Fases Del Proceso Penal
Fases Del Proceso Penal
Fases Del Proceso Penal
EL QUERELLANTE EXCLUSIVO:
El querellante exclusivo alude precisamente a aquella parte procesal que ejercita
la accin penal en los delitos de accin privada, quien tambin es conocida con la
denominacin de acusador privado. Tal calidad nicamente se pierde por renuncia
o desistimiento de esa facultad; acto procesal que pone fin al proceso penal en
razn del poder de disposicin que se le confiere a este, produciendo estos
mismos efectos el perdn del ofendido o de su representante legal, en su caso, lo
que motiva la extincin de la accin penal.
Es este sentido la exclusividad del querellante, en el ejercicio de la persecucin
penal, es otorgada por la ley procesal penal en su articulo 122 al establecer que:
cuando conforme a la ley, la persecucin fuese privada, actuara como querellante
la persona que sea titular del ejercicio de la accin, es decir que esa facultad nace
en virtud que las personas agraviada es la que se ve afectada en sus derechos o
bienes jurdicos tutelados por la ley penal, por ejemplo: su honor.
EL ACTOR CIVIL:
Como consecuencia de la comisin de un delito, se generando acciones
importantes. Por un lado la accin penal para castigar al imputado por el delito
cometido, y por otro, la accin civil, para ejercer la accin reparadora o restitucin
del dao causado. La parte quien solicita esa reparacin de le denomina actor
civil, y lo puede hacer antes que el Ministerio Publico requiera la apertura del juicio
o el sobreseimiento. Vencida la oportunidad, el juez rechazara sin ms trmite.
Esa accin civil, puede dirigirse contra el imputado, esta proceder aun cuando no
estuviera individualizado. Podr tambin dirigirse contra quien, por previsin de la
ley, responde por el dao que el imputado hubiera causado con el hecho punible.
EL TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO:
La legislacin procesal penal, tambin reglamenta la figura de una tercera persona
que conforme a la ley, tiene obligacin de responder por los daos causados por el
imputado, se denominacin es tercero civilmente demandado. As la ley, seala
que la persona que ejerza la accin reparadora podr solicitar la situacin de ka
persona que, por previsin directa de la ley, responda por el dao que el imputado
hubiere causado con el hecho punible, a fin de que intervenga en el procedimiento
como demandado.
FASES DEL PROCESO PENAL
Las etapas o fases procesales, son las fases en que se agrupan los actos y
hechos procesales a travs de los cuales se concreta y desenvuelve el proceso y
de acuerdo con su finalidad inmediata. Adems, debe decirse que la sujecin del
proceso a determina normas, regulan la forma de cmo se debe desarrollar el
procedimiento. Estas normas son necesarias, principalmente por las garantas que
suponen las partes, en tanto saben perfectamente de antemano a que deben
atenderse en su actuacin, sin posibilidad de sorpresa.
Es necesario sealar que en proceso penal se divide en cinco fases
principales:
Fase de investigacin, instruccin o preliminar, cuyo cometido principal
consiste en la preparacin de la acusacin y por ende el juicio oral y
publico.
Fase Intermedia: donde se critica, se depura y analiza el resultado de esa
investigacin.
Fase del juicio oral y pblico: etapa esencial, plena y principal que define el
proceso penal por medio de la sentencia.
Fase de controlo jurdico procesal sobre la sentencia. Este se desarrolla a
travs de los medios de impugnacin.
Fase de ejecucin penal, en la que se ejecuta la sentencia firme.
PROCEDIMIENTO PREPARATORIO:
Esta fase preparatoria en el proceso penal, inicia con el consentimiento de la
noticia criminis, compuesto por los actos eminentemente investigativos que, como
su nombre lo indica, preparan y construyen las evidencias, informaciones o
pruebas autenticas, que permitirn establecer la existencia del delito y la
participacin del imputado y que, posteriormente, servirn al Fiscal del Ministerio
Publico, formular la acusacin y la peticin de apertura del juicio penal contra el
procesado, ante el Juez de primera instancia penal contralor de la investigacin.
Estos actos, que constituyen la base del requerimiento del fiscal tratan de analizar
si existe una sospecha suficiente de que el imputado ha cometido el hecho punible
investigado, bastando para el progreso de la accin, solo habilidad positiva y no la
certeza que si se requiere para una sentencia de condena.
Esta fase importa no solo por lo dicho, sino porque el fiscal del Ministerio Publico
no realiza completamente esta fase de investigacin, es decir no rene la materia
probatoria no proporciona suficientes elementos de conviccin, para fundamentar
la acusacin contra el imputado, se da la posibilidad de que el proceso finaliza
mediante el sobreseimiento, la clausura provisional o bien el archivo, segn sea el
caso.
Sustancialmente, durante este periodo preparatorio, se realizan cuatro tipos de
actividades:
Actividades de pura investigacin,
Decisiones que influyen sobre la marcha del procedimiento,
Anticipos de prueba, es decir, prueba que no puede esperar a ser producida
en el debate,
Dediciones o autorizaciones vinculadas a actos que pueden afectar
garantas y derechos procesales, normados por la Constitucin.
suficiente para que el Ministerio Publico formule la acusacin y pida que se abra a
juicio penal contra el acusado ante el rgano jurisdiccional competente.
LA ACUSACION:
Esto constituye un acto fundamental del Ministerio Publico en el proceso penal,
por cuanto, es a travs de la acusacin donde se formaliza la persecucin penal
atribuida al ente oficial, ante el rgano jurisdiccional competente. Con la acusacin
se cumple con fijar los hechos y la calificacin legal del tipo penal. Entonces una
vez, realizada la investigacin se tiene por agotada la fase preliminar, por
consiguiente el MP debe formular la acusacin y pedir la apertura de juicio penal
contra el acusado. Esa actuacin oficial, es un acto de imputacin mediante la cual
finaliza esta fase preliminar, dando paso a la fase intermedia.
El Art. 332 del cdigo Procesal Penal seala: Inicio. Vencido el plazo concedido
para la investigacin, el fiscal deber formular la acusacin y pedir la apertura del
juicio. Tambin podr solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la
va especial del procedimiento abreviado cuando proceda conforme a este Cdigo.
Si no lo hubiere hecho antes, podr requerir la aplicacin de un criterio de
oportunidad o la suspensin condicional de la persecucin penal.
La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evale si existe o no fundamento
para someter a una persona a juicio oral y pblico, por la probabilidad de su
participacin en un hecho delictivo o para verificar la fundamentacion de las otras
solicitudes del Ministerio Publico.
Art. 332 Bis. Acusacin. Con la peticin de apertura a juicio se formulara la
acusacin, que deber contener:
Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre
de su defensor y la indicacin del lugar para notificarles;
La relacin clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que le
atribuye y su calificacin jurdica;
Los fundamentos resumidos de la imputacin, con expresin de las medios
de investigacin utilizados y que determinen la probabilidad de que el
imputado cometi el delito por el cual se le acusa;
La calificacin jurdica del hecho punible, razonndose el delito que cada
uno de los individuos ha cometido, la forma de participacin, el grado de
ejecucin y las circunstancias agravantes o atenuantes aplicables;
La indicacin del Tribunal competente para el juicio.
El MP remitir al juez de primera instancia, con la acusacin, las actuaciones y
medios de investigacin materiales que tenga en su poder y que sirvan para
convencer al juez de la probabilidad de la participacin del imputado en el hecho
delictivo
.
ACTOS CONCLUSIVO ANORMALES
El Art. 332 del cdigo Procesal Penal seala: Inicio. Vencido el plazo concedido
para la investigacin, el fiscal deber formular la acusacin y pedir la apertura del
juicio. Tambin podr solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la
va especial del procedimiento abreviado cuando proceda conforme a este Cdigo.
posibilidad de reabrirse nuevamente, por cuanto una vez firme el acto judicial pasa
en autoridad a cosa juzgada. El procedimiento legal de la institucin del
sobreseimiento est regulado en los Art. 345 Bis. Y 345 Quater. Del cdigo
procesal penal.
CLAUSURA PROVISIONAL
La clausura provisional es equivocadamente conocida en nuestro medio, como lo
fue el sobreseimiento provisional en la legislacin antigua.
Se debe decir que el sobreseimiento produce efectos de cosa juzgada, por
consiguiente se deduce que no existe el sobreseimiento provisional, ya que es
contrario.
Los presupuestos que deben concurrir para decretar la clausura provisional, son
los siguientes:
Cuando no aparezca debidamente comprobada la perpetracin del delito,
pero existen motivos para esperar que aun pueda establecerse
posteriormente.
Cuando resulte comprobada la comisin de un delito y no haya motivos
bastantes para acusar a determinada persona.
El cdigo en el artculo 331 precepta: CLAUSURA PROVISIONAL: Si no
correspondiere sobreseer y los medios de prueba resultaren insuficientes para
requerir la apertura a juicio, se ordenara la clausura al procedimiento, por auto
fundado, que deber mencionar, concretamente, los elementos de prueba que se
espera poder incorporar. Cesara toda medida de coercin para e imputado a cuyo
respecto se ordenara la clausura. Cuando nuevos elementos de prueba tornen
viable la reanudacin del la persecucin `penal para arribar la apertura del juicio o
sobreseimiento, el tribunal, a pedido del Ministerio Publico o de otra de las partes,
permitir la reanudacin de la investigacin.
Las condiciones requeridas para que se emita la clausura provisional es un
proceso penal es clara en la legislacin. nicamente queda sealar que es el
mismo cdigo en el Art. 325 el que seala: SOBRESEIMIENTO O CLAUSURA: Si
el MP estima que no existe fundamentos para promover el juicio pblico de
imputado, solicitara el sobreseimiento o la clausura provisional. Con el
requerimiento remitir al tribunal las actuaciones y los medios de pruebas
materiales que tenga en su poder.
El juez decretara la clausura provisional del proceso cuando los elementos de
investigacin resultaren insuficientes para fundamentar la acusacin, peor fuere
probable que pudiera llegar a ser incorporados nuevos elementos de conviccin.
La resolucin deber mencionar los elementos de investigacin que se esperan
incorporar. La clausura har cesar toda medida cautelar.
EL ARCHIVO
Esta forma de determinar la fase de investigacin, es regulado por el artculo 327
del cdigo que establece: Cuando no se haya individualizado al imputado o
cuando se haya declarado su rebelda, el Ministerio Publico dispondr, por escrito,
juicio, delimitando cual ser su objeto. El auto de apertura tambin debe describir
con precisin cual ser el hecho en si, que se atribuye al acusado.
El cdigo no define el juicio penal, sino que nicamente seala los presupuestos
que debe tener en cuenta el Juez contralor de la investigacin para su apertura.
As el Art. 341 establece: El tribunal se avocara enseguida a la decisin de las
cuestiones planteadas; 1) 2) 3) Dictar el auto de apertura del juicio o de lo
contrario, el sobreseimiento, la clausura del procedimiento o el archivo. Mas
adelante el Art. 342 precepta: La resolucin por la cual el juez decide admitir la
acusacin y abrir el juicio deber contener:
La designacin del tribunal competente para el juicio.
Las modificaciones con que admite la acusacin, indicando detalladamente
las circunstancias de hecho omitidas, que deben formar parte de ella.
la designacin concreta de los hechos por los que no se abre el juicio,
cuando la acusacin ha sido interpuesta por varios hechos y el juez solo la
admite parcialmente.
2. OTRAS FORMAS
Entre las formas en que puede finalizar la fase intermedia esta: el sobreseimiento,
la clausura provisional y el archivo.
ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL
IMPORTANCIA
El procedimiento oral para juzgar los delitos es tan viejo como la idea de ser
justicia. Es el mejor mtodo para llegar a la verdad. Su utilizacin permite tambin
conocer el valor que el Estado otorga a las personas y a sus derechos, como
garantas plasmadas en la Constitucin.
Esta tercera etapa procesal es conocida como juicio penal, y constituye la fase
principal en el proceso, ya que es donde se establece, en su mxima
manifestacin es sistema acusatorio, haciendo realidad los principios procesales
en que se inspira el proceso penal, puesto que es en el donde las partes viven y
hacen patente dichos principios procesales, a la vez que se hace sentir la justicia a
la sociedad en general.
La importancia del juicio oral penal, estriba en el hecho mismo de que es ah,
donde se resuelve o se define, de un modo definitivo, aunque revisablemente el
conflicto social que subyace da origen al proceso penal.
Las consideraciones vertidas obedecen a que el juicio oral garantiza la
observancia y el cumplimiento de las garantas constitucionales de las partes, ya
que por su carcter publico, permite que la justicia sea percibida por la poblacin
en general.
1. PREPARACION DEL JUICIO ORAL
La primera actividad es la preparacin del juicio. Consiste en la integracin del
Tribunal, es decir, la determinacin concreta y anticipada de los jueces que
resolvern el caso. Segn la concreta organizacin judicial, la actividad tiene
importancia, debido a que si la organizacin judicial es de tipo rgido, los jueces
secuestradas u objetos del delito que obran en el mismo, para tener una visin
clara del caso que se encuentra pendiente de juzgar.
4. OFRECIMIENTO DE PRUEBA
El acto procedimental que sigue, una vez que hayan sido resueltas las excusas,
recusaciones o excepciones, si las hubo, es la oportunidad procesal que tienen las
partes para ofrecer e individualizar la prueba. As lo precepta al Art. 347 del
Cdigo que seala: Ofrecimiento de prueba. Resueltos los incidentes a que se
refiere el Artculo anterior, las partes ofrecern en un plazo de ocho das la lista de
testigos, peritos e intrpretes, con indicacin del hombre profesin, lugar para
recibir citaciones y notificaciones, y sealarn los hechos a cerca de los cuales
sern examinados durante el debate. Quien ofrezca la prueba podr manifestar su
conformidad para que se lea en el debate la declaracin o dictamen presentado
durante el procedimiento preparatorio. Se deber presentar tambin los
documentos que no fueron ingresados antes o sealar el lugar en donde se hallen,
para que el tribunal lo requiera. Los dems medios de prueba sern ofrecidos con
indicacin del hecho o circunstancia que se pretenda probar. Si el Ministerio
Pblico no ofreciere prueba, se le emplazar por tres das. Al mismo tiempo, se le
notificar al Fiscal General de la Repblica para que ordene lo conducente sin
perjuicio de la aplicacin de las sanciones legales que procedan.
Tal como aparece en al ley, en este momento procesal, tambin se pueden
presentar los documentos y pruebas que no fueron ingresados antes, o pueden
indicar el lugar donde se encuentran, para que el Tribunal los requiera. Cabe
reiterar, que en ese mismo plazo las partes tambin deben de ofrecer e
individualizar las pruebas documentales, tales como constancias, reconocimiento
e inspeccin, declaracin de testigos, las que hayan sido practicadas con carcter
de prueba anticipada, diligencias judicadas, etc. o bien las que establecen los
artculos 363 y 364 del cdigo. Y pedir que en momento procesal se deban
incorporar por su lectura al debate. En todos estos casos, las partes deben sealar
los hechos y circunstancias que se pretenda probar con los mismos. El cdigo no
seala el numero de testigos, peritos o interpretes que pueden ofrecer las partes.
Sin embargo se deduce que el numero de ilimitado. Queda entonces, a criterio del
oferente de la prueba de cuantos ofrecer. En igual forma queda la prueba de
documentos. Obviamente la parte que los ofrezcan deben examinar
minuciosamente las actuaciones para establecer cuales son los mas idneos,
tiles a sus intereses y los que mejor conozcan el hecho punible.
5. NUEVOS TESTIGOS Y PERITOS
El cdigo carece de normas especificas respecto a que se las partes pueden
ofrecer nuevos testigos y perito, adems de los que ya fueron ofrecidos y
admitidos en la fase de investigacin Procesal Penal.
Es menester considerar que en el mismo plazo de ocho das las partes bien
pueden ofrecer nuevos testigos que tengan conocimiento de las hechos por
cuanto procesalmente es admisible aunque estos no hayan declarado con
anterioridad; esto obedece a la garanta constitucional del debido proceso al que
tienen derecho las partes. En el caso de ofrecimiento de nuevos testigos, se
deber expresar cuales son los hechos sobre los cuales deben ser interrogados. Y
del Cdigo. O bien si se tratare de una persona inimputable, o exista una causa de
justificacin, siempre que para probar el motivo no sea necesario el debate de la
misma manera podr archivar las actuaciones cuando fuere evidente que no se
puede proceder.
13. DIVISION DEL DEBATE
Segn la legislacin vigente, un caso que tambin merece destacarse es cuando
el acusado este siendo juzgado por el delito grave. Aqu, el tribunal tiene la
posibilidad de dividir el debate, pero este tiene lugar nicamente cuando el MP o el
defensor lo solicita. Caso en el cual el tribunal dividir el debate nico de la
siguiente forma: Primero, Una audiencia donde se trate la culpabilidad del
acusado; Segundo, otra, cuando se trate lo relativo a la determinacin de la pena,
o medida de seguridad y correccin que corresponda, y la responsabilidad civil
cuando se ejerce la accin civil. De ser as, el tribunal har el anuncio a mas tardar
en la apertura del debate, y al finalizar este, emitir la sentencia correspondiente,
en caso de ser absolutorio.
Caso contrario al culminar la primera parte del debate, el tribunal resolver la
cuestin de culpabilidad y si la decisin habilita la imposicin de una pena o
medida de seguridad y correccin, y fijara da y hora para la prosecucin del
debate; al contrario sensu, el tribunal establece la no culpabilidad del acusado
automticamente, debe dictar la sentencia absolutoria.
14. CARCTER DE LA ETAPA PREVIA AL DEBATE
La caracterstica de esta fase procesal es que se tramita ntegramente por escrito,
es publico para las partes, por no sujeta a control de la poblacin en genera. En
otras palabras, la publicidad externa de este momento de proceso previo al
debate, resultara evidentemente perjudicial por la demora que producira en los
tramites, y que los actos que podran interesar al publico deben reproducirse en el
debate o introducirse en el por la lectura.
15. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL JUICIO
El cdigo penal, en el titulo II, establece los principios procesales, que caracterizan
al proceso penal que adopta el sistema acusatorio, y que definen las reglas del
juego, que habr de llevarse a cabo entre las partes y el tribunal, consagrando as
los diversos principios tpicos de esta etapa del procedimiento que, como ya se ha
dicho, debera de ser el eje principal del proceso contradictorio. Se debe recordar
que en el capitulo VII de esta obra, fue abordado lo concerniente a los principios
en el que se inspira el proceso penal, tales como: el principio de inmediacin, la
publicidad del debate, la concentracin procesal, la oralidad y continuidad, etc.
16. QUIENES PUEDEN PRESENCIAR EL DEBATE
El carcter publico del juicio, propicia que por regla general todo ciudadano tenga
el derecho de asistir a la sala del debate, y presenciar las diligencias sin ninguna
limitacin. Es conveniente que esto se a as, por cuanto a la publicidad es un
principio en que se inspira el sistema acusatorio y por que es una garanta
constitucional.
puede discernir sin su presencia (no hay juicio en rebelda), de suerte que el tiene
la obligacin de comparecer a toda citacin judicial, so pena de ser compelido por
la fuerza publica y asta privado de su libertad.
No obstante lo relacionado, el art. 358 del cdigo en su ultimo pargrafo,
precepta que la ausencia del enjuiciado durante el debate puede ser dispuesta
por el tribunal a travs de una expulsin cuando cometa alguna falta o infraccin.
declarar; sin embargo, como son actos del debate que conforman el juicio, debe
dejarse constancia mediante acta que el secretario del tribunal debe suscribir.
REALIZACION DEL JUICIO FUERA DE LA SEDE DEL TRIBUNAL
La realizacin del debate fuera de la sede del tribunal, suele suceder en dos casos
importantes, Primero: Cuando del debate tiene lugar fuera de la sede del tribunal
donde se encuentra constituida, pero dentro del limite de su competencia
territorial. Segundo: tambin suele darse cuando el debate tiene lugar fuera de la
circunscripcin territorial departamental donde el tribunal debiera estar constituido,
esto se da, ya sea por razones de seguridad de las partes procesales, o bien, por
que no existe suficientes jueces para integrar el tribunal, lo que motiva que la
suprema corte, designe un tribunal de sentencia, distinto al de su competencia
territorial departamental.
DIRECCION DEL DEBATE
Conforme a lo normal por el art. 366 del Cdigo el Presidente dirigir el debate,
ordenara las lecturas pertinentes, har las advertencias que correspondan, exigir
las potestades solemnes, moderara la discusin, impidiendo derivaciones
impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad o no resulten
admisibles sin coartar por ello el ejercicio de la acusacin de la libertad de
defensa.
Por mandato legal, el presidente del tribunal debe presidir el debate, por cuanto se
trata de un rgano colegiado y es a este a quien corresponde la direccin.
ANALISIS PREVIO AL DESARROLLO DEL DEBATE
Integrado el Tribunal de sentencia y substanciada la fase previa al debate,
corresponde ahora, a ser una breve descripcin de lo que exactamente suceder
en el juicio o bien en cada uno de los debates que conformaran el juicio.
El debate es un punto de encuentro en la dinmica del proceso penal. Se halla en
juego, en la diferenciacin, producto de la asignacin de distintas funciones a cada
una de las partes procesales y en el encuentro personal de todos esos sujetos en
el debate o vista principal.
INICIO DEL DEBATE
El cdigo en el Art. 368, determina la temtica a seguir en el debate, y literalmente
establece as: En el da y hora fijados, el tribunal se constituir en el lugar
sealado para la audiencia. El presidente verificara la presencia del ministerio
publico, del acusado y de su defensor, de las dems partes que hubieren sido
admitidas, y de los testigos, peritos o interpretes que debern tomar parte en el
debate. El presidente del tribunal declara abierto el debate. Inmediatamente
despus, advertir al acusado sobre la importancia y significado de lo que va
suceder, le indicara que preste atencin y ordenara la lectura de la acusacin y del
auto de la apertura del juicio.
La norma procesal citada contiene tres presupuestos importantes a saber:
La apertura del debate
Constatar la presencia de las partes
La intimidacin al imputado
Este punto tiene lugar cuando una vez finalizada la recepcin de las pruebas, cada
parte realiza su alegato o discusin final, sobre todas las pruebas producidas en el
debate conforme a sus legtimos intereses, sealando y reiterando los defectos y
contradicciones que adolezcan los mismos con el objeto de convencer la
conciencia y decisin de los miembros del tribunal.
En este sentido, el Art. 382 del cdigo habla sobre ello. En otras palabras, el
alegato final consiste en que las partes realizan un anlisis critico positivo o
negativo de los hechos que se investigan, la cual debe efectuarse desde cuatro
perspectivas jurdicas que apuntan hacia una misma direccin: a) consideracin
Factica, b) consideracin jurdica, c) consideracin doctrinaria y d) consideracin
jurisprudencial.
37. CIERRE DEL DEBATE
Una vez que las partes, hayan realizado sus alegatos finales, el presidente del
tribunal, preguntara al acusado si tiene algo mas que manifestar, concedindole la
palabra si este desea serlo, pasaran nuevamente a decir lo que consideren
convenientes; seguidamente y en igual forma el tribunal preguntara al agravado
con el objeto de indicarle si tiene algo mas que manifestar, a continuacin el
tribunal cerrara el debate y pasara a deliberar. Esto le encontramos regulado en el
art. 383 de nuestro cdigo vigente.
38. ACTA DEL DEBATE
Conforme al art. 395 del cdigo seala: ACTA DEL DEBATE. Quien desempee la
funcin de secretario durante el debate levantara acta, que contendr sus
respectivas enunciaciones.
El acta del debate, debe contener todos los requisitos, sealados en el art. 395 y
adems se debe asentar que se tomo la declaracin del acusado pero no es
necesariamente la trascripcin de toda la declaracin.
El acta se leer inmediatamente despus de la sentencia ante los comparecientes,
con la que quedaran notificadas; el Tribunal podr reemplazar la lectura con la
entrega de una copia para cada una de las partes en el mismo acto; al pie del acta
se dejara constancia de la forma en que ella fue notificada.
SENTENCIA
Un ultimo acto procesal es el juicio oral, es la sentencia, la cual esta constituida
por un razonamiento lgico decisivo, mediante el cual el rgano jurisdiccional pone
fin a la primera instancia del proceso penal. Es por eso que la sentencia es un acto
procesal por excelencia, mdiate el cual termina normalmente el proceso y cumple
el Estado la delicada tarea de actuar el derecho objetivo. Y es que la sentencia es
el nico medio idneo para agotar el proceso penal e inevitable para imponer la
pena; es definitiva, en oposicin a la interlocutoria; definitoria de la cuestin
sustancial; ineludible, pasada la etapa de conocimiento, imperativa e inmutable,
salvo su impugnabilidad.
El Estado a travs del rgano jurisdiccional emite el acto procesal decisivo,
mediante el cual provee del valor de la justicia a la sociedad, garantizando a las
partes la obtencin de una sentencia justa, en la que el tribunal nicamente se
sujeta a los preceptos de la Constitucin y al cdigo, dando, de esa forma,