Política Pedagógica de La Revolución Francesa
Política Pedagógica de La Revolución Francesa
Política Pedagógica de La Revolución Francesa
Rabaut
Diferencia la instruccin pblica de la educacin nacional. La primera debe
dar los conocimientos y la segunda las virtudes; la primera ser el lustre de
la sociedad, la segunda ser la consistencia y la fuerza La educacin
Michel Le Peletier
Propona elaborar una ley para fundar una educacin nacional, republicana,
igual y eficazmente comn para todos, capaz de regenerar la especie
humana, ya sea por sus dones fsicos o por su carcter moral. Le Peletier se
centraba ms sobre la instruccin primaria. Apoyaba la tendencia
igualitarista y estatal, tambin planteaba aislar al nio del medio familiar.
Todos los nios (de 5 a 12 aos) deberan ser educados en comn a
expensas de la Repblica y bajo la equidad llevar la misma vestimenta,
recibir la misma alimentacin, misma instruccin y mismos cuidados. El plan
presentaba una escuela para cada seccin en las ciudades y una para cada
cantn en el campo. Las escuelas ensearan a leer, escribir, contar y medir,
adems de los principios de moral y narraciones de la historia de los
pueblos libres y de la Revolucin. En esencia era un sistema de instruccin
obligatorio. Vea en los nios un medio para regenerar a la Nacin.
Gabriel Bouquier
Con su proyecto pretenda la prctica revolucionaria, victoriosa, impuesta
como modelo para la instruccin pblica. Se estableca una enseanza
elemental gratuita para todos los nios introduciendo la libertad de
enseanza, pero esta libertad debera ser vigilada: era necesario que el
instructor presentara un certificado de civismo expedido por el comit de
vigilancia del lugar de su domicilio y adems el consejo de comuna deba
vigilar que la enseanza estuviera de acuerdo con los principios
republicanos.
Danoub
Esta fue una nueva legislacin la cual planteaba que en cada cantn habra
una o varias escuelas primarias; las creacin de las escuelas pblicas era
responsabilidad de las autoridades locales. La escuela pblica no era
obligatoria ni gratuita ya que el estado nicamente proporcionaba
alojamiento al instructor y el local para la escuela, el pago que se le daba al
instructor debera ser por parte de sus alumnos.
La escuela pblica tena que afrontar la competencia de las escuelas
privadas pues estaba vigente la libertad de enseanza.
Esta legislacin descuidaba la instruccin elemental pero le daba valor a la
formacin de las nuevas lites de la Repblica, instalndose en cada
departamento una escuela central, este grado de enseanza estaba por
encima de la escuela primaria y que eran concebidas como un hogar de
cultura general. Posteriormente se cre el Instituto Nacional de Ciencias y
Artes.
LA CENTRALIZACIN DE LA ENSEANZA
Centralizacin, puede decirse que es la accin o iniciativa para reunir
distintas cosas en un centro comn.
La centralizacin del poder de la enseanza, por otra parte, est vinculada
al Gobierno nacional o federal que asume las facultades atribuidas a
organismos locales. Esto quiere decir que todas las decisiones proceden del
mismo centro (el Gobierno nacional), por lo que las autoridades de las
provincias, ciudades, localidades, etc. pierden poder y autonoma.
En la Asamblea Legislativa (1791-1793) el proyecto poltico-pedaggico ms
importante fue el que present el presidente de la Asamblea, el Girondino
Condorcet (1741-1794). Su "Ponencia y Proyecto de Decreto", que tampoco
pudo discutirse, plasm las ideas de la revolucin sin hacer las extensivas a
la obligatoriedad, pero introduciendo el laicismo en la enseanza. "No se
puede admitir en la instruccin pblica una enseanza religiosa que
destruya la igualdad de las ventajas sociales al ser rechazada por algunos
de los hijos de los ciudadanos y conceda una ventaja a dogmas particulares
contrarios a la libertad de opiniones. Es, pues, rigurosamente necesarios e
parar de la moral los principios de toda religin particular y no admitir en la
instruccin pblica la enseanza de ningn culto religioso". En el proyecto
del Marqus de Condorcet se expresaron los principios de la educacin
universal con la mayor independencia respecto del Estado, la libre
competencia entre la educacin pblica y la privada, el predominio de las
ciencias sobre las materias literarias; la educacin del hombre y la mujer; la
divisin de la estructura escolar en cuatro grados (primaria, secundaria,
institutos, liceos y universidades) y la creacin de una Asociacin Nacional
de Artes y Ciencias. El liberalismo educativo haba formulado las directrices
fundamentales, pero faltaban an sus realizaciones en la prctica escolar. El
ambiente y la opinin ciudadana sern favorables a un cambio educativo
radical. Hubo que esperar a la Convencin (1792-1795) para que se
discutiera y aprobara una serie de proyectos y de reformas educativas.
Lanthenes, siguiendo a Condorcet, reafirm el laicismo y la libertad de
enseanza.
PROYECCIN E IMPACTO EXTERIOR DE LAS EXIGENCIAS EDUCATIVAS
REVOLUCIONARIAS
La influencia de la Revolucin Francesa fue enorme. El gobierno, la
economa, la educacin y las relaciones sociales fueron modificados por ella,
no slo en Francia sino en gran parte de Europa. Sus ideas y sus hechos
repercutieron en el resto del mundo.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas
liberales de Francia y Europa, as como sirvieron de motor ideolgico a las
naciones latinoamericanas, que buscaban su independencia de la Corona
espaola.