Ficha Ilustracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia 2 ao

SIGLO XVIII: EL SIGLO DE LAS LUCES, LA ILUSTRACIN


Es el siglo XVIII que culmina con la Doble Revolucin industrial y francesa-, el que abre paso a
la llegada del mundo contemporneo y a los grandes cambios: el quiebre y final del Antiguo
Rgimen.
Los filsofos promovieron nuevas formas de ver la realidad, partiendo del estudio de la
NATURALEZA, y cuestionando muchas cosas, como la religin y la poltica el poder del rey
absoluto-. ILUMINARON el PENSAMIENTO a travs de la RAZN. La Luz fue sinnimo de claridad,
de un camino sin sombras hacia la VERDAD CIENTFICA.

A) EL SIGLO DE LAS LUCES


... el siglo XVIII prepara y anuncia la llegada del mundo
contemporneo. Son muchos los rasgos propios de pocas
posteriores que empiezan a dibujarse. Las ciencias se
desarrollan en un modo extraordinario, forman un edificio
completo, rematado por las ciencias sociales. El hombre
aprende da a da, comprende, ve y le parece que las
tinieblas retroceden: es el siglo de las luces. El progreso de
los conocimientos aumenta la fe en el continuado progreso
de
la
humanidad
hacia
un
estado
superior...
Provisionalmente la Iglesia pierde influencia, el Catolicismo
retrocede en todas parte, y como consecuencia de ello se
elaboran nuevas concepciones del mundo, sean
racionalistas, destas o bien materialistas.
Mousnier y Labrousse. El Siglo XVIII.
Qu contraste!, qu brusco cambio! La jerarqua, la
disciplina, el orden que la autoridad se encarga de asegurar,
los dogmas que regulan la vida firmemente: eso es lo que
amaban los hombres del siglo XVII. Las trabas, la autoridad,
los dogmas, eso es lo que detestan los hombres del siglo
XVIII, sus sucesores inmediatos. Los primeros son
cristianos, y los otros anti-cristianos. Los primeros creen en
el derecho divino, y los otros en el derecho natural; los
primeros viven a gusto en
una sociedad que se divide
en clases desiguales, los
segundos no suean ms
que con la igualdad... la
mayora de los franceses
pensaban como Bossuet.
De repente, los franceses
piensan como Voltaire... es
una revolucin.
Paul Hazard. La crisis de
la conciencia europea
Responde:
1)

Expresa los cambios


ocurridos
en
el
pensamiento durante
el siglo XVIII, respecto
a pocas anteriores.

Realiza un cuadro comparativo.

2) Analiza el ttulo completo de la Enciclopedia y


relaciona el mismo con el espritu de la poca.

Historia 2

B) El padre del Liberalismo: Jhon Locke:


si bien este pensador ingls desarrolla sus
ideas en el siglo XVII, las mismas son el pilar
del
pensamiento
del
siglo
de
la
ILUSTRACIN.
Locke al igual que HOBBES parte del hombre en
ESTADO DE NATURALEZA el autor se refiere al estado
natural para expresar que, desde que los seres
humanos se encontraban en esa condicin poseen
ciertos derechos entre los que se destacan el derecho
a la vida, a la libertad y a la propiedad, y que cuando
se hizo necesario buscar proteccin y el respeto de
esos derechos entre los hombres fue que stos
decidieron integrar una sociedad poltica, mediante un
CONTRATO o pacto con los gobernantes, bajo
el nico propsito de mantener y proteger esos
derechos. Locke establece que la sociedad civil
surge para el mantenimiento de esos derechos y en
consecuencia, puede ser justamente disuelta en
cualquier momento en el que el gobierno viole esos
derechos.
De particular importancia son las ideas de Locke
acerca del origen de la propiedad privada, porque
sentaron las bases de las modernas teoras
econmicas. Dice Locke que en el comienzo de la
historia humana la propiedad era comn en el sentido
de que los hombres tenan derecho a utilizar por igual
los frutos de la naturaleza, pero que al poner su
trabajo en los objetos, los convirti en parte de s
mismo, surgiendo entonces la propiedad privada. La
idea de otorgar al trabajo un valor que respaldara la
propiedad de los bienes fue de gran trascendencia
para el pensamiento econmico de la nueva sociedad
industrializada.

Completa las siguientes ideas segn Locke:


a)
b)
c)

LOS DERECHOS NATURALES DEL HOMBRE SON


LA SOCIEDAD CIVIL SE CREA CUANDO
QUE PASA SI EL GOBERNANTE NO RESPETA LOS
DERECHOS NATURALES DE LOS HOMBRES

C) Los ilustrados: DIDEROT Y DALEMBERT


El primer estado que el hombre adquiere de la
naturaleza, y que se considera el ms precioso de
todos los bienes que puede poseer, es el estado de
libertad. No puede cambiarse por otro ni venderse, ni

Pgina 1

Historia 2 ao
SIGLO XVIII: EL SIGLO DE LAS LUCES, LA ILUSTRACIN
perderse, pues naturalmente todos los hombres nacen
libres, no sometidos al poder de un dueo, y sin que
nadie tenga sobre ellos un derecho de propiedad.

1)

2)

Diderot- DAlambert, Enciclopedia.

Cul es el valor ms importante del hombre segn


los ilustrados?
Podemos considerar esto como revolucionario?
Por qu?

LOS FILSOFOS
D) MONTESQUIEU: la separacin de poderes
De la Constitucin de Inglaterra
Segn Montesiquieu en cada Estado, hay tres clases de
poderes: el legislativo, el ejecutivo, y el poder judicial.
Cuando
los
poderes
legislativo y ejecutivo se
hallan reunidos en una
misma persona, entonces no
hay libertad, porque es de
temer que el monarca haga
leyes
tirnicas
para
ejecutarlas del mismo modo.
As sucede tambin cuando
el poder judicial no est
separado del poder legislativo
y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre
la vida y la libertad de los ciudadanos sera arbitrario, por
ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al
segundo, sera tirnico, por cuando gozara el juez de la
fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo administrase los tres
poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de
ejecutar las resoluciones pblicas y de juzgar los crmenes
y contiendas de los particulares, todo se perdera
enteramente.
1)
2)

3)

Infrmate a que orden social perteneca


Montesquieu.
Cules son los tres poderes para Montesquieu?
Escribe algunos ejemplos de las funciones de
cada uno de los tres. Trasladndonos a la
actualidad, averigua como se conforman dichos
poderes en Uruguay.
Explica la afirmacin del ltimo prrafo, y
relacinala con la poca.

E) VOLTAIRE, el espritu burgus


En Francia es marqus quienquiera, y cualquiera
que llegue a Pars desde el interior de una provincia,
con dinero para gastar y un nombre que termine en
ac o en ille, puede decir: un hombre como yo, un
hombre de mi calidad y despreciar soberanamente
a un comerciante. Este mismo suele or hablar con
tanto desprecio de su profesin, que es lo bastante
necio como para avergonzarse: sin embargo, no s
quien es ms til a un estado, si el seor bien
empolvado que sabe a que hora exacta se levanta el
rey y a que hora se acuesta, y que se da aires de
grandeza haciendo el papel de esclavo en la
antecmara de un ministro, o el comerciante que
enriquece a su pas, dicta desde su despacho
rdenes a Sahara y El Cairo y contribuye a la
felicidad del mundo.
Fragmento de cartas Filosficas
1.Qu aspectos de la sociedad de la poca critica
Voltaire?
2. Cmo refleja este texto los intereses dela
burguesa de la poca?

Historia 2

Pgina 2

Historia 2 ao
SIGLO XVIII: EL SIGLO DE LAS LUCES, LA ILUSTRACIN
Se le atribuye a Voltaire la siguiente afirmacin:

No estoy de acuerdo con una sola palabra


de lo que usted dice, pero defender hasta la
muerte su derecho a decirlo.
3. Cul es el aspecto del pensamiento de Voltaire que
refleja este texto?
4. Mantiene su vigencia? Fundamenta tu respuesta.

F) ROUSSEAU La Propiedad Privada


El primero, que habiendo cercado un terreno,
descubri la manera de decir esto me
pertenece, y hall gentes bastante sencillas
para creerle, fue el verdadero fundador de la
sociedad civil. Qu de crmenes, de guerras,
de asesinatos, de miserias y de horrores nos
hubiese ahorrado al gnero humano el que,
arrancando las estacas o llenando las zanjas,
hubiese gritado a sus semejantes: Guardaos
de escuchar a este impostor, estis perdidos si
olvidis que los frutos pertenecen a todos y
que la tierra es de nadie!

LAS LEYES
El
hombre
realiza
su
libertad
obedeciendo a las leyes: Un pueblo libre
obedece, pero no sirve; tiene jefes, pero
no amos; obedece a las leyes pero no
obedece ms que a las leyes; y es por la
fuerza de las leyes por lo que no obedece
a los hombres
4) Cmo se garantiza la libertad del hombre en la
sociedad civil?

EL GOBIERNO
Qu es el gobierno? Un cuerpo intermediario
establecido entre los sbditos y el soberano para su
mutua comunicacin, encargado de la ejecucin de
las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil
como poltica
Contrato social, libro I, Op. Cit.

Discurso sobre el origen de la desigualdad

1) Cul es la idea de Rousseau respecto a la


Propiedad? Comprala con la de Locke.
EL CONTRATO SOCIAL segn Rousseau
Encontrar una forma de asociacin que defienda y proteja de toda
fuerza comn a la persona y a los bienes de cada asociado, y por
virtud de la cual cada uno, unindose a todos, no obedezca sino a
s mismo y queda tan libre como antes. Tal es el problema
fundamental, al cual da solucin el Contrato social.
Cada uno de nosotros pone en
comn su persona y todo su
poder bajo la suprema direccin
de la voluntad general, y
nosotros recibimos adems a
cada miembro como parte
indivisible del todo.

5) Teniendo en cuenta todo lo expuesto explica: Qu


funcin cumplen para Rousseau:

El gobierno
El Contrato Social
La ley
La voluntad general
El Pueblo Soberano

6) Elabora la relacin segn el autor entre:


PROPIEDAD PRIVADA DESIGUALDAD INFELICIDAD
- SOCIEDAD CIVIL.

Este
acto
produce
inmediatamente, en vez de la
persona particular de cada
contratante, un cuerpo moral y
colectivo, compuesto de tantos miembros como votos tiene la
asamblea, el cual recibe de este mismo acto su unidad, su yo, su
vida y su voluntad...
El Contrato Social garantiza, a la vez, la igualdad, ya que todos los
asociados tienen iguales derechos en el seno de la comunidad y la
libertad que depende de la igualdad.
Contrato social, libro I, cap. 1 (Espasa Calpe, Madrid 1993, 7 ed.,
p. 47-49).
2)En qu se basa el Contrato Social de este filsofo?
3) Compara la idea de contrato con la de Locke.

Historia 2

Pgina 3

Historia 2 ao
SIGLO XVIII: EL SIGLO DE LAS LUCES, LA ILUSTRACIN
TEORAS ECONMICAS
H) Fisiocracia Qu el soberano y la nacin no
pierdan nunca de vista que la tierra es la nica
fuente de las riquezas; y que es la agricultura
la que las multiplica. Porque el aumento de las
riquezas asegura el de la poblacin; los
hombres y las riquezas hacen prosperar la
agricultura, extienden el comercio, animan la
industria, acrecientan y perpetan las riquezas.
De esta fuente abundante, depende el xito de
todas las partes de la administracin del reino
Quesnay, Los fisicratas.
1) Dnde reside la riqueza para los fisicratas?
I) Adam Smith: El Liberalismo Econmico

Cree en el progreso econmico constante


y estima que la verdadera riqueza es el
trabajo nacional. Ensalza los beneficios de
la concurrencia y del ahorro y se alza
contra las reglamentaciones. El liberalismo

Historia 2

econmico... asigna al Estado funciones


precisas: facilitar la produccin, hacer
reinar el orden, hacer respetar la justicia,
proteger la propiedad.
Jean Touchard: Historia de las Ideas Polticas. Ed. Tecnos,
Pg. 323

1) Qu significa Liberalismo?
2) Cul es el papel del Estado?
I) DESPOTISMO ILUSTRADO
Es el encuentro de una poltica y de una filosofa. Los
filsofos adulan a los monarcas y los monarcas a los
filsofos... Todo para el pueblo, nada por el pueblo. (Ch.
Seignobos)
Federico II (Prusia): La autoridad real no es de origen
divino... los hombres eligieron a quien creyeron ms justo
para gobernarlos, el mejor para servirles de padre. Aunque
es amo absoluto, lo es para cuidar de los intereses de
todos. En suma concluye Hartung no existe una diferencia
entre el absolutismo y el despotismo ilustrado.
Jean Touchard: Historia de las Ideas Polticas. Op. Cit. Pg. 30-31

1) Para qu los monarcas adoptan la filosofa de la


Ilustracin?

Pgina 4

También podría gustarte