Tesis de Lucio Ávila Del 2007 de La Universidad Villarreal
Tesis de Lucio Ávila Del 2007 de La Universidad Villarreal
Tesis de Lucio Ávila Del 2007 de La Universidad Villarreal
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de la EPG de la UNFV por haber brindado y compartido sus valiosos
conocimientos, en forma especial a los doctores Ricardo Villamonte, Ivonne Cruz,
Osvaldo Gavagnin.
Sumario
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMMARY
RESUMO EXECUTIVO
INTRODUCCIN
iv
iv
viii
x
1.
1.1
1.2
1.3
1.3.1
1.3.2
1.4.1
Problema de estudio.
Planteamiento del problema.
Formulacin del problema.
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Especficos
Justificacin e importancia de la tesis
1
1
3
6
6
6
6
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.5.1
2.5.2
2.5.3
2.5.4
Marco terico
Antecedentes bibliogrficos.
Preferencia de la Demanda Turstica Mundial
Marketing aplicado al turismo.
El rol del PENTUR
Antecedentes Tericos.
La teora de la demanda
Modelos empricos para la estimacin de la demanda.
Aplicaciones
Otros enfoques tericos
7
7
11
13
17
22
22
26
36
39
3.
3.1
3.2
Hiptesis
Hiptesis General
Hiptesis especifica
45
45
45
4.0
4.1
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
Metodologa
Diseo a utilizar
Universo
Poblacin y muestra
Tamao de la muestra
Procedimiento tcnicas y mtodos
46
46
47
47
47
48
53
2.1
2.1
2.3
2.4
2.5
2.5.1
53
53
55
57
59
59
2.5.2
2.5.3
2.5.4
2.5.5
2.5.6
2.6
2.6.1
2.6.2
Isla Taquile
Isla flotante de los Uros
Isla Amantani
Chullpas de Sillustani
Atractivos tursticos de Puno ciudad
Folklore y cultura
Festividad de Virgen Candelaria
Las danzas de Puno
60
61
62
62
63
64
64
65
72
3.1
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.2
3.2.1
3.3
3.4
3.5
3.6
72
72
76
76
77
79
80
82
84
92
96
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografa
103
106
108
CUADROS
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Cuadro 4
Cuadro 5
Cuadro 6
Cuadro 7
Cuadro 8
Cuadro 9
Cuadro 10
Cuadro 11
Cuadro 12
Cuadro 13
Cuadro 14
Pobreza en el Per
Desempleo Urbano por nivel Educativo
Ingreso per capita pases con mayor flujo turstico
Pases con mayor gasto turismo internacional
Evolucin del turismo extranjero en Per
Resultado del Eviews
Matriz de correlaciones
Demanda Proyectada de turistas extranjeros
Matriz de correlaciones de variables de homogeneidad
Valores eigen
Nivel de estudios de los turistas extranjeros 2006
Distribucin de ingresos de los turistas extranjeros
Decisin para elegir hotel, restaurante y medio de transporte
Evaluacin hecha por el turista sobre calidad del servicio
54
55
72
73
79
81
82
82
84
85
87
87
90
91
GRAFICOS
Grafico 1
Grafico 2
75
77
ii
Grafico 3
Grafico 4
Grafico 5
Grafico 7
Grafico 8
Grafico 9
86
88
89
90
91
93
ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Anexo 8
Anexo 9
Anexo 10
Anexo 11
Anexo 12
Anexo 13
Anexo 14
Anexo 15
Anexo 16
Anexo 17
Anexo 18
Anexo 19
Anexo 20
Anexo 21
Anexo 22
112
113
113
114
114
115
115
115
116
116
116
116
117
117
117
117
118
119
120
120
121
122
iii
RESUMEN EJECUTIVO
En este contexto, Puno se sita como tercer destino de la demanda del turismo
extranjero, despus de Lima y Cuzco. Sin embargo, la tendencia de la demanda de
turistas extranjeros en Puno ha sido inestable, registrando dramticas cadas por
iv
efectos del terrorismo entre los aos de 1988 y 1992. Sin embargo a partir del ao
1994 el flujo empieza a incrementarse nuevamente.
Se ha verificado a travs del modelo economtrico propuesto, que los factores que
influyen en la demanda de turismo para Puno son el nivel de ingreso per capita, el
clima de estabilidad poltica y social, la estabilidad econmica as como el efecto
dinmico de los viajeros del ao anterior. tambin, se ha contrastado por medio del
anlisis Multivariado por componentes principales que los turistas no necesariamente
presentan caractersticas homogneas. Tambin, se ha comprobado que existe suma
preocupacin por parte del visitante extranjero sobre la contaminacin del Titicaca.
EXECUTIVE SUMMARY
Therefore, we can infer that demand, due to tourism will continue growing at the
same rhythm as does the sustained growth of the economies y of the countries of the
developed world.
The arrival of foreign tourists to Peru is also growing, this tendency started in 1994
and now it maintains a sustained growth. However, this growth is due both external
and internal factors; that are the sustained development of the rich countries and the
attractiveness that represents Machupicchu, the Inca culture, the mythical and
mystical Lake Titicaca, the flight of the condor in the Colca canyon, and the
mysterious lines of Nazca.
Within this context, Puno is the third foreign tourist destination, that is after Lima
and Cuzco. Although, the decreasing tendency of foreign tourists in Puno was due to
vi
the effects of terrorism between the years of 1988 and 1992, and after that, it has
been showing an increasing flow after 1994.
It has been verified through an econometric model that the factors that influence the
demand of tourism in Puno are the per capita income level of the foreign visitors, the
social and political stability, the economic stability as well as the dynamic effects of
the travellers of the previous year. Also, it has been contrasted through multivariate
analysis by main components analysis that tourists do not necessarily have economic
and social homogeneous characteristics. Also, it has been verified that there is a real
concern about the pollution problem in Lake Titicaca.
Finally, to best take advantage of the touristic resources of Puno, it has been
evaluated the effects, that a marketing plan would have in order to achieve economic
growth and development sustained by the tourism activity, which in fact is the best
possibility to increase the sources of employment, and reduce poverty despite the fact
the tremendous restriction of the economy dominated by a subsistence economy.
vii
RESUMO EXECUTIVO
viii
ix
INTRODUCCIN
La actividad del turismo ha cobrado importancia estratgica para las economas que
disponen el conjunto de recursos de diferente tipo, considerando adems que en la
ltima dcada se ha convertido en una de las actividades econmicas ms
importantes del mundo. Esta importancia estratgica y la tendencia creciente del
turismo segn los pronsticos
xi
1. Problema de estudio.
1.1 Planteamiento del problema.
http://www.world-tourism.org/facts/wtb.html.
Dentro del contexto nacional Puno, se sita como tercer destino de la demanda del
turismo extranjero, despus de Lima y Cuzco. Sin embargo, la tendencia de la
demanda de turistas extranjeros en Puno ha sido inestable, por ejemplo registra una
dramtica cada3 entre los aos de 1988 y 1992; de 63,229 turistas extranjeros que
visitaron Puno en 1988, esta disminuyo bruscamente a 18,500 visitantes en los aos
1991 y 1992. Sin embargo, segn datos de la Direccin Regional de Turismo (2004)
a partir del ao 1994 el flujo empieza a incrementarse nuevamente.
La llegada de turistas al Per entre 1982 y 1992 disminuy por efectos atribuidos al terrorismo.
Esta cada podra atribuirse a varios factores como son de tipo econmicos, social, medioambientales
pero en este caso es debido al clima de violencia poltica que se viva en esa poca, adems de la falta
de infraestructura y tal vez precios no competitivos.
4
Operadores informales de turismo que captan sus clientes en las estaciones de buses y la estacin de
tren, distorsionando los precios en forma exagerada.
Entre los factores que atraen la demanda en el departamento de Puno se tiene una
vasta gama de centros arqueolgicos, culturales andinos y recursos naturales. Se
sostiene que el atractivo ms importante es la presencia del Lago Titicaca que dado
su naturaleza e importancia y cercana a los restos arqueolgicos de Machupicchu, se
convierte en un poderoso imn para atraer a los turistas a este centro mstico andino,
tambin se arguye que que es atractivo por ser cuna de la cultura ms antigua del
Per ubicado en este lago andino, que fue lugar de origen del gran imperio de los
incas.
1.2
Al igual que en el resto de las regiones, se sostiene que el crecimiento del turismo en
Puno es dependiente, de los efectos de la expansin econmica de los pases ricos,
pero adicionalmente, de la riqueza cultural andina de nuestros ancestros asentados en
el famoso Lago Titicaca.
Se afirma que para lograr el crecimiento real del turismo se debe buscar captar las
cuotas del mercado emisor, en un contexto no muy favorable, especialmente cuando
no existe un plan integral de desarrollo turstico6. Adicionalmente, en Puno no se
tiene conocimiento de las tendencias de mercado, tampoco esta claro el rol del sector
empresarial que identifique las oportunidades del mercado, innovando y creando
productos para los consumidores existentes y potenciales7. Se sostiene que en el
sector turismo no se tiene una visin de futuro y se desconoce su verdadera
potencialidad.
actividad turstica en Puno y cual ser el comportamiento del crecimiento del flujo
turstico en el corto y largo plazo.
Canales, Carlos. Past Presidente de CANATUR seala los errores de Toledo y presenta un conjunto
de posibilidad en los rubros de inversin en turismo, considerando que las perspectivas de crecimiento
de este sector es prometedor. Hauyon (2006).
7
Se plantea la creacin de un ente del ms alto nivel dentro del aparato pblico que pueda contar con
el derecho a voz y voto en el Consejo de Ministros y la creacin del Ministerio de Turismo.
Pregunta general.
Preguntas especficas
1.3 Objetivos
Objetivo General
Objetivos Especficos
a.
b.
c.
d.
e.
1.5.1 Justificacin
Las interrogantes de los problemas que planteamos requieren ser estudiadas a fin de
evaluar su importancia tanto desde el punto de vista terico como practico. Se
aplican modelos economtricos para analizar las posibilidades reales de crecimiento
del sector turismo en la ciudad de Puno lo que permitira asignar eficientemente los
escasos recursos de la inversin privada y publica.
1.5.2 Importancia.
2. Marco terico
2.1 Antecedentes bibliogrficos.
Datos obtenidos de World Tourism Organization (Data collected by WTO December 2005) at
http://www.world-tourism.org/facts/wtb.html.
Dvila (2005), sostiene que la importancia del turismo no solo debe ser visto como
un conjunto de actividades recreativas, de esparcimiento o terapia social frente a las
consecuencias estresantes sino tambin reconocer y promocionar la diversidad
natural y cultural del Per. El turismo en el Per ha generado alrededor de 460,440
empleos entre directos e indirectos que equivale al 4.4% de la PEA. Del total de
121,548 puestos de trabajo generados por el sector turismo, restaurantes representa
el 71.07%, hospedaje el 18.64%, agencias de viaje 4.05% y otros el 6.25%.mientras
tanto empleo indirecto se gener 338,892 puestos de trabajo. Por otro lado el sector
turismo en el Per, representa el 4% del PBI. El sector turismo adems de generar
divisas, contribuye con una compleja red de agentes econmicos en el rubro de
servicio y comercio.
Cabe sealar que entre 1982 y 1992, el arribo de turistas extranjeros disminuy; sin
embargo creci entre 1994 y 1999 y alcanz a 943,917 arribos y la generacin de
divisas creci en el orden del 22.43% de los ingresos de nivel mundial que fue
9
1,003
Este
anhelo es expresado en la frase siempre quise venir al Per (44%), el mismo que
estara relacionado con comentarios positivos realizados por personas que han
visitado o conocen el pas y que han transmitido sus percepciones a los actuales
viajeros.
10
La interrogante es si ellos vienen solo porque sus amigos as lo recomiendan, o es que existe un
deseo casi escondido en el fondo de su subconsciente en cada visitante. Los datos son de
PROMPERU (2001). http://www.peru.org.pe
Segn sostiene Quispe (2003) en su anlisis sobre la recuperacin del flujo del
turismo, remarca que esta ha ido incrementndose en los ltimos aos, tal es as que
el turismo interno y receptivo que visita a la provincia de Puno en su mayor
porcentaje es por vacaciones el 41.90% el tipo de turismo de aventura e histrico
cultura, con 34.51% y 31.34%. Teniendo como antecedentes que el turismo es uno
de los sectores econmicos de mayor crecimiento a nivel nacional y mundial12. El
Per es el pas con mayor crecimiento con un 11%, respecto al 4.2% del promedio
mundial, teniendo como principal atractivo la ciudad del Cusco y el lago Titicaca en
Puno.
Entre las polticas que permitiran un mayor desarrollo turstico en Puno regin,
Delgado (1999) como conclusin de su trabajo de investigacin, plantea la formacin
11
al respecto no precisa que posiblemente que la razn real sea conocer el Titicaca.
12
el sector turismo en los ltimos aos se ha convertido en una fuente importante de generacin de
empleo e inversin en las diferentes actividades relacionadas al sector referido. Tambin el mercado
turstico en la provincia de Puno se va convirtiendo cada vez ms exigente y competitivo, lo que sin
duda obliga a las empresas hoteleras a mejorar permanentemente la calidad de los servicios ofrecidos.
10
de una zona franca turstica en Puno por ubicarse en frontera y ser parte del circuito
turstico Cuzco-La Paz13.
2.3
13
Una zona franca permite la posibilidad de atraer al gran capital en posible detrimento del capital local,
el anlisis no contempla esta posibilidad.
14Sin
embargo su anlisis es un tanto sesgado por su exagerada posicin crtica al gobierno de Toledo.
15
Sobre la posibilidad de turismo de sol y playa es un segmento de demanda es una alternativa para
generar productos combinados que involucren a Tumbes y Piura con sus playas, manglares, flora y
fauna, Chiclayo puede ser considerado en este grupo y Cajamarca con su baos del Inca.
11
Turismo de Aventura
Conocido como las actividades que realizan los turistas al aire libre para alcanzar
experiencias nicas, amantes de la prctica del camping, trekking y en Puno el turista
encontrara una variedad de estas alternativas.
Turismo de Naturaleza
Turismo Cultural
El producto cultural andino de Per esta basado en la cultura Inca, que tiene como
base el posicionamiento cultural andino, entonces conocer Machupicchu y el Lago
Titicaca se convierten factores que atraen poderosamente el turismo extranjero.
12
2.3
Casi sin excepcin los turistas extranjeros tienen en su itinerario visitar Uros-Amantani-Taquile o
por lo menos Uros y Taquile.
17
El marketing se ha convertido en un recurso fundamental para cualquier negocio, desde bienes y
servicios, cruzando desde la economa hasta la cultura.
13
18
Es posible que este poder del marketing, este siendo manejado por los operadores de turismo
asentados en el extranjero, ya que los paquetes tursticos vienen diseados desde el exterior y es
prcticamente imposible variar el itinerario cuando los grupos estn en Per.
19
Se debe precisar que el objetivo del marketing es satisfacer las necesidades de los clientes de forma
rentable para la empresa.
14
15
Dado que los servicios tursticos no pueden ser almacenados y las ventas no
realizadas jams pueden recuperarse, entonces, la distribucin en las estrategias de
Marketing Mix adquiere un papel importante para hacer llegar el producto al
segmento adecuado, en el momento adecuado.
distribuidores son los mayoristas o tour operadores que son los creadores de los
paquetes tursticos; y los minoristas o agencias de viaje, que comercializan los
20
16
La tecnologa informtica y de
2.4
Se sostiene por ejemplo que el Pentur refleja mas una organizacin de tipo poltico para coberturar
puestos de trabajo a los allegados y que este Pentur es mas bien es un plan discriminatorio en contra
de Puno, dado que en este documento se soslaya los recursos tursticos de Puno, a pesar de ser el
tercer destino turstico a nivel nacional, Plan Estratgico Nacional de Turismo PENTUR (2005 2015) Decreto Supremo N 016-2004-MINCETUR
17
18
19
20
4. Propiciar la participacin del sector privado en los comits o foros en los que
se tomen decisiones en materia de promocin turstica.
21
2.5
Antecedentes Tericos.
22
A partir de este documento se genera la discusin terica sobre los factores que estn involucrados
en la teora de la demanda, su primer critico Milton Friedman valida el modelo, introduciendo ms
bien interpretaciones complementarias sobre la renta real.
22
Hay que aclarar que el hecho que Marshall (1963) hiciese depender la demanda
exclusivamente del precio, no quera decir en modo alguno que no fuese consciente
de la influencia de muchos otros factores. Sin embargo, con una caracterstica propia
de su mtodo, supuso que esos otros factores permanecan constantes (ceteris
paribus). En efecto consideraba que, a causa de la influencia del factor tiempo, la
mejor manera de aproximarse a un problema complejo, era dividirlo en partes tan
pequeas como fuera posible. Aunque otros autores haban supuesto antes que
Marshall, que "las dems cosas permanecen constantes", fue l quien sac todo el
partido
posible
de
esta
clusula,
que
posteriormente
se
ha
revelado
23
Friedman, en su anlisis sobre la Curva de Demanda Marshalliana, deja un hito histrico para el
anlisis de teora de la demanda que es la base de la teora microeconomica.
24
Sin embargo esta interpretacin no est exenta de problemas, porque en la mayora de los casos la
interpretacin tradicional constituye un instrumento superior para el entendimiento de la relacin
inversa entre el precio y la cantidad enunciado por la ley de la demanda.
23
por los gastos de los presuntos compradores, sus ingresos y los precios de todas las
dems mercancas. El enriquece el anlisis de la demanda desarrollando algunos
conceptos tales como la elasticidad de la demanda y el excedente del consumidor. El
estudio de la teora de la demanda se centra en el anlisis de la demanda de los
consumidores, como consecuencia existe una ley general de la demanda que puede
expresarse as: cuanto mayor es la cantidad que ha de venderse, tanto menor debe ser
el precio a que se ofrecer para que pueda encontrar compradores; o en otros
trminos, la demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio
sube. As pues, la nica regla universal a que se sujeta la curva de demanda, es la de
que tiene una pendiente negativa en todos sus puntos.
24
Hay una serie de factores determinantes segn sostiene Nicholson (1997) como las
cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo,
tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese perodo, los precios de los
dems bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestin. Si consideramos
constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la
condicin ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un
25
El autor es uno los pocos que intentan presentar un anlisis de tipo emprico utilizando datos.
26
27
Precio
Oferta
Precio
Demanda
OfertaPr
ecio
Cantidad
emanda
OfertaPr
ecio
Kafka (1996) concepta que en el anlisis de la demanda las variables ms comunes
en el comportamiento de la demanda son el precio real del producto, el ingreso real
de los consumidores y el crecimiento poblacional. Estas variables afectan a dicha
demanda y a su vez la cantidad consumida26.
No debe confundirse la cantidad consumida con la cantidad demanda, puesto que la cantidad
consumida depende no solo de la demanda por el producto sino tambin de la oferta.
28
debe a factores externos sobre la utilidad sea la utilidad deriva del bien se ve
incrementado o disminuida por el hecho de que otros compran y consumen el mismo
bien o ha el hecho que el bien tiene una etiqueta con el precio alto en ves de bajo
diferenciaremos este tipo de demanda en lo que llamaremos Efecto Imitacin, Efecto
Snob y Efecto Veblen27.
Efecto Snobismo, por este efecto entendemos el punto hasta el cual la demanda de un
bien disminuye por el hecho de que otro tambin este consumiendo ese bien esto denota
el deseo de la gente de ser exclusiva.
Por efecto Veblen, entendemos el fenmeno del consumo conspicuo el punto hasta el
cual la demanda de un bien se incrementa debido lleva en la etiqueta un precio mas alto.
Habra que diferenciar, el Efecto Snobismo del Efecto Veblen, el primero esta en
funcin al consumo de otros y el segundo es una funcin al precio.
Utilizando el principio Veblen, se podra sugerir que la actividad turstica se aproxima a este tipo de
demanda.
29
1.
Modelo Labeau
donde:
Nit = nmero de turistas que proviene del pas "i" y que visitan el pas receptor
Rit-1 = Renta del pas visitado del ao precedente
Pot= Costo de vida del turista en el pas receptor
Pit = Costo de vida del turista en el pas emisor
Vt= perturbacin aleatoria
a, b1 y b2, parmetros
2.
Modelo Garian
29
GARIAN-MUN, Teresa, PEREZ, Teodosio (1998), An econometric model for international tourism Flows to Spain,
Universidad Nacional de Educacin a Distancia, Madrid, Spain and Universidad Complutense de Madrid, Spain E-mail:
tgarin@sr.uned.es and eccua10@sis.ucm.es, www.econometricmodeltourismflowtospain.com
30
donde:
t, tiempo
L es el logaritmo natural (log).
L TOURit log del numero de noches en hoteles espaoles durante el ao t, en
trminos per capita;
P visitantes
i es la constante para cada pas que toma en cuenta caractersticas
individuales
it termino error
3.
Modelo White-Greenidge
31
Donde A = arribos,
Yr = USA consumo real en servicios,
Pj = promedio de gasto por persona,
Ps = USA CPI,
TDR = Ratio densidad de turismo en Jamaica,
ER =Jamaicas REER.
4. Modelo Sinclair
Sinclair (1998) en su trabajo Tourism and Economic Development: A Survey,
proporciona una amplia perspectiva de modelos para la demanda de turismo.
32
5. Modelo Brakke
D= 0+ 1Y +2P + 3POLI +
donde,
6.
Modelo Pulido
Otros modelos, como el de Antonio Pulido San Romn que se propone estimar el
nmero de turistas que saldran de un pas en el ao t, lo relaciona con la renta per
cpita en unidades monetarias constantes del pas en cuestin; la elasticidad turismorenta; la elasticidad de las salidas tursticas del ao anterior; una constante temporal y
una variable de perturbacin aleatoria.
33
7.
Modelo Ascanio
donde:
NTt = Nmero de turistas internacionales llegados a Venezuela en el ao t
TCR(Bs/US$) t = tipo de cambio real Bs/US$ en el ao t
IPIBNt = ndice del PIB mundial real en el ao t
NTt-1 = nmero total de turistas internacionales llegados al pas en el ao anterior
Ut = trmino de perturbacin en el ao t
34
8.
Modelo Stuka
4D2+
5D3+jt
donde :
30
Tihomir Stuka (2002) A Comparison of Two Econometric Models (OLS and SUR) for Forecasting
Croatian Tourism Arrivals, Working Papers Croatian National Bank, Publishing Department,Trg
hrvatskih velikana 3, 10002 Zagreb Web http://www.hnb.hr
35
36
37
Tambin concluye que los meses de julio, agosto y octubre son la esta estacin de
mayor flujo de turistas extranjeros.
31
Aguil, E.Un modelo dinmico para la demanda turstica en las Islas Baleares. Una evaluacin del
efecto precio del Impuesto Turstico, Document de Treball 29 Departament dEconomia i Empresa
Universitat de les Illes Balears e-mail: deejrn4@uib.es (varios autores)
38
39
a)
Un modelo economtrico32
32
Mendoza (2000), en su trabajo Anlisis Econmico del Turismo Receptivo en el Per, caracteriza el
turismo receptivo peruano y presenta una evidencia emprica aplicando econometra a travs de un
modelo lineal. Adems resume propuestas tericas de carcter microeconmico utilizando el enfoque
de la optimizacin no lineal y el de la Preferencia Lexicografica.
40
El turista internacional puede visitar el Per u otros pases que compiten con el Per
en la oferta de productos tursticos. La funcin de utilidad refleja sus preferencias
tursticas. El turista desear consumir la mxima cantidad de productos tursticos a
nivel mundial, tratar de hacer turismo al Per y a todos los pases o regiones del
mundo. Sin embargo, el deseo de consumir productos tursticos est sujeto a su
disponibilidad presupuestaria despus de haber satisfecho sus necesidades primarias.
Entonces, el extranjero que hace turismo maximizar su utilidad al consumir
productos tursticos en la medida en que lo permita su restriccin presupuestaria:
Max. U = U ( X, Y)
R = PxX + PyY
Donde:
R = Ingreso monetario o presupuesto del turista extranjero para el gasto en turismo.
Px = Precio de los productos tursticos peruanos.
Py = Precio de los productos tursticos de otros pases de la competencia.
El presupuesto del turista extranjero para hacer turismo est relacionado al ingreso
per cpita de su pas de origen. A su vez, el ingreso per cpita depende, de la tasa de
crecimiento de la poblacin y del comportamiento del PBl. El ingreso monetario del
turista extranjero aumentar, en promedio, en la medida que haya crecimiento
econmico o incremento en el nivel de la produccin de su pas de origen.
41
I=I(Y*)
b)
Enfoque Utilidad.
42
Se asume que:
Ux> O Y Uy> O Uxx < O Y Uyy < O
R = Px(X) + Py(Y)
Donde Px y PX.X representan el precio del producto turstico y el gasto total del
turista en el mismo, respectivamente.
Segn este enfoque terico, los turistas tratan de maximizar la utilidad (U) sujetos a
restricciones identificadas en el planteamiento anterior, pero adicionalmente se
43
Max. U = U (Z)
Z=Z(X)
V = t.X
Donde:
El consumo de X est sujeto a la restriccin presupuestaria y la restriccin del tiempo
(V):
Z = vector de caractersticas de productos tursticos
X = vector de cantidades del producto turstico en general (alojamiento, transporte,
etc.)
Px = vector columna de precios unitarios de los elementos X.
t = vector columna del tiempo necesario para cada elemento X
V = el tiempo libre asignado para turismo.
44
3. Hiptesis.
3.1
Hiptesis General
La demanda de turistas extranjeros que visitan Puno, es influida por factores de tipo
econmico, social, cultural, medioambiental; adems el marketing turstico influye en
esta demanda.
3.2
Hiptesis especifica
Hiptesis 1:
La demanda turstica es influenciada por los precios y calidad de los servicios
tursticos, nivel de ingresos del turista, el posible efecto "publicitario" del turista
conforme o disconforme al regresar a su pas de origen, deseos de conocer el Lago
Titicaca, la estabilidad social y poltica.
Hiptesis 2:
Las caractersticas econmicas, sociales y culturales de los turistas que vistan Puno
son homogneas y determinan la segmentacin del mercado turstico.
Hiptesis 3:
El marketing turstico y su administracin tienen una influencia positiva en la
demanda de turismo extranjero y la decisin de visitar Puno.
45
4.
Metodologa
4.1
Diseo a utilizar
Hernndez (1991) hace una clara distincin entre los estudios de corte transversal y
las de serie histrica. Para el tipo de investigacin no experimental de este trabajo de
tesis, se utiliza datos de ambos tipos, pero se evalan en forma independiente. Los
de tipo transeccional, que fueron recolectados en un momento dado y los datos de
tipo longitudinal permitieron evaluar los cambios a travs del tiempo.
No es
exactamente una investigacin que analice los cambios con datos tipo panel. Se
pretende analizar los impactos de las variables independientes sobre la demanda
turstica y evaluar su posible comportamiento futuro.
46
4.2 Universo
Los datos de los visitantes extranjeros durante los aos 1990-2005, constituyen la
base para el anlisis de la serie histrica. Los datos de corte transeccional, son
tomados de una muestra de un universo del total de turistas que arribaron a la ciudad
de Puno en la temporada alta.
47
Z 2 Npq
n = -----------------E2 N + Z2 pq
Simbologa:
Valores
N = Poblacin
P = probabilidad de xito
Q = probabilidad de fracaso
Z = nivel de confianza
E = error mximo
n = Tamao de la muestra estimada
141590
0.5
0.5
1.96
0.05
400
48
49
Modelo 1:
Di= 0+ 1Yi +2Pi + 3Ei + 4Dit-1 + t
Donde,
33
50
El Modelo 2:
DP= 0+ 1Y + 2Dt-1 + 3O + 4C + 5OT +
Donde:
DP, refiere a los das de permanencia del turista en Puno; Y, renta per capita turista;
Dt-1, opinin del turista antes del viaje; O, pas origen del turista; C, Calidad de
servicios; OT, Deseos de visitar otros circuitos del Lago Titicaca; , perturbacin.
Se evaluaron los modelos 1 y 2 en forma independiente.
Modelo Multivariado
Modelo 3
Donde:
FCSCR1j =Es la variable resultado;
jh = Coeficiente del factor (j) con la variable (h);
VARi =variables, pas de origen, edad, sexo, profesin, hobby, nivel de ingresos.
51
52
CAPITULO II
2.1
Puno esta dominado por una economa de agricultura tradicional estancada y casi de
subsistencia. En este contexto, el turismo aparece como una economa emergente y
34
53
Cuadro 1:
Pobreza en el Per
(estructura porcentual)
Rural*
INEI
CUANTO
POBREZA
2002
64.7
1997
37.6
2002
37.8
1997
50.7
2002
54.1
POBREZA EXTREMA
24.5
15.9
14.5
14.7
14.8
En esta regin, los jvenes constituyen el ncleo de los desempleados, los datos del
cuadro 2 sobre desempleo, muestran que los jvenes con estudios secundarios son
los ms numerosos, de los cuales el mayor porcentaje corresponde a los varones
(73,5%) y son este grupo de jvenes quienes tienen un escaso nivel de calificacin.
54
Desempleado
Varon
Mujer
Primaria
7.2
6.8
7.6
Secundaria
70.2
73.5
68.2
Superior no Universitaria
12.1
11.0
13.0
Superior Universitaria
10.0
8.7
11.0
2.3
55
56
2.4
Cultura Andina
57
En la poca de los Incas, el Collasuyo fue un sitio casi indomable para los Incas.
Puno, fue la antigua pascana de descanso o Tambo, cuyo nombre original fue
puuy-pampa (lugar de descanso), se convertira luego en la Villa San Carlos de
Puno, en honor al Rey Carlos II , con el traslado desde la floreciente y luego
destruida ciudad minera de San Luis de Alba, de los hermanos Salcedo acto atribuido
al Virrey Don Pedro Antonio Fernndez de Castro Andrade y Portugal, Dcimo
Conde de Lemos.
58
2.5
Fuente: internet
35
59
Es una de las islas mas importantes y por la tradicin de sus costumbres ancestrales
es la isla preferida de los turistas, los taquileos se dedican a la agricultura y han
desarrollado una original forma de turismo comunal mediante el cual sus habitantes y
visitantes comparten sus alimentos, vivienda, costumbre y tradiciones.
Es tambin otra de las islas importantes es tambin preferida por los turistas, es
tambin una sociedad bsicamente agrcola.
60
61
62
Otros atractivos son el Museo de Oro Dreyer, la Casa del Corregidor, la Casa de
Conde de Lemos, el Fuerte San Luis de Alba, ubicacin de las minas de Laykakota.
63
2.6
Folklore y cultura
febrero de 1683.
Fuente:www.munipuno.gob.pe
64
pero simultneamente,
65
Foto de sicuris
Ayarachi
66
La morenada
Baile seorial y popular, se evoca su origen a la poca colonial, alla por los aos
1650 poca en que los esclavos negros fueron llevados desde Africa a las minas de
Laykakota en Puno para trabajar en las minas y reemplazar a los mitayos indgenas;
la integran los morenos, caporales, chinas, las seoras cholas, las palomitas.
67
Foto Morenada
68
Diablada Punea.
Foto diablada
Waca waca
Danza satrica del departamento de Puno, que ridiculiza la corrida de toros espaola.
Las Lecheras portan ms de 12 polleras que baten eufricas al ritmo de su msica.
69
Pandilla Punea
70
2.7
El principal circuito turstico del pas es el circuito sur, que abarca las ciudades del
Cusco, Arequipa y Puno, con grandes atractivos arquitectnicos, culturales y
naturales.
71
3.1
Los cada vez crecientes y altos niveles de ingreso per capita de los pases ms
desarrollados (Cuadro 3), facilita al turista atender no solo sus necesidades vitales
como alimentacin, vestido, vivienda, educacin y salud,
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Estados Unidos NA
28900
31200
34400
34800
35230
37780
41440
43740
Japn
30300
31800
35140
35670
33640
33860
37050
38980
Francia
22700
23200
24470
23280
22510
25220
30370
34810
Alemania
24100
24800
25510
24000
23030
25700
30690
34580
Italia
19500
19300
20160
19470
19110
21630
26280
30010
Polonia
4200
4350
4540
4650
4820
5440
6140
7110
Fuente: World Development Indicators database, World Bank (2006); Elaboracin propia
36
72
Duesenberry (1979) sostiene que las reservas del ahorro e inversin no solo afectan
al nivel de vida sino tambin a la posibilidad de dar libre curso a un consumo
discrecional en turismo, determinado principalmente por el ingreso y por los niveles
de precios. En nuestro caso la demanda turstica puede ser atendida por la magnitud
y disponibilidad del ahorro y su utilizacin parcial futura en este rubro, debido al
incremento creciente del nivel de gasto del turismo internacional ver Cuadro 4.
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Alemania
44,934
60,161
53,041
51,933
52,483
64,689
65,236
68,158
Estados Unidos
37,349
44,918
64,705
60,200
58,044
57,444
64,300
67,200
Japn
28,667
36,764
31,884
26,531
26,656
28,819
30,560
32,420
Francia
12,423
16,358
17,906
18,109
19,460
23,431
22,954
24,365
Italia
10,304
14,829
15,685
14,795
16,841
20,630
18,603
21,365
Polonia
4,125
5,500
3,313
3,495
3,202
2,801
4,630
45,878
Mundo
269,247
410,850
479,407
466,515
481,890
525,079
536,245
548,965
FUENTE: World Tourism Organization (WTO) (Data collected by WTO December 2005)
elaboracion propia de http://www.world-tourism.org/facts/wtb.html.
37
73
de
la
coyuntura econmica
general: los periodos de expansin econmica coinciden con los de una mejora de
las cifras de arribos tursticos, en tanto que, en periodos de depresin, presenta
sntomas de crisis. Estas consideraciones son generalmente admitidas comparando
las cifras estadsticas.
Por tanto se puede precisar, que el incremento del flujo turstico es consecuencia del
crecimiento del bienestar y del enriquecimiento de los pases desarrollados.
Respaldan esta afirmacin los resultados presentados por la OMT38 en la que el
nmero de visitantes para el ao 2005 se ha incrementado en forma importante ya
que esta creci en 5.5% y las cifras de los visitantes sobrepaso los 800 millones. A
pesar que el ao 2005 fue un ao difcil por los ataques terroristas, el tsunami y una
fuerte temporada de huracanes; el trfico global del turismo internacional no sufri
alteraciones negativas. El barmetro39 de visita de turistas internacionales para el
2006 estima en 808 millones. En Amrica el crecimiento promedio fue del 6%,
desglosando por regiones tenemos que Estados Unidos tuvo un crecimiento del 4%,
el Caribe 5%, Mxico 8%, Cuba 13%, Amrica del Sur 13%, Per 15%. De lo que
38
(Data
39
El Barmetro del turismo Mundial de la OMT, es un servicio publicado por la OMT destinado a seguir la
evolucin del turismo a corto plazo con objeto de proporcionar informacin adecuada y oportuna al sector
turstico. Se publica tres veces al ao. Consta de tres elementos principales: una revisin de los datos del turismo
a corto plazo procedentes de los destinos y del transporte areo; una evaluacin retrospectiva y prospectiva de los
resultados del turismo hecha por el Grupo de Expertos en Turismo de la OMT; y datos econmicos seleccionados
en
funcin
de
su
relevancia
para
el
turismo.
http://pub.worldtourism.org:81/epages/Store.sf/?ObjectPath=/Shops/Infoshop/Products/1324/SubProducts/1324-3
74
FUENTE: World Tourism Organization (WTO) (Data collected by WTO December 2005) at
http://www.world-tourism.org/facts/wtb.html.
75
76
Las regiones mas favorecidas con el flujo de turistas segn la OMT son Europa (717
millones de turistas), Asia del Este y Pacifico (397 millones) y Amricas (282
millones), el turismo en estas reas crecer a un porcentaje mayor del 5% en relacin
a otras reas cuyo crecimiento esta en un promedio del 4.1%
40
Melgar, Jos Carlos (2005), La Calidad de Servicio como factor clave para el desarrollo del sector
Turismo del Per, Tesis Doctoral Escuela Universitaria de Postgrado,, Lima Per
77
Cabe sealar que entre 1982 y 1992, el arribo de turistas extranjeros disminuy; sin
embargo entre 1994 y 1999 alcanz a 943,917 arribos. De los ingresos a nivel
mundial que fue 456,000 millones dlares gastados, el Per particip de 1,003
millones que representa el 0.22%.
78
Arribos
330000
359000
333000
316871
232012
216534
271901
386120
540756
551938
611009
725589
694084
800491
801334
865602
933443
1277000
1486005
Fuente: http://www.inei.gob.pe/ 25 de Octubre de 2006, Mendoza, J., (2000), Anlisis econmico del
turismo receptivo en el Per, MITINC; Elaboracin: propia
3.2
79
Utilizando los datos del Cuadro 5 y del Anexo 1 se aplica el modelo 1 para estimar la
tendencia de la demanda futura y establecer el impacto del conjunto de variables
explicativas sobre esta demanda.
80
Ecuacin resultado 1
Demanda = 3437.3 - 7.5*Estabilidad + 1.27*PBIPC - 53.58*VARPRECIO + 0.56*Demanda(-1)
(0.24 )
(-6.69 )
(1.82)
(-5.43)
(4.99)
R=0.99
F=332
DW=1.92
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C
ESTABILIDAD
PBIPC
VARPRECIO
DEMANDA(-1)
3437.343
-7.507198
1.273831
-53.58145
0.563704
14487.43
1.121200
0.701395
9.859021
0.112870
0.237264
-6.695679
1.816139
-5.434764
4.994267
0.8172
0.0001
0.0594
0.0003
0.0005
Weighted Statistics
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.992544
0.989561
1939.687
37623846
-131.7973
1.925947
24412.78
18984.74
18.23964
18.47566
332.7851
0.000000
81
Demanda proyectada
2006
136794
2007
143690
2008
150586
2009
157482
2010
164378
2011
171274
2012
178170
2013
185066
2014
191962
2015
198858
2016
205754
2017
212650
2018
219546
2019
226443
2020
233339
83
Uno de estos factores que influyen casi en forma absoluta se podra afirma con un
grado de certeza que respaldan los datos de corte transversal evaluados en este
trabajo de investigacin y esta es la capacidad de compra de este servicio turstico
que esta respaldado por el ingreso per cpita disponible que en si es el elemento ms
importante para potenciar la demanda.
3.4
Para verificar la hiptesis sobre las caractersticas homogneas de los turistas que
visitan el Titicaca y para la determinacin de grupos homogneos se ha utilizado el
mtodo por Componentes Principales con y sin rotacin utilizando el SPSS. Se ha
obtenido los ndices o factor scores (ver Anexo 17 y 18) de homogeneidad y se
verifico que estas arrojan tres componentes no homogneos, los valores de esta
variable resultado son heterogneas Cuadro 9.
Cuadro 9: Matriz de Componentes
Componente
1
2
3
-.619
-.088
-.426
.401
.661
-.079
-.460
.160
.654
.375
.370
-.317
.362
-.699
-.245
.503
-.263
.550
Extraction Method: Principal Component Analysis.
a 3 components extracted. Resultado SPSS.
ingreso
pais
edad
sexo
educacio
titicaca
Los valores eigen evala la varianza de todas variables independientes que fueron
analizadas simultneamente y explicadas por un factor, como variable que explica el
84
comportamiento, estn por debajo del 60% como nivel explicativo como se observa
el Cuadro 10.
Initial Eigenvalues
Total
% of Variance
Cumulative %
1.280
21.329
21.329
1.280
21.329
21.329
1.166
19.425
40.754
1.166
19.425
40.754
1.079
17.981
58.735
1.079
17.981
58.735
.920
15.330
74.065
.803
13.387
87.453
.753
12.547
100.000
Entonces el anlisis multivariado, establece que no hay una relacin aparente entre
las variables explicativas que supuestamente, permitiran formar grupos homogneos
de turistas, inclusive no se ha podido agrupar a turistas de una misma nacionalidad.
Sin embargo las estadsticas descriptivas procesadas con el mismo SPSS muestran
por ejemplo que ellos tienen un inters casi comn de visitar Puno y conocer el Lago
Titicaca.
41
Tanto la Communalidades y el R2 son equivalentes, es decir una variable dependiente explicado por
un grupo de variables independientes.
85
3.5
Polonia
Japon 3%
6%
Italia
7%
Otros
13%
Estados
Unidos
22%
Francia
21%
Inglaterra
12%
Alemania
16%
Fuente: Elaboracin propia
86
Frecuencia
Porcentaje
Universitario
228
57%
Secundario
84
21%
Post Grado
67
17%
Primario
12
3%
No precisa
2%
Total
400
Fuente: Elaboracin propia
100%
Frecuencia
Porcentaje
Ingreso
$ 15000 -
$ 30000
70
18%
Ingreso
$ 31000 -
$ 40000
175
44%
Ingreso
$ 41000 -
$ 50000
128
32%
Ingreso
$ 51000 a mas
27
7%
400
100%
Total
Fuente: Elaboracin propia
87
La decisin de visitar Puno, es tomada en primer lugar con el 35% por los
comentarios y consejo de sus amigos que ya visitaron anteriormente Puno, esto
implica la necesidad de considerar a los que nos visitan como la principal fuente de
marketing, sigue en orden de importancia la formacin cultural propia de cada turista
que suea que en algn momento de su vida visitara el legendario Titicaca
88
8%
7% 1%
84%
Conocer el Titicaca
Aventura
Otros
89
Agencia viajes
Internet
travel book
Amigos
Total
9%
3%
18%
70%
2 dias
3 dias
1 dia
4 dias
42
Esta informacin se basa desde el da de llegada del turista a Puno hasta el da que sale de Puno
90
Restaurant
Transporte
Satisfecho
51%
54%
55%
muy satisfecho
41%
9%
17%
Regular
5%
31%
17%
muy insatisfecho
3%
3%
4%
Insatisfecho
1%
4%
8%
100%
100%
100%
Total
6%
3%
17%
19%
55%
Contaminacin
Informalidad servicios
No hay marketing
Calidad de servicios
Otros
91
Por que podemos aseverar en forma concluyente, que la demanda turstica de Puno
ha crecido en primer lugar debido al crecimiento del IPC de los pases desarrollados.
Tambin ha crecido debido a un conjunto de recursos naturales y culturales que
tenemos, entre los que destacan el Lago Titicaca y la vida rural en el entorno del lago
Titicaca. Estos condicionantes internos de la demanda (la energa mtica del lago
Titicaca, las culturas ancestrales de los Uros y
Entonces para mantener este flujo creciente43 se tienen que establecer polticas de
emergencia para mantener la homogeneidad de estos factores. Estas polticas deben
en primera instancia abordar el problema de contaminacin del Lago Titicaca, luego
como mantener la cultura andina, y la elaboracin de un Plan de Marketing.
43
Al margen de los factores externos como son el ingreso per capita del turista y dems factores, que
suponemos se mantendr en una condicin de ceteris paribus.
92
a)
44
El problema de la contaminacin de la baha interna del lago Titicaca y de otros puntos se debe al
ineficiente sistema de recoleccin de las aguas servidas y el inexistente sistema de tratamiento de estas
aguas residuales que ingresan al lago con altos ndices de fsforo, nitrgeno, pH, slidos disueltos,
dureza y alcalinidad. Adicionalmente, se ha formado una espesa capa de lenteja verde que facilita la
rpida eutroficacin (envejecimiento y muerte) de esta parte del lago.
93
b)
comunitaria
Debido a la creciente demanda por experiencias de vida comunitaria45 andina que ha
crecido en forma sostenida, han convertido al Titicaca y su entorno en una vlvula
de escape del estrs y el agobio urbano. Entonces, una forma de vida simple,
relajante y el energizante debe mantenerse en una situacin original, que no sea
distorsionada por la presin de una demanda creciente.
Se requiere entonces, establecer por parte del gobierno polticas de capacitacin para
preservar todo el sistema de vida andina. Estas polticas debe incluir al hospedaje
comunal que abarque el programa de alojamiento, comidas y otras actividades
caracterizadas por la vivencia comunal donde el husped debe sentirse como parte de
la comunidad, en esta especie de enigma que el turista busca entender.
c)
Esta demanda proviene de regiones altamente desarrolladas, que estn caracterizados por la carga de
estrs generando el deseo de escapar de la rutinaria mono cultura urbana.
94
bancos, casa de cambio, tiendas de artesanas, jala gringos46, etc. Tambin, incluir
el impacto econmico y social que el turismo ha generado para el sector de las
comunidades rurales como Uros, Taquile, Amantan, Llachon, Sillustani, Atuncolla,
etc. Estas polticas deben incluir los efectos del impacto ambiental.
Estas polticas deber ser propuestas, aprobadas y ejecutadas en forma conjunta por
agentes del gobierno central, regional, local y el sector privado (incluido el comunal)
involucrados con el turismo.
46
95
Otros servicios
no exclusivos
para el turismo
Programas
Tursticos
Rutas Tursticas
Cultura
Costumbres
Restaurants,
Museos,
Servicios
Lago
Titicaca
Calidad de:
Hoteles,
Agencias,
Transportes
PBIPC del
Turista
Estabilidad
Poltica
Marketing
3.6
Marketing turstico
47
De mis apuntes de clase del curso marketing turstico dictado por el profesor Salomn Lerner dado
en Puno en Setiembre del 2005.
96
El Producto
97
La Plaza
Referente a la Plaza, la informacin de las bondades del transporte y accesibilidad para
llegar al destino turstico y el consiguiente medio de retorno, son importantes y es
entonces necesario proporcionar48:
1.
2.
3.
Rutas escnicas;
4.
48
La informacin debe ser proporcionada en el momento que el turista planifica su viaje, es decir con
bastante anticipacin, mnimamente 1 ao
98
El precio
Cuando se establecen los precios estas deben alentar precios discriminados por
temporadas altas/baja, das de permanencia largos, grupos, corporativos para
negocios, venta de paquetes (combinacin de habitacin, comida y facilidades
recreacionales). Se debe eliminar a los agentes que distorsionan el precio real49.
La promocin
Se debe controlar el libre actuar de las agencia informales y jaladores que distorsionan los precios
reales y afectan la calidad del servicio y la satisfaccin del cliente que muchas veces elevan el precio
hasta en mas del 100%.
99
Titicaca
100
La segmentacin
El posicionamiento
El posicionamiento del Titicaca en la mente del turista se puede haber dado hace mucho tiempo, por
ejemplo Dave Levy un bilogo Canadiense me manifest hace unos meses que vino a Puno trayendo a
su seora madre de 70 aos, ella le haba manifestado sus deseos de conocer el Titicaca, este deseo lo
tenia latente desde sus aos de juventud.
101
del un Plan de Marketing para Puno, que este incluido, dentro del circuito turstico
del sur. Este plan guiara ptimamente los recursos de marketing y debe incluir:
Europeo,
Norteamericano
Japons,
combinando
El Plan de Marketing debe incluir adems el anlisis de los factores que inciden en la
demanda de turistas, el impacto de las leyes dadas por el gobierno central, en este
caso el impacto que la zona franca turstica. Se requiere una evaluacin de los
eventos mundiales51 futuros por ejemplo el mundial de ftbol Alemania 2006.
Tambin evaluar la tendencia poblacional y el ingreso per capita que permite conocer
la conducta del turismo extranjero y sus posibles efectos en nuestra economa.
El
51
El mundial de futbol que se desarrollo en Alemania 2006 afecto al turismo receptivo proveniente de
Europa, considerando que el 70% de los turistas que visitan el Titicaca proceden de la Unin Europea
sobre todo de Francia, Alemania, Inglaterra, Espaa, Polonia e Italia. La anulacin de reservas en el
mes de junio fue considerada significativa por muchos empresarios hoteleros.
102
Conclusiones
establecen que el parmetro del ingreso per capita que tiene un efecto
positivo (1.27); la estabilidad poltica (atentados) tiene un impacto
negativo en la demanda (-7.5), igual efecto negativo (-53.5) tiene la
variacin de precios que utiliza como proxy la inflacin; el efecto rezagado
de la demanda tiene un impacto positivo lo que indica que los visitantes
del ao anterior tengan una opinin favorable. Las pruebas estadsticas t,
F, R2,, DW, y los parmetros validan estas afirmaciones.
103
198,858 y para el ao 2020 llegara a 233, 339 los turistas extranjeros que
visitaran Puno.
5. Existe una controversia sobre los das de permanencia, las fuentes oficiales
sealan nicamente un promedio de 1.6 das de permanencia, al respecto
discrepamos con dicho promedio; el promedio que obtuvimos es de 2.15
das, y esta incluye no solo los das de pernocte en Puno ciudad esta
tambin incluye el pernocte en las islas. La direccin de turismo maneja
un promedio menor porque precisamente no estn incluyendo la estada en
las mencionadas islas basan su informe solamente en el informe de los
hoteles de Puno ciudad, excluyendo del anlisis a los hospedajes de
Amantani, Taquile Llachon, Suasi, Anapia.
104
105
Recomendaciones
4. La institucin que procesa los datos oficiales del flujo turstico en Puno debe
evaluar sus datos de estada.
106
6. Elaborar un plan de marketing para Puno pero inserto dentro del circuito
turstico del sur que comprenda el eje Machupicchu-Titicaca-Colca.
107
BIBLIOGRAFA
Acerenza, M. (1994), Administracin del turismo conceptualizacion y
organizacin. Mxico editorial Trillas.
Albarracin, R. (2003) Factores que influyen en la decisin de viaje del turista
extranjero hacia la ciudad de Puno 2002, Tesis FIE Puno.
Alcaide, Angel (1964) Econometra del Turismo. Estudios Tursticos.
Artus, J. (1972) An Econometric Anlisis of International Travel. IMF-Staff
Papers, 19:579-614
Ascanio, Alfredo (1998) Elementos del Turismo como Sistema. Mrida:
Corporacin Meridea de Turismo.
Ascanio, Alfredo (2000). Turismo Evaluacin de la demanda turstica
internacional hacia Venezuela, Universidad Simn Bolvar Caracas-Venezuela
ajascanio@cantv.net http://www.geocities.com/aascanio2000/Mi_pagina.html
Avila, Lucio. Zea, Wilfredo. (1995) Anlisis Multivariado Aplicado a la
Investigacin. Universidad Nacional del Altiplano, EPG Puno.
Avila, L. (2001), Perspectivas del Turismo en Puno, Al Da (peridico regional de
Puno) de fecha 30 de setiembre 2001.
Barnes, H.E. y Ruedi, O.M.(1945) The American way of life. Nueva York
El Barmetro del turismo mundial de la OMT
http://pub.worldtourism.org:81/epages/Store.sf/?ObjectPath=/Shops/Infoshop/Produc
ts/1324/SubProducts/1324-3
Bizarro, Walter. (2000) Estudio de Mercado del Producto Turstico de la
Provincia de Puno. Tesis FIE-UNA, Puno.
108
Brian , Archer. (S/f) Demand Forecasting and Estimation. Travel Tourism and
Hospitality Research: A Handbook for Managers and Researchers. New York,
Wiley.
Coshall, John. (2000) Anlisis Espectral de los Flujos Tursticos Internacionales.
Annals of Tourism Research 2: 213-226.
Davila, Silvia (2003), Marketing, Actividad Turstica e Identidad Nacional en el
Per 1995-1999, Tesis Doctoral Escuela Universitaria de Postgrado, UNFV, Lima
Per
Delgado, Luis (1999) Perspectivas de la Zona Franca Turstica Comercializacin
del Altiplano. Tesis FIE-UNA, Puno.
De la Poza,LL. (1993), Marketing turstico, Barcelona:Oikos-tau.
Duesenberry, J. (1979) Income saving and the Theory of Consumer Behaviour.
Harvard University Press.
DRITINCI (2004) Estadsticas de Visitantes Febrero 2004
ENAHO IV/ INE 2004
Friedman, M. (1968) Curva de Demanda Marshalliana. Nueva Ed. Interamericana,
en
Breit y Hochman, Microeconoma, Mxico.
Eadington, William and Redman,Milton (1991) Economics and Tourism. Annals of
Tourism Research, 18: 41-56.
Figuerola Palomo, Manuel (1985) Teora Econmica del Turismo. Madrid, Alianza
Universitaria Fondo Monetario Internacional.
Hauyon, J.L. (2006), Turismo el futuro del Per, Lima.
Hernndez R., Fernndez C., Baptista P. (1998) Metodolologia de la Investigacin.
McGraw-Hill, Mxico.
Garian-Mun, T, Perez, T. (1998), An econometric model for international tourism
Flows to Spain, Universidad Nacional de Educacion a Distancia, Madrid, Spain and
Universidad Complutense de Madrid, Spain E-mail: tgarin@sr.uned.es and
eccua10@sis.ucm.es, www.econometricmodeltourismflowtospain.com
Greene W. (1995) Anlisis Economtrico. McMilan, Toronto Canad.
Gurria, M.(1994), Introduccin al Turismo, Mxico Editorial Trillas.
109
110
111
ANEXOS
Arribos
Atentados
1987
330000
2550
20230
114.5
1988
359000
2300
21336
1722.3
1999
333000
2600
21895
2775.3
1990
316871
2779
22106
6749.6
1991
232012
2785
21793
139.2
1992
216534
2995
21966
56.7
1993
271901
1918
22234
39.5
1994
386120
1195
23419
15.4
1995
540756
751
23599
10.2
1996
551938
600
24232
11.8
1997
611009
481
25032
6.5
1998
725589
350
28900
1999
694084
310
31200
3.7
2000
800491
200
34400
3.7
2001
801334
150
34800
-0.1
2002
865602
140
35230
1.5
2003
933443
120
37780
2.5
2004
1277000
110
41440
3.5
2005
1325330
90
43740
1.5
Fuente: http://www.inei.gob.pe/ 25 de Octubre de 2006,
Mendoza, J., (2000), Anlisis econmico del turismo receptivo en el Per
MITINCI, BCRP, CUANTO
Elaboracin: Propia
112
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C
ESTABILIDAD
PBIPC
VARPRECIO
DEMANDA(-1)
-26020.50
-8.208199
2.707729
-0.171557
0.322788
19566.71
4.271979
1.140548
1.501198
0.289886
-1.329835
-1.921405
2.374060
-0.114280
1.113501
0.2105
0.0810
0.0369
0.9111
0.2892
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Log likelihood
Durbin-Watson stat
Anexo 3:
0.967208
0.955283
8473.428
-164.4205
1.659501
65040.44
40070.49
21.17756
81.11142
0.000000
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C
ESTABILIDAD
PBIPC
VARPRECIO
DEMANDA(-1)
3437.343
-7.507198
1.273831
-53.58145
0.563704
14487.43
1.121200
0.701395
9.859021
0.112870
0.237264
-6.695679
1.816139
-5.434764
4.994267
0.8172
0.0001
0.0994
0.0003
0.0005
Weighted Statistics
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.992544
0.989561
1939.687
37623846
-131.7973
1.925947
24412.78
18984.74
18.23964
18.47566
332.7851
0.000000
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
0.955912
0.938277
9721.958
68361.13
39131.80
Durbin-Watson stat
1.571808
Unweighted Statistics
9.45E+08
113
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
15230
11420
12360
21853
37516
50395
61224
56065
57660
83543
87153
78721
94760
108628
122529
141590
114
Frecuencia
Estados Unidos
89
22%
Francia
85
21%
Alemania
64
16%
Inglaterra
48
12%
Italia
28
7%
Japon
22
6%
Polonia
13
3%
Otros
51
13%
Total
400
100%
45.3 aos
70 aos
21 aos
24%
53%
23%
Femenino
Masculino
Total
Frecuencia Porcentaje
158
39.5%
242
60.5%
400
100%
115
Casado
Soltero
No precisa
Total
Frecuencia Porcentaje
215
53.75%
77
19.25%
108
27.00%
400
100.00%
Anexo 10: Nivel de ingreso de los turistas que visitaron Puno 2006
INGRESO
N
Validos
Missing
Media
Std. Deviation
Minimo
Mximo
400
0
40.37
8.77442741
15
70
Porcentaje
Consejo de Amigos
140
35
137
34
TV Internet
87
22
Otras fuentes
36
400
100
Total
Frecuencia
Porcentaje
335
84
34
9
28
7
3
1
400
100
116
Encontr informacin
No encontr informacin
Total
Frecuencia Porcentaje
364
91
36
9
400
100
Muy amable
Amable
no opina
Descorts
Total
Das permanencia
2.15
1
4
Frecuencia
das
das
da
das
Porcentaje
278
69.5%
73
18.3%
37
9.3%
12
3.0%
400
100.0%
117
2.20936
41 Otros
1.37763
81 Italia
0.80248
2 Otros
2.20936
42 Otros
1.37763
82 Italia
0.80248
3 Alemania
2.18976
43 Otros
1.36131
83 Italia
0.80248
4 Alemania
2.18976
44 Otros
1.36131
84 Italia
0.80248
5 Otros
2.13706
45 Otros
1.36131
85 Italia
0.80248
6 Estados Unidos
2.03165
46 Estados Unidos
1.30861
86 Italia
0.80248
7 Estados Unidos
1.88704
47 Italia
1.26766
87 Italia
0.80248
8 Polonia
1.88201
48 Estados Unidos
1.24806
88 Italia
0.80248
9 Otros
1.86744
49 Estados Unidos
1.164
89 Italia
0.80248
10 Otros
1.84784
50 Estados Unidos
1.164
90 Estados Unidos
0.77785
11 Polonia
1.82824
51 Otros
1.164
91 Francia
0.77785
12 Italia
1.82824
52 Otros
1.164
92 Estados Unidos
13 Otros
1.73915
53 Italia
1.15897
93 Francia
0.69425
14 Otros
1.73915
54 Francia
1.15897
94 Francia
0.69425
15 Polonia
1.71955
55 Italia
1.15897
95 Estados Unidos
0.67747
16 Otros
1.71955
56 Francia
1.13937
96 Francia
0.62149
17 Otros
1.71955
57 Francia
1.13937
97 Otros
0.62149
18 Otros
1.71955
58 Francia
1.13937
98 Otros
0.62149
19 Estados Unidos
1.52552
59 Otros
99 Francia
0.62149
20 Estados Unidos
1.52552
60 Alemania
1.10299
100 Otros
0.62149
21 Estados Unidos
1.52552
61 Polonia
1.10016
101 Alemania
0.59686
22 Polonia
1.50592
62 Inglaterra
1.07492
0.58557
3 Polonia
1.50592
63 Otros
1.05532
0.58557
24 Otros
1.50592
64 Otros
1.05532
104 Francia
0.58557
25 Otros
1.50592
65 Otros
1.05532
105 Inglaterra
0.58557
26 Otros
1.50592
66 Otros
1.05532
106 Otros
0.58008
27 Otros
1.50592
67 Alemania
1.03571
107 Otros
0.58008
28 Italia
1.50089
68 Estados Unidos
1.03571
108 Otros
0.58008
29 Polonia
1.48129
69 Francia
1.03114
109 Otros
0.58008
30 Polonia
1.48129
70 Francia
0.94206
110 Otros
0.58008
31 Estados Unidos
1.48129
71 Italia
0.93077
0.56925
32 Estados Unidos
1.48129
72 Francia
0.92246
0.56925
33 Estados Unidos
1.48129
73 Francia
0.92246
0.56925
34 Estados Unidos
1.48129
74 Estados Unidos
0.85801
0.56925
35 Estados Unidos
1.48129
75 Francia
0.83886
115 Francia
0.56093
36 Polonia
1.48129
76 Estados Unidos
0.82208
116 Francia
0.56093
37 Otros
1.48129
77 Francia
0.80248
0.52501
38 Polonia
1.46672
78 Polonia
0.80248
0.52501
39 Italia
1.46169
79 Estados Unidos
0.80248
119 Francia
0.52501
40 Polonia
1.39723
80 Italia
0.80248
120 Inglaterra
0.50823
1.1248
0.7134
118
0.49694
161 Alemania
0.29307
201 Otros
-0.01468
122 Francia
0.47734
162 Alemania
0.29307
202 Japn
-0.01468
123 Francia
0.47734
163 Alemania
0.29307
203 Japn
-0.01468
124 Otros
0.47139
0.28003
204 Japn
-0.01468
0.45179
0.27957
205 Francia
-0.01468
0.45179
166 Inglaterra
0.27957
206 Francia
-0.01468
127 Alemania
0.44096
167 Japn
0.27675
207 Francia
-0.01468
0.44096
168 Japn
0.27675
208 Alemania
-0.0175
0.44096
169 Francia
0.25494
209 Francia
-0.0175
130 Italia
0.44096
170 Otros
0.25494
210 Alemania
131 Italia
0.44096
171 Otros
0.25494
211 Francia
-0.03428
132 Italia
0.44096
172 Alemania
0.24365
-0.03428
133 Italia
0.44096
173 Francia
0.23862
-0.03428
134 Italia
0.43593
174 Alemania
0.23534
-0.03428
135 Italia
0.43593
175 Italia
0.22405
-0.03428
136 Italia
0.43593
176 Otros
0.18258
-0.03428
137 Alemania
0.42136
177 Otros
0.18258
-0.03428
138 Japn
0.41633
178 Otros
0.18258
218 Alemania
-0.03428
139 Alemania
0.41633
179 Alemania
0.17134
219 Alemania
-0.03428
140 Alemania
0.41633
180 Japon
0.17134
220 Alemania
-0.03428
141 Francia
0.41633
181 Otros
0.10987
221 Francia
-0.03428
142 Francia
0.41633
182 Alemania
0.07944
222 Alemania
-0.04885
143 Japn
0.40176
0.07944
223 Alemania
-0.04885
144 Francia
0.35234
184 Alemania
0.07944
-0.0702
145 Japn
0.35188
185 Italia
0.07441
-0.0702
146 Inglaterra
0.35188
186 Francia
0.06938
226 Francia
-0.08698
0.35188
187 Francia
0.06938
227 Japn
-0.16262
148 Francia
0.35188
188 Italia
0.06938
-0.16262
0.34402
189 Francia
0.05984
229 Francia
-0.17843
150 Francia
0.33227
190 Alemania
0.05984
230 Francia
-0.17843
151 Francia
0.33227
191 Alemania
0.05984
-0.19521
152 Francia
0.3277
192 Francia
0.05481
232 Japn
-0.25165
153 Francia
0.32724
193 Francia
0.05481
233 Japn
-0.25165
154 Francia
0.32724
0.05481
234 Japn
-0.25165
155 Alemania
0.32724
0.05481
235 Japn
-0.25165
0.32724
196 Francia
0.03849
236 Japn
-0.25165
0.32724
197 Inglaterra
0.00713
237 Japn
-0.25165
0.32724
198 Inglaterra
-0.00965
238 Inglaterra
-0.26751
159 Otros
0.32724
199 Inglaterra
-0.00965
239 Inglaterra
-0.26751
160 Francia
0.30764
200 Otros
-0.01468
240 Inglaterra
-0.26751
-0.0175
119
400
100%
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C
INGRESO
PAIS
EVALUAHOTEL
TITICACA
1.083960
0.247324
-0.031152
0.149375
0.012469
0.187592
0.034479
0.012310
0.033797
0.077198
5.778285
7.173144
-2.530624
4.419817
0.161519
0.0000
0.0000
0.0118
0.0000
0.8718
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.175461
0.167111
0.559003
123.4315
-332.4198
0.354443
2.152500
0.612521
1.687099
1.736992
21.01382
0.000000
120
..
2. Employment:
..
3. Education:
c) College
d)
Graduate
4. Income per capita (in US dollars):
..
5. Age: Gender:..
6. How did you decide to visit Puno?:.
7. Why are you visiting Puno?: a) To visit Lake Titicaca b) To learn Andean
culture c) Adventure d) Other
8. How did you chose the hotel?: a)Internet b) Travel Agency c) Travel Book
d) Friends
9. How many Stars has you hotel?: a) 5
b) 3
c) 2
d) 1
e)Unknown
10. How do you rate it: a) Excellent b) Very Good c) Good d) Regular d) Poor
11. How did you chose the Restaurant?: a)Internet b) Travel Agency
c) Travel Book d)Friends
12. How do you rate it: a) Excellent b) Very Good c) Good d) Regular d) Poor
13. How did you chose Transportation?: a)Internet b) Travel Agency
c) Travel Book d)Friends
14. How do you rate it: a) Excellent b) Very Good c) Good d) Regular d) Poor
15. How many days are staying in Puno?..............................................
16. What do you believe is the main problem that may hurt future tourist visits?
a) Pollution b) Service quality c) Informality of service conductors d)
Lack of Marketing
17. Any other comments?.....................................................................................
121
Extraction
ingreso
1.000
.572
pais
1.000
.604
edad
1.000
.665
sexo
1.000
.378
educacio
1.000
.680
titicaca
1.000
.624
122