Partes en Un Proceso Penal
Partes en Un Proceso Penal
Partes en Un Proceso Penal
EL IMPUTADO:
Sin este personaje no existira ni el delito ni la pena, por cuanto no se transgred ninguna
norma jurdica que el Estado pudiera tutelar. El imputado es entonces, la parte pasiva
necesaria del proceso penal. El que ve amenazado su derecho a la libertad, a la honorabilidad
y a la dignidad, al imputrsele la comisin de hechos delictivos, por la posible imposicin de
una sancin.
A este se le dan varias denominaciones, peor para entenderlas mejor, es preciso hacer la
siguiente relacin: es imputado, desde el momento en que se seala a una persona de haber
cometido delito; es procesado , cuando se haya dictado auto de procesamiento; es acusado,
cuando el Fiscal del Ministerio Publico, haya formulado su acusacin ante el rgano
jurisdiccional competente; es enjuiciado, desde el momento en que se realiza el juicio oral y
publico ante el Tribunal de Sentencia; y condenado, cuando la persona enjuiciada haya
obtenido una sentencia condenatoria y ya este cumpliendo la pena en el centro penitenciario
respectivo, caso en el cual puede llamrsele tambin ejecutando.
La importancia del imputado radica eque este es, precisamente, una de las partes esenciales
respecto del sentido de la declaracin de ese imputado, ya que, siendo el sujeto del proceso,
su declaracin constituir, fundamentalmente, un medio de defensa.
EL DEFENSOR:
Un personaje principal que tambin reluce en el proceso penal, es el defensor quien como
profesional del derecho interviene y asiste al sindicado, desde el momento de la imputacin
hasta la ejecucin de la sentencia, en caso de ser condenatoria, y esto, como parte esencial
del derecho de defensa que le es inherente al sindicado.
El sindicado, cuenta, con la posibilidad de elegir un abogado que lo asesore, oriente y dirija
durante la dilacin del proceso penal, lo cual puede ser un abogado de su confianza, como
bien lo denomina el cdigo, o bien, de no tener recursos econmicos, se le designa un
defensor publico, que
02
EL MINISTERIO PBLICO:
La parte que figura como sujeto activo en el proceso penal, la constituye el Ministerio Publico,
al que por mandato constitucional corresponde ejercer la persecucin penal. Este personaje,
en la doctrina, tambin es conocido como acusador oficial, Ministerio Fiscal, Ministerio Publico,
ya que es el encargado de desarrollar la investigacin en los delitos de accin pblica, durante
la fase preliminar del proceso penal.
La parte activa en el proceso penal, esta constituida por el Ministerio Publico, rgano oficial a
quien corresponde ejercer la persecucin penal, en los delito fe accin publica, durante la fase
preparatorio, porque tiene la obligacin repromover y dirigir la investigacin, y la ejecucin de
las resoluciones y sentencias que el Tribunal dicte; claro esta que esta actividad debe
realizarla de oficio en todos los delitos de accin publica, conforme a los mandatos del cdigo
Procesal Penal, La Constitucin, su ley orgnica y los Pactos Internacionales.
QUERELLANTE ADHESIVO:
En los delitos de accin publica el cdigo le da esta denominacin a la parte que interviene en
proceso penal como agraviado, ofendido o victima, o
03
A los representantes de una sociedad por los delitos cometidos contra la misma
y a los socios respecto a los cometidos por quienes las dirijan, administren y
controles,
A las asociaciones de los delitos que afecten interese colectivo o difusos,
siempre que el objeto de la asociacin se vincula directamente con dichos
intereses. La oportunidad que tiene el querellante adhesivo, para constituirse en
acusador, debe efectuarla en la fase preliminar o bien cuando el Fiscal del
Ministerio Publico requiera la apretura del juicio penal y formule su acusacin.
EL QUERELLANTE EXCLUSIVO:
El querellante exclusivo alude precisamente a aquella parte procesal que ejercita la accin
penal en los delitos de accin privada, quien tambin es conocida con la denominacin de
acusador privado. Tal calidad nicamente se pierde por renuncia o desistimiento de esa
facultad; acto procesal que pone fin al proceso penal en razn del poder de disposicin que se
le confiere a este, produciendo estos mismos efectos el perdn del ofendido o de su
representante legal, en su caso, lo que motiva la extincin de la accin penal.
04
accin, es decir que esa facultad nace en virtud que las personas agraviada es la que se ve
afectada en sus derechos o bienes jurdicos tutelados por la ley penal, por ejemplo: su honor.
EL ACTOR CIVIL:
La legislacin procesal penal, tambin reglamenta la figura de una tercera persona que
conforme a la ley, tiene obligacin de responder por los daos causados por el imputado, se
denominacin es tercero civilmente demandado. As la ley, seala que la persona que ejerza
la accin reparadora podr solicitar la situacin de ka persona que, por previsin directa de la
ley, responda por el dao que el imputado hubiere causado con el hecho punible, a fin de que
intervenga en el procedimiento como demandado.
05
FASES DEL PROCESO PENAL
Las etapas o fases procesales, son las fases en que se agrupan los actos y hechos
procesales a travs de los cuales se concreta y desenvuelve el proceso y de acuerdo con su
finalidad inmediata. Adems, debe decirse que la sujecin del proceso a determina normas,
regulan la forma de cmo se debe desarrollar el procedimiento. Estas normas son necesarias,
principalmente por las garantas que suponen las partes, en tanto saben perfectamente de
antemano a que deben atenderse en su actuacin, sin posibilidad de sorpresa.
Fase del juicio oral y pblico: etapa esencial, plena y principal que define el
proceso penal por medio de la sentencia.
PROCEDIMIENTO PREPARATORIO:
Esta fase preparatoria en el proceso penal, inicia con el consentimiento de la noticia criminis,
compuesto por los actos eminentemente investigativos que, como su nombre lo indica,
preparan y construyen las evidencias, informaciones o pruebas autenticas, que permitirn
establecer la existencia del delito y la participacin del imputado y que, posteriormente,
servirn al Fiscal del Ministerio Publico, formular la acusacin y la peticin de apertura del
juicio penal contra el procesado, ante el Juez de primera instancia penal contralor de la
investigacin. Estos actos, que constituyen la base del requerimiento del fiscal tratan de
analizar si existe una sospecha suficiente de que el imputado ha cometido el hecho punible
investigado, bastando para el progreso de la accin, solo habilidad positiva y no la certeza que
si se requiere para una sentencia de condena.
Esta fase importa no solo por lo dicho, sino porque el fiscal del Ministerio Publico no realiza
completamente esta fase de investigacin, es
06
Esta fase investigativa esta encomendada, por mandato legal, al Ministerio Publico, y se da
estrictamente en los delitos de accin publica; ya que los procedimientos utilizados en los
delitos de accin privada son distinto a este, pro cuanto que es el agraviado quien persigue y
desarrolla esta fase, convirtiendose en protagonista del proceso penal, para luego plantear su
querella exclusiva directamente ante el Tribunal de Sentencia.
El MP actuare en este etapa a travs de sus fiscales de distrito, seccin, agentes fiscales y
auxiliares fiscales de cualquier categora previstos en la ley, quienes podrn asistir sin
limitacin alguna a los actos jurisdiccionales relacionados con la investigacin a su cargo as
como a las
07
Segn lo establecido en Cdigo Procesal Penal, el fin principal de la fase preparatoria es: 1.
Reunir todas las evidencias, informaciones y elementos probatorios acerca de la comisin del
delito; 2. Individualizar a los imputados, tanto como autor y como, cmplice; 3. Asegurarse que
el imputado, durante la dilacin de la fase preparatoria, no se fugue, ni obstaculice la
averiguacin de la verdad con el objeto de evadir la responsabilidad penal, que podra tener
en el hecho punible; siempre y cuando el delito sea grave y existan suficientes indicios de
criminalidad contra el acusado.
La terminacin de esta fase preparatoria, se da en diversas formas, sin embargo, para efectos
de estudio, se analizaran desde dos perspectivas jurdicas distintas:
En cuanto a la forma procesal en que puede concluir esta fase preliminar; que a
su vez se clasifica en:
08
Desistimiento
Sobreseimiento
Clausura Provisional
Archivo
El Ministerio Publico por mandato legal, debe agotar esta fase preparatoria dentro de los tres
meses contando a partir del auto de prisin preventiva. No obstante dicho plazo, debe
substanciar lo antes posible las diligencias, procediendo con la celeridad que el caso requiera;
lo que significa concluir esta fase de investigacin de forma inmediata, no necesariamente
hasta que concluya el plazo citado. Tambin es menester citar que cuando entro en vigencia el
Cdigo, el periodo de investigacin era de seis mese, sin embargo, por razones que son poco
comprensibles a travs de una reforma introducida al Cdigo se redujo a tres meses.
El art. 324 Bis, al Cdigo Procesal Penal, seala como control judicial de la forma siguiente:
PRIMERO exige que se cumpla con el plazo de instruccin o fase preparatoria; SEGUNDO Si
el fiscal de la causa no reacciona ante el plazo que se le otorgo, el juez debe comunicar, al
fiscal General de la Republica, de distrito, o de seccin, segn sea el caso, e informar
obligatoriamente al consejo del Ministerio Publico, para lo que proceda conforme a la ley,
TERCERO Si en el plazo mximo de ocho das, el fiscal aun no hubiere formulado peticin
alguna, el juez ordenara la clausura provisional del procedimiento, esta disposicin legal,
constituye un instrumento legal a favor del imputado, pues no es dable que el incriminado
sufra los efectos de los efectos de la irresponsabilidad del ente encargado de la persecucin
penal.
09
investigacin es suficiente para que el Ministerio Publico formule la acusacin y pida que se
abra a juicio penal contra el acusado ante el rgano jurisdiccional competente.
LA ACUSACION:
Esto constituye un acto fundamental del Ministerio Publico en el proceso penal, por cuanto, es
a travs de la acusacin donde se formaliza la persecucin penal atribuida al ente oficial, ante
el rgano jurisdiccional competente. Con la acusacin se cumple con fijar los hechos y la
calificacin legal del tipo penal. Entonces una vez, realizada la investigacin se tiene por
agotada la fase preliminar, por consiguiente el MP debe formular la acusacin y pedir la
apertura de juicio penal contra el acusado. Esa actuacin oficial, es un acto de imputacin
mediante la cual finaliza esta fase preliminar, dando paso a la fase intermedia.
El Art. 332 del cdigo Procesal Penal seala: Inicio. Vencido el plazo concedido para la
investigacin, el fiscal deber formular la acusacin y pedir la apertura del juicio. Tambin
podr solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la va especial del
procedimiento abreviado cuando proceda conforme a este Cdigo. Si no lo hubiere hecho
antes, podr requerir la aplicacin de un criterio de oportunidad o la suspensin condicional de
la persecucin penal.
La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evale si existe o no fundamento para
someter a una persona a juicio oral y pblico, por la probabilidad de su participacin en un
hecho delictivo o para verificar la fundamentacion de las otras solicitudes del Ministerio
Publico.
Art. 332 Bis. Acusacin. Con la peticin de apertura a juicio se formulara la acusacin, que
deber contener:
La calificacin jurdica del hecho punible, razonndose el delito que cada uno
de los individuos ha cometido, la forma de participacin, el grado de ejecucin y
las circunstancias agravantes o atenuantes aplicables;
10
El Art. 332 del cdigo Procesal Penal seala: Inicio. Vencido el plazo concedido para la
investigacin, el fiscal deber formular la acusacin y pedir la apertura del juicio. Tambin
podr solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la va especial del
procedimiento abreviado cuando proceda conforme a este Cdigo. Si no lo hubiere hecho
antes, podr requerir la aplicacin de un criterio de oportunidad o la suspensin condicional de
la persecucin penal.
EL DESISTIMIENTO
No tiene sentido investigar hechos que no se configuran como delito en la ley penal.
Consecuentemente, el Ministerio Publico debe solicitar al Juez competente, a efecto de que
decreta el desistimiento de la denuncia, querella o expediente segn sea el caso.
11
EL SOBRESEIMINETO
El cdigo en el Art. 328 a este respecto precepta: Corresponder sobreseer a favor del
imputado:
Los efectos principales que produce el sobreseimiento, son de cosa juzgada, es decir, los
mismos que produce una sentencia firme pasada la fase de impugnacin; lo cual explica, que
cierra irrevocablemente el proceso con relacin al imputado en cuyo favor se dicta. Inhibe su
persecucin penal por el mismo hecho y hace cesar todas las medidas de coercin motivadas
por el mismo.
CLAUSURA PROVISIONAL
La clausura provisional es equivocadamente conocida en nuestro medio, como lo fue el
sobreseimiento provisional en la legislacin antigua.
12
Se debe decir que el sobreseimiento produce efectos de cosa juzgada, por consiguiente se
deduce que no existe el sobreseimiento provisional, ya que es contrario.
Los presupuestos que deben concurrir para decretar la clausura provisional, son los
siguientes:
Las condiciones requeridas para que se emita la clausura provisional es un proceso penal es
clara en la legislacin. nicamente queda sealar que es el mismo cdigo en el Art. 325 el que
seala: SOBRESEIMIENTO O CLAUSURA: Si el MP estima que no existe fundamentos para
promover el juicio pblico de imputado, solicitara el sobreseimiento o la clausura provisional.
Con el requerimiento remitir al tribunal las actuaciones y los medios de pruebas materiales
que tenga en su poder.
El juez decretara la clausura provisional del proceso cuando los elementos de investigacin
resultaren insuficientes para fundamentar la acusacin, peor fuere probable que pudiera llegar
a ser incorporados nuevos elementos de conviccin. La resolucin deber mencionar los
elementos de investigacin que se esperan incorporar. La clausura har cesar toda medida
cautelar.
EL ARCHIVO
Esta forma de determinar la fase de investigacin, es regulado por el artculo 327 del cdigo
que establece: Cuando no se haya individualizado al
13
imputado o cuando se haya declarado su rebelda, el Ministerio Publico dispondr, por escrito,
el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la prosecucin del procedimiento para los
dems imputados.
En este caso, notificara la disposicin a las dems partes, quienes podrn objetarla ante el
Juez que controla la investigacin, indicando los medios de prueba tiles para continuar la
investigacin o para individualizar al imputado.
14
FASE INTERMEDIA:
La fase intermedia, como su nombre lo indica es una fase procedimental situada entre la
investigacin y el juicio oral, cuya funcin principal consiste en determinar si concurren los
presupuestos procesales que ameritan la apertura del juicio penal: Se caracteriza por ser un
tanto breve, ya que en su momento procesal en el que el Juez de Primera Instancia; contralor
de la investigacin califica los hechos y las evidencias que fundamenta la acusacin el MP;
luego se les comunica a las partes el resultado de investigaciones, los argumentos y defensas
presentadas confirindoseles audiencia por el plazo de seis das para que manifiesten sus
puntos de vista y cuestiones previas. Posteriormente el juez determina se procede o no la
apertura a juicio penal.
La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evale se existe o no fundamento para
someter a una persona a juicio oral y7 publico por la probabilidad de su participacin en un
hacho delictivo o para verificar la fundamentacion de otras solicitudes del Ministerio Publico.
15
Para permitir la participacin del querellante y las partes civiles en el proceso, stos debern
manifestar por escrito al juez, antes de la celebracin de la audiencia, su deseo de ser
admitidos como tales. El acusado puede renunciar a su derecho a esta audiencia, en forma
expresa durante su celebracin y en forma tcita si no compareciere a la misma.
Este momento procesal se caracteriza por la brevedad de sus plazos. Por ello es oportuno
sealar que el Art. 336 del cdigo, ACTITUD DEL ACUSADO. En la audiencia que para el
efecto seale el
Por vicios formales debe comprender, todos aquellos errores procedimentales o deficiencias
jurdicas del que adolezca el escrito de acusacin, ya sea, porque no se identifica e
individualiza claramente al imputado, o porque en algn medio de investigacin no se llenaron
los requisitos formales; o bien, la informacin que el Fiscal proporciona en la acusacin
respecto al ilcito penal no es claro ni comprensible, en virtud que no indica el modo, tiempo y
lugar de la comisin del hecho punible. Tambin podra darse el caso que la calificacin del
delito se haga distinto a los hechos que se encuentran descritos en la acusacin; y sealar
todos aquellos defectos que tienda a favorecer los legtimos derechos de la defensa.
16
El acusado y el defensor tambin pueden plantear las excepciones u obstculos que existen
contra la accin penal o civil, la cual persiga eliminar dichas acciones, ya sea porque existen
causas de extincin de la persecucin penal o civil o de la responsabilidad penal. Esas
excepciones pueden ser la de incompetencia, la falta de accin, o bien, la extincin de la
persecucin penal o de la pretensin civil.
Art. 337. ACTITUDES DEL QUERELLANTE. En la audiencia que para el efecto seale el
juzgado, el acusado y su defensor podrn, de palabra:
El Art. 341 del Cdigo procesal penal establece: RESOLUCION. Al finalizar la intervencin de
las partes a que se refiere el artculo anterior, el juez, inmediatamente, decidir sobre las
cuestiones planteadas, decidir la apertura del juicio o de lo contrario, el sobreseimiento, la
clausura del procedimiento o el archivo, con lo cual quedarn notificadas las partes. Si por la
complejidad del asunto no fuere posible la decisin inmediata, el juez podr diferirla por
veinticuatro horas, debiendo para ello, en la misma audiencia, citar a las partes.
El pronunciamiento emitido por el juez ante las partes que concurran, tendr efectos de
notificacin para todos. A las partes que no hubieren asistido se les remitir copia escrita de la
resolucin. De la audiencia el juez levantar un acta suscrita para los efectos legales
Si las partes pidieron al Juez o bien este de oficio decreto la realizacin de medios de
investigacin, entonces, una vez practicada la ultima diligencia, debe resolver el memorial de
acusacin en el sentido, que si establece algn defecto o error formal en el mismo, lo debe
sealar con precisin y ordenar al Fiscal del Ministerio Publico corregir los vicios que
contenga, con el objeto de que el ente oficial de la accin penal, modifique o
17
El Juez al dictar el auto de apertura a juicio penal, debe citar a quienes se les haya otorgado
participacin definitiva en el procedimiento, es decir, a sus mandatos, defensores y al MP, para
que en el plazo comn de diez das comparezcan a juicio ante el tribunal designado, con el
objeto de que constituyan lugar para recibir notificaciones y ofrezcan prueba.
El juez una vez practicadas las notificaciones, debe remitir el proceso penal juntamente con la
documentacin respectiva, objetos de delitos y objetos secuestrado, al Tribunal de Sentencia
competente, a quienes corresponde conocer del juicio oral y publico ponindoles a disposicin
al acusado o acusados segn el caso.
El auto de apertura a juicio, es la decisin judicial por medio de la cual se admite la acusacin;
se acepta el pedido fiscal de que el acusado sea sometido a un juicio publico. Como decisin
judicial, el auto de apertura a juicio cumple una funcin de gran importancia. Por medio de el
se debe determinar el contenido preciso del juicio, delimitando cual ser su objeto. El auto de
apertura tambin debe describir con precisin cual ser el hecho en si, que se atribuye al
acusado.
18
El cdigo no define el juicio penal, sino que nicamente seala los presupuestos que debe
tener en cuenta el Juez contralor de la investigacin para su apertura. As el Art. 341
establece: El tribunal se avocara enseguida a la decisin de las cuestiones planteadas; 1) 2)
3) Dictar el auto de apertura del juicio o de lo contrario, el sobreseimiento, la clausura del
procedimiento o el archivo. Mas adelante el Art. 342 precepta: La resolucin por la cual el
juez decide admitir la acusacin y abrir el juicio deber contener:
la designacin concreta de los hechos por los que no se abre el juicio, cuando la
acusacin ha sido interpuesta por varios hechos y el juez solo la admite
parcialmente.
2. OTRAS FORMAS
Entre las formas en que puede finalizar la fase intermedia esta: el sobreseimiento, la clausura
provisional y el archivo.
19
ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL
IMPORTANCIA
El procedimiento oral para juzgar los delitos es tan viejo como la idea de ser justicia. Es el
mejor mtodo para llegar a la verdad. Su utilizacin permite tambin conocer el valor que el
Estado otorga a las personas y a sus derechos, como garantas plasmadas en la Constitucin.
Esta tercera etapa procesal es conocida como juicio penal, y constituye la fase principal en el
proceso, ya que es donde se establece, en su mxima manifestacin es sistema acusatorio,
haciendo realidad los principios procesales en que se inspira el proceso penal, puesto que es
en el donde las partes viven y hacen patente dichos principios procesales, a la vez que se
hace sentir la justicia a la sociedad en general.
La importancia del juicio oral penal, estriba en el hecho mismo de que es ah, donde se
resuelve o se define, de un modo definitivo, aunque revisablemente el conflicto social que
subyace da origen al proceso penal.
En este punto debe de quedar claras las exigencias constitucionales que el tribunal que
interviene en el juicio debe llenar, una de ellas es la independencia e imparcialidad en sus
funciones.
20
Las partes deben de tener presentes los presupuestos jurdicos necesarios, que las
condiciones lgicas para ingresar al debate sin ningn obstculo.
Tambin son actos de preparacin al juicio oral, la presencia ininterrumpida de los miembros
del tribunal, la citacin a la audiencia a las partes, el ofrecimiento de pruebas, anticipo de
prueba, fijacin de la audiencia para el debate, acumulacin o separacion del proceso, el
sobreseimiento o archivo del proceso, la presencia del acusado en el juicio, la presencia
obligatoria del fiscal y del defensor, poder de disciplina del presidente del tribunal, entre otros
actos.
2. CITACION A JUICIO A LAS PARTES
Esta fase procesal se da dentro de los actos preliminares del juicio y consiste en el acto por el
cual el Juez previene a las partes, para los efectos que mediante el plazo legal de diez dias,
se apersones ante el Tribunal de Sentencia designado, sealen lugar para recibir
notificaciones y ofrezcan las pruebas que estimen convenientes.
Segn establece el Cdigo Procesal Penal en su Art. 344. CITACION A JUICIO. Al dictar el
auto de apertura del juicio, el juez citar a quienes se les haya otorgado participacin definitiva
en el procedimiento, a sus mandatarios, a sus defensores y al Ministerio Pblico para que, en
el plazo comn de diez das comparezcan a juicio al tribunal designado y constituyan lugar
para recibir notificaciones. Si el juicio se realizare en un lugar distinto al del procedimiento
intermedio, el plazo de citacin se prolongar cinco das ms.
Integrado el Tribual de Sentencia, y una vez que haya recibido formalmente el proceso, el
Tribunal dar audiencia a las partes por el plazo de seis das para que estas interpongan las
recusaciones y excepciones fundadas sobre nuevos hachos, en cuyo caso el Tribunal
resolver las excepciones, conforme al tramite de los incidentes. Precisa indicar que el mismo
Cdigo, en su Art. 346, expresa que si las excepciones que se les plantean no llenan ese
requisito, estas debern ser rechazadas de plano. Esto lleva implcito la posibilidad que tienen
las partes procesales, para plantear recusaciones contra algn miembro del Tribunal o el
Fiscal del
21
Ministerio Publico fundadas en el temor de parcialidad, causales que pueden darse, por
parentesco, amistad, anemistia, inters en el proceso penal u otras causales conforme a la ley
del Organismo Judicial, motivan planteas la mismas. Esta audiencia tambin es para que las
partes examinen las actuaciones procesales, es decir, los documentos, evidencias, informes y
las cosas secuestradas u objetos del delito que obran en el mismo, para tener una visin clara
del caso que se encuentra pendiente de juzgar.
4. OFRECIMIENTO DE PRUEBA
El acto procedimental que sigue, una vez que hayan sido resueltas las excusas, recusaciones
o excepciones, si las hubo, es la oportunidad procesal que tienen las partes para ofrecer e
individualizar la prueba. As lo precepta al Art. 347 del Cdigo que seala: Ofrecimiento de
prueba. Resueltos los incidentes a que se refiere el Artculo anterior, las partes ofrecern en
un plazo de ocho das la lista de testigos, peritos e intrpretes, con indicacin del hombre
profesin, lugar para recibir citaciones y notificaciones, y sealarn los hechos a cerca de los
cuales sern examinados durante el debate. Quien ofrezca la prueba podr manifestar su
conformidad para que se lea en el debate la declaracin o dictamen presentado durante el
procedimiento preparatorio. Se deber presentar tambin los documentos que no fueron
ingresados antes o sealar el lugar en donde se hallen, para que el tribunal lo requiera. Los
dems medios de prueba sern ofrecidos con indicacin del hecho o circunstancia que se
pretenda probar. Si el Ministerio Pblico no ofreciere prueba, se le emplazar por tres das. Al
mismo tiempo, se le notificar al Fiscal General de la Repblica para que ordene lo
conducente sin perjuicio de la aplicacin de las sanciones legales que procedan.
Tal como aparece en al ley, en este momento procesal, tambin se pueden presentar los
documentos y pruebas que no fueron ingresados antes, o pueden indicar el lugar donde se
encuentran, para que el Tribunal los requiera. Cabe reiterar, que en ese mismo plazo las
partes tambin deben de ofrecer e individualizar las pruebas documentales, tales como
constancias, reconocimiento e inspeccin, declaracin de testigos, las que hayan sido
practicadas con carcter de prueba anticipada, diligencias judicadas, etc. o bien las que
establecen los artculos 363 y 364 del cdigo. Y pedir que en momento procesal se deban
incorporar por su lectura al debate. En todos estos casos, las partes deben sealar los hechos
y circunstancias que se pretenda probar con los mismos. El cdigo no seala el
22
numero de testigos, peritos o interpretes que pueden ofrecer las partes. Sin embargo se
deduce que el numero de ilimitado. Queda entonces, a criterio del oferente de la prueba de
cuantos ofrecer. En igual forma queda la prueba de documentos. Obviamente la parte que los
ofrezcan deben examinar minuciosamente las actuaciones para establecer cuales son los mas
idneos, tiles a sus intereses y los que mejor conozcan el hecho punible.
El cdigo carece de normas especificas respecto a que se las partes pueden ofrecer nuevos
testigos y perito, adems de los que ya fueron ofrecidos y admitidos en la fase de
investigacin Procesal Penal.
Es menester considerar que en el mismo plazo de ocho das las partes bien pueden ofrecer
nuevos testigos que tengan conocimiento de las hechos por cuanto procesalmente es
admisible aunque estos no hayan declarado con anterioridad; esto obedece a la garanta
constitucional del debido proceso al que tienen derecho las partes. En el caso de ofrecimiento
de nuevos testigos, se deber expresar cuales son los hechos sobre los cuales deben ser
interrogados. Y en cuanto al ofrecimiento de nuevos peritos, las partes si lo pueden hacer, si
pueden ofrecer nuevos peritos, a quienes tambin puede citrseles si sus dictmenes
resultaren insuficientes.
Finalizando el plazo del ofrecimiento de las pruebas, el tribunal debe resolver en un solo auto
dicha peticin, ya sea rechazando la pruebas, si estas fueren ilegitimas manifiestamente
impertinentes, intiles o abundantes. O bien, admitiendo las pruebas ofrecidas, en el caso de
documentos o pruebas anticipadas, lo cual debe sealarse a fin de que se incorporen al
debate para su lectura; disponiendo sus medidas necesarias para el debate.
23
7. ANTICIPO DE LA PRUEBA:
En nuestro pas el Cdigo vigente seala que dentro de los mismos ocho das del ofrecimiento
de las pruebas, el Tribunal puede ordenar de oficio o a peticin de parte, una investigacin
suplementaria, con el fin de recibir la declaracin de los rganos de pruebas que, por algn
obstculo difcil de superar, se presume que no podrn asistir al debate. O bien, adelantar la
operaciones periciales, que son necesarias y no pueden esperarse hasta el debate, o llevar a
cabo los actos probatorios que fueran difcil de cumplirse en la audiencia, o que no admitieren
dilacin; en cuyos casos, el tribunal designara quien presidir la instruccin ordenada.
En sntesis se puede decir que mediante este anticipo de prueba, se trata de salvar las
omisiones en que hubiere incurrido el fiscal del ministerio Publico, al mismo tiempo se
aprovecha para efectuar una nueva evaluacin sobre la pertinencia y utilidad de aquellas
pruebas ofrecidas en la fase preliminar y que no fueron aceptadas por el rgano de la
persecucin penal. Siendo estas pruebas determinantes para establecer el esclarecimiento de
la verdad histrica del hecho y la participacin del acusado.
El auto judicial que fija la audiencia para el debate, constituye un acto procesal fundamental
en el proceso penal, ya que es una manifestacin determinante del rgano jurisdiccional que
fija el lugar, la hora y el da que deber desarrollarse el juicio oral.
El Cdigo procesal Penal en su art. 350 establece: Resolucin y fijacin de Audiencia. 1.; 2.
Fijara, da y hora para la iniciacin del debate en un plazo no mayor de 15 das, ordenando la
citacin de todas aquellas personas que debern intervenir en el.
Esta fase procedimental tiene lugar una vez que haya vencido el plazo de 8 das del
ofrecimiento de las pruebas o una vez que se haya realizado el
24
anticipo de prueba. Es importante precisar que debe citarse a las partes, es decir, al fiscal,
defensor, querellante adhesivo si lo hubiere y a las partes civiles. La emisin de la citacin a
juicio a cualquiera de estos produce un defecto absoluto de procedimiento respecto del
afectado, porque viola el derecho de defensa y el debido proceso.
EL Tribunal de sentencia, previo a la fijar la audiencia de juicio oral, debe considerar lo que
establece el art. 349 del Cdigo, que seala: Si por el mismo hecho punible atribuido a varios
acusados se hubiere formulado diversas acusaciones, el tribunal podr ordenar la
acumulacin de oficio, o a pedido de alguna de las partes, siempre que ello no ocasione un
grave retardo del procedimiento...
Esa facultad que tiene el tribunal para acumular, resulta importante, por cuanto si existen
varios procesos contra un mismo imputado. Lo mas razonable es disponer la acumulacin de
los procesos, con el objeto de que todos sean resueltos mediante un juicio oral nico, donde
se obtenga una sentencia nica; o bien, cuando un solo delito es atribuido a varios acusados
en este caso el tribunal puede ordenar la acumulacin, o bien, disponer la separacion por el
estado que guarda cada uno.
Si la acusacin tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o mas acusados, el
tribunal puede disponer, de la misma manera, que los debates se lleven a cabo
separadamente, pero, en lo posible, en forma continua.
25
En esta misma fase previa al juicio oral, el Tribunal puede de oficio dictar el sobreseimiento,
cuando fuere notoria y evidente una causa extintiva de la persecucin penal, estos
presupuestos aluden a la muerte del acusado, por amnista por prescripcin y otros motivos
especficamente normados por el art. 32 del Cdigo. O bien si se tratare de una persona
inimputable, o exista una causa de justificacin, siempre que para probar el motivo no sea
necesario el debate de la misma manera podr archivar las actuaciones cuando fuere
evidente que no se puede proceder.
Caso contrario al culminar la primera parte del debate, el tribunal resolver la cuestin de
culpabilidad y si la decisin habilita la imposicin de una pena o medida de seguridad y
correccin, y fijara da y hora para la prosecucin del debate; al contrario sensu, el tribunal
establece la no culpabilidad del acusado automticamente, debe dictar la sentencia
absolutoria.
La caracterstica de esta fase procesal es que se tramita ntegramente por escrito, es publico
para las partes, por no sujeta a control de la poblacin en genera. En otras palabras, la
publicidad externa de este momento de proceso previo al debate, resultara evidentemente
perjudicial por la demora que producira en los tramites, y que los actos que podran interesar
al publico deben reproducirse en el debate o introducirse en el por la lectura.
26
El cdigo penal, en el titulo II, establece los principios procesales, que caracterizan al proceso
penal que adopta el sistema acusatorio, y que definen las reglas del juego, que habr de
llevarse a cabo entre las partes y el tribunal, consagrando as los diversos principios tpicos de
esta etapa del procedimiento que, como ya se ha dicho, debera de ser el eje principal del
proceso contradictorio. Se debe recordar que en el capitulo VII de esta obra, fue abordado lo
concerniente a los principios en el que se inspira el proceso penal, tales como: el principio de
inmediacin, la publicidad del debate, la concentracin procesal, la oralidad y continuidad, etc.
El carcter publico del juicio, propicia que por regla general todo ciudadano tenga el derecho
de asistir a la sala del debate, y presenciar las diligencias sin ninguna limitacin. Es
conveniente que esto se a as, por cuanto a la publicidad es un principio en que se inspira el
sistema acusatorio y por que es una garanta constitucional.
A este respecto, el cdigo, e su art. 359 seala: Deberes de los asistentes. Quienes asistan a
la audiencia debern permanecer respetuosamente y en silencio mientras no estn
autorizados para exponer o deban responder a las preguntas que se les formulen. No podrn
llevar cmaras fotogrficas, videos o grabadoras, armas u otros elementos aptos para
molestar u ofender, ni adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o contrario al
decoro, ni producir disturbios o manifestar de cualquier modo opiniones o sentimientos.
Todos pueden asistir al debate por su carcter publico pero existen prohibiciones que el
mismo cdigo recoge, la que tambin hay que considerar. El Art. 357 del cdigo establece:
Restricciones al acceso. Se negar el acceso a los menores de diecisis aos, no
acompaados por un mayor que responda por su conducta, o a cualquier persona que se
presente en forma incompatible con la seriedad de la audiencia. El presidente del tribunal
podr limitar el ingreso del pblico a una cantidad determinada de personas, segn las
posibilidades de la sala de audiencia.
27
El juicio, por norma general debe realizarse en forma continua y permanente, durante todos
los debates o audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusin. Sin
embargo, durante el desarrollo del juicio oral, se general ciertas causales que motiva la
suspensin del debate. Esa suspensin del debate al que la ley expresamente se refiere, no
debe confundirse con la simple interrupcin y con el aplazamiento, aunque este puede resultar
a veces de la primera. El cese momentneo del debate no es mas que la breve paralizacin
de la actividad judicial, con el objeto de que las personas que en el participacin gocen el
reposo fsico mental que les permitir renovar energa lo que es indispensable a veces para
lograr una intervencin eficaz. De manera tal que ese aplazamiento o cese temporal, tampoco
se debe confundir con la interrupcin del debate.
El debate puede suspenderse cunado sea necesario resolver una cuestin incidental o
practicar algn acto fuera de la sala de audiencias, incluso cundo una revelacin inesperada
haga indispensable una instruccin suplementaria, siempre que no sea posible cumplir los
actos en el intervalo entre dos secciones.
Otra causal, que motiva la suspensin del debate, se da cuando no comparecen testigos,
peritos o interpretes, y fuere imposible e inconveniente continuar el debate hasta que les haga
comparecer por la fuerza publica.
Se debe tener presente que cuando fuere uno o todos los jueces que integran el Tribunal,
quienes se enfermaren y quedaren imposibilitados de seguir actuando en el debate, como
efecto procesal procede automticamente suspender el debate, ya que los jueces no pueden
ser reemplazados o sustituidos por otros, por cuanto habra una clara violacin a al garanta
del debido proceso y al derecho constitucional que tiene el enjuiciado.
28
Igual circunstancia ocurre en caso que sea el fiscal del MP o el defensor del acusado, quienes
no comparezcan al debate, con la variante de que estos si pueden ser sustituidos
inmediatamente durante el debate. En estos casos no se interrumpen la continuidad de la
audiencia, ya que se puede desarrollar con normalidad.
Esta otra causal, segn el cdigo, motiva que la audiencia o debate tambin pueda
suspenderse. Esto ocurre cuando el MP requiere al tribunal ampliar la acusacin; o bien,
cuando el acusado o su defensor lo soliciten despus de ampliada la acusacin siempre que,
por las caractersticas del caso, no se pueda continuar inmediatamente el debate.
El Art. 373 del cdigo le otorga al defensor la facultad de pedir la suspensin del debate ante
la ampliacin de la acusacin por parte del fiscal de MP.
29
Se debe reiterar que la regla principal indica que en ningn momento puede suspenderse el
debate, salvo por causas excepcionales como las analizadas con anterioridad, o bien por
causas de fuerza mayor, tales como el acontecimientos de una catstrofe o algn hecho
extraordinario similar, que torne imposible su continuacin, motivando que el tribunal
suspenda el debate de oficio, por medio de resolucin fundada.
No obstante lo relacionado, el art. 358 del cdigo en su ultimo pargrafo, precepta que la
ausencia del enjuiciado durante el debate puede ser dispuesta por el tribunal a travs de una
expulsin cuando cometa alguna falta o infraccin.
Si partimos de la premisa de que la parte principal del proceso los constituye el acusado,
entonces se puede decir que no puede haber debate sin su presencia. Consecuentemente la
fuga del acusado, o su no comparecencia a una citacin le produce un estado de rebelda, lo
cual le trae efectos negativos en su contra ya que esto conlleva a que se le declare rebelde e
inmediatamente se ordena su detencin.
El cdigo vigente en su art. 79, establece: Ser declarado rebelde el imputado que sin grave
impedimento no compareciere a una citacin, se fugar del establecimiento o lugar en donde
estuviere detenido, rehuyere la orden de aprehensin emitida en su contra, o se ausentare del
lugar asignado para residir, sin licencia del tribunal.
30
La presencia del fiscal o del defensor son importantes durante rl proceso penal, pues el
primero debe cumplir con el mandato legal de ejercer la accin penal; en tanto que el segundo
tiene el deber de desarrollar el derecho de defensa del enjuiciado. Esto determina que la
presencia de ambos sea indispensable. En caso de que alguno de los dos no pudiera asistir a
la audiencia, por cualquier circunstancia, siempre existir la posibilidad de que sean
reemplazados por otro sin embargo tambin pede considerarse la suspensin del debate por
el tribunal correspondiente de oficio o a peticin de parte.
En caso de que el Fiscal del MP, o bien el defensor del acusado, no comparezcan al debate en
forma justificada, el autor considera que la inasistencia da motivos para que el tribunal
imponga una sancin disciplinaria a la parte que no concurre al debate.
Las atribuciones disciplinarias del presidente del tribunal tienen por objeto el mantenimiento
del orden durante el debate, para contribuir a su mayor eficacia. Con la regulacin se previene
y con la aplicacin se obtiene la adecuacin de la conducta de todos los intervinientes, a las
finalidades del trmite; para corregir su afectacin con el abuso de la tolerada intervencin o
asistencia. Impedir las declaraciones impertinentes que no conduzcan al esclarecimiento de
la verdad, pudiendo amonestar a quienes persistan en ella y aun alejar de la sala al imputado.
31
La medida ser dispuesta por el tribunal si el infractor fuere el representante del Ministerio
Pblico, el acusado, su defensor, el querellante, las partes civiles, o sus mandatarios. Si los
expulsados fueren el Ministerio Pblico o el defensor, forzosamente se proceder al
nombramiento de sustituto. Si fueren las partes civiles o el querellante podrn nombrar
sustituto y, si no lo hicieren, se tendr por abandonadas sus intervenciones. Si fuere el
acusado, la audiencia continuar con el defensor.
El art. 367 establece: Delito en audiencia. Si durante el debate se cometiere falta o delito, el
Tribunal ordenar levantar acta con las indicaciones que correspondan y har detener al
presunto culpable, remitindose copia de los antecedentes necesarios al Ministerio Pblico a
fin de que proceda de conformidad con la ley.
Anlogamente se proceder en el caso de una falta, sin perjuicio de la libertad del imputado.
Todos los actos procesales que se desarrollan durante el juicio deben efectuarse en forma oral
y publica, ya que es la caracterstica principal de nuestro sistema penal. Como consecuencia,
lo forma en que las partes deben actuar durante el debate es a travs de la palabra hablada;
en este sentido tanto el ministerio publico, como el defensor, el enjuiciado y las partes civiles
han de realizar sus intervenciones de viva voz. As tambin lo harn los testigos y los peritos
al declarar; sin embargo, como son actos del debate que conforman el juicio, debe dejarse
constancia mediante acta que el secretario del tribunal debe suscribir.
32
La realizacin del debate fuera de la sede del tribunal, suele suceder en dos casos
importantes, Primero: Cuando del debate tiene lugar fuera de la sede del tribunal donde se
encuentra constituida, pero dentro del limite de su competencia territorial. Segundo: tambin
suele darse cuando el debate tiene lugar fuera de la circunscripcin territorial departamental
donde el tribunal debiera estar constituido, esto se da, ya sea por razones de seguridad de las
partes procesales, o bien, por que no existe suficientes jueces para integrar el tribunal, lo que
motiva que la suprema corte, designe un tribunal de sentencia, distinto al de su competencia
territorial departamental.
Conforme a lo normal por el art. 366 del Cdigo el Presidente dirigir el debate, ordenara las
lecturas pertinentes, har las advertencias que correspondan, exigir las potestades
solemnes, moderara la discusin, impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan
al esclarecimiento de la verdad o no resulten admisibles sin coartar por ello el ejercicio de la
acusacin de la libertad de defensa.
Por mandato legal, el presidente del tribunal debe presidir el debate, por cuanto se trata de un
rgano colegiado y es a este a quien corresponde la direccin.
33
La intimidacin al imputado
El cdigo es claro, al sealar que todas las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar
sern tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o
diferir alguna,
Segn convenga al orden del debate. En este caso, en la discusin de las cuestiones
incidentales se les conceder la palabra por nica vez, por el tiempo que establezca el
presidente, al MP, al defensor y a los abogados de las dems partes. De lo anterior se
desprende claramente que en este momento procesal es cuando deben plantearse esos
casos, los que obviamente deben ser cuestiones de naturaleza procesal y no ataen al objeto
procesal del proceso.
Es el acto por la cual el tribunal pone en contacto al acusado con el hecho punible o reproche
jurdico que existe en su contra y su presunta responsabilidad penal en el mismo. Es el acto
en la que la autoridad judicial
34
entra en un grado de intimidad con el acusado y le seala los motivos del por que ser
juzgado ante la presencia del tribunal.
El Art. 370 del Cdigo precepta: Declaracin del Acusado. Despus de la apertura del debate
o de Resueltas las cuestiones incidentales, el Presidente le explicara con palabras claras y
sencillas el hecho que se atribuye y le advertir que puede abstenerse de declarar y que el
debate continuara aunque no declare.
Con anterioridad quedo indicada la importancia de la presencia del enjuiciado al debate. Esto
obedece, precisamente a que es la parte principal quien motiva su juzgamiento.
Declarado abierto el debate, una vez resueltas las cuestiones incidentales planteadas, el
presidente del tribunal llamara al enjuiciado al banquillo de los acusados le explicara con
palabras claras y sencillas el hecho que se le atribuya y le advertir que puede abstenerse de
declara y que el debate continuara aunque no declare.
La declaracin del acusado es un derecho de defensa, por lo tanto, se debe criticar que el
articulo 370 del cdigo, permite que las partes interroguen al acusado, y tambin se permite
que los miembros del tribunal lo hagan.
Durante el debate el acusado tiene una garanta bsica de su derecho de defensa material. A
este respecto el Art. 372 del cdigo precepta: En el curso del debate el acusado podr hacer
todas las declaraciones que considere pertinentes incluso si antes se hubiere abstenido,
siempre que se refieran al objeto del debate. El presidente impedir cualquier divagacin y, si
persistiere, podr tambin hablar con su defensor, sin que por ello la audiencia se suspenda, a
cuyo fin se les ubicara, en lo posible, uno al lado del otro, no lo podr hacer durante su
declaracin o antes de responder a preguntas que le sean formuladas en este momento
tampoco se admitir sugerencia alguna.
35
Un aspecto que regula la norma citada, contempla dos elementos perfectamente diferenciales:
La facultad del imputado de hablar con su defensor, sin que por ello la
audiencia deba suspenderse,
Si los actos procesales se plantean en forma oral en el debate, obviamente de debe entender
que todos los actos procesales durante la audiencia son planteados de viva voz al tribunal y
en la misma forma se aran tambin los interrogatorio., tanto el enjuiciado, como a los rganos
de prueba. A este respecto el cdigo seala, que el presidente despus de interrogar al perito
o al testigo sobre su identidad personal y las circunstancias generales para valorar su
testimonio lo protestara legalmente y le otorgara la palabra para que informe todo lo que se
sabe a cerca del hecho propuesto como objeto de la prueba. Al finalizar el relato o si el testigo
no tuviere ningn relato que hacer, conceder el interrogatorio al que lo propuso y, con
posterioridad, lo har a las dems partes que deseen interrogarlo en el orden que considere
conveniente, por ultimo, el presidente y los miembro del tribunal podrn interrogar al perito o al
testigo, a fin de conocer circunstancias de importancias para el xito del juicio.
Dentro de la substanciacin del debate puede darse el caso que el hecho atribuido tenga
caractersticas distintas de las contenidas en la acusacin inicial, y que signifiquen una
agravacin de este. El anlisis mas detenido de la causa y la amplia recepcin de todas las
probanzas que se relacionen con la investigacin, puede confirmar su extremo.
36
Concluida la declaracin del acusado, contina la recepcin de las pruebas ofrecidas por las
partes, durante la audiencia de ocho das que se les otorgo en su oportunidad procesal.
Con base a lo preceptuado por el Art. 376 del cdigo: el presidente har leer las conclusiones
de los dictmenes presentados por los peritos, si estos hubieren sido citados, respondern
directamente a las preguntas que les formules las partes, sus abogados o consultores
tcnicos o los miembros del tribunal, en ese orden y comenzando por quienes ofrecieron el
medio de prueba. Si resultare conveniente, el tribunal podr disponer que los peritos
presencien los actos de debate.
Precisa indicar que la ley adjetiva estipula que los peritos deben rendir sus informes bajo
juramento legal, significa que si el perito no acta con las formalidades legales, incurre en el
delito de perjurio.
La prueba de los testigos es una de las mas importantes y comunes en el mbito jurdico
procesal, entre otras que van a nutrir y fundamentar la decisin judicial que se concretar a
travs de la sentencia.
37
Su recepcin en el mbito de una audacia oral hace que sea una eficaz instrumento para la
investigacin de los hechos. Por ello es indispensable que cada testimonio sea tomado con la
amplitud necesaria y en profundidad.
Por imperativo legal, tanto los testigos como los peritos deben concurrir al debate al momento
de ser citado por el tribunal; no obstante ser un mandato; puede suceder que dicho rganos
de prueba, no comparezcan al debate, por diversos motivos.
El cdigo en su Art. 379 establece: cuando el perito o testigo oportunamente citado no hubiere
comparecido, el presidente dispondr lo necesario para hacerlo comparecer por la fuerza
pblica.
Si estuviera imposibilitado para con incurrir al debate, las reglas anteriores podrn ser
cumplidas por medio de suplicatorio, carta rogatoria o requerimiento pudiendo las partes
designar quien las representara ante el comisionado o consignar por escrito las preguntas que
deseen formular.
RECONOCIMIENTO E INSPECCION
Las leyes prevn expresamente, como caso especial, la practica de una inspeccin judicial,
limitada por la mayora de los cdigos a la inspeccin de un lugar. Para su realizacin se
requiere que sea indispensable (San Juan) o absolutamente necesaria. Cuyas do as
ocurriera, el tribunal ordenara la inspeccin aun de oficio y la practicara el presidente o uno de
los vocales con las mismas limitaciones previstas para la prueba anterior. Su ingreso en el
debate se producir por medio de la lectura del acta que se labre.
El tercer pargrafo del art. 380 del Cdigo seala literalmente. Si para conocer los hechos
fuere necesaria una inspeccin o una reconstruccin, el tribunal podr disponerlo, aun de
oficio, y el presidente ordenara las medidas necesarias para llevar a acabo el acto. Si el acto
se realizase fuera del lugar de la audiencia, el presidente deber informar sumariamente sobre
las diligencias realizadas.
38
El debate es la fase procesal en que debe recibirse toda la prueba existente y necesaria para
resolver el proceso penal. Por esta razn se hace necesario que mediante su lectura, se
introduzca al mismo todos aquellos documentos que constituyen pruebas en el proceso y que
contribuyen al esclarecimiento de los hechos, siempre y cuando el tribunal haya admitido
legalmente la recepcin de dicha prueba.
El debate, por mandato legal es el medio idneo para encontrar la verdad real del hecho. Por
ello es necesario que se incorpore a el incluso las pruebas que las partes no hayan ofrecido
pero que las circunstancias hicieren indispensables y tiles.
El cdigo en su art. 381 establece: Durante el debate, el tribunal tambin podr ordenar, aun
de oficio, la recepcin de nuevos medios de prueba, sin en el curso del debate resultaren
indispensables o manifiestamente tiles para esclarecer la verdad. En este caso, la audiencia
ser suspendida a peticin de algunas de las partes por un plazo no mayor de 5 das. Tambin
podr citar a los peritos si sus dictmenes resultaren insuficientes. Las operaciones periciales
necesarias sern practicadas en la misma audiencia, cuando fuere posible.
Este punto tiene lugar cuando una vez finalizada la recepcin de las pruebas, cada parte
realiza su alegato o discusin final, sobre todas las pruebas producidas en el debate conforme
a sus legtimos intereses, sealando y reiterando los defectos y contradicciones que
adolezcan los mismos con el objeto de convencer la conciencia y decisin de los miembros
del tribunal.
En este sentido, el Art. 382 del cdigo habla sobre ello. En otras palabras, el alegato final
consiste en que las partes realizan un anlisis critico positivo o negativo de los hechos que se
investigan, la cual debe efectuarse desde cuatro perspectivas jurdicas que apuntan hacia una
misma direccin: a) consideracin Factica, b) consideracin jurdica, c) consideracin
doctrinaria y d) consideracin jurisprudencial.
39
Una vez que las partes, hayan realizado sus alegatos finales, el presidente del tribunal,
preguntara al acusado si tiene algo mas que manifestar, concedindole la palabra si este
desea serlo, pasaran nuevamente a decir lo que consideren convenientes; seguidamente y en
igual forma el tribunal preguntara al agravado con el objeto de indicarle si tiene algo mas que
manifestar, a continuacin el tribunal cerrara el debate y pasara a deliberar. Esto le
encontramos regulado en el art. 383 de nuestro cdigo vigente.
Conforme al art. 395 del cdigo seala: ACTA DEL DEBATE. Quien desempee la funcin de
secretario durante el debate levantara acta, que contendr sus respectivas enunciaciones.
El acta del debate, debe contener todos los requisitos, sealados en el art. 395 y adems se
debe asentar que se tomo la declaracin del acusado pero no es necesariamente la
trascripcin de toda la declaracin.
El acta se leer inmediatamente despus de la sentencia ante los comparecientes, con la que
quedaran notificadas; el Tribunal podr reemplazar la lectura con la entrega de una copia para
cada una de las partes en el mismo acto; al pie del acta se dejara constancia de la forma en
que ella fue notificada.
40
SENTENCIA
Un ultimo acto procesal es el juicio oral, es la sentencia, la cual esta constituida por un
razonamiento lgico decisivo, mediante el cual el rgano jurisdiccional pone fin a la primera
instancia del proceso penal. Es por eso que la sentencia es un acto procesal por excelencia,
mdiate el cual termina normalmente el proceso y cumple el Estado la delicada tarea de
actuar el derecho objetivo. Y es que la sentencia es el nico medio idneo para agotar el
proceso penal e inevitable para imponer la pena; es definitiva, en oposicin a la interlocutoria;
definitoria de la cuestin sustancial; ineludible, pasada la etapa de conocimiento, imperativa e
inmutable, salvo su impugnabilidad.
El Estado a travs del rgano jurisdiccional emite el acto procesal decisivo, mediante el cual
provee del valor de la justicia a la sociedad, garantizando a las partes la obtencin de una
sentencia justa, en la que el tribunal nicamente se sujeta a los preceptos de la Constitucin y
al cdigo, dando, de esa forma, cumplimiento al fin ultimo del proceso penal, que es: EL
descubrimiento de la verdad histrica y la responsabilidad del acusado, en cuyo caso se
obtendra una sentencia condenatoria, o bien, la determinacin de la no participacin del
acusado, lo que trae como consecuencia una sentencia absolutoria, que motivara el cese
inmediato de toda medida coercitiva impuesta al acusado.
NATURALEZA JURIDICA
IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA
41
En consecuencia, su importancia deviene a raz de que la sentencia debe cumplir con los
elementos formales y materiales, del ordenamiento jurdico. Para los efectos formales debe
cumplir con los requisitos que el mismo cdigo seala en relacin al respecto material o
sustantivo; debe destacar la relevancia de la motivacin y la relacin integra de la comisin del
delito y la participacin del mismo; pues la sentencia deviene del poder jurisdiccional, al
pronunciarla, constituye el instrumento jurdico eficaz y razonables, que mantiene el orden
jurdico establecido por el Estado.
DELIBERACION:
La deliberacin, constituye una fase de discusin y anlisis de todos los elementos de prueba
incorporado al proceso durante el juicio oral, tanto los que se producieron en el mismo y los
que se incorporaron por su lectura, todo esto termina con la sentencia, y tiene lugar
inmediatamente clausurado el debate, lo cual general el deber que tiene el tribunal para
efectos de pasar a deliberar en sesin secreta, adonde nicamente podr asistir el secretario
del tribunal.
De esa cuanta es como se dispone, por mandato legal, que concluido el debate se pasa
inmediatamente a deliberar, en sesin secreta. La deliberacin presenta dos caracteres
fundamentales:
Es absolutamente reservada.
42
Esta medida es de carcter excepcional, que de hecho no debe ser comn en la practica de
los tribunales de justicia; por cuanto, implica una alteracin al orden lgico establecido en el
Cdigo, su ejercicio debe hacerse cuando este dada la imprescindible de esa nueva prueba,
cuya relevancia aparezca como fundamental.
REGLAS DE LIBERACION:
El cdigo en su art. 386, norma lo referente a la forma en que debe llevarse a cabo la
deliberacin, que mas tarde se plasmara en la sentencia, y literalmente precepta: Las
cuestiones se deliberan, siguiendo un orden lgico en la siguiente forma: cuestiones previas;
existencia del delito; responsabilidad penal del acusado; calificacin legal del delito; pena a
imponer; responsabilidad civil; costas y lo dems que este cdigo u otras leyes seales.
La decisin posterior versara sobre la absolucin o la condena. Si hubiere ejercido la accin
civil, admitir la demanda en la forma que corresponda o la rechazara.
VOTACION
Para tratar este subtema se debe partir del criterio, de que la sentencia debe ser dictada por
los tres jueces que integran el tribunal de sentencia. Estos en la deliberacin han hecho sus
aportes y vertido sus opiniones respecto de los hechos y del derecho. Es un trabajo en
conjunto en el cual se llego a una coincidencia. Queda la tarea de redactar los fundamentos,
cuyos lineamientos fundamentales ya estn dados. La necesidad divisin del trabajo, la cual
hay que establecer, hace que sea uno solo de los jueces quien la materialice, teniendo en
cuanta lo manifestado en la deliberacin.
De acuerdo a lo preceptuado por el cdigo en el Art. 387, los vocales debern votar cada una
de las cuestiones, cualquiera que fuere el sentido de su voto sobre las precedentes,
resolvindose por simple mayora. El juez que este en desacuerdo podr razonar su voto.
VALORIZACION DE LA PRUEBA
43
REQUISITOS DE LA SENTENCIA:
La sentencia al igual que todo acto judicial, debe reunir ciertos requisitos formales y materiales
para que sea legtima expresin de la misma justicia; de ah que debe cumplir con los
presuntos jurdicos que existen en la misma ley. El art. 389 del cdigo, establece los
siguientes: - Requisitos de la sentencia. La sentencia contendr: 1) La mencin del tribunal y
la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado y los dems datos que sirvan para
determinar su identidad personal; si la acusacin corresponde al Ministerio Publico; si hay
querellante adhesivo sus nombres y apellidos. Cuando se ejerza la accin civil, el nombre y
apellido del actor civil y, en su caso, del tercero civilmente demandado. 2) La enunciacin de
los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la acusacin o de su ampliacin, y del
auto de apertura del juicio; los daos cuya reparacin reclama el actor civil y su pretensin
reparatoria. 3) La determinacin precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime
acreditado. 4) Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver. 5) La parte
resolutiva con mencin de las disposiciones legales aplicables; y 6) La firma de los jueces.
La sentencia entonces, constara de una primera parte en donde previo a la mencin del
tribunal y de los intervinientes en el acto, y luego una completa individualizacin del imputado,
los jueces harn constar la manera en que resuelven cada una de las cuestiones planteadas.
44
Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora torne necesario diferir la redaccin
de la sentencia, se leer tan slo su parte resolutiva y el tribunal designar un juez relator que
imponga a la audiencia, sintticamente, de los fundamentos que motivaron la decisin. La
lectura de la sentencia se deber llevar a cabo, a ms tardar dentro de los cinco das
posteriores al pronunciamiento de la parte resolutiva. En los procesos cuya competencia
corresponda a los jueces de paz de sentencia, la lectura de la sentencia se deber llevar
acabo, a ms tardar, dentro de los cinco das siguientes del pronunciamiento de la parte
resolutiva.
Estos elementos jurdicos los esboza claramente el Art. 388 del cdigo: Sentencia y
acusacin. La sentencia no podr dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias que
los descritos en la acusacin y en el auto de apertura del juicio o, en su caso, en la ampliacin
de la acusacin, salvo cuando favorezca al acusado.
En la sentencia, el tribunal podr dar al hecho una calificacin jurdica distinta de aquella de la
acusacin o de la del auto de apertura del juicio, o imponer penas mayores o menores que la
pedida por el Ministerio Pblico.
45
SENTENCIA ABSOLUTORIA
Los presupuestos legales que recoge dicha norma, son bastantes lgicos y comprensibles, ya
que menciona las consecuencias naturales de la sentencia absolutoria que obliga a ordenar
de inmediato la libertad del acusado hacer cesar cualquier medida coercitiva impuesta contra
este durante la dilacin procesal.
SENTENCIA CONDENATORIA
En cuanto a esta clase de sentencia la ley regula en forma expresa. El art. 392 del cdigo
establece: Condena. La sentencia condenatoria fijar las penas y medidas de seguridad y
correccin que correspondan. Tambin determinar la suspensin condicional de la pena y,
cuando procediere, las obligaciones que deber cumplir el condenado y, en su caso, unificar
las penas, cuando fuere posible.
La sentencia decidir tambin sobre las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados
a quien el tribunal estime con mejor derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que
correspondieren ante los tribunales competentes; decidir tambin sobre el decomiso y
destruccin, previstos en la ley penal.