Estructuras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Dante Alighieri

(Florencia, 1265 - Rvena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus padres, Alighiero de
Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecan a la burguesa gelfa florentina,
Dante asegur siempre que proceda de familia noble, y as lo hizo constar en
el Paraso(cantos XV y XVI), en donde traz un vnculo familiar con su supuesto
antepasado Cacciaguida, quien habra sido armado caballero por el emperador
Conrado II de Suabia.
Durante sus aos de estudio Dante Alighieri coincidi con el poeta Guido
Cavalcanti, representante del dolce stil nuovo, unos quince aos mayor que l,
con quien intim y de quien se convirti en discpulo. Segn explica en su
autobiografa ms o menos recreada poticamente Vida nueva, en 1274 vio por
primera vez a Beatriz Portinari, cuando ella contaba ocho aos y l tan slo uno
ms; el apasionado y platnico enamoramiento de Dante tendra lugar al
coincidir de nuevo con ella nueve aos ms tarde.
Dante Alighieri
En 1285 Dante tom parte en el asedio de Poggio di Santa Cecilia, defendido
por los aretinos, y dos aos ms tarde se traslad a Bolonia, quizs a estudiar,
si bien se tienen dudas en lo referente a su paso por la universidad de dicha
ciudad. S hay pruebas, en cambio, de su participacin, en calidad de feritore
de a caballo, en la batalla de Campaldino, en la cual se enfrent a los gibelinos
de Arezzo.
En 1290 muri Beatriz, y un ao ms tarde Dante contrajo matrimonio con
Gemma di Manetto, con quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribi en el
gremio de mdicos y boticarios, y a partir del mes de noviembre empez a
interesarse por la poltica municipal florentina; entre mayo y septiembre del
ao siguiente fue miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298 particip en la
firma del tratado de paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se
traslad a San Gimignano para negociar la visita de representantes de la Liga
Gelfa a Florencia, y entre el 15 de junio y el 14 de agosto ocup el cargo de
prior, mxima magistratura florentina.
En octubre de 1301, y tras oponerse al envo de tropas para ayudar al papa
Bonifacio VIII, Dante fue designado embajador ante el pontfice, a quien ofreci
un tratado de paz. El Papa, sin embargo, lo retuvo en Roma en contra de su
voluntad, con la intencin de ayudar en Florencia a la faccin gelfa opuesta a
la de Dante, sector que a la postre se hizo con el control de la ciudad y desterr
a sus oponentes. Acusado de malversacin de fondos, Dante fue condenado a
multa, expropiacin y exilio, y ms tarde a muerte en caso de que regresara a
Florencia.

A partir de esta fecha Dante inici un largo exilio que iba a durar el resto de su
vida: residi en Verona, Padua, Rmini, Lucca y, finalmente, Ravena, ciudad en
la cual fue husped de Guido Novello de Polenta y donde permaneci hasta su
muerte.
Obras de Dante Alighieri
La influencia de la poesa trovadoresca y estilnovista sobre Dante Alighieri
queda reflejada en su Vida nueva, conjunto de poemas y prosas dirigidos a
Beatriz, razn de la vida del poeta y tambin de sus tormentos, y sus Rime
Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe slo para disimular
ante los dems su verdadero amor. El juego potico-amoroso oscila entre la
pasin imposible y la espiritualizada idealizacin de la figura de su amada,
aunque las rgidas formas del estilnovismo adquieren una fuerza y sinceridad
nuevas en manos de Dante.
El experimentalismo de los poemas de Dante Alighieri y la bsqueda
consciente de un estilo propio culminarn finalmente en La Divina Comedia,
una de las cumbres de la literatura universal. Escrita en tercetos, se resume en
ella toda la cosmologa medieval mediante la presentacin del recorrido del
alma de Dante, guiada primero por Virgilio y ms adelante por Beatriz, en la
expiacin de sus pecados en tres cantos: el Infierno, el Purgatorio y el Paraso.
Con un lenguaje vvido y de gran riqueza expresiva, el poeta mezcla los
elementos simblicos con referencias a personajes histricos y mitolgicos,
hasta construir una equilibrada y grandiosa sntesis del saber acumulado por el
hombre desde la Antigedad clsica hasta la Edad Media.
Francesco Petrarca
(Arezzo, actual Italia, 1304-Arqua, id., 1374) Poeta y humanista italiano.
Durante su niez y su primera adolescencia residi en distintas ciudades
italianas y francesas, debido a las persecuciones polticas de que fue objeto su
padre, adherido al partido negro gelfo. Curs estudios de leyes en Carpentras,
Montpellier, Bolonia y Avin, si bien nunca consigui graduarse.
Petrarca
Segn relata en su autobiografa y en el Cancionero, el 6 de abril de 1327 vio
en la iglesia de Santa Clara de Avin a Laura, de quien se enamor
profundamente. Se han hecho numerosos intentos por establecer la identidad
de Laura, e incluso sus contemporneos llegaron a poner en duda su
existencia, considerndola una creacin para el juego literario. Petrarca
defendi siempre, sin embargo, su existencia real, aunque sin revelar su
identidad, lo que ha inducido a pensar que quiz se tratara de una mujer
casada. S est comprobado, en cambio, que mantuvo relaciones con otras
mujeres y que dos de ellas, cuyos nombres se desconocen, le dieron dos hijos:
Giovanni y Francesca.

La lectura de las Confesiones de san Agustn en 1333 lo sumi en la primera de


las crisis religiosas que le habran de acompaar toda la vida, y que a menudo
se reflejan en su obra, al enfrentarse su apego por lo terreno a sus aspiraciones
espirituales. Durante su estancia en Avin coincidi con Giacomo Colonna,
amistad que le permiti entrar al servicio del cardenal Giovanni Colonna. Para
este ltimo realiz varios viajes por pases europeos, que aprovech para
rescatar antiguos cdices latinos de varias bibliotecas, como el Pro archia de
Cicern, obra de la que se tenan referencias pero que se consideraba perdida.
Con el fin de poder dedicarse en mayor medida a la literatura, intent reducir
sus misiones diplomticas, y para ello consigui una canonja en Parma (1348)
que le permiti disfrutar de beneficios eclesisticos. Posteriormente se traslad
a Miln, donde estuvo al servicio de los Visconti (1353-1361), a Venecia (13621368) y a Padua, donde los Carrara le regalaron una villa en la cercana
poblacin de Arqua, en la cual transcurrieron sus ltimos aos.
Su produccin puede dividirse en dos grupos: obras en latn y obras en lengua
vulgar. Las primeras fueron las que le reportaron mayor xito en vida, y en
ellas cifraba Petrarca sus aspiraciones a la fama. Cabe destacar en este
apartado el poema en hexmetros frica, que dej inacabado y en el que
rescata el estilo de Tito Livio, las doce glogas que componen el Bucolicum
carmen y la serie de biografas de personajes clsicos titulada De viris
illustribus. Reflejo de sus inquietudes espirituales son los dilogos ficticios con
san Agustn recogidos en elSecretum.
Petrarca logr en vida una importante fama como autor latino y humanista, tal
como prueba su coronacin en Roma como poeta, en 1341. Sin embargo, sus
poemas en lengua vulgar recogidos en el Cancionero fueron los que le dieron
fama inmortal. Aunque l los llamaba nugae (pasatiempos), lo cierto es que
nunca dej de retocarlos, y preocuparse por su articulacin en una obra
conjunta, lo cual denota una voluntad de estilo que por otra parte resulta
evidente en cada una de las composiciones, de tcnica perfecta y que
contribuyeron grandemente a revalorizar la lengua vulgar como lengua
potica. En la primera parte del Cancionero, las poesas reflejan la sensualidad
y el tormento apasionado del poeta, mientras que tras la muerte de Laura,
acontecida segn declara el poeta en 1348, su amor resulta sublimado en una
adoracin espiritual. Petrarca supo escapar a la retrica corts del amor,
transmitiendo un aliento ms sincero a sus versos, sobre todo gracias a sus
imgenes, de gran fuerza y originalidad. Su influencia se tradujo en la vasta
corriente del petrarquismo.
Giovanni Boccaccio
(?, 1313-Certaldo, actual Italia, 1375) Escritor italiano. Hijo natural del
mercader y banquero florentino Boccaccio da Chellino, agente de la poderosa

compaa financiera de los Bardi, no conoci la identidad de su madre. Las


leyendas que el propio Boccaccio se encarg de difundir acerca de su vida no
permiten determinar si naci en Pars, Certaldo o Florencia. Lo cierto es que
creci en esta ltima ciudad, en el barrio de San Pietro Maggiore, y fue
educado por Giovanni Mazzuoli da Strada, quien le inculc la pasin por Dante
que lo dominara toda su vida.
Boccaccio
Tras demostrar escasas aptitudes para las finanzas y el comercio, fue enviado
por su padre a Npoles, donde adquiri una slida formacin literaria gracias a
las enseanzas de los ms ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo da
Perugia y Andalo Delnevo. Lo que ms le impresion del ambiente napolitano
fueron el refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en la corte de los Anjou,
en la cual convergan las culturas italiana, bizantina y rabe. En ese contexto
de intrigas y ambiciones cortesanas, amores prohibidos y sensualidad se sita
su obra maestra, El decamern, centrada en la figura cambiante y fascinadora
de Fiammetta, hija ilegtima de Roberto de Anjou, y en sus propias aventuras
juveniles, debidamente enriquecidas mediante brillantes ornamentos literarios
e invenciones de todo tipo. El personaje de Fiammetta, a quien el autor
pretendi haber amado, recorre obsesivamente toda su literatura anterior.
En Npoles escribi tres obras relevantes: Filocolo (h. 1336), adaptacin de la
historia medieval de Floris y Blancaflor; Filostrato (1338), poema adscrito al
ciclo de la guerra de Troya; y el poema pico La Teseida (1339-1340). La
quiebra del banco de los Bardi le oblig a volver a Florencia (1340), donde
sufri graves penurias econmicas y problemas domsticos. Su situacin no lo
apart de su quehacer literario, que, por el contrario, al parecer sali reforzado
de esa experiencia, que le acerc al ambiente picaresco de mercaderes del que
provena su familia. En esos aos compuso el idilio pastoril Ameto, La amorosa
visin, La elega de doa Fiammetta, escrita en prosa, y Las ninfas de Fisole,
en el que recre, con versos octoslabos, amores puros y nobles. La peste que
asol Florencia en 1348 le inspir la idea de El decamern, que redact entre
ese ao y el de 1353. La obra obtuvo un gran xito, lo cual le vali, en
adelante, ser promovido con frecuencia a cargos oficiales honorficos.
Desempe funciones de embajador, primero en Avin y luego en Roma. De
esos aos sonPoema buclico, conjunto de diecisis glogas compuestas en
latn e inspiradas en Virgilio, y dos obras de signo totalmente
opuesto: Corbacho, violenta stira social y sexual, y De las mujeres notables,
que contiene una larga serie de edificantes biografas femeninas. En 1362, sin
haber resuelto sus problemas financieros, se retir a Certaldo, donde sufri una
crisis espiritual que lo llev a renegar de El decamern y a volcarse en el
estudio y en las prcticas piadosas. Tras ser ordenado sacerdote, pas a ocupar
el cargo de confesor en 1360.

El humanismo que caracteriza las obras de madurez de Boccaccio, dedicado a


comentar la obra de Dante en la iglesia de San Stefano de Badia por encargo
de la nobleza florentina y a confeccionar una erudita compilacin de la
mitologa clsica, se anticipa en buena medida al pensamiento y a la cultura
renacentistas. Ese giro humanstico y religioso guarda relacin con la amistad
que por esos aos entabl con Petrarca, cuya muerte, acaecida en octubre de
1374, lo sumi en una profunda tristeza. Durante lo poco que le quedaba de
vida, todos sus escritos seran un constante lamento por la prdida del gran
amigo y el abandono espiritual en que lo haba dejado. Pero su legado literario
ms valioso, el que lo convierte en el fundador de la prosa italiana, son los cien
cuentos que componen El decamern, que dan cuenta de su visin a la vez
cnica e indulgente de las flaquezas, los pecados y las corrupciones de los
hombres de su poca.
Erasmo de Rotterdam
(Desiderio Erasmo de Rotterdam; Rotterdam, 1466 - Basilea, 1536) Humanista
neerlands de expresin latina. Clrigo regular de san Agustn (1488) y
sacerdote (1492), pero incmodo en la vida religiosa (que vea llena de
barbarie y de ignorancia), se dedic a las letras clsicas y, por su fama de
latinista, consigui dejar el monasterio como secretario del obispo de Cambrai
(1493). Curs estudios en Pars (1495) y, tras dos breves estancias en Pases
Bajos (1496 y 1498), decidi llevar vida independiente. En tres ocasiones
(1499, 1505-1506 y 1509-1514) visit Inglaterra, donde trab amistad con J.
Colet y con T. Moro, en cuya casa escribi su desenfadado e irnico Elogio de la
locura (1511), antes de ensear teologa y griego en Cambridge.
Erasmo de Rotterdam
En Pars inici, con Adagios (1500), un xito editorial que prosigui en 1506 con
sus traducciones latinas (Luciano y Eurpides) y que culmin en Basilea (15151517 y 1521-1529) con sus versiones de Plutarco, sus ediciones de Sneca y
de san Jernimo y su gran edicin del Nuevo Testamento (1516: con texto
griego anotado y su traduccin latina, muy distinta de la Vulgata), que le dio
renombre europeo.
Si sus primeros dilogos Antibrbaros (1494) vean compatibles devocin y
cultura clsica, en el Enquiridin (1504) defenda una audaz reforma religiosa.
Fruto de las lecciones que diera para vivir, sus manuales de conversacin latina
(1497) son el origen de los Coloquios familiares (1518), de gran difusin y
resonancia. Fue la crtica de L. Valla a la versin de la Vulgata lo que le decidi
a dedicarse, algo tardamente, a las letras sagradas para reconciliar cultura
clsica y teologa (se doctor en esta ciencia en Turn en 1508). En sus viajes,
visit tambin Padua, Siena, Roma (1509) y diversas ciudades de Alemania
(1514), en cuyos crculos humansticos fue acogido de forma triunfal. Len X le
dispens de tener que vestir el hbito para que viviese en el mundo y fue

nombrado consejero del emperador (a quien dedic la Institucin del prncipe


cristiano, 1516).
Aunque inicialmente no le prest gran atencin, el crecimiento del problema
luterano le hizo cada vez ms difcil su insistente pretensin de neutralidad: si
en 1517 se haba ido a Lovaina, en 1521 hubo de salir de la ciudad y volver a
Basilea, por lo insostenible de su situacin (aun distancindose claramente de
Martn Lutero, insista en ser no beligerante) y para guardar su independencia.
Pero en 1524 lanz su Disquisicin sobre el libre albedro, con una violenta
respuesta de Lutero (Sobre el albedro esclavo, 1526) y con su correspondiente
rplica (Hyperaspistes, 1526). Y, pese a su neutralidad en la pugna de Enrique
VIII con el papa, su Ciceroniano(1527) refleja ya el desengao de quien ve sus
ideales contrariados por los hechos.
Implantada la Reforma en Basilea (1529), dej la ciudad por la misma razn
que dejara Lovaina y se retir a Friburgo de Brisgovia. Sobre la buena
concordia de la Iglesia (1534) es una obra en la que no parece poner sus
ilusiones, y no hizo comentarios sobre la ejecucin en Inglaterra de Fisher y de
Moro (1535). El mismo ao recomend a Paulo III un tono conciliador en el
futuro concilio y, desde Basilea (adonde haba vuelto y de donde sus achaques
no le dejaran salir), le rechaz el cardenalato; de poco antes de morir es
su Sobre la pureza de la Iglesia cristiana (1536). Para unos hereje (que prepar
el terreno a la Reforma), para otros racionalista solapado u hombre de letras
ajeno a la religiosidad (un Voltaire humanista) y para otros gran moralista y
lcido renovador cristiano, Erasmo quiso unir humanismo clsico y dimensin
espiritual, equilibrio pacificador y fidelidad a la Iglesia; conden toda guerra,
reclam el conocimiento directo de la Escritura, exalt al laicado y rehus la
pretensin del clero y de las rdenes religiosas de ostentar el monopolio de la
virtud.
Toms Moro
(Thomas More) Poltico y humanista ingls (Londres, 1478 -1535). Procedente
de la pequea nobleza, estudi en la Universidad de Oxford y accedi a la corte
inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo
reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relacin intelectual con
los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue
miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en
contra de la tirana.
Toms Moro
Su obra ms relevante como pensador poltico fue Utopa (Pars, 1516). En ella
critic el orden poltico, social y religioso establecido, bajo la frmula de
imaginar como anttesis una comunidad perfecta; su modelo estaba

caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de


la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia
general a la planificacin racional del gobierno. A pesar de haber mantenido en
el plano terico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista,
Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la
prctica, por lo que no combati directamente al poder establecido ni adopt
posturas ideolgicas intransigentes. Enrique VIII, atrado por su vala
intelectual, le promovi a cargos de importancia creciente: embajador en los
Pases Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517), portavoz de la
Cmara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer laico que
ocup este puesto poltico en Inglaterra). Ayud al rey a conservar la unidad de
la Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero; e intent, mientras
pudo, mantener la paz exterior.
Sin embargo, acab rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia,
pues era un catlico ferviente que incluso haba pensado en hacerse monje.
Moro declar su oposicin a Enrique y dimiti como canciller cuando el rey
quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragn, rompi las relaciones con
el Papado, se apropi de los bienes de los monasterios y exigi al clero ingls
un sometimiento total a su autoridad (1532). Su negativa a reconocer como
legtimo el subsiguiente matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena , prestando
juramento a la Ley de Sucesin, hizo que el rey le encerrara en la Torre de
Londres (1534) y le hiciera decapitar al ao siguiente. La Iglesia catlica le
canoniz en 1935.
Nicols Maquiavelo
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una
familia noble empobrecida, Nicols Maquiavelo vivi en Florencia en tiempos
de Lorenzo y Pedro de Mdicis. Tras la cada de Savonarola (1498) fue
nombrado secretario de la segunda cancillera encargada de los Asuntos
Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocup hasta 1512 y que le
llev a realizar importantes misiones diplomticas ante el rey de Francia, el
emperador Maximiliano I y Csar Borgia, entre otros.
Nicols Maquiavelo
Su actividad diplomtica desempe un papel decisivo en la formacin de su
pensamiento poltico, centrado en el funcionamiento del Estado y en la
psicologa de sus gobernantes. Su principal objetivo poltico fue preservar la
soberana de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias
europeas, y para conseguirlo cre la milicia nacional en 1505. Intent sin xito
propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio
II, cuyo enfrentamiento termin con la derrota de los franceses y el regreso de
los Mdicis a Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro poltico, Maquiavelo cay en desgracia, fue


acusado de traicin, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar
la libertad se retir a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia,
donde emprendi la redaccin de sus obras, entre ellas su obra maestra, El
prncipe (Il principe), que Maquiavelo termin en 1513 y dedic a Lorenzo de
Mdicis (a pesar de ello, slo sera publicada despus de su muerte).
En 1520, el cardenal Julio de Mdicis le confi varias misiones y, cuando se
convirti en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pas a
ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las
tropas de Carlos I de Espaa tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo
la cada de los Mdicis en Florencia y la marginacin poltica de Maquiavelo,
quien muri poco despus de ser apartado de todos sus cargos. La obra de
Nicols Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la poltica y la
literatura. Sus textos polticos e histricos son deudores de su experiencia
diplomtica al servicio de Florencia, caso de Descripcin de las cosas de
Alemania(Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la
primera dcada de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 15121519) esboz, anticipndose a Vico, la teora cclica de la historia: la monarqua
tiende a la tirana, la aristocracia se transforma en oligarqua y la democracia
en anarqua, lo que lleva de nuevo a la monarqua.
En El prncipe, obra inspirada en la figura de Csar Borgia, Maquiavelo describe
distintos modelos de Estado segn cul sea su origen (la fuerza, la perversin,
el azar) y deduce las polticas ms adecuadas para su pervivencia. Desde esa
perspectiva se analiza el perfil psicolgico que debe tener el prncipe y se
dilucida cules son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de
gobierno. Maquiavelo concluye que el prncipe debe aparentar poseer ciertas
cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores
morales a la razn de Estado, encarnada en su persona.
El pensamiento histrico de Nicols Maquiavelo qued plasmado
fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de
Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus
trabajos literarios se cuentan variadas composiciones lricas, como Las
decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517), pero
sobre todas ellas destaca su comedia La mandrgora (Mandragola, 1520),
stira mordaz de las costumbres florentinas de la poca. Clizia (1525) es una
comedia en cinco actos, de forma aparentemente clsica, que se sita en la
realidad contempornea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.

También podría gustarte