El Descenso de Dioniso Al Hades en

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

.

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

El descenso de Dioniso al Hades en busca de su madre 1


Marco Antonio Santamara lvarez
Universidad de Salamanca

RESUMEN: El mito del descenso de Dioniso al Hades para rescatar a su madre


Smele es narrado o mencionado por varios autores griegos y latinos desde el final del
helenismo y sobre todo en la poca imperial. Adems, la iconografa ofrece unos pocos
testimonios sobre la apoteosis de Smele, llevada en un carro al Olimpo por su hijo.
Estas imgenes nos permiten suponer que la historia se remonta al ltimo tercio del s.
VI a. C. El uso de este mito como aition de cultos mistricos en Delfos y Lerna y su
semejanza con la historia del descenso de Orfeo para recuperar a su esposa hacen
probable que el mito fuera concebido o desarrollado en un crculo rfico como
paradigma mtico de la liberacin y bendicin que Dioniso era capaz de conceder a sus
devotos en el Hades.
PALABRAS CLAVE: Dioniso, catbasis, cultos mistricos, orfismo,
inframundo.

ABSTRACT: The myth of Dionysus' descent into Hades to rescue Semele is


narrated or mentioned by several Greek and Latin authors, from late Hellenism
onwards, and particularly in the Imperial period. Moreover, iconography offers a few
testimonies of Semele's apotheosis, carried to Olympus on a charriot by her son. These
images allow us to assume that the story dates back to the last third of VI c. BC. The use
of this myth as aition for mystery cults in Delphi and Lerna and its similarity to the
story of Orpheus catabasis to recover his wife make it probable that it was contrived or
developed in an Orphic milieu as a mythical paradigm of the liberation and bliss that
Dionysus was able to award his worshippers in Hades.
KEY WORDS: Dionysos, catabasis, mystery cults, Orphism, underworld.

Este artculo forma parte del proyecto de investigacin El motivo del viaje al Ms All en la
literatura griega arcaica y clsica y sus paralelos en otras literaturas antiguas (FFI2012-33581)
financiado por el Ministerio de Economa y Competitividad. Agradezco a Alberto Bernab, Raquel
Martn Hernndez y Miguel Herrero sus tiles observaciones.

217

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

1. Dioniso como mediador entre el mundo inferior y el superior.

El rasgo que mejor define a Dioniso es la ambivalencia. Su apariencia a


menudo flucta entre la infancia y la madurez, entre la masculinidad y la feminidad,
entre la animalidad y la humanidad, y entre sta y la divinidad. Como dios viajero, se
mueve con facilidad entre espacios antitticos: Grecia y las regiones brbaras (Lidia,
Tracia, la India), la tierra firme y el mar, el mundo de los vivos y el de los muertos. Slo
l es capaz de provocar, o de experimentar, estados extremos de gozo o de sufrimiento,
mediante la embriaguez o el delirio. Su posicin intermedia y ambigua lo hace huidizo y
desconcertante 2, pero tambin lo convierte en un excelente mediador entre esos
diferentes mbitos. As, varios ritos y mitos ponen de manifiesto su faceta ctnica, que
convive con la olmpica 3. Las Antesterias atenienses, por ejemplo, son a la vez unas
fiestas de Dioniso y de los muertos, que se supona venan a este mundo en los das de
la celebracin 4. En el orfismo, el primer Dioniso es hijo de Zeus y Persfone, la reina
de los muertos 5, y tiene la capacidad de interceder ante ella para que sus iniciados
reciban un destino feliz en el otro mundo 6. Herclito lleg incluso a identificar a Hades
con Dioniso (fr. 15 DK), basndose quiz en las conexiones de ste con el mundo de los
muertos 7. Varios testimonios iconogrficos procedentes de la Magna Grecia presentan a
Dioniso en el Ms All. En unos pnakes locrios (segundo cuarto del s. V a. C.) el dios
aparece frente a Hades y Persfone, sentados en sus tronos, y les ofrece un kntharos 8.
En una cratera de volutas apulia, fechada hacia 340-330 a. C., que se conserva en el
museo de Toledo (Ohio), Dioniso es representado en el inframundo, dando la mano a
Hades y seguido de su thasos 9. En la mitologa, la historia que mejor refleja la relacin
2

Sobre la duplicidad de elementos opuestos que se hallan en la personalidad de Dioniso, ver


Otto (1997 [19482]: 91, 101-102, 143, 146-147).
3
Daraki (2005 [1985]: 20): Dioniso es un habitual en el mundo infernal; (22):
Reconocemos en Dioniso Amphiets y Trieteriks al garante de un movimiento circular que logra la
unin dinmica de dos espacios, el mundo subterrneo y el mundo terrestre. Cf. (24) sobre su carcter
ctnico, con bibliografa.
4
Sobre las Antesterias, ver Daraki (2005 [1985]: 46-50), con bibliografa (46 n. 180); Spineto
(2005: 13-123); Burkert (2013 [1972]: 328-378).
5
Orph. H. 30.6-7. Cf. Hsch. s. v. (= Suda s. v. ): < >
, .
6
Las laminillas ureas de Pelinna (OF 485-486.2) indicaban al difunto que las llevaba: Di a
Persfone que el propio Baquio te ha liberado.
7 Casadess (2013) ofrece un sugerente estudio de este fragmento, con bibliografa.
8 LIMC Hades 58 y 59, Dionysos 538 (sin Hades).
9 Sobre este vaso, ver Moret (1993: 293-318), Johnston-McNiven (1996) y Torjussen (2004).

218

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

de Dioniso con el otro mundo es la de su descenso al Hades para rescatar a su madre


Smele y conducirla al Olimpo, de lo que dan noticia diversos textos que veremos en el
siguiente apartado 10.

2. Fuentes del mito de la catbasis de Dioniso.

Son varios los autores griegos y latinos del final de la poca helenstica y de la
poca imperial que relatan con mayor o menor detalle la catbasis de Dioniso, como
Diodoro de Sicilia, Plutarco, Apolodoro, Pausanias, Higino y Clemente de Alejandra.
Comenzaremos ofreciendo los pasajes pertinentes, para sealar diferencias y rastrear el
posible origen de la historia.

El breve libro 3 de la Antologa Palatina contiene diecinueve epigramas


annimos que fueron inscritos en el templo de Apolnide, viuda de talo I de Prgamo
y madre de talo II y umenes II, en Czico. Fueron stos los que a la muerte de su
madre (c. 160 a. C.) erigieron el templo y lo adornaron con escenas mitolgicas y
epigramas que ilustraban la piedad filial. El primer epigrama se refiere a la bajada de
Dioniso al Hades para liberar a su madre. Quiz fue colocado en primer lugar porque
este episodio de amor era considerado el ms eminente de todos los que estaban
representados. Antes del poema hay una breve descripcin del relieve:
,

,
,
,
. (AP 1.3)
(Referido) a Dioniso en el momento de conducir a su madre Smele al cielo guiados por
Hermes y precedidos por stiros y silenos con antorchas:

10 Sobre esta historia, ver Voigt (1884-1886: 1047-1048), Ganschinietz (1919: 2396-2397),
Boyanc (1965-1966: 95-96), Clark (1979: 99-108), Casadio (1991: 365-369 = 1999, 157-167); (1994,
284-312), Moret (1993, 300-302) y Graf-Johnston (2007, 73-74).

219

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

A sta, domeada en el parto por el rayo de Zeus,


la de bella cabellera, hija de Cadmo y Harmona,
a su madre, la saca su vstago, el que se complace con el tirso, del Aqueronte,
en compensacin por el impo ultraje de Penteo.

El ltimo verso nos ofrece un dato que no est en ningn otro autor. Parece
indicar que los dioses concedieron a Dioniso el don de recuperar a su madre del Hades
en compensacin por el sufrimiento que le caus la persecucin a que lo someti
Penteo. El siguiente testimonio es de Diodoro. Al contar el descenso de Orfeo en busca
de su esposa fallecida, seala que en esto se pareca a Dioniso, que sac del Hades a su
madre Smele:
(sc. )
,


, . (4.25.4)
(Orfeo,) por el amor que senta por su mujer, se atrevi a emprender un
extraordinario descenso al Hades. Tras seducir a Persfone por la armona de su
canto, la persuadi para que colaborara con sus deseos y le permitiera hacer subir
del Hades a su mujer muerta, de modo semejante a lo realizado por Dioniso. Los
mitos cuentan, en efecto, que Dioniso hizo subir del Hades a su madre Smele y que,
compartiendo con ella su propia inmortalidad, le cambi su nombre por el de Tione
(trad. J. J. Torres Esbarranch, BCG)

Plutarco habla del descenso de Dioniso en el dilogo De sera numinis vindicta,


en el marco del mito de Tespesio, que tambin efectu un viaje al otro mundo, guiado
por un pariente suyo. Uno de los parajes del Ms All que describe Plutarco es el lugar
del Olvido, un locus amoenus semejante a las cuevas bquicas, donde las almas
obtienen placer

11

. El gua de Tespesio le dijo que por all Dioniso sac a su madre

Smele:

11 Sobre este lugar, ver Durn Lpez (1999).

220

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

,
, ,

.
(
),




. <>
. (565E-566A)
Tras decir esto le (sc. a Tespesio) hizo atravesar un lugar inmenso, a su parecer,
velozmente, con facilidad y sin equivocarse, llevado como por alas de los rayos
luminosos hasta que, al llegar a una sima grande y profunda, fue abandonado por la
fuerza que le sostena. l vea que a las dems almas les pasaba lo mismo. En efecto,
en bandadas como pjaros, volaban bajo, en crculos rodeando la sima, pero no
osaban atravesarla. sta en su interior se pareca a los antros bquicos, sembrada de
ramas y de verdura y flores de todos los colores. Soplaba una brisa blanda y suave
que traa olores admirablemente placenteros y la embriaguez que produce el vino en
quienes han bebido con exceso. Las almas regaladas con los buenos olores se
dispersaron y trataban amistosamente entre s. Y el lugar en su derredor estaba lleno
de transportes bquicos, de risa y toda clase de juegos y placeres. El gua dijo que
Dioniso subi por aquel camino en su ascensin a los dioses y ms tarde tambin,
cuando condujo a Smele arriba. Y se llamaba lugar del Olvido (trad. R. M. Aguilar,
BCG).

Plutarco seala tambin que desde este lugar las almas vuelven al mundo para
reencarnarse. El placer disuelve y licua la parte racional del alma ( ) y le
provoca memoria del cuerpo, de modo que el alma es arrastrada hacia el nacimiento. Lo
que lleva a las almas al mundo superior es la euforia () y la humedad que
impregnan el lugar, dos componentes asociados a Dioniso. Estamos ante una nueva
prueba de la capacidad del dios para poner en contacto el mundo inferior con el
superior. Destaca la noticia, sin paralelo, de que en primer lugar Dioniso sali del Hades

221

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

por s mismo y ms tarde sac a su madre. El siguiente lugar que el gua muestra a
Tespesio es un crter donde confluan corrientes de varios colores, hasta donde lleg
Orfeo en su descenso. Se trata de una conexin entre la catbasis de Dioniso y la de
Orfeo similar a la que realiza Diodoro.

Apolodoro ofrece una breve mencin de la historia al final de la biografa


mtica de Dioniso, despus del episodio de los piratas tirrenos convertidos en delfines, a
raz del cual los hombres lo reconocen como dios:
(sc. ) ,
, , .
As, al enterarse de que era un dios, los hombres lo honraban. ste sac del Hades a
su madre y, tras darle el nombre de Tione, subi con ella al cielo (3.38.7).

Da la impresin de que Dioniso, tras ser visto como dios por los hombres, tiene
que realizar una hazaa que le permita ser admitido en el Olimpo como un dios ms, y
esa no es otra que el rescate de su madre del Hades, con lo que muestra su poder divino
incluso en el otro mundo. Al convertir en inmortal a su madre, Dioniso elimina el rasgo
que pona en duda su divinidad, haber nacido de una simple mujer 12.

Pausanias recoge una tradicin de Trezn sobre el descenso del dios. En el


templo de rtemis Soteira de la ciudad haba una abertura por donde decan que
Dioniso sac a Smele y Heracles a Cerbero:
,

. (2.31.2)
En este templo hay altares de los dioses que se dice que mandan bajo tierra, y cuentan
que Smele fue sacada del Hades por Dioniso por aqu y que Heracles trajo al perro
de Hades.
12

Casadio (1991: 368), sobre este pasaje: A Dioniso, che porta il marchio della diversit fin
dalla nascita (da una donna mortale!), lo statuto divino riconosciuto appieno solo al momento in cui,
dopo aver operato e lottato in terra como un eroe, riesce ad annullare il segno della sua alterit,
conferendo il rango di immortale a colei che lo ha generato. In quel momento si aprono davanti a lui le
porte dellOlimpo.

222

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

Ms adelante, cuenta que vio en Lerna la laguna Alcionia, por la que segn los
argivos Dioniso fue al Hades para traer a Smele, siguiendo el camino que le mostr un
tal Polimno:
,
,
()
. (2.37.5)
Vi tambin una fuente llamada de Anfiarao y la laguna Alcionia, por la cual aseguran
los argivos que Dioniso fue al Hades para traer a Smele y que la bajada por ah se la
mostr Polimno ( ). Los ritos que se realizan en ella en honor de Dioniso por la
noche cada ao no me es lcito escribirlos para todos.

De esta noticia destaca el correlato ritual que parece tener el mito: unos
drmena de probable carcter mistrico, de ah las reticencias del autor a dar detalles. El
personaje que gua a Dioniso se encuentra tambin en los informes de Higino, Clemente
y otros autores cristianos, que ofrecen detalles escabrosos omitidos por Pausanias. La
historia se ha considerado la ms obscena de toda la mitologa griega 13. El primero dice
as:

Qui autem Argolica conscripserunt, hanc afferunt causam, quod Liber, cum
impetrasset a parente ut Semelen matrem ab Inferis reduceret et quaerens ad eos
descensionem ad Argivorum fines pervenisset, obviam ei quendam factum nomine
Polymnum, hominem dignum huius saeculi, qui petenti Libero descensionem
monstraret; hunc autem, cum vidisset Polymnus puerum aetate miranda, corporis
pulchritudine reliquis praestantem, mercedem petisse ab eo, quae sine detrimento eius
daretur; Liberum autem, matris cupidum, si eam reduxisset, iurasse quod vellet se
facturum; ita tamen, quod deus homini non pudenti iuraret. Pro quo Polymnus
descensum monstravit. Igitur, cum Liber ad eum locum venisset et vellet descendere,
coronam quam a Venere muneri acceperat, deposuit in eo loco qui est e
facto appellatus; noluit enim secum ferre, ne inmortale donum mortuorum tactu

13

Nilsson (1906: 289): die schlimmste Geschichte in der ganzen griechischen Mythologie;
(1967 : 591): der obznste Mythus, citado por Casadio (1994: 294 y n. 110).
3

223

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

coinquinaretur. Qui cum matrem incolumem reduxisset coronam dicitur inter astra
collocasse ut aeterna memoria nominis efficeretur. (Hyg. Astr. 2.5.2 Vir)
Quienes escribieron las Arglicas dan esta explicacin: que Lber, una vez que pidi
a su padre que sacara a su madre Smele del inframundo y, mientras buscaba el
camino de bajada, lleg al territorio de los argivos, se le present un individuo
llamado Polimno, hombre digno de esta poca, para mostrarle a Lber el camino de
bajada, tal como peda. Al ver Polimno a ste, un muchacho en su edad ideal, que
destacaba sobre los dems por la belleza de su cuerpo, le pidi una recompensa, que
le podra dar sin dao suyo. Lber, deseoso de tener a su madre, si lograba traerla de
vuelta, jur que hara lo que quisiera, algo que un dios no debera jurar a un hombre
desvergonzado. A cambio de eso, Polimno le mostr el descenso. As pues, cuando
Lber lleg a aquel lugar y quiso descender, deposit la corona que haba recibido
como don de Venus en el lugar que a partir de ese hecho fue llamado Estfano 14. No
quiso llevarla consigo para que un regalo inmortal no se contaminara por el contacto
con los muertos. Una vez que (Lber) trajo de vuelta a su madre sana y salva se dice
que coloc la corona entre las estrellas para que hubiera memoria eterna de su
nombre.

En su otra obra, Fabulae (251), cita a Dioniso entre los que volvieron del
inframundo por concesin del destino (qui licentia Parcarum ab inferis redierunt). De
l dice que descenci en busca de su madre Smele, hija de Cadmo (Liber pater ad
Semelem matrem suam Cadmi filiam descendit).

Clemente de Alejandra cuenta una versin muy similar sobre el descenso del
dios. El autor insiste en la depravacin de Dioniso y por eso omite el motivo del viaje,
la liberacin de Smele, y se recrea en los detalles escabrosos:
,
.
, <>, ,
14

Para Casadio (1994: 297, n. 112), este motivo de la corona de la que Dioniso se despoja es
arcaico y lo compara con el descenso de Inanna-Isthar, que se va despojando de sus vestidos a medida que
atraviesa las siete puertas del otro mundo, y en primer lugar de la corona: Y cuando ella cruz la
<Primera> Puerta, / Su cabeza fue despojada del Turbante, Corona de la estepa (Bottro-Kramer 2004:
296, vv. 126-127; p. 306). El autor recuerda tambin la corona de mirto que Dioniso entrega a Hades a
cambio de su madre segn Sch. Vet. Ar. Ra. 330.

224

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

, , ,
,
, , .
( )
. ,
, ,
.
(Protr. 2.34.2-5).
Son ya un escndalo universal los certmenes y los falos que se llevan a cabo en
honor de Dioniso, que han contagiado la vida perniciosamente. Dioniso, en efecto,
anhelaba bajar al Hades, pero desconoca el camino. Un tal Prosimno promete
indicrselo, pero no sin recompensa. La recompensa no era decente, aunque s para
Dioniso. La recompensa que se reclamaba a Dioniso era un favor sexual. La peticin
se le hizo al dios, que estaba dispuesto, y le promete que se la concedera si volva a
uncir (su carro hasta este mundo) y asegur su promesa con un juramento. Una vez
informado (del camino), se alej. Regres de nuevo, pero no encuentra a Prosimno,
pues estaba muerto. Dioniso, para evitar incurrir en sacrilegio (por no satisfacer) al
amante se apresura hacia la tumba y siente el deseo de ser penetrado. Corta una
rama de higuera al azar, la prepara a modo de miembro viril y se sienta en la rama,
para cumplir la promesa al muerto. Como recuerdo mistrico de esta pasin, en las
ciudades se levantan falos en honor de Dioniso 15.

Podemos leer una historia muy similar en un escolio de Tzetzes a la Alejandra


de Licofrn que explica el epteto de Dioniso Enorques ():

. ,
, .
.

15

Varios autores cristianos parecen basarse en Clemente, al que quiz completaron con alguna
fuente, como Arnobio Adv. Nat. 5.28; Greg. Naz. c. Iul. 2.32, p. 705 Migne G. 35 y sus comentaristas (ver
Casadio 1994: 298-299); entre ellos, Nonn. Abb. Ad Greg. Naz. Inv. 1.37 introduce esta variante:
Prosimno dice a Dioniso que Smele est en Lerna, entran en el mar y Prosimno muere. Otra fuente:
Anon. Mythogr. p. 348 Westermann (el gua se llama Polimno y la entrada est en la zona argiva).

225

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

, , ,
.
Otros cuentan una historia vergonzosa. Dicen que Dioniso buscaba a su madre
despus de que fue fulminada. Un joven, Polimno, le dijo que le mostrara el camino
hasta ella, si tena relaciones con l. l prometi hacerlo, tan pronto como encontrase
a su madre. Siguiendo los consejos de Polimno baj al Hades y por el agua de Lerna
la saca. Al morir Polimno, como Dioniso quera cumplir la promesa, le at unos
genitales de madera de higuera y unos falos de piel de ciervo, por lo que, dicen,
tambin se le llama Enorques (Con los testculos) (Sch. Lyc. 212 Scheer).

Clemente no puede basarse en Higino, ya que ofrece detalles nuevos, ni el


escoliasta de Licofrn en ninguno de ellos, por lo que debieron tener otras fuentes, quiz
tratados anticuarios sobre costumbres y ritos argivos, los de los que habla
Plutarco, o textos basados en ellos 16. El propio nombre del gua es variable: Polimno en
Pausanias, Higino y Tzetzes, y Prosimno en Clemente 17. No es fcil determinar cul es
la forma originaria, pero hay un dato para decantarse por la segunda. Casadio (1994:
315) la ha conectado con un epteto de Demter en Lerna, Prosimna, cuya estatua de
piedra vio Pausanias en el lugar junto a otra de Dioniso (2.37.1). Este epteto parece
deberse, seala Casadio (1994: 300, 317) a que Prosimna es el nombre de un
asentamiento prehistrico entre Argos y Micenas, donde se levant el Hereo (Paus.
2.17.2). De ese topnimo procederan Prosimna, denominacin de una divinidad local
que luego pas a ser epteto de Demter cuando se introdujo su culto, y Prosimno, quiz
nombre del genius loci a partir del cual se llam ms tarde al gua de Dioniso

18

Siguiendo propuestas anteriores, Casadio (1994: 305-307) considera que toda la historia
obscena sera un mito etiolgico de un ritual mistrico celebrado en Lerna en el que los
iniciados experimentaran lo mismo que Dioniso con el falo de madera. Ello es
probable, pero quiz falten elementos probatorios. Lo que s parece claro es la relacin
16

Ver Casadio (1994: 298, n. 112): difficile dire quale degli elementi di questa storia
inverosimilmente complicata fosse il pi antico: possiamo solo supporre che le varianti rimandino a
diversi manuali di antichit argive che si propponevano di spiegare ciascuno a modo suo le pi diverse
particolarit del culto.
17
El Sch. Luc. de dea Syria 28 lo llama Corebo ().
18
Casadio cree que Prosimno y Polimno pueden ser variantes de un arquetipo del que se ha
perdido la pista, pero sugiere que Polimno (318, n. 142) sera una posible deformacin paretimolgica de
Prosimno. Seala con razn que Polimno, el de los muchos himnos, sera ms apropiado para un dios
que para un hombre, y no puede considerarse un epteto del falo, que se indentificara con el hroe y que a
su vez sera un trasunto de Dioniso.

226

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

de Prosimno con el epteto de Demter. Podra pensarse que era un sacerdote de la


diosa, quiz encargado de ritos mistricos, de ah que conociera el camino hacia el Ms
All. El trato que tiene Dioniso con l, por tanto, sera una especie de iniciacin,
comparable a la que lleva a cabo Heracles en Eleusis antes de descender en busca de
Cerbero

19

. Otra posibilidad es que Polimno supiera el camino al otro mundo por la

inminencia de su muerte, o bien que se tratara simplemente de un lugareo buen


conocedor de los secretos de Lerna y de la entrada al Hades escondida en la laguna, lo
que parece ms probable, ya que los textos no aluden a su condicin de hierofante.

3. Elementos ms antiguos del mito.

Gracias a estos testimonios de poca helenstica tarda e imperial sobre el


descenso de Dioniso y la apoteosis de Smele podemos interpretar algunos testimonios
iconogrficos de finales del s. VI a. C. en adelante. En un nfora de Vulci, datada en
torno a 520 a. C., Dioniso, unos stiros y Hermes conducen una cuadriga en la que va
una mujer, con toda probabilidad Smele, que sujeta las riendas

20

. En una hidria de la

misma procedencia y fecha, Dioniso conduce un carro de dos caballos, detrs de los
cuales est una mujer llamada a la vez Smele y Tione, coronada de hiedra y saludando
con la mano a su hijo

21

. Quiz la escena tiene lugar en el Hades, adonde Dioniso ha

llegado para llevarse a su madre

22

. Por otro lado, en un disco de terracota de Brindisi,

del helenismo tardo, Hermes gua una cuadriga en la que van un dios joven con un tirso
y una diosa engalanada, que parecen ser Dioniso y su madre 23. Estas imgenes permiten

19

Ps.-Pl. Ax. 371; Apollod. 2.5.12; Plut. Thes. 30.5; D. S. 4.25.1; Sch. Ar. Plut. 845. En la
iconografa, aparece en una pelike tica procedente de Crimea del s. IV a. C., en el llamado Vaso
Portauls, en la urna Lovatelli y en el sarcfago de Torre Nova. Ver Mylonas (1961: 205-206, 210-213).
20
LIMC s. v. 'Semele' n. 21 (ABV 258, 10).
21
LIMC s. v. 'Semele' n. 22 (ABV 364, 54). Carpenter (1997: 64) seala que a menudo en la
cermica los carros se usan para representar viajes entre mbitos diferentes, como Heracles camino del
Olimpo o Hades viajando a la tierra para raptar a Persfone.
22
Se han sealado otras escenas en vasos que pueden representar la historia, pero son dudosas:
Clark (1979: 100 n. 14) habla de un vaso del s. VI (ABV 203, 1) con las cabezas de Dioniso y Smele con
vides y stiros a los lados; Casadio (1991: 367) menciona una cratera de figuras rojas de comienzos del s.
IV a. C. (ARV2 1443, 6) en que una figura femenina, quiz Smele, acompaada por Eros, Pan, Dioniso y
stiros, surge de un montculo de tierra que parece por dentro un antro dionisaco, con vegetacin, y por
fuera un tmulo funerario.
23
LIMC s. v. 'Semele' n. 23. Ver el estudio de Boyanc (1942).

227

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

suponer con razonable seguridad que la historia era conocida desde finales de la poca
arcaica.

El mito parece reunir motivos que en un primer momento se documentan por


separado, como la apoteosis de Smele (a), su liberacin del Hades (b) y la catbasis de
Dioniso sin alusin a Smele (c).

a) Apoteosis: Varios textos de poca arcaica testimonian la apoteosis de Smele


y aluden a ella como Tione, el nombre que recibi cuando se convirti en diosa (segn
algunos textos como D. S. 4.25.4 y Apollod. 3.5.3). As, Hesodo dice que Smele dio a
luz a Dioniso, una mortal a un inmortal pero ahora ambos son dioses (
, Th. 942). Pndaro la llama compaera de las
olmpicas (Pi. P. 11.1: ... , P. 11.1) y afirma que vive
entre los olmpicos tras morir por el fragor del rayo (
/ , O. 2.25-26)

24

. En estos versos

Pndaro parece dar la razn de la deificacin: la muerte por fulminacin. Siendo as, la
intervencin de Dioniso y su descenso no son necesarios, ya que Smele es
transformada en diosa en el momento de la muerte y no va al Hades, sino al Olimpo 25.
Los autores que testimonian este relato son Hesodo y Pndaro, lo que puede apuntar a
una tradicin tebana.
b) Liberacin del Hades. Segn una versin alternativa, Smele va al Hades y
es rescatada por su hijo, sin que haya alusiones a la deificacin. Este era el argumento
escogido por Yofonte

26

, un poeta trgico hijo de Sfocles, para una obra suya

24

Tambin la hermana de Smele, Ino, fue deificada tras caer al mar (Pi. O. 2.27-30) y recibi
el nombre de Leuctea (Pi. P. 11.2; en estos dos pasajes pindricos est citada junto con Smele). Tione:
h. Bacch. 1.21; Sapph. 17.10 Voigt; Pi. P. 3.99 (Pndaro invierte el uso normal de los nombres Smele y
Tione, ya que usa el primero cuando ya ha sido deificada, en O. 2.26 y P. 11.1, y el segundo antes de su
apoteosis en P. 3.99); Sch. P. 3.153a y 177a.
25
La fulminacin fue probablemente la razn ms habitual de su deificacin (como seala
West 1966 ad Hes. Th. 942). Cf. D. S. 5.52: ,
, ' ; Philostr. Im. 1.14:
[] ; Crax, autor
del s. II o III d. C., autor de unas Helnicas (FGrHist 103 F 14, citado en De incredibilibus 17):
, , ; Ach.
Tat. 2.37.4: ; Nonn. D. 8.413-414, 9.206. Ver
Clark (1979: 105, n. 29); Bernab-Jimnez San Cristbal (2008: 113), sobre la fulminacin en las
laminillas ureas, con bibliografa.
26
Una Smele? (ver Casadio 1991: 366) TrGF I, 22 F 3 Snell = Sch. Vet. Ar. Ran. 330.

228

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

(probablemente un drama satrico, dado el componente humorstico del engao a


Hades):
: , ,
, .
, .
, ,
. , , , . '
. , ,
, ,
, '

,
, .
.
corona de mirto: los iniciados estaban coronados con una guirnalda de mirto, no,
como creen algunos, de hiedra. Apolodoro (FGrHist 244 F 140) dice que tambin los
legisladores por eso se coronan de mirto, porque la diosa (Demter) es aficionada a
la planta y porque est consagrada a los dioses subterrneos. El mirto es propio de
los dioses subterrneos por don de Dioniso cuando sac a Smele. En efecto, tres
plantas le son propias, la hiedra, la vid y el mirto. Cuentan que en Samos a la nica
diosa a la que no se le ofrece es a Hera. Cuando, segn afirman, (Dioniso) reclamaba
el alma de Smele a los dioses subterrneos, como se le haba prometido, dicen que
Hades le asegur que lo hara si Dioniso enviaba a cambio del alma de aquella una
de las cosas que ms le agradaban 27. Dioniso, cuando se enter de lo que ordenaban
los dioses subterrneos, se zaf astutamente y, al ser tres las cosas que ms queridas
le eran, la hiedra, la vid y el mirto, envo ste a los dioses subterrneos. Lo pone en
escena el trgico Yofonte.

27

Como seala Clark (1979: 103 n. 26), se trata del motivo del sacrificio vicario: para salir del
Hades, Inanna-Ishtar tambin tiene que dejar un sustituto: Hasta ahora nadie que haya bajado al mundo
Inferior / Ha logrado salir libre de l / As pues, si Inanna quiere salir del mundo Inferior, tendr que
dejar un sustituto! (Bottro-Kramer 2004: 301, vv. 275-278; cf. vv. 338-341). Igual ocurre con Admeto
(cf. Eur. Alc. 12-14). La muerte de Prosimno puede deberse a lo mismo.

229

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

Parece que Dioniso obtuvo el don ( ), quiz de Zeus

28

, de

rescatar a su madre del Hades. En el texto no se habla de un descenso, y da la impresin


de que la comunicacin entre Dioniso y los dioses de ultratumba se produce a distancia:
Hades promete a Smele ( ) soltarla si Dioniso le enviaba a cambio
lo ms querido para l, probablemente desde arriba. Le manda el mirto una vez que se
entera ( ), lo que muestra que Hades no habla directamente con
l. Por tanto, para recuperar a su madre no necesita bajar al inframundo, segn parece,
una posibilidad que quiz est implcita en algunos relatos de la historia que no
mencionan el descenso

29

. La historia parece ideada como un mito etiolgico para

explicar el uso del mirto por parte de los iniciados y su vinculacin con los dioses del
Ms All. Puede compararse este ascenso de Smele sin una catbasis previa con un
ritual dlfico que transmite Plutarco, la fiesta eneaetrica de la Herona (, Quaest.
Graec. 293CD) 30:
' , ,
.
La mayor parte de la Herona cuenta con un relato mistrico que conocen las tades, y
de lo que llevan a cabo pblicamente podra conjeturarse la subida de Smele.

Plutarco habla de un relato o que serva de base a la fiesta, pero se


muestra reticente a revelarlo por tratarse de una ceremonia mistrica. Por tanto, slo
menciona el tema general, que cualquiera podra deducir observando los ritos pblicos:
el ascenso de Smele. Es muy probable que se celebrase a Dioniso como artfice de tal
hecho, ya que las tades son sus sacerdotisas. De hecho, el nombre de stas puede
relacionarse con el que se dio a Smele tras ser convertida en diosa, Tione (), lo
que quiz era mencionado en el ritual.

c) Catbasis de Dioniso sin alusin a Smele.

28

Cf. Hyg. Astr. 2.5.2 Vir: Liber, cum impetrasset a parente ut Semelen matrem ab Inferis

reduceret

29
30

AP 1.3, D. S. 4.25.4, Plut. De ser. num. vind. 566A, Apollod. 3.38.7.


Ver Casadio (1991: 365-366). Sobre esta fiesta dlfica y otras, ver Surez de la Torre (1998).

230

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

Varios textos de poca clsica aluden o describen un descenso de Dioniso sin


relacin con su madre. La obra ms clebre es con mucho las Ranas de Aristfanes,
comedia presentada en las Leneas en 405 a. C. El dios, caracterizado como Heracles,
emprende el viaje al otro mundo para devolver a la vida a Eurpides, muerto en el
invierno del ao 406/7 en Macedonia. En la segunda parte de la pieza, el dios preside un
brillante agn entre Eurpides y Esquilo y finalmente decide traer al ltimo al mundo de
los vivos. Conoca Aristfanes la historia del descenso de Dioniso al Hades para
rescatar a su madre y se inspir en ella, o bien tuvo una idea original? No se puede
asegurar con certeza, pero es probable que el cmico estuviera parodiando o explotando
un mito previo ms que innovando, pues quiz sera muy audaz representar a un dios
descendiendo al Hades para rescatar a un muerto, una empresa ms propia de hroes 31.
Por ltimo, puede mencionarse un pasaje del Axoco pseudo-platnico (371e) que se
refiere al descenso de Dioniso pero no a su causa:

,
Se cuenta que Heracles, Dioniso y compaa

32

, cuando iban a bajar al Hades,

primero se iniciaron aqu y cobraron valor de la diosa de Eleusis para el viaje hasta
all 33.

4. La formacin del mito de la catbasis de Smele en busca de su madre.

Los testimonios ms antiguos que hemos citado, de Hesodo y Pndaro, parecen


reflejar el ncleo originario del mito, quiz de origen tebano: cuando Smele es
31

Whitman (1964: 233): Is seems clear that the scenario of the Frogs is built upon the legend
of Dionysus quest for his mother (234); Clark (1979: 101): Heracles' Eleusinian descent to fetch
Cerberus is thus dovetailed with Dionysus' traditional descent to fetch Semele into a neat jigsaw. Dover
(1993: 40) afirma que Aristfanes omite toda alusin a este mito en las Ranas, porque [it] would spoil
much of central importance to comedy, especially the gods disguise as Herakles and his complete
ignorance of the underworld. Carpenter (1997: 63): Dionysos need for a guide to the underworld in
Frogs is puzzling since he had made the journey once before, and part of its humour may lie in its
obvious untruth.
32
Sobre este uso de , ver LSJ s. v. C 2: X. HG 5.4.2: : Archias and his
colleagues. Cf. C 1.2.
33
Chevalier (1914: 92-100) mostr con numerosos argumentos lingsticos y de contenido que
el dilogo deba situarse en el s. I a. C.

231

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

fulminada, muere y a la vez es deificada y conducida al Olimpo. Posteriormente, la


fulminacin es sustituida por la intervencin de Dioniso. Eso conlleva que Smele est
en el Hades y su hijo la libera y la conduce al Olimpo, bien intercediendo ante los dioses
subterrneos (como testimonia el argumento de la obra de Yofonte), bien descendiendo
(como se atribua a algunos hroes), la versin que tendr ms xito. En los textos que
transmiten esta segunda opcin destacan dos datos significativos:

1) que el mito del ascenso de Smele tena un correlato ritual de tipo mistrico
en Delfos (la , Plut. Quaest. Graec. 293CD) y en la laguna Alcionia de Lerna, por
donde segn el mito Dioniso fue al Hades a sacar a su madre (Paus. 2.37.5) 34;
2) que el mito pudo tener alguna conexin con la catbasis de Orfeo, ya que
Diodoro seala su semejanza y Plutarco (De ser. num. vind. 566BC) alude a ella tras
mencionar la de Dioniso.

La conexin con rituales indica que el mito pudo originarse en un mbito


mistrico con el fin de servir de explicacin etiolgica de un rito de iniciacin en que se
abra a los participantes el camino al Ms All, a imitacin del dios, para facilitar el
viaje y el destino post mortem. Es posible que fuera un crculo rfico el que lo ideara o
al menos lo adoptara en sus mitos, poemas y rituales, dada la posicin central que en
stos ocupaba Dioniso. Como este dios era para los rficos hijo de Persfone

35

, tena

una especial conexin con el mundo de los muertos y poda actuar de mediador entre
ella y los iniciados del dios, para que obtuvieran un destino feliz tras la muerte. ste
sera una recompensa a la purificacin obtenida en la iniciacin y preservada durante su
vida gracias a la abstencin de acciones cruentas. De ese modo expiaban la culpa
heredada por todos los hombres de sus antepasados los Titanes, que mataron y
devoraron al nio Dioniso. El propio dios los liberaba de esa falta en la iniciacin y les
garantizaba un galardn en el otro mundo de parte de su madre Persfone, como se
expresa con claridad en las laminillas ureas de Pelinna, en las que se recuerda al
difunto iniciado:
34

El pasaje de Ps.-Pl. Ax. 371e relaciona el descenso de Dioniso con Eleusis, donde se inici
previamente, pero puede ser un dato extrapolado del descenso de Heracles, que tambin menciona.
35
Para los rficos, Dioniso tiene dos madres: primero nace de la unin de Zeus y Persfone, y
tras ser desmembrado y consumido por los Titanes, renace como hijo de Zeus y Smele. Vase Bernab

232

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

(OF 485-486.2)
Di a Persfone que el propio Baquio te ha liberado.

Este aviso va seguido de exclamaciones rituales (toro a la leche saltaste,


carnero en la leche caste) que aluden a la felicidad suprema que va a alcanzar el
difunto. Una frmula muy similar (cabrito en la leche caste) aparece en dos
laminillas rficas de Turios (OF 487.4, 488.10), en las que se afirma una declaracin sin
paliativos: (OF 487.4) y (OF
488.9). Por tanto, si consideramos todas estas laminillas en conjunto, podemos asegurar
que Dioniso sera el que permite al iniciado alcanzar la categora divina 36.

Resulta obvio el paralelo entre el mito de Smele y el verso de las laminillas de


Pelinna: en ambos casos Dioniso es capaz de obtener de los dioses de ultratumba un
privilegio especial de felicidad para alguien muy querido por l (su madre o los
iniciados), a quien llega a conceder incluso la divinizacin (en el Hades o, en el caso de
Smele, en el Olimpo, algo a lo que los iniciados no podan aspirar). Para los rficos,
Smele sera la iniciada por antonomasia, la primera bendecida por Dioniso, y modelo
de lo que ellos mismos experimentarn. La historia expresara en forma mtica las
esperanzas soteriolgicas de los iniciados, cifradas en la capacidad de Dioniso de
mediar ante los dioses subterrneos, en especial ante Persfone 37.
36

Ver Graf-Johnston (2007: 132); Bernab-Jimnez San Cristbal (2008: 70-76). El carcter
mediador de Dioniso en el Hades se observa tambin en una cratera de volutas conservada en el museo de
Toledo (Ohio), donde Dioniso aparece a la derecha del palacio de Hades dando la mano a este dios.
Johnston y McNiven (1996) han interpretado convincentemente esta escena como la expresin
iconogrfica de las creencias rficas reflejadas en las laminillas de Pelinna. Se tratara de una alianza
entre Dioniso y los dioses del inframundo, de modo que el iniciado puede estar seguro de que el dios
interceder por l. Ya Graf (1993: 256) apunt a esta conexin. Torjussen (2004) no cree que la escena
tenga conexin con el orfismo y sostiene que representa la catbasis de Dioniso para liberar a su madre
(95), justo en el momento en que lo ha acordado con Hades, as como el tema principal de las Bacantes de
Eurpides: el reconocimiento de Dioniso como dios (98); tambin sugiere que la base pudo ser una
versin de esta tragedia por otro autor que incluyera la catbasis de Dioniso al lado de la trama principal
(99). Un serio problema para esta interpretacin es que Smele no aparece representada, y que en las
Bacantes no se menciona el episodio ni la dimensin escatolgica de Dioniso, ni hay noticia de otra
tragedia que lo hiciera (salvo la obra de Yofonte). Ver Olmos (2008: 291-293), que sigue la lnea de
Johnston y McNiven.
37
Ya Segal (1990: 417): The new texts [from Pelinna] may also encourage us to take rather
more seriously the motif of his [Dionysus'] catabasis and successful rescue of a dead mortal from Hades
parodied in the Frogs and the association with Semele and her death that Euripides presents in the
Bacchae. Tambin Graf y Johnston (2007: 74) sugieren que el mito es un correlato del ritual: Myth, as
usual, sketches a far brighter reward than ritual ever promises; no initiate into Dionysiac mysteries would
have expected Dionysus literally to lead him out of Hades as he had led Semele. Casadio (1991: 369),

233

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

Si comparamos el descenso de este dios con los de otras figuras mticas, se


observa que el ms parecido es el de Orfeo. Ambos van al otro mundo para traer de
vuelta a una mujer amada de su familia, su madre o su esposa. Son los nicos descensos
cuya causa es el amor

38

. Por otro lado, ambos son figuras amables y poco varoniles, y

no llevan armas, a diferencia de los grandes hroes que van al mundo de los muertos,
como Heracles, Teseo u Odiseo. En consecuencia, no exhiben su fuerza y su valor, sino
sus dotes para aplacar a los gobernantes del inframundo y a otras criaturas amenazantes,
en el caso de Orfeo con la msica, en el caso de Dioniso quiz con su alegra contagiosa
39

. Las fieras se volvan mansas por el arte de Orfeo y, segn Horacio (Od. 2.19.29-32),

tambin Cerbero resulta inofensivo cuando ve a Dioniso y, en vez de morderle le lame


las piernas, como si de un perro domstico se tratara:

Te vidit insons Cerberus aureo


Cornu decorum, leniter atterens
Caudam, et reccedentis trilingui
Ore pedes tetigitque crura.
El inofensivo Cerbero te vio adornado
con un cuerno ureo, y moviendo suavemente
la cola, te toc con su boca de tres lenguas
los pies cuando retornabas, y las piernas 40.

Como se ha sealado, tanto Diodoro como Plutarco vinculan las catbasis de


Orfeo y Dioniso. Un detalle del primer autor puede ser significativo: asegura que Orfeo
con su meloda persuadi a Persfone a acceder a sus deseos y a que le permitiera sacar
a su mujer del Hades, de igual modo que Dioniso ( ). Esta
ltima expresin podra ser un comentario de Diodoro, pero en ese caso quiz ira en

sobre Plut. Quaest. Graec. 293CD: Semele sembra proprio un modello forte per le speranze
escatologiche delliniziato dionisiaco.
38
Pirtoo viaja al Hades acompaado por Teseo para raptar a Persfone con el fin de hacerla su
esposa, pero no hay un componente romntico, sino violento. Aunque Odiseo no va hasta el umbral del
mundo de los muertos para recuperar a su madre, destaca en la Nekyia por su carga emocional el
encuentro del hroe con ella, cuya muerte desconoca (Od. 11.152-225).
39
Sobre las semejanzas entre Orfeo y Dioniso, ver Jimnez San Cristbal (2008: 700-703).
40
En el citado vaso de Toledo (Ohio), debajo del naiskos de los dioses infernales se encuentra
un pequeo Pan (Paniskos) que se dispone a jugar con Cerbero, sin duda confiado por la presencia
benfica de Dioniso.

234

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

una nueva frase, con la explicacin consiguiente. Ms bien parece formar parte de la
subordinada de , que recoge las palabras de Orfeo ante la diosa. En ese caso,
dependera de : el poeta le pide que le permita sacar del Hades a su mujer de
igual modo que Dioniso. Se tratara de un ejemplo mtico empleado con el fin de
persuadir a la diosa, recordndole que ella misma concedi ese don a Dioniso. Orfeo
presentara al dios como precedente y garante de la liberacin de un familiar difunto, lo
que l mismo solicita. En cierto sentido Orfeo actuara a imitacin del dios y contara
con su apoyo, al ser el introductor de los misterios en su honor. Tras el resumen de las
palabras de Orfeo ante Persfone, Diodoro explica la escueta alusin a Dioniso en una
nueva frase que comienza con y contiene el verbo , adecuado para
los mitos antiguos 41.

Es probable que la informacin de Diodoro remonte en ltimo trmino a un


poema rfico del s. V a. C. titulado Catbasis de Orfeo al Hades, en que el propio
Orfeo narraba su viaje y quiz contaba que us el ejemplo de Dioniso para convencer a
Persfone. (La diosa habra recordado el momento en que el dios se present ante ella y
quedara impresionada por su amor filial, y por eso mismo dara su aprobacin a que
Orfeo recuperase a su esposa). Seguramente Plutarco ley este poema y lo emple en su
mito de Tespesio, pues critica a Orfeo por haber dicho, a propsito de un crter que vio
en el Hades donde haba un orculo, que en Delfos comparten el orculo Apolo y la
Noche (De ser. num. vind. 566BC). En el poema Plutarco pudo encontrar informacin
sobre el viaje de Dioniso al inframundo, que narra justo antes (565E-566A).

En cualquier caso, el parecido del descenso de Dioniso con el de Orfeo hace


probable que fuera configurado a imagen de ste, ya que ambos van a recuperar a una
mujer de su familia y su mediacin ante los dioses de los muertos es considerada
paradigmtica para los iniciados 42.
41

OF 707-711. Graf y Johnston (2007: 71) dicen acerca del verbo que typically is used in
connection with stories credited to Homer or stories that are otherwise of considerable age. Es un dato a
favor de la antigedad de la fuente usada por Diodoro; se usa a menudo para introducir mitos
como ejemplos: Il. 24.602: ' ; Alc. 38.5 Voigt: ; poema de
Safo sobre la vejez: PKln inv. 21351r+21376r., v. 9: [] ...; Plu. Amat.
761E: Ver Edmunds (2006: 24).
42
Tambin en la iconografa Orfeo y Dioniso estn representados de un modo muy similar en
su funcin de mediadores entre los difuntos y Hades y Persfone, como seala Jimnez San Cristbal

235

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

Aparte de sus semejanzas y sus vinculaciones con el mito de Orfeo y con las
creencias rficas, la catbasis de Dioniso circul como historia independiente con el fin
de mostrar su poder divino (Apolodoro) y fue usada en otros mbitos como mito
etiolgico de ciertos ritos mistricos, como la Herona de Delfos o las ceremonias
nocturnas en Lerna en honor del dios. Aqu el mito fue enriquecido con una figura
misteriosa, la de Prosimno-Polimno, a quien se atribuy una relacin sexual con
Dioniso que sirvi para justificar el uso ritual de los falos de madera de higuera. En
ambos ritos, la catbasis del dios era presentada con toda probabilidad como paradigma
de su intervencin benfica en el Ms All, un privilegio que slo sus fieles podan
ganar en la iniciacin.

ABREVIATURAS

ABV = Beazley, J. D. (1956). Attic Black-Figure Vase-Painters, New York:


Hacker Art Books.
ARV2 = Beazley, J. D. (1963). Attic Red-Figure Vase-Painters, Oxford: Oxford
University Press.
LIMC = Ackermann, Ch. & Gisler, J. R. (eds.) (1981-1997). Lexicon
Iconographicum Mythologiae Classicae. Zrich-Mnchen: Artemis Verlag. 8 vol.
LSJ = Liddell, H. G. et alii (19689). A Greek-English Lexicon. Oxford: Oxford
University Press (con suplemento: Glare, P. G. W & Thompson, A. A. Revised
Supplement. Oxford 1996).
OF = ver Bernab (2004-2005)
RE = Pauly, A. et alii (eds.) (1893 = 1978). Paulys Realencyclopdie der
classischen Altertumswissenschaft. Stuttgart: J. B. Metzler. 24 vol. + 10 + 15 Suppl.

(2008: 701). Por ejemplo, en una cratera de volutas apulia conservada en Munich (n. 3297, LIMC III 1 s.
v. Dike, 390, n. 7), del s. IV a. C., del llamado Pintor del Inframundo, aparecen los dioses de los
muertos en un naiskos y a la izquierda Orfeo con su lira conduciendo a un hombre, una mujer y un nio,
probablemente una familia de iniciados. Comparando este vaso con el de Toledo (Ohio) podemos incluso
afirmar que las figuras de Orfeo y Dioniso son intercambiables en su posicin y en su funcin como
intercesores entre los difuntos y los dioses de ultratumba. Ver Olmos (2008: 288-291).

236

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

BIBLIOGRAFIA

Bernab, A. (1998). "Nacimientos y muertes de Dioniso en los mitos rficos".


In: Snchez Fernndez, C. & Cabrera Bonet, P. (eds.) (1998): 29-39.
Bernab, A. (2004-2005). Poetae Epici Graeci. Testimonia et Fragmenta. Pars
II: Orphicorum et Orphicis similium testimonia et fragmenta, Fasciculi 1-2. MunichLeipzig: K. G. Saur.
Bernab, A. (2007). Poetae Epici Graeci. Testimonia et Fragmenta. Pars II.
Fasciculus 3: Musaeus. Linus. Epimenides. Papyrus Derveni. Indices. Berlin-New
York: Walter de Gruyter.
Bernab, A. & Casadess, F. (eds.) (2008). Orfeo y la tradicin rfica: un
reencuentro. Madrid: Akal.
Bernab, A. & Jimnez San Cristbal, A. I. (2008). Instructions for the
Netherworld. The Orphic Gold Tablets. Leiden: Brill (trad. ingl. actualizada y ampliada
de: Instrucciones para el Ms All. Las laminillas rficas de oro. Madrid, 2001:
Ediciones Clsicas).
Bernab, A. et alii (eds.) (2013). Dioniso. Los orgenes. Textos e imgenes de
Dioniso y lo dionisaco en la Grecia antigua. Madrid: Liceus
Berti, B. (ed.) (1991). Dionysos. Mito e mistero, Atti del Convegno
internazionale, Comacchio 3-5 novembre 1989. Ferrara: Nuova Alfa Editoriale.
Bottro, J. & Kramer, S. N. (2004). Cuando los dioses hacan de hombres.
Madrid: Akal (trad. esp. de: Lorsque les dieux faisaient l'homme. Mythologie
msopotamienne. Paris, 1989: ditions Gallimard).
Boyanc, P. (1942). "Le disque de Brindisi et l'apothose de Sml", REA 44:
191-216.
Boyanc, P. (1965-1966). "Dionysos et Smle", RPAA 38: 79-104.
Burkert, W. (2013). Homo Necans. Interpretaciones de ritos sacrificiales y
mitos de la antigua Grecia. Barcelona: El Acantilado (trad. esp. de Homo Necans.
Interpretationen altgriechischen Opferriten und Mythen. 19972, 1972, Berln: De
Gruyter).
Carpenter, Th. (1997). Dionysiac Imagery in Fifth-Century Athens. Oxford:
Clarendon Press.
237

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

Carpenter, T. H. & Faraone, Ch. A. (eds.). Masks of Dionysus. Ithaca-London:


Cornell University Press.
Casadess, F. (2013). "Dioniso en los filsofos presocrticos". In: Bernab, A.
et alii (eds.) (2013): 249-273.
Casadio, G. (1991). "Dioniso e Semele: morte di un dio e resurrezione di una
donna". In: Berti, B. (ed.) (1991): 361-377.
Chevalier, M. (1914). tude critique du dialogue pseudoplatonicien l
Axiochos sur la mort et sur linmortalit de lme. Tesis Doctoral. Lyon: Facult des
Lettres de l'Universit de Lyon.
Daraki, M. (2005). Dioniso y la diosa tierra. Madrid: Abada (trad. esp. de
Dionysos et la desse terre, Paris, 1985, 1994: Flammarion).
Dover, K. (1993). Aristophanes. Frogs. Oxford: Oxford University Press.
Durn Lpez, M. . (1999). "Una escena bquica en el mito de Tespesio:
contenido y funcin". In: Montes, J. G. et alii (eds.) (1999): 211-219.
Edmunds, L. (2006). "The New Sappho: (9)", ZPE 156: 23-25.
Ganschinietz, M. (1919). "Katabasis". In: RE X: 2359-2449.
Gil Fernndez, L. et alii (eds.) (1998): Corolla Complutensis (Homenaje al
Profesor Jos S. Lasso de la Vega). Madrid: Editorial Complutense.
Graf, F. (1993). "Dionysian and Orphic eschatology: New texts and old
questions". In: Carpenter, T. H. & Faraone, Ch. A. (eds.) (1993): 239-258.
Graf, F. & Johnston, S. I. (2007): Ritual Texts for the afterlife. Orpheus and the
Bacchic Gold Tablets. London-New York: Routledge.
Hamilton, R. (1992). Choes and Anthesteria: Athenian Iconography and
Ritual. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Jimnez San Cristbal, A. I. (2007). "El culto de Baco en una inscripcin rodia
del s. II-III d. C.", SMSR 73, n. s. 31: 135-164.
Jimnez San Cristbal, A. I. (2008). "Orfismo y dionisismo". In: Bernab, A. &
Casadess, F. (eds.) (2008): 697-727.
Johnston, S. I. & McNiven, T. J. (1996). "Dionysos and the Underworld in
Toledo", MH 53: 25-36.
Kossatz-Deissmann, A. (1994). "Semele". In: LIMC VII, 1: 718-726.

238

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

Montes, J. G. et alii (eds.) (1999). Plutarco, Dioniso y el vino. Madrid:


Ediciones Clsicas.
Moret, J. M. (1993). "Le dparts des Enfers dans l'imaginerie apulienne", RA 2:
293-351.
Mylonas, G. E. (1961). Eleusis and the Eleusinian Mysteries. Princeton:
Princeton University Press.
Nilsson, M. P. (1906). Griechische Feste von religiser Bedeutung. Leipzig: B.
G. Teubner.
Nilsson, M. P. (19673). Geschichte der griechischen Religion I. Mnchen,
1940, 19552: C. H. Beck.
Olmos, R. (2008). "Iconographical notes on the Orphic Tablets". In: Bernab,
A.-Jimnez San Cristbal, A. I. (2008): 273-326.
Otto, W. F. (1997). Dioniso. Mito y culto, Madrid: Siruela (trad. esp. de:
Dionysos. Mythos und Kultus. 19482, 1933, Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann).
Roscher, W. H. (ed.) (1884-1886): Ausfhrliches Lexikons der griechischen
und rmischen Mythologie. Leipzig: B. G. Teubner.
Snchez Fernndez C. & Cabrera Bonet, P. (eds.) (1998). En los lmites de
Dioniso. Murcia: Caja de Ahorros de Murcia.
Segal, Ch. (1990). "Dionysus and the gold tablets from Pelinna", GRBS 31:
411-419.
Sourvinou-Inwood, Ch. (1995). 'Reading' Greek Death. To the End of the
Classical Period. Oxford: Oxford University Press.
Spineto, N. (2005). Dionysos a teatro. Il contesto festivo del dramma greco.
Roma: LErma di Bretschneider.
Surez de la Torre, E. (1998). "Observaciones sobre los rituales dlficos
eneaetricos". In: Gil Fernndez, L. et alii (eds.) (1998): 469-482.
Torjussen, S. S. (2006). "An interpretation of the Toledo krater", en:
http://septentrio.uit.no/index.php/nordlit/article/view/1801/1677
Voigt, F. A. (1884-1886). "Dionysos". In: Roscher, W. H. (ed.) (1884-1886):
1029-1089.
West, M. L. (1966). Hesiod. Theogony. Oxford: Oxford University Press.

239

APOCALIPSI, CATBASI I MIL LENARISME A LES LITERATURES ANTIGUES I LA SEUA RECEPCI

Whitman, C. H. (1964). Aristophanes and the comic heroe. Cambridge (Mass.):


Harvard University Press.

240

También podría gustarte