Derecho Internacional Público 1 PDF
Derecho Internacional Público 1 PDF
Derecho Internacional Público 1 PDF
2
Armando Cardozo Saravia
tratados se formalizaban bajo actos o juramentos religiosos. India: 100 aos A.C. Entra en vigencia
el Cdigo de Manu, en el que se estableca por ejemplo, las reglas aplicables en las guerras entre
tribus: 1) un guerrero digno no ataca al enemigo dormido, 2) un guerrero digno no ataca al enemigo
que ha perdido su escudo, su arma o que se ha dado a la fuga. En tiempo de guerra se
acostumbraba en la India respetar los cultivos y las viviendas, as como sus habitantes civiles.
Judea: Para la regulacin de la guerra y la paz, el pueblo judo tena ciertos principios. En el
Deuteronomio se alude a las Guerras Santas, que luego fueron incluidas en el Islam, en el
Cristianismo y en las Cruzadas.
Derecho internacional clsico.- Las relaciones internacionales en este perodo se caracterizan
por integrarse en un esquema homogneo de equilibrio de poder monrquico en Europa, donde las
potencias compiten entre s pero estableces limites en sus actuaciones por normas que convienen
en respetar y con ello se lanzan a la conquista y colonizacin de la periferia; imponiendo a las
sociedad o Estados no europeos, ya sea por gravitacin de poder o a travs del dominio colonial,
sus propias normas.
Los Tratados de Westfalia ( 1648 ) , suscritos por la mayor parte de las potencias europeas, ponen
trmino a la Guerra de los Treinta Aos . Acuerdos con inmenso carcter poltico ms que jurdico,
y que constituyeron el punto de partida hacia un nuevo sistema poltico y jurdico internacional.
Estos Tratados de Westfalia permiten el desarrollo del derecho internacional pblico, y constituyen
la base de la sociedad internacional moderna, reconociendo el atributo de soberana y de la igual
jurdica en la comunidad internacional.
Durante el siglo XVII la poltica fomenta la prctica de reunir congresos internacionales. El derecho
de los tratados adquiere un nuevo impulso renovador, negocindose en congresos, sin aun
concluir en acuerdos multilaterales. Se admite desde una perspectiva jurdica la inviolabilidad de
los tratados partiendo del principio de que slo estoy obligado a aquello que he pactado ( pacta
sunt servanda ), aunque se admite la clusula rebus sic stantibus .
La Revolucin Francesa (1789) sin lugar a dudas marcar un hito en el derecho internacional de
occidente, porque con la cada del sistema monrquico en Europa, y la Revolucin Americana, se
inicia el perodo de consolidacin de los Estados Nacionales en Europa y en Amrica con el
proceso de independencia que consolida la incorporacin de estos en la comunidad internacional e
intensifica la generacin de un conjunto de tratados de carcter poltico y econmico.
Los Estados Nacionales que se construyen en el espacio territorial de las antiguas monarquas, en
aquellos que eliminan el rgimen monrquico, as como aquellos que como consecuencia de su
independencia adoptan el sistema de repblicas democrticas, en los territorios antes coloniales,
bajo el principio del utis posidettis juris de 1810 con estructuras que recogen la Teoria de
Montesquieu de la divisin de poderes en un equilibrio tripartito de control del poder soberano, ser
una caracterstica comn en el mundo occidental.
Sin embargo de todo este desarrollo, la I Guerra Mundial demostr la fragilidad del sistema
internacional, y al concluir la misma 1919, se intenta el reordenamiento del poder, a travs de las
organizaciones internacionales, que se incorporan como nuevos sujetos de ste derecho, para
garantizar la vigencia del derecho y estableciendo un sistema de seguridad colectiva que procure
la paz por otras vas distintas a aquellas que fracasaron. As se crea la Sociedad de las Naciones
sobre la idea de la cooperacin internacional, dando facultades a sus rganos para prevenir y
evitar la guerra, e instaurando el primer sistema de solucin pacfica de controversias: la Corte
Permanente de Justicia Internacional con sede en La Haya. A pesar de los intentos por restaurar el
sistema de equilibrio internacional, no se logran los objetivos y se produce la II Guerra Mundial .
3
Armando Cardozo Saravia
4
Armando Cardozo Saravia
y someterse a lo que ellos convienen con otros Estados, aplicando el principio del pacta sunt
servanda as surge la denominada Teora de la Autolimitacin que da sustento al derecho
internacional pblico, pero adems lo caracteriza como un derecho esencialmente convencional, y
que se cumplen bajo otro principio esencial y bsico de la buena fe de los estados en su
actuacin en la comunidad internacional.
1.4 Fuentes del derecho internacional pblico: Como sabemos una fuente del derecho,
constituye todo aquel elemento filosfico, sociolgico y poltico que sirve de base a partir del cual
se construyen las instituciones jurdicas y las normas que regularn un ciencia jurdica, veamos
cuales son aquellas del moderno derecho internacional:
La costumbre internacional.- (Comitas gentium) Que no son sino los usos y prctica regular,
constante de actos que los Estados asumen en sus relaciones con otros Estados, que por su
regularidad se tornan en obligatorias para ellos. Estos actos jurdicos unilaterales, segn los cuales
un pas puede obligarse a s mismo a nivel internacional, a travs de una declaracin de voluntad
en tal sentido. Se deben cumplir ciertos requisitos, como son: la intencin inequvoca de obligarse
y la licitud del objeto y de la finalidad, adems de que quien realice tal declaracin deber tener
capacidad para obligar internacionalmente a su pas (Jefe de Estado, Jefe del Gobierno, Ministro
de Asuntos Exteriores y aquellas otras personas a quienes el Estado, demuestre haberles otorgado
tal capacidad).
Los Tratados.- El principio del pacta sunt servanda, establece que slo se est obligado a cumplir
aquello que se ha obligado, y teniendo presente de un otro principio de la buena fe en la actuacin
de los Estados, siendo por tanto un derecho esencialmente convencional, el Tratado es un fuente
fundamental del derecho internacional.
La Poltica.- Entendida la poltica del Estado, la definicin de principios orientadores de su
actuacin y comportamiento del Estado en el tiempo, marca otra fuente que habr de servir en la
definicin y construccin de las normas del derecho internacional.
La Geopoltica.- Constituye fuente del derecho internacional pblico puesto que esta ciencia
estudia al Estado como un organismo societario y su comportamiento en relacin a las sociedad
con las que mantiene vecindad limtrofe, con aquellas de orden regional o continental y finalmente
el rol que juega o que pretende desarrollar en el contexto mundial; sobre cuyas bases se orientan
sus relaciones internacionales.
La Economa.- Es fuente del derecho internacional que adquiere mayor relevancia desde
mediados del siglo pasado, cuando el comportamiento de los Estados se orientan en funcin de los
intereses de abastecimiento de sus propias necesidades y en las posibilidades de generacin de
recursos con su capacidad exportadora. Sera la economa del estado la que determinar la
proximidad de las relaciones internacionales o el distanciamiento entre los Estados, la necesidad
de establecer polticas comunes ser un factor que influya en las normas internacionales que
suscriba o a las que se adscriba, ms an en el perodo de la globalizacin econmica.
La Jurisprudencia.- Reconocida la existencia de los tribunales internacionales, los fallos que
emitan ellos sin lugar a dudas constituye otra fuente de derecho internacional pblica, obligatoria
para los Estados partes involucrados por el fallo. Pero para el conjunto de la comunidad
internacional se constituyen en fuente de derecho, esencialmente referida a sus alcances como
forma de interpretacin de las normas internacionales.
5
Armando Cardozo Saravia
1.5. Sistemas Jurdicos.- En el estudio del derecho internacional pblico resulta relevante
considerar que no todos los Estados en la comunidad internacional responden a un sistema
jurdico nico, extremo importante a considerar para la administracin de las relaciones
internacionales, pues aunque es un aspecto interno del Estado, influir en el comportamiento de su
accionar en la comunidad. Pero antes sealemos que habremos de entender por sistema jurdico:
La estructura y las modalidades de funcionamiento de las instancias encargadas de la aplicacin
de reglas de derecho en el Estado, as como los servicios que emanan de ellas. El sistema jurdico
comprende as no slo la estructura de los rganos estrictamente jurisdiccionales, sino tambin a
los rganos no jurisdiccionales, es decir a los rganos administrativos y legislativos o deliberativos
que hacen al funcionamiento estatal.
Los cuatro principales sistemas jurdicos en el mundo son: a) El sistema del Derecho RomanoFrancs, as denominado porque recibe la influencia de las concepciones, principios e
instituciones jurdicas del derecho romano, pero que reciben el influjo de las ideas de la Ilustracin
y de las Teoras del Contrato Social; La Ley de Leyes; la Teora de la Pirmide de Kelsen y de
otros tantos que durante el periodo de formacin de los Estados Nacionales, habra de efectuar
importantes aportes; b) Derecho Anglosajn o Common Law, que esencialmente descansa en la
Constitucin Poltica y una Legislacin Orgnica bsica, en el orden legislativo y administrativo,
que sirve de sustento para que sea el orden jurisdiccional, el responsable en la interpretacin de la
norma a travs de la sentencias y fundado siempre en el precedente jurisprudencial, cuyas
transformaciones y cambios por ello son menos flexibles y requieren de razones slidamente
sustentables para incorporar variaciones; c) Derecho Religioso, llamado as cuando el
ordenamiento jurdico recibe una marcada influencia de una confesin de fe religiosa, al extremo
de condicionar su regulacin, aplicacin y cumplimiento en el orden interno, pero condicionan la
poltica y las relaciones de ese Estado con la comunidad internacional; y d) Derecho Ideolgico,
denominado as cuando la influencia de orden ideolgico no slo condiciona el derecho interno,
sino que adems condiciona las relaciones internacionales del Estado o la concepcin de los
institutos jurdicos del derecho internacional.
1.6.- El Derecho Internacional Pblico y otras Ciencias Afines.- Hasta aqu hemos hecho
referencia al Derecho Internacional Pblico que tiene como sujeto de las relaciones que regula al
Estado los Organismos Internacionales y otros a los que la comunidad internacional les reconoce
la condicin de tales, en los trminos y los alcances de la definicin dada en el numeral 1.1., pero
debemos sealar que el Derecho Internacional en general reconoce dos mbitos el Pblico que
ser motivo de nuestra atencin a lo largo del desarrollo de la gestin y el Derecho Internacional
Privado, tambin conocido por algunos como el Derecho del Derecho porque est destinado a
identificar la Ley aplicable en caso de que en las relaciones entre las personas fsicas o colectivas
o el Estado cuando acta como persona de derecho privado, surja una controversia y existan dos o
ms Estados que reclamen jurisdiccin y competencia para resolverlos, ser el derecho
internacional el que defina la norma aplicable.
6
Armando Cardozo Saravia
Ahora, desaparecida esta instancia central a la que los litigantes pudieran dirigirse, los
Comunidades particulares tenan que asumir ellos mismos la defensa de sus derechos.
As se desarroll la institucin de las represalias, de la que Brtolo dio la primera
exposicin en Tractatus represaliarum (1354).
Brtolo distingue dos momentos en la autotutela, a saber:
La decisin de la Comunidad soberana ofendida acerca de s el adversario ha cometido
realmente una injuria, en cuyo caso puede recurrirse a la represalia. Derecho de
autodecisin.
El ejercicio de la represalia misma. Derecho de autoejecucin.
Para Brtolo la represalia es una modalidad de la guerra. Tambin la guerra es un
sustitutivo de la falta de una jurisdiccin y un poder ejecutivo supraestatal.
Advirti, de esta suerte, la conexin necesaria que existe entre la autotulea y el derecho
internacional moderno, inorganizado.
Adems de Lupoldo de Bebenburgo y Brtolo de Saxoferrato tenemos a los primeros
tericos del reino y los legistas reales:
Juan Quidort, muerto en 1306, Francia.
Pedro Dubois, 1250-1323, Francia.
La fundamentacin del derecho de gentes positivo por la teologa moral espaola
Nos encontramos con una consideracin totalmente nueva del derecho internacional en la
escuela de la Teologa Moral Espaola.
Su mtodo es puramente filosfico. Parte de la filosofa social aristotlica y tomista, que
viera en el hombre un ser racional y social por naturaleza, deduciendo de ello que tambin
los Estados son por naturaleza seres sociales que se necesitan unos a otros y todos
juntos constituyen una comunidad universal.
La comunidad de los estados no requiere, pues, para constituirse, una declaracin de
voluntad; por su raz, se funda en el derecho natural. Y este, a su vez, no es otra cosa que
un impacto de la lex aeterna en nuestra conciencia.
Los principales representantes de esta escuela son:
Francisco de Vitoria (1480-1546) para algunos conocido por el verdadero fundador del
derecho al definir al Derecho Internacional Pblico como: "Quod naturalis ratio
inter omnnes gentium juris regit actum" (el que la razn natural establece entre todos los
hombres llamado derecho internacional)
Francisco Surez (1548-1617)
Francisco de Vitoria , en su Relectio de Indis (1532), que forma parte de sus Reelecciones
Teolgicas,
Sustituye la antigua expresin de jus gentium por el trmino nuevo de jus inter gentes .
Este derecho no se limita al occidente, sino que, por fundarse en el derecho natural abarca
a toda la humanidad.
El derecho natural solo da los principios fundamentales de la conducta humana y su
desarrollo se encomienda al uso (consuetudo) y al convenio (pactum).
El derecho internacional positivo no rige slo entre las partes, sino que tiene fuerza de ley,
pues todo el orbe constituye una comunidad con capacidad para promulgar normas de
obligatoriedad universal. (erga omnes)
Por este camino llega al concepto de derecho internacional comn, es decir, obligatorio
para todos, anticipndose as a la transformacin del derecho europeo en el derecho
internacional mundial.
7
Armando Cardozo Saravia
8
Armando Cardozo Saravia
Hugo Grocio
Parte del hecho de que los estados constituyen una comunidad universal en virtud del
derecho natural.
Mientras la doctrina espaola del derecho de gentes tiene como tela de fondo la lex
aeterna , en Grocio el derecho natural se funda nicamente en la naturaleza humana.
Establece una distincin entre el derecho natural y el derecho internacional positivo.
Este surge, no de la prctica generalizada de la comunidad internacional, como sealaba
Surez, sino de un acuerdo de los distintos Estados.
El derecho de gentes tiene dos fuentes distintas:
El derecho de gentes natural tiene como fuente la razn , y
El derecho de gentes positivo, la voluntad de los Estados
Si bien, subsiste entre ambos un puente, por cuanto el derecho natural impone respetar los
tratados, ambos difieren, sin embargo, en cuanto a su contenido.
Este dualismo conducir ms tarde a una divisin doctrinal en dos direcciones opuestas,
de las que una admitir solo el derecho natural y, la otra, solo el positivo.
Elabora todo un sistema de derecho de gentes natural (completado y modificado por
normas positivas). Fue el primer sistema de derecho internacional.
Escribi un tratado sobre el derecho de presas, cuyo captulo XII contiene su clebre teora
de la libertad de los mares (Mare liberum).
El puro iusnaturalismo
Thomas Hobbes (1588-1679)
o Escribi el Leviatham.
Rechaza la teora aristotlica de la sociedad, estableciendo una distincin
tajanteentre el estado de naturaleza y el estado de sociedad.
En el estado de naturaleza reina, en principio, la guerra de todos contra
todos, pues cada cual piensa solo en su propio bienestar y su
conservacin.
Cierto es que rigen en l reglas de comportamiento recproco, postuladas
por la razn, como por ejemplo: mantener la paz, cumplir lospactos, no
ser juez en causa propia. Pero solo el temor induce a los hombres a
9
Armando Cardozo Saravia
o Catedrtico en Heidelberg.
Se opone a la imagen orgnica del mundo de Aristteles y a su teora del a
sociedad, y pretende formular el derecho natural fundndose en la sola
razn.
Como admite que los Estados viven en estado de naturaleza, rechaza
expresamente el derecho internacional positivo.
No reconoce ni a los tratados ni a la costumbre el valor de fuentes
jurdicas.
Pero a diferencia del de Hobbes, el estado de naturaleza de Pufendorf es
pacfico, en lo cual se acerca, a pesar de todo, a Aristteles.
As pudo hacer de la socialitas un principio de derecho natural, queobliga a
todos a asegurar el bien de la comunidad humana, deducindose de este
principio todos los medios que sean necesarios para la consecupin de
este fin.
10
Armando Cardozo Saravia
11
Armando Cardozo Saravia
12
Armando Cardozo Saravia
13
Armando Cardozo Saravia
14
Armando Cardozo Saravia
estructura mental de nuestro clsico anlisis juridico. Es por ello importante establecer cual la
relacin entre las normas del derecho internacional pblico con el derecho interno de los Estados.
Una primera actitud hacia el derecho internacional pblico, como ya dijimos fue la de negar su
existencia y afirmar que antes que un derecho internacional, se trata de una moral internacional,
representada en principios que orientan el comportamiento de los Estados y generan una serie de
deberes, preceptos morales que han sido consagrados en acuerdos y recogidos en Tratados como
la Carta de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales y que sirven como referentes
en el comportamiento de las naciones,
Esta posicin tambin se ve fortalecida por quienes sostienen que fundados en el principio de la
denominada comitas gentium o cortesa internacional, entre los Estados se ha establecido un
conjunto de actos y hechos que se recogen en convenios y acuerdos para establecer el marco
normativo de las relaciones internacionales, pero que ellas no tienen carcter jurdicamente
obligatorio, y que son unilateralmente obligatorios entre tanto cada Estado se obliga y cumple.
Complementando esta posicin se afirma que no existe el derecho internacional pblico, por que
no existe un ordenamiento sistemtico de sus normas, no existe un Cdigo Internacional; carece
de un rgano legitimado para establecer las normas de este derecho (Congreso o Asamblea
Legislativa), como tampoco cuenta con un rgano legtimo encargado de velar por su cumplimiento
(poder ejecutivo); ni dispone de un rgano jurisdiccional reconocido por toda la comunidad
internacional (poder judicial); por todas estas razones se pretende negar existencia al derecho
internacional.
Si bien lo hasta aqu sealado es relativamente evidente, sin embargo ese anlisis puede ser
sustentado en la medida en que el derecho internacional pblico se lo estudia en la perspectiva,
con los criterios y con los fundamentos del derecho interno de los Estados.
Las explicaciones y fundamentos anteriores carecen de sustento, porque no se puede pretender
estudiar el derecho internacional pblico con los parmetros propios del derecho de los Estados. El
derecho internacional pblico aparece como un derecho sui generis, cuyo surgimiento, sus
principios, las teoras que la sustentan y los fundamentos sobre los que descansa son distintos del
clsico derecho y tiene existencia y tanta validez como el derecho nacional de los Estados, pero
difiere de l porque sta rama del derecho esta dirigida a sujetos y relaciones jurdicas que se
desarrollan en un contexto y criterios diversos, como diversos son los sistemas jurdicos existentes
en el mundo.
Para demostrar la existencia del derecho internacional pblico existen las siguientes posiciones:
1. Teora del derecho natural .- Que se remonta a las posiciones adoptadas en Grecia y
Roma Aristteles- que sostiene que la razn natural la recta ratio de la divinidad a
transmitido a los hombres y que es aplicada a todos los hombres agrupados en sociedad,
stas ultimas que no pueden sino reflejar en su derecho el propio derecho natural y que
se inserta en la comunidad internacional aplicable a todos los hombres, aunque no lo
seala expresamente, pero es de alli que surge ese derecho para todos los hombres, o
derecho internacional.
2. Teora voluntarista y convencional.- Que sostiene que el derecho internacional pblico
es un conjunto de normas que surgen de la voluntad soberana de los Estados (Trieppel),
por tanto es esencialmente convencional, destinado a garantizar la armona y la paz en
las relaciones de los Estados y que se nutre de los principios esenciales que hacen a la
naturaleza del hombre y de su vida en sociedad. Surge de la voluntad colectiva de los
Estados.
15
Armando Cardozo Saravia
16
Armando Cardozo Saravia
17
Armando Cardozo Saravia
2.4.- Principios
Al ser ste un derecho esencialmente convencional, la comunidad internacional reconoce
principios bsicos que permitan la convivencia pacfica de las naciones. Principios generales,
que luego de la Segunda Guerra Mundial y creada la Organizacin de Naciones Unidas, hoy con
ms de 190 Estados miembros, han reconocido principios que se han insertado en su Carta
Constitutiva que en muchos casos la ratifican aquellos ya reconocidos:
Los Principios Generales del Derecho Internacional son:
Principio Pacta Sunt Servanda, Lo que los Estados Pactan solo los obliga a ellos y no
puede obligar a terceros.
Principio de la Buena Fe : Los pactos deben cumplirse y los Estados deben actuar en la
comunidad internacional de buena fe.
Principio de Cooperacin Internacional: Para lograr la Paz.
Principio de Proscripin de la Amenaza y el Uso de la Fuerza.
Principio de Solucin Pacfica de las Controversias.
Principio de No Intervencin.
Principio de Libre Determinacin de los Pueblos.
Los Principios reconocidos por la Carta Constitutiva de las Naciones Unidas (1945) expresados en
el Captulo I Artculo 2 y son:
Principio de la igualdad soberana de todos sus miembros
Principio que todos sus miembros estan obligados a cumplir de buena fe las obligaciones
contraidas por ellos.
Principio de la solucin de controversias internacionales por medios pacficos de manera
que no se ponga en peligro ni la paz ni la seguridad internacional.
Principio por el cual los Estados Miembros se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso
de la fuerza.
Principio de la cooperacin entre los Estados Miembros.
Principio de la no intervencin en asuntos internos de los Estados.
Fuentes del Derecho Internacional Pblico
Estos principios bsicos del derechos internacional pblico no seran comprensibles si ellos no los
vinculamos estrechamente con las fuentes del derecho internacional, que permiten amalgamar
aquellos principios en el marco de un conjunto de fenmenos que se producen en el quehacer
dario de las realaciones internacionales, las ciencias y otras disiciplinas que forman aquellas
18
Armando Cardozo Saravia
fuentes dinamicas en el tiempo, que condicionan el comportamiento de los Estados, por ello
debemos junto a los primeros hacer una referencia a las fuentes de ste derecho para una mejor
comprensin de lo que habremos de estudiar en esta asignatura.
Debemos entender por fuente en derecho internacional, las prcticas regulares de los Estados en
sus relaciones, fenomenos histricos, ciencias y otras disciplinas que influyen en la construccin de
este derecho, de donde nacen, se desarrollan, modifican o extingue las instituciones y
concepciones del derecho internacional. Son las formas en las que el derecho internacional se
expresa o manifiesta y que los sujetos las legitiman a travs de su expreso consentimiento y su
conducta las tornan en obligatorias:
1. Materiales: Son elementos que provocan la aparicin de normas y determinan su
contenido. Son las razones o causas que dan motivo a la creacin de la norma jurdica
internacional. Ellos son de carcter tico, religioso, impuestos por el uso, la tradicin, y
otras factores que no poseen naturaleza jurdica propiamente.
2. Formales: Son aquellos hechos y actos que tienen un contenido obligacional y de
naturaleza jurdica en su aparicin en el contexto internacional. Suponen una metodologa
adoptada entre dos o ms sociedades o Estados para reconocer el orien de su creacin,
las formas en las que se modifican y el sistema en el que pierden efecto en las relaciones
internacionales.
Fuentes Evidenciales: Son las fuentes auxiliares, reconocidas por todo sistema jurdico, como ser
la jurisprudencia y la doctrina de los autores. Medios subsidiarios para determinar la existencia de
normas juridicas internacionales que no han surgido necesariamente por la expresin de la
voluntad de los Estados, sino que la prctica jurisdiccional internacional y las concepciones
doctrinales terminan por ser aceptadas y admitidas por la comunidad internacional. Sobre la
Jurisprudencia y la Doctrina no habremos de hacer mayores referencias pues estas dos fuentes del
derecho internacional en su concepcin y carcteristicas en su concepcin son las mismas que se
admiten en el derecho interno, pero desde el ambito internacional.
Costumbre: Como en todas las ramas del derecho, la practica comun y reiterada, general y
uniforme que realizan dos o mas Estados aceptadas por estos se torna en obligatoria en el tiempo
y se constituyen en una fuente de derecho. Los Estados tienen la convincion de estar cumpliendo
una norma (que la obligan a cumplirla) y dicha practica los propios destinatarios son los factores
fundamentales que la crean, modifican o permiten su extincin. Es una fuente dinamica, pero sern
los usos los que establezcan el momento en que adquiren carcter vinculante.
Elementos constitutivos de la costumbre:
a ) Material: Consiste en la reiteracin general e uniforme del acto. Actos unilaterales concordantes
reiteradamente en el tiempo en forma constante e uniforme, aceptada por los Estados como
derecho, emanado de agentes con competencia estatal internacional para realizarlas.
b) Psicologico: opinio iuris sirve necesilatis. Referido al convencimiento colectivo de obrar de
acuerdo a dererecho y por tanto a dicha prctica se le reconce obligatoriedad en el proceder.
c) El periodo formativo: Antiguamente el perodo necesario para que un comportamiento adquiera
la calidad de costumbre y se constituya en fuente del derecho era bstante amplio y mayor al que
se reconoce para la costumbre como fuente del derecho interno; poda en algunos casos ser
necesario una centena de aos. Hoy con el alto desarrollo de las naciones, las transformaciones
internas que que producen y el alto avance de las comunicaciones es mas corto el proceso de
19
Armando Cardozo Saravia
20
Armando Cardozo Saravia
21
Armando Cardozo Saravia
Por tanto estn en el derecho interno (regla consuetudinaria). Se la extrae y le dan generalidad. Es
subsidiariedad de la costumbre en los fallos que posteriormente se reflejarn en los tratados,
cubriendo as las lagunas existentes a tiempo de aplicar la norma internacional.
Principios generales: Que resultan comunes a todo orden jurdico se encuentran bien
desarrollados en el derecho internacional:
1. Buena fe
2. Equidad
Diferencia con los principios del derecho interno: El hecho de que los Estados apliquen
internamente principios de derecho concordantes a los aplicados por otros, fundamenta la
presuncin de una intencin comn de aplicarlos en sus relaciones mutuas. Cada uno de los
principios generales del derecho interno reconocidos por los Estados no necesita de la costumbre
como antecedente para ser aceptados individualmente como fuente creadora del derecho
internacional. Son aplicables ante las carencias normativas o interpretativas del derecho
internacional.
Sin embargo de lo antes mencionado no podemos negar que existen algunos principios que le son
propios al derecho internacional y que se ocupan de problemas especficos de la
comunidad internacional, estos se hallan insertados en convenios y tratados internacionales que
han logrado el consenso de los Estados, constituyendose as nos facilitan la
sistematizacin, conocimiento y la construccin del derecho internacional:
1. La Carta de Naciones Unidad de 1945. En su captulo I contiene los principios rectores de la
organizacin que son los principios que los Estados reconocen como validos en sus relaciones de
amistad y cooperacin entre ellos, de los cuales citamos los siete ms importantes:
a) Abstencin a la amenaza o uso de la fuerza.- El texto completo recogido en la Carta de
Naciones Unidas, numeral 4 del artculo 2 seala: Los Estados en sus relaciones internacionales
se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia poltica de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los
principios.
Vale destacar aqu que la independencia poltica no debe confundirse con la soberana territorial,
sta ltima que es una expresin de la primera; la independencia significa que el Estado no
depende polticamente de otro Estado; que a decir de Verdross, tiene entre otras consecuencias, la
de que ninguno de ellos, en cuanto sujeto del derecho internacional, este sometido al
ordenamiento jurdico de otro. Es el viejo principio: par in parem non habet imperium.
Ahora bien, la prohibicin del uso de la fuerza en las relaciones internacionales es la conquista
ms importante del derecho internacional, proclamado por primera vez en el Pacto Briand-Kellog o
Tratado de Pars de 1928; que se recoge luego en la Carta de Naciones Unidas, pero admite como
excepciones: a) aquella accin colectiva o coercitiva del Consejo de Seguridad, cuando la
conducta de una Estado se califica como peligrosa y grave que pone en riesgo la estabilidad y
seguridad de un Estado o de un grupo de Naciones; y b) cuando se asume como legtima defensa
individual o colectiva, frente a la agresin de un Estado.
Si bien esta es una conquista que data de 1928 y se ha incorporado en la Carta de Naciones
Unidas, sin embargo la comunidad internacional no ha encontrado mecanismos para exigir su
cabal cumplimiento y el ejemplo reciente lo tenemos con la actitud asumida por Estados Unidos,
22
Armando Cardozo Saravia
Espaa e Inglaterra, que asumen al margen del Consejo de Seguridad de la ONU, la decisin de
ocupar a Irak, sin que la comunidad internacional tenga la capacidad para evitar tal hecho.
b) Solucin Pacfica de las controversias.- Este principio que se lo utiliza desde la Conferencia
de Paz de La Haya (1899), que establece el compromiso que asumen los Estados miembros de la
Sociedad de Naciones, en ese entonces, hoy Naciones Unidas, de someterse al arbitraje o arreglo
judicial de cualquier desacuerdo que no hubiese podido ser resuelto por medio de la accin
diplomtica.
Fundando su accionar en este principio Bolivia ha planteado en diferentes perodos del siglo
pasado y en la actualidad, la necesidad de revisar el Tratado de 1904 suscrito con Chile y que
defini los lmites de Bolivia y Chile, renunciando el primero a un acceso soberano al pacfico.
c) No intervencin en los asuntos internos de los Estados.- Aun cuando figura como principio,
en estricto sentido jurdico constituye una obligacin que el derecho internacional impone a los
Estados como norma de non facere la de no intervenir en la esfera de accin de los Estados.
Oppenheim deca que era la intromisin dictatorial de Estado en los asuntos de otro con el nimo
de mantener o modificar las condiciones existentes en l. Por su parte Rousseau sostena que la
intervencin es el acto por el cual un Estado se inmiscuye en los asuntos internos o externos de
otro para exigir la ejecucin o no ejecucin de un hecho determinado.
Estos fueron conceptos que en su momento, como la soberana se asumieron con rasgos
absolutos, sin embargo en la actualidad esta concepcin debe ser medida en una nueva ptica, no
por facilitar o permitir la injerencia de un Estado en otro; sino porque las relaciones internacionales
del siglo XXI, han demostrado que los niveles y grados en los que se producen las actuales
relaciones internacionales entre los Estados, nos muestran que de asumir una concepcin
absolutista, las intervencin estara presente en muchos aspectos de las relaciones actuales y
sera un elemento que restringa el desarrollo de las naciones en sus relaciones esencialemente
comerciales, financieras y cientficas.
No se puede perder de vista que las relaciones comerciales, productivas y financieras entre los
Estados, se hallan vinculadas de tal manera, que se ha establecido un grado de interdependencia
entre los Estados, a lo que debe agregarse que la sociedad mundial a incorporado incluso
procesos de integracin que cada vez suponen afectar la capacidad de decisin de un Estado en
su poltica interna, pero que de ninguna manera podra ser calificada de intervencin en otro
Estado por los efectos que sta produce. Ejemplo: Incremento de tasas impositivas en un producto,
podra afectar los costos y la capacidad productiva de otra nacin, que la obligue a su vez a
adoptar una determinada poltica destinada a mitigar los efectos de una decisin del primero de los
Estados o de un conjunto de naciones integradas. Ello ya no es factible si entendemos que el
interes del grupo integrado estar por encima del interes individual de uno de ellos que
admitio formar parte del grupo integrado.
Este ejemplo citado lneas arriba, es que no podra y ni debera considerarse como un acto de
injerencia en asuntos internos de un Estado; y por tanto ello exige que al momento de considerar
este principio, debe tenerse muy presente el animus la motivacin en la decisin de un Estado,
si ello se produce con el propsito de provocar conductas internas en un Estado que no han sido
deseadas y admitidas por ste, pero que adems ellas afecten a la integridad, estabilidad y
seguridad del Estado slo en esos casos podra hablarse de ingerencia en asuntos internos.
23
Armando Cardozo Saravia
Como se habr podido ver, este principio que al momento de plantearse era un elemento esencial
en la coexistencia de las naciones, hoy debe ser objeto de una evaluacin y anlisis en cada caso
para calificarse a una conducta asumida por un Estado como un acto especfico de ingerencia o
intervencin en asuntos internos de otro.
d) Igualdad Soberana de los Estados.- Todo sistema normativo supone la igualdad de los sujetos
para quienes se estructura aquel sistema; en el derecho internacional este principio no poda estar
ajeno a esta rama, y tiene que entenderse que al hablar de la igualdad soberana, estamos
haciendo mencin a la igualdad jurdica y por tanto todos los Estados miembros de la comunidad
mundial se hallan en plena igualdad jurdica y no pueden por tanto reclamar privilegio o tratamiento
especial alguno. Esta igual genera cuatro consecuencias lgicas:
1. Siempre que sea necesario el acuerdo de partes para resolver una cuestin de las
Naciones involucradas, cada Estado tiene derecho a emitir su voto y slo un voto.
2. El voto de un Estado jurdicamente tiene tanto valor como cualquier otro, sin
importar la extensin de su territorio, su ubicacin, su poder econmico, militar o
de cualquier gnero, salvo en los casos en que por la naturaleza del tema a
tratarse la votacin establezca uno de estos elementos u otros como razn para la
emisin de voto.
3. Por el principio Par in parem non habet imperium , ningn Estado puede ejercer
jurisdiccin sobre otro Estado.
4. Los tribunales de un Estado no pueden, por regla general, poner en duda la validez
o legalidad de los actos oficiales de otro Estado, o los actos de los agentes
reconocidos oficialmente como tales.
Es preciso sin embargo hacer notar que la igualdad jurdica de los Estados, es una consideracin
de derecho, y al mencionar este principio bsico de orden jurdico, no se hace mencin a la
igualdad o desigualdad econmica o poltica de los Estados, que es un tema de anlisis y
consideracin de la Teora Poltica , que como es sabido corresponde una consideracin diversa y
distinta.
La igualdad jurdica, de ninguna manera debe confundirse con la desigualdad poltica que puede y
de hecho existe entre las naciones, que por razones fundamentalmente econmicas o militares,
generan Estados con mayor o menor poder en su capacidad negociadora o para ejercer influencia
en las decisiones que puedan adoptar en determinadas circunstancias. Las naciones de mayor
poder ejercern una accin ms directa, influirn y buscarn establecer normas que respondan a
sus propios intereses en desmedro de las naciones de menor poder econmico o militar
dependiendo de las circunstancias que rodean al tema objeto de un acuerdo o tratado; hecho que
para los fines de la asignatura no corresponde su anlisis, sino ms bien es una temtica a
considerarse en Teora Poltica.
e) Igualdad de derechos y libre determinacin de los pueblos.- El principio de la
autodeterminacin de los pueblos, se ha incorporado en los artculos 1 numeral 2 y 55 de la Carta
de las Naciones Unidas, que hace de la Revolucin Francesa y se consolida en Amrica en todo el
proceso de independencia de las colonias americanas de Europa y la consolidacin de la nuevas
naciones americanas, vinculada a los derechos fundamentales de las personas a lo interno de
cada uno de los Estados. Pues si los ciudadanos tienen el derecho fundamental a decidir sobre su
libertad y su situacin en la sociedad, tiene por tanto derecho a establecer el sistema jurdico al
que se someter y el modelo de su desarrollo econmico, social y cultural.
24
Armando Cardozo Saravia
25
Armando Cardozo Saravia
disposiciones del tribunal no fueran obligatorias para las partes. Es una fuente auxiliar, como
elemento de interpretacin (como referencia que los tribunales internacionales hacen de sus
decisiones anteriores) y como medio de prueba (al que se refiere el artculo 38 ya citado). Da la
posibilidad de verificar la existencia de normas jurdicas internacionales preexistentes.
26
Armando Cardozo Saravia
27
Armando Cardozo Saravia
Pblico
por
Arturo
Mengual
28
Armando Cardozo Saravia
entonces las organizaciones internacionales y las personas particulares entre otras no forman
parte del mismo); es decir, que el Derecho Internacional comprende especialmente normas
establecidas por va consuetudinaria para regular las relaciones entre los estados, creando
obligaciones,
responsabilidades
y
derechos
para
todos
los
estados.
Algunos de los representantes ms importantes de sta concepcin clsica fueron: Charles
Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel Francisco Mrmol,
Kelsen, Korovn y Fermn Toro.
Los territorios fideicometidos. (Territorios que se encuentran administrados por una potencia, pero
respetando su soberana. Ej: Puerto Rico).
29
Armando Cardozo Saravia
Esta divisin fue propuesta por Hugo Grosio debido a que el Derecho Internacional Pblico acta
de diferentes formas dependiendo de la situacin en que se encuentren los estados. El D.I.P se
adapta a la realidad y establece distintos deberes y derechos en tiempos de paz y de guerra.
b) Derecho Internacional Pblico natural y positivo.
- Derecho Natural: Se considera como el perfecto e ideal, que persigue la moral y la justicia entre
los estados.
Segn Nelsn Gonzlez Snchez El Derecho Internacional Pblico natural tiende a ser universal
e inmutable y se caracteriza por sus preceptos negativos y los deberes que impone, pues procura
asegurar el triunfo de la justicia, de la equidad y de la moral en las relaciones internacionales. En
esta tarea de dignificacin, estn empeados los jurisconsultos y los filsofos, secundados por los
estadistas.
- Derecho Positivo: Es considerado como el conjunto de reglas que han sido establecidas por el
hombre para regular las relaciones entre los estados. Este derecho es prctico y las normas que a
ste rigen son el resultado del consentimiento expreso o tcito de los estados.
El derecho natural est dado desde el punto de vista terico, expresa lo que debe ser, el derecho
ideal. El derecho positivo est dado en la prctica, ha ido cambiando con el tiempo y se ha
adaptado a la realidad. Lo terico y lo prctico son dos cosas distintas pero inseparables, lo
prctico debe alcanzar a lo terico y avanza a medida que toma experiencia y enmienda los
errores.
Moderna:
c) Derecho General y Particular.
- Derecho Internacional Pblico General: Es el derecho que rige a todos los estados, como por
ejemplo: la inviolabilidad de los embajadores y los estatutos de la Unin Postal Universal.
Nelson Gonzlez considera a esta divisin como cuasi- universal puesto que no hay normas que
se cumplan en su total universalidad y un ejemplo de ello es la Carta de la Organizacin de las
Naciones Unidas.
- Derecho Internacional Pblico Particular: Las normas que forman a este derecho tienen un lmite
de vigencia y estn dirigidas a especficas entidades jurdicas de la comunidad internacional.
Un ejemplo, son los tratados que se hacen entre ciertos pases, los puntos discutidos y definidos
en este tratado slo incumben a los estados involucrados. Cuando los mismos estn unidos por
vnculos econmicos, geogrficos o polticos, el derecho particular es adems especial y
caracterstico.
d) Antonio Snchez de Bustamante divide al derecho internacional pblico en distintas ramas, las
cuales son: Derecho Internacional Pblico Constitucional (se ocupa del proceso de formacin de
las personas jurdicas); Derecho Internacional Pblico Administrativo (se ocupa de las funciones
que realizan las personas jurdicas); Derecho Internacional Pblico Civil (se refiere a ciertos actos
de carcter civil hechos por el sujeto del derecho internacional); Derecho Internacional Pblico
Penal(estudia las sanciones aplicadas de carcter penal a los sujetos); Derecho Internacional
Pblico Procedimental (se ocupa del procedimiento que siguen los estados u otros organismos
internacionales, en sus relaciones).
Fundamento del Derecho Internacional Pblico.
30
Armando Cardozo Saravia
A partir del conocimiento del DIP, muchos de los grandes autores se han interesado en su estudio,
as como en la explicacin del fundamento o base que pueda dar razn a su existencia. Muchos
autores han creado doctrinas sobre el fundamento del DIP, entre ellas La Funcin Social como
Fundamento del DIP (por Nelson Gonzlez), que por ser considerada la ms apta, trataremos de
explicar con mayor exactitud:
La Funcin Social como Fundamento del Derecho Internacional Pblico.
El Derecho Internacional Pblico tiene su base en la necesidad de los estados (y de todos los
sujetos del D.I.P) de vivir en armona, de mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los
derechos fundamentales de toda la comunidad internacional. Por esa razn se dice que el
fundamento del Derecho Internacional Pblico est representado por la funcin social,
precisamente por la necesidad de evitar los actos de violencia para lograr una convivencia
respetuosa y agradable entre las partes.
El pensar en conceptos como paz y armona hace suponer la necesidad absoluta de elementos
como la cooperacin; sin esta voluntad de ayudarse mutuamente de los estados, se hace
prcticamente imposible lograr los objetivos propuestos.
Hoy en da, existen organizaciones encargadas de promover los principios e ideales fundamentales
del Derecho Internacional Pblico tales como la O.N.U., que han asumido esta misin y ponen sus
esperanzas en el espritu de cooperacin de los pases integrantes. An cuando existen diferencias
en el mbito ideolgico, es posible lograr acuerdos en otros renglones (econmico, social y moral)
Funciones del Derecho Internacional Pblico.
Anteriormente, las funciones del DIP slo alcanzaban a regular las relaciones entre los Estados.
Hoy en da, tal como lo afirma Vergara, pueden resaltarse las siguientes funciones:
Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional.
Promover la defensa de los derechos humanos
Garantizar la paz universal.
Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los dems sujetos del derecho
internacional.
Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.
Proporcionar a los sujetos del D.I.P soluciones pacficas para no recurrir a la Guerra,
sometindolos a arbitraje (mtodo de carcter jurdico en donde dos estados en conflicto nombran
un rbitro para solucionar sus litigios.)u otros mtodos de carcter pacficos.
Actualmente, la funcin del Derecho Internacional va ms all de regular las relaciones entre los
estados, su funcin ha llegado al campo interinstitucional, con el nacimiento de las organizaciones
internacionales y organismos especializados que fueron creados con la finalidad de establecer la
cooperacin poltica, econmica y administrativa internacional y asimismo por la conciencia que
han tomado los estados de la necesidad de una sociedad mundial organizada.
31
Armando Cardozo Saravia
El Dualismo.
Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los estados constituyen
dos sistemas jurdicos independientes, separados (sin formar parte el uno del otro) las cuales
nunca llegan a fundirse y por lo tanto no debe haber un conflicto entre ellos, ya que ambos
ordenamientos jurdicos poseen caractersticas diferentes. Por ejemplo:
Poseen fuentes diferentes y por lo tanto contenidos distintos ya que, el Derecho Interno procede
de la voluntad unilateral del estado, el DIP de la voluntad comn de varios estados.
Diversidad de los sujetos.
Los destinatarios son diferentes. En el derecho interno las normas van dirigidas a los individuos
en sus relaciones recprocas, ya sea entre ellas mismas o entre el individuo y el Estado, y en el
32
Armando Cardozo Saravia
D.I.P van dirigidas a los Estados, a las Organizaciones Internacionales y dems sujetos del
derecho.
Las leyes nacionales conservan su fuerza obligatoria en el orden interno an cuando estn en
oposicin a las reglas del DIP, entre otras.
Rousseau, quin particip de esta teora, consider que el Derecho Internacional y el Interno eran
sistemas de derecho igualmente vlidos, pero de ninguna manera podan confundirse. Triepel y
Anzilotti, tambin representantes de esta posicin, afirman que aunque existe alguna relacin
entre los dos ordenamientos jurdicos, se trata de dos sistemas separados.
No es posible hablar de Normas Internacionales que sean producto de normas internas, ni
viceversa, ni influir las una sobre las otras en su respectivo valor obligatorio.
Para los seguidores de esta corriente, dentro del Estado solamente puede regir el Derecho Interno,
ya que el Derecho Internacional rige nicamente para las relaciones entre los Estados, debiendo
transformarse en derecho nacional para que tenga eficacia.
El Monismo.
Sostiene que el D.I.P y el derecho interno no pueden ser sistemas distintos e independientes entre
s, es decir, proclama la unidad de todas las ramas jurdicas a un solo sistema integrado al
ordenamiento jurdico de los Estados, ya que en su ordenamiento jurdico son de idntica
naturaleza porque sus funciones y destinatarios son los mismos, por lo tanto las normas del
derecho del D.I.P pueden ser aplicables automticamente dentro de un estado y obligar a los
particulares y a los rganos del estado a cumplir dichas normas, siempre y cuando haya una
correlacin entre las leyes del D.I.P. y las leyes internas del estado; en otras palabras, no puede
existir un tratado, una ley, entre los estados (u otros sujetos del Derecho Internacional Pblico) que
contradiga la ley suprema o leyes especficas de cualquiera de las partes ya que se auto derogara,
sera nula (invlida) o una de las dos se tendra que modificar. He all el por qu de la interrelacin
o funcin de ambas.
Miguel DEstfano (pg. 8-9), divide a la construccin monista de la siguiente manera:
...... El Derecho Nacional y el Internacional forman parte de un sistema jurdico unitario, dentro del
cual hay dos modalidades:
La teora del primado del derecho interno o monistas constitucionalistas, que reduce el derecho
internacional en una parte del derecho interno, reconociendo la preeminencia de la ley nacional
sobre la internacional (generalizada por los juristas alemanes de principios de siglo pasado).
La teora del primado internacional o monistas internacionales, que afirma la preeminencia de la
ley internacional sobre la ley nacional y que a su vez se subdivide en dos corrientes:
Del monismo radical (Kelsen, Scelle), sosteniendo que no es posible un derecho interno opuesto
al derecho internacional, por adolecer ipso facto por nulidad (lo que refleja el pensamiento
imperialista, porque los estados que ejercen papel preponderante en la elaboracin del Derecho
Internacional se hallarn en condiciones de dominar los estados menos influyentes, llegando hasta
edificar el derecho interno de stos).
33
Armando Cardozo Saravia
Del monismo moderado (Verdross, Lauterpach y otros), sosteniendo que el derecho interno con
respecto al internacional, no es nulo y obliga a las autoridades del estado correspondiente. Esas
leyes internas constituyen una infraccin y pueden ser impugnadas por los procedimientos propios
del derecho internacional.
Negadores Defensores
Para los negadores totales del DIP todas las relaciones internacionales (y dentro de ellas las
relaciones jurdicas internacionales), descansan nica y exclusivamente en el principio de la
poltica de fuerza.
Para Spinosa aparece como mera funcin de un campo internacional de fuerzas en constante
devenir, que vez de regular las relaciones internacionales de poder , aparecen como simples
reflejos de las modificaciones de poder.
Larsson sostiene que no puede hablarse de una autoridad soberana en las relaciones
internacionales porque en ellas reina la enemistad y el estado de guerra latente.
Seydel sostiene que como falta en la comunidad internacional una voluntad soberana superior,
no hay sitio en ella para un Derecho Internacional Pblico propiamente dicho, no existe un Estado
mundial y por consiguiente , no cabe hablar razonablemente de un verdadero DIP.
Otros autores afirman que la vigencia intermitente y no pueden ser normas jurdicas.
Otros niegan el carcter jurdico de las normas cuya obligatoriedad y normatividad son
generalmente admitidas.
Se habla de la falta de juez que aplique las normas internacionales, lo que se disminuye porque
el Derecho es anterior al juez, que no lo crea, sino que lo aplica.
La falta de sancin suceda antes porque la carta de las Organizaciones Naciones Unidas
(O.N.U.) establecido un rgimen de sanciones.
A los crticos que sealan como caracterizantes del Derecho de hoy la ejecucin coactiva del fallo
judicial, se puede apuntar que estn en pie los grmenes de una jurisdiccin internacional en la
corte de Justicia Internacional en la corte de mediacin, arbitraje y otro.
El Derecho Internacional Pblico se dirige a los estados como unidades de decisin y actuacin,
en tanto que el Derecho Interno hace a su vez amplia referencias a normas del Derecho
Internacional Pblico lo que es un serio indicio del carcter jurdico del Derecho Internacional
Pblico.
3. Las fuentes del derecho internacional pblico
34
Armando Cardozo Saravia
Segn esta doctrina, sustentada por Anzilotti la nica fuente del Derecho internacional es
el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa, como es el caso de los tratados
internacionales y en forma tcita, en cuyo caso nos encontramos en presencia de la
constumbre.
Concepcin Objetivista.
En lo referente a las fuentes del derecho de gente, la concepcin objetivista se apoya
esencialmente sobre la distincin entre las fuentes creadoras y fuentes formales. Las
primeras son las verdaderas fuentes del derecho; las segundas son los tratados y las
costumbres, que no crea Derecho sino que son modo de constatacin. Segn Rousseau.
Clasificacin de las Fuentes del Derecho Internacional Pblico.
Las fuentes del DIP, pueden dividirse en:
Fuentes Principales, Directas o Autnomas.
Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de tipo social, poltico o econmico
que estn aptos para crear o formar normas jurdicas internacionales por s mismas
aplicables a las relaciones de los Estados y dems sujetos del DIP, como es el caso de los
tratados y las costumbres internacionales.
Fuentes Secundarias, Indirectas o heternomas.
Son aquellas que influyen en la aplicacin y creacin de las normas jurdicas, pero no son
aptas de crearlas por s solas, es decir, influye de manera especial en el procedimiento
mediante el cual una norma es establecida
Los Tratados Internacionales.
Constituye la principal fuente de donde emanan las normas del DIP, se trata de acuerdo de
voluntades entre dos o ms Estados implicados en documentos en donde se consigna por
escrito obligaciones y derechos para los estados intervinientes, lo que da una mayor
credibilidad o seguridad, regulando la conducta de los estados entre s y rganos
internacionales con el fin de promover y proteger el respeto de los derechos humanos, la
paz y la armona entre los estados. Existen dos formas de clasificar a los tratados:
Clasificacin de Orden Formal:
- Tratados Multilaterales o Colectivos: Es cuando las reglas son aceptadas por la mayora
de los estados, como por ejemplo la Convencin de Viena.
- Tratados Bilaterales: que obligan a dos pases, como el tratado de 1904 entre Bolivia y
Chile sobre la cesin de territorios a Chile.
Clasificacin de Orden Material:
35
Armando Cardozo Saravia
36
Armando Cardozo Saravia
37
Armando Cardozo Saravia
Jurisprudencia
Internacional
o
Decisiones
Judiciales
Esta fuente sta constituida por el conjunto de principios y normas establecidas en
sentencias internacionales ms o menos uniformes, viniendo a formar parte del
acervo jurdico internacional.
El prrafo del Artculo 38 del Estatuto de la Corte Internacional Judicial establece:
"1. El tribunal, cuya funcin es decidir conforme al Derecho Internacional Pblico
las controversias que le sean sometidas debern aplicar las Decisiones Judiciales
y Las Doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones
como medio auxiliar para la determinacin de las reglas de derecho sin prejuicio de
lo dispuesto en el artculo 59"
Por lo tanto una sentencia nunca podr apoyarse slo en una decisin judicial o en
la doctrina, ya que dichas fuentes slo podrn utilizarse como medios auxiliares
que apoyen los tratados, la costumbre o los principios generales del Derecho.
La Doctrina.
La doctrina como fuente del Derecho Internacional se conoce como la opinin de
los jurisconsultos y de las asociaciones especializadas. Puede ser de carcter
filosfico, sociolgico o histrico.
El Instituto del Derecho Internacional en su proyecto de bases fundamentales de
dicho Derecho establece en su artculo 18: Los precedentes diplomticos, las
sentencias arbitrales, las decisiones de los tribunales nacionales en materia
internacional, as como la opinin de los publicistas de autoridad, no tienen valor
sino en cuanto ilustren, ya al Derecho existente, ya a los otros elementos arriba
indicados a que deben recurrirse en ausencia de reglas jurdicas.
La doctrina se considera como fuente indirecta, por cuanto se debe recurrir a ella
como complemento para los estudios de los diversos casos que se plantean. Su
importancia radica en que las opiniones dadas por los jurisconsultos son de
carcter desinteresado y la cultura jurdica de los jueces internacionales es la
mejor gua para su aplicacin. Sin embargo, no es de carcter obligatorio, pues es
el resultado de especulaciones de particulares, por muy grande que sea el
prestigio de los mismos.
Sin importar el valor que se le quiera dar a la doctrina, es cierto que ha ejercido
una gran influencia en las normas del ordenamiento jurdico.
Manuel Simn Egaa establece tres fines esenciales de la doctrina:
a) Cientfico, que persigue el estudio de las normas del ordenamiento jurdico vigente
y las sistematiza a la vez, as como tambin a los principios generales del derecho.
b) Un fin prctico, ofrece soluciones concretas donde la voluntad del legislador est
plasmada en las normas generales y se convierte en el principal auxiliar del
abogado y del juez en el estudio de los casos que se presenten.
38
Armando Cardozo Saravia
39
Armando Cardozo Saravia
40
Armando Cardozo Saravia
III.
41
Armando Cardozo Saravia
42
Armando Cardozo Saravia
sealaba que el mbito de validez personal de una norma esta dado por las personas cuya
conducta son reguladas por dicha norma. Respecto a las personas jurdicas, Kelsen plantea que
una sociedad es sujeto de un orden jurdico en la medida en que sea titular de derechos y
obligaciones. Agrega que las personas jurdicas actan a travs de individuos que se desempean
como rganos de aqulla. Su estatuto determina en que casos la conducta de sus rganos son
atribuidos a la persona jurdica.
La teora pura aplica estos conceptos al derecho internacional para sealar que existen situaciones
en la que la conducta de un individuo es regulada directamente por dicho ordenamiento jurdico,
pues el derecho internacional en regula directamente al Estado, las organizaciones internacionales,
la Iglesia, etc., cuyos ordenamientos jurdicos se refieren en forma directa a los individuos, quienes
resultan siendo regulados indirectamente por el Derecho Internacional.
Esta posicin de Kelsen adems de la Teora de la Responsabilidad formulada por Eusthatiades y
perfeccionada por Wengler. El primero considera sujeto de derecho internacional a todo aquel que
se encuentre en una de las dos situaciones: ser titular de un derecho y poder hacerlo valer
mediante una reclamacin; o, ser titular de un deber jurdico y tener la capacidad para cometer un
delito internacional. El elemento comn que se verifica es la responsabilidad internacional que
puede oponerse o asumirse. Wengler distingui entre acto antijurdico o delito y responsabilidad.
En tanto el acto antijurdico es el antecedente de la sancin en tanto autor del delito, la
responsabilidad slo significa ser destinatario de una sancin independientemente de ser autor o
no del delito. Por lo que se puede concluir que, es sujeto de derecho internacional quin es
responsable internacionalmente.
Estas dos referencias conceptuales fortalecen nuestra concepcin sobre lo que debemos entender
como sujeto del derecho internacional pblico planteada al inicio. Estos sujetos as entendidos
podemos a su vez identificarlos como sujetos tpicos y sujetos atpicos, el primero de ellos es
esencialmente el Estado y el segundo los Organismos Internacionales u otros a los que la
comunidad internacional les reconoce tal categora.
El Estado - Sujetos Tpicos
Hay muchas definiciones sobre Estado, solo sealaremos algunas:
La definicin conceptual que da Miguel Acosta Romero dice que el Estado es la organizacin
poltica soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un
rgimen jurdico, con independencia y determinacin, con rganos de gobierno y administracin
que persiguen determinados fines mediante actividades concretas.
Francisco Porra Prez dice que Estado es una sociedad humana asentada de manera
permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y
aplica un orden jurdico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien pblico temporal de
sus componentes.
Los juristas mexicanos Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara: dicen Estado es una sociedad
jurdicamente organizada para hacer posible, en convivencia pacfica, la realizacin de la totalidad
de los fines humanos.
Eduardo Garca Maynez, dice que Estado es la organizacin jurdica de una sociedad bajo un
poder de dominacin que se ejerce en determinado territorio; y complementa esta definicin
43
Armando Cardozo Saravia
explicando que el Estado acta como un ente orgnico unitario, estructurado jurdicamente bajo la
forma de una corporacin que detenta el ejercicio del poder".
Dado que el estudio del Estado ha sido objeto de otras asignaturas, habremos de conformarnos
con la comprensin ms amplia entendiendo que el Estado es una sociedad Independiente,
Soberana, jurdica y polticamente organizada dentro de un espacio geogrfico. A partir de ello nos
referiremos a los elementos del Estado que son de inters para el derecho internacional que son:
1. Territorio.- El territorio es uno de los elementos esenciales del Estado que comprende el
espacio geogrfico que ocupa el Estado en el planeta. Este territorio comprende comprender el
espacio continental (cuando corresponde), e insular, la superficie de ella, el subsuelo; el espacio
areo; los lagos, mares, ros y las zonas econmicas exclusivas; elementos que tienen un gran
valor para la geopoltica del Estado.
Territorio Continental y subsuelo.- Es la superficie que ocupa el estado donde se asienta y
desarrolla la poblacin del Estado, y el subsuelo constituye el espacio comprendido por debajo de
la superficie, sobre la cual en todos los Estados reconocen su dominio y el poder soberano e
inalienable que sobre ellos ejerce; en el caso de nuestro es la Constitucin Poltica que en sus
artculos 136.
El territorio-terrestre se establece mediante tratados de lmites y delimitan las fronteras entre los
Estados. S e fijan tomando por base ciertos accidentes naturales, como montaas, ros, lagos,
lmites fluviales, martimos, lneas medianeras del canal mas profundo de navegacin, etc.). O bien
recurriendo a elementos artificiales, como los meridianos y paralelos geogrficos o el trazado de
lneas imaginarias. La lnea limtrofe convenida debe ser demarcada en el terreno. Para ello los
Estados interesados proceden de comn acuerdo a colocar en puntos adecuados, por medio de
una comisin tcnica mixta, los hitos necesarios, dejando constancia en acta por duplicado de las
coordenadas geogrficas de su ubicacin. Es un proceso tcnico (intervienen peritos de ambas
partes que labran mapas y actas y colocan mojones) de demarcacin.
Territorio Insular.- Comprende la superficie y el subsuelo sobre los archipilagos, islas, islotes y
otros territorios que se encuentran rodeados por el mar, pero sobre los cuales el se reconoce
derechos soberanos y se halla ocupado por la poblacin de ese Estado.
Espacio areo.- Que comprende todo el espacio areo que se encuentra en lnea perpendicular
desde la superficie del territorio del Estado hasta la estratosfera terrestre. Espacio que adquiere
significacin para los Estados en principio cuando se desarrolla la navegacin rea y resulta un
medio para la guerra, el transporte de mercadera y de personas y posteriormente con el desarrollo
tecnolgico cuando ese espacio puede ser explotado para fines de comunicacin, generador de
energa o para el aprovechamiento comercial de las telecomunicaciones. Tan importante resulta
este espacio que ha generado incluso el surgimiento de toda una rama del derecho dedicada a su
regulacin.
Lagos y Ros, Mares y Zona Econmica Exclusiva. - El espacio comprendido desde la costa
hacia aguas martimas en un rea convencionalmente establecida forman parte del Estado, as
como los Lagos y Ros cuando estos se comparten entre dos o ms Estados, tambin han
merecido un estudio especial y la regulacin de normas especficas del derecho internacional que
sern analizadas con posterioridad.
Regiones polares: La importancia es el valor estratgico de esas regiones, el incremento de la
independencia ballenera y la posibilidad de que contengan yacimientos de petrleo y otros
44
Armando Cardozo Saravia
minerales. No se puede utilizar la ocupacin efectiva, pues las condiciones climticas y fsicas de
los casquetes rtico y antrtico no son iguales. En el 1, es menos fro a causa de la influencia
moderadora de la gulf stream, en el rtico existen diversas islas y archipilagos y predominan en l
extensiones martimas no siempre congeladas mientras que el antrtico se presenta como un
continente unido y cubierto de hielos. Debido a las caractersticas del clima y a la configuracin, en
el rtico hay poblacin hasta latitudes que pasan de los 80 en tanto que en el antrtico los lugares
habitables no alcanzan sino poco ms all de los 60. En el polo rtico es un mar helado,
fundamentalmente mvil, muy poca tierra. El polo antrtico es fundamental continental, tierra
cubierta de hielo.
2. Poblacin.- Es el conjunto de personas nacidas o que habitan dentro del territorio del Estado o
fuera de l, pero cuyo rasgo distintivo es el animo o el elemento de pertenencia con ese Estado y
que en tal virtud se les reconoce la capacidad de ejercer derechos polticos, es decir la posibilidad
de participar en la toma de decisiones, de elegir y ser elegido para el desempeo de funciones
pblicas estatales.
3. Gobierno y Poder.- El Gobierno constituye la estructura organizada del Estado a travs de la
cual se realizan los objetivos y fines que la sociedad establece para su Estado; es esa estructura
de organizacin validamente constituida la que ejerce el Poder dentro del Estado y en su actuar en
la Comunidad Internacional dentro de un orden jurdico no es ms que el sistema de normas y
disposiciones pblicamente sancionadas, reconocidas y practicadas dentro de una comunidad
poltica - el Estado - as como dentro de los diversos grupos sociales que se ven involucrados en
su creacin - Sociedad Civil -.
La ley, norma las relaciones entre individuos y gobierno, entre las autoridades y entre los mismos
individuos. Este orden se rige por una ley suprema, es decir, la Constitucin, y por las normas,
reglas o actos que se derivan de ella. Este es, propiamente, un orden jurdico.
En las definiciones doctrinales del Estado siempre van a encontrarse tres elementos esenciales,
sin los cuales no es posible concebir la existencia de ste: un pueblo al que se puede denominar
sociedad, colectividad, nacin, etc. un territorio y un gobierno , que es, precisamente, la
organizacin poltica que detenta el poder .
Gobierno, por su parte, es el conjunto de personas y rganos revestidos de poder para expresar la
voluntad del Estado y hacer que sta se cumpla. A su vez, poder es la suprema potestad rectora y
coactiva del Estado, la cual le da competencia y facultad a ste para cumplir con sus objetivos
naturales en lo interno y capaz de actuar y obligarse en el marco de sus relaciones internacionales.
4. La soberana
El concepto de Soberana adquiere un carcter dinmino en el derecho internacional, en su
origen con una concepcin absolutista, sin embargo a lo largo de la evolucin del este derecho y
de la histora de la humanidad adquiere una mayor flexibilidad en su concpecin. Hay,
fundamentalmente, dos conceptos de Soberana.
4.1 Concepto clsico y antecedentes histricos
Numerosos autores han sealado que la soberana se formula por primera vez en el siglo XVI con
Juan Bodino, quien la concibi como de origen divino e indiscutiblemente ligado a la figura
monrquica; sin embargo, en el Diccionario de Poltica de Norberto Bobbio se le resta merito a esa
posicin.
45
Armando Cardozo Saravia
Niccola Matteucci sealaba que en el Medioevo, la palabra soberano indicaba solamente una
posicin de preeminencia, es decir, aquel que era superior en un preciso sistema jerrquico, por lo
que tambin los barones eran soberanos en sus baronas y, evidentemente, los duques en sus
ducados, los condes en sus condados, etc. tal como los reyes lo eran en la extensin poltica y
territorial de su reino. As, en la Edad Media ya se conoca el trmino soberano (aunque no el de
soberana ), segn el cual el rey era soberano ejerca la plenitud de poderes en todo el reino y
para todos los que vivian dentro de l.
Es justo reconocer que Juan Bodino, acua el concepto de soberana transformando las ideas
polticas de la Francia de su tiempo, y de las ciencias polticas en el mundo occidental.
La soberana en un inicio siempre se la conceptualiz absoluta e inalienable, pero en el proceso de
evolucin de los Estados y el desarrollo de la Comunidad Internacional esta concepcin tambin ha
sufrido modificaciones de esa percepcin absoluta y hoy se reconoce que la soberana no tiene
ese carcter, que existen limitaciones a lo interno del Estado y que en el actuar de la sociedad en
la comunidad internacional, ella sufre tambin limitaciones que obedecen a la necesidad de brindar
una prioridad al interes comunitario de carcter sub-regional, regional o de inters mundial.
Elementos del Estado moderno
A partir de las definiciones dadas sobre el concepto de Estado, resaltan las siguientes
caractersticas, insoslayables para la existencia del Estado, al menos como se le conoce en estos
tiempos:
1.
2.
3.
4.
5.
Tipos de Estado:
Sin el nimo de establecer clasificacin alguna, por que ello resulta siempre subjetivo, puesto que
habra que tener siempre presente la visin con la que se realiza tal clasificacin, que siempre
puede variar en el tiempo. Sin embargo, es innegable que no todos los Estados tienen una
estructura de organizacin ni las caractersticas del sistema jurdico que adoptan es de manera
alguna uniforme, por lo que resulta necesario identificarlos en funcin a similitudes en su
organizacin y en las formas de actuacin en la comunidad internacional; en ese orden podemos
establecer los siguientes tipos de Estado:
Unitarios.- Son aquellos Estados que han estructurado un sistema de organizacin que ha
centralizado el poder bajo una sola autoridad, que ejerce el poder a lo interno y que
46
Armando Cardozo Saravia
47
Armando Cardozo Saravia
48
Armando Cardozo Saravia