Importancia de La Luz Sobre Las Plantas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

IMPORTANCIA DE LA LUZ SOBRE LAS PLANTAS

La fotosntesis
Los vegetales absorben nutrientes y agua a travs de las races. Estos
elementos se transportan a las partes verdes de la planta, las hojas, en las
cuales se aade el CO2 (anhdrido carbnico) y se fabrica materia orgnica.
Este proceso de fabricacin de materia orgnica es conocido como la
fotosntesis: AGUA+CO2=MATERIA ORGNICA+OXGENO
Para realizar esta reaccin se necesita energa que la planta utiliza de la luz del
sol. De aqu el nombre de fotosntesis (foto, del griego phos, que significa luz).
Durante el proceso de fotosntesis se produce oxgeno que la planta libera a la
atmsfera.
La fotosntesis se realiza en las partes verdes de la planta

La energa del sol


El sol emite radiaciones electromagnticas de diferente energa y longitud de
onda, desde los rayos X y los Ultraviolados (UVA) hasta las ondas infrarrojas y
las ondas de radio, pasando por la luz visible.
Algunas radiaciones, como los rayos UVA, tienen mucha energa y son nocivos
para los seres vivos. La capa de ozono de la atmsfera evita que estas
radiaciones lleguen a la Tierra.
De toda la energa radiante del sol, la planta solo aprovecha la luz visible
(radiacin lumnica o luz), del rojo al violeta. Solo el 40% de la radiacin solar
es aprovechable por las plantas.
La planta contiene diferentes pigmentos que absorben la luz. El ms comn es
la clorofila. La clorofila es de color verde porque la absorcin de luz verde es
menos intensa y, por tanto, nuestros ojos perciben la radiacin verde reflejada
por las hojas.
Pero no toda la energa de la luz es aprovechada por la planta. En general, solo
del orden de un 18% puede ser aprovechada para realizar fotosntesis. Se
trata, desde este punto de vista, de un proceso poco eficiente.
Solo la radiacin luminia es til para realizar la fotosntesis

La luz y las estaciones del ao


La radiacin del sol que llega a nuestro huerto vara segn la poca del ao por
dos razones: la duracin del da y la altura del sol.

El solsticio de verano, el 21 de Junio, es el momento en que la duracin del da


es mayor, unas 15 horas a 40 de latitud. A partir de entonces las horas de sol
van disminuyendo hasta llegar al solsticio de invierno, el 21 de Diciembre, en el
cual la duracin del da es de unas 9 horas.
Entre estos dos solsticios estn los equinoccios de otoo y de primavera, en los
cuales la duracin de da y de la noche son iguales (12h).
Otro factor es la altura del sol. En verano el sol tiene una trayectoria ms alta
en el cielo y la radiacin solar incide con mayor intensidad, tal como se aprecia
en el dibujo.
Las diferencias de duracin del da entre las diferentes estaciones son menores
en los pases tropicales y mayores en los pases fros.

La intensidad de la luz es mayor en verano que en invierno

Plantas de sol y de sombra


Existen plantas adaptadas a vivir en ambientes de poca luz. Son las plantas de
sombra. Estos vegetales a menudo tienen hojas grandes y delgadas, con ms
pigmentos (color verde intenso) para aprovechar al mximo la poca luz del
ambiente. Una planta de sombra se adapta mal al exceso de luz pues le
produce daos en las hojas (solarizacin) y puede llegar a producir necrosis.
Las plantas de sol estn adaptadas a crecer a pleno sol sin sufrir daos. Si
crece en un ambiente sombro se adapta transformando sus hojas ms grandes
y verdes pero su crecimiento siempre ser menor que en un ambiente soleado.
Este menor crecimiento se traduce en la falta de frutos o en un ciclo ms corto.
La mayora de hortalizas son plantas de sol y no se adaptan bien a la sombra.
Por ejemplo, la lechuga, si crece a la sombra, es ms pequea y espiga
prematuramente. El tomate y el calabacn hacen muchas hojas grandes y
verdes pero no dan fruto.

Hay pocas hortalizas que puedan adaptarse a la sombra, por ejemplo, la fresa y
la borraja.
Existe un tipo de planta, de origen tropical, conocidas como plantas C4, que
estn adaptadas a condiciones de elevada temperatura e insolacin. Dentro de
las hortalizas encontramos al maz, que es una planta de verano, con una
capacidad de crecimiento muy elevada si tiene temperaturas elevadas. El maz
es una planta C4, que requiere elevada insolacin y temperatura para crecer.
Luz artificial
A menudo los aspirantes a horticultores urbanos se plantean la utilizacin de
luz artificial para solventar el problema del balcn excesivamente sombro.
Esta posibilidad es factible pero, desde el punto de vista ecolgico,
insostenible. Como ya se ha comentado, el aprovechamiento de la energa de
la luz por parte de la planta no supera el 18%. Adems debemos sumar los
costes de produccin y ecolgicos de la energa elctrica, a menudo producida
a partir de combustibles fsiles, con rendimientos que no sobrepasan el 50% y
con emisiones contaminantes.
Los principales sistemas de iluminacin artificial son los siguientes:

Lmparas incandescentes:
Son las bombillas tradicionales. Producen luz (roja e infrarroja) por fenmenos
de incandescencia del filamento, calentado por el paso de la corriente
elctrica. Desprenden mucho calor y consumen gran cantidad de electricidad,
por lo que su rendimiento es muy bajo. Adems pueden quemar las plantas si
se sitan demasiado cerca. Es el sistema ms barato, pero nada recomendable.
Si no tienes otra opcin, al menos procura utilizar focos, que son algo ms
efectivos, debido a que concentran haces de luz mediante reflectores.

Lmparas de vapor de mercurio (MV):


Producen luz (blanca, azul y verde) por el paso de la corriente elctrica a travs
de gases calientes de mercurio a alta presin. Habitualmente se emplean en la
iluminacion de estadios deportivos, grandes instaciones y sitios donde se
desea una luz de aspecto natural. Se utilizan durante el periodo de crecimiento
de las plantas por su alta emision en la zona azul del espectro, pero son pobres
en la zona roja por lo que no se favorecer la floracin. Son muy eficientes en
el consumo de electricidad.

Lmparas mixtas (incandescentes y de vapor de mercurio):


Combinacin de una lmpara de vapor de mercurio a alta presin con una
lmpara incandescente. De esta manera se consiguen las radiaciones rojas

necesarias para la estimulacin de la floracin de las plantas de interior. El


problema es el elevado costo de uso, al reducirse mucho el rendimiento
luminoso respecto de las lmparas de vapor de mercurio.

Fluorescentes:
En realidad son lmparas de vapor de mercurio, pero a baja presin. Producen
luz (principalmente azul y roja, aunque depende mucho del modelo) mediante
fenmenos de fluorescencia del gas sometido a un arco voltico. Son muy
adecuadas para el crecimiento, para los vstagos y para enraizar esquejes, por
lo que se recomiendan especialmente durante las primeras etapas de las
plantas. Son bastante econmicas, tienen un elevado rendimiento luminoso y
no emiten demasiado calor. El principal problema es que ocupan mucho
espacio.

Lmparas de halogenuros metlicos (MH):


Son lmparas de vapor de mercurio a las que se ha aadido en el tubo de
descarga yoduros metlicos, que consiguen mejorar considerablemente la
capacidad para reproducir el color. Producen una luz blanca, ligeramente
azulada, muy apropiada para la germinacin, el enraizamiento de esquejes y el
crecimiento vegetativo. Suelen emplearse en el alumbrado pblico. Son ms
baratas que las lmparas de mercurio, pero tienen menor rendimiento (gastan
ms electricidad para producir la misma luz).

Lmparas de vapor de sodio a alta presin (HPS):


Producen luz (amarilla y anarajanda) por la descarga elctrica en un tubo con
vapor de sodio a alta presin. Sin duda son las mejores, puesto que emiten
ms luz y menos calor. Se usan en parkings y lugares donde el color de la
iluminacion no es demasiado importante. Proporcionan todos lo espectros de
luz necesarios para el crecimiento y la floracin de las plantas de interior. Si te
lo puedes permitir tus plantas lo notarn, adems compensars un poco el
gasto, puesto que son muy eficientes en el consumo de electricidad.

En cualquier caso, el mejor sistema de iluminacin artificial se consigue


combinando distintos tipos de lmparas segn la etapa de crecimiento de las
plantas cultivadas: flourescentes o lmparas de halogenuros metlicos durante
las primeras fases y lmparas de vapor de sodio a alta presin para la
floracin.
Tambin hay que tener en cuenta la disposicin de las lmparas.

Deben situarse justo encima de las plantas, a una distancia en la que se pueda
aprovechar al mximo la luz sin daarlas. Esta distancia vara segn la poca,
la planta, el tipo de lmpara y su intensidad. En general, en las plantas
cultivadas por sus flores deben estar a unos 20-30 cm, pero en la mayora de
las plantas de follaje deben colocarse a una distancia aproximada de 30-40 cm.
Por supuesto, es fundamental instalar sistemas de apagado y encendido
automtico de las lmparas, y reponerlas a medida que vayan perdiendo su
intensidad lumnica.
Recordar que cada planta tiene unas necesidades de luz distintas, por lo que
variar la duracin del periodo de iluminacin artificial (generalmente entre 12
y 14 horas al da para las plantas de follaje, y entre 16 y 18 horas para las
plantas que requieren ms luz).

Finalmente sealamos algunos consejos para mejorar el cultivo de las plantas


de interior mediante luz artificial:
Durante otoo e invierno al aumentar el tiempo de iluminacin en plantas
ornamentales como Anthirrinum, Calceolaria, Dahlia y Begonia tuberosa se
puede favorecer su floracin. La iluminacin supletoria en esta poca del ao
tambin ayuda a incrementar la produccin de claveles, orqudeas, Anthurium,
etc.
Romper la continuidad del periodo de oscuridad en plantas ornamentales de
da corto (como crisantemos, Kalanchoe y Poinsetia) para favorecer el
crecimiento vegetativo en las pocas en las que se vera favorecida la floracin
sin que las plantas tuvieran el tamao adecuado. Tambin sirve para provocar
la floracin en las plantas de da largo en pocas de poca iluminacin.
Durante las pocas en las que la duracin del da es demasiado elevada al
reducir el tiempo de iluminacin se puede favorecer la floracin de las plantas
de da corto.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


USAC
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE
CUSACQ

IMPORTANCIA DE LA LUZ EN EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS

LUIS LEONEL MENENDEZ MORALES


200923181

También podría gustarte