Inta - El Tractor en Cultivos Intensivos PDF
Inta - El Tractor en Cultivos Intensivos PDF
Inta - El Tractor en Cultivos Intensivos PDF
intensivos
Nociones de uso y funcionamiento
Alcides Di Prinzio - Carlos Magdalena - Sergio Behmer
ndice deAutores
Alcides P. Di Prinzio
Ingeniero Agrnomo (Universidad Nacional del Comahue).
Magister Scientiae en Mecanizacin Agraria (Universidad
Nacional de La Plata). Doctor en Mecanizacin y Tecnologa
Agraria (Universidad Politcnica de Valencia). Docente e Investigador. Profesor del rea de Mecanizacin Agrcola y
Coordinador de la Tecnicatura Universitaria en Mecanizacin
Agraria (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional
del Comahue).
Carlos Magdalena
Ingeniero Agrnomo (Universidad de Morn). Magister
Scientiae en Mecanizacin Agraria (Universidad Nacional de
La Plata). Doctor en Mecanizacin y Tecnologa Agraria (Universidad Politcnica de Valencia). Investigador en Mecanizacin Agrcola (INTA, Estacin Experimental Alto Valle, Ro
Negro, Argentina).
Sergio N. Behmer
Ingeniero Agrnomo (Universidad Nacional de la Plata). Magister Scientiae en Mecanizacin Agraria (Universidad Nacional de La Plata). Docente e Investigador del rea
Mecanizacin Agrcola (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue).
ndice General
8
Prlogo
9
10
10
Captulo 1. Introduccin
Clasificacin de los tractores
Partes del tractor
13
13
16
22
25
31
31
33
34
36
39
41
42
44
45
Captulo 4. Traccin
Tipos de traccin
Neumticos
Contrapesos o lastres
Trocha
47
47
49
50
51
51
52
54
59
59
61
63
63
69
72
77
79
83
83
84
85
Captulo 9. Lubricantes
Tipos y funciones de un lubricante
Aceites
Grasas
87
87
91
91
94
99
Bibliografa
Prlogo
En la actualidad, el tractor est presente en
todas las tareas de la actividad fruti-hortcola,
desde la preparacin del suelo, la siembra, el
desmalezado, la proteccin de los cultivos y la
cosecha hasta el transporte de la produccin.
En algunos casos tambin es utilizado para
accionar mquinas estacionarias. Por ello, la
operacin segura, compatible con el cuidado
de los operadores, del ambiente y del uso racional de la energa es condicin indispensable en la agricultura moderna.
El presente trabajo tom como base el Manual
El tractor agrcola: funcionamiento y mantenimiento editado por el INTA Alto Valle y la Universidad Nacional del Comahue en los aos
90, con la finalidad de aportar a su actualizacin. Con el devenir del trabajo colectivo de
los autores se fue transformando en un nuevo
manual con identidad propia, que hoy ponemos a disposicin del sector como herramienta de consulta, con el deseo de que
aporte a mejorar la eficiencia productiva y la
calidad del trabajo de los operarios.
Captulo 1
ntroduccin
10
La caja de velocidades, un mecanismo compuesto por varios engranajes de distinta relacin de transmisin, que permite que el tractor
pueda transitar hacia adelante o hacia atrs a diferentes velocidades,
desarrollando distintos esfuerzos de traccin.
El mecanismo pin-corona, par de ruedas dentadas cnicas que trabajan con un ngulo axial de 90, que es el encargado de transformar
el movimiento de rotacin longitudinal en movimiento de rotacin
transversal hacia los ejes de las ruedas.
El mecanismo diferencial, constituido por una caja con cuatro ruedas
dentadas cnicas (dos planetarios y dos satlites), que tiene por funcin compensar las distintas velocidades de las ruedas motrices al
girar el tractor, ya que stas recorren distancias diferentes en el
mismo tiempo o simplemente por un patinamiento diferencial entre
ambas ruedas.
La traba de diferencial, mecanismo que anula el trabajo del diferencial
para dar mayor traccin al tractor cuando una rueda pierde adherencia con respecto a la otra, hacindolas actuar como si estuvieran colocadas sobre un eje rgido.
Reductores de velocidad, encargados de reducir la velocidad de giro
a la salida del diferencial, lo que permite aumentar el par motor transmitido y por lo tanto el esfuerzo de traccin.
11
12
Captulo 2
l motor del tractor
13
14
15
Figura 2. Corte
esquemtico de
un motor disel
de cuatro tiempos
16
Admisin: Cuando el pistn se encuentra prximo al punto muerto superior, se abre la vlvula de admisin y luego el pistn se dirige al punto
muerto inferior aspirando aire con el que llena el cilindro. Cuando el pistn llega al punto muerto inferior, se cierra la vlvula de admisin; el cigeal ha dado media vuelta y el pistn efectu una carrera.
Compresin: Estando el pistn en el punto muerto inferior y con las dos
vlvulas cerradas, comienza su carrera hacia el punto muerto superior y
el aire es comprimido dentro de la cmara de combustin.
17
18
Figura 4.
Inyeccin
directa
19
Figura 5.
Inyeccin
indirecta
20
En los motores de dos tiempos el cilindro tiene una serie de perforaciones llamadas lumbreras, por donde entra el aire impulsado por un compresor cuando el pistn est en el punto muerto inferior.
Al ingresar, el aire barre los gases quemados que salen por las vlvulas
de escape (dos en cada cilindro) cumpliendo el tiempo de admisin y
escape. Al subir, el pistn cierra las lumbreras y adems se cierran las
vlvulas de escape produciendo la compresin. Luego el inyector pulveriza el combustible y se produce la combustin y la expansin.
Cuando el pistn desciende, antes de descubrir las lumbreras se abren
las vlvulas de escape y los gases quemados salen por ellas, ayudados
luego por el tiempo de admisin y barrido.
Existen otros sistemas de barrido: a) por medio del pistn: en este caso,
el aire es comprimido en una cmara que se encuentra fuera del cilindro
y entra a ste por medio de unas lumbreras, que se descubren cuando
el pistn est en el punto muerto inferior. b) por medio del crter: el aire
entra al crter y es comprimido all al bajar el pistn y luego se introduce
dentro del cilindro por medio de lumbreras o vlvulas.
21
22
2- Rotativa:
Este tipo de bomba est constituido por una carcasa cilndrica provista
de levas fijas en su interior, cuya cantidad se relaciona con el nmero de
cilindros del motor.
Dentro de la carcasa gira un rotor provisto de elementos bombeantes,
los cuales al enfrentarse con las levas se accionan y envan el combustible a los inyectores.
Un sistema distribuidor es el encargado de derivar a cada cilindro el volumen de combustible que corresponda en el momento oportuno.
Referencias:
1. eje de accionamiento
2. rotor de distribucin
3. paletas de la bomba
4. vlvula dosificadora
5. regulador
23
Regulador de velocidad
Es un mecanismo de suma importancia para el funcionamiento del
motor disel de los tractores. Tiene la funcin de limitar las velocidades
mximas y mnimas del motor. Adems, para cada rgimen de funcionamiento mantiene la velocidad en forma prcticamente constante an
cuando el motor es sometido a diferentes niveles de carga.
Es decir que, ante una carga adicional, que provocara una disminucin
en el rgimen del motor, el regulador reacciona entregando una mayor
dosis de combustible que hace mantener el rgimen de trabajo con el
consiguiente aumento del par motor y, por lo tanto, de la potencia efectiva. Sobrepasada la capacidad del regulador, el motor, ante un aumento
del esfuerzo solicitado no puede mantener el rgimen de trabajo.
Hay dos tipos de reguladores de velocidad usados en los motores de los
tractores. Estos son el regulador mecnico o centrfugo y el regulador
neumtico.
Sistemas con asistencia electrnica
En estos sistemas se encuentran separadas las fases de generacin de
la presin y de inyeccin de combustible. Constan de:
Acumulador de combustible de alta presin. El combustible en este colector comn se encuentra disponible para ser inyectado a cada
uno de los cilindros.
Unidad de control electrnica. Esta unidad, a travs de diferentes sensores, controla el funcionamiento de los inyectores por medio de
electrovlvulas. Determina el momento, el volumen y la presin
de inyeccin.
Estos sistemas ofrecen una mejor respuesta frente a las condiciones de
trabajo del motor que los sistemas mecnicos, dado que su accionamiento es inmediato y no presentan inercia mecnica como los sistemas
convencionales. Se puede mencionar como principal ventaja que el
motor prcticamente mantiene su rgimen frente a los diferentes esfuerzos a que es sometido; esto es de importancia en aquellos usos donde
es necesario mantener constante el funcionamiento de un determinado
24
25
genera un par motor. Si ste supera al par resistente, producto de la tensin de apriete, la tuerca se aflojar. Si se pretende aumentar el par
motor, slo bastar aumentar la longitud de la llave o incrementar la
fuerza aplicada sobre sta.
26
27
28
a trabajar en una zona donde encuentra el mayor rendimiento en la aspiracin del aire, ya que la dosis de combustible inyectado es constante.
Esta condicin de mximo aprovechamiento de la combustin hace que
el motor trabaje soportando las mayores cargas mecnicas, situacin denominada sobrecarga. Un motor que trabaje en forma constante en sobrecarga ver seriamente afectada su vida til.
Dicho comportamiento es similar para cualquier posicin de aceleracin;
por lo tanto, resulta de suma importancia durante el desarrollo del trabajo
observar las variaciones en el rgimen de funcionamiento del motor, y si
stas se encuentran dentro del rango de trabajo normal (160 v/min segn
el ejemplo planteado) el motor estar trabajando bajo una condicin normal y su durabilidad no se ver afectada.
Figura 11. Esquema de las curvas de potencia y par del motor de un tractor.
A) zona de accin del regulador; B) zona de sobrecarga
29
30
Captulo 3
ecanismos de transmisin
Embrague
Tiene por funcin unir en forma progresiva el movimiento de rotacin
del motor con el resto de las transmisiones y suprimirlas temporariamente, lo que permite accionar los distintos cambios de velocidad.
El embrague ms usado es del tipo doble disco a friccin que funciona
en seco (un disco acopla la transmisin hacia las ruedas motrices y el
otro acopla a la toma de potencia).
31
Est colocado entre el volante y la caja de velocidades. El disco de embrague acopla el movimiento adhirindose firmemente al volante, a travs de la presin que ejerce un plato accionado por resortes.
En algunos tractores, un pedal acciona los dos discos: en la primera posicin desacopla el movimiento a las ruedas y en la segunda desacopla
la toma de potencia.
En otros tractores el embrague de la toma de potencia es accionado en
forma independiente, o bien est constituido por un embrague de discos
mltiples en bao de aceite con actuacin mecnica o electrohidrulica.
32
Caja de velocidades
Est formada por pares de engranajes dentro de una caja de fundicin,
que forma parte de la estructura del tractor. Las distintas combinaciones
de los engranajes permiten que el tractor avance a diferentes velocidades con un rgimen constante del motor.
Seleccin de grupos y velocidades
Los tractores de mediana y baja potencia pueden tener la siguiente disposicin de marchas:
Palanca de grupo:
A: grupo de velocidades lentas
B: grupo de velocidades rpidas
Velocidades
1, 2, 3, 4 y RI
5, 6, 7, 8 y RII
33
El esquema anterior se presenta slo con fines ilustrativos. Cada fabricante resuelve el nmero y la disposicin de las marchas, el tipo de engranajes y la sincronizacin de las velocidades y su accionamiento, en
funcin del diseo general del tractor.
Para un mejor desempeo en la mecanizacin de cultivos intensivos el
tractor debe ser especializado. Tiene que disponer de varias marchas de
baja velocidad, con un escalonamiento pequeo (poca diferencia de velocidad entre un cambio y el otro) para las velocidades habituales de trabajo y con un ordenamiento progresivo, a fin de facilitar su operacin.
Para otras tareas agrcolas, como por ejemplo la labranza en cultivos extensivos, algunos tractores disponen de cajas de velocidades ms complejas donde, adems de presentar un escalonamiento de velocidades
progresivo, tienen la posibilidad de realizar cambios bajo carga. Este
mecanismo permite que el tractor, frente a un esfuerzo puntual que comprometa al motor obligndolo a trabajar en sobrecarga, seleccione en
forma automtica un cambio inferior a fin de que el motor recupere su rgimen; una vez superado dicho esfuerzo vuelve a seleccionar el cambio
inicial. Con ello se consigue ahorrar combustible y optimizar la capacidad de trabajo, ya que el tractor trabajar con la carga y la velocidad
adecuada para cada caso.
Los ejes de los engranajes tienen posicin longitudinal, y para transmitir
el movimiento de estos ejes a las ruedas es necesario transformar el
sentido de rotacin longitudinal en movimiento de rotacin transversal
por medio de un mecanismo llamado pin y corona, que es un engranaje cnico que trabaja con un ngulo axial de 90.
El pin gira sobre el eje de transmisin de la caja y mueve a la corona
que gira sobre un eje transversal que lleva el movimiento a las ruedas
por medio del diferencial.
Diferencial
El diferencial tiene por funcin compensar las diferentes velocidades de
giro de las ruedas motrices.
34
35
Reductores de velocidad
Estn ubicados entre el diferencial y la rueda motriz. Tienen por funcin
reducir la velocidad de rotacin transmitida y de esta manera se puede
aprovechar la potencia disponible en el motor como fuerza de traccin.
36
Existen dos sistemas distintos para reducir la velocidad de giro proveniente del motor:
a) Reductor de velocidad en cascada:
Est integrado por un pin y una corona, ambos cilndricos y de
dientes rectos. Este mecanismo se caracteriza porque invierte la
velocidad de rotacin; adems, como los rboles de entrada y salida no estn sobre el mismo eje permite modificar el despeje del
tractor. Esta particularidad es aprovechada por los fabricantes ya
que les permite ofrecer distintas utilizaciones de un tractor con el
mismo mecanismo. Esa diferencia de excentricidad se puede emplear para conseguir un mayor despeje del tractor.
37
38
Captulo 4
raccin
39
40
Tipos de traccin
67%
33%
A
B
55%
45%
41
55%
45%
Neumticos
En el tractor agrcola el neumtico cumple la funcin de convertir la potencia en el eje de la rueda en potencia de traccin. Dicha transformacin depender de la relacin rueda suelo; por lo que los parmetros
que intervienen, como ser el dimetro del neumtico, el ancho de su pisada, el peso que acta sobre l durante la traccin y la capacidad de
soporte que pueda tener el suelo son determinantes para definir la capacidad de traccin de un tractor.
Los neumticos llevan grabadas dos medidas que indican la altura del baln y
el dimetro de la llanta, respectivamente. Por ejemplo, "14,9 x 26" significa 14,9
pulgadas de altura del baln y 26 pulgadas de dimetro interno de la llanta.
42
43
Contrapesos o lastres
Con el fin de controlar el patinamiento y la direccin del tractor, se colocan
lastres en las ruedas. De esa manera se aumenta la eficiencia del trabajo.
El lastre en las ruedas delanteras (o sobre la parte delantera del chasis)
evita el levantamiento del tractor cuando trabaja con equipos montados,
y permite una mejor direccin cuando el tractor debe realizar un gran
esfuerzo de traccin.
El lastrado se logra agregando piezas de fundicin a los discos de las
ruedas motrices y agua en el interior de la cmara.
Se debe tener la precaucin de no sobrepasar la cantidad de lastre indicada por el fabricante.
En zonas muy fras se debe agregar anticongelante al agua de los neumticos.
A B
Figura 21. A) Contrapesos delanteros; B) Contrapesos traseros
44
Trocha
Se llama trocha del tractor a la distancia entre ruedas de un mismo eje
medidas de centro a centro de los neumticos.
Los tractores tienen trocha variable para permitir su adaptacin a distintos trabajos culturales, como as tambin para optimizar el enganche y
la regulacin de las distintas mquinas agrcolas.
En algunos tractores se puede variar la trocha de las ruedas motrices
cambindolas de lado, ya que la concavidad del disco de la llanta permite esta prctica. En otros, adems, el disco est abulonado a la llanta
y puede montarse en distintas posiciones.
Existe otra variante para la regulacin de la trocha de las ruedas motrices. Consiste en una serie de bridas que se desplazan sobre guas helicoidales ubicadas sobre la llanta.
45
46
Captulo 5
ormas de aprovechamiento
de la potencia
Toma de potencia
Ciertas mquinas agrcolas como segadoras, arado rotativo, pulverizadoras, desmalezadoras, a la vez que son traccionadas por el tractor tambin son accionadas por la toma de potencia; sin sta, las mquinas
necesitaran contar con un motor auxiliar. La toma de potencia puede
funcionar conectada al motor del tractor por medio de un embrague y
actuar independiente de la velocidad de avance o bien conectada a la
transmisin, por lo que trabaja sincronizada con la velocidad de avance
del tractor (toma de potencia proporcional al avance).
Los tractores agrcolas de baja potencia vienen provistos de toma de
potencia normalizada a 540 v/min. Es importante conocer el rgimen del
motor que proporciona dicha velocidad de giro en la toma de potencia.
En el tacmetro tiene que estar indicado en forma clara qu rgimen del
motor proporciona 540 v/min en la toma de potencia.
47
Acople cardnico
Para las mquinas que toman la energa de la toma de potencia, el rbol
cardnico de transmisin se constituye en un mecanismo de vital importancia ya que debe asegurar su funcionamiento de una manera confiable
y duradera.
En este rbol se utilizan articulaciones rgidas. Desde el punto de vista
cinemtico, en el rbol conducido se origina una velocidad angular pulsante si los ngulos 1 y 2 no son iguales. Debido a la carga de inercia
dinmica esta rotacin irregular da lugar a grandes desgastes sobre el
mecanismo accionado por el sistema.
Por lo tanto, la transmisin con doble unin cardnica debe asegurar
una rotacin uniforme del rbol conducido. Para ello, el punto de enganche de la mquina al tractor debe estar aproximadamente en el centro del rbol cardnico, permitiendo que los ngulos 1 y 2 sean
iguales. Adems, las horquillas conductoras deben disponerse desplazadas 90 entre s.
48
Barra de tiro
Es la barra de enganche para implementos de traccin libre. Tiene que
ser regulable en altura y longitud. Adems, debe permitir trabajar en
forma oscilante o fija en una posicin.
De esta manera es posible lograr un correcto enganche de los implementos de arrastre, con la finalidad de mejorar la eficiencia de trabajo.
La posicin de la barra de tiro influye sobre el comportamiento dinmico
del tractor. Si sta se ubica en una posicin baja y corta, el tractor tendr
mucha estabilidad pero influir poco en el aumento de peso sobre el eje
motriz por transferencia. En cambio, en una posicin alta y larga el tractor contar con poca estabilidad, ya que tender a un vuelco anteroposterior, pero se aplicar mucha ms carga sobre las ruedas motrices, lo
que contribuye a disminuir el patinamiento.
De lo anterior se desprende que una adecuada regulacin de la barra de
tiro permitir compatibilizar la estabilidad del tractor con su desempeo
tractivo.
49
44,5
19
683
22,2
460
53
25,4
824
28,6
510
53
31,8
965
36,5
560
Figura 26. Enganche de tres puntos y dimensiones segn sus categoras (mm).
Se deber observar que la categora presente en el tractor se corresponda con la de la maquinaria a acoplar. De esta manera, el conjunto
quedar armonizado permitiendo que acten los mecanismos de control.
50
Captulo 6
istema hidrulico
Caractersticas funcionales
La particularidad de este tipo de sistemas es que permite transformar la
energa mecnica del motor en hidrulica, que luego se convierte nuevamente en mecnica, lo que permite accionar una maquinaria.
El elemento que se emplea para transmitir la energa es un fluido confinado en un circuito cerrado, el que al ser impulsado por una bomba
acta provocando una fuerza o un par motor, ya sea si se trata de un cilindro o un motor hidrulico, respectivamente.
51
52
Vlvula de seguridad
Tambin llamada vlvula de alivio, deriva el flujo de aceite a retorno
cuando la presin registrada en el sistema supera a la presin de trabajo.
Cilindros hidrulicos
La accin del caudal de aceite y la presin que se genera otorgan el
movimiento y la fuerza para levantar, bajar, regular y controlar los implementos.
Los cilindros hidrulicos, llamados tambin actuadores porque transforman la energa hidrulica que reciben en energa mecnica, pueden ser
de efecto simple o doble.
Cilindro de efecto simple:
El aceite impulsa al mbolo elevando el implemento. El descenso se realiza por el propio peso del implemento, que obliga a que el aceite contenido en el cilindro retorne al depsito.
53
54
El sistema hidrulico de tres puntos permite operar con precisin y control todos los implementos montados. Para esto puede actuar de las siguientes maneras:
Control de esfuerzo
Acta por medio de un mecanismo que reacciona segn el esfuerzo
de tiro tendiendo a mantener constante el esfuerzo de traccin ejercido por el tractor durante el trabajo.
El control de esfuerzo puede realizarse con un sensor ubicado en el
punto de acople del tercer punto, o bien en los brazos inferiores del
elevador.
En los tractores de baja y mediana potencia el tercer punto trabaja a
compresin, aumentando o disminuyendo el esfuerzo que recibe durante el trabajo, segn aumente o disminuya la resistencia del suelo
(Figura 32).
Cuando la carga aumenta (una mayor resistencia del suelo), la barra
del tercer punto acciona un resorte o muelle comprimindolo contra
su asiento; ese movimiento acciona a la vlvula de comando y levanta levemente al implemento (Figura 33).
Cuando disminuye la compresin o existe tensin en la barra, el resorte se descomprime, acciona la vlvula de comando y el implemento recupera su posicin.
Este mecanismo permite que el peso del implemento ms la resistencia que opone el terreno a su desplazamiento se transfieran a las ruedas motrices del tractor aumentando su peso adherente. Ello le
otorga al tractor la ventaja de disminuir el patinamiento en el momento en que se registra un mayor esfuerzo de traccin.
Se emplea usualmente con arados de rejas, de discos, subsoladores,
etc. (implementos que requieren elevados esfuerzos de arrastre).
55
A vlvula de
comando
Muelle
Acc
i
del n de c
terc
er p ompres
unto
in
56
Control de posicin
A cada posicin de la palanca principal de control corresponde una
posicin de los brazos del levante hidrulico, independientemente
del esfuerzo que est ejerciendo el tractor. Se utiliza con cuchillas niveladoras, sembradoras etc.; es decir, con todos los implementos
que deban trabajar en una posicin constante.
Posicin flotante
Los brazos de levante hidrulico quedan completamente sueltos sin
ningn control de posicin ni de esfuerzo. Para trabajar de esta
forma, los implementos necesitan obligatoriamente de una rueda de
profundidad.
57
Todos los mecanismos del sistema de levante (brazos, tensores, manivelas, pernos, etc.) debern tratarse con cuidado, ya que de su estado
y ajuste depender el control que se tenga sobre el implemento.
Se deber tomar la precaucin de limpiar los acoples de las mangueras
de los cilindros de control remoto antes de su conexin. Ello evitar el
ingreso de polvo al circuito hidrulico, que daara todos los mecanismos de alta precisin (bomba, vlvula, cilindros, etc.).
En el caso de aquellos tractores que tienen la bomba del sistema hidrulico ubicada dentro de la carcasa de la caja de velocidades y utilizan el
mismo aceite que lubrica la transmisin, ser necesario respetar las indicaciones de mantenimiento del fabricante.
Hay que tener en cuenta que las partculas metlicas provenientes del
desgaste, si no se eliminan con el filtro y el cambio de aceite, ingresan
al circuito hidrulico desgastando prematuramente todo el sistema.
58
Captulo 7
ireccin y
renos
Direccin
En el tractor de ruedas, el eje delantero es oscilante para que la maquinaria pueda adaptarse a las irregularidades del terreno. Modificando la
direccin de las ruedas delanteras es como se consigue direccionar los
tractores de ruedas no articulados. Al hacer esto, las lneas de prolongacin de los brazos de acoplamiento de los ejes tienen que cortarse en
un punto ubicado sobre el eje posterior o su prolongacin. Esta condicin slo se puede cumplir dentro de ciertos lmites; no obstante ello, diseos adecuados permiten minimizar el error y el tractor puede as
describir diferentes radios de curvatura con el mnimo arrastre de los
neumticos.
El movimiento de la direccin se transmite en general a partir del volante,
pasando por la caja de direccin, la palanca de direccin, la biela de
mando, la palanca de ataque y los brazos de acoplamiento a las dos
ruedas delanteras. Los dos ejes de articulacin de las ruedas estn unidos por medio de una barra de acoplamiento.
Existen otros mecanismos de direccin que cumplen la misma finalidad,
es decir, direccionar el tractor. No obstante, la maniobrabilidad depender en gran medida del diseo de todo el sistema de direccin.
Cuando la carga sobre las ruedas delanteras es considerable y las condiciones del terreno son difciles, la fuerza necesaria para mover el volante puede ser muy grande, por lo que es conveniente recurrir a la
energa hidrulica.
59
En los tractores articulados, el giro se consigue modificando simultneamente la direccin de los ejes delantero y trasero, con lo que se obtiene
siempre la condicin de giro ideal.
60
Frenos
Los frenos se clasifican de acuerdo con diversos criterios:
a) Segn el sistema usado para su accionamiento:
mecnico
hidrulico
neumtico
b) Segn la posicin del mecanismo de frenado:
interior (de expansin)
exterior (de contraccin)
de disco
Los tipos mencionados corresponden a mecanismos clsicos de frenado. En la actualidad tambin existen tractores equipados con frenos de
discos en bao de aceite, con accionamiento mecnico o hidrosttico.
61
Los frenos independientes de las ruedas posteriores deben actuar acoplados cuando se transita a velocidades elevadas, por el peligro que
ocasionara el accionamiento sobre una sola rueda.
Los servofrenos son unos dispositivos de amplificacin de la fuerza ejercida por el conductor para el accionamiento de los frenos en tractores
pesados.
62
Captulo 8
istemas que asisten al
funcionamiento del tractor
Circuito de combustible
El combustible se encuentra depositado en el tanque, ubicado generalmente debajo del capot o en la parte posterior del tractor.
El tanque posee en su interior un conjunto de rompe olas; en la boca de
llenado tiene un filtro de malla para evitar el ingreso de elementos extraos y en la parte inferior suele tener una llave de drenaje.
El combustible, conducido por una caera, llega al prefiltro que tiene
por funcin retener las impurezas de mayor tamao y el agua. El vaso
de este prefiltro es desmontable para facilitar su limpieza.
El combustible sigue hacia la bomba alimentadora, que es la encargada
de impulsarlo a baja presin (1,5 bar) hacia los filtros y a la cmara de
combustible de la bomba inyectora.
La bomba alimentadora puede ser de pistn o de diafragma y es accionada por el rbol de la bomba inyectora o por el rbol de levas del motor.
El caudal de combustible que enva es superior al que utiliza la bomba
inyectora.
En todo circuito de combustible existe una bomba manual que se utiliza
para su carga, permitiendo eliminar el aire a travs de los correspondientes grifos de purga.
63
Referencias:
1 - depsito
2 - llave de corte
3 - prefiltro
4 - bomba alimentadora
5 - filtro
6 - bomba inyectora
7 - inyectores
8 - tornillo de purga
64
65
Referencias:
1 - depsito
2 - llave de corte
3 - prefiltro
4 - bomba alimentadora
5 - filtro
6 - bomba inyectora
7 - inyectores
8 - tornillo de purga
66
67
68
Sistema de lubricacin
Los motores modernos tienen un sistema de lubricacin forzada para
asegurar que el aceite lubricante llegue a todas las partes mecnicas en
movimiento.
El aceite lubricante es aspirado por una bomba que es generalmente de
engranaje; sta es la encargada de enviarlo a los distintos puntos a lubricar a travs de canales y orificios existentes en las piezas del motor.
Los puntos vitales a lubricar son los cojinetes del cigeal, el rbol de
levas, balancines y vlvulas, aros, engranajes de distribucin y otros
mecanismos.
En el manual del fabricante se indican las caractersticas del aceite recomendado para el motor. Es importante respetar dichas recomendaciones a fin de asegurar una correcta lubricacin de todos los mecanismos,
lo que contribuir a prolongar la vida til del motor.
69
Durante el funcionamiento del motor el aceite se contamina con impurezas que debern retenerse en los respectivos filtros.
Estos pueden estar instalados de la siguiente manera:
1 - En serie
En este caso, todo el aceite que impulsa la bomba pasa por el filtro
antes de ingresar al circuito de lubricacin. Es necesario que en el circuito haya una vlvula de seguridad que permita el paso del aceite si
el filtro se obstruye.
70
2 - En derivacin
Con esta modalidad, una parte del aceite va al circuito de lubricacin
y el resto vuelve al crter pasando previamente por el filtro. Con el
funcionamiento del motor todo el aceite es purificado.
En ambos casos el circuito cuenta con una vlvula limitadora de presin. El fabricante determina a qu presin debe funcionar el sistema
de lubricacin.
El instrumental que indica la presin existente en el circuito debe funcionar correctamente a fin de detectar cualquier anomala.
Mantenimiento
Los motores de los tractores y mquinas agrcolas en general requieren
aceites de alto rendimiento, porque trabajan en ambientes con mucho
polvo, temperaturas extremas y con carga durante gran parte de su funcionamiento.
Como se ver en el correspondiente captulo, el aceite debe cumplir,
entre otras, con la funcin de reducir la friccin, el desgaste, disipar el
calor y sellar las presiones que se registran en el grupo de compresin.
Los aceites modernos contienen una serie de aditivos que les permiten
mejorar su rendimiento. No obstante, a medida que transcurre el tiempo
sufren alteraciones debido fundamentalmente a tres factores: contaminacin, degradacin y acumulacin de partculas metlicas producidas
por el desgaste del motor.
1 - Contaminacin
Varias son las fuentes de contaminacin. Las partculas de polvo del
ambiente pueden penetrar al motor junto con el aire si los filtros son
defectuosos. Los residuos de la combustin pasan al crter a travs
de los aros, principalmente cuando stos acusan algn desgaste. El
agua de refrigeracin tambin puede llegar al aceite.
Por otro lado, si el motor no mantiene la temperatura de trabajo, por defectos en el sistema de refrigeracin o porque funciona durante perodos cortos y poco frecuentes, pueden ingresar pequeas cantidades
71
Sistema de refrigeracin
Los motores, durante su funcionamiento, producen calor por la fuerte
compresin del aire dentro del cilindro, por la combustin y el rozamiento de las partes mecnicas en movimiento. En la compresin dicha
temperatura puede llegar a 600C y en la combustin a 1800C, aproximadamente.
El aceite lubricante es el primer elemento que sufre las consecuencias
de las altas temperaturas ya que pierde sus propiedades. Como consecuencia de ese dficit se produce un desgaste prematuro de los metales; ese rozamiento no controlado provoca una cantidad de calor
adicional que en casos extremos puede llegar a la fusin de los metales.
Por todo lo mencionado, los motores de combustin interna necesitan
un sistema de refrigeracin eficiente. ste puede ser por agua o por aire.
72
73
Bomba de agua
Permite forzar la circulacin de agua dentro del sistema; se encuentra
entre la parte baja del radiador y la cmara de agua del motor.
La bomba y el ventilador reciben el movimiento desde una polea ubicada
en el extremo delantero del cigeal, por medio de una correa.
Cmara de agua
Forma parte del bloque del motor y rodea a los cilindros, culata y vlvulas.
Termostato
Regula la circulacin del agua dentro del sistema de acuerdo con la temperatura. Con el motor fro esta vlvula permanece cerrada impidiendo
la circulacin del agua por el radiador. Cuando ste alcanza la temperatura de trabajo (80-95 C), se abre y permite la circulacin de agua por
todo el sistema.
El termostato no debe ser eliminado por ningn motivo, ya que las temperaturas de trabajo mencionadas permiten que el motor brinde su mxima eficiencia con menor desgaste.
Es fundamental contar con un indicador de temperatura que seale, mediante sectores coloreados, los rangos aconsejados para ese motor.
Mantenimiento
Es necesario cargar el radiador con agua limpia y blanda (sin sales).
Son recomendables el agua desmineralizada o los lquidos refrigerantes.
Las aguas de mala calidad, al calentarse provocan el depsito de sarro
en las paredes del radiador y en la cmara de agua, actuando como aislante trmico. Por lo tanto, el sistema pierde eficiencia.
Es conveniente colocar desincrustantes y antioxidantes para evitar la formacin de sarro y oxidaciones.
El lquido del radiador debe controlarse diariamente: en caso de ser necesario se debe agregar la cantidad suficiente para alcanzar el nivel. La
tapa debe cerrar hermticamente.
74
Con temperaturas bajas (inferiores a 0 C) se deber colocar anticongelante para evitar roturas en el radiador y en el bloque por aumento del
volumen del agua al congelarse dentro del circuito. Es necesario, adems, mantener el radiador limpio en su parte externa para permitir una
buena circulacin del aire.
Refrigeracin por aire
En este sistema, la regulacin de la temperatura del motor se realiza por
medio del aire en forma directa. Se compone de las siguientes partes:
turbina
manga gua de aire
chapas deflectoras
aletas de enfriamiento
termmetro
Corte A-A
75
Turbina
Es un ventilador axial que tiene gran cantidad de paletas y gira a elevada
velocidad, aproximadamente 4500 a 6000 v/min. Su funcin es aspirar
el aire del exterior e impulsarlo a gran velocidad hacia el motor para su
refrigeracin.
Es accionado por correas conectadas a la polea del cigeal, aunque en
ciertos modelos de tractores de baja potencia dicha turbina est incorporada al volante del motor.
Manga gua de aire
El aire aspirado del exterior por la turbina es conducido al motor por
medio de una chapa en forma de embudo llamada manga gua de aire.
sta permite distribuir el aire en forma pareja a todos los cilindros.
Chapas deflectoras
Estn colocadas alrededor de cada uno de los cilindros del motor. Su misin es distribuir de manera uniforme y envolvente la corriente de aire en
cada cilindro.
Aletas de enfriamiento
Las tapas de los cilindros y los cilindros de los motores refrigerados por
aire estn provistos de una serie de aletas que aumentan su superficie
exterior de 10 a 12 veces y, por lo tanto, su capacidad de enfriamiento.
Indicador de temperatura
Est ubicado en el tablero a la vista del conductor y conectado por un
tubo capilar o por un conductor a un sensor alojado en una de las tapas
de cilindro.
La temperatura de funcionamiento de los motores refrigerados por aire
es levemente superior a la correspondiente a los motores refrigerados
por agua.
Mantenimiento
Este sistema debe mantenerse en condiciones ptimas de limpieza. Las
prdidas de combustible o aceite, el engrase excesivo de la turbina o el
uso de grasas inadecuadas facilitan la adherencia de impurezas.
76
Para la limpieza del sistema se procede de la siguiente forma: se deja enfriar el motor, se desmonta la manga de gua de aire y se procede luego
a la limpieza haciendo circular aire o agua a presin sobre el motor del
lado contrario al que est ubicada la manga gua, es decir, en sentido
contrario a la circulacin del aire de enfriamiento. De esta manera se facilita el desprendimiento de las impurezas.
Si el motor est muy sucio puede ser necesario desmontar, adems, las
chapas deflectoras. Luego de la limpieza se vuelven a montar las chapas
deflectoras y la manga gua, ajustndolas correctamente.
Durante el trabajo se debe controlar la temperatura del motor, deteniendo su funcionamiento ante cualquier irregularidad.
Los tractores con motores refrigerados por aire tienen un radiador de
aceite que deber limpiarse de la forma mencionada.
Para lubricar la turbina (en caso de ser necesario) se utilizar grasa para
rodamientos de alta velocidad, resistente a altas temperaturas.
77
En bao de aceite
Posee un separador centrfugo que retiene las partculas ms pesadas
que caen en un vaso recolector; luego el aire a alta velocidad circula por
un tubo central en direccin descendente, choca con el aceite del tazn,
cambia el sentido de circulacin dejando en ste gran parte de las impurezas y, adems, produce una niebla que llega a los paquetes filtrantes que contiene el filtro. El aire pasa a travs de estos paquetes, donde
libera las ltimas impurezas de menor tamao antes de ingresar al motor.
Referencias:
1 - cuerpo del filtro
2 - elemento filtrante fijo
3 - conducto de aire
4 - paquete filtrante
5 - anillo de sujecin
6 - tazn
7 - junta
8 - vlvula de descarga
9 - prefiltro centrfugo
Mantenimiento
Para el mantenimiento, siempre se deben respetar los perodos y los
procedimientos indicados en el manual del operador. El mantenimiento
depende de la cantidad de polvo existente en el aire, que est relacionado directamente con la labor realizada. Es necesario verificar a diario
el vaso recolector y, si hay mucho polvo, limpiarlo.
Si hay polvo acumulado en el tazn se debe desarmar y lavar; luego
agregar aceite nuevo hasta el nivel indicado.
78
Referencias:
1 - cuerpo del filtro
2 - elemento de seguridad
3 - elemento primario
4 - tapa
5 - vlvula de descarga
Sistema elctrico
Est integrado por el alternador, la batera y los reguladores. Con l se
provee de electricidad a tres sistemas que funcionan con energa elctrica. Estos son:
79
1) Sistema de calentamiento: en los motores de inyeccin indirecta existen bujas de precalentamiento que elevan la temperatura del aire
dentro de la precmara de combustin para facilitar la puesta en
marcha. En el caso de los motores con inyeccin directa, generalmente se ubica una buja que calienta el aire en el mltiple de admisin, creando mejores condiciones para el arranque.
2) Sistema de arranque: por medio del motor de arranque.
3) Sistema de iluminacin e instrumentos.
Alternador
Es el generador de energa elctrica a partir de la energa mecnica del
motor. Produce corriente alterna, la cual luego es rectificada para ser almacenada en la batera como corriente continua.
Batera
Acumula la energa elctrica producida por el generador, que devolver
al circuito cuando ste no pueda abastecer al sistema.
Dispositivos de regulacin de carga
Habilitan la generacin de corriente slo cuando la batera lo requiere.
Mantenimiento
El alternador debe limpiarse slo con aire a presin. Cuando se lava el
tractor debe cubrirse cuidadosamente con un plstico. Se recomienda
verificar peridicamente la tensin y el estado de la correa que le da movimiento desde el motor.
Por lo general, los alternadores vienen provistos de rodamientos a bolilla
de libre mantenimiento. Cuando aparece algn ruido anormal que indique desgaste en los rodamientos, debern sustituirse de inmediato.
80
81
82
Captulo 9
ubricantes
83
Aceites
Los aceites pueden ser de origen mineral, elaborados en base a la destilacin del petrleo, o de origen sinttico, obtenidos a partir de compuestos qumicos o petroqumicos. Se identifican segn su grado y
viscosidad.
El grado se define por la clasificacin SAE (Sociedad de los Ingenieros
del Automvil) y se caracteriza por la viscosidad en fro y en caliente;
dos nmeros separados por la letra W (Winter=invierno) dan el grado.
El primer nmero, seguido de una W representa la viscosidad en fro:
15 W; cuanto ms pequeo es el nmero, ms fluido ser el aceite en fro
y facilitar el arranque. El segundo nmero representa la viscosidad en
caliente: 20, 30, 40; cuanto ms alto sea el nmero, ms viscoso ser el
aceite en caliente.
La viscosidad mide la resistencia a fluir de un lquido; cuanto mayor sea,
menor ser la velocidad de circulacin, derrame, salpicado y penetracin en orificios. El lubricante es ms fluido en caliente y ms viscoso en
fro. La utilizacin de lubricantes fluidos en fro permite reducir los desgastes en el momento del arranque debido a una lubricacin rpida de
todas las piezas del motor; por el contrario, un lubricante de mayor viscosidad comprometer la lubricacin, principalmente de aquellos sectores ms alejados de la bomba.
84
Grasas
Las grasas son una mezcla de aceites y jabones especiales; por su solidez se las utiliza para retener la lubricacin en un determinado lugar,
siempre que los mecanismos trabajen a baja velocidad. Pueden tener,
segn sus caractersticas, las siguientes propiedades:
Resistentes al agua: son grasas de base clcica. Se usan en toda
clase de cojinetes, bujes y mecanismos que trabajan a temperaturas
moderadas.
Resistentes a altas temperaturas: son grasas de base sdica o de litio.
Se utilizan en rodamientos y son especialmente aptas para trabajar
a temperaturas elevadas.
Grasas asflticas: se usan para lubricar mecanismos a la intemperie
con movimientos lentos y pesados.
Grasas grafitadas: se utilizan para el engrase con grandes intervalos
de tiempo, por la dificultad de llegar a los mecanismos. Cuando se
descompone la grasa el grafito acta como lubricante, dndole a los
mecanismos mucha suavidad en los movimientos.
85
86
Captulo 10
antenimiento
del tractor
Pautas generales
Un mantenimiento preventivo es clave, y se hace tomando en cuenta fechas calendarizadas y/o cantidad de horas trabajadas, de tal manera
que se planifica y se ejecuta con los objetivos de reducir las fallas, ahorrar costos de operacin y mantener seguro y disponible el equipo en el
momento preciso.
La tarea debe ser complementada con un registro, que permite recoger
datos como horas trabajadas, combustibles y lubricantes utilizados, elementos necesarios, trabajo realizado, reparaciones, etc. Con dicha informacin se facilita el clculo del costo de operacin y se aporta
informacin sobre el estado de la maquinaria.
El manual del fabricante deber convertirse en una gua permanente. En
ste se describen con claridad todas las operaciones de uso y mantenimiento que deben realizarse para obtener el mximo rendimiento econmico y operativo del tractor.
A manera de esquema orientativo se detallan algunas pautas para un
buen cuidado del tractor.
87
Control diario:
Llenar el tanque de combustible al finalizar la tarea, para evitar la acumulacin de agua por condensacin nocturna.
Antes de poner en marcha el motor observar:
Prdidas de combustible e inconvenientes mecnicos en general.
Nivel de agua del radiador y aceite del motor.
Presin de los neumticos.
Estado del filtro de aire.
Taza colectora de sedimentos de combustible.
Cada 50 horas:
Cambiar el aceite del tazn, si fuera necesario, en los filtros en bao de aceite.
Lavar y engrasar.
Controlar la presin de los neumticos.
Verificar la tensin de las correas.
Controlar el nivel de electrolito de la batera.
Controlar el nivel de aceite del sistema hidrulico y de la transmisin.
Cada 200 horas:
Cambiar el aceite del motor.
Cambiar el filtro de aceite del motor.
Limpiar la taza colectora de sedimentos de combustible.
Cada 400 horas:
Limpiar o reemplazar los filtros de combustible.
Limpiar totalmente el sistema filtrante en bao de aceite.
Verificar el nivel de aceite de la caja de direccin y de los reductores finales.
Cambiar los elementos filtrantes de cartucho seco.
Cada 1.000 horas:
Cambiar el aceite de la caja de velocidades, diferencial y reductores finales.
Cambiar el aceite en la caja de direccin.
Cambiar el aceite y filtro del sistema hidrulico.
Desarmar, limpiar y engrasar los cojinetes de las ruedas delanteras y cambiar
retenes.
Limpiar totalmente el sistema de combustible.
88
89
90
Captulo 11
eguridad en el uso del tractor
y la maquinaria agrcola
91
92
93
94
95
96
97
98
ibliografa
99
100