Ficha de Proceso
Ficha de Proceso
Ficha de Proceso
TEMA:
EVALUACIN
DOCUMENTACIN
DE
LA
MEDICIN
ATENCIN
DE
EN
PROCESOS
SALUD,
DEL
Septiembre, 2012
1
DISEO,
REA
DE
ii
AUTORIZACIN DE PUBLICACIN
iii
AGRADECIMIENTO
iv
NDICE DE CONTENIDOS
CERTIFICACIN DEL DIRECTOR _______________________________ i
DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD ________________________ ii
AUTORIZACIN DE PUBLICACIN _____________________________ iii
AGRADECIMIENTO _________________________________________ iv
DEDICATORIA _____________________________________________ v
RESUMEN ________________________________________________ 15
ABSTRACT _______________________________________________ 18
CAPTULO I
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN ___________________________ 20
1.1. Ttulo del proyecto de grado ______________________________ 20
1.2. Antecedentes del Hospital General Enrique Garcs ____________ 20
1.3. Planteamiento del problema ______________________________ 26
1.3.1. Antecedentes del problema ________________________________26
1.3.2. Formulacin del problema __________________________________30
1.4. Objetivo General _______________________________________ 41
1.5. Objetivos Especficos ___________________________________ 41
1.6. Justificacin e Importancia _______________________________ 41
1.6.1. Justificacin _________________________________________ 41
1.6.2. Importancia _________________________________________ 42
CAPTULO II
FUNDAMENTACIN TERICA - MARCO TERICO ______________ 44
2.1. Marco legal vigente _____________________________________ 44
2.1.1 Del fomento de la salud __________________________________ 44
NDICE DE FIGURAS
NDICE DE TABLAS
Tabla 1. reas de Salud con influencia en el Hospital General Enrique Garcs ___ 28
Tabla 2. Lista de personal que labora en el rea de emergencia ______________ 29
Tabla 3. Distribucin de horario personal mdico 2012 ______________________ 30
Tabla 4. Morbilidad en emergencia del Hospital General Enrique Garcs 2011 ___ 32
Tabla 5. Morbilidad rea de emergencia segn CIE-10 2011 _________________ 33
Tabla 6. Tipologas de atencin en el rea de emergencia 2011_______________ 34
Tabla 7. Morbilidad por rea de emergencia Enero a Abril 2012 _______________ 38
Tabla 8. Morbilidad rea de emergencia segn CIE-10 Enero a Abril 2012 ______ 39
Tabla 9. Procesos del Ministerio de Salud Pblica del Ecuador _______________ 51
Tabla 10. Caractersticas Sistema de triaje estructurado _____________________ 57
Tabla 11. Modelos de triaje estructurado _________________________________ 59
Tabla 12. Comparacin de los Sistemas de triaje estructurado ________________ 60
Tabla 13. Caractersticas estndares para un Sistema de triaje _______________ 61
Tabla 14. Categoras del Sistema de triaje estructurado _____________________ 62
Tabla 15. Factores fisiolgicos importantes para triaje de adultos______________ 65
Tabla 16. Factores fisiolgicos importantes para triaje peditrico ______________ 67
Tabla 17. Descripcin sobre la evaluacin encuesta al personal ______________ 71
Tabla 18. Descripcin sobre la evaluacin encuestas a pacientes/familiares _____ 72
Tabla 19. Smbolos usados para diagramas de flujo _______________________ 103
Tabla 20. Procesos de admisin y prestacin de servicios ambulatorios _______ 109
Tabla 21. Indicadores de estructura y funcionamiento ______________________ 136
Tabla 22. Indicadores de calidad de servicio _____________________________ 137
10
NDICE DE GRFICOS
Grfico 1. Causas morbilidad por emergencia 2011 ________________________ 35
Grfico 2. Porcentaje de internacin anual en emergencia 2011_______________ 35
Grfico 3. Internacin por emergencia segn especialidad 2011 ______________ 37
Grfico 4. Causas de morbilidad en rea de emergencia Enero a Abril 2012 _____ 40
Grfico 5. Procedencia de pacientes al rea de emergencia __________________ 78
Grfico 6. Conocimientos rea de salud cercana___________________________ 79
Grfico 7. Uso servicios rea de emergencia______________________________ 80
Grfico 8. Primera persona de contacto __________________________________ 81
Grfico 9. Percepcin global tiempo de espera ____________________________ 82
Grfico 10. Tiempo de espera antes de triaje _____________________________ 83
Grfico 11. Tiempo de espera antes de la atencin mdica __________________ 84
Grfico 12. Calidad de atencin de los mdicos ___________________________ 85
Grfico 13. Calidad de atencin personal administrativo _____________________ 86
Grfico 14. Indicaciones claras y precisas para el tratamiento ________________ 87
Grfico 15. Valoracin infraestructura rea de emergencia ___________________ 88
Grfico 16. Evaluacin proceso triaje por personal _________________________ 89
Grfico 17. Infraestructura consultorios y triaje ____________________________ 90
Grfico 18. Disminucin de pacientes con sistema de referencia ______________ 91
Grfico 19. Uso del CIE-10 ___________________________________________ 92
Grfico 20. Uso de protocolos y procesos en el rea de emergencia ___________ 93
Grfico 21. Disponibilidad insumos mdicos ______________________________ 94
Grfico 22. Organigrama del rea de emergencia _________________________ 117
11
PRLOGO
12
la
informacin
recogida
mediante
entrevistas
estructuradas;
13
14
RESUMEN
El HGEG brinda el servicio de atencin por emergencia a los
ciudadanos durante los 365 das del ao, las 24 horas del da. Dicho
hospital es considerado de referencia en la red sur del Distrito Metropolitano
de Quito (DMQ) razn por la cual presenta una saturacin de sus servicios
y una necesidad continua de insumos mdicos y de otros recursos
tecnolgicos que no estn disponibles en esta rea geogrfica.
15
al
servicio
que
necesiten
no
son
tratadas
como
respectivos,
reflejando
un
mal
diseo
arquitectnico;
Los
pacientes
son
semi
hospitalizados
en
emergencia,
16
17
ABSTRACT
The HGEG provides the emergency services to citizens for 365 days a
year, 24 hours a day. It is considered the main hospital in the network south of
Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) reason why has a saturation of their
services with an increment in the use of medical devices. Also, it needs another
technological resource that is not available in the area.
18
Patients stay more than 24 hours in observation area due to the delay in
obtain a definitive diagnostic or due to the high occupancy rate in the inpatient
beds. We prepare the manual of processes for emergency service with 2
processes: admission and clinical assessment. To suggest the implementation
of triage system with five-tier scale and to refer patient classified in category
five to outpatients service; it necessary establish the ideal maximum time for
each patient can safety wait for medical assessment and treatment. Also it is
imperative to improve the relationship with Rx and clinical laboratory services.
The manual contain 2 kinds of indicators: structure and functionality that will be
used for expose the reality of the emergency service in order to assure the care
of patients. The indicators of quality will be used for achieve a triage system
with five-tier scale in order to differentiate between an urgency and an
emergency.
19
CAPTULO I
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN
1.1. Ttulo del proyecto de grado
Hematologa,
Nefrologa
Odontologa;
los
servicios
recursos
humanos.
Los
servicios
de
Terapia
Intensiva,
20
21
22
REA ADMINISTRATIVA
Jefatura del servicio
Jefatura de enfermera
Oficina trabajo social
Oficina SOAT
Oficina secretara
Bodega de materiales e insumos
Oficina de Salud Mental
Cuarto de estadstica
REA ATENCIN MDICA
Cuarto de triaje
Cuarto de hidratacin
Cuarto de tratamientos
Cuarto de suturas y yesos
Cuarto de quirrgicos
Cuarto de pacientes crticos
Cuarto
Cuarto de observacin hombres y mujeres
Cuarto de procedimientos de ginecologa
Cuarto de imagenologa
Cuarto de procedimientos de pediatra
Cuarto de procedimientos especiales
Cuarto de observacin pediatra
REA FSICA
Acceso para pacientes ambulatorios
Acceso para pacientes crticos
Sala
Sala de espera pacientes adultos y familiares
Sala de espera pacientes gineco - obstetricia
Sala de espera pacientes pediatra
Sala
Sala de espera pacientes evaluacin pie diabtico
Consultorio para adultos (2)
Consultorio para gineco - obtetricia (1)
Consultorio para pediatra (1)
Cuarto
Cuarto para sillas de ruedas y tablas de inmovilizacin
Cuarto ropa limpia y cuarto ropa sucia
Cuarto
Cuarto de manejo intermedio de desechos hospitalarios
Cuarto de utileria limpia y utileria sucia
Vestidores,
Vestidores, canceles y residencia mdica con bao
Cafetera para el personal
Cuarto de limpieza
Baos: familiares, adultos y pediatra.
Fuente: Hospital General Enrique Garcs
Realizan: Autores
23
24
Fuente: Manual gua para el diseo arquitectnico del servicio de urgencias, Secretara Nacional
Realizan: Autores
25
La red de salud sur del DMQ presenta una capacidad resolutiva limitada
y la complejidad de las unidades operativas de primer nivel de atencin no
satisfacen las necesidades de los usuarios.
Del gasto en salud en el sector pblico, tan solo el 18,8% se destina a la atencin
preventiva en salud. Por otro lado, en el primer nivel de atencin se gasta el
34,1%, en el segundo nivel 29,9% y en el tercer nivel un 36%. (OPS, 2008, p.22)
26
27
No. unidades
rea de salud
Nombre
No. 1
No. 3
No. 4
14
No. 5
No. 6
No. 7
No. 15
10
No. 16
No. 19
No. 20
12
No. 24
operativas
28
RRHH
Categora
Cantidad
Lder servicio
Mdico administrativo
Emergencilogos
Residentes
Pediatra
Medicina Interna
Cirujanos
Traumatlogo
Mdico General
Psicloga
Gineclogo
Posgradistas
10
Legistas
Mdicos
31
Lder de enfermera
1
Enfermera
28
Auxiliares
Administrativos (limpieza)
Camilleros
10
Trabajadoras sociales
Secretaria servicio
29
Categora
Recurso
asignado
Mdico lder
06H00 14H00
8 horas
LS
Mdico pediatra
08h00 12h00
4 horas
LV
08h00 12h00
4 horas
LV
14h00
20h00
08h00
07h30
13h30
19h30
Turnos
rotativos
turnos de 24 h cada 4 da
Mdico
ginecologa
Mdicos
contrato
29
Enfermeras de
cuidado directo
32
Turnos de
trabajo
20h00
08h00
08h00
13h30
19h30
07h30
Horas
trabajadas
Das
asignados
6 horas
6 horas
Turnos
rotativos
6 horas
Turnos
rotativos
Auxiliares de
enfermera
28
07h30 14h00
13h30 20h00
19h30 08h00
Camilleros
10
07h30 20h00
19h30 08h00
12 horas
Turnos
rotativos
Secretaria
08h00 16h30
8 horas
LV
Auxiliares
administrativos
08h00 16h30
8 horas
L-V
Trabajadora
social
08h00 16h30
8 horas
L-V
1.3.2.
30
demuestran que existe una realidad latente que afecta las condiciones de vida
de los ecuatorianos, consecuentemente afectando su estado de salud.
31
No.
Patologa
Nmero de atenciones
3647
Gastroenteritis bacteriana
2664
Faringitis
2562
2223
Abdomen Agudo
2200
Colelitiasis
2155
Faringoamigdalitis
2046
1881
Resfriado comn
1780
10
Amigdalitis
1587
Fuente: Estadstica Hospital General Enrique Garcs
Realizan: Autores
32
No. Patologa
2
3
4
5
6
7
8
Nmero de
atenciones
10
Apendicitis, no especificada
CIE-10
10831
J00x
J029
J069
6200
A09X
3646
N390
3615
K800-K839
3315
R100-R104
2423
K270-K279
2092
J159
1447
1215
1172
E10-E14
S00-S09
K359
33
Porcentajes
Diagnsticos realizados
43%
Sntomas detectados
4%
Signos detectados
15%
Diagnsticos incompletos
14%
Procedimientos en emergencia
2%
23%
34
25%
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
20%
15%
10%
4%
5%
4%
3%
2%
2%
1%
1%
1%
1%
0%
16%
P 14%
O 12%
R
C 10%
E
8%
N
T
6%
A
4%
J
E
2%
14%
12%
12%
12%
10%
12%
10%
12%
13%
11%
11%
0%
35
11%
36
58,60%
60%
50%
P
O
R 40%
C
E
30%
N
T
A 20%
J
E
10%
20,80%
20,60%
0%
37
No.
Patologa
Nmero de atenciones
1279
Colelitiasis
965
Rinofaringitis
917
Abdomen agudo
820
Gastroenteritis bacteriana
736
Faringitis
691
643
573
Dolor abdominal
559
10
Faringoamigdalitis
538
38
Nmero de
atenciones
No. Patologa
CIE-10
5076
J00x
J029
J069
1821
K800-K839
1723
A09X
1379
R100-R104
1274
N390
Neumona bacteriana no
especificada
899
J159
792
K270-K279
579
S00-S09
539
E10-E14
10
Apendicitis, no especificada
537
K359
39
30%
26%
25%
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
20%
15%
10%
6%
5%
4%
3%
3%
2%
1%
2%
0%
1%
2%
40
1.4.
Objetivo General
41
1.6.2. Importancia
El presente proyecto de tesis pretende consolidar el rea de
emergencia del HGEG. Busca mejorar la planificacin, los programas y la
optimizacin de recursos para conseguir la mejora continua en la atencin
en salud hacia los pacientes que acuden a esta casa de salud. Los
indicadores de gestin obtenidos nos darn un panorama en tiempo real
para que en un futuro cercano, los directivos del hospital tomen decisiones
basadas en su propia realidad buscando un efecto concreto que les permita
aumentar los niveles tcnicos de atencin y garantizar a la poblacin la
cobertura en salud que nos obliga nuestra Constitucin.
42
43
CAPTULO II
FUNDAMENTACIN TERICA - MARCO TERICO
2.1.
por
los
principios
de
equidad,
universalidad,
solidaridad,
44
La Constitucin del Ecuador (2008) afirma Artculo 365. Por ningn motivo
los establecimientos pblicos o privados ni los profesionales de la salud
negarn la atencin de emergencia. Dicha negativa se sancionar de
acuerdo con la ley (p.167)
Adicionalmente, en la ley orgnica del SNS (ver Anexo 25), se
establece:
45
46
47
Tener
una
historia
clnica
nica
redactada
en
trminos
precisos,
48
49
50
su
Denominacin
Objetivo
Campo de accin
Los Procesos
Gobernantes
Gestin institucional.
Formulacin de polticas,
Adecuada administracin y
directrices,
normas,
ejercicio
de
la
procedimientos, planes,
representacin legal de la
acuerdos y resoluciones
institucin.
Los Procesos
Agregadores de
valor
Los Procesos
Habilitantes de
Asesora y de
Apoyo
Generan productos y
servicios para los
procesos gobernantes.
Los Procesos
Generan productos y
desconcentrados
servicios
Apoyar y viabilizar la
Gestin Institucional.
Usuarios finales
51
52
53
54
Urgencia mdica
Atencin urgente, sin riesgo
vital
Tratamiento y soporte
Emergencia
Riesgo vital
Monitorizacin y tratamiento
intensivo continuado
Fuente:
nte: Gestin Hospitalaria, Temes; Direccin de Hospitales, Barqun
Realizan: Autores
55
56
Caractersticas
Beneficio
Categorizacin de los
pacientes
Tiempos de espera
Organizacin
informacin
Accesibilidad de
atencin
Humanizacin de la
atencin
Proceso ordenados y
bajo control
57
"El triaje, entendido como proceso de valoracin clnica preliminar que ordena
los pacientes en funcin de su urgencia/gravedad, antes de la valoracin
diagnstica y teraputica completa en el servicio de urgencias, y que hace que
en una situacin de saturacin del servicio o de disminucin de recursos, los
pacientes ms urgentes sean tratados primeros, es imprescindible siempre que
la demanda exceda la capacidad resolutiva del servicio, siendo aconsejable que
se mantenga las 24 horas del da." (Gomez Jimenez, 2003)
58
Nombre
Siglas
Ao
Aplicacin
Escala
Canadiense de
Triaje y
Urgencia
CTAS: Canadian
Emerglency
Departments Triage and
Acuity Scale
1995
Canad
1996
Inglaterra
ESI: Emergency
Severity Index 5 level
triage
1999
Estados Unidos
Sistema de
Triaje de
Manchester
ndice de
severidad de
urgencias de 5
niveles de triaje
Modelo
andorrano de
Triaje
2000
Escala Nacional
de triaje para
los servicios de
urgencias
ATS/NTS : National
Triage Scale for
Australasian
Emergency
Departments
1993
Australia
desde el 2000 es la Escala
australiana de triaje: ATS
los
criterios
clnicos
objetivos,
en
lugar
de
las
necesidades
59
Caracterstica
CTAS
MTS
ESI
MAT
ATS
Escala de 5 niveles o
categoras
Utilizacin universal en su
pas
No
Basada en categoras
sintomticas
No
No
No
Basada en discriminantes
clave1
No
Basada en algoritmos
clnicos
No
S*
No
Basada en escalas de
urgencia predefinidas
No
No
Formato electrnico
No
No
No
CTAS (Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale); MTS (Manchester Triage System);
ESI (Emergency Severity Index); MAT (Model Andorr de Triatge); ATS (Australasian Triage Scale);
1
Factores que permiten discriminar el nivel de urgencia, en pacientes que se presentan con una
sintomatologa parecida o que se pueden catalogar dentro de una misma categora sintomtica.
*
60
Criterio
Caracterstica
Utilidad
Vigencia
Fiabilidad
Seguridad
61
Categora
de
atencin
Descripcin
Tiempos de atencin
Atencin inmediata,
peligro de vida
(Resucitacin)
Inminentemente
peligrosa para la vida
(Emergencia)
Potencialmente mortal
o tratamiento en
tiempo crtico
importante o dolor
intenso (Urgente)
Potencialmente grave,
situacin urgente o de
complejidad
significativa (Semi
urgente)
Color
usado
ROJO
NARANJA
AMARILLO
VERDE
AZUL
62
63
64
Categora
1
Va area
Respiracin
Circulacin
Obstruida,
Parcialmente
obstruida
Hipo
ventilacin
Ausencia de
respiracin
Angustia
respiratoria
severa
Compromiso
hemo
dinmico
severo
Ausencia
circulacin
Categora
2
Categora
3
Categora
4
Categora
5
Normal
Normal
Normal
Normal
Angustia
respiratoria
moderada
Mediana
Angustia
respiratoria
No hay
Angustia
respiratoria
No hay
angustia
respirato-ria
Compromiso
hemodinmico modedo
Mediano
compromiso
Hemo
dinmico
No hay
compromiso
Hemo
dinmico
No hay
compromiso Hemo
dinmico
Escala de
dolor
N/a
Muy severo
Moderadamente
severo
Moderado
Mnimo
Discapacidad
GCS < 9
GCS 9 12
GCS > 12
Normal
Normal
65
Dificultad al respirar.
Decaimiento.
Somnolencia.
66
Va area
Respiracin
Circulacin
llenado capilar
<2 seg
Mucosa oral
seca.
Ojos hundidos
Turgencia
del tejido
Ausencia de
lgrimas
Respiracin
profunda
filiforme /
Pulso dbil
Taquicardia
Produccin
de orina
Discapacidad
Categora 1
Obstruida
Parcialmente obstruida con una
dificultad respiratoria grave
Ausencia de la respiracin o
hipo ventilacin
Dificultad respiratoria grave:
Use severo de msculos
perifricos.
Retraccin severa.
Cianosis aguda.
Ausencia de circulacin
Bradicardia significativa
Eje.: HR < 60 en un infante
Serio compromiso
hemodinmico:
Eje: pulso perifrico ausente
Piel plida, fra, hmedo,
moteado.
Taquicardia significativa
Llenado capilar > 4 seg.
Hemorragia incontrolable
GCS<8
Categora 2
Abierta / Parcialmente
obstruida con dificultad
respiratoria moderada
Categora 3
Abierta / Parcialmente
obstruida con dificultad
respiratoria leve
Categora 4
Categora 5
Abierta
Abierta
Respiracin presente
Respiracin presente
Respiracin presente
Dificultad respiratoria
moderada:
Uso moderado de
msculos perifricos
Retraccin moderada
Piel plida.
Dificultad respiratoria
leve:
Leve uso de
msculos perifricos
Retraccin leve
Piel tonalidad rosada.
Sin Dificultad
respiratoria
No hay uso de
msculos perifricos
No hay retraccin
Circulacin presente
Circulacin presente
Circulacin presente
Circulacin
presente
Compromiso
hemodinmico moderado:
eje:
Pulso braquial
dbil/filiforme
Piel plida, fra
Taquicardia moderada
Llenado capilar 2-4 seg.
Compromiso
hemodinmico leve:
- Pulsos perifricos
palpables
- Piel plida, caliente
- Taquicardia leve
No compromiso
hemodinmico:
- Pulsos perifricos
palpables
- De color rosa piel,
clido y seco
No compromiso
hemodinmico:
- Pulsos
perifricos
palpables
- De color rosa
piel, clido y seco
No hay
deshidratacin
67
GCS >13
Moderado descenso de
la actividad:
Letargo
Contacto con los ojos
cuando se le molesta
Respiracin
presente
Sin Dificultad
respiratoria
No hay uso de
msculos
perifricos
No hay
retraccin
sistema,
aseguramos
la
interaccin
interdisciplinaria
68
CAPITULO III
DESCRIPCIN METODLOGICA
3.1.
69
de
este
hospital.
(ver
Tabla
17).
Se
usarn
70
Caracterstica
a ser
evaluada
Definicin
Dimensin
Uso de
consulta de
triaje
Se valora el
nivel de
funcionalidad
del triaje actual
Categrica
ordinal
Sistema de
referencia
Necesidad de
atencin
especial
derivada de un
centro de salud
Pacientes
referidos y
contra
referidos
No. de
atenciones
registradas
Numricos
discretos
Calidad infra
estructura
Infraestructura
instalada en el
rea de
emergencia
Comodidad de
las
instalaciones
Escala de
satisfaccin
Categrica
ordinal
Uso de CIE10
Aplicacin de
la clasificacin
de las
enfermedades
Uso de los
cdigos
S
No
categrica
nominal
Fuente: Autores
Realizan: Autores
71
Indicador
Tipo de
dato
Caracterstica
a ser
evaluada
Ubicacin
geogrfica
Frecuencia
de uso
Definicin
Lugar de
residencia
actual
comparados
con las reas
de salud de la
red del sur del
DMQ
Frecuencia de
atencin
mdica por
emergencia
del HGEG
Dimensin
Indicador
Lugar de
residencia
actual
%
pacientes
Categrico
pertenecientes
nominal
a cada rea
Nmero de
veces en
acudir al rea
de
emergencia
Nmero
Numrica
atenciones/ao discreta
Primera
persona de
contacto
Calidad de
atencin
Tiempo de
atencin
Caractersticas
relevante al
nivel de
atencin
recibido
Es el tiempo
de espera de
un paciente:
a.- Antes de
triaje
b.- Antes de
consulta
Nivel de
atencin
Tipo de dato
Profesionales
mdicos
que
trabajan
en
emergencia
Personal
administrativo
de emergencia
Categrica
ordinal
Categrica
nominal
Atencin en
salud e
indicaciones
claras
Mdicos
del
Categrica
rea
de
nominal
emergencia
Infraestructura
Escala
valor
Tiempo
transcurrido
Minutos
Fuente: Autores
Realizan: Autores
72
de Cualitativa
nominal
Numrica
continua
73
libros,
revistas,
documentos
escritos,
noticieros
medios
de
3.2.
Poblacin y Muestra
3.2.1. Poblacin
74
De pacientes
z p q
B
n= tamao de la muestra
z= 1,96 para un intervalo de confianza del 95%
p= frecuencia esperada del factor a estudiar
q= 1- p
B= precisin o error admitido, para nuestro caso el 5% de error muestral
=
3,8416x0,5x0,5
0,0025
75
e N1
+ k p q
76
Resultados de la investigacin
77
29%
30%
25%
20%
14%
15%
10%
13%
13%
7%
7%
5%
5%
2%
3%
5%
2%
1%
0%
78
15%
Si
No
85%
79
8%
5%
1 vez
2 veces
Ms de 3 veces
87%
80
0%
0%
6%
0%
10%
Personal de seguridad
Auxiliar de enfermera
Enfermera
Secretaria
84%
Mdico
Ninguna persona
81
23%
26%
Muy Bueno
Bueno
22%
Regular
29%
82
Malo
20%
54%
26%
Menos de 15 minutos
Menos de 30 minutos
Ms de 30 minutos
83
34%
39%
Menos de 15 minutos
Menos de 30 minutos
Ms de 30 minutos
27%
84
5%
12%
43%
Muy Bueno
Bueno
Regular
40%
Malo
85
9%
3%
41%
Muy Bueno
Bueno
Regular
47%
Malo
86
25%
Si
75%
87
No
Para finalizar,
el
57%
de
los pacientes
consideran
que
la
2%
8%
Muy Buenas
33%
57%
Buenas
Regular
Malas
88
12,00
FRECUENCIA
10,00
Totalmente de acuerdo
8,00
De acuerdo
6,00
4,00
Ni de adecuaerdo ni
desacuerdo
2,00
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
89
79
80
80
F
R
E
C
U
E
N
C
I
A
70
62,9
60
50
40
37,1
rea de triaje
29
30
Consultorios
20
Cantidad Consultorios
20
10
0
S
No
No
contesto
CATEGORAS
90
2%
24%
Si
No
No conoces
74%
91
15%
34%
Si
No
No conoce
50%
92
100,0%
80,0%
89,5% 90,5%
60,0%
40,0%
8,6% 9,5%
20,0%
1,9% 0,0%
0,0%
Si
No
Uso de protocolos
No conoce
Conoce los procesos
93
1%
29%
S
No
70%
No contesto
3.4.
emergencilogos
(4),
mdicos
generales
(2)
personal
94
95
96
97
no
eran
urgencias
ni
emergencias
mdicas
por
estar
98
muestras son llevadas al laboratorio por los mismos pacientes y/o familiares
y los resultados estn disponibles en aproximadamente 3 horas, lo que
genera que un paciente pase 4 horas de espera antes de ser sometido a
una reevaluacin mdica. En el caso del servicio de imagenologa, los
pacientes suben con la ayuda de un auxiliar de emergencia y tienen que
esperar a la disponibilidad de turnos sin tomarse como pacientes urgentes;
dicho proceso toma aproximadamente 4 horas, lo que acenta el tiempo de
espera de los pacientes para su reevaluacin mdica. La sala de
observacin, donde se colocan a pacientes con tratamiento establecidos, se
convierte en un rea de hospitalizacin; sin embargo es importante sealar
que las camas utilizadas no son camas hospitalarias debido a que
probablemente existe falta de comunicacin el porcentaje de ocupacin
del hospital es elevado. Las reas de mayor demanda de servicios son
triaje, hidratacin, observacin de mujeres y hombres, tratamientos y gineco
obstetricia, esta ltima no dispone de camas de observacin. Una
enfermera debe cubrir dos reas por turno, de ah que la calidad de
atencin est supeditada a la agilidad de la enfermera para cubrir todas sus
funciones. Cuando se produce una internacin, los pacientes o familiares
son los responsables de obtener su historia clnica en el rea de
estadstica, proceso que toma ms de 1 hora. En general, el tiempo que se
requiere para ser atendido por el rea de emergencia es catalogado entre
regular y malo por el 45% de los encuestados, porcentaje que refleja la
necesidad de ser ms eficientes en el proceso de atencin para un paciente
urgente. Para el 80% de los trabajadores del rea de emergencia, la
99
la
verdadera
funcin
de
un
rea
de
emergencia;
adicionalmente, la red sur del DMQ no est cubriendo la APS, razn por la
cual los pacientes, sin turnos para consulta externa y sin APS, acuden a
emergencias an sin presentar cuadros clnicos que ameriten atencin
mdica urgente y mucho menos atencin emergente.
3.5.
100
patologas
como:
infecciones
respiratorias
altas,
(pacientes
en
shock)
no
son
registrados
101
CAPITULO IV
SITUACIN ACTUAL DE PROCESOS
4.
4.1.
aseguran
la
atencin
mdica
del
paciente
manejando
reconocidos,
propuestos
por la
102
ANSI
(American
National
Smbolo
Significado
Accin: Se utiliza para representar una actividad, es decir cada
vez que ocurra un cambio en un item. Se debe incluir en el
rectngulo una breve descripcin de la actividad.
Decisin: Se utiliza en aquellos puntos del proceso donde se
debe tomar una decisin. Los diferentes flujos en la decisin se
marcan con las palabras S No, Verdadero Falso.
Inspeccin: indica que el flujo del proceso se ha detenido para
evaluar la calidad. Tambin puede representar que se requiere
una firma de aprobacin. Dentro del circulo se describe la
inspeccin realizada.
Documentacin: este rectangulo con la parte imferior ondulada
significa que se requiere documentacion para el desarrollo del
proceso, por ejemplo, registro de pacientes, solicutd de exmenes,
hoja 008).Si hay varios documentos se grafica de cuerdo al
numero de copias. El original se identifica con la letro O y las
copias con numeros (1,2,3, etc)
Espera: este simbolo tambien llamado bala, se utiliza para indicar
espera antes de continuar con una actividadeste, por ejemplo,
esperar consulta ginecologica.
Direccin del flujo: la flecha denota la direccin y el orden en los
pasos del proceso. Indica el movimiento de un smbolo a otro.
Conector: Circulo pequeo con una letra o nmero dentro del
mismo, para relacionar puntos del diagrama; el otro smbolo se
usa
como
conector
de
pgina,
para unir
pginas
en
la
103
4.2.
104
de la hoja 008 es rpido por estadstica, sin embargo la misma debe ser
transportada por el paciente y/o familiar hasta el consultorio del mdico. En
trminos generales, este proceso es lento y finaliza cuando el paciente
espera por la atencin del galeno.
105
106
Diseo de procesos
El mapa de procesos del HGEG consta de procesos gobernantes o
107
hospitalizacin/transferencia
108
Macroproceso:
Procesos:
Fuente: Autores
Realizan: Autores
109
Los
subprocesos
son:
Ingreso
emergencia
atencin
en
4.4.
Despus
del
anlisis
de
los
procesos
actuales,
nosotros
110
4.5.
Formulacin de indicadores
111
112
CAPITULO V
PROPUESTA
5.1.
Manual de procesos
que
entorpecen
retrasan
113
el
flujo
normal
del
la
oferta
disponible
de
consulta
externa
del
propio
hospital.
114
MANUAL DE PROCESOS
HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCS
REA DE EMERGENCIA
115
116
REA DE
EMERGENCIA
LDER DE
ENFERMERIA
LDER DE SERVICIO
Dr. Germn Cisneros
Mdicos
Rotativos
Trabajadoras
Enfermeras de
cuidado
directo
Auxiliares de
enfermera
Secretara
del rea
sociales
Camilleros
Tratantes
ca
cadena
de
117
118
OBJETIVO
Servir de gua para una correcta ejecucin de las actividades que se
llevan a cabo en el rea de emergencia del Hospital General Enrique
Garcs.
ALCANCE
El alcance del presente manual contempla la admisin y prestacin
de
servicios
ambulatorios
pacientes
emergencia.
119
que
requieren
atencin
de
GLOSARIO DE TRMINOS
Actividad: es la suma de tareas agrupadas en un procedimiento para
facilitar su gestin. La secuencia ordenada de las actividades genera un
proceso o subproceso.
120
INVENTARIO DE PROCESOS
Cdigo Nombre
A.1
Atencin en emergencia
A.1.1
Ingreso en emergencia
A.1.2
121
Subproceso:
122
CODIFICACN: A.1.1
REQUISITO DE LA NORMA
EDICIN No. 00
FECHA: 13/07/2012
RECURSOS
FSICOS: REA DE TRIAJE Y CUARTO DE ESTADSTICA
PROVEEDORES
PROCESO
ENTRADAS
CLIENTES
REALIZAR EL TRIAJE
POBLACIN ECUATORIANA
CATEGORIZAR EMERGENCIA
SALIDAS
OBJETIVO
CATEGORIZAR A LOS PACIENTES QUE ACUDEN POR ATENCIN MDICA AL REA DE EMERGENCIA
DE MANERA ADECUADA
INDICADORES
REGISTROS/ANEXOS
CONTROLES
HOJA DE TRANSFERENCIA
HOJA 008
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA
ATS (ESCALA NACIONAL DE TRIAJE PARA LOS SERVICIOS DE URGENCIAS)
ELABORADO POR
REVISADO POR
APROBADO POR
123
124
DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES
MANUAL DE PROCESOS DEL HOSPITAL
GENERAL ENRIQUE GARCS
Cdigo: A.1.1
Pg. de 1 de 1
No.
ACTIVIDAD
ENTIDAD
DESCRIPCIN
RESPONSABLE
Realizar triaje
rea de Triaje
Enfermera
rea de Triaje
Enfermera
Categorizar emergencia
rea de Triaje
Enfermera
Cuarto de
estadstica
Mdico
rea de Triaje
Mdico
Mdico
rea de Triaje
rea de Triaje
Enfermera
Cuarto de
estadstica
Estadstico
Cuarto de
estadstica
Estadstico
10
Cuarto de
estadstica
Estadstico
11
rea de Triaje
Estadstico
12
rea de Triaje
Enfermera
13
rea de Triaje
Enfermera
14
rea de Triaje
Enfermera
15
Cuarto de
estadstica
Mdico
125
126
127
Subproceso:
128
EDICION No. 00
FECHA: 13/07/2012
RECURSOS
FSICOS: CUARTO DE PROCEDIMIENTO, CUARTO DE OBSERVACIN
PROVEEDORES
INGRESO EN EMERGENCIA ( A.1.1 )
ENTRADAS
PROCESO
CLIENTES
REALIZAR RECETA
DAR EL ALTA
SALIDAS
OBJETIVO
BRINDAR ATENCIN MDICA OPORTUNA DURANTE UNA EMERGENCIA MDICA QUE COMPROMETA LA VIDA DEL PACIENTE.
INDICADORES
REGISTROS/ANEXOS
CONTROLES
HOJA 008
PARTE DIARIO
RECETA MDICA
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA
SOLICITUD DE EXMENES
ELABORADO POR
REVISADO POR
APROBADO POR
129
DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES
Cdigo: A.1.2
MANUAL DE PROCESOS DEL
HOSPITAL GENERAL ENRIQUE
Pg. de 1 de 2
GARCS
No.
ACTIVIDAD
ENTIDAD
DESCRIPCIN
RESPONSABLE
Valorar clnicamente al
paciente
Cuarto de
procedimiento
Mdico
Dar prescripcin e
indicaciones mdicas
Cuarto de
procedimiento
Mdico
Registrar informacin en la
hoja 008
Cuarto de
procedimiento
Mdico
Cuarto de
procedimiento
Cuarto de
procedimiento
Cuarto de
procedimiento
Realizar receta
Cuarto de
procedimiento
Mdico
Dar el alta
Cuarto de
procedimiento
Mdico
Solicitar auxiliares de
diagnstico
Cuarto de
observacin
Mdico
10
Reevaluar al paciente
Cuarto de
observacin
Mdico
11
Seguir indicaciones y
prescripcin mdica
Cuarto de
observacin
Enfermera
12
Cuarto de
observacin
13
Cuarto de
observacin
130
Enfermera
Mdico
Enfermera
Mdico
Enfermera
DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES
Cdigo: A.1.2
MANUAL DE PROCESOS DEL
HOSPITAL GENERAL ENRIQUE
Pg. de 2 de 2
GARCS
No.
ACTIVIDAD
ENTIDAD
DESCRIPCIN
RESPONSABLE
14
Cuarto de
observacin
Enfermera
15
Cuarto de
observacin
Enfermera
16
Esperar paciente en
tratamiento
Cuarto de
observacin
Paciente en espera
17
Cuarto de
observacin
Enfermera
18
Cuarto de
observacin
Enfermera
19
Cuarto de
observacin
Mdico
20
Cuarto de
observacin
Enfermera
21
Cuarto de
observacin
131
Paciente
Mdico
132
133
134
Atencin de emergencia
SUBPROCESO
Cd. Ficha:
RESPONSABLE
Mdico emergencilogo
INDICADOR
A.1.2-003
FORMA DE CLCULO
x 100
DEFINICIN
FUENTE DE
Registro estadstico con las hojas 008 por perodo asignado.
INFORMACIN
RESULTADO
PLANIFICADO
METAS
L.I
Aceptable
L.S
5%
7%
10%
UNIDAD DE
MEDICIN
FRECUENCIA
Trimestral
80%
GRFICO DE MEDICIN
10
8
Mnimo
6
4
Ideal
Mximo
1er.
Trimestre
2do .
Trimestre
3er.
Trimestre
4do .
Trimestre
OBSERVACIONES
Este indicador nos permite reflejar la necesidad de tener siempre camas disponibles en el
hospital; adicional, refleja las causas de morbilidad atendidas por un rea de emergencia
135
5.2.
Cuadro de indicadores
Tabla 21. Indicadores de estructura y funcionamiento
Indicador
Estructura y funcionamiento
Proceso/sub
proceso
Nombre
Definicin
Unidad
medida
Atencin en
emergencia
Tasa trimestral
promedio urgencias
atendidas
Mide
el
nmero
promedio
de
atenciones dadas en
paciente
Razn
No es recomendable programar
morbilidad
Atencin en
emergencia
Tiempo en el rea
de observacin
Mide el tiempo de
permanencia en una
cama de observacin
Horas
Hora de llegada de un
pacientes a observacin/ hora
de salida de la sala de
observacin
(registro
de
enfermera)
12
24
Atencin en
emergencia
Porcentaje de
emergencias
hospitalizadas
Mide la cantidad de
pacientes internados
despus
de
la
emergencia mdica
Nmero
de
pacientes
ingresados/ total de pacientes
atendidos en emergencia x 100
7%
10%
5%
Unidad operativa
Fuente: Autores
Realizan: Autores
136
Meta
Lmite
Superior
Lmite
inferior
Proceso/sub
proceso
Nombre
Definicin
Tiempo de
categorizaci
n para el triaje
Tiempo
primera
respuesta
facultativo
Ingreso en
emergencia
Ingreso en
emergencia
Unidad de
medida
Unidad operativa
Meta
Lmite Superior
Lmite
Inferior
minutos
Hora de llegada
a urgencias/hora
de entrada al
triaje.
5,5
4,5
minutos
Hora de llegada
/hora de entrada
consulta
del
facultativo.
Fuente: Autores
Realizan: Autore
137
1:atencin
inmediata
2: < 10 min
3: < 30 min
4: < 60 min
5: < 120 min
1:atencin
inmediata
2: < 15 min
3: < 40 min
4: < 75 min
5: < 140 min
1:atencin
inmediata
2: < 5 min
3: < 20 min
4: < 45 min
5: < 100
min
5.3.
una organizacin para asegurar que sus recursos sean utilizados con el
mximo de eficiencia para responder a los objetivos fijados. Es
considerado como el instrumento ms importante de gestin y garanta de
calidad de una organizacin, cualquiera fuere su naturaleza.
138
5.4.
Plan de implementacin
Preparacin
preliminar,
la
cual
describe
un
proceso
de
el
sistema
de
triaje
estructurado,
incluyendo
la
139
de
indicadores
de
calidad,
estructura
5.5.
140
141
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1.
Conclusiones
rea
de
emergencia,
registrando
la
cifra
de
241
259
142
143
6.2.
Recomendaciones
recomendaciones:
Dichos
emergencia
pacientes
mdica,
as
no
se
deben
podr
ser
considerados
disminuir
el
como
promedio
de
144
145
BIBLIOGRAFA
Asamblea
Ecuador.
Constituyente.
(2008).
Constitucion
del Ecuador.
Quito,
146
147
GLOSARIO DE TRMINOS
Actividad: es la suma de tareas agrupadas en un procedimiento para
facilitar su gestin. La secuencia ordenada de las actividades genera un
proceso o subproceso.
148
149
ANEXOS
Anexos 1. Estadsticas Enero 2011 emergencia ___________________________ 152
Anexos 2. Estadsticas Febrero 2011 emergencia _________________________ 152
Anexos 3. Estadsticas Marzo 2011 emergencia __________________________ 153
Anexos 4. Estadsticas Abril 2011 emergencia ____________________________ 153
Anexos 5. Estadsticas Mayo 2011 emergencia ___________________________ 154
Anexos 6. Estadsticas Junio 2011 emergencia ___________________________ 154
Anexos 7. Estadsticas Julio 2011 emergencia ____________________________ 155
Anexos 8. Estadsticas Agosto 2011 emergencia __________________________ 155
Anexos 9. Estadsticas Septiembre 2011 emergencia ______________________ 156
Anexos 10. Estadsticas Octubre 2011 emergencia ________________________ 156
Anexos 11. Estadsticas Noviembre 2011 emergencia ______________________ 157
Anexos 12. Estadsticas Diciembre 2011 emergencia ______________________ 157
Anexos 13. Estadsticas Enero 2012 emergencia __________________________ 158
Anexos 14. Estadsticas Febrero 2012 emergencia ________________________ 158
Anexos 15. Estadsticas Marzo 2012 emergencia _________________________ 159
Anexos 16. Estadsticas Abril 2012 emergencia ___________________________ 159
Anexos 17. Formato encuesta a pacientes _______________________________ 160
Anexos 18. Formato encuestas a empleados del rea de emergencia _________ 161
Anexos 19. Levantamiento de informacin de procesos _____________________ 162
Anexos 20. Diagramas de flujo de procesos actuales_______________________ 186
Anexos 21. Descripcin de actividades de procesos propuestos ______________ 190
Anexos 22. Descripcin de procesos propuestos __________________________ 193
Anexos 23. Anlisis de valor de procesos actuales ________________________ 195
Anexos 24. Ley de derechos y amparo al paciente_________________________ 203
150
Anexos 25. Reglamento a la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud ______ 206
Anexos 26. Plan de implementacin ____________________________________ 228
Anexos 27. Diagrama de Gantt para el plan de implementacin ______________ 229
151
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
3315
42
107
Gineco-Obstetricia
731
24
Pediatra
2861
37
92
Traumatologa
899
12
29
Shock
Total
7806
100
252
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
2932
45
105
580
21
Pediatra
2058
32
74
Traumatologa
891
14
32
Shock
61
Total
6522
100
233
Medicina Interna
GinecoObstetricia
152
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
4340
53
140
Gineco-Obstetricia
772
25
Pediatra
1992
24
64
Traumatologa
1021
12
33
Shock
105
Total
8230
100
265
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
4110
57
133
Gineco-Obstetricia
715
10
23
Pediatra
1653
23
53
Traumatologa
717
10
23
Shock
56
Total
7251
100
234
153
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
4184
55
135
Gineco-Obstetricia
794
10
26
Pediatra
1707
22
55
Traumatologa
938
12
30
Shock
--
--
Total
7623
100
246
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
4431
55
143
Gineco-Obstetricia
864
11
28
Pediatra
1633
20
53
Traumatologa
1024
13
33
Shock
43
Total
7995
100
258
154
Especialidad
Atenciones
4144
%
55
Atenciones/da
134
Gineco-Obstetricia
769
10
25
Pediatra
1484
20
48
Traumatologa
1056
14
34
Shock
55
Total
7508
100
242
Medicina Interna
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
2743
52
88
Gineco-Obstetricia
424
14
Pediatra
1314
25
42
Traumatologa
665
13
21
Shock
82
Total
5228
100
169
155
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
GinecoObstetricia
Pediatra
2476
48
80
476
15
1404
27
45
Traumatologa
813
16
26
Shock
--
--
--
Total
5169
100
167
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
4463
52
144
Gineco-Obstetricia
815
10
26
Pediatra
1928
23
62
Traumatologa
1273
15
41
Shock
61
Total
8540
100
275
156
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
4609
55
149
Gineco-Obstetricia
790
25
Pediatra
1817
22
59
Traumatologa
1137
14
37
Shock
65
Total
8418
100
272
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
3795
50
122
Gineco-Obstetricia
748
10
24
Pediatra
2061
27
66
Traumatologa
988
13
32
Shock
66
Total
7658
100
247
157
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
4711
56
152
Gineco-Obstetricia
763
25
Pediatra
2025
24
65
Traumatologa
913
11
29
Shock
--
--
--
Total
8412
100
271
Especialidad
Atenciones
Atenciones/da
Medicina Interna
4020
53
144
Gineco-Obstetricia
711
25
Pediatra
1810
24
65
Traumatologa
1023
14
37
Shock
--
--
--
Total
7564
144
270
158
Especialidad
Atenciones
4578
%
58
Atenciones/da
148
Gineco-Obstetricia
771
10
25
Pediatra
1683
21
54
Traumatologa
863
11
28
Shock
--
--
--
Total
7895
100
255
Medicina Interna
Especialidad
Atenciones
4150
%
57
Atenciones/da
138
Gineco-Obstetricia
760
11
25
Pediatra
1431
20
48
Traumatologa
884
12
29
Shock
--
--
--
Total
7225
100
241
Medicina Interna
159
160
161
No
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Licenciada Betty Vega
Enfermera
31 de mayo de 2012
HOJA
DE 1
ACTIVIDAD
LUGAR
Estacin de
enfermera
Diaria
240
3 Distribucin y planificacin
240
Estacion de
enfermeria
240
15
Estacin de
enfermera
60
Mensual
Diaria
Cada rea
Semanal
Si se presentan novedades
20 entre cada turno, se toma
ms tiempo
120
30
45
Cuarto de pacientes
Diaria
crticos
Cuarto de pacientes
Semanal
crticos
Cuarto de observacin
Diaria
pediatra
30
10
60
NOTA
162
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
1
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Seor Carlos Aguirre
Chofer
12 de junio de 2012
LUGAR
HOJA
1 DE 1
10
15
4 Conducir la ambulancia
Ambulancia
Diaria
10
NOTA
163
Se traslada a la Clnica
Internacional, Hospital
30 Pablo Arturo Surez para
realizar pruebas
especiales
10
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
1 Recibir llamadas
Entregar examenes de laboratorio a
cada paciente
Control de la salida y entrada de
3
emergencia
NOTA
2
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Susana Simbagua
Auxiliar administrativo
12 de junio de 2012
LUGAR
Estacin de
enfermeria
Estacin de
enfermeria
Estacin de
enfermeria
HOJA
1 DE 1
50
Diaria
80
Diaria
164
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Seor Nelson Rodrguez
Camillero
1 de junio de 2012
LUGAR
Estacin de
1 Registrar la asistencia
enfermera
Cuarto de sillas de
2 Hacer el inventario de camillas, sillas y oxgeno ruedas y tablas de
inmovilizacin
Cuarto de
3 Subir a los pacientes a realizar exmenes
tratamientos
4 Registrar la salida de emergencia
HOJA
1 DE 1
Diaria
20
Diaria
60 a 90
40 a 45
Cuarto de
Observacin de
hombres y mujeres
Diaria
40 a 45
Laboratorio Clnico
Diaria
Cuarto de
tratamientos
Diaria
Estacin de
enfermera
Diaria
Diaria
20
Diaria
20
Estacin de
enfermera
Estacin de
enfermera
NOTA
165
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Seor Jonathan Manzano
Camillero
1 de junio de 2012
HOJA
1 DE 1
LUGAR
Diaria
100
Diaria
20
5 Sala de ginecologa
Diaria
20
5 Hospitalizacin
Diaria
10
5 Limpiar camillas
Diaria
49
Laboratorio Clnico
Diaria
20
Bodega de
materiales e
insumos
Diaria
20
NOTA
166
15 Rayos X
Unidad de terapia
intensiva
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
rea de emergencia
Ingreso en emergencia (A.1.1)
Seora Ruth Gonzlez
Estadstica
31 de mayo de 2012
LUGAR
HOJA
DE
200
15
167
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
rea de emergencia
Ingreso en emergencia (A.1.1)
Licenciada Lidia Morales
Enfermera
1 de junio de 2012
HOJA
DE
LUGAR
Estacion de
enfermera
Diaria
Cuarto de triaje
Diaria
Cuarto de triaje
Diaria
100
Cuarto de triaje
Diaria
100
Cuarto de triaje
Diaria
40
Diaria
10
20
Diaria
100
Diaria
Diaria
100
Cuarto de cuidados
crticos
Consultorios de
emergencia
Cuarto de triaje
En horas de la noche, no existe servicio de estadstica, por lo tanto en este lapso el llenado de la hoja 008 se hace a mano
NOTA
168
rea de emergencia
Observacin en emergencia (A.1.3)
Licenciada Linda Tipn
Enfermera
1 de junio de 2012
HOJA
LUGAR
FRECUENCIA VOLUMEN
TIEMPO OBSERVACIONES
Diaria
3 Entrega/recepcin de turno
15
10
3a7
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
Diaria
10
10
Diaria
10
Diaria
3a7
10
10
10
10
Diaria
169
Si existen muchos
pacientes es ms tiempo
11
DE 1
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No
ACTIVIDAD
rea de emergencia
Observacin en emergencia (A.1.3)
Licenciada Blanca Quilligana
Enfermera
1 de junio de 2012
LUGAR
Cuarto de observacin
hombres
Cuarto de observacin
Contar el material en la maana
mujeres
Cuarto de observacin
Organizacin de papelera para recibir el turno
hombres
Cuarto de observacin
Organizacin de papelera para recibir el turno
mujeres
Cuarto de observacin
Llenar la hoja de turno recibido
hombres
Cuarto de observacin
Llenar la hoja de turno recibido
mujeres
Cuarto de observacin
Llenar el parte de dietas por sala de hombres
hombres
Cuarto de observacin
Llenar el parte de dietas por sala de mujeres
mujeres
Sacar muestras de sangre para pedidos de
Cuarto de observacin
exmenes de laboratorio
hombres
Cuarto de observacin
Envo de muestras al laboratorio
mujeres
Cuarto de observacin
Envo de muestras al laboratorio
hombres
Cuarto de observacin
Limpiar coche de observacin de hombres
hombres
Sacar indicaciones de historia clnica cada
Cuarto de observacin
paciente
mujeres
Cuarto de observacin
Llenar hoja de parte diario de pacientes
mujeres
Cuarto de observacin
Llenar hoja de parte diario de pacientes
hombres
HOJA
DE
Diaria
15
Diaria
15
Diaria
30
Diaria
30
Diaria
10
Diaria
10
Diaria
10
Diaria
10
Diaria
10
Diaria
Diaria
10
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
NOTA
170
Depende de la cantidade de
pedidos
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No
ACTIVIDAD
rea de emergencia
Observacin en emergencia (A.1.3)
Licenciada Margarita Jayo
Enfermera
1 de junio de 2012
LUGAR
HOJA
1 DE 1
10
Cuarto de pacientes
crticos
Cuarto de pacientes
Revisin de historia clnica en pacientes crticos
crticos
Cuarto de pacientes
Revisin de vas perifricas en los pacientes
crticos
Cuarto de pacientes
Revisin de vas centrales en los pacientes
crticos
Revisin de monitor y toma de frecuencias
Cuarto de pacientes
cardacas
crticos
Cuarto de pacientes
Administracin de medicacin recetada
crticos
Organizar las historias clnicas (formularios, ltimas Cuarto de pacientes
indicaciones)
crticos
Tomar muestras de sangre y enviar al laboratorio
Cuarto de pacientes
clnico
crticos
Cuarto de pacientes
Escribir indicaciones en hoja de evaluacin
crticos
Diaria
15
Diaria
Diaria
Diaria
10
Diaria
Diaria
30
Diaria
Diaria
Diaria
10
5
6
7
8
9
10
11
NOTA
171
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
1 Revisar el cronograma
2 Dar indicaciones a cada paciente
3 Tomar signos vitales de cada paciente
4 Llenar los registros de cada paciente
5 Dar indicaciones a cada paciente
6 Preparar paciente para la entrega del turno
7 Enviar a los pacientes a rayos X
8 Recepcin de pacientes de rayos X
9
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Licenciada Graciela Correa
Enfermera
1 de junio de 2012
LUGAR
Estacin de
enfermera
Cuarto de
tratamientos
Cuarto de
tratamientos
Cuarto de
tratamientos
Cuarto de ciruga
Cuarto de
tratamientos
Cuarto de
tratamientos
Cuarto de
tratamientos
Cuarto de
tratamientos
Cuarto de ciruga
HOJA
1 DE 1
Diaria
5a 7
Diaria
5a7
Diaria
Diaria
Diaria
10
Diaria
10
Diaria
10
Diaria
10
Diaria
NOTA
172
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
Pasar visita a pacientes en cuarto de
observacin
Pasar visita a pacientes en cuarto de
2
observacin
Hacer las recetas para los pacientes en
3
observacion
Hacer las recetas para los pacientes en
4
observacion
1
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Doctora Tania Jaramillo
Doctor Familiar
1 de junio de 2012
LUGAR
Cuarto de observacin
mujeres
Cuarto de observacin
hombres
Cuarto de observacin
mujeres
Cuarto de observacin
hombres
Cuarto de observacin
mujeres
Cuarto de observacin
hombres
Cuarto de observacin
hombres
Cuarto de observacin
mujeres
Cuarto de observacin
hombres
Cuarto de observacin
mujeres
Cuarto de observacin
hombres
Cuarto de observacin
mujeres
HOJA
1 DE 1
60
Diaria
60
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
10
Diaria
10
Cuarto de observacin
Diaria
hombres
10
Cuarto de observacin
Diaria
mujeres
10
NOTA
173
En el turno de 24 horas, es
responsable de las dos salas
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
Area de Emergencia
Atencin en emergencia (A1.2)
Seor Marco Bolaos
Auxiliar administrativo/limpieza
1 de junio de 2012
HOJA
1 DE 1
LUGAR
Cuarto de limpieza
Diaria
15
Baos
Diaria
20
Diaria
90
Diaria
90
Emergencia
Diaria
20
15
Emergencia
Diaria
15
Cuartos de atencin
Diaria
a pacientes
15
Emergencia
Diaria
10
9 Recoger la basura
Contenedores de los
cuartos de atencin Diaria
a pacientes
45
Cuarto de
tratamientos
Cuarto de
tratamientos
NOT
174
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
1
2
3
4
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Doctor Carlos Santin
Mdico residente
12 de Junio de 2012
LUGAR
Consultorios
Consultorios
Consultorios
Consultorios
HOJA
DE 1
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
70
70
70
70
1
15
1
5 Llena a mano
Consultorios de emergencia
Diaria
140
5 Si se requiere
Consultorios de emergencia
Cuarto de observacin mujeres
Cuarto de observacin hombres
Cuarto de pacientes crticos
Cuarto de observacin mujeres
Cuarto de observacin hombres
Cuarto de pacientes crticos
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
70
6
6
2
6
6
3
3
3
3
3
5
5
15
Diaria
Diaria
Consultorios de emergencia
Diaria
70
Diaria
40
40
30
Diaria
175
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
Area de Emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Seora Ligia Morales
Auxiliar de enfermeria
1 de junio de 2012
LUGAR
HOJA
1 DE 1
45
Por rea
Diaria
90
Por rea
Diaria
60
Por rea
Diaria
20
15
Por rea
Diaria
20
Por rea
Diaria
40
10
Diaria
40
Por rea
Diaria
40
Por rea
Diaria
49
NOTA
176
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No
ACTIVIDAD
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Doctor Alexis Espinoza
Traumatlogo
12 de Junio del 2012
HOJA
DE 1
LUGAR
Diaria
10
Diaria
Diaria
Diaria
20
5 Reevalua al paciente
Diaria
Diaria
7 Colocacin de yesos
Diaria
Diaria
60
Diaria
50
60
Diaria
50
60
Diaria
30
NOTA
177
En caso de resonancia
envia en ambulancia
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Doctor Carlos Garzn
Cirujano especialista
12 de Junio del 2012
HOJA
DE 1
LUGAR
Cuarto de quirrgicos
Diaria
15
Cuarto de quirrgicos
Diaria
15
20
Cuarto de quirrgicos
Diaria
15
Cuarto de quirrgicos
Diaria
20
5 Reevalua al paciente
Cuarto de quirrgicos
Diaria
15
Cuarto de quirrgicos
Diaria
15
Cuarto de quirrgicos
Diaria
15
Diaria
Quirfanos
Diaria
60
Cuarto de quirrgicos
Diaria
30
10
NOTA
178
Depende de la complejidad
de la ciruga
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No
ACTIVIDAD
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Doctor Kleber Lpez
Interno de Medicina
12 de Junio del 2012
HOJA
DE 1
LUGAR
Diaria
40
Diaria
Diaria
Diaria
60
5 Revisin de exmenes
Diaria
50
6 Sutura de heridas
Diaria
50
10
7 Colocacin de yesos
Diaria
40
10
Diaria
15
Diaria
60
10
Diaria
60
11
Diaria
10
NOTA
179
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Licenciada Sonia Durazno
Enfermera
12 de Junio de 2012
HOJA
DE 1
LUGAR
Cuarto de hidratacin
Diaria
40
Cuarto de tratamientos
Diaria
20
Cuarto de hidratacin
Diaria
30
Cuarto de tratamientos
Diaria
Cuarto de hidratacin
Diaria
10
6 Colocacin de va a pacientes
Cuarto de hidratacin
Diaria
35
7 Colocacin de va a pacientes
Cuarto de tratamientos
Diaria
8 Colocacin de medicacin
Cuarto de hidratacin
Diaria
45
Cuarto de hidratacin
Diaria
40
Cuarto de hidratacin
Diaria
30
Diaria
Diaria
10
Cuarto de tratamientos
NOTA
180
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
rea de emergencia
Egreso de paciente
Licenciada Betty Vega
Enfermera
12 de Junio de 2012
HOJA
DE 1
LUGAR
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
OBSERVACIONES
Estacin de enfermera
Diaria
20
20
Diaria
10
30
Diaria
10
30
Diaria
30
Cuarto de quirrgicos
Diaria
15
Estacin de enfermera
Semanal
Estacin de enfermera
Semanal
Semanal
15
Semanal
15
12
Estacin de enfermera
NOTA
181
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
1
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Doctor David Barcia
Pediatra
12 de Junio de 2012
LUGAR
DE 1
HOJA
NOTA
182
40
Diaria
15
15
Diaria
10
Diaria
10
Diaria
15
Diaria
45
Diaria
15
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Seor Bladimir Guamn
Guardia de Seguridad
12 de Junio de 2012
LUGAR
HOJA
DE 1
1 Mantener el orden
240
240
240
720
240
10
NOTA
183
Turnos rotativos de 12
horas cada guardia
10 Si se requiere
DEPARTAMENTO:
PROCESO
FUNCIONARIO
CARGO/FUNCIN
FECHA
No ACTIVIDAD
rea de emergencia
Atencin en emergencia (A.1.2)
Seor Adrian Espn
Auxiliar de enfermera
12 de Junio de 2012
HOJA
DE 1
LUGAR
Estacin de enfermera
Diaria
45
Por rea
Diaria
90
Por rea
Diaria
60
Por rea
Diaria
20
15
Por rea
Diaria
20
Por rea
Diaria
40
10
Frecuencia cardaca,
frecuencia respiratoria,
10
presin arterial,
temperatura
Diaria
40
Por rea
Diaria
40
Por rea
Diaria
49
NOTA
184
186
187
188
189
DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES
MANUAL DE PROCESOS DEL HOSPITAL
GENERAL ENRIQUE GARCS
Cdigo: A.1.1
Pg. de 1 de 1
No.
ACTIVIDAD
ENTIDAD
DESCRIPCIN
RESPONSABLE
Realizar triaje
rea de Triaje
Enfermera
rea de Triaje
Enfermera
Categorizar emergencia
rea de Triaje
Enfermera
Mdico
rea de Triaje
Mdico
rea de Triaje
Mdico
rea de Triaje
Enfermera
Cuarto de
estadstica
Estadstico
Cuarto de
estadstica
Estadstico
10
Cuarto de
estadstica
Estadstico
11
rea de Triaje
Estadstico
12
rea de Triaje
Enfermera
13
rea de Triaje
Enfermera
14
rea de Triaje
Enfermera
15
Cuarto de
estadstica
Cuarto de
estadstica
190
Mdico
DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES
Cdigo: A.1.2
MANUAL DE PROCESOS DEL
HOSPITAL GENERAL ENRIQUE
Pg. de 1 de 1
GARCS
No.
ACTIVIDAD
ENTIDAD
DESCRIPCIN
Interrogatorio y examen fsico del
paciente
RESPONSABLE
Valorar clnicamente al
paciente
Cuarto de
procedimiento
Dar prescripcin e
indicaciones mdicas
Cuarto de
procedimiento
Registrar informacin en la
hoja 008
Cuarto de
procedimiento
Cuarto de
procedimiento
Cuarto de
procedimiento
Cuarto de
procedimiento
Realizar receta
Cuarto de
procedimiento
Anotar en el recetario la
prescripcin e indicaciones para el
paciente de alta
Mdico
Dar el alta
Cuarto de
procedimiento
Mdico
Mdico
10
Reevaluar al paciente
Mdico
11
Seguir indicaciones y
prescripcin mdica
12
13
Cuarto de observacin
191
Mdico
Mdico
Mdico
Enfermera
Mdico
Enfermera
Enfermera
Mdico
Enfermera
14
15
16
Esperar paciente en
tratamiento
17
Enfermera
18
Enfermera
19
20
21
Cuarto de observacin
192
Enfermera
Enfermera
Paciente
Mdico
Enfermera
Mdico
CODIFICACN: A.1.1
REQUISITO DE LA NORMA
EDICIN No. 00
FECHA: 13/07/2012
RECURSOS
FSICOS: REA DE TRIAJE Y CUARTO DE ESTADSTICA
PROVEEDORES
PROCESO
ENTRADAS
CLIENTES
REALIZAR EL TRIAJE
POBLACIN ECUATORIANA
CATEGORIZAR EMERGENCIA
SALIDAS
OBJETIVO
CATEGORIZAR A LOS PACIENTES QUE ACUDEN POR ATENCIN MDICA AL REA DE EMERGENCIA
DE MANERA ADECUADA
INDICADORES
REGISTROS/ANEXOS
CONTROLES
HOJA DE TRANSFERENCIA
HOJA 008
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA
ATS (ESCALA NACIONAL DE TRIAJE PARA LOS SERVICIOS DE URGENCIAS)
ELABORADO POR
REVISADO POR
APROBADO POR
193
EDICION No. 00
FECHA: 13/07/2012
RECURSOS
FSICOS: CUARTO DE PROCEDIMIENTO, CUARTO DE OBSERVACIN
PROVEEDORES
INGRESO EN EMERGENCIA ( A.1.1 )
ENTRADAS
PROCESO
CLIENTES
REALIZAR RECETA
DAR EL ALTA
SALIDAS
OBJETIVO
BRINDAR ATENCIN MDICA OPORTUNA DURANTE UNA EMERGENCIA QUE COMPROMETE LA VIDA DEL PACIENTE.
INDICADORES
REGISTROS/ANEXOS
CONTROLES
HOJA 008
PARTE DIARIO
RECETA MDICA
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA
SOLICITUD DE EXMENES
ELABORADO POR
MERLIN DENNIS ORELLANA ESPINOZA
REVISADO POR
APROBADO POR
194
SUB PROCESO
PRODUCTO:
No.
VAC
1
2
3
VE
P E
1
1
19/08/2012
ACTIVIDAD
FECHA:
Ingresar al paciente
Trasladar al paciente al rea de atencin inmediata
Realizar hoja de transferencia
3
3
2
Llamar al paciente
10
11
12
0 1 6 2 0
TIEMPOS TOTALES
2
39
COMPOSICIN DE ACTIVIDADES
VAC
VAE
P
E
M
I
A
TT
TVA
IVA
Mtodo Actual
No.
Tiempo
1
0
1
6
2
0
2
12
3
7,69%
3
0
5
21
6
0
4
39
8%
0%
13%
54%
15%
0%
10%
100%
195
* TIEMPOS ESTIMADOS
0,08
54%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
15%
13%
8%
0%
10%
0%
0%
VAC
VAE
196
SUB PROCESO
PRODUCTO:
No.
VAC VE
1
2
1
15
1
1
19/08/2012
ACTIVIDAD
FECHA:
8
9
1
1
10
11
12
13
14
Asignar cama
3
3
Canalizar va
30
Administrar medicamentos
1
Reevaluar al paciente
Solicitar exmenes complementarios
3
5
15
16
17
18
1
1
5
0 2 1
6
TIEMPOS TOTALES
2
103
COMPOSICIN DE ACTIVIDADES
VAC
VAE
P
E
M
I
A
TT
TVA
IVA
Mtodo Actual
No.
Tiempo
5
0
2
1
6
2
2
18
43
41,75%
43
0
8
2
23
20
7
103
42%
0%
8%
2%
22%
19%
7%
100%
197
* TIEMPOS ESTIMADOS
0,21
50%
42%
40%
30%
22%
19%
20%
8%
10%
7%
2%
0%
0%
VAC
VAE
198
SUB PROCESO
PRODUCTO:
No.
VAC
1
2
VE
19/08/2012
ACTIVIDAD
1
1
FECHA:
2
5
Iniciar tratamiento
20
10
10
11
12
13
Tomar muestras
3
4
14
15
Elaborar receta
16
17
18
19
21
15
22
15
20
2
1
4
5
TIEMPOS TOTALES
2
124
COMPOSICIN DE ACTIVIDADES
No.
VAC
VAE
P
E
M
I
A
TT
TVA
IVA
6
2
1
4
5
2
2
22
26
20,97%
Mtodo Actual
Tiempo
18
8
5
27
48
8
10
124
199
%
15%
6%
4%
22%
39%
6%
8%
100%
0,26
39%
40%
30%
20%
22%
15%
6%
10%
8%
6%
4%
0%
VAC
VAE
200
SUB PROCESO
PRODUCTO:
No.
VAC
VE
1
2
1
1
6
7
3
2
19/08/2012
ACTIVIDAD
FECHA:
1
1
10
Retirar va
10
11
12
13
14
15
16
20
15
Trasladar al paciente
30
30
17
18
Legalizar defuncin
19
10
20
21
22
1 1
7
6
TIEMPOS TOTALES
15
2
10
5
179
COMPOSICIN DE ACTIVIDADES
No.
VAC
VAE
P
E
M
I
A
TT
TVA
IVA
1
1
1
7
6
1
5
22
6
3,35%
Mtodo Actual
Tiempo
5
1
1
99
38
3
32
179
%
3%
1%
1%
55%
21%
2%
18%
100%
201
0,37
55%
60%
50%
40%
30%
21%
18%
20%
10%
3%
1%
2%
1%
0%
VAC
VA (A2)
fueran
reales
emergencias
no
esperaran
tiempos
tan
202
FUNDAMENTO LEGAL
Anexos 24. Ley de derechos y amparo al paciente
CAPTULO I
DEFINICIN
Art. 1.- DEFINICIN DE CENTRO DE SALUD.- Centro de Salud es una
entidad del sistema de servicios de salud pblica o privada, establecida
conforme a la Ley para prestar a las personas atencin de salud integral de tipo
ambulatorio y de internamiento. Es, adems, un centro
de
formacin de
personal de salud y de investigacin cientfica.
Se consideran centros de salud a:
a) Hospitales;
b) Clnicas;
c) Institutos Mdicos;
d) Centros Mdicos;
e) Policlnicos; y,
f) Dispensarios Mdicos.
CAPITULO II
DERECHOS DEL PACIENTE
Art. 2.- DERECHO A UNA ATENCIN DIGNA.- Todo paciente tiene
derecho a ser atendido oportunamente en el centro de salud de acuerdo a la
dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto, esmero y cortesa.
Art. 3.- DERECHO A NO SER DISCRIMINADO.- Todo paciente tiene
derecho a no ser discriminado por razones de sexo, raza, edad, religin o
condicin social y econmica.
Art. 4.- DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD.- Todo paciente tiene
derecho a que la consulta, examen, diagnstico, discusin, tratamiento y
cualquier tipo de informacin relacionada con el procedimiento mdico a
aplicrsele, tenga el carcter de confidencial.
Art. 5.- DERECHO A LA INFORMACIN.- Se reconoce el derecho de todo
paciente a que, antes y en las diversas etapas de atencin al paciente, reciba
del centro de salud a travs de sus miembros responsables, la informacin
concerniente al diagnstico de su estado de salud, al pronstico, al tratamiento,
a los riesgos a los que medicamente est expuesto, a la duracin probable de
incapacitacin y a las alternativas para el cuidado y tratamientos existentes,
en trminos que el paciente pueda razonablemente entender y estar
habilitado
para tomar una decisin sobre el procedimiento a seguirse.
Exceptense las situaciones de emergencia.
El paciente tiene derecho a que el centro de salud le informe quien es el
mdico responsable de su tratamiento.
203
Art. 6.- DERECHO A DECIDIR.- Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta
o declina el tratamiento mdico. En ambas circunstancias el centro de salud
deber informarle sobre las consecuencias de su decisin.
CAPTULO III
AMPARO AL PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Art. 7.- SITUACIN DE EMERGENCIA.- Es toda contingencia de gravedad
que
afecte
a la salud del ser humano con inminente peligro para
la
conservacin de la vida o de la integridad fsica de la persona,
como
consecuencia de circunstancias imprevistas e inevitables, tales como:
choque o colisin, volcamiento u otra forma de accidente de trnsito terrestre,
areo o acutico, accidentes o infortunios en general, como los ocurridos en el
medio de trabajo, centros educativos, casa, habitacin, escenarios deportivos, o
que sean el efecto de delitos contra las personas como los que producen
heridas causadas con armas corto punzantes, de fuego, contundentes, o
cualquiera otra forma de agresin material.
Art. 8.- Todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido inmediatamente
en cualquier centro de salud, pblico o privado, sin necesidad de pago previo.
Art. 9.- Se prohbe a los centros de salud pblicos y privados exigir al
paciente en estado de emergencia y a las personas relacionadas con el,
que presenten cheques, tarjetas de crdito, pagars a la orden, letras de cambio
u otro tipo de documento de pago, como condicin previa a ser recibido,
atendido y estabilizado en su salud.
Tan pronto como el paciente haya superado la emergencia y se encuentre
estabilizado en sus condiciones fsicas, el centro de salud tendr derecho para
exigir al paciente o a terceras personas relacionadas con el, el pago de los
servicios de salud que recibi.
Art. 10.- El estado de emergencia del paciente ser calificado por el centro
de salud al momento de su arribo.
Art. 11.- Los valores no recuperados por el centro de salud por la atencin a
(sic) un paciente en estado de emergencia, podrn deducirse del impuesto a
la renta de (sic) conformidad con las disposiciones de la Ley de Rgimen
Tributario Interno.
CAPTULO IV
SANCIONES POR FALTA DE ATENCIN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Art. 12.- Bajo ningn motivo un centro de salud podr negar la atencin de un
paciente en estado de emergencia.
El centro de salud que se negare a atender a un paciente en estado de
emergencia ser responsable por la salud de dicho paciente y asumir
solidariamente con el profesional o persona remisa en el cumplimiento de su
204
205
CAPTULO I
DEL PLAN INTEGRAL DE SALUD
Art. 1.- De la ejecucin del Plan Integral de Salud.- El Plan Integral de Salud,
definido en el Art. 5 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud, es el conjunto
de acciones y prestaciones de salud en el pas y se ejecuta a travs de la red de
proveedores, mediante la coordinacin concertada de acciones de las entidades
integrantes del sistema. Al efecto, se respetar la personalidad, autonoma y naturaleza
jurdica de cada institucin, sus respectivos rganos de gobierno y administracin y sus
recursos propios.
Art. 2.- De la determinacin de prestaciones del Plan Integral de Salud.- Una vez
definidos los contenidos del Plan Integral, el Pleno del Consejo Nacional revisar cada
dos aos, las acciones y prestaciones personales y colectivas de salud que el sistema
procura ofrecer a la poblacin.
La definicin de acciones y prestaciones buscar lograr la equidad y la
universalidad, para lo cual el Pleno del Consejo analizar las necesidades
epidemiolgicas de la poblacin y las determinantes sociales de salud y calidad de vida,
considerando la realidad nacional, provincial y cantonal de salud. As mismo,
establecer metas cuantitativas y cualitativas para la superacin de la exclusin social
en salud, manteniendo un criterio de lo mximo posible, buscando mejorar el costo efectividad de las acciones de salud y definiendo taxativamente los recursos existentes.
Art. 3.- Ampliacin de prestaciones de salud.- Los consejos de salud podrn
ampliar las acciones y prestaciones contempladas en el Plan Integral de Salud en la
medida en que dispongan de financiamiento adicional.
CAPTULO II
DE LAS NORMAS APLICABLES A LAS FUNCIONES
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
206
nacional y los planes estratgicos de salud de cada una de las entidades que
conforman el sistema.
El Ministerio de Salud Pblica es la autoridad responsable de la definicin del Plan
Estratgico Nacional de Salud, el mismo que contar con su respectivo presupuesto y
financiamiento que ser el resultado de los compromisos asumidos voluntariamente por
los miembros del sistema del Consejo Nacional de Salud. El Ministerio a travs de las
instancias respectivas del nivel nacional, brindar adems el soporte tcnico y
metodolgico indispensable.
Art. 6.- De los planes provinciales.- La formulacin del Plan Estratgico Provincial
de Salud ser bienal, para ello se contar con la participacin activa de todos los
actores de salud y otros sectores relacionados. Su elaboracin es de responsabilidad
de los consejos provinciales de salud, para lo cual tendrn en cuenta el anlisis
estratgico de la realidad de salud de la provincia y los planes de los consejos
cantonales de salud. Las direcciones provinciales de salud brindarn el apoyo tcnico
necesario.
Los planes sern parte del Plan de Desarrollo Provincial, contarn con su respectivo
presupuesto y financiamiento y sern el resultado de los compromisos asumidos
voluntariamente por todos o algunos de los integrantes representados en el Consejo
Provincial de Salud.
Art. 7.- De los planes cantonales.- La formulacin del Plan Estratgico Cantonal de
Salud ser bienal, para ello se contar con la participacin activa de todos los actores
de salud y otros sectores relacionados. Su elaboracin es responsabilidad de los
consejos cantonales de salud y se enfocar en la salud familiar y comunitaria,
garantizando una atencin integral, sustentada en la atencin primaria de salud y la
promocin de la salud y ser parte del Plan de Desarrollo Cantonal aprobado por el
respectivo Concejo Municipal. Las direcciones provinciales de salud brindarn el apoyo
tcnico necesario.
Los planes estratgicos cantonales de salud contarn con su respectivo
presupuesto y financiamiento y sern el resultado de los compromisos asumidos
voluntariamente por todos o algunos de los integrantes representados en el Concejo
Cantonal de Salud.
Art. 8.- De la autonoma para el cumplimiento de los planes de salud.- Los
consejos cantonales y provinciales de salud, las entidades autnomas y las personas
naturales y jurdicas de derecho privado son autnomos en relacin al Consejo
Nacional de Salud para promover el cumplimiento de los planes de salud.
Art. 9.- Del procedimiento de regulacin sectorial.- Para la ejecucin de la
atribucin prevista en el numeral dos del artculo 10 de la Ley Orgnica del Sistema
Nacional de Salud, el Ministerio de Salud Pblica como autoridad sanitaria tendr en
cuenta los siguientes aspectos:
1. Para la aplicacin de la legislacin sanitaria actualizar los instrumentos legales y
tcnicos necesarios; en caso de requerirse nuevos marcos jurdicos, formular los
proyectos correspondientes.
2. Para la normatizacin tcnica de bienes, servicios, prcticas que inciden en la
salud, ejercicio de las profesiones, comunicacin social y mercados como: seguros
207
208
209
atencin.
Art. 21.- Requisitos de licenciamiento de los prestadores.- Para la actividad de los
proveedores pblicos y privados en el sistema, los servicios debern cumplir las
normas de licenciamiento y los estndares mnimos definidos por el Ministerio de Salud
Pblica.
Art. 22.- Requisitos para el desempeo de la actividad en servicios de salud.- La
provisin en la red plural se realizar de acuerdo a la realidad nacional y local con
personal certificado o re-certificado. En las unidades docente asistenciales, la prctica
formativa requerir supervisin calificada.
Art. 23.- De la acreditacin y de la evaluacin del desempeo.- Para avalar la
calidad de los establecimientos de salud y la evaluacin del desempeo de las
instituciones del sistema, el Consejo Nacional de Salud promover un proceso
concertado de definicin de normas y procedimientos.
CAPTULO III
DE LOS ORGANISMOS Y NIVELES QUE INTEGRAN EL SISTEMA
Art. 24.- Del Consejo Nacional de Salud.- Es el organismo de mxima
concertacin nacional, creado mediante ley como entidad pblica, dotado de personera
jurdica y autonoma administrativa y financiera, en virtud de lo cual se estructura como
unidad ejecutora, con la finalidad de que el Ministerio de Economa y Finanzas
transfiera automticamente a la cuenta corriente del Consejo Nacional de Salud los
recursos financieros previstos en el Presupuesto General del Estado.
Las asignaciones del Consejo Nacional de Salud no sern afectadas por
transferencias, aportes ni deduccin alguna.
Art. 25.- De la estructura del Consejo Nacional de Salud.- El Consejo Nacional de
Salud para su funcionamiento cuenta con las siguientes instancias:
a) El Pleno;
b) El Directorio; y,
c) La Direccin Ejecutiva.
Art. 26.- Del Pleno del Consejo.- Adems del Ministro de Salud Pblica, que lo
preside, est integrado por los titulares, los representantes de mxima jerarqua o los
representantes designados de las 17 entidades enunciadas en el Art. 7 de la Ley
Orgnica del Sistema Nacional de Salud y son los siguientes:
1. Por el Ministerio de Salud Pblica y sus entidades adscritas: el Director General
de Salud.
2. Por los ministerios que participan en el campo de la salud: el Ministro de
Economa y Finanzas, el Ministro de Bienestar Social, el Ministro de Educacin y
Cultura, el Ministro de Agricultura y Ganadera, el Ministro de Trabajo y Recursos
Humanos, el Ministro del Ambiente y el Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda.
3. Por las entidades previstas en el numeral 3: el Director General del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, el Director General del Instituto de Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas y el Director General del Instituto de Seguridad Social de la
Polica Nacional.
210
211
212
1.
2.
3.
4.
5.
213
i)
a) Convocar y presidir las sesiones del Pleno del Consejo y del Directorio;
b) Participar con derecho a voz y voto en el Pleno y en el Directorio;
c) Presentar al Directorio la terna para la eleccin del Director Ejecutivo;
d) Dirimir con su voto, las decisiones que en caso de empate se presenten en las
sesiones del Pleno del Consejo y del Directorio;
e) Dirigir las acciones interinstitucionales e intersectoriales para la aplicacin de la
Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud, su reglamento y dems normas vigentes;
f) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos, las resoluciones y decisiones adoptadas en
las sesiones ordinarias y extraordinarias del Pleno del Consejo y su Directorio;
g) Promover, impulsar y apoyar activamente la consecucin de recursos y apoyos
internos y externos que posibiliten la ejecucin de los planes, programas y proyectos
aprobados por el Pleno del Consejo y del Directorio;
h) Suscribir conjuntamente con el Secretario las actas de las sesiones del Pleno y
del Directorio; e,
i) Las dems que le asignen la ley, el reglamento y el estatuto.
Art. 34.- De la Direccin Ejecutiva.- La Direccin Ejecutiva, rgano tcnico
administrativo del Consejo, est conformada por el Director Ejecutivo, las comisiones y
las instancias de apoyo administrativo.
Art. 35.- De las funciones del Director Ejecutivo.- Adems de las descritas en el
Art. 20 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud, cumplir las siguientes
funciones:
a) Dirigir y coordinar el Plan Operativo para el funcionamiento interno del Consejo
Nacional de Salud, presentar informes para la aprobacin del Directorio y rendir
cuentas de su ejecucin a esta instancia y al Pleno del Consejo;
b) Organizar las comisiones del Consejo, cumpliendo con las disposiciones
sealadas en este reglamento, el estatuto y reglamento internos del Consejo Nacional
de Salud;
c) Coordinar el trabajo de las comisiones, realizando el seguimiento sobre el avance
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
f) Los dems que el Ministerio de Salud con el apoyo del Consejo Nacional de
Salud considere necesarios y que cumplan los requisitos establecidos en el presente
reglamento.
Art. 70.- Elaboracin y aprobacin de normas de vigilancia epidemiolgica.- El
Ministerio de Salud Pblica en su calidad de autoridad sanitaria elaborar las normas,
procedimientos y estndares del subsistema de vigilancia epidemiolgica y sus
componentes, las que sern de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del
sistema.
Para los dems subsistemas enunciados en el artculo precedente, el Ministerio de
Salud Pblica elaborar los proyectos respectivos y los presentar para su concertacin
y aprobacin al Pleno del Consejo Nacional de Salud.
Art. 71.- Instrumentos y documentos de soporte.- Los instrumentos,
procedimientos y estndares para el levantamiento y clasificacin de la informacin,
que constituyen el soporte documental de los subsistemas y sus componentes, sern
diseados por el Ministerio de Salud Pblica y posteriormente acordados con todos los
actores del sector se exceptan aquellos subsistemas, componentes e instrumentos
que ya han sido probados e implementados por el Ministerio, los cuales continuarn
siendo cumplidos por todas las instituciones del sector y a los que se aadirn las
aplicaciones informticas que se requieran para satisfacer las necesidades especficas
de las entidades usuarias.
Art. 72.- Requerimientos tecnolgicos mnimos del sistema.- El Ministerio de Salud
Pblica establecer los requerimientos tecnolgicos mnimos de conectividad,
comunicaciones y enlaces que aseguren el adecuado flujo de la informacin, as como
su ingreso y uso en el marco del Sistema Comn de Informacin Sectorial.
Art. 73.- Obligaciones de los usuarios del sistema.- Las entidades usuarias del
Sistema Comn de Informacin Sectorial cumplirn las siguientes obligaciones:
a) Ingresar y facilitar la informacin definida para el sistema;
b) Adoptar la automatizacin para las aplicaciones de los subsistemas y sus
componentes definidos;
c) Ingresar la informacin en forma veraz, oportuna y pertinente; y,
d) Aplicar la historia clnica nica.
Art. 74.- De la informacin confidencial.- El sistema a travs de sus instituciones
garantiza la confidencialidad de los datos fundamentado en el derecho constitucional a
la intimidad personal y familiar. El Ministerio de Salud Pblica implantar los
mecanismos necesarios para guardar confidencialidad respecto a: diagnsticos
presuntivos, problemas de alerta sanitaria y desastres naturales, en estos casos,
definir los procedimientos para difundir informacin a los medios de comunicacin, al
pblico en general, a la comunidad cientfica, a los organismos internacionales y dems
instituciones, privilegiando siempre el anonimato.
Art. 75.- De la Subcomisin de Monitoreo y Evaluacin.- Crase la Subcomisin
de Monitoreo y Evaluacin del Sistema Comn de Informacin como parte integrante de
la Comisin de Planificacin, Seguimiento y Evaluacin del Consejo Nacional de Salud,
cuyas funciones primordiales son: efectuar el monitoreo y evaluacin sistemtica de la
calidad de la informacin y las dems que se definan en el Estatuto Interno del
225
CAPTULO V
DE LOS MEDICAMENTOS E INSUMOS
Art. 80.- Del cuadro nacional de medicamentos bsicos.- El Consejo Nacional de
Salud, a travs de la Comisin de Medicamentos e Insumos, mantendr actualizado y
difundir oportunamente el cuadro nacional de medicamentos bsicos, y su registro
teraputico.
Art. 81.- De la concesin de registro sanitario.- El Ministerio de Salud Pblica a
travs de: la Direccin General de Salud, la Direccin Nacional de Control Sanitario y el
Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Prez, dispondr
las medidas para la concesin del registro sanitario bajo parmetros de inocuidad,
eficacia, calidad, bio - disponibilidad y bio - equivalencia.
Art. 82.- Del control de calidad post - registro.- El Ministerio de Salud Pblica a
travs del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Prez, y
de los laboratorios legalmente acreditados, efectuar el control de calidad post - registro
de todos los medicamentos que se comercializan en el pas como una medida para
garantizar la calidad de los mismos y precautelar la salud de la poblacin.
Art. 83.- De la fijacin y difusin de precios de medicamentos de uso humano.- El
Ministerio de Salud Pblica a travs de la Direccin General de Salud mantendr y
difundir el registro de los medicamentos de uso humano disponibles en el pas y sus
precios actualizados, aprobados por la Comisin Bi - Ministerial de Fijacin de Precios.
226
227
228
229
ARTCULO CIENTFICO
230
emergencies. There is not correct information about the activities for this
reason it seeks to implement a process management. We propose a manual
of processes which will guide the proper execution of the activities carried
out.
Keywords: Triage System, urgency and emergency.
INTRODUCCIN
El Hospital General Enrique Garcs es una unidad operativa perteneciente
al Ministerio de Salud Publica del Ecuador. Por su nivel de complejidad esta
ubicado en el segundo nivel de atencin constituyndose en un hospital de
referencia de la macro red sur del Distrito Metropolitano de Quito. Brinda los
servicios de pediatra, gineco-obstetricia, ciruga, yesos y suturas, cuidados
crticos y una estructura para observacin y tratamientos de pacientes
adultos. El rea de emergencia tiene como objetivo principal atender a la
demanda de pacientes que acuden por atencin mdica urgente o
emergente, dicha actividad se engloba dentro de un proceso operativo,
teniendo a los pacientes como entradas, hasta alcanzar su estabilidad
hemodinmica, para pasar a hospitalizacin/transferencia alta, como
salida. El proceso de transformacin que sufre el paciente est regido por
diferentes actividades del personal, tanto mdico como administrativo,
auxiliares de diagnstico, procedimientos, protocolos de atencin,
estndares tcnicos y soporte legal que interactan de la mejor manera para
conseguir un paciente estable y atendido. Para entender la importancia de
una atencin mdica brindada a un paciente por el rea de emergencia de un
hospital, es necesario tener claro los momentos y los conceptos usados en
este tipo de atencin mdica.
Segn Temes (2011), existen dos elementos que hay que resaltar: a) la
necesidad de una respuesta rpida, adecuada en medios y cualidades del
personal, prioriza en funcin de la gravedad o los riesgos potenciales
(urgencia, emergencia o estado crtico) y b) la decisin de solicitar la
atencin la realiza el paciente o familiar.
Si el paciente solicita los servicios de atencin mdica en el rea de
emergencia, es comprensible que dicha atencin debe ser rpida y oportuna,
por lo que el sistema de salud usado debera ser capaz de responder a esa
demanda. El rea de emergencia de un hospital es una zona donde acuden
pacientes con distinto grado de complicacin clnica, razn por la cual
podemos clasificar a los estados de los pacientes en urgencia, emergencia y
crticos, todos basados en el grado de riesgo potencial que posee el
paciente. Esta forma de organizar a las reas de emergencia nos permitiera
tener un mejor conocimiento del tipo de paciente, nos permitir una mejor
organizacin y una distribucin efectiva de los recursos asignados.
231
232
Porcentajes
43%
4%
15%
14%
2%
23%
233
25%
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
24%
20%
15%
10%
5%
4%
4%
3%
2%
2%
1%
1%
1%
1%
0%
234
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
58,60%
60%
50%
40%
30%
20,80%
20,60%
20%
10%
0%
235
236
237
Tapia Crdenas, Ana Cristina, Valdez Heredia, Mayra Jazmn (2007). Diseo
de un sistema de control de gestin basado en la metodologa del Balanced
Scorecard y Gestin por procesos en un centro de investigaciones
biotecnolgicas.
CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO
Mediante la evaluacin de la atencin en salud, diseo, documentacin y
medicin de procesos del rea de emergencia del Hospital General "Enrique
Garcs" se logr disear los diagramas de flujo y hacer el anlisis de valor
agregado de las actividades que se realizan. El rea consta de cuatro
subprocesos: Ingreso a emergencia, atencin en emergencia, observacin en
emergencia y alta en emergencia.
Se hace la propuesta de un manual de procesos donde se detallan los
subprocesos que requieren ser mejorados, se hace un cuadro de indicadores,
monitoreo y plan de implementacin de indicadores donde se busca involucrar
a todo el personal con el objetivo de evitar actividades que no generen valor y
lograr obtener crear procesos claros y definidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Asamblea Constituyente. (2008). Constitucion del Ecuador. Quito, Ecuador.
Australian department of Health and Ageing. (2009). Emergency Triage
Education Kit. Camberra.
Barquin, M. (2003). Direccion de Hospitales. Mexico: McGraw-Hill .
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodologa de la investigacin. Para
administracin, humanidades y ciencias sociales. Mexico, Colombia: Pearson
Educacin.
Direcion Provincial de Salud de Pichincha. (2009). Analisis Situacional Salud
(ASIS) Pichincha. Quito.
Estrada, F. (2008). Analisis costo efectividad de la implementacion de
estrategias para el mejoramiento de la racionalidad logico cientifico en el
servicio de Urgencias del Instituto Tierra Nueva. Tesis de postgrado, Tierra
Nueva, Quito.
Gomez Jimenez, J. (2003). triajeset.com. Recuperado el 14 de Mayo de 2012,
de http://www.triajeset.com/acerca/archivos/revision_triaje_estructurado.pdf
Grau, T. (2001). Reingeniera: el hospital orientado al paciente. Barcelona,
Espaa.
238
239