La Coexistencia Pacifica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA COEXISTENCIA PACFICA Y NUEVAS CRISIS

(1953-1980)
En 1953, el incremento de los arsenales nucleares soviticos y
norteamericanos y la aparicin de las primeras bombas de hidrgeno
aumentaron el peligro de una conflagracin a nivel mundial. Esta amenaza,
junto al desenlace de la guerra de Corea, hizo que las dos superpotencias
iniciaran un proceso de distensin ante el convencimiento de que una
guerra directa no traera ni vencedores ni vencidos. A la vez, se producen
relevos en las direcciones polticas de EEUU y la URSS: en 1954 Truman es
sustituido por Eisenhower y en 1953 muere Stalin que ser sustituido por
Kruschev. Los nuevos dirigentes reducen la tensin e imponen una poltica
de entendimiento. Pretenden arreglar los problemas internacionales por
mtodos pacficos. Eisenhower sustituy la respuesta inmediata de
Truman por la creacin de un cinturn de contencin alrededor del bloque
comunista mediante la instalacin de bases militares. La eleccin en 1960
del demcrata John F. Kennedy, un hombre joven y liberal, reforz la poltica
de pactos y entendimiento con Jruschev. En enero de 1963, empez a
funcionar entre la Casa Blanca y el Kremlin el llamado telfono rojo y
despus se firmara el primer tratado de limitacin de armas nucleares. En
1963 Kennedy es asesinado y al ao siguiente Jruschev era destituido. Los
nuevos dirigentes: Breznev y los sucesores de Kennedy (el demcrata
Jhonson y los republicanos Nixon y Ford) prosiguieron la poltica de
coexistencia pacfica, ahora llamada de distensin. En 1976, el demcrata
James Carter llev a cabo una poltica apaciguadora y defensora de los
derechos humanos. En estos aos se producen acuerdos de reduccin de
armamento, que no impedan continuar la competencia modernizando los
arsenales, con nuevos conflictos que evidencian la continuidad de la guerra
fra.
4.1. La crisis de Suez
El presidente de Egipto, el teniente coronel Nasser, se haba
convertido en el lder del grupo de los Pases No Alineados. Desde una
postura neutral entre los dos bloques, Egipto se haba acercado a Estados
Unidos en busca de ayuda econmica para la construccin de la presa de
Assuan. EEUU le exigi un giro significativo de la poltica de aquel pas hacia
los intereses norteamericanos. Nasser no transigi, EEUU le neg la ayuda
financiera y encontr el apoyo que buscaba en la Unin Sovitica. Adems,
decret la nacionalizacin de Canal de Suez que era estaba explotado por
una compaa de capital mayoritario francobritnico. Los pases
occidentales protestaron y el URSS apoy la iniciativa de Nasser. El
problema se complicara con la intervencin de Israel El estado de Israel se
senta amenazado por el panislamismo de Nasser, por la llegada masiva de
armamento sovitico y por la nacionalizacin del Canal. El ejrcito israel
ocup la pennsula del Sina arrasando a las tropas egipcias 8 La Guerra Fra
acantonadas all mientras paracaidistas franceses y britnicos tomaron Port
Said, en la orilla egipcia, al norte del Canal. La Unin Sovitica exigi la
retirada inmediata de las tropas occidentales y se dispuso a enviar su flota a
la zona. EEUU para evitar un choque directo aconsej prudencia a sus
aliados. El Consejo de Seguridad de la ONU, con el voto norteamericano,
orden la salida de las tropas israeles, britnicas y franceses del Sina y

Suez. Estas obedecieron y Egipto recuper el control sobre el Canal. Este


hecho demostraba que el orden internacional dependa de las dos
superpotencias y que las viejas potencias coloniales haban quedado
relegadas a un segundo plano.
4.2. La crisis hngara
Jruschev con su declaracin sobre los distintos caminos hacia el
socialismo en el XX Congreso del PCUS, abra la posibilidad de un
comunismo ms humanizado. En Hungra, en 1956, se estaba produciendo
una insurreccin popular contra la presencia sovitica. El lder comunista
Imre Nagy se puso al frente de la protesta y protagoniz un intento
democrtico: proclam el pluripartidismo y la neutralidad (abandonaba el
Pacto de Varsovia y peda la retirada de las tropas soviticas). Nagy cont
con el apoyo de los sindicatos, parte de ejrcito, la Universidad y un sector
del Partido Comunista Hngaro. Jruschev consider que el caso hngaro
poda provocar una brecha irreparable en la solidez del bloque. Las tropas
soviticas dominaron Budapest despus de una lucha desigual con la
poblacin. El gobierno fue sustituido por otro prosovitico y Nagy, sera
ejecutado, en 1958 tras un juicio sumarsimo y secreto. El bloque occidental
se limit a protestar pero no hizo nada por frenar a los soviticos lo que
indica que se respetaban las zonas de influencia. La crisis hngara tuvo
un efecto positivo a largo plazo: la URSS, consciente de su desprestigio en
los pases del este de Europa suaviz las tensiones con ayudas econmicas
como el suministro de energa a bajo precio.
4.3. La II crisis de Berln
De 1951 a 1958 la Repblica Democrtica Alemana haba sufrido una
verdadera hemorragia demogrfica: ms de dos millones de alemanes
orientales haba huido hacia la Repblica Federal. Las diferencias de nivel de
vida y de libertades provocaban este xodo de poblacin. La segunda crisis
de Berln se inici en 1958. Para detener la salida de poblacin, Jruschev
lanz un ultimtum a las potencias occidentales: les daba seis meses para
aceptar que Berln-Oeste se convirtiera en una ciudad libre, fuera de su
control; en caso de negativa, Mosc dara a la RDA plena soberana sobre el
Berln-Este y los accesos a la ciudad. Tras momentos de fuerte tensin, la
amenaza no se materializ. Tres aos despus, el 3 de agosto de 1961, ante
los ojos atnitos de los berlineses se inici la construccin de un muro
infranqueable que rodeara todo el Berln occidental. Se pona as fin al
xodo de alemanes orientales. Lo que se denomin en Occidente, el "muro
de la vergenza" se convirti en el gran smbolo de la guerra fra.
4.4. La crisis de los misiles cubanos
Fidel Castro tom el poder en 1959 despus de una guerra de
guerrillas contra el dictador Batista. El gobierno revolucionario llev a cabo
un programa de nacionalizaciones que perjudica al capital americano. EEUU
intent acabar con el nuevo estado nacionalista. Kennedy no aprob la
invasin de la isla por el ejrcito americano pero consinti una operacin
organizada por la CIA: un desembarco en la baha Cochinos (abril de 1962)
de anticastristas exiliados. El desembarco fue un fracaso y determin el
acercamiento de Cuba a la URSS. 9 La Guerra Fra En 1962, aviones espas
norteamericanos descubren en Cuba rampas de lanzamiento destinadas a
cohetes de alcance medio, susceptibles de llevar cabezas nucleares. La
Unin Sovitica admita la existencia de misiles nucleares en Cuba y lo
justificaba por la necesidad de proteger la isla de un ataque de EEUU.

Kennedy decret el bloqueo naval de la isla y los barcos soviticos se


dirigan hacia all. La situacin fue tensa y nunca se estuvo tan cerca de del
enfrentamiento directo. Finalmente, se lleg a un acuerdo: los buques
soviticos se retiraron, EEUU levant el bloqueo naval y la URRS; la URSS
desmantelara las bases en cuba y EEUU renuncia a una intervencin directa
en la isla. Kennedy trat de suavizar esta derrota sovitica a los ojos del
mundo, comprometindose a retirar el armamento nuclear de las bases de
Turqua. En realidad la medida careca de importancia estratgica pues el
poder operativo nuclear los cohetes Polaris- era transportado por los
submarinos atmicos tipo Nautilus. El riesgo de extensin del castrismo en
Amrica
Latina
fue
una
preocupacin
para
la
administracin
norteamericana. EEUU evit la aparicin de nuevas Cubas con acciones
militares en Guatemala (1964) y en la Repblica Dominicana (1965). Los
servicios de inteligencia, la CIA, intervinieron en numerosos pases para
evitar cambios polticos.

4.5. La guerra de Vietnam


En 1954, los franceses se retiraron de Indochina despus de una
guerra en la que fueron derrotados por Viet-minh (guerrilla comunista
dirigida por Ho Chi Min). En los Acuerdos de Ginebra de 1954 surgieron 4
estados: Laos, Camboya, y Vietnam dividido por el paralelo 17 en dos
estados. Vietnam del Norte qued bajo control del Viet-minh y el sur bajo
una dictadura prooccidental dirigida por Dinh Diem. En dos aos deban
reunificarse mediante elecciones libres, pero el rgimen del sur, apoyada
por EE.UU, se neg ante la certeza de la victoria comunista. En 1956 se cre
en el sur el Frente Nacional de Liberacin (el Vietcong), organizacin
guerrillera que con el apoyo de Vietnam del Norte inici las hostilidades
contra el gobierno de Saign.
El presidente Kennedy decide intervenir militarmente a favor de
Vietnam del Sur: entre 1961 y 1963, 17.000 "consejeros militares" son
enviados a Indochina. En 1963, unos das antes del asesinato de Kennedy,
fue asesinado tambin el presidente de Vietnam del Sur. En 1964, el nuevo
presidente americano Jhonson se lanza a la intervencin abierta: un cuerpo
expedicionario que en 1967 alcanz la cifra de 500.000 soldados practica
una guerra en la que no se duda en utilizar armas qumicas ("agente
naranja") y en la que se lleva a cabo brutales y masivos bombardeos sobre
Vietnam del Norte y las posiciones del Vietcong.
EEUU no pudo derrotar a un contrincante armado por la URSS. Las
grandes protestas de la juventud norteamericana y los xitos militares del
Vietcong (ofensiva del Tet en 1968) hicieron que en 1969 el nuevo
presidente norteamericano, Richard Nixon decidiera reducir rpidamente la
implicacin norteamericana en el conflicto. A la vez que los efectivos
estadounidenses se reducan drsticamente, de 500.000 pasaron a 50.000,
se organizaba un gran ejrcito survietnamita que con ms de 1.800.000
hombres no dud en extender el conflicto a Camboya y Laos.
Los esfuerzos norteamericanos fueron baldos. La gran ofensiva
norvietnamita de 1972 y el fracaso de los bombardeos en respuesta llevaron
a la firma de la paz en Pars en 1973. Los EE.UU. se retiraron de Vietnam. En
1975, caa el rgimen de Saign en manos del Vietcong. En 1976, Vietnam
del sur se uni al norte. La capital survietnamita, Saign, recibi el nombre
de Ciudad Ho Chi Min, en honor al dirigente comunista del norte. 10 La

Guerra Fra El mismo ao, 1975, Phnom Penh capital de Camboya- caa en
manos de los khemeres rojos.
Se haba producido la primera derrota militar de la historia de EE.UU.
En adelante, Washington, siguiendo la posicin marcada por Henry
Kissinger, principal figura de la diplomacia estadounidense durante la
presidencia de Nixon, huir de la implicacin directa con tropas en los
diversos conflictos armados que siguieron surgiendo por doquier.

También podría gustarte