713 Declaracion de Impacto Ambiental PDF
713 Declaracion de Impacto Ambiental PDF
713 Declaracion de Impacto Ambiental PDF
TABLA DE CONTENIDO
Introduccin ............................................................................................................................................. 5
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
Monto de Inversin.......................................................................................................................10
Etapa de Construccin..................................................................................................................15
3.2
Etapa de Operacin.......................................................................................................................21
3.3
3.4
Insumos ..........................................................................................................................................44
4.2
Ruido ..............................................................................................................................................54
4.3
Vibraciones.....................................................................................................................................60
1 - 132
Residuos Lquidos.........................................................................................................................63
4.5
4.6
Ambiental ........................................................................................................................................................69
5.1
6
6.2
8.2
9.2
9.3
9.4
9.6
9.7
9.8
10
2 - 132
10.2
11
12
TABLAS
TABLA 2-1. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO.......................................................................................... 9
TABLA 2-2. MANO DE OBRA DEL PROYECTO............................................................................................................... 10
TABLA 3-1. RESUMEN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS DE ACCESO Y VENTILACIN ................................................. 25
TABLA 3-2. REQUERIMIENTO DE AIRE GLOBAL PARA EL SISTEMA DE VENTILACIN ............................................................. 26
TABLA 3-3. CRITERIOS DE DISEO DE BOTADEROS NORTE Y SUR .................................................................................... 29
TABLA 3-4. CLASIFICACIN GRANULOMTRICA DE ESTRILES ......................................................................................... 29
TABLA 3-5. CRITERIO DE DISEO DE EQUIPOS E INSTALACIONES DEL REA DE CHANCADO Y STOCK PILE ................................. 33
TABLA 3-6. CRITERIOS DE DISEO DE EQUIPOS E INSTALACIONES DEL REA DE MOLIENDA .................................................. 36
TABLA 3-7. CRITERIOS DE DISEO DE EQUIPOS E INSTALACIONES DEL REA DE FLOTACIN.................................................. 36
TABLA 3-8. CRITERIOS DE DISEO DE EQUIPOS E INSTALACIONES DEL CIRCUITO DE FLOTACIN PRIMARIA .............................. 38
TABLA 3-9. CRITERIOS DE DISEO DE EQUIPOS E INSTALACIONES DEL ESPESAMIENTO DE CONCENTRADOS ............................. 39
TABLA 3-10. CRITERIOS DE DISEO DE EQUIPOS E INSTALACIONES DEL FILTRADO DE CONCENTRADOS ................................... 39
TABLA 3-11. CRITERIOS DE DISEO DE EQUIPOS E INSTALACIONES DEL ESPESAMIENTO Y FILTRADO DE RELAVES ...................... 41
TABLA 3-12. CONSUMO DE AGUA POTABLE DEL PROYECTO.......................................................................................... 46
TABLA 3-13. CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL DEL PROYECTO....................................................................................... 47
TABLA 3-14. REQUERIMIENTO ENERGTICO DEL PROYECTO .......................................................................................... 48
TABLA 3-15. CONSUMO DE PETRLEO EN EQUIPOS Y VEHCULOS................................................................................... 50
TABLA 3-16. CONSUMO DE EXPLOSIVOS EN SITUACIN ACTUAL .................................................................................... 51
TABLA 3-17. CONSUMO DE EXPLOSIVOS EN SITUACIN DE EXPANSIN ........................................................................... 51
TABLA 4-1. ACTIVIDADES GENERADORAS DE EMISIONES ............................................................................................... 52
TABLA 4-2. PUNTOS DE MEDICIN DE RUIDO Y VIBRACIONES ........................................................................................ 54
TABLA 4-3. VALORES DE NIVEL DE PRESIN SONORA EN DB(A)-LENTO............................................................................ 56
TABLA 4-4. NIVEL DE PRESIN DE INMISIN PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIN ............................................................... 57
TABLA 4-5. EVALUACIN DE LOS NIVELES PEAK DE INMISIN EN LOS PUNTOS SENSIBLES ..................................................... 57
TABLA 4-6. EVALUACIN DE ACUERDO A CRITERIO OECD, PARA HORARIOS DIURNOS Y NOCTURNOS ..................................... 58
3 - 132
FIGURAS
FIGURA 2-1. LOCALIZACIN DE LA FAENA TAMBO DE ORO .............................................................................................. 8
FIGURA 3-1. INSTALACIONES EXISTENTES EN LA FAENA TAMBO DE ORO .......................................................................... 14
FIGURA 3-2. MTODO DE EXPLOTACIN ACTUAL ........................................................................................................ 21
FIGURA 3-3. MTODO DE EXPLOTACIN BENCH & FILL ................................................................................................ 24
FIGURA 3-4. INFRAESTRUCTURA DE LA MINA EN CASO DE MAYOR ACTIVIDAD .................................................................... 27
FIGURA 3-5. PLAN DE PRODUCCIN ......................................................................................................................... 28
FIGURA 3-6. DISPOSICIN DE BOTADEROS DE ESTRIL EN LA FAENA ................................................................................ 31
FIGURA 3-7. PLANTA DE CHANCADO, FLOWSHEET SIMPLIFICADO DE CIRCUITO DE TRITURACIN .......................................... 33
FIGURA 3-8. CONFIGURACIN DE PANEL ACSTICO ..................................................................................................... 34
FIGURA 3-9. PLANTA DE MOLIENDA, FLOTACIN, FILTRADO Y RELAVES FLOWSHEET SIMPLIFICADO.................................... 35
FIGURA 3-10. LNEAS ELCTRICAS ............................................................................................................................ 49
FIGURA 4-1. PUNTOS DE MUESTREO PARA RUIDO Y VIBRACIONES .................................................................................. 55
4 - 132
INTRODUCCIN
La mina Tambo de Oro (Ex mina Diatrema), operada por la empresa HMC Resources SPA, a partir
del ao 2010 y posteriormente por HMC Gold S.C.M., corresponde a una mina de explotacin
subterrnea, que produce a un ritmo de 4.500 toneladas por mes (tpm) de mineral de alta ley de oro
que es vendido a la planta Delta de ENAMI.
La explotacin del yacimiento Tambo de Oro fue autorizada por Resolucin 1148/20091 del Servicio
Nacional de Geologa y Minera para una explotacin subterrnea a 3.000 tpm de mineral.
Posteriormente, el 25 de Abril de 2011, por Resoluciones 171/2011 y 703/2011 dicho servicio autoriz
la ampliacin de la extraccin subterrnea a 4.500 tpm de mineral y el plan de explotacin,
respectivamente.
La faena minera Tambo de Oro no ha sido sometida a evaluacin ambiental hasta ahora, ya que el
nivel de explotacin actual, conforme a lo dispuesto por la Ley 19.300, no ha requerido el ingreso al
Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental y la aprobacin de la Comisin de Evaluacin
Ambiental, por ser su produccin inferior a 5.000 toneladas mensuales. En virtud de lo anterior, no
ha sido aplicable a la operacin actual lo dispuesto en el artculo 8 y 10, letra i), de la Ley 19.300
sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
5 - 132
2.1
2.2
2.3
RUT
76.102.677-1
Direccin
Telfono
56-2-2071900
Fax
56-2-2089668
Representante Legal
RUT
7.348.557-6
Direccin
Telfono
56-2-2071900
Fax
56-2-2089668
6 - 132
2.4
La superficie del rea del Proyecto, que incluye la mina subterrnea, corresponde a un total de 129
hectreas emplazados dentro de un pao de propiedad minera de 4.048 ha controlados por HMC
Gold SCM.
2.5
La expansin de la faena Tambo de Oro se justifica por el aumento de las reservas explotables
detectadas en el sector de la actual faena minera, lo que en forma posterior a su aprobacin, se
traducira en un aumento del ritmo de extraccin de los minerales existentes en el yacimiento
Tambo de Oro.
El tratamiento metalrgico de los minerales se realizar en la nueva planta de flotacin que se
ubicar adyacente al rea de extraccin para mejorar la eficiencia del proceso productivo, cuyo
producto principal sern concentrados de oro-cobre. Los relaves sern dispuestos a 500 metros al
Este de la planta de procesos, como se muestra en la Figura 2-1.
Los relaves sern del tipo filtrados o secos. Estos relaves tienen un bajo impacto ambiental, pues
reduce el uso de agua y favorece la recirculacin del recurso, minimiza las probabilidades de
infiltracin y de generacin de aguas cidas, y aporta mayor flexibilidad al manejo de los relaves.
7 - 132
8 - 132
2.6
1.
1.1
1.2
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
SEMESTRE 10
SEMESTRE 9
SEMESTRE 8
SEMESTRE 7
SEMESTRE 6
SEMESTRE 5
SEMESTRE 4
SEMESTRE 3
ACTIVIDADES
SEMESTRE 2
ID
SEMESTRE 1
Construccin
Construccin Planta de
Procesos para 15.000 tpm
Construccin Ampliacin
Planta de Procesos a 22.500
tpm
Operacin
Aumento gradual de
Extraccin de mineral
desde 4.500 tpm a 15.000
tpm
Extraccin de mineral a
15.000 tpm
Procesamiento de 15.000
tpm de mineral
Procesamiento de 22.500
tpm de mineral
2.7
MANO DE OBRA
En la actualidad, la faena opera en tres turnos de horas, sobre una base de 25 das al mes. Para el
escenario de expansin, se trabajar en turnos rotativos de 12 horas 30 das por mes, con un
rgimen de trabajo de 7x7, el promedio de horas trabajadas semanalmente es cercano a las 42 hrs.
Este rgimen se encuentra aprobado por la Direccin Regional del Trabajo de la Regin de
Coquimbo, mediante la Resolucin 119/2012, que se acompaa en el Anexo II.
La mano de obra de la etapa de construccin variar entre 40 y 50 personas.
9 - 132
MANO DE OBRA
ESCENARIOS
Situacin Actual
Extraccin Mineral: 4.500 tpm
Proyecto Expansin 1 (ao 1)
Extraccin Mineral: 15.000 tpm;
Procesamiento Mineral: 15.000 tpm
Proyecto Expansin 2 (aos 2 5)
Extraccin Mineral: 15.000 tpm;
Procesamiento Mineral: 22.500 tpm
2.8
DOTACIN PROPIA
CONTRATISTAS
TOTAL
81
30
111
190
84
274
200
88
288
MONTO DE INVERSIN
10 - 132
El proyecto de expansin del yacimiento Tambo de Oro aumentar los niveles de extraccin de la
mina desde 4.500 a 15.000 toneladas de mineral por mes (tpm). Para llevar a cabo lo anterior, se
modificar el mtodo de explotacin actual, de Caserones Abiertos, por el mtodo Bench & Fill
(B&F), Figura 3-3, lo que permitir optimizar aspectos de seguridad y recuperacin de reservas,
respecto del mtodo actual.
Adems, se incorporar una planta de procesos para el beneficio de los minerales, la que contempla
un circuito principal de flotacin para producir los concentrados de oro-cobre como producto de
venta y relaves filtrados de baja humedad. Adicionalmente a lo anterior, se considera la instalacin
de un circuito de concentracin gravitacional para extraer el oro grueso. En sntesis, el proceso
productivo obtendr dos productos, los concentrados de flotacin de oro-cobre y el concentrado
gravitacional de oro grueso.
El Proyecto actual de botaderos de estriles, se modificar cambiando la configuracin, mas no
aumentando su capacidad.
Se describe el proyecto en funcin de sus etapas de Construccin, Operacin y Cierre, considerando
en las dos primeras que la faena actual se encuentra en operacin, por lo que slo se describirn las
obras y actividades nuevas, que se incorporan en este Proyecto, tal como fuera indicado en la Tabla
2-1.
Las instalaciones existentes como: barrio cvico, laboratorio y polvorines, que se describen a
continuacin, seguirn siendo utilizadas, tal como ocurre en la actualidad.
El Barrio Cvico, cuenta con galpones metlicos para dos testigotecas, bodega y taller, adems de
containers debidamente equipados para baos, comedores y oficinas. En la Figura 2-2, se muestra la
disposicin general de sta rea. Especficamente est compuesto por:
Estanque de Combustible
Estanque de Agua Potable
Comedores (sin elaboracin de comida)
Oficinas
Baos
Sala de Cambio
Testigotecas
Bodega
Taller de Mantenimiento de Equipos
11 - 132
12 - 132
13 - 132
14 - 132
3.1
ETAPA DE CONSTRUCCIN
3.1.1
Mano de Obra
3.1.2
Instalacin de Faenas
15 - 132
3.1.3
3.1.4
Planta de Procesos
La Planta de Procesos se construir en una primera fase para el procesamiento de 15.000 tpm. Una
vez alcanzada esta tasa, se comenzar con la construccin de la segunda etapa, que se espera que no
sea antes de un ao de la puesta en marcha de la primera.
Plataforma
El rea destinada a la construccin de la Planta, se encuentra localizada aproximadamente a 5 km.
de la ciudad de Punitaqui. En esta zona, se construirn al menos tres plataformas en desnivel, sobre
las que se instalarn las principales estructuras de la Planta. El volumen total de material a remover
para la construccin de plataformas ser del orden de 20.000 m3, el que ser acopiado para su uso
posterior como emprstito para la preparacin del rea del depsito de relaves.
Esta actividad de realizar con maquinaria pesada como Cargador Frontal, Bulldozer,
Motoniveladora, Retroexcavadora y Camiones Tolva (20 ton).
El suelo del sector donde se localizar la Planta est constituido principalmente por grava y arena,
as como sedimentos finos y arcilla. El Proyecto se ha diseado bajo el concepto de minimizar la
superficie a ocupar y evitando la interferencia con las actuales operaciones de la Mina.
Una vez despejada el rea las actividades a desarrollar sern:
Construccin de fundaciones
Instalacin de estructuras y equipos,
Instalacin de instrumentacin y control de operacin
Construccin de sistema de prevencin de derrames.
Planta de Proceso
El rea de chancado ocupar una superficie aproximada de 420 m2, donde se montarn un
chancador en una estructura metlica, los que a su vez se montarn sobre fundaciones de
16 - 132
3.1.5
17 - 132
Aguas Contactadas
Las aguas contactadas del depsito de relaves sern colectadas a travs de dos canales de contorno
revestidos con una geomembrana de HDPE y conducidas a un dren basal al pie del talud del
depsito de relaves. El proyecto considera un sistema de recoleccin y bombeo que tenga una
capacidad de 200 l/s y sea capaz de impulsar el volumen colectado a la piscina de derrames de la
planta de filtro que se ubica a una distancia de 300 metros.
3.1.6
Agua Potable: Para el suministro de agua potable se utilizar el sistema que actualmente
abastece la operacin, el que consiste en el suministro en camiones a travs de la empresa
sanitaria que provee de agua potable a la zona. Este sistema cuenta con la autorizacin de la
SEREMI de Salud Regional.
18 - 132
i)
j)
19 - 132
3.1.7
Residuos
a) Residuos Domsticos
Los RSD generados durante la construccin provendrn principalmente de los frentes e trabajo
(casinos y/o campamento). Para esta fase del proyecto se requerir un promedio
Se estima una produccin per cpita (PPC) de 1,1 kg/habitante/da. La generacin promedio
mensual para esta fase del proyecto se estima en 1,32 t/mes para una dotacin de 40 personas y
durante el periodo de mximo empleo (50 personas) un total de 1,65 t/mes.
b) Residuos Industriales No Peligrosos
Tipo Rises
t/m
Chatarra
150
Hormign,
350
madera
100
100
700
c)
UNIDAD
P.EXP.1*
P.EXP.2**
Un/ao
Aceites Residuales
L/mes
300
400
Grasas Residuales
Kg/mes
20
25
Kg/mes
10
Kg/mes
90
100
*P.Exp.1: Proyecto Expansin 1 (Extraccin Mineral: 15.000 tpm; Procesamiento Mineral: 15.000 tpm).
**P.Exp.2: Proyecto Expansin 2 (Extraccin Mineral: 15.000 tpm; Procesamiento Mineral: 22500 tpm).
3.1.8
Se estima un consumo de agua potable de 4.000 L/da y durante el perodo de mximo empleo de
5.000 L/da. El agua potable ser distribuida por la empresa sanitaria que provee a la zona.
20 - 132
3.1.9
Cronograma
3.2
ETAPA DE OPERACIN
3.2.1
rea Mina
Para el Proyecto Expansin, el Titular ha decidido cambiar el mtodo de explotacin con el objetivo
de optimizar la estabilidad de las unidades de explotacin y la recuperacin de las reservas, para lo
cual se ha seleccionado el mtodo de Bench & Fill.
21 - 132
22 - 132
23 - 132
24 - 132
c)
El mineral es cargado en el frente de produccin por un equipo tipo LHD a camiones que lo
transportan al sector de chancado primario, y es depositado por sistema de volteo.
En la operacin actual, el mineral es depositado en el sector de acopio de mineral, ubicado en la
parte superior de los botaderos de estril, y considera 16 viajes/da, sobre una base de clculo de 25
das/mes.
Para el escenario de expansin del yacimiento, se contemplan 33 viajes/da para el transporte de
mineral hacia la planta de chancado, clculos que consideran una base de 30 das/mes de trabajo.
El Relleno se obtiene de los desarrollos en estril, el que ser depositado al interior de los caserones
mediante equipos LHD desde el nivel superior de cada unidad de explotacin.
d) Diseo de Infraestructuras, Accesos y Ventilacin
o
Infraestructuras y Accesos
Para efecto del diseo de la infraestructura (rampas) y accesos, tanto a los distintos niveles de
produccin como al sistema de ventilacin, se consideraron los siguientes criterios:
Todo el diseo se hizo a continuacin de los desarrollos existentes. La Tabla 3-1, a continuacin
resume los totales de desarrollos, segn tipo. Las infraestructuras y los accesos antes mencionados
se muestran en la Figura 3-4.
Tabla 3-1. Resumen de Desarrollo de Infraestructuras de Acceso y Ventilacin
TIPO
SECCIN
UNIDAD
VALOR
Rampas
Accesos a Niveles
Accesos de Ventilacin
Ventilacin RB
Ventilacin VCR
5 m x 4,5 m
5 m x 4,5 m
3mx3m
2,4 m Dimetro
2,5 m x 2,5 m
m
m
m
m
m
6.445
2.674
1.098
756
587
25 - 132
Ventilacin
209.700
2.968
212.668
21.267
233.935
El diseo del sistema de ventilacin para el Proyecto, se realiz considerando el caso de plena
produccin, extraccin de 15.000 tpm, con tres frentes de trabajo simultneos en los sectores ms
profundos de la mina, y han sido calculados sobre la base de los valores estndares para los
parmetros de metros cbicos de gases por kilo de explosivo, dilucin de gases (cfm) por HP de los
equipos diesel, velocidades de flujo mximas y mnimas permitidas por tipo de labor, y provisin
de aire fresco al personal del interior de la mina, todo ello a objeto de satisfacer los siguientes
requerimientos especficos establecidos en el Reglamento de Seguridad Minera:
Proporcionar aire limpio a todos los frentes de trabajo de la mina;
Diluir y extraer el polvo en suspensin a niveles permisibles;
Diluir y extraer los gases txicos provenientes tanto del escape de maquinaria diesel, como
los generados en las tronaduras;
Mantener los niveles de temperatura dentro de los rangos establecidos;
Dar cumplimiento al Reglamento de Seguridad Minera, cuyas directrices principales son:
o
Caudal de aire por maquinaria diesel: 2,83 m/min por caballo de fuerza efectivo al
freno (Art. 132).
Caudal de aire por persona que trabaja en el interior, ascendente a: 3 m/min (Art.
138).
26 - 132
La mina contar con tres vas de extraccin de aire viciado, dos chimeneas y una
rampa de extraccin, cada una equipada con un ventilador extractor. La inyeccin
de aire fresco se realizar a travs de la rampa principal y una chimenea de
inyeccin.
27 - 132
f)
Botaderos de Estriles
o
Generacin de Estril
Actualmente la faena minera Tambo de Oro tiene tres botaderos de estriles aprobados por
Resolucin 2339/2012 del Servicio Nacional de Geologa y Minera. Estos botaderos se presentan
achurados en la Figura 3-7. El conjunto de botaderos tiene una capacidad para disponer un total de
630.000 toneladas en un plazo de 5 aos.
La cantidad total de estril generada por el proyecto es aproximadamente 690.000 toneladas, de las
cuales 383.000 t sern utilizadas para el relleno de caserones en la mina subterrnea. Por lo tanto, el
estril remanente en superficie alcanza a 307.000 toneladas. No obstante lo anterior, por secuencia
de manejo y flujo de materiales, la mxima cantidad de estril almacenada en forma temporal en
superficie alcanzar a 415.000 toneladas, por lo que los botaderos estn diseados para soportar
esta capacidad.
El segundo escenario que se plantea en esta declaracin, es la expansin de la planta a 22.500 tpm.
Este aumento no afecta la generacin de estriles, ya que no se modifica la extraccin de mineral,
sino slo el procesamiento del mismo.
28 - 132
Las caractersticas de los botaderos Norte y Sur modificados para el Proyecto, se presentan en la
Tabla 3-3, la disposicin de stos se presenta en la Figura 3-7. Es importante destacar que el
emplazamiento de los botaderos, no entorpecen cauces naturales, ni flujos naturales superficiales de
agua, instalaciones de terceros o caminos pblicos existentes.
Tabla 3-3. Criterios de Diseo de Botaderos Norte y Sur
CAPACIDAD (TON)
LARGO (M)
ANCHO (M)
ALTURA MXIMA (M)
NGULO DE REPOSO (GRADOS)
DENSIDAD IN SITU
DENSIDAD MATERIAL ESPONJADO DAP
ESPONJAMIENTO ESP
BOTADERO NORTE
BOTADERO SUR
324.000
91.000
170
370
150
50
28
13
37
37
2,6 ton/m3
2,6 ton/m3
1,75 ton/m3
1,75 ton/m3
33%
33%
TAMAO
MAYOR 10
RANGO 6 A 10
RANGO 4 A 6
PORCENTAJE (%)
15
10
30
29 - 132
TAMAO
RANGO 1 A 4
MENOR 1
PORCENTAJE (%)
25
20
Carguo y Transporte
El transporte del estril desde el interior de la mina hasta los botaderos, se realiza en camiones
tolvas convencionales de 15 toneladas mtricas de capacidad. En la explotacin actual se realizan 20
viajes/da, sobre una base de clculo de 25 das/mes. En el escenario de expansin se contemplan 44
viajes/da, sobre una base de 30 das/mes de trabajo.
g) Mano de Obra
Durante la etapa de operacin, El Proyecto aumentar su dotacin aproximadamente 2,5 veces de la
dotacin que tiene en la actualidad, llegando a tener 274 personas para el primer escenario de
expansin y 288 para el segundo. Para mayor detalle de la dotacin, dirigirse a la Error! No se
encuentra el origen de la referencia..
Actualmente el transporte del personal se realiza en minibuses con una frecuencia de 4 viajes por
da. Para el escenario de Expansin, los viajes aumentarn a 6 por da.
30 - 132
31 - 132
3.2.2
Planta de Procesos
La Planta de Procesos, busca separar los minerales de oro-cobre de otros minerales que componen
las rocas, que no poseen valor comercial.
La Planta de Procesos comenzar a operar el primer ao a razn de 15.000 tpm, como se muestra en
la Tabla 2-1, y los siguientes cuatro aos operar para un procesamiento de mineral de 22.500 tpm.
Las 7.500 toneladas por mes adicionales a la extraccin de la mina, provendrn de compra de
minerales a terceros.
Los procesos seleccionados para el diseo de la Planta de beneficios de minerales aurferos de
Tambo de Oro, consideraron tecnologas eficientes desde el punto de vista metalrgico y de bajo
impacto ambiental, para aumentar la compatibilidad con la zona de emplazamiento del proyecto,
de caractersticas agrcolas.
Las reas en las que se ha dividido la Planta son:
rea de Chancado y Stock pile
rea de Molienda y Concentracin Gravitacional
rea de Flotacin
rea de Espesamiento y Filtracin de Concentrados
rea de Espesamiento y Filtracin de Relaves
a) rea de Chancado y Stock pile
El material proveniente de la mina, previo al ingreso al chancado primario, ser clasificado
mediante un cargador frontal con parrilla fija de 10. El material de tamao superior a 10, ser
reducido mediante martillo picador hidrulico, para luego reingresar al proceso mediante un
cargador frontal. El material de tamao inferior a 10, ingresa a la tolva del chancador primario con
humedad entre 5% y 8% a razn de 52 ton/h.
La tolva descarga en un harnero primario con abertura de 1, donde se clasifica el material. El
material de tamao superior a 1 alimenta el chancador primario y, el material de tamao menor,
se mezcla con la fraccin de la descarga del chancador primario, generndose un material de
granulometra inferior a 2.
El material proveniente del chancado primario es clasificado mediante un harnero secundario con
abertura de . El material de tamao superior a alimenta el chancador secundario que opera
en circuito cerrado con un harnero secundario para asegurar un producto de 80% bajo , y el
32 - 132
En la Tabla 3-5, se presentan los criterios de diseo de equipos e instalaciones para el rea de
chancado.
Tabla 3-5. Criterio de Diseo de Equipos e Instalaciones del rea de Chancado y Stock pile
CARACTERSTICAS
REA DE
CHANCADO
CHANCADO
PRIMARIO
CHANCADO
SECUNDARIO
PROCESAMIENTO
15.000 TPM
500 Ton/d
5% a 8%
40%
9,5 h/d
Sobre tamao Grizzly
Mandbula
1
25,5 t/h
1
Sobre tamao harnero sec.
Cono cabeza corta
3/8
54,0 t/h
2
PROCESAMIENTO
22.500 TPM
750 Ton/d
5% a 8 %
60 %
14.3 h/d
33 - 132
CARACTERSTICAS
STOCK PILE
Autonoma:
Capacidad Viva:
ngulo reposo mineral:
Factor utilizacin stock pile:
Cantidad:
PROCESAMIENTO
15.000 TPM
1.5 d
750 ton
37
25%
1
PROCESAMIENTO
22.500 TPM
1d
750 ton
37
25%
1
34 - 132
En esta rea se ha estimado la instalacin de tres circuitos de molienda, cada uno con un molino de
bolas en circuito cerrado con una batera de ciclones. Se contempla adems la instalacin de un
35 - 132
PROCESAMIENTO
15.000 TPM
CARACTERSTICAS
REA DE
MOLIENDA
500 ton/d
95%
10,6 Kwh/tc
16,0 Kwh/t
150 m.
2
6 c/u
PROCESAMIENTO
22.500 TPM
750 ton/d
95%
10,6 Kwh/tc
16,0 Kwh/t
150 m.
3
9c/u
c)
rea de Flotacin
CARACTERSTICAS
REA DE
FLOTACIN
PROCESAMIENTO
15.000 TPM
500 ton/d
95%
2 circuitos
PROCESAMIENTO
22.500 TPM
750 ton/d
95%
3 circuitos
36 - 132
Flotacin Primaria
El concentrado proveniente del circuito primario ingresa a flotacin de primera limpieza a razn de
11 ton/h. En esta etapa se obtienen dos productos; un concentrado de primera limpieza de oro, que
es alimentado a la etapa siguiente de flotacin de segunda limpieza y una cola
de primera
limpieza.
En la Tabla 3-8, se presentan los criterios de diseo de equipos e instalaciones para el circuito de
primera limpieza, del rea de flotacin.
o
La cola de primera limpieza es alimentada a una etapa de flotacin de barrido a razn de 8,5 ton/h.
En esta etapa se obtienen dos productos; un concentrado de barrido de oro y una cola de barrido
primera limpieza.
En la Tabla 3-8, se presentan los criterios de diseo de equipos e instalaciones para el circuito de
barrido de primera limpieza, del rea de flotacin.
o
Circuito de Flotacin
tres circuitos paralelos de flotacin primaria, que cuenta con dos lneas de 6
celdas cada lnea (100 pie3 cada celda);
37 - 132
tres circuitos de flotacin de limpieza primaria, que cuentan con dos lneas
de 3 celdas cada lnea (50 pie3 cada celda);
Tabla 3-8. Criterios de Diseo de Equipos e Instalaciones del Circuito de Flotacin Primaria
CARACTERSTICAS
CIRCUITO PRIMARIO
CIRCUITO PRIMERA
LIMPIEZA
CIRCUITO DE BARRIDO
DE PRIMERA LIMPIEZA
CIRCUITO SEGUNDA
LIMPIEZA
PROCESAMIENTO
15.000 TPM
PROCESAMIENTO
22.500 TPM
92,0%
23,0%
30 min.
2 circuitos
86,0%
20,0%
20 min.
2 circuitos
22,0%
4,0%
25 min.
2 circuitos
70,0%
60,0%
30 min.
2 circuitos
92,0%
23,0%
30 min.
3 circuitos
86,0%
20,0%
20 min.
3 circuitos
22,0%
4,0%
25 min.
3 circuitos
70,0%
60,0%
30 min.
3 circuitos
Espesamiento de Concentrados
Los concentrados de Au como producto final de la flotacin, sern sedimentados a una tasa de
espesamiento de 1,1 pie2/TMS/d, desde una concentracin inicial de 34% hasta una concentracin
final que puede variar entre 55% y un ptimo de 65%. El espesamiento de los concentrados,
permitir recuperar del orden de 0,3 m3/h de agua que retorna al proceso3.
38 - 132
CARACTERSTICAS
ESPESAMIENTO DE
CONCENTRADOS
Equipo
Capacidad nominal
Utilizacin
Concentracin slido alimentacin
Concentracin slido descarga
rea unitaria de espesamiento
Nmero de espesadores
Espesador Hicap de
30.6 t/d
95%
34,0%
55,0%
1,1 pie2/t/d
1 unidad
4 m.
Filtracin de Concentrados
Los concentrados finales de mineral espesados, sern filtrados a una tasa de filtracin de 0,13
TMS/h/m2, desde una concentracin inicial mnima de 55% en peso y mxima de 65%, hasta una
humedad final mxima de 12% y una ptima de 9%. La filtracin de los concentrados a un 9% de
humedad, permitir recuperar del orden de 0,2 m3/h de agua que retorna al proceso.
El concentrado de oro de valor comercial del proceso se obtendr como producto de la filtracin de
los concentrados espesados en un filtro prensa de 12 placas 800 x 800 mm, equipo que se usa
comnmente en la industria para el filtrado de concentrados de bajo contenido de humedad.
En la Tabla 3-10, se presentan los criterios de diseo de equipos e instalaciones para el filtrado de
concentrados, del rea de espesamiento y filtracin de concentrados.
Tabla 3-10. Criterios de Diseo de Equipos e Instalaciones del Filtrado de Concentrados
CARACTERSTICAS
FILTRADO DE
CONCENTRADOS
Equipo
Capacidad nominal
Utilizacin
Concentracin slido
alimentacin
Humedad de descarga
Tasa de filtracin
Nmero de filtros
PROCESAMIENTO 15.000
PROCESAMIENTO 22.500
TPM
Espesador Hicap de
21,5 t/d
95%
TPM
4 m.
Espesador Hicap de
30.6 t/d
95%
34,0%
34,0%
55,0%
1,1 pie2/t/d
1 unidad
55,0%
1,1 pie2/t/d
1 unidad
4 m.
39 - 132
Espesamiento de Relaves
Las colas finales de la flotacin de oro, sern sedimentadas a una tasa de espesamiento de 0,39
pie2/TMS/d, utilizando una dosificacin de floculante de 20 grs./ton, con la cual las colas sern
espesadas desde una concentracin inicial de 37 % en peso hasta una concentracin final de un
mnimo de 55 % y un mximo de un 60 %. El espesamiento de las colas a un 55 % de slidos,
permitir recuperar del orden de 9,4 m3/h de agua que retorna al proceso y los slidos sern
destinados a filtracin de relaves.
El circuito de espesamiento de relaves estar conformado por un espesador y un estanque
acumulador/acondicionador que recoge el underflow del espesador y que, adems, es el punto de
alimentacin del filtrado de relaves.
En la Tabla 3-11, se presentan los criterios de diseo de equipos e instalaciones para el
espesamiento de relaves del rea de espesamiento y filtracin de relaves.
o
Filtracin de Relaves
Los relaves o colas del proceso provenientes del underflow del espesador de relaves se acumulan
y/o acondicionan en un estanque provisto de un agitador, desde donde se alimenta un filtro prensa
automtico de 190 placas de 1200 x 1200 mm. Con capacidad de procesar 4,41 m 3 por ciclo (11
minutos por ciclo) lo que garantiza la produccin con 20 horas de operacin por da.
El producto de la filtracin de relaves generarn colas de flotacin con humedades promedio entre
12 y 16%, sin superar los lmites establecidos en el DS 248/2007 del ministerio de minera (20%) para
relaves filtrados. El material filtrado se transportar en camiones al Depsito de Relaves.
En la Tabla 3-11, se presentan los criterios de diseo de equipos e instalaciones para el filtrado de
relaves del rea de espesamiento y filtracin de relaves.
40 - 132
CARACTERSTICAS
Equipo:
ESPESAMIENTO
DE RELAVES
FILTRADO DE
RELAVES
Capacidad nominal
Utilizacin
Concentracin slido alimentacin
Humedad de descarga
Tasa de filtracin
Nmero de filtros
Recuperacin de agua
Capacidad nominal
Utilizacin
Concentracin slido alimentacin
Humedad de descarga
Tasa de filtracin
Nmero de filtros
PROCESAMIENTO
15.000 TPM
Espesador Hicap de
8 m.
480 t/d
95%
34,0%
55,0%
0,39 pie2/t/d
1 unidad
6,3 m3/h
480 t/d
85%
55,0%
14,0%
0,28 t/h/m2
1 unidad
PROCESAMIENTO
22.500 TPM
Espesador Hicap de
8 m.
720t/d
95%
34,0%
55,0%
0,39 pie2/t/d
1 unidad
6,3 m3/h
720 t/d
85%
55,0%
14,0%
0,28 t/h/m2
1 unidad
f)
Para el manejo de derrames ocurrido por fallas en el suministro elctrico u otros, todas las reas
tendrn contenciones secundarias con capacidad para recibir derrames de los estanques, equipos
que se encuentren en el rea y bombas de piso para redirigir los derrames durante y despus de la
emergencia, a puntos de inyeccin adecuados. La capacidad de contencin secundaria ser de un
110% del estanque mayor que se encuentre dentro de la contencin.
Las bombas dispondrn de un sistema de medicin de nivel que permita poner en servicio y
detenerla segn las variaciones de nivel de lquido o pulpa en el foso de la bomba.
Los derrames del rea de flotacin, sern recirculados al proceso mediante bombas de piso, hacia
puntos de inyeccin que no alteren la composicin del flujo principal.
El diseo de la Planta, ha considerado, ante cortes de energas no programados u otro tipo de
evento imprevisto, que todo el volumen de pulpa en proceso sea contenido, una parte queda
autocontenida en los equipos principales, y parte puede descargar su contenido a piso (contencin
secundaria) para aliviar los equipos o simplemente por derrames.
Adicionalmente, el diseo considera un grupo de emergencia de 300 KVA, al que se conectar la
iluminacin y equipos crticos, los que podrn almacenar o recibir carga de vaciamiento ante cortes
41 - 132
3.2.3
El proceso de extraccin de metales, asociado a las actividades mineras, trae consigo la generacin
de relaves y ripios de desecho. En el Proyecto, se contempla el manejo de los relaves con un bajo
contenido de humedad, acorde con las polticas ambientales de HMC Gold y a la normativa vigente
para mitigar el impacto ambiental.
a) Filtracin de Relaves
Los relaves de flotacin se sedimentarn en un espesador de relaves y se alimentarn a 50 ~ 55% de
slidos a la unidad de filtrado.
El proceso de filtrado de relaves en filtros prensa tiene como ventaja que recupera el 85% del agua
usada en el proceso, la que se recircula al circuito de molienda. Esto asegura un bajo consumo de
agua comparado con un sistema de tranque de relave convencional.
La filtracin de los relaves se har en un filtro prensa de presin con una capacidad de procesar 60
tons de pulpa por hora. El filtro descargar a una correa transportadora, la que descargar los
relaves secos a una plataforma de acopio, de donde se cargar el relave mediante el uso de un
cargador frontal a camiones tolva para ser transportados al depsito de relaves.
b) Caractersticas del depsito de Relaves
El depsito de relaves se emplazar en terrenos que cuentan con la servidumbre respectiva. Donde
la topografa favorece la canalizacin de aguas lluvias, ya que no se requieren grandes movimientos
de tierra para la construccin de colectores de aguas.
El depsito de relaves filtrados tendr una capacidad de aproximadamente 864.000 toneladas,
compactados a una densidad de 1,85ton/m3. El depsito tendr una altura total de 60m y abarca una
42 - 132
El relave llegar en camiones tolvas los que descargarn directamente sobre los sectores destinados
para el depsito de relaves, previamente demarcados y con muros de contencin para evitar
derrames en casos de eventos naturales extremos.
Para el trasporte del relave, se utilizarn camiones tolva con capacidad de 14 m 3, los que se
trasladarn desde la planta de procesos hasta el depsito de relaves, aproximadamente 500 metros
al Este de la planta de procesos, con una frecuencia de 40 viajes/da en la etapa de mayor
procesamiento de la planta (22.500 tpm).
3.3
ETAPA DE CIERRE
El objetivo de esta etapa es controlar aquellas variables que pudieran, en el futuro, dar origen a
efectos no deseados.
Para el cierre controlado y responsable de la faena Tambo de Oro, HMC Gold S.C.M., ejecutar las
siguientes actividades:
Desenergizacin de las instalaciones. Antes de las actividades de desmontaje, se
desmantelarn los servicios elctricos y todos sus componentes tanto en interior mina como
en superficie y planta.
Desmantelamiento y/o retiro de instalaciones, equipos y maquinarias. Se realizar el
retiro de todos los equipos y maquinarias de proceso, tanto de superficie como
subterrneos. Adems, se contempla el desmantelamiento de todas las estructuras
correspondiente a instalaciones de superficie y planta de procesos. Una vez desmantelada y
limpiada el rea de la planta.
Limpieza y desmantelamiento del polvorn. En caso de existencia de desechos o
productos, se realizar el retiro de stos de acuerdo a legislacin vigente y exigencias
legales.
Cierre de accesos. Se clausurarn todos los accesos a portales y labores subterrneas, con el
fin de prevenir accidentes en potenciales zonas de riesgo.
43 - 132
3.4
INSUMOS
A continuacin se entregan los insumos requeridos por el Proyecto para sus distintas fases:
Operacin Actual, Proyecto Expansin 1 y Proyecto Expansin 2.
La diferencia entre estos dos ltimos radica, como se mencion anteriormente, en que el primer
escenario abarca la construccin de la planta de procesamiento del mineral, el cambio en el mtodo
de explotacin y el aumento paulatino de la extraccin del mineral hasta llegar a 15.000 tpm. As
mismo, el segundo escenario de expansin slo se refiere al aumento en el procesamiento del
44 - 132
3.4.1
Agua Potable
La faena contar con un estanque acumulador de 15.000 litros, el que ser abastecido por camiones
aljibe de la Empresa Sanitaria Aguas del Valle, quien llenar el estanque dos veces por semana,
para asegurar la disponibilidad del recurso; ste sistema no requiere tratamiento de potabilizacin
en faena, debido a que el agua viene previamente potabilizada conforme a la resolucin sanitaria de
la empresa.
El abastecimiento de agua potable para uso sanitario se distribuir mediante tuberas de PVC
hidrulico a las distintas dependencias de la instalacin de la faena minera. Para efectos de
consumo humano (bebida), se contar con agua envasada disponible para los trabajadores en los
frentes de trabajo.
Este sistema ser utilizado hasta que la empresa regularice los antecedentes del pozo profundo de
propiedad de la minera y presente ante la Autoridad Sanitaria los antecedentes del sistema de
potabilizacin de agua para su aprobacin.
HMC Gold S.C.M. estima una demanda de agua potable conforme a la normativa aplicable y la
dotacin de personal de 100 L de agua por persona diarios4. A continuacin en la Tabla 3-12, se
detalla el consumo actual y el proyectado para el escenario de expansin. Para los clculos se ha
utilizado como referencia la dotacin total y la efectiva; la dotacin efectiva es el personal (obrero o
administrativo) que se encuentra realizando labores diurnas o nocturnas en la faena y que
principalmente utiliza el sistema de turnos descrito en el Captulo 2, seccin 2.7 Mano de Obra.
El presente Proyecto implica un aumento de 0,051 litros por segundo efectivos, respecto de la
situacin actual.
45 - 132
ESCENARIOS
Situacin Actual
(Extraccin Mineral: 4.500 tpm)
Proyecto Expansin 1 (ao 1)
(Extraccin Mineral: 15.000 tpm;
Procesamiento Mineral: 15.000 tpm)
Proyecto Expansin 2 (aos 2 5)
(Extraccin Mineral: 15.000 tpm;
Procesamiento Mineral: 22.500 tpm)
DOTACIN5
CONSUMO
CONSUMO
(PERSONAS/DA)
(L/DA)
(L/S)
TOTAL
EFECTIVA
TOTAL
EFECTIVO
TOTAL
EFECTIVO
111
28
11.100
2.800
0,128
0,032
274
69
27.400
6.900
0,317
0,080
288
72
28.800
7.200
0,333
0,083
3.4.2
Agua Industrial
Se ha utilizado el dato de dotacin efectiva para tener un clculo ms real de lo que significar el consumo de
46 - 132
ESCENARIOS
Situacin Actual
(Extraccin Mineral: 4.500 tpm)
Proyecto Expansin 1 (ao 1)
(Extraccin Mineral: 15.000 tpm;
Procesamiento Mineral: 15.000 tpm)
Proyecto Expansin 2 (aos 2 5)
(Extraccin Mineral: 15.000 tpm;
Procesamiento Mineral: 22.500 tpm)
CONSUMO (M3/DA)
CONSUMO (L/S)
10
0,1
216
2,5
324
3,7
El Proyecto a 15.000 tpm implica un aumento de 2,4 L/s respecto de la situacin actual, en el primer
ao de operacin de la planta de procesamiento. Cuando la planta est operativa a toda su
capacidad, el diferencial respecto a la situacin actual ser de 3,6 L/s.
3.4.3
47 - 132
ESCENARIOS
Situacin Actual
(Extraccin Mineral: 4.500 tpm)
Proyecto Expansin 1 (ao 1)
(Extraccin Mineral: 15.000 tpm; Procesamiento
Mineral: 15.000 tpm)
Proyecto Expansin 2 (aos 2 5)
(Extraccin Mineral: 15.000 tpm; Procesamiento
Mineral: 22.500 tpm)
MINA
PLANTA DE
PROCESOS
BARRIO
550
200
750
750
1.800
250
2.800
750
2.000
250
3.000
CVICO
TOTAL
Actualmente la lnea elctrica, como se observa en la Figura 3-9, atraviesa la faena pasando por
sobre los botaderos en funcionamiento. Para el Proyecto de expansin, se ha establecido un acuerdo
con la empresa que administra el suministro de la energa, para modificar el trazado elctrico, como
se muestra en la figura que procede.
48 - 132
49 - 132
3.4.4
Combustible
UNIDADES
72
120
120
96
288
288
Cargador Frontal
48
48
48
LHD
10
160
240
240
Equipos Mina
376
696
125
L/DA
HR/DA
TASA CONS.
(L/HR)
L/DA
UNIDADES
Jumbos
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
L/DA
HR/DA
P.EXP.2**
UNIDADES
P.EXP.1*
HR/DA
S. ACTUAL
696
466
586
Cargador Frontal
48
12
72
Camin Relaves
12
72
10
120
40
12
60
Bulldozer Relaves
56
12
84
Camionetas
10
250
10
250
TOTAL (L/da)
TOTAL (m3/mes)
125
501
1,162
1,282
15,03
34,86
38,46
*P. Exp. 1: Proyecto Expansin 1 (Extraccin Mineral: 15.000 tpm; Procesamiento Mineral: 15.000 tpm).
**P.Exp.2: Proyecto Expansin 2 (Extraccin Mineral: 15.000 tpm; Procesamiento Mineral: 22.500 tpm)
Fuente: HMC Gold SCM y NCL Ingeniera
3.4.5
Explosivos
En las Tablas 3-16 y 3-17 se detalla el consumo actual de explosivos y el consumo estimado para el
escenario de expansin, respectivamente, de acuerdo a los procesos de tronadura contemplados
para la explotacin del mineral.
50 - 132
ANFO/DA
TRONADURA
S/DA
CARGA KG EQ
ANFO/TRON
EXPLOSIVO
TON/DA
KG EQ
ANFO/DA
ADURA
MINERAL DE GALERA
0,8
0,8
80
80
64
MINERAL BANQUEO
0,4
0,8
60
120
48
ESTRIL
0,8
1,4
153
260
208
TOTAL
320
ANFO/DA
TRONADURA
S/DA
CARGA KG EQ
ANFO/TRON
EXPLOSIVO
TON/DA
KG EQ
ANFO/DA
ADURA
MINERAL DE GALERA
0,8
2,0
80
200
160
MINERAL BANQUEO
0,4
2,0
60
300
120
ESTRIL
0,8
3,5
153
670
536
TOTAL
816
Para la primera fase de expansin, el Proyecto contempla un mayor consumo de explosivos, lo que
se traduce en un aumento de 496 kg explosivo equivalente a ANFO. La segunda fase, no requiere
aumentar el consumo de explosivos, ya que slo incrementar en procesamiento de mineral, el cual
ser comprado exclusivamente para procesamiento.
51 - 132
4.1
Para la estimacin de emisiones de MP10 y MP2,5, se identificaron las principales actividades del
Proyecto generadoras de emisiones, tanto de la operacin actual como del Proyecto Expansin, las
que se sealan en la Tabla 4-1.
Tabla 4-1. Actividades Generadoras de Emisiones
SITUACIN
ACTUAL
P. EXPANSIN 1*
P. EXPANSIN 2**
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
EXTRACCIN DE MINERAL
Movimiento de Material
Perforacin
Tronadura
MANEJO DE ESTRIL
Descarga Estril en botaderos
(camiones 15 t)
Erosin botadero
MANEJO DE RELAVES
Carga y descarga de relave
Erosin relave
Erosin acopio de relave
52 - 132
SITUACIN
ACTUAL
P. EXPANSIN 1*
P. EXPANSIN 2**
X
X
X
X
X
X
COMBUSTIN MAQUINARIA
Maquinaria Pesada
Combustin camiones
*P. Exp. 1: Proyecto Expansin 1 (Extraccin Mineral: 15.000 tpm; Procesamiento Mineral: 15.000 tpm).
**P.Exp.2: Proyecto Expansin 2 (Extraccin Mineral: 15.000 tpm; Procesamiento Mineral: 22.500 tpm)
Fuente: HMC Gold SCM y NCL Ingeniera
4.1.1
Sin perjuicio del cumplimiento de las normas de calidad primaria, con el fin de minimizar la
generacin de emisiones producto del desarrollo de las actividades del Proyecto, HMC Gold S.C.M.
implementar las siguientes medidas de abatimiento y control de emisiones:
53 - 132
4.2
RUIDO
4.2.1
Puntos de Medicin
A continuacin, en la Tabla 4-2, se muestran los puntos de medicin de ruido y vibraciones y, luego
en la Figura 4-1, se entrega un croquis con la localizacin de los mismos.
Tabla 4-2. Puntos de Medicin de Ruido y Vibraciones
PUNTO DE
MEDICIN
1
2
DESCRIPCIN
Vivienda - Camino Via Vieja
Vivienda - Camino Via Vieja
DISTANCIA MNIMA
ENTRE PROYECTO Y
RECEPTOR [M]
1090
1485
COORDENADAS UTM
WGS84 HUSO 19J
NORTE
ESTE
6.585.508
6.586.035
288.017
287.320
54 - 132
PUNTO DE
DESCRIPCIN
MEDICIN
3
4
5
6
DISTANCIA MNIMA
ENTRE PROYECTO Y
RECEPTOR [M]
1545
930
820
540
COORDENADAS UTM
WGS84 HUSO 19J
NORTE
ESTE
6.585.110
6.584.080
6.583.838
6.583.853
285.371
285.937
286.145
288.109
Todas las mediciones de ruido de fondo se realizaron en exterior. Los registros obtenidos
corresponden a la ltima lectura estable de NPSeq de cinco minutos. Los niveles de ruido de fondo
medidos en horario diurno (entre las 07:00 y las 21:00 horas) y en horario nocturno (entre las 21:00 y
las 07:00 horas) se entregan en la Tabla 4-3.
La metodologa utilizada permiti estimar el nivel de presin sonora asociado a cada uno de los
tres tipos de fuentes emisoras de ruido: fuentes fijas, tronaduras y fuentes mviles.
Para la evaluacin de los posibles efectos del Proyecto asociados a fuentes fijas y tronaduras, se
consider lo dispuesto en el D.S. N146/97 del MINSEGPRES, que regula los niveles mximos
permitidos para las fuentes fijas de ruido, correspondiendo a los parmetros definidos para zona
rural. En estos sectores la norma establece que el aumento no puede ser superior a 10 dBA Lento.
55 - 132
PUNTO DE
MEDICIN7
1
2
3
4
5
6
4.2.2
Etapa de Construccin
56 - 132
NIVEL DE PRESIN
PUNTO
SONORA DE INMISIN
SENSIBLE
[DBA]
EVALUACIN DE LA
NORMATIVA EN HORARIO
DIURNO
NOCTURNO
DIURNO
NOCTURNO
37,8
50
39
Cumple
Cumple
34,6
49
40
Cumple
Cumple
34,2
53
45
Cumple
Cumple
39,4
64
60
Cumple
Cumple
40,5
52
51
Cumple
Cumple
43,8
53
44
Cumple
Cumple
b) Tronaduras
La normativa para evaluar el nivel de presin sonora generada por los eventos de tronaduras ser
el Cdigo de Regulaciones Federales (CFR), Ttulo 30: Recursos Minerales Parte 816. Normas de
Cumplimiento del Programa Permanente del Reglamento del Cdigo Federal de los EE UU:
Actividades de la Minera Superficial, el cual establece que los valores peak ponderados con curva
C y considerando la respuesta de detector lenta, no debern sobrepasar los 105 dB(C) en los puntos
de evaluacin.
Tabla 4-5. Evaluacin de los niveles peak de Inmisin en los Puntos Sensibles
PUNTO
SENSIBLE
NIVEL PEAK DE
PRESIN SONORA
PROYECTADO [DBC]
NIVEL PEAK DE
PRESIN SONORA
EVALUACIN DE
MXIMO PERMISIBLE
LA NORMATIVA
[DBC]
70,1
105
Cumple
68,5
105
Cumple
66,3
105
Cumple
70,2
105
Cumple
70,9
105
Cumple
72,4
105
Cumple
57 - 132
Fuentes Mviles
La etapa de operacin considera tambin trnsito de camiones, fuentes sobre las cuales no aplica el
D.S. 146/97, por este motivo se evaluarn de acuerdo a una normativa de referencia internacional.
Se utilizar lo establecido por la OECD (Organization for Economic Cooperation and
Development), que establece un criterio de aceptabilidad para evaluar los niveles de ruido en zonas
sensibles. Se distinguen dos perodos de evaluacin: diurno y nocturno.
Para estas fuentes, el criterio de la OECD establece que los valores de Leq diurno inferiores a 65
dB(A) no generan impacto en un receptor, mientras que para horario nocturno los valores no deben
superar los 55 dB(A). En la siguiente tabla se presenta la evaluacin en cada punto sensible.
Tabla 4-6. Evaluacin de acuerdo a Criterio OECD, para horarios diurnos y nocturnos
PUNTO
NIVEL DE PRESIN
SONORA
SENSIBLE
DE INMISIN [DBA]
EVALUACIN DE LA
NORMATIVA EN
HORARIO
DIURNO
NOCTURNO
DIURNO
NOCTURNO
29,9
65
55
Cumple
Cumple
28,8
65
55
Cumple
Cumple
45,2
65
55
Cumple
Cumple
45,2
65
55
Cumple
Cumple
36,1
65
55
Cumple
Cumple
34,6
65
55
Cumple
Cumple
4.2.3
Etapa de Operacin
58 - 132
NIVEL DE PRESIN
PUNTO
SONORA
SENSIBLE
DE INMISIN [DBA]
EVALUACIN DE LA
NORMATIVA EN
HORARIO
DIURNO
NOCTURNO
DIURNO
NOCTURNO
34,7
50
39
Cumple
Cumple
31,3
49
40
Cumple
Cumple
31,7
53
45
Cumple
Cumple
52,5
64
60
Cumple
Cumple
38,8
52
51
Cumple
Cumple
39,0
53
44
Cumple
Cumple
b) Tronaduras
La normativa para evaluar el nivel de presin sonora generada por los eventos de tronaduras ser
el Cdigo de Regulaciones Federales (CFR), Ttulo 30: Recursos Minerales Parte 816. Normas de
Cumplimiento del Programa Permanente del Reglamento del Cdigo Federal de los EE UU:
Actividades de la Minera Superficial, el cual establece que los valores peak ponderados con curva
C y considerando la respuesta de detector lenta, no debern sobrepasar los 105 dB(C) en los puntos
de evaluacin.
Tabla 4-8. Evaluacin de los Niveles Peak de Inmisin en los Puntos Sensibles
SONORA PROYECTADO
SONORA MXIMO
PERMISIBLE [DBC]
[DBC]
70,1
105
Cumple
68,5
105
Cumple
66,3
105
Cumple
70,2
105
Cumple
70,9
105
Cumple
72,4
105
Cumple
PUNTO
SENSIBLE
EVALUACIN DE LA
NORMATIVA
59 - 132
Fuentes Mviles
La etapa de operacin considera tambin trnsito de camiones, fuentes sobre las cuales no aplica El
D.S. 146/97, por este motivo se evaluarn de acuerdo a una normativa de referencia internacional.
Se utilizar lo establecido por la OECD (Organization for Economic Cooperation and
Development), que establece un criterio de aceptabilidad para evaluar los niveles de ruido en zonas
sensibles. Se distinguen dos perodos de evaluacin: diurno y nocturno.
Para fuentes mviles, el criterio de la OECD establece que los valores de Leq diurno inferiores a 65
dB(A) no generan impacto en un receptor, mientras que para horario nocturno los valores no deben
superar los 55 dB(A). En la siguiente tabla se presenta la evaluacin en cada punto sensible. Para
mayor detalle dirigirse al Estudio de Impacto Acstico y de Vibraciones en el Anexo III.
Tabla 4-9. Evaluacin de Acuerdo al Criterio OECD, para horarios diurnos y nocturnos
PUNTO
NIVEL DE PRESIN
SONORA
SENSIBLE
DE INMISIN [DBA]
EVALUACIN DE LA
NORMATIVA EN
HORARIO
DIURNO
NOCTURNO
DIURNO
NOCTURNO
34,3
65
55
Cumple
Cumple
33,1
65
55
Cumple
Cumple
43,4
65
55
Cumple
Cumple
43,6
65
55
Cumple
Cumple
37,3
65
55
Cumple
Cumple
37,8
65
55
Cumple
Cumple
Para aminorar todo efecto o reaccin de la comunidad con respecto al ruido, se evitar la operacin
simultnea de la maquinaria y, se informar a la comunidad ms cercana del programa de actividades
de eventos ruidosos como las tronaduras.
4.3
VIBRACIONES
60 - 132
PUNTO 1
PUNTO 2
PUNTO 3
PUNTO 4
PUNTO 5
PUNTO 6
0,0020
0,0010
0,0010
0,0007
0,0004
0,0004
0,0001
0,0001
0,0001
0,0001
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0060
0,0080
0,0010
0,0006
0,0008
0,0004
0,0004
0,0002
0,0001
0,0001
0,0001
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0119
0,0070
0,0010
0,0007
0,0003
0,0003
0,0002
0,0002
0,0001
0,0001
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0101
0,0080
0,0030
0,0007
0,0004
0,0003
0,0002
0,0001
0,0001
0,0001
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0131
0,0020
0,0020
0,0006
0,0004
0,0004
0,0002
0,0001
0,0001
0,0001
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0061
0,0005
0,0010
0,0005
0,0004
0,0003
0,0002
0,0002
0,0001
0,0001
0,0001
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0035
61 - 132
PUNTO
SENSIBLE
1
2
3
4
5
6
1300
1485
1765
1280
1210
1060
VELOCIDAD DE PARTCULA
LMITE EVALUACIN
PPV CON CARGA POR RETARDO
DIN 4150
DIN 4150
DE 150KG, EN [MM/S]
0,8
15
Cumple
0,7
15
Cumple
0,5
15
Cumple
0,8
15
Cumple
0,9
15
Cumple
1,1
15
Cumple
A continuacin en la Tabla 4-12, se presenta la evaluacin para cada punto sensible de la velocidad
de partculas con el criterio de efectos de vibraciones en las personas. La metodologa para
determinar este efecto se encuentra detallada en el Estudio de Impacto Acstico y de Vibraciones,
en el Anexo III.
Tabla 4-12. Evaluacin de Resultados de PPV, para cada punto sensible, expresados en velocidad de
partcula (mm/s)
PUNTO
VELOCIDAD DE PARTCULA
PPV [MM/S] DE
TRONADURA
1
2
3
4
5
6
0,8
0,7
0,5
0,8
0,9
1,1
EVALUACIN
50,8
50,8
50,8
50,8
50,8
50,8
Bajo el umbral
Bajo el umbral
Bajo el umbral
Bajo el umbral
Bajo el umbral
Bajo el umbral
62 - 132
4.4
RESIDUOS LQUIDOS
La operacin actual de la mina subterrnea, cuenta con baos qumicos, cuya instalacin y
mantencin es contratada con terceros debidamente autorizados por la autoridad sanitaria.
La faena cuenta un sistema de alcantarillado particular, el que se ejecuta mediante un sistema de
fosa sptica y un pozo absorbente para depositar la evacuacin de las aguas servidas, aprobado por
la Autoridad Sanitaria Resolucin 1593/2012. Los clculos de generacin de aguas servidas se
entregan en la Tabla 4-13.
La fosa sptica tiene un volmen de 4.720 L. El ndice de absorcin y tiempo de infiltracin es de
115 L/m2 diario y 6,5 minutos respectivamente. La Fosa se encuentra enterrada en el suelo y
cubierta por una capa de tierra regada y apisonada de 0,30 m, sobre la tapa.
El sedimento es removido slo cuando su volumen haya disminuido ms de una cuarta parte de su
contenido para facilitar la accin sptica.
El Pozo Absorbente, a travs de la permeabilidad del suelo, incorpora las aguas servidas en el subsuelo inferior. Tiene una superficie absorbente no menor a 500 L/m 2 de aguas servidas que est
destinada a recibir en 24 hr. Est provisto de un tubo de ventilacin impermeable de 10 cm de
dimetro, con descarga de aire hacia el exterior de altura 2,5 m y cerrado en la parte superior por
una rejilla de malla de alambre fino que impida el acceso de moscas y otros insectos. Para mayor
detalle, en el Anexo II, se incorpora un detalle del Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado de la
Faena Tambo de Oro.
Como se muestra en la Tabla 4-13, este volumen es ptimo para la faena actual, donde ejecutan
labores 28 personas y la aprobacin es para 40, sin embargo no resulta adecuado para el Proyecto
Expansin; por lo que para este escenario, se incorporar otra fosa sptica y otro pozo absorbente
con las mismas caractersticas, ya sealadas, los cuales se sometern a la evaluacin respectiva de la
autoridad sectorial correspondiente. La instalacin de esta infraestructura se realizar adyacente al
lugar de disposicin actual, los cuales se pueden apreciar en las Figuras 2-1 y 2-2.
A continuacin se entrega una estimacin de las aguas servidas que se generan en la situacin
actual y en el escenario con expansin.
El volumen de aguas servidas generadas ser variable y depender principalmente del nmero de
trabajadores presentes en la faena. Considerando que el consumo de agua potable se estim en 100
63 - 132
ESCENARIOS
Situacin Actual
(Extraccin Mineral: 4.500 tpm)
Proyecto Expansin 1 (ao 1)
(Extraccin Mineral: 15.000 tpm;
Procesamiento Mineral: 15.000 tpm)
Proyecto Expansin 2 (aos 2 5)
(Extraccin Mineral: 15.000 tpm;
Procesamiento Mineral: 22.500 tpm)
DOTACIN8
GENERACIN
GENERACIN
(PERSONAS/DA)
(L/DA)
(L/S)
TOTAL
EFECTIVA
TOTAL
EFECTIVO
TOTAL
EFECTIVO
111
28
11.100
2.800
0,128
0,032
274
69
27.400
6.900
0,317
0,080
288
72
28.800
7.200
0,333
0,083
Durante la etapa de cierre las aguas servidas generadas sern manejadas en las instalaciones
sanitarias de la operacin.
4.5
El proyecto no descargar residuos industriales lquidos a cursos de agua, el criterio que se utiliza
es la recirculacin de las aguas residuales.
En el taller de mantencin ubicado en el rea de servicios, se instalar un sector de lavado de
camiones y equipos. Las aguas residuales generadas en este taller, sern tratadas por separacin
gravitacional de slidos y agua/aceite. El agua recuperada ser recirculada hacia las instalaciones de
lavado para su reutilizacin. Los slidos se removern peridicamente y se enviarn a vertedero
autorizado.
El aceite residual ser almacenado en un estanque acumulador, adaptado especialmente para ello,
sellado y etiquetado para su manejo como residuo slido peligroso, de acuerdo a lo establecido por
la legislacin vigente.
La diferencia entre Dotacin Total y Efectiva se encuentra explicada en la seccin Mano de Obra, Captulo 1,
del presente documento. Se ha utilizado el dato de dotacin efectiva para tener un clculo ms real de lo que
significar el consumo de agua potable diario y por segundo en la faena.
64 - 132
4.6
RESIDUOS SLIDOS
4.6.1
65 - 132
ESCENARIOS
Situacin Actual
(Extraccin Mineral: 4.500 tpm)
Proyecto Expansin 1 (ao 1)
(Extraccin Mineral: 15.000 tpm;
Procesamiento Mineral: 15.000 tpm)
Proyecto Expansin 2 (aos 2 5)
(Extraccin Mineral: 15.000 tpm;
Procesamiento Mineral: 22.500 tpm)
DOTACIN
GENERACIN
GENERACIN
(PERSONAS/DA)
(KG/DA)
(KG/MES)
TOTAL
EFECTIVA9
TOTAL
EFECTIVO
TOTAL
EFECTIVO
111
28
49,95
12,6
1.498,5
378
274
69
123,3
31,05
3.699
931,5
288
72
129,6
32,4
3.888
972
4.6.2
La dotacin efectiva es el personal (obrero o administrativo) que se encuentra realizando labores diurnas o
nocturnas en la faena y que principalmente utiliza el sistema de turnos descrito en el Captulo 2, seccin 2.7
Mano de Obra.
66 - 132
4.6.3
Los residuos slidos peligrosos generados en las actividades de explotacin del yacimiento Tambo
de Oro son principalmente aceites, lubricantes, bateras, tubos fluorescentes, filtros de aceite
usados, crisoles y copelas de laboratorio y elementos de proteccin personal contaminados.
La estimacin para la generacin promedio de residuos peligrosos se presenta en la Tabla 4-15, a
continuacin:
Tabla 4-15. Residuos Peligrosos
CLASIFICACIN
UNIDADES
SITUACIN
ACTUAL
P.EXP.1*
P.EXP.2**
Txico Corrosivo
Clase 8
Unidades/a
o
10
15
Aceites Residuales
Txico Extrnseco
Lquido
Inflamable
Clase 3
L/mes
300
800
1.000
Grasas Residuales
Txico Extrnseco
Clase 9
Kg/mes
30
60
70
Txico Extrnseco
Clase 9
Unidades/m
es
10
30
50
Txico Extrnseco
Clase 9
Kg/mes
10
25
30
14
16
108
360
408
13
Txico
Veneno
Clase 6
Crnico
Kg/mes
*P.Exp.1: Proyecto Expansin 1 (Extraccin Mineral: 15.000 tpm; Procesamiento Mineral: 15.000 tpm).
**P.Exp.2: Proyecto Expansin 2 (Extraccin Mineral: 15.000 tpm; Procesamiento Mineral: 22500 tpm).
Fuente: Elaboracin propia
67 - 132
68 - 132
La Ley N19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente (BGMA), modificada por Ley N
20.417/2010, seala en el artculo 8 que los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto
ambiental, slo podrn ejecutarse o modificarse previa evaluacin de su impacto ambiental y que, por lo
tanto, deben someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA). Para estos efectos,
el artculo 10 de la Ley antes mencionada, establece una lista taxativa de los proyectos que deben
evaluarse ambientalmente.
El listado de proyectos sealado en dicho artculo, es complementado por el artculo 3 del
Reglamento del SEIA, D.S. N 30 de 1997 modificado por D.S. N 95 de 2001, ambos del Ministerio
Secretara General de la Presidencia, el cual precisa las condiciones bajo las cuales los proyectos o
actividades son susceptibles a causar impactos ambientales al medio ambiente.
Dada la naturaleza del Proyecto descrito en esta DIA proyecto de explotacin minera subterrnea
que contempla una planta de procesamiento del mineral, la disposicin de estriles y de relaves
filtrados debe ingresar al SEIA, por comprender la siguiente actividad listada en la Ley BGMA y
el Reglamento SEIA, letra i).
i) proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbn, petrleo y gas, comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposicin de residuos y estriles.
Conforme a lo dispuesto se consideran proyectos de desarrollo minero aquellos cuya capacidad de
extraccin es superior a las 5.000 toneladas mensuales.
El proyecto Expansin Faena Minera Tambo de Oro proyecta la ampliacin de la capacidad de
extraccin del mineral desde el yacimiento Tambo de Oro, desde los actuales 4.500 a 15.000
toneladas mensuales, el procesamiento del mineral hasta una capacidad de 22.500 t mensuales y la
disposicin de estriles y de relaves filtrados en el rea de servidumbre.
5.1
69 - 132
5.1.1
A objeto de evaluar si genera o presenta el riesgo a que se refiere el inciso anterior, se considerar:
a) "Lo establecido en las normas primarias de calidad ambiental y de emisin vigentes
o
Emisiones atmosfricas
Las actividades del Proyecto generarn emisiones de material particulado y gases de combustin
provenientes de actividades de perforacin y tronadura, trnsito de vehculos, movimiento de
material (mineral, estril y relaves filtrados), erosin en botaderos de estriles y acopio de mineral.
Conforme a la modelacin realizada, acompaada en Anexo III, la calidad del aire en la etapa de
expansin en el rea poblada ms prxima al proyecto, seguir mantenindose bajo los valores de
la norma, proyectndose una concentracin de MP10 media anual de de 26 ug/m3 y una
concentracin diaria de de 128 ug/m3. Las concentraciones proyectadas son el escenario ms
desfavorable, en atencin a la metodologa utilizada para evaluar el efecto del proyecto sobre esta
componente.
De acuerdo a los resultados entregados por la modelacin de calidad atmosfrica para el
contaminante MP2,5 en Pueblo Nuevo, la concentracin media anual se estima ser de 3 ug/m3 y la
concentracin diaria de 15 ug/m3.
Sin perjuicio del cumplimiento de los estndares de calidad atmosfrica, con el objeto de minimizar
an ms los efectos del proyecto sobre su entorno, el Proyecto igualmente adoptar las medidas de
mitigacin de emisiones atmosfricas que se describe en la seccin 4.1.1.
En virtud de lo anterior, se concluye que el proyecto no genera riesgos sobre la salud de las
personas. Las emisiones generadas por el proyecto no afectarn el cumplimiento de las normas
de calidad atmosfrica, por lo cual no habr impactos en la calidad de vida de la poblacin.
70 - 132
Efluentes Lquidos
El proyecto Expansin Faena Tambo de Oro no descargar residuos industriales lquidos a cursos
de agua.
En efecto, las aguas generadas al interior de la mina subterrnea sern reutilizadas como agua
industrial. Las aguas de lavado de camiones y equipos sern sometidas a tratamiento de separacin
gravitacional de slidos y agua/aceite. El agua ser reutilizada para las actividades de lavado,
mientras que los slidos sern removidos y enviados a destino autorizado. El aceite residual ser
almacenado en recipientes sellados y etiquetados, y manejados y dispuestos de acuerdo a la
normativa vigente para el manejo de residuos peligrosos.
La operacin actual cuenta un sistema de alcantarillado particular que consiste en la recoleccin de
las aguas servidas y un sistema de fosa sptica y pozo absorbente para evacuar las aguas servidas.
En los frentes de trabajo de la mina subterrnea se dispone de baos qumicos, cuya instalacin y
mantencin es contratada a travs de terceros autorizados por la autoridad sanitaria. Estas
instalaciones seguirn operativas para la ampliacin del proyecto.
Para la operacin del Proyecto Expansin se implementar un sistema similar al existente, el que
permitir evacuar y disponer las aguas servidas a travs de una fosa sptica y pozo absorbente. Esta
instalacin permitir el manejo del aumento en la generacin de aguas servidas. Este sistema
elimina la carga orgnica en el agua que se evaca al entorno.
En consecuencia, el Proyecto no reviste riesgo para la salud de la poblacin en lo que se refiere a
efluentes lquidos.
o
Residuos Slidos
71 - 132
Emisiones atmosfricas
Efluentes lquidos
Emisiones atmosfricas
Las emisiones atmosfricas se generarn diariamente de acuerdo se desarrollen las actividades del
Proyecto. No obstante, las emisiones generadas durante la etapa de construccin sern mnimas,
conforme al corto perodo de construccin estimado para esta etapa. Generndose las principales
emisiones en la etapa de operacin del proyecto, las que son objeto de control y minimizacin no
obstante que no representan efectos nocivos en la salud de la poblacin.
Para su control se adoptarn medidas de mitigacin consistentes en el riego de caminos, la
supresin de polvo mediante humectacin en el rea de chancado y el control peridico de las
condiciones tcnicas de operacin de la maquinaria y vehculos, adems de las revisiones tcnicas
de los vehculos menores.
72 - 132
Efluentes lquidos
En las oficinas, casa de cambio y comedor se estima una generacin de alrededor de 32 kg/da de
residuos domsticos consistentes en restos de comida, envases y similares. Estos residuos sern
retirados con una frecuencia mnima de dos veces a la semana por una empresa autorizada y
dispuestos en el relleno sanitario que opera en Punitaqui.
Los residuos industriales no peligrosos estarn compuestos principalmente por restos de embalaje,
escombros, chatarra de fierro, y elementos metlicos, entre otros. Se estima una generacin
promedio de 150-200 kg/mes. Estos residuos sern recolectados en las distintas reas, almacenados
temporalmente en un sector especialmente destinado para estos fines y dispuestos fuera de la faena,
cumpliendo los requisitos establecidos por las disposiciones legales vigentes.
o
Respecto de los residuos domiciliarios, stos se generan a diario en las instalaciones. Es as como,
sern almacenados en contenedores cerrados y debidamente etiquetados, para proceder a su retiro
y disposicin final en el vertedero municipal autorizado de Punitaqui. El retiro de estos residuos se
realizar con una frecuencia de dos veces por semana.
Los residuos industriales slidos no peligrosos sern transportados en contenedores cerrados desde
las reas de trabajo hasta el sector destinado para el acopio temporal, al interior de la faena. El
73 - 132
"La diferencia entre los niveles estimados de inmisin de ruido con proyecto o actividad
y el nivel de ruido de fondo representativo y caracterstico del entorno donde exista
poblacin humana permanente".
Conforme a la modelacin realizada, expuesta en la seccin 4.2 de esta DIA, tanto durante la etapa
de construccin como de operacin los niveles de ruido estarn dentro de los lmites permitidos,
conforme al tipo de zona en que se ubican los receptores sensibles. Para asegurar el cumplimiento
de los niveles de ruido percibidos segn regulacin del D.S.N146/97, el titular del proyecto ha
incorporado en el diseo de sus instalaciones el aislamiento acstico del rea de chancado en la
forma descrita en el Captulo 2 seccin Planta de Procesos.
Respecto de las tronaduras, la evaluacin concluye el cumplimiento de la norma de referencia
utilizada.
En relacin a las fuentes mviles, la modelacin arroja que en todos los puntos sensibles definidos
para la evaluacin se cumple el criterio de aceptabilidad establecido por la OECD.
g) "Las formas de energa, radiacin o vibraciones generadas por el proyecto o actividad"
El Proyecto no contempla la generacin de energa ni radiacin. Las vibraciones generadas por las
actividades del Proyecto provienen principalmente de las tronaduras.
La evaluacin realizada consider los mismos seis puntos sensibles que la evaluacin acstica y la
base de anlisis corresponde a la normativa alemana DIN 4150 - 1999. Los resultados de la
modelacin, que se presentan en la tabla 4.11 y 4.12, arroja que los datos obtenidos estn por debajo
del umbral establecidos.
74 - 132
5.1.2
A objeto de evaluar si se generan o presentan los efectos adversos significativos a que se refiere el
inciso anterior, se considerar:
a) "Lo establecido en las normas secundarias de calidad ambiental y de emisin vigentes.
Las actividades del Proyecto estn concentradas en el rea actual de intervencin y las emisiones
ms relevantes son las generadas por el transporte del mineral, estril y relave. El titular del
proyecto ha establecido como medida de control de estas emisiones el riego de los caminos y el
control de las emisiones fugitivas generadas por esta actividad, as como el control frecuente del
estado de operacin y funcionamiento de equipos y maquinarias.
Dada esta gestin, y lo concentrado de estas actividades no se prev efectos relevantes que puedan
afectar la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua, aire, tal
como ha sido a la fecha.
b) "La composicin, peligrosidad, cantidad y concentracin de los efluentes lquidos y de
las emisiones a la atmsfera"
De acuerdo a los antecedentes que se acompaan en esta DIA y lo ya sealado en relacin al
anlisis del artculo precedente, especialmente a lo establecido en las letras a) a f), respecto de los
efluentes y emisiones, el Proyecto no ocasionar impacto en los recursos naturales renovables
debido a la composicin, peligrosidad, cantidad y concentracin de los efluentes lquidos y de
emisiones a la atmsfera generados por las actividades del Proyecto.
75 - 132
Conforme a lo sealado en el punto 5.1.1 letras a), b) y c) de este captulo y a los dems
antecedentes que se entregan en esta Declaracin, el Proyecto no prev impactos sobre los recursos
naturales renovables debido a la frecuencia, duracin y lugar de las emisiones a la atmsfera ni de
descargas de efluentes lquidos.
d) "La composicin, peligrosidad y cantidad de residuos slidos".
Por lo sealado en las letras precedentes del punto 5.1.1 letras a), c), d) y f) y los dems
antecedentes que se entregan en esta Declaracin, el Proyecto no ocasionar impacto en los recursos
naturales renovables debido a la composicin, peligrosidad y cantidad de residuos slidos.
e)
Por lo sealado en el anlisis de las letras a), c), d) y f) desarrolladas en el artculo precedente y a
los antecedentes que se acompaan en esta DIA, el Proyecto no ocasionar impacto en los recursos
naturales renovables debido a la frecuencia, duracin y lugar de manejo de los residuos slidos.
f)
La diferencia entre los niveles estimados de inmisin de ruido con proyecto o actividad
y el nivel de ruido de fondo representativo y caracterstico del entorno donde se
concentre fauna nativa asociada a hbitat de relevancia para su nidificacin,
reproduccin o alimentacin".
Conforme al reconocimiento de lnea de base, segn se describe en Anexo III: Lnea de Base, si bien
en el rea de influencia del Proyecto registro presencia de fauna nativa, no se identificaron hbitats
de relevancia para la nidificacin, reproduccin o alimentacin de tales especies; as mismo las
fuentes generadoras de ruido molesto sern controladas mediante acciones incorporadas al diseo
del proyecto. En atencin a lo anterior, no se prev que el proyecto gener efectos sobre la fauna
nativa identificada en el sector.
g) "Las formas de energa, radiacin o vibraciones generadas por el proyecto o actividad".
El Proyecto no generar formas de energa, como as tampoco de radiacin que puedan tener
efectos adversos sobre el entorno. Respecto de las vibraciones generadas por las tronaduras,
equipos y operaciones, stas tendrn un efecto perceptible slo en el entorno inmediato a los
equipos y operaciones. Adicionalmente, cabe sealar que no se ha observado a la fecha efectos
adversos sobre esta componente, tal como se declara en el Anexo III: Lnea de Base. Basado en lo
expuesto, no se afectarn los recursos mencionados.
76 - 132
De acuerdo con las caractersticas del Proyecto y de su operacin, no se visualiza ningn tipo de
combinacin y/o interaccin de contaminantes emitidos y/o generados que pudieran afectar o
provocar algn efecto en los recursos naturales renovables circundantes.
i)
Por lo sealado en la seccin 5.1.1 precedente y los antecedentes acompaados en esta DIA, as
como las conclusiones entregadas por los especialistas y que se presentan en el Anexo III: Lnea
Base, el Proyecto no generar emisiones de contaminantes que puedan afectar la calidad ambiental
de recursos naturales renovables.
j)
Dado el bajo impacto que tendrn las emisiones de la operacin del Proyecto, as como lo
restringido del rea de intervencin del proyecto y la capacidad de dilucin, dispersin,
autodepuracin, asimilacin y regeneracin propia observada de los recursos naturales, se prev
que esta actividad no tendr efecto negativo sobre los recursos naturales renovables en el rea de
influencia de esta actividad.
k) "La cantidad y superficie de vegetacin nativa intervenida y/o explotada, as como su
forma de intervencin y/o explotacin.
De acuerdo a la informacin levantada en terreno y las conclusiones que se presentan en el Anexo
III: Lnea de base, la cantidad y superficie de vegetacin a intervenir no es significativa en relacin
al rea sujeta a servidumbre minera y al rea de ocupacin territorial, ms all de estos lmites, de
las especies identificadas.
Dado el emplazamiento de las obras, del depsito de relaves en particular, el Proyecto slo
intervendr algunos individuos particulares y aislados de Guayacanes, los que no constituyen
bosque conforme a los criterios de la legislacin nacional. Sin perjuicio de ello, el titular del
proyecto ha definido como estrategia de gestin la coleccin de semillas de los individuos que sern
afectados, realizar viveros y enriquecer la flora del sector mediante la plantacin de individuos
obtenidos por esta va.
77 - 132
Si bien en el rea del Proyecto se identifica la presencia de algunas especies de fauna, las nuevas
reas que se intervendrn son reducidas dadas las estrategias tecnolgicas adoptadas.
Adicionalmente, el titular adoptar medidas de gestin previa a la construccin para favorecer el
despeje de fauna en los nuevos sectores que se intervendr; conforme a lo anterior, se prev que no
se producirn efectos adversos significativos sobre la fauna silvestre. Las medidas de gestin que se
adoptarn sern la captura y relocalizacin slo con fines de proteccin.
m) "El estado de conservacin en que se encuentren especies de flora o de fauna a extraer,
explotar o manejar, de acuerdo a lo indicado en los listados nacionales de especies en
peligro de extincin, vulnerables, raras e insuficientemente conocidas".
En el rea del Proyecto se identifican algunas especies de flora y fauna en algunos de los estados de
conservacin reconocidos por la legislacin nacional, los que se describen en detalle en el Anexo III,
Lnea de Base de Flora y Fauna Terrestre.
El Proyecto no conlleva actividades de extraccin, explotacin o manejo de especies de flora o fauna
en categora de conservacin. Sin embargo, como hemos sealado, el emplazamiento del depsito
de relaves afectar de manera puntual 9 individuos de Guayacn, que no constituyen bosque
nativo, ni cuya afectacin representa un riesgo para la continuidad de la especie. En consecuencia,
el nivel de intervencin no ser significativo y no se producirn efectos adversos significativos.
n) "El volumen, caudal y/o superficie, segn corresponda, de recursos hdricos a intervenir
y/o explotar en:
n.1) vegas y/o bofedales ubicados en las Regiones I y II, que pudieren ser
afectadas por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterrneas.
n.2) reas o zonas de humedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o
descenso de los niveles de aguas subterrneas o superficiales.
n.3) cuerpos aguas subterrneas que contienen aguas milenarias y/o fsiles.
n.4) una cuenca o subcuenca hidrogrfica transvasada a otra.
n.5) lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles.
78 - 132
artificiales del
79 - 132
5.1.3
En este artculo se seala que a objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera reasentamiento
de comunidades humanas, se considerar el desplazamiento y reubicacin de grupos humanos que
habitan en el rea de influencia del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones
asociadas. El desarrollo del Proyecto Expansin Faena Tambo de Oro, no contempla el
reasentamiento ni la reubicacin de personas.
Asimismo, a objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera alteracin significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, se considerar el cambio producido en las
siguientes dimensiones que caracterizan dicho sistema de vida:
a) "Dimensin geogrfica, consistente en la distribucin de los grupos humanos en el
territorio y la estructura espacial de sus relaciones, considerando la densidad y
distribucin espacial de la poblacin; el tamao de los predios y tenencia de la tierra; y
los flujos de comunicacin y transporte.
El Proyecto Expansin Faena Tambo de Oro y sus obras asociadas, se circunscribirn a la actual
rea de intervencin de la faena y no interferirn con la distribucin de los grupos humanos, ni
tamao de predios ni flujos de comunicacin y transporte.
b) "Dimensin demogrfica, consistente en la estructura de la poblacin local por edades,
sexo, rama de actividad, categora ocupacional y status migratorio, considerando la
estructura urbano rural; la estructura segn rama de actividad econmica y categora
ocupacional; la poblacin econmicamente activa; la estructura de edad y sexo; la
escolaridad y nivel de instruccin; y las migraciones.
Dadas las caractersticas del presente Proyecto, ste no genera ninguna alteracin a los puntos antes
mencionados de carcter demogrfico. Es ms, durante el perodo de construccin, el titular ha
definido como estrategia de gestin favorecer la contratacin de mano de obra local para las labores
no especializadas.
80 - 132
Dadas las caractersticas concentradas de las actividades del Proyecto, ste no alterar las actuales
condiciones de ocupacin territorial, razn por la cual no habr interferencia con comunidades de
ningn tipo. As mismo, el proyecto no afectar manifestaciones de carcter religioso,
peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales, torneos, ferias o mercados, pues ste se ubica
en un rea donde no se realizan ceremonias o manifestaciones culturales ni religiosas.
d) "Dimensin socio-econmica, considerando el empleo y desempleo; y la presencia de
actividades productivas dependientes de la extraccin de recursos naturales por parte del
grupo humano, en forma individual o asociativa".
Dado que el Proyecto se desarrollar dentro de terrenos ocupadas con antelacin, los que estn
excluidos de otros desarrollos o aprovechamientos econmicos o culturales, no se afectar de
manera relevante la variable empleo o la continuidad de actividades productivas en el entorno del
proyecto. No obstante como ya se ha sealado, durante la etapa de construccin se favorecer la
contratacin de mano de obra local para las labores no especializadas.
e)
Dimensin de bienestar social bsico, relativo al acceso del grupo humano a bienes,
equipamiento y servicios, tales como vivienda, transporte, energa, salud, educacin y
sanitarios.
5.1.4
81 - 132
82 - 132
5.1.5
De acuerdo con las caractersticas del rea y del Proyecto, los impactos sobre el valor paisajstico o
turstico son muy poco significativos, pues se trata de un rea ya intervenida por la actividad
minera, tanto en el lugar en el cual se desarrolla el proyecto como en el entorno del mismo en el
cual hay presencia de actividad minera, de diversa magnitud.
A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de sus etapas, genera o presenta
alteracin significativa, en trminos de magnitud o duracin, del valor paisajstico o turstico de
una zona, se considerar:
a) "La duracin o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a zonas con valor
paisajstico"
En el rea de emplazamiento del Proyecto actualmente se observan actividades mineras en
explotacin, razn por la cual el paisaje del entorno ya ha sido intervenido por actividades de
similar naturaleza.
b) "La duracin o la magnitud en que se alteren recursos o elementos del medio ambiente
de zonas con valor paisajstico"
Tal como se ha mencionado en la letra anterior, el paisaje del rea de emplazamiento y desarrollo
del proyecto ya ha sido intervenido por actividad minera, razn por la cual no habr alteracin de
recursos o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajstico.
c)
83 - 132
5.1.6
La revisin bibliogrfica permiti constatar que no hay registros previos de sitios arqueolgicos en
el rea de influencia del proyecto Tambo de Oro. Se realiz una prospeccin arqueolgica para el
reconocimiento y levantamiento de lnea base en el rea especfica de emplazamiento del proyecto,
cuyo informe se acompaa en Anexo III, Informe Arqueolgico.
El Artculo 11 seala que: "a objeto de evaluar si el proyecto o actividad, respecto de su rea de
influencia, genera o presenta alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico,
arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, se considerar:
a)
84 - 132
Las obras del Proyecto no significarn la modificacin o deterioro, parcial o total, temporal o
permanente, de ninguna construccin, lugar o sitio que por sus caractersticas pertenezca al
patrimonio cultural.
d) La proximidad a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de la
cultura o folclore de algn pueblo, comunidad o grupo humano"
El Proyecto, no se emplaza prximo a lugares o sitios donde se presenten manifestaciones como las
indicadas.
Conclusin Artculo 11 letra f) Ley N19.300 y Artculo 11 del Reglamento SEIA
El Proyecto no generar o presentar alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico,
arqueolgico, histrico y en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
5.1.7
Sntesis
En consecuencia, luego del anlisis de cada uno de los criterios establecidos en el Reglamento del
SEIA, se concluye que el Proyecto Expansin Faena Tambo de Oro, no produce ninguno de los
efectos, caractersticas o circunstancias mencionados en el artculo 11 de la Ley N 19.300. Por lo
anterior, procede presentar una Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), todo ello de conformidad
a lo indicado en el artculo 4 del mencionado Reglamento.
85 - 132
En el presente captulo se entregan los antecedentes que acreditan que el Proyecto cumple la
legislacin ambiental que le es aplicable.
El Plan de Cumplimiento de las normas aplicables al Proyecto se agrupa conforme al siguiente
criterio:
Normativa ambiental general aplicable al proyecto;
Normativa ambiental especfica aplicable al proyecto.
6.1
Forma de Cumplimiento
Se da cumplimiento a estas normas con el ingreso del proyecto al Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental (SEIA) mediante la presente Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), en concordancia
con el Anlisis de Pertinencia expuesto en el Captulo 5 de este documento. En l se incluye el
anlisis de los efectos, caractersticas y circunstancias del Proyecto, que acreditan que en este caso
no requiere la presentacin de un Estudio de Impacto Ambiental, ya que no generar o presentar
ninguno de los efectos, caractersticas o circunstancias indicadas en el artculo 11 de la Ley 19.300.
6.2
6.2.1
86 - 132
La principal emisin del proyecto ser el material particulado generado por la:
perforacin y tronadura;
carga y descarga de material y estril;
erosin en acopio de mineral y en depsitos de estril;
operacin del chancador;
transporte en correas y el acopio de mineral;
circulacin de vehculos y camiones por caminos no pavimentados, dentro y fuera de la
mina.
o
Forma de Cumplimiento
La expansin del Proyecto, significar un aumento de las emisiones de MP10 de 10 t/ao a 45 t/ao,
conforme a las conclusiones derivadas del informe Estimacin de Emisiones de Material
Particulado y Gases de Combustin incluido en el Anexo III: Lnea de Base, de la presente DIA. De
acuerdo a este mismo informe, las emisiones de MP2,5 se incrementarn de 2 t/ao, a 5 t/ao
aproximadamente para la etapa de expansin del Proyecto. Incluso considerando este aumento, las
concentraciones no superarn el valor de la norma de calidad primaria en la poblacin ms cercana,
tanto para el MP10 como para el MP2,5.
Sin perjuicio de lo anterior, el titular del Proyecto adoptar algunas medidas de mitigacin con el
objeto de controlar sus emisiones de material particulado: riego de caminos al interior de la faena,
dos veces al da; regulacin del flujo y velocidad de los camiones y vehculos; la instalacin de un
87 - 132
Emisin Lumnica
D S N 686/1999 del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin. Norma de emisin
para la Regulacin de la contaminacin Lumnica. Esta norma busca prevenir la
contaminacin lumnica de los cielos nocturnos de la II, III y IV Regiones, de manera de
proteger la calidad astronmica de dichos cielos, mediante la regulacin de la emisin
lumnica. La norma establece la cantidad mxima permitida de emisin lumnica hacia los
cielos nocturnos, medida en el efluente de la fuente emisora. Organismo fiscalizador:
Superintendencia de Electricidad y Combustibles
o
Forma de cumplimiento
El titular del proyecto, una vez instaladas las luminarias presentar a la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles la documentacin correspondiente para acreditar el cumplimiento de
la norma, entregando el formulario respectivo. Junto al formulario se acompaar el Informe
Tcnico, elaborado por un laboratorio autorizado, de acuerdo a los parmetros de la norma.
6.2.3
Ruido
D.S. N 146/98 del Ministerio Secretara General de la Presidencia. Establece normas de
emisin de ruidos molestos generados por fuentes fijas (elaborado a partir de la revisin de
la Norma de Emisin contenida en el D.S. N 286/84 del Ministerio de Salud). El estndar
de emisin establece que en zona rural no podr aumentar el nivel de presin sonora en
ms de 10 dBA. Organismo fiscalizador: Seremi de Salud.
Decreto N 2369/2011, de Municipalidad de Punitaqui, Ordenanza de Medio Ambiente.
Define las normas generales, obligatorias y permanentes aplicables para establecer un
88 - 132
Construccin
Fuentes fijas: retroexcavadoras, bulldozer y dems equipos
utilizados en la construccin de la planta, y preparacin del
terreno.
Tronaduras
Fuentes mviles como camiones que trasladan mineral; y los
vehculos para el transporte de personal y de insumos, entre otros.
Operacin
Fuentes fijas correspondientes a la operacin de equipos y
maquinarias en superficie (cargador frontal, carga y descarga de
camin, harnero vibratorio, chancador primario y secundario);
Tronaduras;
Fuentes mviles correspondientes a la circulacin de camiones y
vehculos, tanto dentro de la mina como fuera de ella.
Forma de Cumplimiento
89 - 132
PUNTO
SENSIBLE
NIVEL DE PRESIN
SONORA DE INMISIN
[DBA]
EVALUACIN DE LA
NORMATIVA EN HORARIO
DIURNO
NOCTURNO
DIURNO
NOCTURNO
37,8
50
39
Cumple
Cumple
34,6
49
40
Cumple
Cumple
34,2
53
45
Cumple
Cumple
39,4
64
60
Cumple
Cumple
40,5
52
51
Cumple
Cumple
43,8
53
44
Cumple
Cumple
El detalle de los resultados se presenta en el Captulo 4 de esta DIA y en el informe del especialista
acompaado en el Anexo III.
En la etapa de operacin, como parte de la ingeniera del proyecto y para asegurar el cumplimiento
de la norma, el proyecto considera un semi-encierro acstico en la zona de chancado; y los molinos
son revestidos con goma, para evitar la propagacin de ruidos molestos. Adems, se establecer
como medida de mitigacin, evitar la operacin de toda la maquinaria de forma simultnea.
Considerando lo anterior, los resultados de la evaluacin de los niveles de presin sonora de
inmisin de fuentes fijas de ruido para todos los puntos sensibles estn bajo los niveles mximos
permitidos por la norma.
Tabla 6-2. Evaluacin de los Niveles de Inmisin en los Puntos Sensibles debido a Fuentes Fijas
considerando Medidas de Mitigacin
PUNTO
NIVEL DE PRESIN
SONORA
SENSIBLE
DE INMISIN [DBA]
EVALUACIN DE LA
NORMATIVA EN
HORARIO
DIURNO
NOCTURNO
DIURNO
NOCTURNO
34,7
50
39
Cumple
Cumple
31,3
49
40
Cumple
Cumple
31,7
53
45
Cumple
Cumple
52,5
64
60
Cumple
Cumple
38,8
52
51
Cumple
Cumple
39,0
53
44
Cumple
Cumple
90 - 132
6.2.4
Agua
a) Aguas Servidas
D.F.L. N 725/68, Cdigo Sanitario, del Ministerio de Salud. Artculo 71 letra b) y artculo
73, referido a la construccin, reparacin, modificacin y ampliacin de obras de
evacuacin o disposicin de desages y aguas servidas de cualquier naturaleza. Organismo
fiscalizador: Seremi de Salud.
Decreto Supremo N 236/1923, Reglamento General de Alcantarillados Particulares, del
Ministerio de Higiene, Asistencia, Previsin Social y Trabajo. Esta norma establece la
manera de disponer las aguas servidas domsticas en lugares que no cuenten con
alcantarillado pblico. En general, para disponer las aguas servidas domsticas en algn
cuerpo o curso de agua o para incorporarlos en el subsuelo, ser menester someterlas
previamente a un tratamiento de depuracin que permita obtener un afluente libre de
materia orgnica putrescible, y que se efectuar por medio de fosas spticas aparejadas a
cmaras filtrantes o a cmaras de contacto simple, doble o mltiple accin. Organismo
fiscalizador: Seremi de Salud.
o
En la faena se generan aguas servidas por las aguas utilizadas en baos, duchas y el casino.
o
Forma de Cumplimiento
La operacin actual cuenta un sistema de alcantarillado particular, con un sistema de fosa sptica y
un pozo absorbente para depositar la evacuacin de las aguas servidas, aprobado por la Autoridad
Sanitaria en la Resolucin 1593/2012. En los frentes de trabajo de la mina subterrnea se cuenta con
baos qumicos, cuya instalacin y mantencin es contratada con terceros debidamente autorizados
por la autoridad sanitaria. Esto se mantendr durante la ampliacin del proyecto.
En el escenario de expansin, se incorporarn una fosa sptica y un pozo absorbente adicional, que
tendrn las caractersticas sealadas en la seccin 4.4 de esta DIA.
En este caso se requiere solicitar el Permiso Ambiental Sectorial del artculo 91 del RSEIA, cuyos
antecedentes se acompaan en el Captulo 7 y el Anexo IV.4 de esta DIA.
91 - 132
6.2.5
Residuos Slidos
D.F.L. N 725/68, Cdigo Sanitario, del Ministerio de Salud. Regula la disposicin final de
residuos industriales y dispone la autorizacin de todo lugar destinado a la disposicin
final y almacenamiento de residuos de cualquier clase. Organismo fiscalizador: Seremi de
Salud.
D.S. N 594/99, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los
lugares de trabajo, del Ministerio de Salud. Regula el tratamiento o disposicin final de
residuos slidos industriales y reglamenta la disposicin final y almacenamiento de
residuos dentro o fuera de la faena industrial. Organismo fiscalizador: Seremi de Salud.
D.S. N 148/03, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos del Ministerio
de Salud. Establece las condiciones de manejo y obligaciones a que est sujeto el generador
de residuos peligrosos. Organismo fiscalizador: Seremi de Salud.
D.L. N 3.557/81 Establece Disposiciones sobre Proteccin Agrcola, del Ministerio de
Agricultura. Obliga al industrial a evitar la contaminacin del suelo, agua y aire por el
manejo inadecuado de sus residuos. Acta como organismo fiscalizador el Servicio
Agrcola y Ganadero.
Decreto N 2369/2011, de Municipalidad de Punitaqui, Ordenanza de Medio Ambiente.
Define las normas generales, obligatorias y permanentes aplicables para establecer un
marco normativo que permita acercar la comuna a un desarrollo sustentable acotado a su
realidad. Fiscalizan los Inspectores Municipales.
o
Durante el desarrollo del Proyecto se generarn diversas clases de residuos. Los residuos
industriales no peligrosos corresponden a chatarras de fierro, restos de acero, maderas, escombros,
tambores metlicos, entre otros residuos tpicos de mantencin y construccin asociados a las obras
respectivas. Durante la expansin de la faena Tambo de Oro se generar el mismo tipo de residuos
industriales. Se estima una generacin promedio de este tipo de residuos de 150-200 kg/mes.
92 - 132
Forma de Cumplimiento
93 - 132
6.2.6
Forma de Cumplimiento
El Proyecto cuenta con tres botaderos autorizados por Sernageomin mediante la resolucin 2339/2012.
La expansin contempla modificar el rea de botaderos, reconfigurando y fusionando el botadero
Norte y el botadero Nuevo y disminuyendo el botadero Sur, liberando la quebrada. La razn de
esta modificacin es que el cambio en el mtodo de explotacin implica el uso de estril para el relleno
de las excavaciones de produccin de la mina, por lo que se requiere menos espacio de
almacenamiento en superficie. La capacidad total de estos dos botaderos ser de 415.000 t.
La descripcin de las caractersticas tcnicas y de seguridad de estas obras est contenida en el
Captulo 7 y en el Anexo IV.3 y IV.5-3, en la cual se adjuntan los antecedentes tcnicos necesarios para
los permisos ambientales sectoriales del artculo 88 y 93 del reglamento del SEIA.
En cuanto al depsito de relaves filtrados, el Proyecto contempla el manejo de los relaves con un bajo
contenido de humedad. El depsito se emplazar en terrenos donde la topografa favorece la
canalizacin de aguas lluvias, por lo que no se requieren grandes movimientos de tierra para la
construccin de colectores de aguas.
94 - 132
6.2.7
Fauna
Ley N 19.473 de 1996, sustituye texto de la Ley N 4.601, sobre caza, y Artculo 609 del
Cdigo Civil, Ley de Caza. Prohbe en todo el territorio de la nacin la caza o captura de
ejemplares de la fauna silvestre catalogados como especies en peligro de extincin,
vulnerables, raras y escasamente conocidas, as como las especies catalogadas como
beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, para la mantencin del equilibrio de los
ecosistemas naturales o que presenten densidades poblacionales reducidas. Prohbe en toda
poca levantar nidos, destruir madrigueras o recolectar huevos y cras, con excepcin de las
especies declaradas dainas.
Decreto Supremo N 5/1998, modificado por Decreto Supremo N 53/2004 del Ministerio
de Agricultura. Reglamento de la Ley de Caza. En lo pertinente, el Artculo 18, prescribe
que las personas o instituciones que requieran capturar o cazar animales pertenecientes a
especies protegidas de la fauna silvestre con fines de utilizacin sustentable, debern
obtener un permiso que podr otorgar el Servicio, previa presentacin de una solicitud por
parte del interesado, con a lo menos 30 das de anticipacin.
o
Forma de Cumplimiento
Las nuevas reas a intervenir son reducidas y se encuentran mayormente dentro de un rea ya
intervenida la operacin actual. El titular adoptar medidas de gestin previa a la construccin para
favorecer el despeje de fauna en los nuevos sectores que se intervendr. Se contemplan actividades
95 - 132
6.2.8
Flora y Vegetacin
Decreto Supremo N 4.363, modificado por la Ley N 20.283/2008, Ley de Bosques, del
Ministerio de Agricultura. Establece como obligacin que los terrenos calificados de
aptitud preferentemente forestal y los bosques naturales y artificiales, quedan sujetos a los
planes de manejo forestal aprobados por la Corporacin Nacional Forestal (Conaf), de
acuerdo a las modalidades y obligaciones dispuestas en el Decreto Ley N 701 de 1974,
sobre Fomento Forestal. Fiscaliza Conaf.
Decreto Ley N 701, modificado por la Ley N 20.326, Sobre Fomento Forestal, del
Ministerio de Agricultura. Esta ley tiene por objeto regular la actividad forestal en suelos
de aptitud preferentemente forestal y suelos degradados e incentivar la forestacin.
Establece que cualquier accin de corta o explotacin de bosque nativo deber hacerse
previo plan de manejo aprobado por la Conaf, y que la misma obligacin regir para las
plantaciones existentes en terrenos de aptitud forestal. Fiscaliza Conaf.
Decreto Supremo N 366/44, Reglamenta Explotacin de Quillay y Otras Especies
Forestales, del Ministerio de Tierras y Colonizacin. Regula la corta, explotacin o
descepadura de las especies que se indican. Fiscaliza Servicio Agrcola y Ganadero (SAG).
o
En el rea total del proyecto existen 3,31 ha Bosque nativo y 25,26 ha de formaciones xerofticas, las
que se individualizan en el Anexo III Descripcin de Lnea Base Flora y Fauna Terrestre.
Tambin se identific la presencia de individuos arbreos achaparrados -en este caso Guayacnque no se encuentran conformando bosque, acogidos al D.S. N 366/44, que requieren autorizacin
del Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) previo a su intervencin. El proyecto intervendr 3,2 ha de
96 - 132
Forma de Cumplimiento
6.2.9
Especies Clasificadas
Decreto Supremo N 151/2007, Decreto Supremo N 50/2008,
Decreto Supremo N
51/2008, todos del Ministerio Secretara General de Gobierno. Estos decretos clasifican las
especies de flora y fauna que stos indican, conforme a su estado de conservacin.
o
En el rea del proyecto, se identificaron especies de fauna y flora protegida, las que se
individualizan en el Anexo III, Lnea de Base de Flora y Vegetacin de esta DIA.
o
Forma de Cumplimiento
En cuanto a las especies de fauna, como se seal anteriormente, para su proteccin se proceder a
la captura y relocalizacin de las mismas. Para lo anterior, se solicita en esta DIA el permiso
ambiental sectorial del artculo 99 del Reglamento del SEIA, cuyos antecedentes y detalles se
acompaan el Anexo IV.7.
Respecto de las especies de flora identificadas, una vez que se cuente con la Resolucin de
Calificacin Ambiental favorable, se solicitarn las autorizaciones correspondientes a las
autoridades respectivas, Conaf en el caso de las formaciones xerofticas y SAG en el de los
guayacanes. Como un compromiso voluntario, el titular del proyecto realizar una reforestacin
con guayacanes.
Adicionalmente, el titular del proyecto realizar inducciones para el personal involucrado en las
obras de implementacin y operacin del Proyecto para el cuidado y proteccin de las especies
identificadas en alguna categora de conservacin.
97 - 132
Forma de Cumplimiento
COORDENADAS
TIPO
Tambo de Oro 1
287.259 E y 6.584.355 N
Tambo de Oro 2
287.435 E y 6.584.308 N
98 - 132
HALLAZGO
COORDENADAS
TIPO
Tambo de Oro 3
287.335 E y 6.584.376 N
Estructuras Pircadas
Tambo de Oro 4
287.534 E y 6.584.649 N
Estructura Pircada
Tambo de Oro 5
287.322 E y 6.584.349 N
Estructura Pircada
Slo los hallazgos 3 y 5 sern intervenidos por el proyecto, de los cuales se levantar un registro
detallado, consistente en registro fotogrfico y levantamiento topogrfico, entre otros, de acuerdo a
las recomendaciones del especialista.
Los dems hallazgos identificados se protegern con las medidas de resguardo recomendadas por
el especialista: cierre perimetral de los sitios, su sealizacin indicando su condicin de hallazgo
patrimonial histrico protegido por ley y prohibicin de acceso, y la capacitacin del personal que
labora en la faena.
As tambin, en el evento que durante las actividades de ejecucin del proyecto se identifiquen
otros restos arqueolgicos, el titular del proyecto paralizar las faenas especficas y dar inmediato
aviso a Carabineros de Chile, la Gobernacin Provincial y al Consejo de Monumentos Nacionales.
El Proyecto requiere el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial sealado en el artculo 76 del
Reglamento del SEIA, debido a la interferencia del Proyecto con parte del patrimonio cultural
presente en las reas que sern intervenidas por el Proyecto. Los antecedentes necesarios se
acompaan en el Captulo 7 y Anexo IV.1.
6.2.11 Combustibles
Decreto Supremo N 160/2009. Reglamento de seguridad para las instalaciones y
operaciones de produccin y refinacin, transporte, almacenamiento, distribucin y
abastecimiento de combustibles lquidos. Ministerio de Economa, Fomento y
Reconstruccin. Establece los requisitos mnimos de seguridad que deben cumplir las
instalaciones
de
almacenamiento.
combustibles
Organismo
lquidos
derivados
fiscalizador:
del
petrleo,
Superintendencia
de
entre
otras,
el
Electricidad
Combustibles.
o
99 - 132
Forma de Cumplimiento
del Ministerio de
100 - 132
Forma de Cumplimiento
El titular se asegurar que los vehculos, sean de contratistas o propios, que transporten sustancias
que puedan escurrirse o caer al suelo, estn equipados de modo que aseguren la estabilidad de la
carga. Al mismo tiempo, el titular controlar que sus contratistas, cumplan con las dimensiones y
pesos mximos para la circulacin de vehculos por vas pblicas.
El desarrollo del proyecto implica la importacin de equipos o insumos cuyos embalajes originales
podran ser de madera.
o
Forma de Cumplimiento
En caso de recepcin de equipos con embalajes originales, se exigir a los proveedores que los
embalajes no tengan corteza y estn fumigados para evitar el ingreso de plagas al pas. Se informar
al Servicio Agrcola y Ganadero, procediendo coordinadamente y de acuerdo a las instrucciones
que ste seale.
101 - 132
7.1
PAS 68
PAS 69
PAS 70
PAS 71
Artculo 68: Permiso para arrojar lastre, escombros o basuras y derramar petrleo o
sus derivados o residuos, aguas de relave de minerales u otras materias nocivas o
peligrosas de cualquier especie, que ocasionen daos o perjuicios en las aguas
sometidas a jurisdiccin nacional, y en puertos, ros y lagos.
No aplica al Proyecto, debido a que ste no contempla arrojar sustancias en aguas
sometidas a jurisdiccin nacional, puertos, ros o lagos.
Artculo 69: Permiso para efectuar vertimientos en aguas sometidas a jurisdiccin
nacional o en alta mar, desde naves, aeronaves, artefactos navales, construcciones y
obras portuarias.
No aplica al Proyecto, debido a que ste no contempla verter sustancias en aguas
sometidas a jurisdiccin nacional o alta mar.
Artculo 70: Permiso para emplazar instalaciones terrestres de recepcin de mezclas
oleosas en puertos y terminales martimos del pas.
No aplica al Proyecto, pues ste no contempla el emplazamiento de instalaciones
terrestres de recepcin de mezclas oleosas en puertos y terminales martimos del
pas.
Artculo 71: Permiso para descargar en aguas sometidas a la jurisdiccin nacional,
aguas que contengan mezclas oleosas, provenientes de una planta de tratamiento de
instalaciones terrestres de recepcin de mezclas oleosas.
No aplica al Proyecto, pues ste no contempla la descarga de mezclas oleosas en
aguas sometidas a la jurisdiccin nacional.
102 - 132
PAS 72
PAS 73
PAS 74
PAS 75
PAS 76
PAS 77
PAS 78
Artculo 72: Permiso para instalar y operar un terminal martimo y las caeras
conductoras para el trasporte de sustancias contaminantes o que sean susceptibles a
contaminar.
No aplica al Proyecto, pues ste no contempla la instalacin ni operacin de un
terminal martimo.
Artculo 73: Permiso para introducir o descargar en aguas sometidas a la
jurisdiccin nacional, materias, energa o sustancias nocivas o peligrosas de
cualquier especie, que no ocasionen daos o perjuicios en las aguas, la flora o la
fauna.
No aplica al Proyecto, pues ste no contempla introducir o descargar materias,
energa o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie en las aguas
sometidas a jurisdiccin nacional.
Artculo 74: Permisos para realizar actividades de cultivo y produccin de recursos
hidrobiolgicos.
No aplica al Proyecto, debido a que ste no contempla la produccin o el cultivo
de recursos hidrobiolgicos.
Artculo 75: Permisos para realizar trabajos de conservacin, reparacin o
restauracin de Monumentos Histricos; para remover objetos que formen parte o
pertenezcan a un Monumento Histrico; para destruir, transformar o reparar un
Monumento Histrico, o hacer construcciones en sus alrededores; o para excavar o
edificar si el Monumento Histrico fuere un lugar o sitio eriazo.
No aplica al Proyecto, debido a que ste no contempla la realizacin de trabajos
de conservacin o restauracin de Monumentos Histricos; ni la remocin de
objetos que formen parte o pertenezcan a un Monumento Histrico; tampoco
contempla la destruccin, transformacin o reparacin de Monumentos Histricos
o hacer construcciones a sus alrededores ni excavar o edificar en stos.
Artculo 76: Permisos para hacer excavaciones de carcter o tipo arqueolgico,
antropolgico, paleontolgico o antropo-arqueolgico.
Si aplica al Proyecto, debido a que ste contempla la realizacin de actividades de
rescate de tipo arqueolgico.
Artculo 77: Permiso para hacer construcciones nuevas en una zona declarada tpica
o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstruccin o de mera conservacin.
No aplica al Proyecto, pues el rea de emplazamiento de ste no ha sido declarada
como zona tpica o pintoresca.
Artculo 78: Permisos para iniciar trabajos de construccin o excavacin, o para
desarrollar actividades como pesca, caza, explotacin rural o cualquiera otra
actividad que pudiera alterar el estado natural de un Santuario de la Naturaleza.
No aplica al Proyecto, debido a que ste no se emplaza en un Santuario de la
Naturaleza.
103 - 132
PAS 79
PAS 80
PAS 81
PAS 82
PAS 83
PAS 84
PAS 85
104 - 132
PAS 86
PAS 87
PAS 88
PAS 89
PAS 90
PAS 91
PAS 92
PAS 93
Artculo 86: Permiso para ejecutar labores mineras en lugares declarados parques
nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales.
No aplica al Proyecto, debido a que ste no se emplaza en un Parque Nacionales,
Reservas Nacionales o Monumentos Naturales.
Artculo 87: Permiso para ejecutar labores mineras en covaderas o en lugares que
hayan sido declarados de inters histrico o cientfico.
No aplica al Proyecto, pues ste no se emplaza en covaderas o en lugares
declarados como de inters histrico o cientfico.
Artculo 88: Permiso para establecer un apilamiento de residuos mineros y
botaderos de estriles
Si aplica al Proyecto, pues ste contempla la modificacin de los botaderos de
estriles actualmente en uso y aprobados.
Artculo 89: Permiso para la extraccin de ripio y arena en los cauces de los ros y
esteros.
No aplica al Proyecto, debido a que ste no contempla la extraccin de ripio y
arena desde cauces de ros o esteros.
Artculo 90: Permiso para la construccin, modificacin y ampliacin de cualquier
obra pblica o particular destinada a la evacuacin, tratamiento o disposicin final
de residuos industriales o mineros.
No aplica al Proyecto, debido a que ste no contempla la disposicin final de
residuos lquidos.
Artculo 91: Permiso para la construccin, modificacin y ampliacin de cualquier
obra pblica o particular destinada a la evacuacin, tratamiento o disposicin final
de desages y aguas servidas de cualquier naturaleza.
Si aplica al Proyecto, debido a que ste contempla la construccin y operacin de
una obra para el tratamiento de las aguas servidas.
Artculo 92: Permiso para ejecutar labores mineras en sitios donde se ha alumbrado
aguas subterrneas en terrenos particulares o en aquellos lugares cuya explotacin
pueda afectar el caudal o la calidad natural del agua.
No aplica al Proyecto, debido a que no han alumbrado aguas subterrneas en
terrenos particulares o en aquellos lugares cuya explotacin pueda afectar el
caudal o la calidad natural de agua.
Artculo 93: Permiso para la construccin, modificacin y ampliacin de cualquier
planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la
instalacin de todo lugar destinado a la acumulacin, seleccin, industrializacin,
comercio o disposicin final de basuras o desperdicios de cualquier clase.
Si aplica al Proyecto, debido a que ste contempla el almacenamiento temporal de
residuos peligrosos, el almacenamiento temporal de residuos no peligrosos, la
modificacin de los botaderos de estriles y el emplazamiento de un depsito de
relaves filtrados.
105 - 132
PAS 94
PAS 95
PAS 96
PAS 97
PAS 98
PAS 99
PAS 100
106 - 132
PAS 101
PAS 102
PAS 103
PAS 104
PAS 105
PAS 106
Artculo 101: Permiso para la construccin de las obras a que se refiere el artculo
294 del Cdigo de Aguas ((a) Embalses de capacidad superior a cincuenta mil
metros cbicos o cuyo muro tenga ms de 5 metros de altura; (b) Acueductos que
conduzcan ms de dos metros cbicos por segundo; (c) Acueductos que conduzcan
ms de medio metro cbico por segundo, que se proyecten prximos a zonas
urbanas, y cuya distancia al extremo ms cercano del lmite urbano sea inferior a un
kilmetro y la cota de fondo sea superior a 10 metros sobre la cota de dicho lmite;
(d) Sifones y canoas que crucen cauces naturales).
No aplica al Proyecto, debido a que ste no contempla las obras a que se refiere en
artculo 294 del Cdigo de Aguas.
Artculo 102: Permiso para corta o explotacin de bosque nativo, en cualquier tipo
de terrenos, o plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal.
No aplica al proyecto, debido a que ste no contempla la corta o explotacin de
bosque nativo.
Artculo 103: Permiso para la corta o explotacin de la especie vegetal de carcter
forestal denominada Alerce, cuando sta tenga por objeto la habilitacin de terrenos
para la construccin de obras pblicas.
No aplica al proyecto, debido a que ste no contempla la corta o explotacin de la
especie vegetal de carcter forestal denominada Alerce.
Artculo 104: Permiso para la corta o explotacin de la especie vegetal de carcter
forestal denominada Pehun, cuando sta tenga por objeto la habilitacin de
terrenos para la construccin de obras pblicas.
No aplica al proyecto, debido a que ste no contempla la corta o explotacin de la
especie vegetal de carcter forestal denominada Pehun.
Artculo 105: Permiso para la corta o explotacin de Queule, Pitao, Belloto del Sur,
Ruil, Belloto del Norte, cuando sta tenga por objeto la habilitacin de terrenos para
la construccin de obras pblicas.
No aplica al proyecto, debido a que ste no contempla la corta o explotacin de
Queule, Pitao, Belloto del Sur, Ruil, Belloto del Norte.
Artculo 106: Permiso para las obras de regularizacin y defensa de cauces
naturales.
Si aplica al Proyecto, debido a que ste contempla el mejoramiento del cauce
natural contiguo al depsito de relaves filtrados.
107 - 132
7.1.1
7.2
ANTECEDENTES
PARA
ACREDITAR
EL
CUMPLIMIENTO
DE
LOS
PERMISOS
El Proyecto Tambo de Oro, requiere el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial que se
encuentra sealado en el artculo 76 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental (RSEIA), Permiso para hacer excavaciones de carcter o tipo arqueolgico,
antropolgico, paleontolgico o antropo-arqueolgico, debido a la interferencia del Proyecto con
parte del patrimonio cultural presente en las reas que sern intervenidas por el Proyecto.
El denominado PAS 76, hace referencia a la Ley N 17.288 en sus artculos 22 y 23, sobre
Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueolgicas,
Antropolgicas y Paleontolgicas, aprobado por D.S. 484/90, del Ministerio de Educacin. Los
artculos 22 y 23 de la Ley antes mencionada, establecen que toda persona que desee efectuar
excavaciones de carcter arqueolgico, antropolgico o paleontolgico, deber obtener el permiso
del Consejo de Monumentos Nacionales.
Los requisitos para otorgar este permiso y acreditar su cumplimiento, se relacionan con las
medidas definidas para el rescate, registro de informacin, conservacin y/o proteccin de los
sitios identificados en la Lnea Base; de esta forma las medidas deben establecerse considerando:
108 - 132
7.2.2
El Proyecto Tambo de Oro, requiere el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial que se
encuentra sealado en el artculo 84 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental (RSEIA), Permiso para emprender la construccin de Tranques de Relave, a que se
refiere el artculo 47 del DS N 86/70 del Ministerio de Minera, Reglamento de Construccin y
Operacin de Tranques de Relaves, por haber definido la construccin y operacin de un depsito
de relaves filtrados; para lo cual solicita la autorizacin del Servicio Nacional de Geologa y Minera
(SERNAGEOMIN).
El denominado PAS 84, hace referencia al Artculo 47 del D.S. N 86/70 del Ministerio de Minera,
Reglamento de Construccin y Operacin de Tranques de Relaves, derogado por el D.S. N 248 de
2006 del Ministerio de Minera, nuevo Reglamento para la aprobacin de proyectos de diseo,
construccin, operacin y cierre de los depsitos de relaves, letra b) del D.F.L. 725/67, Cdigo
Sanitario. El artculo 47 seala que los usuarios que hayan de emprender la construccin de
tranques de relave con las caractersticas comprendidas en las disposiciones indicadas por los
artculos 44 al 47 del D.S. N86/1970, slo podrn iniciar las obras con la aprobacin previa de una
solicitud
de
anteproyecto
aprobado
provisionalmente
por
SERNAGEOMIN,
debiendo
109 - 132
7.2.3
El Proyecto Tambo de Oro, requiere el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial que se
encuentra sealado en el artculo 88 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental (RSEIA), Permiso para establecer apilamiento de residuos mineros a que se refiere el
inciso 2 del artculo 233 y botaderos de estriles a que se refiere el artculo 318, ambos del DS N
72/85 del Ministerio de Minera, por haber definido la modificacin de los Botaderos de Estriles;
para lo cual solicita la autorizacin del Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN).
El denominado PAS 88, hace referencia al Inciso 2 del Artculo 233 y botaderos de estriles a que se
refiere en artculo 318, ambos del D.S. N 72/85 del Ministerio de Minera, Reglamento de Seguridad
Minera10. El artculo 339 del D.S.132, seala que los botaderos de estriles y la acumulacin de
mineral se establecern de acuerdo a un proyecto que la empresa deber presentar al Servicio para
su revisin y aprobacin, donde se garantice su estabilidad y contenga las mximas medidas de
seguridad tanto en su construccin como crecimiento. Adems deber presentar el Plan de Cierre
del Botadero; slo podrn iniciar las obras con la aprobacin del SERNAGEOMIN.
Los requisitos para otorgar este permiso y acreditar su cumplimiento, se relacionan con medidas
que permitan asegurar el drenaje natural o artificial, que evite el arrastre del material depositado, se
deben incluir indicando:
La alusin a los artculos 233 y 318 del D.S. 72 corresponden al Art. 339 del D.S. 132 Reglamento
10
de Seguridad Minera.
110 - 132
7.2.4
El Proyecto Tambo de Oro, requiere el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial que se
encuentra sealado en el artculo 91 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental (RSEIA), Permiso para la construccin, modificacin y ampliacin de cualquier obra
pblica o particular destinada a la evacuacin, tratamiento o disposicin final de desages y
aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artculo 71 letra b) del DFL N 725/67,
Cdigo Sanitario, por haber definido entre sus instalaciones la construccin y operacin fosa
sptica y un pozo absorbente para tratar sus aguas servidas; para lo cual se necesita contar con la
autorizacin de la Autoridad Sanitaria (SEREMI de Salud).
El denominado PAS 91, hace referencia al D.F.L. N 725/67, Cdigo Sanitario, en su Artculo 71 letra
b). El Artculo 71, indica que se requiere de una aprobacin previa del Servicio Nacional de Salud
ante cualquier construccin, reparacin, modificacin y/o ampliacin de una obra pblica o
particular destinada a la evacuacin, tratamiento o disposicin final de desages, aguas servidas de
cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros.
Los requisitos para otorgar este permiso y acreditar su cumplimiento, se relacionan con medidas
adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o agentes del medio ambiente que
puedan afectar la salud de los habitantes son las que se indican, de acuerdo a:
En caso de disposicin de las aguas por infiltracin:
111 - 132
7.2.5
El Proyecto Tambo de Oro, requiere el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial que se
encuentra sealado en el artculo 93 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental (RSEIA), Permiso para la construccin, modificacin y ampliacin de cualquier planta
de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalacin de todo lugar
destinado a la acumulacin, seleccin, industrializacin, comercio o disposicin final de basuras
y desperdicios de cualquier clase, a que se refieren los artculos 79 y 80 del DFL N 725/67,
Cdigo Sanitario, por el manejo de residuos slidos peligrosos, no peligrosos, industriales y
domiciliarios, para lo cual se necesita contar con la autorizacin de la Autoridad Sanitaria Regional
(SEREMI de Salud).
El denominado PAS 93, hace referencia al D.F.L. N 725/67, Cdigo Sanitario, en su Artculo 79 y 80.
Don de indica que, para la construccin, reparacin, modificacin y ampliacin de cualquier planta
de tratamiento de basuras y desperdicios, ser necesaria la aprobacin previa de la Autoridad
Sanitaria. Adems es responsabilidad del Servicio de Salud autorizar la instalacin y vigilar el
funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulacin, seleccin, industrializacin, comercio o
disposicin final de basuras y desperdicios de cualquier clase.
Al otorgar esta autorizacin, el Servicio Nacional de Salud determinar las condiciones sanitarias y
de seguridad que deben cumplirse para evitar molestia o peligro para la salud de la comunidad o
del personal que trabaje en estas faenas.
112 - 132
Vientos predominantes
113 - 132
f)
Plan de cierre
Los antecedentes para solicitar este se presentan en el Anexo IV.5: Almacenamiento de Residuos.
Este Anexo se divide en cuatro secciones Anexo IV.5-1: Almacenamiento Temporal de Residuos
Peligrosos; Anexo IV.5-2: Almacenamiento Temporal de Residuos No Peligrosos; Anexo IV.5-3:
Modificacin de Botaderos de Estriles y; Anexo IV.5-4: Emplazamiento de Depsito de relaves
Filtrados.
7.2.6
El Proyecto Tambo de Oro, requiere el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial que se
encuentra sealado en el artculo 96 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental (RSEIA), Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar
alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algn sector rural, o habilitar
un balneario o campamento turstico; o para las construcciones industriales, de equipamiento,
turismo y poblaciones, fuera de los lmites urbanos, a que se refieren los incisos 3 y 4 del
artculo 55 del DFL N 458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, debido a que considera la
construccin de instalaciones industriales principales y auxiliares.
El denominado PAS 96, hace referencia a los incisos 3 y 4 del artculo 55 del D.F.L. 458/75, del
Ministerio de Vivienda y urbanismo. El inciso 3, seala que cuando sea necesario subdividir y
urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de
equipamiento a algn sector rural, la autorizacin de la Secretara Regional del Ministerio de
Agricultura requerir del informe previo y favorable de la Secretara Regional del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo. Este informe sealar el grado de urbanizacin que deber tener esa
divisin predial, conforme a lo que establezca la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.
Los requisitos para otorgar este permiso y acreditar su cumplimiento, se relacionan con las
condiciones de emplazamiento de las instalaciones del proyecto, se debe considerar:
La prdida y degradacin del recurso natural suelo, y
Que no se generen nuevos ncleos urbanos al margen de la planificacin urbana-regional.
114 - 132
Los antecedentes para solicitar este se presentan en el Anexo IV.6: Cambio de Uso de Suelo.
7.2.7
El Proyecto Tambo de Oro, requiere el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial que se
encuentra sealado en el artculo 99 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental (RSEIA), Permiso para la caza o captura de los ejemplares de animales de las especies
protegidas, a que se refiere el artculo 9 de la Ley N 4.601, sobre Caza. Para caracterizar y rescatar
la fauna involucrada en las reas a intervenir, focalizado a un plan de manejo de especies; para lo
cual se necesita contar con la autorizacin del Servicio Agrcola y Ganadero (SAG).
El denominado PAS 99, hace referencia a la Ley N 4.601, Ley de Caza, al artculo 9. El artculo 9 de
la Ley antes mencionada, indica que las personas naturales que deseen efectuar la caza o captura de
animales de las especies protegidas, en el medio silvestre, slo se podr efectuar en sectores o reas
determinadas y previa autorizacin del Servicio Agrcola y Ganadero. Este permiso ser otorgado
cuando el interesado acredite que la caza o captura de los ejemplares es necesaria para fines de
investigacin, para el establecimiento de centros de reproduccin o criaderos, para la utilizacin
sustentable del recurso o para controlar la accin de animales que causen graves perjuicios al
ecosistema. Las autorizaciones que otorgue el SAG debern indicar la vigencia de las mismas, el
nmero mximo y tipo de ejemplares cuya caza o captura se autoriza y las dems condiciones en
que deber efectuarse la extraccin.
Los requisitos para otorgar este permiso y acreditar su cumplimiento, se relacionan con las
medidas y/o condiciones ambientales adecuadas para la utilizacin sustentable de las especies
protegidas.
Los antecedentes para solicitar este se presentan en el Anexo IV.7: Plan de Manejo de Fauna.
7.2.8
El Proyecto Tambo de Oro, requiere el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial que se
encuentra sealado en el artculo 106 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental (RSEIA), Permiso para las obras de regularizacin y defensa de cauces naturales, a que
se refiere el segundo inciso del artculo 171 DFL N 1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia,
Cdigo de Aguas; debido a que considera la construccin de un ducto para llevar agua de mar a la
faena; en su construccin se intervendrn cauces naturales.
El denominado PAS 106, hace referencia al Segundo inciso del artculo 171 del D.F.L. N 1.122 de
1981, del Ministerio de Justicia, Cdigo de Aguas. Dnde se seala que, las personas naturales o
115 - 132
116 - 132
8.1
A nivel regional, se identificaron como documentos vigentes el Plan Gobierno Regional 2010-2014;
la Estrategia Regional de Desarrollo, Regin de Coquimbo al 2020; y la Estrategia y Plan de Accin
para la Conservacin de la Biodiversidad en la Regin de Coquimbo.
8.1.1
117 - 132
8.1.2
118 - 132
8.1.3
8.2
A continuacin se presenta la relacin del proyecto con los objetivos y lineamientos de las polticas,
planes y programas de desarrollo comunal.
8.2.1
119 - 132
Este objetivo, busca desarrollar una poltica de apoyo a los emprendedores en la adquisicin de
nuevas tecnologas y herramientas de gestin y administracin para posibilitar una insercin
exitosa en el mercado. Adems se busca incentivas la innovacin y la exploracin de desarrollo de
valor agregado a los productos que ya se producen en la comuna.
o
Se pretende construir una comuna capaz de respetar, preservar y defender los recursos naturales y
paisajsticos de su territorio, incorporando una cultura ecolgica al quehacer cotidiano de los
habitantes. Busca as orientar, reglamentar, permitir y/o prohibir determinadas actividades que
constituyen una oportunidad o peligro directo o indirecto para el medio ambiente y sus habitantes,
definiendo zonas de restriccin y riesgo, zonas de proteccin ecolgica, de crecimiento y
densificacin urbana.
b) Relacin con el Proyecto
El Proyecto en evaluacin incorpora valor agregado al mineral, por la incorporacin de la planta de
procesamiento. La explotacin de la mina continuar siendo subterrnea, sin embargo tendr un
mtodo de explotacin ms seguro para los trabajadores.
Adems, en la etapa de operacin del Proyecto los puestos de trabajo aumentarn a ms del doble
de los que hay en la actualidad y para la mano de obra no calificada se preferir la contratacin
local.
Desde el punto de vista ambiental, el Proyecto cumplir con la normativa sectorial vigente y
realizar planes de trabajo de flora y vegetacin, relocalizacin de fauna, proteccin de hallazgos
patrimoniales, e instruir al personal sobre la importancia del cuidado de los componentes
ambientales y culturales. Bajo esta perspectiva el proyecto se sostiene en base al desarrollo
sustentable.
120 - 132
9.1
121 - 132
9.2
Como riesgos de derrames identificados por HMC Gold se tienen los que pueden ocurrir por el
transporte de sustancias peligrosas y el manejo dentro de las instalaciones de la faena minera. Estos
ltimos, estn relacionados con derrames desde estanques de combustible, insumos y soluciones,
los que podran resultar en la contaminacin del suelo y agua, por lo que se implementar
procedimiento de prevencin de accidentes para materiales y desechos peligrosos, el que
establezca, entre otras cosas, informacin especfica sobre las medidas de prevencin y control de
derrames.
Los extintores de incendio y equipos para contencin de derrame se mantendrn, en reas
estratgicas de rpido acceso, conforme a la legislacin vigente.
Dentro de la operacin, los camiones se trasladarn por reas designadas para ello y antes de
ingresar o salir del rea de la faena, las cargas sern sometidas a verificaciones de estndares de
seguridad, para detectar posibles fugas o condiciones inusuales, as como tambin se verificar que
tengan el rotulado apropiado conforme a cada sustancia que se transporte.
122 - 132
9.3
Para minimizar los riesgos en caso de derrames de sustancias peligrosas durante su transporte por
camin se tomarn las siguientes medidas, establecidas en procedimientos de seguridad de trnsito:
Implementacin de seales de trnsito en los caminos internos.
Cumplimiento con lmites de velocidad.
Cumplimiento estricto de las reglamentaciones de seguridad de trnsito, por ejemplo uso
de los cinturones de seguridad, y conduccin y operacin de vehculos o equipos slo por
parte de personal calificado y autorizado.
Los camiones de los contratistas que transporten materiales peligrosos y/o productos
qumicos, estarn equipados con sistemas de comunicacin. Esto asegurar una reaccin
ms rpida en caso de accidentes.
Servicio y mantenimiento de vehculos.
Suspensin de servicios de transporte durante malas condiciones climticas o perodos de
poca visibilidad.
HMC Gold exige y exigir por medio de los contratos de servicios que las empresas a cargo
del transporte de sustancias peligrosas, cuenten con un Programa de Seguridad y
Prevencin de Riesgos, ajustado a la normativa vigente, para prevenir derrames,
filtraciones o cualquier situacin de riesgo durante el transporte a la faena. Asimismo, los
transportistas deben de disponer de equipamiento y procedimientos para atender los
eventuales accidentes que pudieran ocurrir en la ruta durante el transporte.
Los conductores de los vehculos de transporte debern contar con capacitacin en el
manejo y manipulacin de las sustancias que transportan, as como en procedimientos de
primeros auxilios y control de eventuales derrames.
Las empresas que efecten estas labores debern poseer los permisos correspondientes
otorgados por la autoridad competente en cada caso.
Los camiones debern poseer equipo de primeros auxilios, equipo de emergencia (palas,
elementos absorbentes, extintores de fuego, elementos de proteccin personal como
guantes, antiparras, casco, etc., segn corresponda).
Como medidas especiales para el transporte de combustibles, aceites y lubricantes, HMC Gold ha
considerado lo siguiente:
El transporte de combustibles se realizar en camiones especialmente diseados para tal
efecto. Los aceites y lubricantes sern transportados en contenedores o camiones cerrados.
Las vlvulas de los camiones estanques estarn diseadas para impedir las filtraciones en la
eventualidad de volcamientos.
123 - 132
9.4
adecuadamente
9.5
Adems de diesel y gasolina, los materiales inflamables que se utilizarn en la operacin del
Proyecto Expansin Faena Tambo de Oro incluyen aceites y lubricantes.
El suministro y almacenamiento de este tipo de sustancias deber cumplir con las siguientes
medidas de prevencin:
Se deber reportar el acceso de este tipo de productos en la garita de control de acceso
principal.
La instalacin de almacenamiento correspondiente estar ubicada en las reas de uso
principal de este tipo de insumos, como es el taller de mantenimiento. En esta rea se
124 - 132
9.6
125 - 132
9.7
9.8
Para minimizar los riesgos que pudiesen afectar a los sitios de inters arqueolgico, producto de las
operaciones y labores de construccin, se consideran las siguientes medidas preventivas:
Delimitar y sealar claramente los sitios arqueolgicos y de valor patrimonial.
Capacitar a los trabajadores y generar inducciones permanentes al personal que opere e
ingrese a la faena respecto al comportamiento frente a estos sitios.
En el caso, que con motivo de las labores de construccin o de cualquier otro trabajo a ejecutar
durante las etapas de operacin del Proyecto, se descubriera algn sitio arqueolgico o del
patrimonio cultural, HMC Gold interrumpir los trabajos que dieron lugar al hallazgo e informar
este hallazgo al Gobernador Provincial y/o al Consejo de Monumentos Nacionales, a fin de adoptar
las medidas que sean necesarias para la conservacin del sitio, segn lo establecido en el art. 26 de
la Ley 17.288 del MINEDUC.
126 - 132
Reforestacin
127 - 132
Recoleccin de Semillas.
Viverizacin.
Reforestacin.
Monitoreo.
El cronograma con las fechas definitivas se entregar en un plazo de 45 das una vez recepcionada
la Resolucin de Calificacin Ambiental.
128 - 132
129 - 132
El Proyecto Expansin de Faena Tambo de Oro, no contempla negociaciones previas con partes de
la comunidad interesadas.
130 - 132
12 FIRMA DE LA DECLARACIN
En mi calidad de Representante Legal de la empresa HMC Gold SCM, declaro bajo juramento que
la presente Declaracin de Impacto Ambiental y los antecedentes requeridos para la presentacin
del Proyecto " Expansin de Faena Tambo de Oro ", cumple con la legislacin ambiental vigente, de
conformidad con lo exigido en el artculo 18 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y
el artculo 14 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental y que su contenido
est de acuerdo con la normativa citada precedentemente.
____________________________________
Patricio Tobar Morn
7.348.557-6
Gerente General
Representante Legal
HMC Gold SCM
131 - 132
132 - 132