en las que se recuerda al
difunto iniciado:
34
El pasaje de Ps.-Pl. Ax. 371e relaciona el descenso de Dioniso con Eleusis, donde se inici
previamente, pero puede ser un dato extrapolado del descenso de Heracles, que tambin menciona.
35
Para los rficos, Dioniso tiene dos madres: primero nace de la unin de Zeus y Persfone, y
tras ser desmembrado y consumido por los Titanes, renace como hijo de Zeus y Smele. Vase Bernab
232
(OF 485-486.2)
Di a Persfone que el propio Baquio te ha liberado.
Ver Graf-Johnston (2007: 132); Bernab-Jimnez San Cristbal (2008: 70-76). El carcter
mediador de Dioniso en el Hades se observa tambin en una cratera de volutas conservada en el museo de
Toledo (Ohio), donde Dioniso aparece a la derecha del palacio de Hades dando la mano a este dios.
Johnston y McNiven (1996) han interpretado convincentemente esta escena como la expresin
iconogrfica de las creencias rficas reflejadas en las laminillas de Pelinna. Se tratara de una alianza
entre Dioniso y los dioses del inframundo, de modo que el iniciado puede estar seguro de que el dios
interceder por l. Ya Graf (1993: 256) apunt a esta conexin. Torjussen (2004) no cree que la escena
tenga conexin con el orfismo y sostiene que representa la catbasis de Dioniso para liberar a su madre
(95), justo en el momento en que lo ha acordado con Hades, as como el tema principal de las Bacantes de
Eurpides: el reconocimiento de Dioniso como dios (98); tambin sugiere que la base pudo ser una
versin de esta tragedia por otro autor que incluyera la catbasis de Dioniso al lado de la trama principal
(99). Un serio problema para esta interpretacin es que Smele no aparece representada, y que en las
Bacantes no se menciona el episodio ni la dimensin escatolgica de Dioniso, ni hay noticia de otra
tragedia que lo hiciera (salvo la obra de Yofonte). Ver Olmos (2008: 291-293), que sigue la lnea de
Johnston y McNiven.
37
Ya Segal (1990: 417): The new texts [from Pelinna] may also encourage us to take rather
more seriously the motif of his [Dionysus'] catabasis and successful rescue of a dead mortal from Hades
parodied in the Frogs and the association with Semele and her death that Euripides presents in the
Bacchae. Tambin Graf y Johnston (2007: 74) sugieren que el mito es un correlato del ritual: Myth, as
usual, sketches a far brighter reward than ritual ever promises; no initiate into Dionysiac mysteries would
have expected Dionysus literally to lead him out of Hades as he had led Semele. Casadio (1991: 369),
233
38
no llevan armas, a diferencia de los grandes hroes que van al mundo de los muertos,
como Heracles, Teseo u Odiseo. En consecuencia, no exhiben su fuerza y su valor, sino
sus dotes para aplacar a los gobernantes del inframundo y a otras criaturas amenazantes,
en el caso de Orfeo con la msica, en el caso de Dioniso quiz con su alegra contagiosa
39
. Las fieras se volvan mansas por el arte de Orfeo y, segn Horacio (Od. 2.19.29-32),
sobre Plut. Quaest. Graec. 293CD: Semele sembra proprio un modello forte per le speranze
escatologiche delliniziato dionisiaco.
38
Pirtoo viaja al Hades acompaado por Teseo para raptar a Persfone con el fin de hacerla su
esposa, pero no hay un componente romntico, sino violento. Aunque Odiseo no va hasta el umbral del
mundo de los muertos para recuperar a su madre, destaca en la Nekyia por su carga emocional el
encuentro del hroe con ella, cuya muerte desconoca (Od. 11.152-225).
39
Sobre las semejanzas entre Orfeo y Dioniso, ver Jimnez San Cristbal (2008: 700-703).
40
En el citado vaso de Toledo (Ohio), debajo del naiskos de los dioses infernales se encuentra
un pequeo Pan (Paniskos) que se dispone a jugar con Cerbero, sin duda confiado por la presencia
benfica de Dioniso.
234
una nueva frase, con la explicacin consiguiente. Ms bien parece formar parte de la
subordinada de , que recoge las palabras de Orfeo ante la diosa. En ese caso,
dependera de : el poeta le pide que le permita sacar del Hades a su mujer de
igual modo que Dioniso. Se tratara de un ejemplo mtico empleado con el fin de
persuadir a la diosa, recordndole que ella misma concedi ese don a Dioniso. Orfeo
presentara al dios como precedente y garante de la liberacin de un familiar difunto, lo
que l mismo solicita. En cierto sentido Orfeo actuara a imitacin del dios y contara
con su apoyo, al ser el introductor de los misterios en su honor. Tras el resumen de las
palabras de Orfeo ante Persfone, Diodoro explica la escueta alusin a Dioniso en una
nueva frase que comienza con y contiene el verbo , adecuado para
los mitos antiguos 41.
OF 707-711. Graf y Johnston (2007: 71) dicen acerca del verbo que typically is used in
connection with stories credited to Homer or stories that are otherwise of considerable age. Es un dato a
favor de la antigedad de la fuente usada por Diodoro; se usa a menudo para introducir mitos
como ejemplos: Il. 24.602: ' ; Alc. 38.5 Voigt: ; poema de
Safo sobre la vejez: PKln inv. 21351r+21376r., v. 9: [] ...; Plu. Amat.
761E: Ver Edmunds (2006: 24).
42
Tambin en la iconografa Orfeo y Dioniso estn representados de un modo muy similar en
su funcin de mediadores entre los difuntos y Hades y Persfone, como seala Jimnez San Cristbal
235
Aparte de sus semejanzas y sus vinculaciones con el mito de Orfeo y con las
creencias rficas, la catbasis de Dioniso circul como historia independiente con el fin
de mostrar su poder divino (Apolodoro) y fue usada en otros mbitos como mito
etiolgico de ciertos ritos mistricos, como la Herona de Delfos o las ceremonias
nocturnas en Lerna en honor del dios. Aqu el mito fue enriquecido con una figura
misteriosa, la de Prosimno-Polimno, a quien se atribuy una relacin sexual con
Dioniso que sirvi para justificar el uso ritual de los falos de madera de higuera. En
ambos ritos, la catbasis del dios era presentada con toda probabilidad como paradigma
de su intervencin benfica en el Ms All, un privilegio que slo sus fieles podan
ganar en la iniciacin.
ABREVIATURAS
(2008: 701). Por ejemplo, en una cratera de volutas apulia conservada en Munich (n. 3297, LIMC III 1 s.
v. Dike, 390, n. 7), del s. IV a. C., del llamado Pintor del Inframundo, aparecen los dioses de los
muertos en un naiskos y a la izquierda Orfeo con su lira conduciendo a un hombre, una mujer y un nio,
probablemente una familia de iniciados. Comparando este vaso con el de Toledo (Ohio) podemos incluso
afirmar que las figuras de Orfeo y Dioniso son intercambiables en su posicin y en su funcin como
intercesores entre los difuntos y los dioses de ultratumba. Ver Olmos (2008: 288-291).
236
BIBLIOGRAFIA
238
239
240