Fases Del Asesoramiento
Fases Del Asesoramiento
Fases Del Asesoramiento
4
provocan que las personas se siten en los extremos de los diferentes continuos que
constituyen la cultura escolar (participacin del alumnado vs. no participacin;
integracin vs. segregacin; etc.).
Hemos comprobado que el proceso de trabajo ofrece suficientes espacios y tiempos para
ir abordando progresivamente todos esos dilemas pero en situaciones y contextos muy
concretos y relacionados con la solucin de los problemas que cada escuela decida
abordar. Es cierto que existen mbitos de mejora que permiten un debate ms amplio que
otros. As, si un centro da prioridad al trabajo sobre la integracin de las diferencias en el
currculum comn, ms conocido con el nombre de atencin a la diversidad, o la
disciplina, est claro que abre la caja de pandora de las concepciones educativas de toda
la comunidad escolar. Incluso si los mbitos tienen que ver con la metodologa, la
evaluacin y la organizacin del currculum. Menos posibilidades ofrecen mbitos de
mejora tales como la organizacin de los recursos del centro, el lenguaje o las
matemticas .
En resumen, podemos decir que la primera conclusin a la que hemos llegado desde
nuestra experiencia es que el asesoramiento colaborativo debe ofrecer no slo una forma
de trabajar sino tambin una finalidad clara para ese trabajo. Y esa meta, ese horizonte no
puede ser otro que la transformacin democrtica de la cultura escolar.
Propuesta de trabajo cooperativo
La relacin de trabajo entre el asesor y cada centro es el resultado, simple inacabado, de
un proceso de construccin largo y complejo en el que se tienen que ir aclarando los
compromisos, tareas, finalidades, apoyos, recursos, tiempos, etc., que cada uno est
dispuesto a asumir o dedicar al proceso de cambio del centro. Una de las ideas que el
asesor debe dejar ms claras es que su posicin en ese proceso no es la del experto que va
a solucionar los problemas del centro mediante la aplicacin de un conjunto de recetas
que slo l conoce y est en condiciones de prescribir por su conocimiento especializado
del tema tratado. Sin embargo, este tipo de relacin horizontal no es fcil de establecer en
la prctica porque en la mayora de los casos las concepciones del profesorado acerca del
tipo de apoyos y asesoramiento que necesita estn dominadas por la tradicin y por una
cierta mimesis con el tipo de relacin que se establece habitualmente con el alumnado. En
ambos casos, prevalece la exigencia de un papel ms protagonista para el asesor que para
el profesorado. La idea de que quien asesora debe poseer un conocimiento experto sobre
cualquier problema educativo est tan arraigada que en muchas ocasiones es el criterio
prioritario para valorar la ayuda recibida. Por tanto, ah tenemos un primer problema que
los asesores deben tener muy presente en sus contactos con los centros y estar
permanentemente alertas ante la posibilidad de que el centro se instale en una relacin
ms jerrquica.
Otro factor que puede dificultar el establecimiento de una relacin cooperativa de
trabajo, son las condiciones de trabajo de los centros (plantillas cortas e inestables, exceso
de prescripciones externas -PGA, PCC, PEC, Memoria Anual, RRI y cualquier programa
o accin que la administracin considere oportuno exigir-, falta de una cultura profesional
y organizativa ms colaborativa, etc.) que, en la mayora de los casos, no son las ptimas,
ni siquiera las adecuadas, para desarrollar procesos de trabajo colaborativo entre el
profesorado y el asesor, o entre el propio profesorado. Ante esa circunstancia, la principal
preocupacin del asesoramiento debe estar orientada ms a
5
ayudar a mejorar esas condiciones (integracin de las diferentes demandas en un nico
proceso dirigido a la mejora de la escuela; avances en la coordinacin y relaciones entre
el profesorado; mejora del funcionamiento de las estructuras organizativas del centro o
creacin de otras nuevas; optimizacin de las reuniones grupales; facilitar una mejor
circulacin de la informacin; etc.) que a la solucin directa de los problemas ms
relacionados con los procesos de enseanza y aprendizaje. Lo que no significa que se
posponga la finalidad ltima del proceso de asesoramiento, porque cuando esas
condiciones son muy desfavorables el propio profesorado da ms prioridad a su mejora
que a la de los problemas derivados directamente de la docencia, ya que ellos mismos
entienden que es necesario abordarlas o al mismo tiempo o incluso antes. Tambin es
cierto que en muchas ocasiones se elude la actuacin sobre los problemas docentes
(metodologa, evaluacin, atencin a la diversidad, disciplina, etc.) porque prevalece la
privacidad sobre los mismos que el compromiso con su solucin y la mejora de la calidad
de la enseanza.
Por otra parte, cada centro tiene su propia historia (experiencias positivas o negativas en
procesos de cambio, trabajo cooperativo entre el profesorado, colaboracin con asesores
externos, etc.) que ha configurado su actual realidad interna, lo que obliga al asesor a
conocer esa historia para comprender esa realidad y actuar en consecuencia. En ese
sentido, es necesario desarrollar un proceso de informacin que pasa por la lectura de
documentos, contactos con diferentes informantes para obtener un conocimiento de la
pluralidad del centro -de sus grupos de poder y de oposicin-; de prestar atencin en cada
reunin a las comunicaciones verbales y no verbales; de enterarse de los conflictos
latentes que explican muchos de los comportamientos y opiniones del profesorado; etc.
La comprensin progresiva de la realidad que ha construido cada centro es uno de los
objetivos de la relacin de trabajo que se pretende establecer entre la escuela y el asesor,
no slo para que sea ms productiva, tambin para aceptar la peculiaridad con que el
centro decide llevar a cabo el proceso de mejora. Por ello, se exige una actitud en los
asesores de no imposicin de sus propuestas u ofrecimientos, ms bien de adaptacin
mutua entre lo que se pretende desde el asesoramiento y lo que centro quiere hacer.
Conviene resaltar ahora la idea de que lo importante no es el rigor metodolgico o
procedimental con el que se desarrolle el proceso de trabajo, sino que el centro mejore.
Yeso ocurrir en la medida que seamos capaces de adaptar lo que proponemos a la
realidad de cada centro, es decir, en cierto modo se tratara de construir un proceso de
trabajo a la medida de cada centro dentro de los parmetros caractersticos de la
colaboracin (hacer referencia a la transformacin de la cultura escolar?).
Un aspecto que creemos no ha sido suficientemente valorado ni siquiera tenido en cuenta
en los procesos de asesoramiento es que el papel del asesor externo como coordinador de
experiencias comunes constituye una fuente de aprendizaje para la colaboracin. Nos
referimos a que el trabajo que desarrollan los asesores en los centros es el primer
referente para que el profesorado, y la comunidad educativa, aprenda a colaborar en la
solucin de sus problemas. En este sentido podemos afirmar ms que nunca que el
mtodo es el contenido. Por ello, es imprescindible que desde el primer contacto con los
centros los asesores sean conscientes de que sus actuaciones, ms que sus palabras, son
las que verdaderamente estn construyendo el tipo de relacin con los centros. De modo,
que deben pensar con detenimiento qu hacer y, sobre todo, cmo hacerlo no slo por el
acierto de su actuacin con relacin a la solucin de un determinado problema, tambin
por el efecto ejemplificador de esa cultura colaboradora
6
que se pretende construir.
El centro como unidad de cambio
Otra cuestin que suele plantear problemas es que la relacin de trabajo se plantea entre
el asesor y el centro, por tanto es una relacin con la institucin. La cultura aislacionista o
individualista (Padrn, 1997; Santana, 1995) que predomina en nuestros centros hace que
la propuesta de este tipo de relacin resulte, al menos al principio, un tanto sorprendente.
Resulta curioso observar las caras de incredulidad e incluso desasosiego del profesorado
que toma la iniciativa para iniciar la relacin cuando se les plantea que una de las metas
del proceso es implicar a todo el centro. Inmediatamente les vienen a la mente los
nombres de algunos de sus compaeros y compaeras reacios a implicarse en cualquier
proceso de cambio. En otras ocasiones, la sorpresa surge porque el profesorado innovador
est ms acostumbrado a trabajar en solitario o en grupos de trabajo intercentros
compuestos por personas afines. Todo ello se complica an ms cuando se trata de centros
de Secundaria, cuya cultura profesional y organizativa predominante es, en el mejor de
los casos, balcanizada (Hargreaves, 1996).
Al hacer al centro la propuesta de trabajo no hay que perder la perspectiva institucional de
la relacin que se tiene que construir, pero ms como una meta a medio plazo que como
un requisito inicial sin el que no se puede comenzar la transformacin de la cultura del
centro. El inicio y el desarrollo del trabajo se hace, habitualmente, con un grupo de
personas concretas que, dependiendo del tipo de centro (etapa; tamao), de su cultura
(aislamiento vs. colaboracin), etc., pueden ser o representar a la mayora o slo a una
minora del centro. Lo importante es proponerse como tarea hacer crecer la participacin
e implicacin del profesorado y de la comunidad educativa en el proceso de cambio. Y
para ello, el asesoramiento externo tiene que estar especialmente atento a las estrategias
que se ponen en marcha, que deben partir de, y facilitar, la participacin de todos, an a
costa de una ralentizacin del proceso y la incomprensin inicial de quienes han decidido
participar. Igualmente, un aspecto muy importante es hacer que la informacin que vaya
generando el proceso de cambio sea conocida por todos y est a disposicin de todo el
profesorado.
Es habitual encontrarse con una situacin que puede convertirse en una dificultad o en un
argumento para adoptar una postura ms institucional que grupal: la inestabilidad de las
plantillas. Para qu vamos a iniciar un proceso de cambio en el centro, que durar varios
aos, si al curso que viene gran parte de nosotros ya no trabajar aqu?, es una pregunta
que se oye a menudo en los centros. Ante esta situacin, el asesor debe procurar explicar
claramente que, precisamente por esa inestabilidad, es imprescindible que el centro, y no
cada profesor, tenga de una idea clara y compartida de qu mejorar, cmo hacerlo y
cundo llevar a cabo dicha mejora, es decir, un plan que asegure una mayor estabilidad
que la que ofrece los vaivenes de la plantilla. De tal modo, que cuando llegue el nuevo
profesorado ya encuentre un trabajo avanzado del que se le haga partcipe y al que se le
invite a incorporarse, hacindole ver las posibilidades personales y para el alumnado de
su colaboracin y los inconvenientes de su aislamiento. Para ello el centro debe disponer
de estrategias adecuadas de recibimiento y acogida del nuevo profesorado, as como de
informacin y puesta al da del proceso realizado. Si los profesores y profesoras que se
incorporan perciben claramente el estilo colaborativo del centro, es muy improbable que
decidan actuar por su cuenta, pero si desde el primer momento perciben que cada uno
debe abordar y resolver sus propios problemas lo ms probable es que ellos adopten la
misma actitud.
8
la capacidad para desarrollar esos aspectos que en la solucin de los problemas; tiene que
producir satisfaccin al profesorado no slo porque obtenga algn producto concreto,
tambin porque debe contribuir a mejorar el clima del centro.
Para una relacin detallada de los objetivos que se persiguen, de las tareas que deben
desarrollarse, al menos inicialmente, y de las capacidades que deben poner en juego los
asesores puede consultarse el excelente trabajo de Area y Yanes (1990) y de Moreno
Olmedilla (1992) por su calidad y porque se han escrito teniendo en cuenta nuestro
contexto escolar.
En resumen, podemos decir que se trata de construir un clima que posibilite un
compromiso posterior con la mejora de alguna de las dimensiones del centro. Requiere,
fundamentalmente, un proceso de aclaracin de lo que implica trabajar de esta forma, de
las responsabilidades que asumir cada uno, del rol que desempearn tanto el
profesorado como los agentes de apoyo externo, etc. Se estn sentando las bases de lo que
ser un trabajo a largo plazo y la forma de relacionarse el/la asesor/a con el centro
(aceptacin mutua, relaciones contractuales, metas, objetivos y expectativas comunes). El
asesor durante este perodo debe formarse una imagen del centro, conocer al grupo con el
que trabajar posteriormente. Todo ello se materializa en una serie de reuniones para
concretar cmo se va a trabajar y facilitar que el centro empiece a asumir una nueva
filosofa o cultura que va enmarcar el resto del proceso. Es el momento de discutir qu
estructuras facilitarn el trabajo que se quiere desarrollar, espacios ms adecuados para el
trabajo de los grupos, tiempos que la organizacin puede ofertar de acuerdo con el
conjunto de sus tareas y las funciones que asumirn los diversos equipos (ciclos, comisin
coordinacin interna, equipo directivo, agentes de apoyo, etc.).
10
interpersonal (Elliott, 1984). As, las caractersticas bsicas de la accin discursiva que
podramos resaltar en este contexto seran (Guarro, 1990):
Somos plenamente conscientes de lo lejos que estn nuestros centros, y nuestra sociedad
en general, de aceptar este planteamiento. Sin embargo, no podemos renunciar a que
forme parte de esa nueva cultura escolar, as como de los valores democrticos
caractersticos de nuestra sociedad, porque de lo contrario estaramos aceptando vivir en
una falacia de sociedad democrtica incapaz de mejorar sus propios fundamentos. Por
tanto, asumimos el componente utpico del planteamiento por lo que lo consideramos
como una meta que slo se podr conseguir a medio y largo plazo; tambin asumimos que
en ese camino se habr de tomar muchas decisiones por votacin, es decir, imposicin de
la mayora sobre las minoras; que en muchos foros prevalecer la opinin del asesor
externo porque se le considera ms experto; que en demasiadas ocasiones el alumnado y
las familias no sern considerados como iguales al profesorado; etc. Lo importante es
tener claro lo que se persigue, insistir una y otra vez en la necesidad de avanzar en este
planteamiento, sin que ello impida desarrollar el proceso de cambio an con todas esas
imperfecciones.
Otra consecuencia de la participacin, y en cierto modo del grado de implicacin y
compromiso, es la apropiacin del trabajo por parte del centro. Este proceso es
imprescindible y no suele ser sencillo de desarrollar. Si tenemos en cuenta que los
procesos de mejora y transformacin de la cultura escolar los concebimos sobre todo
como una propuesta de cambio interno su interiorizacin es un requisito esencial. Y esa
interiorizacin supone, entre otras cosas, la apropiacin individual y colectiva del proceso
de cambio. En demasiadas ocasiones se escucha entre el profesorado de los centros
expresiones tales como vamos a la reunin del proyecto del asesor x estamos
participando en el proyecto del asesor x. Lo que denota la falta de apropiacin del
proceso (=proyecto) por parte del profesorado. A veces esto ocurre porque los asesores no
prestan demasiada atencin a este proceso preocupados ms por la obtencin de algn
resultado tangible que les legitime ante el centro, presionados a su vez por el profesorado
que quiere obtener alguna prueba de que el trabajo realizado es realmente productivo.
Pero tambin porque en ocasiones el centro an no est maduro para asumir la
responsabilidad que supone controlar el proceso de cambio, es decir, hacerse cargo de los
xitos y de los fracasos que se vayan produciendo as como de dirigir el propio proceso;
y, en esa medida, prefieren transferir esa responsabilidad al agente de apoyo externo. En
cualquier caso, se debe estar muy atento al avance de este proceso pues de lo contrario, y
llegados los momentos en los que se han de tomar decisiones importantes, polmicas e
incluso conflictivas, podemos encontramos con que el centro no preparado, lo que puede
provocar una crisis que paralice el proceso de cambio.
La transformacin de la cultura escolar debe abordar decididamente otro proceso
imprescindible para llevar a cabo los cambios que necesita esa transformacin. Nos
11
referimos al proceso de construccin compartida de la realidad. Los centros son
organizaciones que para actuar como tales, y no como una suma de individualidades,
deben hacerse a s mismos, deben construir su propia realidad. El asesoramiento a los
procesos de transformacin de esa realidad debe estar muy atento para poder ofrecer la
oportunidad de que la (re)construccin se realice de forma compartida. Es decir, para que
los miembros de esa comunidad educativa tengan la posibilidad de construir juntos los
significados (qu es disciplina (6)? y evaluar? y enseanza por descubrimiento? y
rendimiento aceptable?, etc.), las normas de participacin para tomar decisiones, la visin
global de lo que quieren que sea el centro como institucin (sus valores, sus principios de
actuacin), el papel que cada uno debe desempear en esa construccin, la imagen que se
tenga de los problemas de la escuela, la forma en que se resuelven, etc. Porque en estos
momentos, uno de los principales problemas con que se han de enfrentar los centros para
mejorar es la visin individualista que tiene cada profesor y profesora, cada padre o
madre, cada alumno o alumna de su realidad escolar. Las polticas que desarrollan las
administraciones al respecto parten de un supuesto falso: los centros, por el hecho de
disponer de un edificio y de una plantilla, ya son organizaciones; y, dadas las regulaciones
pertinentes (sobre todo las famosas circulares de principio de curso), pueden actuar
coherentemente, sin fisuras. Ello les permite tratar a todos los centros por igual y se les
exige que realicen las mismas tareas (sobre todo el PEC, PCC y RRI) al mismo tiempo.
Este estado de cosas ha conducido a que esos instrumentos se conviertan en una carga
para los centros y en una respuesta burocrtica a una demanda externa carente de
sensibilidad con el estado de construccin en el que se encontraba cada escuela.
12
nos haga pensar que no han tenido ninguna experiencia -o ninguna positiva- al respecto o
porque el centro est instalado en un ambiente muy conflictivo. Si, por el contrario, ya se
ha vivido alguna experiencia de trabajo en equipo, o el ambiente no es demasiado
conflictivo, ms bien reina la indiferencia o el respeto mutuo a la individualidad, se
pueden proponer estrategias ms avanzadas (compartir las tareas con un pequeo grupo
-cuatro o cinco compaeros, que suele ser el tamao del ciclo en infantil o primaria; en
secundaria un grupo as se puede conseguir recurriendo a los seminarios, si el centro es
mediano o grande, o creando estructuras ad hoc en las que participan dos o tres
seminarios). El horizonte en este proceso se ubicara en llegar a poder trabajar
colaborativamente con cualquier compaero o compaera, aunque esto tampoco debe
considerarse como un requisito esencial.
El apoyo mutuo se concreta muy a menudo al desarrollar los procesos de reflexin sobre,
y comprensin de, las acciones o tareas encaminadas a producir el cambio. Si le
proponemos a un grupo de profesores o de madres o de alumnos que se apoyen
mutuamente debe ser bajo dos condiciones, al menos: una, que sea para abordar una tarea
concreta; y, dos, que la tarea requiera ser resuelta en equipo.
La primera condicin, a pesar de parecer de perogrullo, suele ser uno de los motivos de
desnimo para llevar a cabo procesos de cambio significativos y sostenidos en el tiempo.
Habitualmente, los asesores externos cometemos el error de plantear las tareas de forma
demasiado genrica o ambigua. Quizs porque nosotros tenemos claro lo que
pretendemos, pues lo hemos hecho muchas veces, o, por el contrario, porque no somos
conscientes de su complejidad: bien por no haberlas practicado nunca, bien porque no
conocemos los conocimientos previos e incluso las teoras implcitas al respecto del
profesorado que las ha de realizar. Como precaucin, recomendamos no plantear ninguna
tarea verbalmente, siempre por escrito. Con ello nos aseguramos de haber reflexionado
suficientemente sobre su naturaleza y complejidad, y tambin de que la descripcin la
tarea y el proceso de trabajo para su resolucin quedan plasmados en un papel (lo cual es
lo ms prximo a su objetivacin) consiguiendo que todos los participantes tengan
conocimiento de ella y evitando, en lo posible, las variadas y pintorescas interpretaciones
que surgen cuando se pone en funcionamiento la tcnica del boca a boca, tambin
conocida como radio macuto. Si quieres que un grupo de profesores y profesoras llegue
a una reunin de trabajo con tareas interpretadas y resueltas de tantas formas como
personas constituyen el grupo, plantea las tareas verbalmente.
La segunda condicin tiene que ver con nuestra cultura profesional. Tenemos tan
arraigado el trabajo individual que nos cuesta hasta imaginar situaciones, acciones o
tareas que realmente se hayan de resolver en equipo. De tal forma, que en muchas
ocasiones, se proponen tareas individuales para que se trabajen en equipo, lo que conduce
a una percepcin negativa del trabajo cooperativo porque se asocia a prdida de tiempo, a
exceso de reuniones que no aportan nada, a lentitud en el trabajo, etc., en suma, a
insatisfaccin. Ante esta situacin, el asesor debe tener muy clara la naturaleza de cada
tipo de tarea, el proceso de trabajo con que debe abordarse, cmo se inicia y cmo se
concluye, qu tipo de resultado se demanda, etc. Y, efectivamente, hay tareas que
aparecen muy claras al respecto porque ya las hemos realizado muchas veces o porque su
realizacin slo puede llevarse a cabo en equipo. Sin embargo, no siempre es as. Y,
adems, no todas las tareas que se han de abordar a lo largo de un proceso de cambio,
tienen la misma calidad desde el punto de vista de la construccin de la
13
colaboracin.
Desde nuestra experiencia, un criterio que nos ha resultado bastante claro para decidimos
a la hora de plantear una tarea de estas caractersticas es el grado de reflexin y anlisis
que exige su resolucin. En la medida en que ese grado aumenta, ms beneficios obtendr
el grupo si la aborda colaborativamente. Y cuando hablamos de beneficios nos referimos
no slo a una solucin rpida y eficaz, sino al desarrollo de todos los procesos que
estamos comentando, es decir, al proceso de transformacin de la cultura profesional
desde el individualismo a la colaboracin. Porque la esencia del apoyo mutuo, en
trminos profesionales, es la posibilidad de compartir y beneficiarse mutuamente del
anlisis, la reflexin y la consecuente comprensin del trabajo. El profesorado colabora
entre s cuando percibe que as le resulta ms fcil y asequible su trabajo, cuando
comprueba que sus anlisis y la comprensin de su trabajo son de mayor calidad que
cuando hace lo mismo en solitario, cuando asume que hay tareas, sobre todo las
relacionadas con el desarrollo del currculum, que slo pueden resolverse con una cierta
calidad si se afrontan colaborativamente.
En resumen, creemos que el asesoramiento a los procesos de transformacin de la cultura
escolar debe considerar estos procesos como una gua para su trabajo y como los criterios
bsicos para valorar las acciones que se lleven a cabo. De igual modo, deben ser la base
sobre la que sustentar el proceso de investigacin y de solucin de los problemas que
pretendan abordar los centros, pues de lo contrario slo se podr aspirar a que las escuelas
hagan mejor lo que ya hacen, pero nunca a que repiensen lo que estn haciendo, para qu
lo estn haciendo y cmo lo estn haciendo.
Capacitacin de la escuela
Quisiramos detenemos ahora en una peculiaridad muy especial del trabajo colaborativo
con los centros que, hemos de reconocer explcitamente, lo hace ms complicado si cabe,
al tiempo que lo convierte en una tarea apasionante. Nos referimos a la pretensin de que
no slo debemos favorecer el desarrollo de todos esos procesos bsicos y especficos que
acabamos de comentar, adems hemos de procurar que los centros sean capaces de
llevarlos a cabo autnomamente. Es decir, hemos de intentar que el centro y su
profesorado especialmente han de adquirir las capacidades, procedimientos y actitudes
que les permitan desarrollar el tipo de trabajo colaborativo que hemos descrito, as como
la investigacin y solucin de sus problemas. De tal modo que, bien podramos decir, que
el xito de un proceso de asesoramiento se podra cifrar en la medida que el apoyo
externo se va haciendo cada vez ms prescindible o menos necesario.
El asesoramiento debe procurar que el profesorado realice las tareas ms convenientes en
cada momento, pero tambin que comprenda su naturaleza y sentido para que las puedan
plantear y resolver autnomamente, sin necesidad de que el proceso de mejora est
dinamizado por el asesor, ni siquiera que est presente fsicamente. Y ello no siempre es
fcil de conseguir por varios motivos.
El primero tiene que ver con las actitudes de partida de gran parte del profesorado, quien
ve en el asesor un experto que le va a resolver sus problemas mediante alguna
prescripcin tcnica de comprobada eficacia. Ante el dilema de resolverle el problema vs.
capacitarle para que lo resuelva el propio profesorado, el asesor no siempre puede
14
elegir la opcin ms pura, fiel o coherente con la colaboracin, pues en muchas ocasiones
est en juego su legitimidad o la continuidad de su trabajo con el centro.
El segundo es una consecuencia del anterior: el profesorado, en general, no est
acostumbrado a asumir la responsabilidad absoluta de muchas de las cosas que ocurren en
la escuela, quizs porque en nuestro contexto (sobre todo en la escuela pblica) no son los
nicos responsables y porque no est suficientemente claro donde empieza y donde acaba
esa responsabilidad, que en demasiadas ocasiones queda tan difuminada que resulta
imposible exigir nada a nadie. Y esta situacin se agrava cuando se trata de un proceso de
cambio, pues parece ser una mxima de nuestra cultura que lo tradicional se justifica por
s mismo, mientras que lo novedoso hay que estar constantemente justificndolo,
evalundolo, explicndolo, etc. Por ello, el profesorado exige a los asesores que asuman
parte de esa responsabilidad, a veces toda la responsabilidad, para as justificar lo que
ocurra en el centro. Este hecho se traduce habitualmente en la concesin al asesor de un
papel de experto que dificulta la capacitacin de la escuela.
Por ltimo, pretender adems la autonoma de la escuela en la solucin de sus problemas
puede ralentizar excesivamente el proceso de trabajo, lo que conduce a una cierta
frustracin o cuando menos desilusin e inquietud porque no se solucionan los problemas
que les acucian o no se solucionan con la celeridad que le gustara al profesorado
implicado.
Ante esta complicada situacin, lo recomendable es no obsesionarse con el reto que
representa la construccin de la escuela como una institucin capaz de aprender y ser
autnoma. Ms bien actuar con tranquilidad porque sabemos, estamos seguros, que el
desarrollo de los procesos, de las capacidades, de las actitudes y de las habilidades
inherentes es parsimonioso e incidimos en l cada vez que aplicamos las estrategias, las
tcnicas y los procedimientos adecuados a cada una de las tareas que jalonan nuestro
trabajo con cada centro. En ese sentido, no debemos obsesionamos con llevar a cabo cada
tarea de la forma ms rigurosa posible para conseguir resolverla y, al tiempo, que la
escuela la aprenda de tal forma que no necesite ms nuestra ayuda. La idea es que
cualquier tarea que realicemos, mediante la aplicacin de las estrategias o procedimientos
ms adecuados para ello, incida en el desarrollo de los mismos procesos de tal modo que
la escuela tenga muchas oportunidades para aprenderlos y utilizados autnomamente. De
ah la importancia ya sealada de considerar esos procesos como criterios valorativos de
nuestro trabajo asesor y de la calidad del cambio que pretendemos.
Investigacin y solucin de problemas prcticos
El asesoramiento basado en la colaboracin dispone de un proceso de trabajo, constituido
por una serie de tareas claramente identificadas, para la investigacin y solucin de los
problemas prcticos que se plantean mejorar los centros. Es la versin institucional y
colaborativa de los modelos de investigacin-accin educativa. Este conjunto de tareas
tiene ms valor como gua para la accin que como procedimiento de actuacin,
entendido como un conjunto de fases y subfases, con un orden preestablecido de
antemano, y cuya gestin queda bajo el control del asesor externo.
Desde nuestra experiencia nos ha resultado muy importante y til disponer de una gua
15
porque, en funcin de las necesidades y decisiones que tenga y adopte cada escuela, le
facilita al asesor una imagen estratgica de qu hacer en cada momento y cmo hacerlo.
El profesorado carece en muchas ocasiones de esa imagen estratgica y le resulta muy
difcil contemplar el proceso a medio y, ms an, a largo plazo. La aportacin de una
estrategia de trabajo, abierta y flexible pero clara y fundamentada, ayuda a confiar en la
propuesta global de trabajo que supone todo un proceso de mejora o transformacin de la
escuela.
Sin embargo, hemos de sealar y dejar muy claro que el xito de los procesos de mejora
depende ms del clima de trabajo que se haya conseguido construir, del grado de
confianza que se haya establecido entre el profesorado y de los compromisos que se est
dispuesto a asumir, tanto por el profesorado y la escuela como por el asesor o asesora
externos, que de la aplicacin de esta gua o estrategia. Pero si se da ese clima, esa
confianza yesos compromisos y no dispusisemos de una gua para llevar a cabo el
proceso de cambio, tampoco llegaramos a ninguna parte.
Esa estrategia responde, como ya hemos sealado, a la lgica de la resolucin de
problemas, de hecho se la conoce no slo como modelo de proceso tambin como
modelo para la solucin de problemas o indagacin basada en el modelo de
investigacin-accin colaborativa. Esa lgica es muy sencilla y podra resumirse del
siguiente modo: dado un problema identificado y seleccionado por la escuela, se analiza,
se buscan posibles soluciones, que se articulan en un plan de accin, el cual se lleva a la
prctica y del que se realiza un seguimiento para reorientado cada vez que haga falta, y, al
finalizar el proceso, se evala el trabajo realizado para comprobar si el problema ha sido
resuelto o es necesario seguir trabajando en su solucin. La mxima dificultad para
desarrollar en una escuela esa lgica tan sencilla, no radica en su comprensin ni en la
complejidad de las acciones que supone, sino en conseguir implicar y comprometer a toda
la institucin en su desarrollo.
El primer conjunto de tareas gira en torno a conseguir que la escuela identifique y elija,
mediante el mayor grado de consenso posible, un problema sobre el que centrar el
proceso de cambio. Lo denominaremos la autorrevisin critica de la escuela y la
identificacin de mbitos preferentes de mejora.
Otro conjunto de tareas est orientado al anlisis y a la comprensin del problema (o
problemas) identificado y priorizado por la escuela para unificar significados en torno a l
y a conocer mejor su origen y sus posibles causas. A estas tareas las denominaremos
anlisis de los problemas identificados.
Si se comprende la naturaleza de un problema, estaremos en condiciones de vislumbrar
sus posibles soluciones, surgidas desde la reflexin sobre nuestro trabajo y de algn tipo
de apoyo (informacin o formacin) en torno a l, que constituirn la base de nuestra
actuacin. A este conjunto de tareas le llamaremos la bsqueda de soluciones como
preparacin para la elaboracin del plan de accin.
Una vez identificadas las posibles soluciones, es necesario articularlas en un plan de
actuacin en el que se identifiquen las tareas, las responsabilidades, los tiempos, los
recursos, los apoyos, etc. A ello nos referimos con el nombre de la planificacin de la
accin.
16
Como quiera que no todo el profesorado, o no todos los participantes, est en las mismas
condiciones para llevar a cabo las soluciones adoptadas, ni la escuela puede que disponga
de los recursos necesarios, o las estructuras organizativas adecuadas, es conveniente
dedicar un tiempo a la preparacin de la escuela para el desarrollo o puesta en prctica
del plan de accin.
Si todos estn dispuesto es el momento de llevar el plan a la prctica. Y aqu es donde se
produce uno de los momentos crticos y cruciales del proceso de mejora. Es el momento
de intensificar los apoyos internos (entre el propio profesorado) y externos (asesores y
otros profesionales que puedan colaborar), es la hora de poner a prueba el grado de
transformacin que ha sufrido la cultura profesional. A este proceso lo denominaremos el
desarrollo colaborativo del plan.
Despus de un perodo de tiempo, previamente estipulado por la escuela, conviene llevar
a cabo una evaluacin del trabajo realizado para conocer el estado del proceso de cambio
que estamos llevando a cabo. Es lo que llamamos la evaluacin del proceso.
Desde el punto de vista del asesoramiento externo llega un momento en el que hay que
comenzar a desvincularse del centro para que comience a ejercer su autonoma y a poner
en prctica lo que ha aprendido. Y desde la visin del profesorado, de la escuela y del
propio proceso de cambio, es necesario conseguir que la mejora forme parte de la nueva
cultura del centro. Cuando ocurren ambas cosas, podemos decir que se ha producido la
institucionalizacin del cambio.
Vamos a realizar una breve descripcin de las principales tareas que acabamos de
identificar.
Autorrevisin crtica de la escuela e identificacin de mbitos preferentes de mejora. El
anlisis y la revisin crtica de la escuela suele ser el punto de partida que desencadena
todo el proceso posterior. Esta revisin se puede realizar a toda la escuela como un todo o
a alguna dimensin organizativa de la misma. Una vez implicados y comprometidos los
miembros de la escuela en un proceso de estas caractersticas, procede revisar y valorar la
realidad actual del centro. En esencia, se trata de detectar cules son los logros ms
importantes, es decir, qu cosas de la escuela van bien o de qu aspectos de nuestro
trabajo nos podemos sentir relativamente satisfechos y, paralelamente, reflexionar sobre
qu aspectos son susceptibles de mejora, en qu aspectos debemos incidir o cambiar.
Significa un alto en el camino para crear una visin compartida de dnde est la escuela y
a dnde querra ir.
Con el anlisis crtico de la situacin actual de la escuela y hacia dnde sta se encamina,
comienza la formacin centrada en la escuela. Todo esto nos ofrece una imagen vlida, y
lo que es ms importante, compartida, de lo que deba ser la misin del centro. Junto a
estos objetivos, hay que destacar los procesos que se empiezan a cultivar como
consecuencia de la autorrevisin crtica de la escuela: el anlisis, la discusin, el dilogo,
la confrontacin de ideas, la creacin de lenguaje propio, el consenso, la construccin de
una imagen conjunta de la escuela en donde se destacan los puntos fuertes y dbiles. Para
este anlisis se pueden utilizar instrumentos formalizados como los cuestionarios, pero
nuestra experiencia nos indica, que los procedimientos ms empleados, al menos en
nuestro contexto ms prximo, son la tcnica Delphi y la bola de nieve.
17
Una vez que el grupo de profesores o el centro en su conjunto ha logrado identificar y/o
analizar sus logros y necesidades, es importante que ordene y priorice su realidad y sus
mbitos de mejora. La categorizacin y la priorizacin son dos procesos bsicos en
los que el colectivo, con la ayuda del asesor/a, contina profundizando en el
conocimiento de su realidad a travs de la aclaracin de ideas y conceptos que posibilitar
la adopcin de un lenguaje conjunto para percibir y analizar la realidad de su escuela. Es
de suma importancia el nivel de los acuerdos alcanzados en esta fase del proceso. El xito
o la implicacin de los participantes en pasos sucesivos depender en gran medida del
grado de consenso adquirido en el grupo. La priorizacin servir como indicador, al
mismo tiempo, de lo que deber ser alcanzado a corto, medio o largo plazo. La tcnica
empleada con mayor frecuencia en el proceso de priorizacin es la del diamante, que
ofrece una imagen en la que puede observarse cul es el mbito ms importe, cules
estaran en segundo lugar, etc.
Anlisis de los problemas identificados
Una vez que el centro ha logrado dar prioridad a algunos de sus mbitos de mejora debe
realizar un anlisis del problema, o los problemas, identificados. Se inicia con ello un
proceso de estudio, de discusin y de trabajo conjunto que tendr como finalidad recoger
nuevos datos o evidencias que permitan ilustrar cmo, cundo, dnde se viene
manifestando el problema as como cules son sus componentes, qu consecuencias tiene
para la escuela en general, etc. Cuanto ms claro y acotado est un problema ms factible
ser la bsqueda de soluciones que permitan superado.
Se suele utilizar algn tipo de instrumento que facilite la discusin para que el problema
pueda ser comprendido. Habitualmente, utilizamos guas para la reflexin en las que se
presenta al profesorado la tarea convenientemente acotada y lo ms clara y concretamente
posible. La gua debe ser debatida previamente a su uso por los sujetos que lo utilizarn
para aclarar todas las dudas que pueda presentar. Adems, se ha de especificar qu se har
posteriormente con las evidencias obtenidas.
Los procesos ms importantes desarrollados mediante esta tarea son profundizar en la
comprensin del problema, elaborar un modelo de representacin de los factores del
mismo, crear un discurso compartido, as como los significados y percepciones que
permitan sentar las bases y los compromisos necesarios para su resolucin por el grupo
(Escudero, 1990: 35).
La bsqueda de soluciones como preparacin para la elaboracin del plan de accin.
La bsqueda de soluciones y alternativas sobre un mbito de mejora escolar considerado
como un problema es un proceso muy complejo. Es el momento en el que salen a la luz
las posibles soluciones, con sus matices diferenciales, que pueden ser llevadas a la
prctica para intentar resolver el problema en cuestin. Hay que tener en cuenta que cada
solucin que se adopte puede tener consecuencias distintas. Si hasta ahora se haba
llevado a cabo un proceso de creacin de una visin conjunta de la escuela, de lo que es,
ahora empezamos a mirar al futuro, qu podemos hacer para mejorar algo que no est
funcionando como a todos nos gustara?
En este momento es cuando tienen sentido acciones formativas especficas, como
respuesta a las demandas. Algunas soluciones requerirn la movilizacin de los propios
recursos de la escuela, otras, la presencia de algn agente de apoyo externo, algunas
_
18
reclamarn la accin ocasional de un experto en temas especficos etc. resulta muy til
que el centro pueda conocer cmo otros han resuelto o intentan resolver el mismo
problema; qu recursos bibliogrficos o de otro tipo sera conveniente manejar.
En definitiva, se trata de un proceso de anlisis conjunto que ofrecer una visin de cmo
viene manifestndose el problema en el centro y las aulas, una oportunidad para
compartir materiales y experiencias de trabajo con otros compaeros y con los alumnos.
Un conjunto de actividades, en suma, que conducir a la movilizacin de las ideas y las
concepciones para planificar conjuntamente las acciones referidas al aprendizaje de los
alumnos y a potenciar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Este
es un tiempo para preparar la planificacin, al igual que en el desarrollo de la accin se
necesita un tiempo de inmersin para entrar en la fase siguiente en las mejores
condiciones posibles.
La planificacin de la accin.
Una vez que el colectivo ha priorizado una serie de soluciones, para cuya aplicacin
pueden haber tenido lugar algunas actividades de formacin, se aborda la tarea de
elaborar un plan de accin. Esta tarea supone planificar conjuntamente, de modo
progresivo, qu acciones se van a llevar a cabo y cmo se desarrollarn. Es importante
que tales acciones sean justificadas de forma consensuada sobre la base de los criterios de
mejora que se pondrn en prctica. La planificacin, en definitiva, supone un esbozo de la
accin suficientemente claro e ilustrativo. La planificacin, desde esta perspectiva, no
tiene sentido como documento escrito, por muy bien estructurado que pudiera resultar su
diseo, aunque es muy conveniente explicitarlo, concretarlo, sistematizarlo para que su
puesta en prctica resulte verosmil a cada profesor.
La concepcin de la planificacin como proceso supone entenderla a la luz de otra serie
de fases o momentos anteriores, que hemos venido describiendo, y de otras fases
posteriores que se concretarn en la puesta en prctica de 10 planificado y la evaluacin
en sus distintas manifestaciones, como analizaremos ms adelante. Es decir, que la
planificacin, desde el desarrollo colaborativo, se inserta en otros procesos y no se
considera como una opcin aislada, ocasional, considerada al margen de los mbitos de
mejora de los centros.
En suma, planificar es tambin tomar decisiones sobre las acciones que sern llevadas a
cabo con los alumnos. La colaboracin podra hacerse extensible a los alumnos,
planificar no slo es cosa de profesores. Sin embargo, el proceso de planificacin es un
buen momento para potenciar un desarrollo profesional que tiene sus races en la propia
prctica, en las dificultades que el currculum nos puede presentar para su puesta en
prctica en el aula etc.
La preparacin para el desarrollo del plan
La distancia entre un plan de accin educativo y su puesta en prctica ha sido
convenientemente analizada en la literatura sobre currculum y cambio educativo (Loucks
y Rerget, 1985; Rolly y Southworth, 1989). Estas aportaciones, junto con nuestra
experiencia, nos aconsejan que es necesario tener muy en cuenta una serie de condiciones
que puedan hacer operativo todo el proceso de planificacin anteriormente descrito.
Generalmente se tiende a dar un salto en el vaco que tiene consecuencias irreparables en
cuanto a la prdida de credibilidad del proceso de planificacin por parte de los
profesores. Cuestiones como los espacios y tiempos para la puesta en prctica, el
19
desarrollo de nuevos mtodos, el conocimiento de las consecuencias que puede traer el
uso de nuevos materiales, la revisin de la relacin profesor - alumno, alumno - alumno
que exista antes del nuevo desarrollo del plan y los cambios oportunos a realizar en este
aspecto, qu cuestiones restan todava por abordar con respecto a al desarrollo profesional
que nos permita llevar a la prctica opciones como las que venimos debatiendo. Tomar
conciencia, en suma, de ese peligroso espacio entre la planificacin y la puesta en
prctica en el que se han perdido muchas ideas innovadoras por no ser conscientes de su
importancia.
El desarrollo colaborativo del plan
Si tenemos en cuenta que todas las acciones anteriores se han ido incardinando con la
finalidad de crear las condiciones y las capacidades para un desarrollo crtico de los
planes de accin, esta fase es, sin duda, la ms importante de todo el proceso. El
desarrollo de planes va a reflejar una serie de discrepancias entre lo acordado y
planificado anteriormente con lo que realmente est sucediendo. Es necesario plantearse
qu efectos estn teniendo esas discrepancias en la prctica, qu aspectos conviene
corregir. El desarrollo de la prctica es el marco ideal para el afianzamiento de los valores
caractersticos de una cultura profesional colaborativa al poder contrastar las lneas de
trabajo planteadas y consensuales anteriormente y, sobre todo, al reactivar el proceso de
reflexin conjunta en la accin. Como se puede deducir, la accin colaborativa se
convierte en un espacio de aprendizaje para comprender mejor lo que va sucediendo, para
solucionar los problemas que se van planteando.
El asesoramiento colaborativo debe potenciar aquellos procesos que faciliten el
aprendizaje de la prctica (descripcin, anlisis e interpretacin, valoracin de la prctica
y propuestas de mejora). A estas alturas del proceso, mantener los compromisos
adquiridos al principio del mismo se convierte en un reto tanto para los asesores como
para los profesores. Es un buen momento para potenciar el intercambio profesional, para
facilitar apoyo sobre las varias dificultades que se plantean en el desarrollo de los planes
educativos. En esta fase, la tarea del apoyo externo es fundamental.
La evaluacin del proceso.
No se considera un apartado final, ni un procedimiento formal o burocrtico. Como bien
han concretado Holly y Southworth (1989), el proceso de desarrollo escolar colaborativo
es en s mismo un proceso de evaluacin. Cada una de las fases que hemos analizado, por
s misma, supone la evaluacin de algn aspecto de la escuela, puesto que lo que se
pretende es la revisin, el anlisis crtico, valoracin y toma de decisiones casi constantes.
Es una forma de chequeo permanente a la escuela para comprobar si los cambios
propuestos deben mantenerse, modificarse, extenderse a otras dimensiones etc. No
obstante, los autores citados se han referido a tres maneras de pensar y practicar la
evaluacin en el contexto de procesos de cambio y mejora de la escuela. Hablan de la
evaluacin del cambio y de la mejora, evaluacin para el cambio y evaluacin como
cambio y mejora (En Escudero, 1990: 2).
La evaluacin del cambio se concretara en un proceso de recogida, anlisis e
interpretacin de datos que nos permitiera ofrecer algn tipo de respuesta sobre los
resultados positivos o negativos que se han podido obtener de un proyecto de cambio
como en el que est inmerso la escuela. Aunque hemos dicho que desde la consideracin
del desarrollo colaborativo, la evaluacin en general no constituye un apartado final, la
evaluacin de la mejora se realizara en los momentos terminales del
20
proyecto y las valoraciones sobre los objetivos conseguidos o no se recogeran en un
informe que nos aportara informacin sobre todo el proceso en general y no slo sobre
cada una de sus fases. Esta informacin permitira formular algunos principios que
explicaran por qu las cosas han funcionado de esa forma y no de otra, qu se podra
ofrecer en grandes lneas para mejorar el desarrollo del proceso, etc.
La evaluacin para el cambio ya no es terminal, tiene un carcter ms formativo y se
realiza a lo largo de todo el proceso. Se trata de averiguar qu es lo que va pasando en
todo momento para obtener la informacin necesaria y tomar las decisiones que
procedan. No consiste en elaborar informes o cuestionarios especficos. Consiste en
valorar colegiadamente los progresos realizados as como los contenidos, actividades y
resultados parciales obtenidos. Debera responder a cuestiones como, qu mtodos estn
resultando tiles para conseguir lo que se pretende?; las relaciones con los alumnos
estn facilitando su implicacin?; cmo est resultando la distribucin de los tiempos
que hemos previsto?, etc.
Se contempla, finalmente, una evaluacin como mejora y cambio. El proceso de
desarrollo, desde esta perspectiva, es en s mismo uno de evaluacin desde el momento
que cada una de sus fases estn evaluando constantemente la realidad de la escuela. La
autoevaluacin, como revisin interna basada en la escuela est inmersa en todo el
proceso de desarrollo. El deseo de potenciar el cambio y la mejora de la escuela por parte
del grupo de sujetos implica una determinada manera de auto control de lo que se est
haciendo para disponer permanentemente de las evidencias que se estn obteniendo y
corregir in situ las posibles desviaciones que el desarrollo del proceso est produciendo.
El modelo de asesoramiento en procesos en el contexto del desarrollo colaborativo de la
escuela es bajo estos supuestos un modelo de evaluacin puesto que analiza, identifica y
valora los logros y necesidades de la escuela conjuntamente con los profesores. Potencia
las relaciones profesionales de colaboracin definiendo problemas, realizando planes de
accin y desarrollando dichos planes en la prctica a la vez que intenta mejorar la
realidad educativa y el desarrollo profesional de los docentes ofreciendo para ello un
apoyo no prescriptivo sino facilitador de iniciativas y de toma de decisiones en donde la
consecucin del consenso est siempre presente entre sus metas.
Institucionalizacin del cambio
Finalizacin de la relacin de asesoramiento. El modelo que venimos analizando no sera
coherente si el rol del asesor externo generase una dependencia tal que sin su presencia
no se pudieran tomar decisiones o si fuera el propio asesor el que liderara el proceso en
todo momento. La aspiracin de la formacin centrada en la escuela en cuanto al proceso
de asesoramiento se refiere, consiste en que a la larga el asesor vaya haciendo
prescindible su presencia. El papel del asesor poco a poco tiene que ser sumido por el
liderazgo interno (p.e. comisin de coordinacin interna); profesores individuales que
asumen responsabilidades en pequeos grupos o grupos de profesores que coordinan
distintos mbitos del centro. La independencia del asesor es un proceso largo que se va
consiguiendo en la medida que el profesorado vaya adquiriendo capacidades para
funcionar por s mismo, por la conquista de un poder que les permitir decidir lo que se
hace y cmo hacerlo. Esto es al mismo tiempo un reto para el propio asesor y una seal
inequvoca del xito o fracaso de su labor.
Desde nuestra experiencia, hemos de comentar que generalmente la relacin de
asesoramiento no se produce por las razones aducidas anteriormente. Son los factores
21
administrativos
los queLas
ponen
final a las relaciones
de asesoramiento
los el
centros.
La
ELLIOTT, J. (1984):
implicaciones
de la investigacin
en el aulaenpara
desarrollo
organizacin
de
los
servicios
de
apoyo
externo
cambia
con
mucha
frecuencia.
De
profesional, Dossier del Seminario de Formacin, Subdireccin General un
de
curso
a otro varadelelProfesorado,
criterio de Mlaga.
intervencin. En unas ocasiones es el rea de
Perfeccionamiento
conocimiento,
en otras
ocasiones
la comarcalizacin
o los distritos,
En otrasPascual
es la
ESCUDERO, JM
(1988):
La innovacin
y la organizacin
escolar, etc.
en Roberto
finalizacin
un proyecto
que haante
estado
la cambio,
administracin.
Los proyectos
(Coord.): Ladegestin
educativa
la financiado
innovacinpor
y el
II Congreso
Mundial
de
formacin
en
centros
son
un
claro
ejemplo
de
que
una
vez
finalizado
el
perodo
de dos
Vasco, Madrid: Narcea.
cursos,
tiempo
estimado
por
la
administracin
para
la
realizacin
de
tales
proyectos,
en
ESCUDERO, JM (1990): La formacin centrada en la escuela, en El centro educativo.
lneas
generales,
la relacin
centro
con elde
asesor
acaba.
Nuevas
perspectivas,
Actas del
de las
Jornadas
Estudio
sobre el Centro Educativo. Nuevas
Perspectivas Organizativas, Sevilla: GID.
En
resumen, podemos
decir
que
la estrategia
global
para iniciar
y desarrollar
un proceso
ESCUDERO,
JM (1993):
El
centro
como lugar
de cambio
educativo:
la perspectiva
de la
de
asesoramiento
colaborativo
con
un
centro
se
articula
en
torno
a
una
serie
de
tareas
que
colaboracin, en J. Gairn y S. Antnez (Coords.): Organizacin escolar, Barcelona:
hay
PPUque saber utilizar y poner en prctica en funcin de las necesidades de la escuela y
teniendo
en cuenta
que su principal
finalidad es un
la transformacin
de suen
cultura:
ESCUDERO,
JM (1997):
Aproximadamente
lustro de formacin
centros. Balance
crtico y constructivo, en Primer Encuentro Estatal de Formacin en Centros, Libro de
Actas, Jan: Centro de Profesores de Linares.
FERRERES, V. y MOLINA, E. (1995): La preparacin del profesor para el cambio en la
institucin educativa, Barcelona: PPU
. Construccin
GARCA,
RJ, MORENO,conjunta
JM Y TORREGO,
JC (1993):
Orientacin
de una relacin
productiva
entre yeltutora
asesorenylael
educacin centro.
secundaria,
Zaragoza:un
Edelvives.
para comenzar
proceso de mejora
GOODCHILD, S. y HOLL Y, P. (1989): Management for Change. The Garth Hill Experience, .TheAutorrevisin
Falmer Press. London.
crtica de. la escuela. e identificacin de mbitos
GUARRO,preferentes
A. Y ARENCIBIA,
de mejoraJS (1990): El perfeccionamiento del profesorado basado
en la escuela. La fase de identificacin y anlisis de necesidades: presentacin de una
. Anlisis.
experiencia
en Eldecentro
educativo.
Nuevas perspectivas, Actas de las Jornadas de
los problemas
identificados
Estudio sobre el Centro Educativo. Nuevas Perspectivas Organizativas, Sevilla: GID.
. La bsqueda
HABERMAS,J.
(1982):de
Conocimiento
e inters,
Madrid:para
Taurus.
soluciones como
preparacin
la. elaboracin del plan
HABERMAS,J.
(1987):
Teora
de
la
accin
comunicativa.
Racionalidad de la accin y
de accin
Racionalizacin social (1), Madrid: Taurus.
. LaVES,
HARGREA
A. (1996):deProfesorado,
planificacin
la accin cultura y postmodernidad, Madrid: Morata.
HOLL Y, P. (1985): The Developing School, Cambridge Institute of Education. Doc.
. El desarrollo colaborativo . del plan
fotocopiado.
HOLL Y, P. Y ESCUDERO, 1.M. (1988): "Un modelo de proceso para el Desarrollo
. La
Curricular
Basado
en la Escuela",
Documentacin aportada al Seminario sobre Modelo
evaluacin
del proceso
de Proceso, desarrollado en el Departamento de Didctica e Investigacin Educativa y
. La institucionalizacin
del Comportamiento
de la Universidad
de La Laguna.
Curso
1987-88
y 1988-89.
del cambio
e inicio de
un nuevo
proceso
de mejora
HOLL Y, P. Y SOUTHWORTH, G. (1989): The Developing School. The Falmer Press,
London.
HOPKINS, D. (1985): School Based Review for School improvement, Lovaina: ACCO.
LOUCKS, S y HERGET, L. (1985): An Action guide to School improvement, New York:
AREA, M y Y ANES, J. (1998): El asesoramiento curricular a los centros escolares. La fase
ASCD.
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
de contacto inicial, Qurriculum,
1: 51-78.
McMAHON, A. et al. (1984): Guidelines for Review and Internal Development in School,
ARENCIBIA, JS y GUARRO, A. (1999): Mejorar la escuela pblica. Una experiencia de
School Council Program. London.
asesoramiento a un centro con problemas de disciplina, Tenerife: Consejera de Educacin
MORENO OLMEDILLA, JM (1992): El inicio de una relacin de asesoramiento con
del Gobierno de Canarias/CCPP.
centros educativos, en LM Villar (Coordinador): Desarrollo profesional centrado en la
BOLVAR, A. (1999): Cmo mejorar los centros educativos, Madrid: Sntesis.
escuela, Granada: Universidad de Granada/Force.
DALIN, P. y RUST, VD (1983): Can School Learn?, Oxford: NFER-NELSON
PADRN, J (1997): Las relaciones de trabajo entre profesores y los procesos de
enseanza y aprendizaje en el aula, Tesis Doctoral indita, Universidad de La Laguna.
SANTANA, PJ (1995): Condiciones organizativas para el trabajo colaborativo entre
profesores, Tesis Doctoral indita, Universidad de La Laguna.