Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad Generalizada
H`Oab]`\]RS5\aWSROR
;S\S`OZWgORO
d
DW
^
/^
W/
NDICE
1. Justificacin ......................................1
2. Trastornos de ansiedad.......................3
2.1 Que es la ansiedad?....................3
2.2 Trastornos de ansiedad.........5
2.2.1 Sntomas................... 5
2.3 Clasificacin........................7
4. Evaluacin........................................28
4.1 Entrevista .......28
4.2 Cuestionarios .30
4.3 Autorregistros.....35
5. Tratamiento..........................37
5.1 Psicoeducacin...39
5.2 Relajacin...............40
5.3 Restructuracin cognitiva.. 42
5.4 Exposicin a las preocupaciones... 45
5.5 Prevencin de las conductas de preocupacin... 45
5.6 Solucin de problemas.......46
6. Gua psicoeducativa.............49
6.1 Objetivos ...........50
6.2 Elementos de la gua...51
6.3 La gua....................53
8. Conclusiones....................................63
9. Bibliografa.......................64
1. Justificacin
La sociedad actual se caracteriza por mantenernos alerta ante mltiples factores que
debemos tener presentes y ante los que debemos estar atentos para evitar sus
consecuencias; el dinero, la familia, nuestra salud, el trabajo, los estudios, los amigos,
las obligaciones econmicas y un sinfn de responsabilidades, muchas de ellas
autoimpuestas por nosotros mismos, que en cierto modo, para poder sobrellevar sin
ningn problema, deberamos ser robots. Se requiere una gran fortaleza, constancia,
equilibrio emocional, superacin ante las frustraciones, entre otras caractersticas. La
cuestin es que somos personas y no robots, por ello hay que tener presente que no
todo siempre ir como queramos y no siempre podremos manejar todas las
circunstancias de la forma que nos beneficie, por ello, en algunos momentos perdemos
los nervios, nos preocupamos, nos adelantamos a los acontecimientos y nos vamos en
cierto modo por el camino equivocado, pero como personas que somos, se podra
decir que es normal que en algn momento en nuestras vidas lo que predomine sea la
ansiedad, para prepararnos, para darnos un aviso, captamos la seal y nos esforzamos
por volver a mantener el hilo. Qu pasa cuando esa ansiedad que nos est avisando se
rebela y se vuelve contra nosotros? Es entonces cuando aparecen los problemas de
ansiedad en nuestra vida cotidiana y por ello he decidido en parte, hacer este trabajo,
porque me motiva la idea de investigar sobre algo tan cotidiano como es la ansiedad.
La decisin de elegir entre todos los trastornos de ansiedad el Trastorno de ansiedad
generalizada, no ha sido provocada por ningn motivo en concreto, sino por varias
ideas, que han despertado en m curiosidad por conocer ms a fondo el tema. En
primer lugar, porque considero que es un trastorno que, en cierto modo, afecta a una
parte de la poblacin bastante elevada, estudios realizados manifiestan que un 5% de
la poblacin se encuentra afectada por ste, adems aado, que podra ser un
porcentaje mayor si tenemos en cuenta aquellas personas que viven con ste sin
reconocer que afecta en su vida cotidiana cuando estn continuamente influenciadas
por sus consecuencias.
Otro factor que me ha abierto camino para elegir este tema, son las caractersticas del
trastorno, me result curioso como la mente humana, nuestros pensamientos,
emociones y estados de nimos en algunos momentos actan en contra nuestra sin ser
nosotros conscientes, me atrae la idea de que es un trastorno cuyas armas para la
superacin, las tiene cada uno y lo nico que impide usarlas es el saber hacerlo, por
ello, quiero iniciar este estudio, porque es un trastorno que puede afectar muy
negativamente en la vida de una persona y son sus pensamientos sus propios
enemigos.
Resumiendo lo explicado, personalmente el TAG es un de los trastornos de ansiedad
que ms nos afectan y la sociedad en la que vivimos nos recuerda que debemos estar
bien preparados para que la ansiedad no se apodere de nosotros. Por ello, quiero
centrar mi trabajo en ste tema, porque me parece muy til hoy en da y considero que
todo lo aprendido me ser de gran utilidad en una futura prctica clnica.
2. Trastornos de ansiedad
La ansiedad es una emocin comn que experimentamos todas las personas ante
determinadas situaciones. Es un estado de activacin que se produce como respuesta a
un estmulo que catalogamos como peligroso, el principal objetivo de este estado de
activacin es proteger nuestro organismo. Es decir, la ansiedad es un mecanismo del
ser humano necesario para la supervivencia.
La ansiedad se manifiesta de tres formas para llevar a cabo su objetivo, de forma
fisiolgica, motora y cognitiva:
y
Manifestaciones fisiolgicas; son aquellas respuestas corporales que facilitan la
actuacin ante el supuesto estmulo amenazante, es la preparacin del organismo
para actuar. Las manifestaciones fisiolgicas pueden llevar tanto a una preparacin
para actuar de forma activa como para actuar de forma pasiva.
Las manifestaciones para actuar de forma activa ms importantes son:
y El corazn late rpidamente para mandar ms sangre a los msculos
(sensacin de que el corazn se acelera).
y La sangre abandona la digestin y se acumula en los msculos para que
reaccionen (sensacin extraa en el estmago).
y Tensin muscular
y Aceleracin de la respiracin para mandar ms oxgeno a los msculos
(respiracin rpida).
Por otro lado, las respuestas ms importantes del organismo que preparan a una
actuacin pasiva son:
y La sangre abandona los msculos para quedarnos quietos (la persona se
queda fra y blanca).
y La respiracin se acorta para que no se note (sensacin de ahogo).
y Se tensa la garganta para quedarnos callados (tartamudeo, bloqueo...).
y
Manifestaciones cognitivas; cuando percibimos un estmulo amenazante nuestras
cogniciones se centran en un gran aumento de la atencin hacia el posible peligro,
estudio de ste y planificacin de una accin para defendernos.
y
Manifestaciones conductuales; son aquellas actuaciones que decidimos llevar a cabo
para superar la situacin, podra ser, actuar de alguna forma para solucionar "el
problema", evitarlo o aceptarlo.
Miedo: Respuesta emocional normal ante situaciones que implican peligro para el
organismo, es una respuesta diferenciada ante un estmulo especfico que se da de
forma evolutiva y transitoria. Formara parte de la ansiedad adaptativa.
2.2.1 Sntomas
b.
Trastorno de ansiedad
Tics, temblores, problemas lumbares y
cervicales, jaquecas y fatiga crnica
Aceleracin cardaca
respiratorio
Tensin en la garganta
amenaza
memoria
Planificacin de respuesta
de la situacin
dormir, comer
2.3 Clasificacin
Trastorno de angustia sin agorafobia: Este tipo de trastorno tiene como elemento
base la aparicin de "ataques de pnico". Los "ataques de pnico" son golpes
repentinos de terror, acompaados de latidos fuertes, calor o fro, hormigueo o
adormecimiento de las manos, nuseas, dolor en el pecho, sensacin de asfixia, etc.
Producen una sensacin de irrealidad, miedo a morir de forma inminente o perder
el control.
Trastorno de angustia con agorafobia: Este trastorno se relaciona con el anterior por
el hecho que la persona siente miedo a la aparicin de los ataques de pnico, ste
miedo desarrolla la agorafobia. La agorafobia es el miedo a encontrarse en lugares
o situaciones donde escapar puede resultar difcil o donde, en el caso de tener una
crisis de angustia, puede ser difcil disponer de ayuda.
Fobia especfica: Las fobias son miedos intensos e irracionales hacia algo que en
realidad es una manaza mnima o nula. Seran ejemplos a fobias especficas el
miedo a las alturas, escaleras mecnicas, algn animal, espacios cerrados,... Los
adultos con fobias son conscientes de que sus temores son irracionales, pero el
hecho de tener que enfrentarse a ste o imaginrselo produce temores que pueden
llegar a un ataque de pnico o ansiedad intensa.
juzgadas por los dems y a hacer cosas que les producirn vergenza. Este miedo
interfiere en su trabajo, estudios y otras actividades comunes y de sta forma
dificulta hacer nuevas amistades o mantener las que tiene.
Trastorno por estrs postraumtico (TEPT): Este trastorno surge despus de una
experiencia excesivamente desagradable para el individuo, tambin puede
desarrollarse sin que la experiencia le suceda al individuo, que le suceda a un ser
querido o haya sido testigo de sta. El recuerdo o la imaginacin de la situacin
produce en la persona una serie de sntomas de activacin, conductas de evitacin i
intranquilidad, entre otros, que influyen en su actividad cotidiana.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): Las personas con este tipo de trastorno
tienen pensamientos persistentes y perturbadores que nombramos "obsesiones" y
usan una serie de rituales que nombramos "compulsiones" para controlar la
ansiedad que producen estos pensamientos, normalmente los rituales acaban
controlando la conducta de la persona.
Trastorno por ansiedad debido a ansiedad mdica: Este trastorno se caracteriza por
la ansiedad provocada por la presencia de una enfermedad diagnosticada.
10
3.1 Definicin
notable.
3.2.1Criterios DSM-IV
1. Inquietud o impaciencia
2. Fatigabilidad fcil
3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. Irritabilidad
5.Tensin muscular
6. Alteraciones del sueo (dificultad para conciliar o mantener el sueo, o
sensacin al despertarse de sueo no reparador)
12
El afectado debe tener sntomas de ansiedad la mayor parte de los das durante al
menos varias semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes rasgos de:
En los nios suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas
somticas recurrentes.
La presencia transitoria (durante pocos das seguidos) de otros sntomas, en particular
de depresin, no descarta un diagnstico principal de trastorno de ansiedad
generalizada, pero no deben satisfacerse las pautas de episodio depresivo, trastorno de
ansiedad fbica, trastorno de pnico o trastorno obsesivo-compulsivo.
Incluye:
Estado de ansiedad
Neurosis de ansiedad. Reaccin de ansiedad
Excluye: Neurastenia
13
3.3 Sntomas
Las preocupaciones constantes de las personas que padecen este trastorno, as como el
estado de nerviosismo general que tienen la mayor parte del da hace que acaben
teniendo una serie de sntomas provocados por la constante exposicin a un estado de
ansiedad. Por lo tanto, como he expuesto anteriormente en los sntomas de la ansiedad
en general, en ste caso su continua exposicin a stos, es decir, la tensin muscular,
aceleracin de la respiracin y de la actividad cardaca, as como la falta de sangre
para hacer la digestin,... todos stos sntomas provocados por estados de activacin
que les predomina la mayor parte del da, provoca que tengan una sintomatologa de
ansiedad crnica que se manifiesta con tics, temblores, dolor de lumbares, cefaleas,
reacciones exageradas de susto, sntomas somticos (manos fras, boca seca,
sudores,...), taquicardias, tensin arterial alta, problemas digestivos, mareos... de
forma fisiolgica. A nivel cognitivo la excesiva preocupacin constante les puede
desarrollar una falta de concentracin y memoria afectada, insomnio, angustia y apata
entre otros sntomas, dependiendo de la respuesta ante la ansiedad de cada persona.
14
3.4 Epidemiologa
3.4.1 Prevalencia
+RPEUHV
0XMHUHV
7RWDO
7$*SXUR
'HSUHVLyQSXUD
&RPRUELOLGDG
15
Muchos pacientes con TAG se consideran ansiosos o nerviosos de toda la vida aunque
ms de la mitad que acuden a consulta afirman que el trastorno empez en la
adolescencia, es tambin comn que el trastorno se inicie a partir de los 20.
En cuanto al curso, se han estudiado diferencias entre los hombres y las mujeres, en
ellas el ascenso es continuado desde el primer episodio, en cambio, en los hombres lo
habitual es que vayan apareciendo picos hasta que se desencadena el cuadro clnico
completo.
El curso es de carcter crnico pero fluctuante, tiene frecuentes agravamientos que
coinciden con perodos de estrs en funcin de las circunstancias vitales de la persona.
16
Es importante tener en cuenta que se puede desarrollar TAG con o sin factores de
riesgo, sin embargo, la presencia de ms factores de riesgo aumenta la probabilidad de
desarrollarlo. Estos factores son:
ySexo: Las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar un Trastorno de ansiedad
generalizada que los hombres. En este factor se incluyen las diferencias
hormonales, expectativas culturales y mayor voluntad para visitar mdicos y hablar
acerca de la ansiedad que vivencia.
yHistoria familiar: La educacin, la dinmica familiar, las habilidades aprendidas
para enfrentarse a los problemas, comportamientos de sobreproteccin, abuso,
violencia, son factores que pueden influir en la aparicin del trastorno.
yFactor gentico: El manual de diagnstico DSM-IV informa que la ansiedad como
rasgo muestra una evidente incidencia familiar. Se han descrito hallazgos todava
inconsistentes que muestran un patrn familiar para el trastorno de ansiedad
generalizada. De forma opuesta, Vallejo (2006, p. 375) cita a Torgensen (1988) y
Van den Henvel y cols. (2000) cuyas investigaciones sealan que el TAG no tiene
una base gentica sino que el trastorno est ms marcado por los factores
psicosociales. Por lo tanto, no podemos llegar a una conclusin en cuanto al factor
gentico.
yAbuso de sustancias: El abuso de nicotina, alcohol, marihuana y cocana puede
incrementar el riesgo.
yCondiciones mdicas: Los pacientes con quejas fsicas inexplicadas, sndrome del
intestino irritable, migraa o dolor crnico tienen un riesgo ms elevado.
ySocioeconmicos y tnicos: Los grupos minoritarios (inmigrantes) tienden a tener
un riesgo ms alto y adems aumenta la dificultad de adaptarse a una nueva cultura,
sentimientos de inferioridad, prdida de lazos familiares... que tambin son factores
influyentes.
17
Hales y Yudofsky (2004, p.566) citan la teora cognitiva de Barlow (1988), la cual explica la relacin
del Trastorno de ansiedad generalizada con los esquemas cognitivos tempranos derivados de
experiencias negativas y su interferencia en la percepcin del mundo como un lugar peligroso.
18
Eysenck* (1992), tambin los estudios citados por Caballo (2002) de Borkovec
(1994), Dugas y cols. (1998) y Wells (1995) entre muchos otros, han aportado teoras
ms centradas en la parte cognitiva como diferenciacin del trastorno, y con ello, una
conceptualizacin ms especfica y unos tratamientos ms apropiados y eficaces. Con
el desarrollo de las teoras que han ido apareciendo sobre el trastorno, siempre la
evolucin se ha ido decantando hacia el lado ms cognitivo para lograr la mejor
explicacin, esto replantea la importancia de lo cognitivo-conductual en este tipo de
trastornos y no solo de la parte fisiolgica que en este caso no diferencia entre ningn
trastorno de ansiedad, ya que es genrica. De forma ms especfica, se puede definir
"la preocupacin" como el elemento cognitivo en el que se han centrado la mayora
de los modelos explicativos del TAG, por lo tanto, lo "etiquetamos" como elemento
principal del trastorno, y con ello, las teoras explicativas se centran en el concepto
"preocupacin", su origen, en mayor medida su funcionamiento, mantenimiento y
consecuencias de stas. A pesar, de ser la preocupacin el elemento ms importante de
muchas teoras de ste trastorno, tambin se han realizado otros estudios con
diferentes factores como punto principal, como las teoras del aprendizaje explicadas
en los modelos de Watson y Rayner (1920) citadas por Vallejo y Gast (2000, p. 52 )
o el procesamiento de la informacin de Beck.
A continuacin expongo cuatro de los modelos estudiados sobre el trastorno que ms
han marcado en el desarrollo de la investigacin de ste:
Modelo centrado en el procesamiento de la informacin
Modelo de Borkovec
Modelo de Wells
Michael W.Eysenck; Anxiety The cognitive perpective; Ed. LEA, U.K, 1992, p. 114.
El autor explica el mantenimiento de la preocupacin debido a su funcin como un factor de alarma
para el individuo, que le lleva a prevenir una situacin futura y de sta forma disminuir la ansiedad.
19
20
Como ya hemos explicado anteriormente, segn Beck, la creencia central son aquellos
esquemas cognitivos que formamos a partir de nuestra historia y factores biogenticos,
son ideas rgidas y globales sobre uno mismo. A partir de eventos actuales que van
apareciendo se han ido creando nuevos esquemas que seran las creencias intermedias,
son las ideas o creencias ms profundas que tiene la persona sobre si misma, sobre los
dems, sobre el mundo y que dan lugar a pensamientos automticos especficos. En el
caso del trastorno, estos pensamientos intermedios seran las distorsiones cognitivas
que nos llevan a unos pensamientos automticos negativos y por lo tanto, afectando en
nuestro estado emocional y consecuentemente el estado fisiolgico y finalmente la
conducta de la persona.
21
En su explicacin sobre la ansiedad, Beck aade la dificultad que tiene el sujeto para
acceder a su pensamiento racional, afirma que se produce una lucha de control entre
su parte racional y el sistema primitivo de procesamiento provocando el "conflicto
neurtico" que siente el sujeto en sus pensamientos que se traduce en una lucha entre
lo racional y lo irracional.
Entre uno de los estudios sobre la ansiedad realizado por Thomas Borkovec (1983)
citado por Caballo (2002, p. 213), se encuentra una investigacin realizada estudiando
la diferencia entre un grupo control y un grupo de pacientes con Trastorno de ansiedad
generalizada, centrada en las razones por las que se preocupaban estas personas. En
los resultados obtenidos destacaba la autopercepcin de las personas con el trastorno
que mediante la preocupacin excesiva evitan tomar contacto con otros factores de
mayor impacto emocional que evitan para que no les pueda afectar. Es decir, la teora
de Borkovec y col. se basa en la idea que los pacientes con Trastorno de ansiedad
generalizada se preocupan con el objetivo, no consciente de forma inmediata, de evitar
tener que afrontar otros conflictos ms influyentes y en consecuencia con las
22
emociones relacionadas con stos. Debido a esta evitacin continua, estos pacientes
encuentran dificultades en identificar lo que sienten y en describir sus sentimientos,
con ello se concluye que estn evitando experiencias emocionales de forma genrica y
no aquellas especficamente relacionadas con la ansiedad. La forma de evitar las
emociones para no afrontarlas, provoca un reforzamiento de esta misma estrategia
evitativa que crea un crculo de evitacin en la forma de actuar internamente en el
sujeto. Es decir, el sujeto teme cierta situacin, a la que teme afrontar y por ello sin ser
consciente le absorbe la preocupacin, si el suceso temido no ocurre, su conducta
evitativa esta reforzando su conducta de preocupacin, por ello Borkovec aadi en su
explicacin el concepto de refuerzo negativo, ya utilizado en otras teoras.
Los estudios realizados sobre este tema por parte de Borkovec y col. les llevaron a la
idea de que la preocupacin consiste en el intento de anticipar, mediante imgenes y
pensamientos catastrficos, posibles resultados negativos relacionados con las metas
diarias personales. Lo que se pretende con ello es evitar la frustracin que conllevara
no obtener dichas metas. La preocupacin puede considerarse en cierta forma un
hbito incontrolable, que es reforzado cada vez que no ocurren los resultados
anticipados.
Por ltimo, Borkovec y cols. siguiendo los modelos de la Teora del self de Wicklund
y Gollwitzer*, explican que tras una serie de frustraciones sufridas por el individuo,
aumenta la anticipacin por parte del sujeto de posibles resultados negativos que
interfieren en las metas diarias de la persona. Por lo tanto, cualquier amenaza que
afecta a los objetivos personales del sujeto, puede desarrollar un episodio de
preocupacin.
El modelo de Adrian Wells es uno de los ms representativos para dar una explicacin
al curso y mantenimiento del Trastorno de ansiedad generalizada. Este modelo surge
de sus estudios sobre la importancia de las "creencias" en el desarrollo de la
"preocupacin" (Vallejo 2006, p. 213) y tambin influidos por los estudios anteriores
sobre este mbito (Borkovec y col., 1995; Freeston et al., 1994, entre otros).
Su modelo se basa en la teora que la preocupacin se inicia tras el desarrollo de una
serie de creencias positivas, es decir, se inicia con el pensamiento de que la
preocupacin es til, es una estrategia de la que dispone el sujeto como afrontamiento.
Una vez el sujeto desarrolla esta actitud de disponer de la preocupacin como una
opcin til, se pueden desarrollar una serie de creencias negativas sobre stas, es
decir, la preocupacin empieza a preocupar al sujeto.
A continuacin presento un esquema del desarrollo y mantenimiento del trastorno
segn Wells;
24
Segn este modelo cuando la persona evala una situacin o suceso como amenazante
(estmulo) se activan una serie de creencias positivas sobre la preocupacin, es decir,
realiza un proceso preocupante con el objetivo de hacer una evaluacin de la situacin
y afrontamiento de sta, estas creencias positivas se centran en la idea, segn Wells,
25
de que las preocupaciones son buenas para prevenir acontecimientos o tener presente
conductas de afrontamiento. El elemento bsico de estas creencias llevan a utilizar la
preocupacin como elemento til y necesario (preocupacin: tipo1). Con la evolucin
de este proceso, los pensamientos son cada vez ms intrusivos y persistentes sobre el
tema en cuestin y se inician una serie de creencias negativas sobre estos mismos
pensamientos, ms concretamente sobre la preocupacin en s, es el inicio de la metapreocupacin, la preocupacin sobre la preocupacin (preocupacin: tipo 2). Este tipo
de preocupacin crea ms ansiedad y genera un crculo continuo entre las
preocupaciones. De la preocupacin "tipo 2" obtenemos tres tipos de respuestas; la
respuesta emocional tpica de la preocupacin como inquietud,
tensin,
26
27
4. Evaluacin
4.1 Entrevista
Las preguntas expuestas solo son ejemplos que se pueden seguir para conocer ms
detalladamente la situacin, en trminos generales se recoge informacin que describa
el problema, las situaciones que lo agravan o reducen, variables de mantenimiento,
interferencia en la vida cotidiana de la persona, intentos para solucionarlo y
resultados, etc.
Por ltimo es aconsejable recoger una breve historia mdica para descartar que ciertas
condiciones mdicas como medicacin o drogas puedan estar interfiriendo en los
sntomas.
29
4.2 Cuestionarios
Como ya sabemos los cuestionarios no son un mtodo de evaluacin que nos facilite
un diagnstico definitivo, se podra decir que son una herramienta ms de informacin
que junto con los dems mtodos nos van acercando a un resultado definitivo.
En cuanto a los cuestionarios para una evaluacin de TAG se puede decir que hay
pocos que sean concretos para un trastorno de ansiedad especfico y a pesar de que los
haya siempre es recomendable no basarse solo en uno especfico, es decir, para
obtener una evaluacin de Trastorno de ansiedad generalizada lo correcto es pasar una
batera de cuestionarios que incluyan las diferentes variantes de la ansiedad y factores
relacionados para obtener el mximo de informacin posible. Para lograr este objetivo
la forma ms recomendada sera pasar uno de ansiedad general, alguno relacionado
con las preocupaciones, situaciones de ansiedad relacionadas y por ejemplo uno de
incertidumbre. La eleccin de los cuestionarios puede variar en funcin del sujeto y de
sus circunstancias o de las caractersticas de las preocupaciones.
Puesto que son mltiples los cuestionarios de los que disponemos y como he
comentado en el prrafo anterior, en funcin de cada caso son ms recomendables
unos que otros, a continuacin expongo algunos ejemplos de cuestionarios que nos
pueden ayudar para evaluar algunos rasgos relacionados con la ansiedad generalizada.
Para tener un esquema bsico de stos cuestionarios estn divididos en diferentes
bloques, segn la divisin de Bados (2005) en su trabajo sobre el mismo trastorno,
segn el tipo de informacin que nos proporcionan:
Cuestionarios especficos
Cuestionarios de ansiedad general
Cuestionarios sobre preocupaciones
Cuestionarios sobre otras variables que puedan influir
30
Cuestionarios especficos
Cuestionario
del
Trastorno
de
Ansiedad
Generalizada-IV,
GADQ-IV,
33
Escala
Multidimensional
de
Perfeccionismo,
MPS
(Multidimensional
Generalizada (GAD-7) (anexo III), tambin sera correcto aplicar uno acerca de las
preocupaciones, por ejemplo, Inventario de Preocupacin de Pensilvania (PSWQ)
(anexo IV) y por ltimo, se aadira ya uno ms personal segn el caso de cada
paciente, si consideramos que seria uno de intolerancia a la incertidumbre,
perfeccionismo o cualquier otro en funcin del tipo de preocupaciones del sujeto.
4.3 Autorregistros
Los autorregistros son una herramienta que nos permite conocer ms concretamente
las preocupaciones del paciente, su intensidad, su frecuencia y la valoracin que ste
mismo les da en cada momento as como en las circunstancias en las que aparecen.
Los autorregistros pueden ser amoldables, es decir, disponemos de autorregistros ya
estructurados, no obstante, son una herramienta que podemos adaptar al paciente y al
trastorno para recoger aquella informacin que ms nos interese en cada circunstancia.
Se puede pedir al paciente que utilice el autorregistro al final del da y haga en ese
momento la valoracin de la ansiedad y las preocupaciones que ha tenido y como le
han afectado, tambin puede anotarlo en el mismo momento en que est sufriendo el
malestar o marcarle una serie de horas al da. No obstante existen autorregistros de
varios autores que tienen mucha utilidad para el TAG, un ejemplo seria un protocolo
para realizar al final del da segn una escala de 0-8 donde se marca el nivel de
ansiedad, de depresin, de afecto positivo y el porcentaje del da de preocupacin, el
paciente debe completarlo durante el tratamiento y se podr hacer una comprobacin
de la evolucin durante el tratamiento.
Es importante saber que los autorregistros no son solo una herramienta de recogida de
informacin, stos tambin son una prueba de la implicacin del paciente, ayudan a
aumentar su compromiso con la terapia y entender mejor como funciona l mismo.
Por ltimo, tambin son una herramienta de seguimiento de la evolucin de la persona
ya que podemos comparar los autorregistros iniciales con los ms avanzados junto con
el tratamiento y tener en cuenta si ste est teniendo efecto de mejora o no.
35
4.4 Observacin
36
5. Tratamiento
A pesar de centrar la Teora de Beck como base para orientar el tratamiento, no quiere
decir que las dems teoras explicadas en el apartado 3.5 del trabajo queden al margen
o sean inferiores. Nos basamos en la Teora de Beck como punto principal para tratar
las distorsiones cognitivas caractersticas del trastorno, no obstante, las tcnicas
cognitivo- conductuales que abarcaremos a lo largo de este apartado, tambin tienen
como objetivo puntos importantes de los otros modelos. En general, el tratamiento en
s, tiene como meta, la disminucin de la preocupacin y meta preocupacin (Wells) y
evitar la preocupacin como elemento de prevencin (Borkovec), as como elementos
ms concretos como el miedo a la incerteza o solucin de problemas reforzando la
teora del Grupo de Laval. Por lo tanto, son muy valorados todos los modelos tericos
por su gran aportacin para lograr un tratamiento lo ms efectivo y eficaz posible.
para este
- Psicoeducacin
- Relajacin
- Reestructuracin cognitiva
- Exposicin a las preocupaciones
- Prevencin de las conductas de preocupacin
- Solucin de problemas
38
5.1 Psicoeducacin
Autor de la obra Trastornos de ansiedad: crisis de angustia i agorafobia; Ed. Amat, Barcelona,
2009, en la cual aporta la definicin de psicoeducacin presentada.
39
5.2 Relajacin
En base a los resultados observados por el uso de la hipnosis, a partir de 1912, Schultz
elabora una serie de principios basados en el entrenamiento autgeno, en 1926
presenta los primeros resultados de su mtodo de autohipnosis (Payne, 2005).
Este tipo de entrenamiento en relajacin consiste en ejercitar la mente de forma
voluntaria con el objetivo de influir en el comportamiento del resto del organismo. El
autor de la tcnica se basa en la teora que el cuerpo y los procesos mentales
constituyen una unidad, por lo tanto, el aprendizaje mental puede influir sobre el
40
Payne (2005) en su obra Tcnicas de relajacin: gua prctica nos habla del
concepto relajacin progresiva, ideada por Jacobson en 1938, la tcnica consiste en
trabajar sistemticamente los principales grupos musculares, creando y liberando la
tensin. Descubri que de sta forma la persona aprende a atender y a discriminar las
sensaciones resultantes de la tensin y la relajacin, con ello, lograr eliminar
contracciones musculares y alcanzar un estado de relajacin profunda. Ha habido
diferentes propuestas de relajacin progresiva, sobretodo modificando el nmero de
conjuntos musculares puesto que Jacobson inici la tcnica con 15 grupos musculares
y algunos autores han reducido ste nmero.
Uno de los modelos de relajacin progresiva ms conocido y utilizado a partir de la
propuesta de Jacobson es el de Bernstein y Borkovec* (1973). El objetivo de este
modelo es reducir los sntomas fisiolgicos de la ansiedad y con ello la reduccin de
las preocupaciones. Se inicia con 16 grupos musculares de la misma forma que la
discriminacin de tensin-distensin que explica Jacobson. Tras dominar los 16
grupos musculares se reduce a 8 y ms tarde a 4. Una vez dominada esta fase se pasa a
la relajacin mediante el recuerdo de las sensaciones logradas en las fases anteriores.
Toda ello unido a una respiracin lenta, regular y diafragmtica. El objetivo final es
que la persona pueda conectar con el estado de relajacin conseguido, de una forma
rpida e independiente de la situacin en la que se encuentre.
Hay diferentes tcnicas que se pueden utilizar para llevar a cabo una reestructuracin
cognitiva en los pensamientos del paciente y todas ellas tienen como objetivo que el
paciente identifique las distorsiones y las consecuencias de stas para poder
modificarlas, por lo tanto, los pasos bsicos para ellos son:
Albert Ellis presenta el concepto de Terapia Racional- Emotiva (TRE), terapia cognitivo-conductual
que se basa en la idea de que tanto las emociones como las conductas son producto de las creencias de
un individuo, de su interpretacin de la realidad. Por lo tanto, igual que Beck, su objetivo en el
tratamiento es la modificacin de los pensamientos irracionales (Caballo, 2002, p. 475)
42
y
Flecha descendiente
43
y
Cuestionamiento Socrtico
y
Anlisis de coste beneficios (Ventajas/Desventajas)
sta tcnica consiste en que el paciente se exponga de forma cognitiva, centrando sus
pensamientos en sus preocupaciones, que se centre en el peor efecto o grado de sus
preocupaciones, de sta forma se produce una habituacin ante la preocupacin y el
miedo que ayuda a disminuir la ansiedad y la tendencia a preocuparse (Caballo, 2002).
Adems la exposicin repetida facilita que la persona desarrolle una perspectiva ms
objetiva sobre la preocupacin.
El uso de este mtodo requiere una explicacin adecuada al paciente que justifique el
fin del procedimiento, conlleva explicar tambin el concepto de habituacin para que
entienda la tcnica. Es til en esta tcnica utilizar auto registros que valoren el grado
de ansiedad tras cada exposicin con el objetivo que el paciente valore la disminucin
de la ansiedad tras varias repeticiones, y con ello tambin entienda la habituacin
producida ante la situacin expuesta.
Caballo (2002) habla sobre esta tcnica en su obra, la nombra cambio de las
conductas desadaptativas, en cierto modo, se refiere a conductas desadaptativas de la
misma forma que hablamos de las conductas de prevencin, ya que son negativas para
el mantenimiento del trastorno.
45
Organizacin del tiempo: La organizacin del tiempo es una tcnica que se puede
tratar como una tcnica especfica, o como en ste caso, la incluimos como una
tcnica de solucin de problemas puesto que el tiempo es uno de los problemas
ms comunes en la sociedad actual y un gran origen de ansiedad. Por una parte,
ayuda al paciente a realizar todas las actividades que tiene que realizar en su vida
diaria y de sta forma se siente ms competente, por otra, se mantiene ocupado y
con ello disminuye la preocupacin.
sta tcnica consiste en que el paciente se haga un esquema organizativo sobre las
tareas que debe realizar, para ello es importante tener presentes las siguientes
"normas":
47
- Delegar responsabilidades
- Saber decir "no"
- Ajustarse a los planes previstos
- Tener claras las tareas prioritarias
- Asignar tiempo suficiente para cada tarea
- Pedir o aceptar ayuda
48
6. Gua psicoeducativa
Albert Ellis en "Como controlar la ansiedad antes de que le controle a usted" (2000,
p.99-102), explica la gran utilidad de la psicoeducacin tanto del trastorno como de la
tcnica utilizada. Comenta que en sus casos, aquellos pacientes a los que explicaba el
funcionamiento del Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) y la implicacin
en el trastorno de ansiedad tenan una gran mejora incluso sin seguimiento
teraputico. Aada que el hecho de que stos pacientes explicaran el trastorno a otras
personas desde el punto de vista de sta terapia, pusieran ejemplos de su conducta y de
esta forma enlazaran el sentido del trastorno, era por s sola, una tcnica que lograba
en algunos casos una evolucin superior al tratamiento guiado por el psicoterapeuta.
6.1 Objetivos
stos son solo algunos ejemplos de las ventajas que nos puede proporcionar que el
paciente tenga una buena informacin del trastorno, y todo aquello relacionado con
ste que le puede beneficiar conocer. En trminos generales se resumira la
psicoeducacin con el objetivo de educar al paciente para promover su salud mental.
Para la elaboracin de la gua debemos tener en cuenta varios factores para evitar que
sta no obtenga el mximo beneficio como pueden ser; evitar que sea una informacin
pesada que aburra al paciente, evitar palabras difciles de entender, no abusar de la
teora, etc., es decir, la intencin es que sea una lectura entretenida con ayuda de
imgenes y ejemplos que clarifiquen todo aquello explicado y aumenten el inters por
parte del lector.
Para lograr los objetos propuestos he marcado los diferentes puntos que considero
indispensables para que el Trastorno de ansiedad generalizada sea completamente
comprendido por el paciente y que logre poner en prctica algn ejercicio como parte
de demostracin de la teora explicada. Con esta intencin la gua constar de varios
apartados, cada uno de ellos adaptados a los objetivos, es decir, estarn expuestos y
explicados de una forma que llame la atencin del paciente y logre captar su inters.
Cada uno de los apartados se centrar en los siguientes elementos:
1. Introduccin
Se pretende hacer un entrante al tema que enganche a la persona, que se sienta
identificado/a y le despierte la curiosidad de seguir informndose.
2. Definicin
Se har una definicin precisa y clara del trastorno para que el lector se pueda hacer
un esquema, una idea base del tema que pretendemos explicar.
51
3. Sntomas
Se explicarn los sntomas de forma clara para que el paciente pueda identificarlos.
4. Factores desencadenantes y mantenimiento
Es el punto principal, se explicar con ayuda de imgenes y ejemplos para que el
paciente entienda de forma clara como funciona el trastorno, es el punto clave para
que el paciente entienda su forma de sentir, pensar, actuar y entienda cada paso del
tratamiento.
5. Tratamiento
En este apartado no se pretende hacer un tratamiento completo, solo mostrar algn
ejercicio para que el paciente aprenda a darse cuenta y pueda rectificar sus conductas
desadaptativas. En este caso haremos un pequeo ejemplo de cmo los pensamientos
del paciente al ser modificados, cambian su conducta y su emocin, sera la base del
tratamiento para que tenga una idea del tipo de cambio que se intenta obtener para la
mejora.
52
6.3 La gua
53
7UDVWRUQRGHDQVLHGDG
JHQHUDOL]DGD"
JHQHUDOL]DGD"
7$*
7$*
(VWiVFRQWLQXDPHQWHSUHRFXSDGR"
(VWiVFRQWLQXDPHQWHSUHRFXSDGR"
7HSUHRFXSDWDQWDSUHRFXSDFLyQ"
7HSUHRFXSDWDQWDSUHRFXSDFLyQ"
7HVLHQWHVLQTXLHWRRQHUYLRVRFRQVWDQWHPHQWH"
7HVLHQWHVLQTXLHWRRQHUYLRVRFRQVWDQWHPHQWH"
HWRRQHUYLRVRFRQVWDQWHPHQWH"
9LYLPRVHQXQDVRFLHGDGHQODTXHHVGLItFLOQRHVWDUSUHRFXSDGRSRU
DOJR HO WUDEDMR OD IDPLO
IDPLOLD
LD ORV HVWXGLRV OD HFRQRPtD OD FDVD HO
IXWXURORVDPLJRVODVDOXG
IXWXURORVDPLJRVODVDOXGSRGUtDPRVVHJXLUFRQXQDOLVWDLQILQLWD
GHPRWLYRVTXHQRVSXHGHQPDQWHQHUSUHRFXSDGRV(OSUREOHPDOOHJD
GHPRWLYRVTXHQRVSXHGHQPDQWHQHUSUHRFXSDGRV(OSUREOHPDOOHJD
FXDQGR OD DQVLHGDG \ OD SUHRFXSDFLyQ VRQ SURWDJRQLVWDV GH QXHVWUR
GtDDGtD
GtDDGtDHQWRQFHVODFXHVWLyQHV
HQWRQFHVODFXHVWLyQHV7DQWRSUHRFXSDUPHVROXFLRQD
PLV SUREOHPDV" 9HQFH PLV PLHGRV" 0H SHUPLWH GLVIUXWDU GH ODV
FRVDV S
SRVLWLYDV
RVLWLYDV TXH PH URGHDQ" /R ~QLFR TXH SURSRUFLRQD WDQWD
SUHRFXSDFLyQHV
SUHRFXSDFLyQHV6(*8,535(2&83$'2
6(*8,535(2&83$'2
54
4XpHVHO7UDVWRUQRGHDQVLHGDGJHQHUDOL]DGD"
4XpHVHO7UDVWRUQRGHDQVLHGDGJHQHUDOL]DGD"
(O 7$* VH FDUDFWHUL]D SRU HVWDGRV GH DQVLHGDG \ SUHRFXSDFLyQ
H[FHVLYRV HQ XQD DPSOLD YDULHGDG GH VLWXDFLRQHV HQ QXHVWUD YLGD
FRWLGLDQDTXHVXSHUDQXQSHULRGRGHPHVHV$GHPiVODSHUVRQDTXH
QR VLHPSUH UHFRQRFH VX H[FHVLYD SUHRFXSDFLyQ WLHQH GLILFXOWDG SDUD
FRQWURODU HVWD FRQVWDQWH SUHRFXSDFLyQ SURYRFDQGR PDOHVWDU
DIHFWDQGRVXYLGDVRFLDOODERUDO\RWUDViUHDVYLWDOHVLPSRUWDQWHV
<VLHVWR\SUHRFXSDGR\QHUYLRVR
<VLHVWR\SUHRFXSDGR\QHUYLRVRTXHPHSXHGHSURYRFDU"
TXHPHSXHGHSURYRFDU"
/D DQVLHGDG JHQHUDO HV XQ HVWDGR TXH KDFH UHDFFLRQDU D QXHVWUR
FXHUSR OR PDQWLHQH HQ WHQVLyQ DFWLYDGR DOHUWD GXUDQWH XQ SHULRGR
GHWLHPSRSXQWXDO&XDQGRODDQVLHGDGHVIUHFXHQWHHQQXHVWUDYLGD
SURGXFHXQDVHULHGHVtQWRPDVTXHOOHJDQDFURQLILFDUVH
y 0HVLHQWRFDQVDGRIDWLJD
y 0HGXHOHODFDEH]DFHIDOHDV
y 1RHVWR\WUDQTXLORLQTXLHWXGFRQVWDQWH
y 7RGRPHPROHVWDLUULWDELOLGDG
y 0HQRWRFDUJDGRWHQVLyQPXVFXODUWHPEORUHVGRORUHV
y 1RSXHGRGRUPLU7UDVWRUQRVGHOVXHxR
y 6XGRPXFKRVtQWRPDVVRPiWLFRVPDQRVIUtDVVXGRUDFLyQERFD
VHFD
y 1R SDUR GH FRPHU LQJHVWDV FRPSXOVLYDV FRQGXFWDV GH
DGLFFLyQ
55
<SRUTXHPHSDVDHVWR"
<SRUTXHPHSDVDHVWR"
7RGRV WHQHPRV XQDV YLYHQFLDV DFXPXODGDV VLWXDFLRQHV YLYLGDV HQ
JHQHUDO XQ KLVWRULDO GH QXHVWUD YLGD TXH KDFH TXH D GtD GH KR\
WHQJDPRVXQDVFUHHQFLDVSHQVDPLHQWRVVREUHQRVRWURVPLVPRVVREUH
ORV GHPiV VREUH ODV FRVDV HQ JHQHUDO \ VH YXHOYHQ SHQVDPLHQWRV
FRQFUHWRV HQ IXQFLyQ GH ODV VLWXDFLRQHV TXH YLYLPRV 7RGR HPSLH]D
FXDQGRHVWRVSHQVDPLHQWRVQRVHFRUUHVSRQGHQFRQODUHDOLGDGQRVRQ
OyJLFRV VRQ FDWDVWURILVWDV QHJDWLYRV WH GHVYDORUDQ \ HVWRV
SHQVDPLHQWRVTXHPXFKDVYHFHVQRVRQFLHUWRVDIHFWDQQXHVWUDIRUPD
GHDFWXDU\GHVHQWLUQRV
56
4XHSXHGRKDFHU"
4XHSXHGRKDFHU"
6HGHEHWHQHUPX\SUHVHQWHODLGHDQRVVHQWLPRVWDOFRPRSHQVDPRV
SRUORWDQWRQXHVWURVSHQVDPLHQWRVHVWiQJXLDQGRQXHVWUDVHPRFLRQHV
\ FRQ HOODV QXHVWUD FRQGXFWD 6L QXHVWURV SHQVDPLHQWRV QR VRQ
UDFLRQDOHV \ QR QRV D\XGDQ D HVWDU ELHQ VHUtD EXHQD LGHD GHGLFDUQRV
XQ WLHPSR H LGHQWLILFDU HVRV SHQVDPLHQWRV TXH QR VRQ FLHUWRV \
QRV KDFHQ LU SRU HO FDPLQR LQFRUUHFWR GH QXHVWUR FUHFLPLHQWR
SHUVRQDO
7HSUHVHQWRD:RUU\
7HSUHVHQWRD:RUU\
:RUU\ WLHQH DxRV \ YLYH FRQVWDQWHPHQWH SUHRFXSDGR FRQ PLHGR
QHUYLRVR HQIDGDGR FRQ pO PLVPR QR VDEH TXH KDFHU SDUD QR HVWDU
VLHPSUH QHJDWLYR SHQVDQGR HQ SHTXHxDV WRQWHUtDV TXH OH FDPELDQ HO
KXPRUOHGHVDQLPDQ:RUU\VHVLHQWHGHVHVSHUDGR
57
3RUTXH :RUU\ HV WDQ QHJDWLYR" 3RUTXH OH SUHRFXSD WRGR WDQWR"
3RUTXH QR SXHGH UHODMDUVH" :RUU\ SLHQVD WDQWR HQ WRGR TXH ROYLGD
TXHWLHQHTXHSRQHUVROXFLyQDWRGRORTXHOHSUHRFXSD\FRPRQROR
VROXFLRQDVHOHDFXPXODQODVSUHRFXSDFLRQHV
7HH[SOLFDUpTXHOHSDVyD\HUD:RUU\
58
4XH KXELHUD SDVDGR VL :RUU\ KXELHUD XWLOL]DGR RWUD SHUVSHFWLYD PiV
SRVLWLYDHLJXDOGHYiOLGDSDUDDIURQWDUODHQWUHYLVWDGHWUDEDMR
59
60
Condicin
Trastorno de
Tratamiento
Relajacin
I
D
ansiedad
II
III
A, B, C,
F
Terapia cognitivo-
A, B, C, D,
conductual
Reestructuracin cognitiva
Terapia cognitivo
conductual centrada en la
preocupacin
Terapia no directiva
Hipnosis adjunta a la
Terapia cognitivoconductual
61
62
8. Conclusiones
A parte de haber logrado tener una idea del TAG mucho ms clara, me gustara aadir
que los trastornos de ansiedad son un tipo de trastornos dentro de la psicologa muy
conocidos por la sociedad, muchas personas fuera del mbito podran describirte en
trminos bsicos que es un fobia especfica, una fobia social, un Trastorno obsesivocompulsivo e incluso muchos podran describir que es un ataque de pnico.
Personalmente considero que cuando hablamos de Trastorno de ansiedad generalizada
no tienen esa idea bsica que les puede permitir tener un mnimo conocimiento del
trastorno, el TAG es un trastorno que posiblemente, por el hecho de que es poco
especfico, es menos conocido por la sociedad. A partir de esta idea he obtenido una
conclusin personal paralela al objetivo primordial del trabajo; el TAG es un trastorno
poco especfico, quiz difcil de explicar sin la necesidad de adentrar en temas ms
concretos como las creencias, emociones, pensamientos etc., pero una vez
comprendido el concepto y de forma bsica su funcionamiento, te invita a observarte a
ti mismo de forma interna y aprender, en cierto modo, a escucharte y evitar llegar a
extremos de ansiedad irracional. Quizs si hubiera informacin sobre este trastorno
ms presente en la sociedad, si se diera a conocer ms, sera un gran mtodo de
prevencin o provocara que las personas buscaran ayuda antes de que sus vidas
estuvieran dominadas por la ansiedad y la preocupacin que caracterizan al trastorno
en cuestin.
63
9. Bibliografa
y
American Psychiatric Asociacin (1994). Manual diagnstico y estadstico de los
trastornos mentales (DSM-IV) (Versin espaola). Barcelona: Masson, S.A.
y
Antony, M.M., Orsillo, S.M. y Roemer, L. (2001). Practitioners Guide to
Empirically Based Measures of Anxiety. Nueva York: Kluwer Academic.
y
Antony M.M. y Barlow, D.H. (2010). Handbook of Assessemet and Treatment
Planning for Psychological Disorders. 2 edicin. Nueva York: The Guilford Press.
y
Barlow, D.H. (2002). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety
and panic. Nueva York: The Guilford Press.
y
Beck, A.T., Emery, G. y Grenberg, R.L. (1985). Anxiety disorders and phobias: A
cognitive perspective. Nueva York: Basic Books.
y
Buelo-Casal, G., Caballo, V.E. y Sierra J.C. (1996). Manual de evaluacin en
psicologa clnica y de la salud. Madrid: Siglo XXI.
y
Burns, D.D.(2006). Adis, ansiedad: Cmo superar la timidez, los miedos, las fobias
y las situaciones de pnico. Barcelona: Paids.
y
Caballo, V.E. (2002). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los
trastornos psicolgicos. Vol. 1. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y
psicticos.2 edicin. Madrid: Siglo XXI.
y
Caro, Isabel.(1997). Manual de psicoterapias cognitivas. Barcelona: Paids.
y
Caseras, X. (2009). Trastornos de ansiedad: Crisis de angustia y agorafobia.
Barcelona: Amat.
64
y
Ellis, A. (2000). Como controlar la ansiedad antes de que le controle a usted.
Barcelona: Paids.
y
Eysenck, M.W. (1992). Anxiety. The cognitive perspective. UK: LEA.
y
Friedberg, R.D. y McClure, J.M. (2005). Prctica clnica de la terapia cognitiva:
Conceptos esenciales. Barcelona: Paids.
y
Gonzlez Garca, J.L. y Lpez Menndez L.A. (1999). Sentirse bien est en tus
manos: Manual de autoayuda para superar los estados de ansiedad, depresin y
estrs basado en estrategias cognitivo-conductuales. Maliao (Cantabria): Sal
Terrae.
y
Hales, R.E. y Yudofsky, S.C. (2004). Tratado de psiquiatra clnica. Barcelona:
Masson.
y
Heimberg, R.G., Turk, C.L. y Mennim, D.S. (2004). Generalized Anxiety Disorder.
Nueva York : The Guilford Press
y
Organizacin Mundial de la Salud (2006). CIE 10, trastornos mentales y del
comportamiento: descripciones clnicas y pautas para el diagnstico. Ginebra:
Meditor.
y
Payne, R.A (2005). Tcnicas de relajacin: Gua prctica. Barcelona: Paidotribo.
y
Riso, W. (2008). Terapia cognitiva: Fundamentos tericos y conceptualizacin del
caso clnico. Barcelona: Paids.
y
Romero Sanchz, P. y Gavino Lzaro, A. (2009). Tratando trastorno de ansiedad
generalizada. Madrid: Pirmide.
y
Kirwin Schneider, R. y Levenson J.L. ( 2008). Psychiatric Essentials for Primary
Care. American College of Physicians.
65
y
Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introduccin a la psicopatologa y la psiquiatra.
Barcelona: Masson.
y
Vallejo Ruiloba, J. y Gast Ferrer, C. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y
depresin. Barcelona: Masson.
ARTCULOS
y
Bulancio, J.M. Uso de la psicoeducacin como estrategia teraputica. Fundacin
Iccap (Investigacin en ciencias cognitivas aplicadas).
y
Capafons, A. (2001). Tratamientos psicolgicos eficaces para la ansiedad
generalizada. Psicothema, Vol. 13, n3, pp. 442-440.
y
Bados Lpez, A. (2005). Trastorno de ansiedad generalizada. Facultad de
psicologa: Universidad de Barcelona (UB)
WEBS
y
www.psicothema.com
y
www.nimh.nih.gov (National Institute of Mental Health)
y
www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal
66
ANEXO
2. Tensin.
Sensacin de tensin, imposibilidad de
relajarse, reacciones con sobresalto, llanto
fcil, temblores, sensacin de inquietud.
3. Temores.
A la oscuridad, a los desconocidos, a
quedarse solo, a los animales grandes, al
trfico, a las multitudes.
4. Insomnio.
Dificultad
para
dormirse,
sueo
interrumpido, sueo insatisfactorio y
cansancio al despertar.
5. Intelectual (cognitivo)
Dificultad para concentrarse, mala
memoria
9. Sntomas cardiovasculares.
Taquicardia, palpitaciones, dolor en el
pecho, latidos vasculares, sensacin de
desmayo, extrasstole.
0
14. Comportamiento en la entrevista
(general y fisiolgico)
Tenso, no relajado, agitacin nerviosa:
manos, dedos cogidos, apretados, tics,
enrollar un pauelo; inquietud;
pasearse de un lado a otro, temblor de manos,
ceo fruncido, cara tirante, aumento del tono
muscular, suspiros, palidez facial.
Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo,
frecuencia respiratoria por encima de 20
res/min, sacudidas enrgicas de tendones,
temblor, pupilas dilatadas, exoftalmos
(proyeccin anormal del globo del ojo),
sudor, tics en los prpados.
Ansiedad psquica
Ansiedad somtica
PUNTUACIN TOTAL
SEXO:
FECHA:
LISTADO DE TEMS
Seale a la izquierda de cada nmero segn estas escala :
(0) En absoluto.
(1) Levemente, no me molesta mucho.
(2) Moderadamente, fue muy desagradable pero pude soportarlo.
(3) Severamente, casi no pude soportarlo.
1. Hormigueo o entumecimiento.
2. Sensacin de calor.
3. Temblor de piernas.
4. Incapacidad de relajarse.
5. Miedo a que suceda lo peor.
6. Mareo o aturdimiento.
7. Palpitaciones o taquicardia.
8. Sensacin de inestabilidad e inseguridad fsica.
9. Terrores.
10. Nerviosismo.
11. Sensacin de ahogo.
12. Temblores de manos.
13. Temblor generalizado o estremecimiento.
14. Miedo a perder el control.
15. Dificultad para respirar.
16. Miedo a morirse.
17. Sobresaltos.
18. Molestias digestivas o abdominales.
19. Palidez.
20. Rubor facial.
21. Sudoracin (no debida al calor).
No se aprecia ansiedad
59
1014
1521
Las siguientes frases describen problemas que usted puede haber padecido. Recapacite
sobre las ocasiones en que los ha sufrido durante las 2 ltimas semanas, e indique cual
de las 4 opciones describe mejor la frecuencia con la que se ha enfrentado a esos
problemas.
Nunca
Sentirse fcilmente
disgustado o irritable.
Varios
das
La mitad
de los
das
Casi
cada da
N
a
d
a
1. Se preocupa si no tiene
suficiente tiempo para hacerlo todo
2. Sus preocupaciones le agobian
3. Suele preocuparse por las cosas
4. Hay muchas circunstancias
que hacen que se preocupe
5. Sabe que no debera
preocuparse por las cosas, pero
no puede evitarlo
6. Cuando est bajo tensin
tiende a preocuparse mucho
7. Siempre est preocupndose
por algo
8. Le resulta difcil dejar de lado las
preocupaciones
R
e
g
u
l
a
r
A
l
g
o
B
a
s
t
a
n
t
e
M
u
c
h
o