ECUADOR - El Sombrero de Pajatoquilla.
ECUADOR - El Sombrero de Pajatoquilla.
ECUADOR - El Sombrero de Pajatoquilla.
tradicional
del sombrero
de paja
toquilla,
Patrimonio
Cultural
Inmaterial
de la
Humanidad
El
tejido
El tejido
tradicional
tradicional
del sombrero
del
de sombrero
paja de paja
toquilla,
toquilla,
Patrimonio
Patrimonio Cultural
Cultural
Inmaterial
Inmaterial
de
delala
Humanidad
Humanidad
El reconocimiento de este patrimonio es un trabajo liderado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), entidad que elabor el
expediente tcnico, documento que fue remitido por el Ministerio Coordinador de Patrimonio
ante la UNESCO por intermedio de nuestra Cancillera, cumplindose uno de los objetivos del
Gobierno de la Revolucin Ciudadana.
Manab,
origen
del tejido
de la toquilla
Manab,
origen del tejido
de la toquilla
El austro
El
austro
se a
unela
se
une
a la produccin
produccin
En el siglo XIX, esta actividad atrajo el inters fuera de la regin litoral, especialmente en
el Austro de la serrana ecuatoriana. Los bajos
costos de la materia prima para la elaboracin
de los sombreros y los altos costos que adquira el producto elaborado, ocasionaron la rpida
difusin del tejido de sombreros en varios poblados rurales, as como dentro de las ciudades
de Cuenca y Azogues. Es as que el 17 de mayo
de 1844 el Cabildo cuencano orden la creacin
del primer taller para confeccin de sombreros
y la enseanza del tejido de sombreros de paja
toquilla como materia obligada.
El tejido del
sombrero de
paja toquilla
es considerado
un arte, una labor
netamente manual
que no emplea
ms herramientas
que las manos
de los tejedores...
Auge en la
exportacin
Auge en la exportacin
de
sombreros
de sombreros
El auge exportador de sombreros gener una
etapa de bonanza econmica sin precedente;
hacia 1863 se export desde el Puerto de Guayaquil la increble cifra de 500.000 sombreros
anuales; y para 1854 el valor de la exportacin
del sombrero de paja toquilla super al del cacao,
siendo aquel ao, el producto que mayores ingresos dio al Estado ecuatoriano (Guerra Cceres,
1998:76).
Momentos clave en los que se dio una notoria
alza en la produccin toquillera fueron la Exposicin Mundial de Pars (1855), en la que se promocion el sombrero ecuatoriano de toquilla, y
la dcada de los ochenta del siglo XIX cuando la
construccin del Canal de Panam gener una
gran demanda de este producto, basado en la
necesidad de sus obreros de protegerse del sol.
Conocimientos
que perduran
en el tiempo
Conocimientos
que perduran
en el tiempo
Los conocimientos vinculados al tejido del sombrero han sido transmitidos de generacin en
generacin hasta la actualidad, lo que hace de
esta artesana un elemento integrador de la familia, la historia y las tradiciones. La actividad
se convierte en un elemento identitario de las
comunidades.
El tejido del sombrero de paja toquilla es considerado un arte, una labor netamente manual que no
emplea ms herramientas que las manos de los tejedores; y por el tiempo y condiciones que demanda este delicado trabajo.
Toquilla:
Toquilla:vegetal
fibra
fibra vegetal
convertida
en
convertida en arte
arte
La materia prima con la que se elabora los sombreros es la especie vegetal denominada Carludovica Palmata, una variedad de palma sin
tronco originaria de la regin hmeda del litoral
ecuatoriano, de hojas anchas en forma de abanico que alcanzan los dos o tres metros de largo.
Ampliamente se conoce a esta fibra vegetal como
Paja Toquilla, nombre que a su vez proviene de
las antiguas tocas, que aparecen en figurillas
precolombinas correspondientes a ancestrales
culturas de la Costa ecuatoriana.
Cultivadores-productores
Cosechadores
Procesadores de la materia prima
Mayoristas y minoristas de la materia
prima
Pajeras
Tejedores y tejedoras
Rematadores y terminado del sombrero
Mayoristas y minoristas de sombreros
Fbricas Exportadoras
Mercado nacional e internacional
Romance a
una tejedora
manabita
Pasillo
Escuela taller
del tejido de
sombreros de
paja toquilla
Pile
Impresin
Impresora Flores
Quito, Ecuador
diciembre 2012