Unidad Didáctica 2. La Era de Las Revoluciones Liberales
Unidad Didáctica 2. La Era de Las Revoluciones Liberales
Unidad Didáctica 2. La Era de Las Revoluciones Liberales
Durante las primeras décadas del siglo XIX se extendieron por Europa las
revoluciones liberales las cuales tuvieron como referente la Revolución
Francesa de 1789. Una de las consecuencias más relevantes de estas
revoluciones es la caída del absolutismo de y de los privilegios estamentales,
así como la construcción de una nueva sociedad más igualitaria ante la ley. El
Liberalismo se fue fundamentando en la construcción de un Estado amparado
por una Constitución legitimada por la soberanía nacional con el derecho al
sufragio.
Actividades
Actividades de iniciación:
Mapa comparativo:
Actividad de consolidación
Metodología
Criterios de evaluación
Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados
Unidos, Francia y España e Iberoamérica.
Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios
del siglo XVIII.
Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y
en América
Estándares de aprendizaje
1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las
revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales,
sopesando los pros y los contras.
2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.
3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las
revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a
explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.
Estándares de aprendizaje y ponderación en la calificación de la unidad
Actividad de evaluación, procedimiento y ponderación
EA 1.1 (35% de la calificación de la unidad) Examen (50%)
Proyecto
“Contemporánea”
(25%)
Actividades Aula
Virtual (25%)
EA 2.1 (30% de la calificación de la unidad) Examen (50%)
Proyecto
“Contemporánea”
(25%)
Actividades Aula
Virtual (25%)
EA 3.1 (35% de la calificación de la unidad) Examen (50%)
Proyecto
“Contemporánea”
(25%)
Actividades Aula
Virtual (25%)
SESIÓN 1 (23/06)
Momentos de la sesión:
2. Con la ayuda de un mapa, los alumnos ubicarán espacialmente los primeros focos
revolucionarios de finales del siglo XVIII y principios del XIX (10 min)
Fase 2: Deberán redactar un guion: El guion debe ser concreto y son permitidas la
imágenes o la incrustación de pequeños vídeos que guarden relación con el tema y que
sean de uso libre. El guion deberá ser entregado al profesor por medio del aula virtual
para su verificación y/o corrección
Fase 3: Una vez confirmado el guion del vídeo. Serán presentados públicamente en el
aula de clase. Los 5 vídeos serán vistos en la misma sesión. De ahí que tengan una
duración máxima de 5 minutos cada uno.
SESIÓN 2 (23/06)
Momentos de la sesión:
1. Dudas sobre el proyecto “Contemporánea”. Realización de Test Nearpod. Pase de lista (10
min)
2. Rellena con Genially (interactivo): Los alumnos deberán reunirse en equipo durante 10
minutos máximo. Para redactar (1 epígrafe por equipo = 5 equipos):
- Alianzas entre potencias: finales del siglo XVIII
- Etapas de la Revolución francesa.
- Importancia de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
- El papel de la mujer en la revolución francesa
- Repercusiones de la Revolución Francesa en España
3. Construcción del mapa conceptual con Genially: Con la información que aporte cada
equipo se construirá un mapa conceptual con los contenidos vinculados a los epígrafes
mencionados. (20 min )
5. Asignación: Los alumnos deberán realizar una actividad práctica en el Aula Virtual que
consiste en identificar en un mapa virtual los focos revolucionarios más importantes y
contestar al juego de “asociar cartas” relativo a la cronología de los hechos revolucionarios
entre 1776 y 1814.
SESIÓN 3 (23/06)
Momentos de la sesión:
4. Lee y contesta el test: En pareja, los alumnos leerán un fragmento sobre la guerra de
independencia y la ocupación napoleónica, siendo capaces de contestar un breve test y
entregarlo al final de la sesión (15 min)
SESIÓN 4 (23/06)
Momentos de la sesión:
SESION 5 (24/06)
Momentos de la sesión:
4. Asignación: Visualizar la película “El último Mohicano” y realizar una reseña. La reseña
será publicada por el capitán del equipo en el blog del profesor en nombre de todos los
integrantes (5 min).
SESIÓN 6 (24/06)
Momentos de la sesión:
1. Liberalismo del siglo XIX: Construcción de una línea temporal. Por equipos los alumnos
deberán consultar información sobre las revoluciones liberales del siglo XIX antes de la
puesta en común (10 min).
2. Línea de tiempo con Genially: En base a lo que hayan investigado los alumnos,
construiremos una línea temporal sobre los momentos revolucionarios de 1820, 1830 y
1848. Destacaremos los sucesos más relevantes y sus repercusiones en Francia, Gran
Bretaña, Italia, Alemania y España. (20 min)
3. Exposición: Arte del siglo XIX. El profesor hará una breve presentación sobre el paso del
Neoclasicismo hacia el Romanticismo y elementos que conllevaron al Impresionismo. (15
min)
4. Asignación: Trabajo práctico en el Aula Virtual: realizar la actividad asociando las obras
artísticas propuestas con su autor y/o con la corriente a la que pertenecen. Anunciar test
para el la siguiente sesión (10 min).
SESIÓN 7 (24/06)
Momentos de la sesión:
1. Realización de test sobre los conceptos abordados en las sesiones anteriores y sobre las
revoluciones burguesas del siglo XIX (10 min)
3. Haremos una sesión de dudas tanto sobre los vídeos como sobre todo lo abordado en la
Unidad Didáctica. Haremos el ejercicio: “consolidemos dudas”. En el que el profesor
propone (cronológicamente) algunos elementos históricos y los alumnos deberán participar
aportando el concepto asociado, nombre de la obra artística, o denominación del hecho
histórico (25 min).
4. Se anunciará el examen y se aclararán las últimas dudas que pudieran tener (10 min)
SESIÓN 8 (24/06)
Momentos de la sesión:
Durante las primeras décadas del siglo XIX se extendieron por Europa las
revoluciones liberales las cuales tuvieron como referente la Revolución Francesa de
1789. Una de las consecuencias más relevantes de estas revoluciones es la caída del
absolutismo de y de los privilegios estamentales, así como la construcción de una
nueva sociedad más igualitaria ante la ley. El Liberalismo se fue fundamentando en la
construcción de un Estado amparado por una Constitución legitimada por la soberanía
nacional con el derecho al sufragio.
Este apartado consiste en una breve síntesis del tema sobre el que trata la unidad,
su importancia y aportación al alumnado, también puede explicar la metodología
que se va a utilizar en la enseñanza y su finalidad, especialmente cuando se
trabaja con metodologías activas.
También se puede llamar presentación, justificación, preámbulo, etc.
Aunque las dimensiones del centro son considerables y el número de aulas es alto, la
elevada ocupación de los espacios genera dificultades tanto organizativas como de
limpieza y mantenimiento.
En cuanto a los recursos, cada aula de ESO está dotada de pizarra digital y los
estudiantes disponen de una Tablet con la que pueden conectarse a la red WiFi del
centro.
Dentro de la diversidad de nuestro alumnado, contamos con Ana, que presenta una
discapacidad visual moderada y Daniel, un alumno que posee altas capacidades
intelectuales. En el apartado correspondiente, se tratarán las medidas de atención a la
diversidad, tanto para Ana y Daniel como para el resto del grupo en general.
Objetivos
Hay que redactar unos objetivos de aprendizaje que pueden denominarse objetivos
didácticos o aprendizajes deseados, que demuestren que el aprendizaje propuesto es
verdaderamente competencial. Es aconsejable establecer una relación entre las
diferentes categorías de objetivos existentes a fin de demostrar que mediante las
metas que persigue la unidad didáctica se alcanzan los objetivos generales
establecidos para la etapa. También se pueden relacionar con el resto de los
elementos curriculares, particularmente con las competencias, y con las actividades.
Este apartado también se puede llamar objetivos de aprendizaje, metas o propósitos
de la unidad didáctica, etc.
De la Unidad.
Los contenidos corresponden a los elementos del currículum que son objeto directo
del aprendizaje del alumno, es decir, los miedos por los cuales se alcanzan las
capacidades que han sido expresadas en los objetivos y que van a favorecer al
desarrollo de las competencias clave. Según lo establece la Orden de 15 de enero de
2021 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se organizan los
contenidos de la materia de Geografía e Historia de 4º curso de la ESO en diez
grandes bloques de contenidos. A continuación, se indican los contenidos de la
enseñanza implicados en esta Unidad Didáctica, junto a los contenidos específicos
en los que se dividen y su relación con los objetivos de esta unidad y las
competencias clave:
Temporalización
Esta unidad titulada La Era de las Revoluciones Liberales se desarrollará durante
ocho sesiones repartidas entre el mes de noviembre y diciembre,
La integración de las TIC se hará por medio de actividades que permitan la búsqueda
y selección de información, el desarrollo de la metodología de flipped classroom y la
utilización de aplicaciones como Kahoot, Socreative y Genially para la resolución de
tests.
Las presentaciones digitales que utilice el profesor en sus explicaciones, serán
compartidas con los estudiantes como parte del material de clase.
Se fomentará el pensamiento crítico a través del debate en torno a los conceptos de
Democracia, Nacionalismo y Liberalismo, , declaraciones de derechos o
reordenamiento del mapa geográfico tras los tratados internacionales.
El debate será una pieza clave que promoverá la motivación, el dinamismo, el
respeto por el pensamiento divergente o analítico y la expresión verbal de los
estudiantes.
Se seleccionarán textos que, además de consolidar y profundizar los contenidos de
la Unidad Didáctica, han de estimular el gusto por la lectura y contribuirán a
desarrollar la competencia lingüística.
La opción por metodologías activas se verá reflejada en las siguientes líneas de
actuación:
Gamificación: herramientas como Kahoot, Quizziz o aplicaciones lúdicas del
portal Genially
Aprendizaje cooperativo: por medio de los agrupamientos, se promueve una
metodología que permita mejorar la atención, la implicación y la adquisición
de conocimientos por medio de la realización de XXXXXXXXXXX
DOCUMENTAL ¿? Repartiéndose las tareas de, desde el guion hasta la
posproducción debiéndose realizar el trabajo fuera del aula de clase y
reservando una sesión para la visualización de los vídeos y una breve
discusión acerca de los mismos.
Propondremos:
Actividades de iniciación:
Actividades de Desarrollo
Actividad de consolidación
Elementos Transversales
En este apartado hay que explicar cómo se trabajan los elementos transversales
presentes en la unidad didáctica de manera concreta.
También se puede llamar otros elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje,
otros elementos curriculares, temas trasversales, etc.
Nuestro contexto social actual está caracterizado por su complejidad y por una
globalización cultural y económica, con lo que educar en valores a los ciudadanos y
ciudadanas para que tengan la capacidad de asumir retos en la construcción de un
mundo cada vez más plural, inclusivo, equitativo y multicultural se hace
imprescindible, Desde la Unidad Didáctica se promoverá un conjunto de valores
relacionadas con la educación para la paz y el respecto hacia los derechos humanos.
Será habitual en las sesiones que se trabajen las conductas favorables a la
convivencia, al bienestar emocional del alumnado, a la autonomía de los demás, al
diálogo como forma de convivencia dentro de las diferencias y el cultivo de
relaciones basadas en el respeto mutuo.
Por otro lado, también es necesario estimular el hábito el interés por la lectura, así
como también propiciar la capacidad para expresarse correctamente en público de
forma oral. En este sentido, es necesario destacar la utilización de textos procedentes
de distintas fuentes de información para así lograr XXXXXX, de esta manera se está
fomentando la lectura en el alumnado. La expresión oral y escrita se trabajará a través
de la redacción de xxxxxxxxxxxxxxxx y su exposición oral al resto de sus
compañeros. Es necesario recordar que el debate, los cuestionarios orales y la
participación activa del alumnado en las sesiones de aula potenciarán esta habilidad,
de igual forma, las actividades y tareas que se realicen en el portfolio tendrán un
papel fundamental en el fomento de la expresión escrita.
Atención a la diversidad
Los aspectos relativos a la equidad están contemplados en la normativa vigente (LOMLOE y Real
Decreto 1105/2014) y en toda la normativa autonómica, Decreto 111/2016 de 14 de junio y
Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados
aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso
de aprendizaje del alumnado, se establece el tipo de alumnado que podemos encontrar en las aulas
de educación pública y los diferentes tipos de medidas que se pueden aplicar, las cuales pueden
ser tanto de tipo organizativas como de apoyo ordinario y curriculares, como de apoyo
extraordinario.
El grupo al que se dirige la presente Unidad Didáctica está formado por veintitrés estudiantes, en
concreto, diez alumnos y trece alumnas. Dentro de la diversidad del grupo, contamos con una
alumna que presente una discapacidad visual moderada y un alumno que posee altas capacidades
intelectuales
En primer lugar, es importante hacer mención de las medidas organizativas, las cuales serán
aplicadas a todo el alumnado y se corresponde con la metodología aplicada en el aula, destacando:
Detectar los conocimientos previos de los estudiantes con el fin de establecer un punto de
partida. Esto se logrará mediante una evaluación inicial al inicio de cada Unidad Didáctica.
Incorporar de forma equilibrada los contenidos dentro de la planificación y en el desarrollo
del trabajo en el aula.
Presentar los contenidos concatenando las temáticas en la evolución de las sesiones según
diferentes grados de profundidad.
Relacionar los contenidos que se trabajan en un momento determinado con otros que se
hayan tocado en otras sesiones de la unidad didáctica.
Plantear tareas con distintos niveles de resolución ofreciendo alternativas en diferentes
formatos.
Diseñar actividades específicas de refuerzo y ampliación.
Hacer seguimiento de los ejercicios y actuaciones que se realicen en el aula a fin de
estudiare progreso de los estudiantes tomando en consideración las dificultades que se
puedan apreciar durante su desarrollo.
Emplear diversas herramientas en las que están incluidas las TIC
En cuanto a las medidas con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:
Actividades de refuerzo
Para aquellos alumnos que muestren un ritmo de aprendizaje más lento, se plantean actividades de
refuerzo totalmente voluntarias a fin de repasar y afianzar los conceptos trabajados a lo largo de las
sesiones. Junto a cada actividad se indica el porcentaje de calificación que se sumará por su
realización:
1. Realiza un cuadro en el que incluyan los retratos de al menos cuatro monarcas que
practicaron el despotismo ilustrado. Ubica cronológicamente a estos personajes y realiza
una breve explicación las medidas que llevaron a cabo en el marco de esta corriente
política. (+5%)
2. Realiza un mapa conceptual sobre los representantes de la Ilustración en Europa. Destaca
sus máximos representantes y un breve resumen sobre su pensamiento o aportación
filosófica. (+5%)
3. Realiza un comentario de texto relacionado con el famoso grabado de Goya que se presenta
a continuación:
Imagen 1.
Actividades de ampliación
Para el alumnado que presente un ritmo de aprendizaje más rápido podrá realizarse de forma
totalmente voluntaria, las actividades de ampliación. Junto a la actividad, se indica el porcentaje de
calificación que se sumará por su realización:
1. Tras la escucha del Podcast (disponible en la web del profesor) sobre la biografía de la reina
Isabel de Farnesio. Contesta los siguientes planteamientos:
Ficha técnica
- Título, duración, director y actores principales
Resumen
- Resume brevemente el argumento de la película
Análisis espacio temporal:
- Época y lugar en que transcurre
- Hecho o hechos históricos que intenta abordar
- Sociedad que refleja
Análisis de los personajes
- Describe brevemente los personajes y relación entre ellos
Valoración crítica
- Realiza un breve comentario sobre qué te ha parecido la película, lo que más te ha
llamado la atención y aspectos que te hayan desagradado.
En este apartado se indican los criterios de evaluación presentes en la UD. Solo si se programa con el
diseño curricular derivado del currículo básico también se indicarán los estándares de aprendizaje con
carácter orientativo. Hay que señalar las actividades de evaluación, los procedimientos e instrumentos
de evaluación. También se indicará el uso de rúbricas y se explicarán los criterios de calificación, el
proceso de recuperación, los mecanismos de información al alumnado y a sus familias, cómo evaluar
al alumnado con necesidades educativas, la autoevaluación de la práctica docente y de la UD.
Este apartado se puede llamar procedimiento de evaluación, evaluación del proceso de enseñanza y
aprendizaje, etc.
Partiendo del principio de que la evaluación debe ser un instrumento de seguimiento, valoración y
mejora del alumnado, puesto al servicio de la enseñanza, se apuesta por una evaluación continua,
formativa e integradora de los alumnos, donde será prioritaria la información derivada de una
evaluación cualitativa aunque la evaluación cuantitativa será indicador que aporte información
importante. A la hora de evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado en esta unidad didáctica, se
distinguen tres momentos o fases diferentes:
Inicial o diagnóstica: la cual se realizará al comienzo de la unidad didáctica con el fin de conocer
el nivel competencial del que parte cada alumno. Para ello, se llevará a cabo un conjunto de
actividades que permitirán conocer tanto las carencias como las fortalezas de los estudiantes, de
modo de ajustar los elementos curriculares, la metodología, las actividades y las técnicas,
procedimientos e instrumentos de evaluación al contexto del que se parte, siendo coherentes con
las necesidades de los alumnos.
Global, continua y formativa. No solo se prestará atención a los resultados obtenidos en las
pruebas específicas, sino también a las diferentes actividades, tareas y al trabajo que se realice en
el aula. Será continua por que la recogida de información para evaluar será de forma permanente
a lo largo del desarrollo de la unidad didáctica. Será formativa ya que posibilita que los
estudiantes detecten sus propios errores y tengan ocasión de corregirlos, de modo que, finalmente,
se puedan alcanzar los objetivos planteados e integrar las competencias implicadas en la unidad
didáctica.
Final: A la hora de establecer la nota final de la unidad didáctica se tendrá en cuenta el resultado
de las actividades de evaluación relacionadas con los criterios de evaluación y, por supuesto,
orientadas por los estándares de aprendizaje.
1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico.
CSC, CCL
1.1 Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”
2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII. CSC, CMCT,
CCL
2.1 Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria y contextualiza el papel de los
científicos en su propia época.
Explica brevemente los aportes de los siguientes científicos e investigadores (EX 50%):
- Nicolás Copérnico
- Johannes Kepler
- Galileo Galilei
- Issac Newron
- Francis Bacon
Responde a los planteamientos del aula virtual dentro de la Actividad 1 “revolución científica”
indicando si es “Verdadero” o “Falso” (AV 50%)
2.2 Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas
Explica los brevemente los conceptos de “empirismo” y “método científico” (EX 35%)
Menciona al menos 5 consecuencias de la Revolución Científica y realiza un breve comentario
sobre cada una de ellas. (EX 35%)
En el Aula Virtual relaciona los inventos/descubrimientos con sus respectivos
autores/representantes. Actividad 1 “revolución científica” (AV 30%)
3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y
América, CSC, CCL, CEC
3.1 Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas
monarquías
Flipped classroom. Vídeo 2. El despotismo ilustrado y sus representantes. Actividad. (FC 60%)
Realiza la actividad en el aula virtual relacionada con la Ilustración. Visualiza el documental
que está disponible y responde las preguntas relacionadas con los aportes de Voltaire, Rousseau
y Montesquieu en las transformaciones políticas de Europa y América durante el siglo XVIII
(AV 40%)
3.2 Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre Absolutismo y el
Parlamentarismo
Lee atentamente el siguiente texto sobre el Absolutismo y el Parlamentarismo a comienzos del
siglo XVII y establece un breve cuadro comparativo estableciendo al menos 4 elementos que
caracterizan a una y otra forma de gobierno. (EX 60%)
Flipped Classroom. Vídeo 3. Parlamentarismo vs. Absolutismo. Actividad. (FC 40%)
Técnicas de Evaluación
Además de la heteroevaluación que realiza el profesor sobre el aprendizaje de los estudiantes, se pondrá
en marcha una autoevaluación, la cual le permite al alumnado evaluar sus propias producciones; además
se propondrá la coevaluación. Todo ello a través de la observación sistemática del trabajo del alumnado u
mediante el análisis de las producciones escritas, orales y prácticas elaboradas por los estudiantes.
Las actividades del aula virtual: se revisarán y corregirán de manera presencial gracias a la
facilitad de la plataforma de permitir visualizar los errores cometidos por los estudiantes y la
aportación de feedback
Las actividades de Flipped Classroom se corregirán mediante una rúbrica de evaluación
Examen: se realizará una prueba objetiva o examen en la última sesión de la Unidad Didáctica el
cual se corregirá con una rúbrica de evaluación.
Las rúbricas se utilizarán para calificar las tareas o actividades realizadas en el aula virtual, el examen y
el proyecto de flipped classroom.
La rúbrica de evaluación de flipped classroom se facilitará en el mismo momento en el que se den las
instrucciones para realizar dicha actividad. En cuanto a las rúbricas de examen y de las tareas del aula
virtual, estarán disponibles en el portal del profesor al término de la unidad didáctica para que, de esta
manera, el alumnado comprenda las calificaciones que recibe (plataforma educativa que nuestra CCAA
pone a disposición del profwsorado).
La calificación que obtenga el alumno en la Unidad Didáctica estará determinada por los resultados de
aprendizaje de las actividades de evaluación orientadas por los estándares de aprendizaje evaluables de la
materia implicados en la unidad, cada actividad va asociada a sus correspondientes procedimientos de
evaluación y una ponderación concreta según la siguiente matriz:
UD 09 EA 1.1
EA 2.1
EA 3.1
EA 3.2
En cuanto a las medidas de recuperación de la Unidad Didáctica, en caso de que algún alumno
alumna no alcance los 5 puntos en la calificación final de la Unidad, se pondrá en marcha un
mecanismo de recuperación al comienzo del SEGUNDO trimestre que consistirá en la entrega de
las actividades pendientes y la realización del examen.
Con respecto al alumnado que presente alguna dificultad de aprendizaje, se realizará un
seguimiento se adaptará a sus características personales los tiempos para la realización de las
tareas y del examen, o bien, su realización en distintos momentos. Contarán con un conjunto de
medidas de refuerzo en forma de actividades de refuerzo las cuales le permitan superar sus
dificultades.
Bibliografía y Webgrafía