Manual de Convivencia PDF
Manual de Convivencia PDF
Manual de Convivencia PDF
ACTA DE ACUERDO N 05
(Agosto 2 de 2012)
POR LA CUAL SE ADOPTA EL NUEVO MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA
INSTITUCIN EDUCATIVA EL CASTILLO
RESUELVE
ARTCULO1.
Adoptar y aprobar el siguiente
CONVIVENCIA para la Institucin Educativa El castillo.
MANUAL
DE
CONTENIDO
PAG
PRESENTACIN
OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
HORIZONTE INSTITUCIONAL
CONDUCTO REGULAR
4
5
5
7
CAPTULO I: DE LA INSTITUCIN
ARTCULO 1. CARACTERIZACIN
ARTCULO 2. ORGANIZACIN
ARTCULO 3. GOBIERNO ESCOLAR
ARTCULO 4. INSTANCIAS DE PARTICIPACIN
19
22
27
29
30
32
33
PRESENTACIN
40
40
40
HORIZONTE INSTITUCIONAL
MISIN
La Institucin Educativa El Castillo en el marco de una educacin incluyente y a
travs de la incorporacin de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y las
Comunicaciones (NTIC) tiene como quehacer fundamental la formacin de
hombres y mujeres lderes integrales, autnomos, con amplio sentido crtico e
investigativo, que sean capaces de proyectarse a la comunidad, vivenciando su
propio contexto, para transformarlo como sujetos sociales que promuevan los
derechos humanos, la convivencia pacfica, la participacin y la responsabilidad
democrtica, de tal manera que mejoren su calidad de vida y la de los dems,
desde el mbito cientfico, socio-econmico, cultural, intelectual y afectivo,
cimentando los valores como el respeto, la solidaridad, la honestidad, la
responsabilidad, la tolerancia y la sensibilidad social.
VISIN
Al finalizar el ao 2017, la Institucin Educativa El Castillo ser reconocida como
una entidad formadora de los hombres y las mujeres que el contexto requiere,
con capacidad humana y profesional para dirigir y orientar los retos de una
sociedad moderna, que hace uso adecuado de las Nuevas Tecnologas
EL CONDUCTO REGULAR
Los padres de familia, profesores y estudiantes deben expresar sus opiniones,
sugerencias y/o reclamos en una forma libre, respetuosa y fundamentada, para lo
cual se sugiere el siguiente conducto regular:
PARA LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES
Docente de la asignatura
Director de curso
Coordinador
Rectora
Consejo Directivo
PARA LOS PROFESORES
Estudiante
Director de curso
Coordinador
Rectora
Consejo Directivo
PARA LOS ESTUDIANTES
Estudiante
Docente de la asignatura o el docente que tuvo conocimiento del hecho en
primera instancia.
Director orientador de curso
Coordinador
Rector
Consejo Directivo
CAPCULO I
DE LA INSTITUCIN
ARTCULO 1. CARACTERIZACIN
La Institucin Educativa El Castillo, es de carcter oficial, de propiedad del
municipio de Barrancabermeja, sin nimo de lucro, laica, mixta, cuenta con cinco
sedes y ofrece educacin formal en los niveles de Preescolar, Bsica y Media
Acadmica con nfasis en las reas de TURISMO y CIENCIAS NATURALES Y
MEDIO AMBIENTE. Adems del modelo de educacin tradicional ofrece los
modelos flexibles de Alfabetizacin, Aceleracin y Educacin para Adultos por
ciclos Sus sedes son:
SEDE A El Castillo
SEDE B EL Cincuentenario
SEDE C Las Nieves
SEDE D El Palmar
SEDE E Mis Primeras Letras
ARTCULO 2. ORGANIZACIN
La carta organizacional que se presenta a continuacin, muestra la organizacin
funcional de la comunidad educativa y el gobierno escolar.
ARTCULO 3. GOBIERNO ESCOLAR
Es el ente institucional que regula y normaliza las directrices acadmicas,
pedaggicas y administrativas de la comunidad educativa.
integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el
rector convocar con la debida anticipacin, a los diferentes estamentos para
efectuar las elecciones correspondientes.
Los representantes de los rganos colegiados sern elegidos, por perodos
anuales, pero continuarn ejerciendo sus funciones hasta cuando sean
reemplazados. En caso de presentarse vacantes se elegir su reemplazo para el
resto del perodo.
Los estudiantes repitentes o nuevos en el colegio deben esperar un ao para
ser elegidos monitores de aula.
El cambio de monitor de aula puede ser solicitado por los compaeros del
curso o por el Director de Grupo al terminar el primer semestre. Las causas de
remocin de un monitor deben fundamentarse en su negativa influencia para el
curso o en su completa inoperancia en el ejercicio del cargo.
ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES
Son las reuniones de todos los estudiantes del colegio para analizar y evaluar los
planes de accin de los candidatos al Consejo Estudiantil, de los miembros de la
junta directiva del Consejo de Estudiantes y del personero. Ser presidido por el
Presidente del Consejo de Estudiantes, el Personero y un Representante de cada
grado.
Se realizarn tres Asambleas Generales en el ao: la primera al iniciar el ao
escolar para conocer las propuestas de los candidatos interesados en integrar el
Gobierno Escolar; la segunda al finalizar el primer semestre acadmico para rendir
un informe de las actividades realizadas hasta el momento y la tercera al finalizar
el cuarto perodo para identificar fortalezas y debilidades del trabajo planeado.
REUNIN DE GRUPO
Es el momento en el cual el Director de Grupo interacta con sus estudiantes, se
exponen informaciones escolares y se recibe retroalimentacin sistemtica del
proceso educativo del curso. Tambin se generan espacios de reflexin que
buscan la interiorizacin de valores como un proceso de autoformacin.
Tiene una duracin de 15 minutos y se realiza al iniciar la jornada escolar un da a
la semana.
El curso tiene libertad de invitar a otros Docentes, Estudiantes o Padres de Familia
a la reunin de grupo, con el fin de buscar soluciones creativas a situaciones
presentadas, fortalecer valores y/o organizar actividades.
CONSEJO DE CONVIVENCIA
CAPCULO II
INSCRIPCIONES ADMISIONES Y MATRCULAS
ARTCULO 5. DE LA INSCRIPCIN PARA TODOS LOS GRADOS
REQUISITOS:
Cuando repruebe el grado cursado por una sola vez, manifieste la voluntad de
repetirlo y no haya presentado problemas disciplinarios reiterativos.
ARTCULO 9. DEL PROCESO DE MATRCULA O DE SU RENOVACIN.
Para la matrcula de un estudiante nuevo o la renovacin de la matrcula de un
estudiante antiguo, el padre de familia o acudiente seguir el siguiente proceso:
1. Revisin de documentos por parte de la secretaria designada para tal fin.
2. Compra del seguro estudiantil a la aseguradora escogida por la Institucin,
si no tiene EPS
3. Pago de deudas pendientes, lo cual debe hacerse en Pagadura.
4. Entrega de todos los documentos y firma de la matrcula en Secretara
Acadmica.
PARGRAFO: El padre de familia o acudiente y el estudiante deben cumplir
estrictamente con la fecha estipulada para la matrcula o su renovacin. De no ser
as, la Institucin podr disponer de ese cupo.
CAPCULO III
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y ESTMULOS A LOS ESTUDIANTES
ARTCULO 10. DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.
Todo derecho se define como la facultad natural del hombre de hacerlo
concerniente a su bienestar personal y al de la comunidad en que acta. Los
derechos que poseen los estudiantes le permiten una formacin integral y un
sentido de la libertad y la autonoma que los llevar a ser ms responsables de
sus actos.
En consecuencia, todo estudiante castillista tiene derecho a:
1. Recibir una formacin tica, cultural, acadmica y actualizada orientada al
desarrollo integral y armnico de su personalidad.
2. Recibir o validar el carn estudiantil que lo acredite como integrante de la
comunidad educativa castillista
3. Conocer oportunamente el horizonte institucional, estructura administrativa,
sistema de evaluacin, y Manual de Convivencia.
4. Tener los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminacin por razn de alguna discapacidad, de raza, origen nacional o
familia, lengua, religin u opinin poltica y filosfica.
5. Recibir un trato respetuoso y cordial por parte de todos los miembros de la
comunidad educativa.
6. Expresar libremente las opiniones de manera respetuosa, crtica, responsable y
fundamentada.
11. Justificar toda ausencia a travs de una carta dirigida al Coordinador y firmada
por su acudiente, la cual deber presentar a ms tardar dentro de los tres das
siguientes de la ausencia.
12. Respetar la dignidad el credo religioso, las condiciones sociales, raciales y
dems diferencias individuales de cada miembro de la Comunidad Educativa.
13. Tratar a todas las personas de la Comunidad Educativa con la debida
consideracin, respeto y cortesa.
14. Cuidar el medio ambiente, depositar las basuras en las canecas y colaborar
siempre con el aseo del aula de clase, patios, corredores, plazoletas, cafetera y
reas verdes del Colegio y devolver a la cafetera los envases en buen estado.
15. Cuidar y hacer uso correcto de los bienes, enseres, planta fsica y dems
materiales sin rayar paredes, pupitres, hacer dibujos, etc. y responder por los
daos causados.
16. Participar con atencin y respeto en todos los actos cvicos, religiosos,
culturales, deportivos y encuentros de cualquier tipo que programe la Institucin.
17. Portar el carnet estudiantil y el carnet del seguro estudiantil o de la EPS.
18. Evitar juegos bruscos y situaciones con riesgo de accidentalidad.
19. Seguir el conducto regular establecido para presentar en forma respetuosa y
corts, las inquietudes, reclamos o sugerencias.
20. Observar en el saln de clase buen comportamiento y participar activamente,
respetando las ideas e intervenciones de sus compaeros en las clases.
21. Ingresar a las dependencias de uso exclusivo del personal administrativo slo
con autorizacin de las personas encargadas de las mismas.
22. Abstenerse de consumir sustancias que creen dependencia y/o modifiquen el
comportamiento (alcohol, cigarrillo, drogas, sustancias psicoactivas, etc.).
23. Comunicar a la autoridad competente toda falta que atente contra el bien
comn.
24. Llevar y entregar oportunamente a los padres las circulares, citaciones y
dems informacin suministrada por la Institucin.
25. Cumplir con las funciones adquiridas como miembro de los Consejos y dems
organizaciones estudiantiles.
26. Actualizar los datos en la hoja de vida (direccin, telfono, etc).
27. Aceptar el servicio de orientacin que ofrece el plantel cuando sea remitido por
el docente o cuando el estudiante lo solicite.
28. Participar con los docentes en los procesos de evaluacin y desarrollo de
estrategias para reorientar las prcticas Pedaggicas.
29. Cumplir con el calendario acadmico, y horarios establecidos por la Institucin.
30. Propiciar un ambiente adecuado de aprendizaje en el aula y fuera de ella.
31. Demostrar responsabilidad en el cumplimiento de entregas / o presentacin de
trabajos, pruebas orales o escritos.
32. Cumplir responsablemente con aquellas actividades en las que el colegio
requiere su colaboracin.
33. Justificar las inasistencias a clase estando dentro de la Institucin.
34. Mantener un buen nivel acadmico en cada una de las asignaturas.
CAPCULO IV
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O
ACUDIENTES
ARTCULO 13.
FAMILIA
CAPCULO VI
DEL UNIFORME PARA LOS ESTUDIANTES
ARTCULO 16. UNIFORME DE DIARIO
Es el vestuario que debe portar el (la) estudiante castillista cuando asista a las
actividades ordinarias de tipo acadmico. Su porte ser de carcter obligatorio y
el modelo ser el siguiente:
PARA LAJORNADA DIURNA
MUJERES
FALDA DE CUADROS:
* Con los colores, tipo de tela y el estampado definido por la Institucin.
* Pliegues de derecha a izquierda quedando visible la parte oscura y la lnea
blanca.
* Pretina de 3 cms de ancho
* Canes de 8 a 10 cms despus de la pretina. Con pinzas y cierre en la parte de
atrs.
* Largo tapando la rodilla.
CAMISA:
* Color blanco, manga corta y cuello sport.
CHALECO:
*Color azul y tipo de tela definido por la Institucin
*Corte en la parte de adelante llegando a la mitad de la sisa.
*Largo: llegar hasta cubrir el canes de la falda.
* Pinzas en la parte de atrs.
* Tres botones dorados con el tamao y forma definida por la Institucin.
ZAPATOS:
* Colegial color negro, con cordn y tacn clsico
MEDIAS:
* Color Blanco, lisas y largas hasta media pierna.
HOMBRES
PANTALON:
* Color Azul y tipo de tela definido por la Institucin.
* Sin Pasadores
* Bota 20 cm para los pequeos y 22 cm para los grandes (No entubado)
ZAPATOS:
*Colegial color negro, con cordn y tacn clsico
MEDIAS:
*Color azul oscuro, lisas y largas.
PARA LA JORNADA NOCTURNA
BUZO
* Color blanco con el escudo del colegio, sesgo de colores amarillo y verde en el
extremo de la manga y en el cuello.
* Pantaln jean para los hombres.
*Pantaln jean o falda jean, que llegue hasta la rodilla, para las mujeres.
ZAPATOS
* Cerrados de color oscuro .
CAPCULO VIII
NORMAS DE CONVIVENCIA O DE DISCIPLINA
Artculo 21. DE LA CALIFICACIN DE LA FALTA
Las faltas a los deberes estipulados en este manual sern calificadas como
LEVES, GRAVES Y GRAVISIMAS, atendiendo la naturaleza y sus efectos, las
modalidades y circunstancias del hecho, los motivos determinantes y los
antecedentes personales del estudiante.
Artculo 22. FALTAS LEVES. Sern consideradas faltas leves las siguientes
acciones realizadas por un estudiante:
1. Permanecer fuera del saln durante los cambios de clase.
2. La impuntualidad o inasistencia injustificadas a las clases y a los dems actos
programados por la Institucin.
3. La mala presentacin personal : uniforme llevado incorrectamente, cabello
desorganizado, rapado, tinturado, corte distinto al tradicional, aretes o piercing,
maquillaje (para los hombres) y aretes exagerados (grandes) o de colores muy
llamativos, cabello tinturado,
manillas, pulseras, lentes de contacto sin
prescripcin mdica , uso de piercing o maquillaje exagerado (en las mujeres),
etc.
35. Realizar sus necesidades fisiolgicas en sitios diferentes a los destinados para
tal fin en las bateras sanitarias.
36. Las reiteradas (MAS DE DOS VECES) faltas leves.
37. Usar los computadores de la Institucin para acceder a pginas web
dedicadas a pornografa.
38. Usar las pginas o redes sociales de la Internet para denigrar o hablar mal de
sus compaeros, docentes o de cualquier miembro de la comunidad castillista.
39. Vender los tiquetes o tarjetas que le entregue la Administracin Municipal por
concepto de subsidio al transporte o botar los alimentos que se le entreguen por
parte de los programas de restaurante escolar, complemento alimenticio u otros de
los cuales sea beneficiario.
40. Incitar o participar en actos que atenten contra la integridad fsica, psicolgica
o emocional de algn miembro de la comunidad castillista; por su condicin de
raza, religin, identidad sexual o discapacidad.
Artculo 24. FALTAS GRAVISIMAS
Se consideran faltas gravsimas las siguiente
1. Las Intimidaciones, amenazas presenciales, virtuales, telefnicas o por
otros medios impresos a personal de la Institucin dentro o fuera de ella
2. Intento de soborno a personal de la Institucin.
3. Distribuir sustancias psicoactivas dentro y fuera de la Institucin.
4. El uso de armas blancas o de fuego, explosivos o de cualquier elemento
corto - punzante en el establecimiento educativo o en cualquier actividad
dentro o fuera de ste.
5. Agresin fsica o verbal hacia directivos, docentes y personal administrativo
6. Hurto comprobado
7. Irrespeto y acoso sexual hacia los compaeros o compaeras.
8. Comprometer al establecimiento en hechos ilcitos o delictivos.
9. Violentar dependencias del plantel para sustraer documentos o elementos
que se encuentran en este sitio.
10. La destruccin deliberada del mobiliario, recursos didcticos y elementos de
la planta fsica.
11. Estar involucrado en grupos al margen de la ley.
Artculo 25.CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
Al analizar una falta se tendr en cuenta:
1. No tener antecedentes disciplinarios o acadmicos
2. Haber sido inducido a cometer la falta
3. Haber actuado en defensa propia
Artculo 26. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Los hechos siguientes sern considerados agravantes en la comisin de cualquier
falta.
4. Afectar un bien fsico individual o colectivo
PROCEDIMIENTO
PARA
EL
relacionadas como faltas graves y/o gravsimas tendrn en cuenta los siguientes
criterios:
a. Se citar al estudiante para ser escuchado en versin libre y se dejar
constancia escrita en el observador; all se le recordar al involucrado las normas
reglamentarias infringidas y el derecho a que tiene de controvertir las evidencias o
testimonios presentados.
b. Se citar al padre de familia y/o acudiente para informarlo de lo ocurrido y se le
dar el uso de la palabra con el fin de que emitan su opinin y que dejen en el
observador las constancias que consideren pertinentes
c. Coordinacin dispondr la prctica de pruebas que considere pertinente y
conducentes y tambin las que fueren solicitadas por los estudiantes.
MEDIOS DE PRUEBA: Sern admisibles todos los medios probatorios legales,
tales como la Confesin, Documentos, Testimonios, Inspeccin ocular y
Peritazgos
TRMINO: Las pruebas a practicar debern realizarse en un tiempo no mayor
a cinco (5) das hbiles, prorrogables por una sola vez.
ATENUACIN POR CONFESIN: En el evento en que el estudiante confiese
y acepte su responsabilidad por la falta antes de la diligencia de descargos, dicha
manifestacin deber ser considerada como atenuante en la dosificacin de la
sancin a imponer
IMPOSICIN DE LA SANCIN :
Culminadas las etapas, el Consejo de Convivencia emitir un acta de acuerdo
debidamente motivada sobre la decisin tomada, y en la cual se le informar al
estudiante del recurso a que tiene derecho.
El fallo deber ser congruente y por lo menos el estudiante no podr ser
sancionado por falta diferente a los que le motivaron la citacin a descargos.
GRADUALIDAD DE LA SANCIN:
El Consejo de Convivencia, al momento de imponer una sancin deber ajustarse
a las establecidas en este Manual de Convivencia y al principio de
proporcionalidad de manera que, la sancin est de acuerdo con los hechos que
la motivaron.
La responsabilidad del estudiante es individual y la dosificacin depender del
grado de participacin y culpabilidad de la misma conducta.
NOTIFICACIN DE LA DECISIN:
La notificacin de la resolucin al estudiante se har en forma personal para lo
cual se le entregar copia de la misma, de lo cual se dejar constancia en un acta,
igualmente a los padres de familia se les entregar copia de la resolucin.
En caso que el estudiante se niegue a suscribir el acta de notificacin personal, se
dejar constancia de tal hecho en el acta, acompaado de la firma de dos testigos.
IMPUGNACIN ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO
OPORTUNIDAD: El fallo podr ser impugnado por el estudiante, por una sola
vez, ante el Consejo Directivo, dentro de los 5 das hbiles desde el momento de
la notificacin.
Como quiera que la figura del Personero tiene como finalidad promover el
ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la
Constitucin Poltica Nacional y en el Manual de Convivencia del establecimiento,
ste podr intervenir activamente dentro del curso de las investigaciones que se
adelanten ya sea en razn de una falta grave o gravsima. Para tal fin, es su deber
mantenerse informado de cada una de las investigaciones adelantadas contra los
estudiantes.
En desarrollo de esa participacin activa, el Personero podr:
Intervenir en la prctica de las pruebas, solicitar el uso de la palabra, presentar
escritos y en general adelantar todas las acciones concernientes para proteger y
garantizar los derechos de los estudiantes.
CAPCULO IX
DE LA SOCIALIZACIN, APLICABILIDAD Y REFORMA.
Artculo 33. SOCIALIZACIN Y APLICABILIDAD: Corresponde al personal
directivo y docente, difundir el presente Manual de Convivencia a los estudiantes y
padres de familia y velar por su cabal cumplimiento.
Artculo 34. REFORMA: Al finalizar el ao lectivo o cuando se estime
conveniente, se evaluar la eficiencia del presente Reglamento o Manual de
Convivencia y es el Consejo Directivo quien debe autorizar las modificaciones
presentadas por las comisiones conformadas por los diferentes estamentos de la
comunidad educativa.
_____________________
Hernn Feria Morn
Rector
_____________________
Blanca M. Villamil Castro
Representante Docentes
_____________________
Mary Cruz Jaimes Gil
Representante Padres
_____________________
Melissa Guerrero Mrquez
Representante Estudiantes
__________________
Mara del S. Echvez
Representante Padres
_____________________
Adalmina Alvarado Cueva
Representante Docentes