Ficha Ilustracion
Ficha Ilustracion
Ficha Ilustracion
Historia 2
Pgina 1
Historia 2 ao
SIGLO XVIII: EL SIGLO DE LAS LUCES, LA ILUSTRACIN
perderse, pues naturalmente todos los hombres nacen
libres, no sometidos al poder de un dueo, y sin que
nadie tenga sobre ellos un derecho de propiedad.
1)
2)
LOS FILSOFOS
D) MONTESQUIEU: la separacin de poderes
De la Constitucin de Inglaterra
Segn Montesiquieu en cada Estado, hay tres clases de
poderes: el legislativo, el ejecutivo, y el poder judicial.
Cuando
los
poderes
legislativo y ejecutivo se
hallan reunidos en una
misma persona, entonces no
hay libertad, porque es de
temer que el monarca haga
leyes
tirnicas
para
ejecutarlas del mismo modo.
As sucede tambin cuando
el poder judicial no est
separado del poder legislativo
y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre
la vida y la libertad de los ciudadanos sera arbitrario, por
ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al
segundo, sera tirnico, por cuando gozara el juez de la
fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo administrase los tres
poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de
ejecutar las resoluciones pblicas y de juzgar los crmenes
y contiendas de los particulares, todo se perdera
enteramente.
1)
2)
3)
Historia 2
Pgina 2
Historia 2 ao
SIGLO XVIII: EL SIGLO DE LAS LUCES, LA ILUSTRACIN
Se le atribuye a Voltaire la siguiente afirmacin:
LAS LEYES
El
hombre
realiza
su
libertad
obedeciendo a las leyes: Un pueblo libre
obedece, pero no sirve; tiene jefes, pero
no amos; obedece a las leyes pero no
obedece ms que a las leyes; y es por la
fuerza de las leyes por lo que no obedece
a los hombres
4) Cmo se garantiza la libertad del hombre en la
sociedad civil?
EL GOBIERNO
Qu es el gobierno? Un cuerpo intermediario
establecido entre los sbditos y el soberano para su
mutua comunicacin, encargado de la ejecucin de
las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil
como poltica
Contrato social, libro I, Op. Cit.
El gobierno
El Contrato Social
La ley
La voluntad general
El Pueblo Soberano
Este
acto
produce
inmediatamente, en vez de la
persona particular de cada
contratante, un cuerpo moral y
colectivo, compuesto de tantos miembros como votos tiene la
asamblea, el cual recibe de este mismo acto su unidad, su yo, su
vida y su voluntad...
El Contrato Social garantiza, a la vez, la igualdad, ya que todos los
asociados tienen iguales derechos en el seno de la comunidad y la
libertad que depende de la igualdad.
Contrato social, libro I, cap. 1 (Espasa Calpe, Madrid 1993, 7 ed.,
p. 47-49).
2)En qu se basa el Contrato Social de este filsofo?
3) Compara la idea de contrato con la de Locke.
Historia 2
Pgina 3
Historia 2 ao
SIGLO XVIII: EL SIGLO DE LAS LUCES, LA ILUSTRACIN
TEORAS ECONMICAS
H) Fisiocracia Qu el soberano y la nacin no
pierdan nunca de vista que la tierra es la nica
fuente de las riquezas; y que es la agricultura
la que las multiplica. Porque el aumento de las
riquezas asegura el de la poblacin; los
hombres y las riquezas hacen prosperar la
agricultura, extienden el comercio, animan la
industria, acrecientan y perpetan las riquezas.
De esta fuente abundante, depende el xito de
todas las partes de la administracin del reino
Quesnay, Los fisicratas.
1) Dnde reside la riqueza para los fisicratas?
I) Adam Smith: El Liberalismo Econmico
Historia 2
1) Qu significa Liberalismo?
2) Cul es el papel del Estado?
I) DESPOTISMO ILUSTRADO
Es el encuentro de una poltica y de una filosofa. Los
filsofos adulan a los monarcas y los monarcas a los
filsofos... Todo para el pueblo, nada por el pueblo. (Ch.
Seignobos)
Federico II (Prusia): La autoridad real no es de origen
divino... los hombres eligieron a quien creyeron ms justo
para gobernarlos, el mejor para servirles de padre. Aunque
es amo absoluto, lo es para cuidar de los intereses de
todos. En suma concluye Hartung no existe una diferencia
entre el absolutismo y el despotismo ilustrado.
Jean Touchard: Historia de las Ideas Polticas. Op. Cit. Pg. 30-31
Pgina 4