Poética de La Desaparición - Junya Ishigami
Poética de La Desaparición - Junya Ishigami
Poética de La Desaparición - Junya Ishigami
JUNYA ISHIGAMI
ARQUITECTURA Y DESAPARICIN
Cuando uno se enfrenta por primera vez a una obra de arquitectura, sta apela en primer lugar a
travs de los sentidos. Podramos decir que en la mayora de los casos la obra se impone revelando
con rapidez alguno de sus rasgos ms destacables, quiz esenciales. Algunas veces puede ser
que la obra engae, que el primer acercamiento revele una impresin falsa de la obra, pero que
sin embargo como primera manifestacin de la obra hacia el espectador no es despreciable.
Hoy en da, en nuestra cultura, la arquitectura ha tendido a un creciente reclamo conseguido en
la explosividad formal, en hacerse notar, en de alguna manera hacer ruido para imponerse, para
sobresalir. Afortunadamente (en la mayora de los casos) tampoco toda la corriente arquitectnica
sigue esta lnea. Existen tambin otras arquitecturas, como por ejemplo la corriente que va
ntimamente ligada al lugar, que absorbe las particularidades del entorno para fundirse con l. En
todos estos distintos casos, lo que nos cautiva o que apela a nuestros sentidos es pues una cierta
presencia de la obra: la potica de la obra.
Acostumbrados pues a estas distintas maneras que la obra (a travs del arquitecto) escoge para
transmitir o tocar la sensibilidad del usuario o espectador, quedamos sorprendidos cuando se
nos presenta ante nosotros una obra de Junya Ishigami. Nuestro sistema de valores con el que de
forma invariable nos acercamos a cualquier obra se ve aqu truncado. La obra es visible, la podemos
identificar, pero sin embargo para nuestra sensibilidad se escapa, se desvanece ante nuestros ojos.
A pesar de poder ver ese edificio o instalacin concretos, algo cambia mi percepcin sobre stos:
abre paso a la potica de la desaparicin.
Seguramente el trmino desaparicin habr tenido muchos sentidos y connotaciones a lo largo
del tiempo. Sin embargo aqu se plantea un sentido concreto, que a la vez quiz sea ms fcil
de comprender adentrndose un poco en la propia obra de Ishigami. Evidentemente, no se est
hablando aqu de fenmenos esotricos mediante los cuales se haga desaparecer la materia.
Tampoco tiene que ver con la Esttica de la desaparicin4 acuada por Paul Virilio en Bunker
Archaeology, la cual pone de manifiesto la capacidad evocadora de ciertas construcciones al ir
desapareciendo literalmente, hundidas y cubiertas por la propia naturaleza. No, las obras aqu son
enteramente visibles. Y a pesar de que pudiese ser la manera en que con ms facilidad podramos
entender el trmino desaparicin en nuestro contemporneo mundo de la arquitectura, tampoco
pasa por un concepto en que la obra se metamorfosea con lo que hay a su alrededor.
La potica de la desaparicin propuesta tiene que ver con la capacidad de las obras de disminuir
su presencia de forma sutil. No como minimalismo, pues en ningn momento pretende cerrarse
en la bsqueda de situaciones generales. Pero s como expresin plstica que desde nuestra
sensibilidad y experiencia parece que da lugar a otros espacios, fenmenos, quiz naturales, de
otra escala. Siempre en distintas situaciones particulares, la arquitectura se desmaterializa para
poder convertirse en una experiencia de atmsfera, de paisaje. Desaparece la arquitectura para
convertirse en nube. Desaparece para convertirse en bosque. El mnimo canto de la mesa que la
convierte en un papel, los pilarcillos nfimos que se convierten en los tallos de las mismas plantas
que albergan. Siempre desde un punto de vista fenomenolgico, nuestra conciencia percibe esa
arquitectura como el acceso a otros mundos que parecen haberse desprendido de la propia
arquitectura.
La arquitectura est, condiciona un espacio: lo delimita y le da unas cualidades. Y no se confunde
por equivocacin. Pero lucha contra la convencin de nuestro concepto de arquitectura, abogando
por espacios y sensaciones ms cercanas al mundo de la naturaleza y de los fenmenos naturales.
No podemos dejar de llamarla arquitectura, pues los mtodos que utiliza son los propios de sta.
La potica de la desaparicin habla a la vez de una sensibilidad hacia el silencio, hacia la aparente
sencillez y naturalidad, a dejar que las obras evoquen o interpelen solamente la experiencia personal.
Es un discurso vinculado, ms all de su propia identidad, a la fenomenologa, a la manera en la que
percibimos las cosas.
As pues la potica de la desaparicin se muestra implcita dentro de la obra de Junya Ishigami. En
nuestro acercamiento a sus distintos proyectos y de forma independiente a la escala que tengan,
siempre nos encontramos con esa atmsfera de la desaparicin, un elemento si bien quiz no
fundante, s manifiesto e identificador que nos permitira encontrar un punto de unin entre las
obras, que tal vez provenga como resultado y no finalidad del pensamiento e idea de Ishigami sobre
la propia arquitectura. Quiz sea una casualidad o no, pero no deja de sorprender que Ishigami, al
ser preguntado en una entrevista sobre su gusto por la msica, citase al grupo Radiohead, autor del
conocido tema How to disappear completely, que podra resultar inspirador para introducirse en
cierta atmsfera paralela en el mundo de la msica.
Puesto que es una arquitectura que se basa en la experiencia del espacio, entendido este como
paisaje y como entorno, describir la potica que esto conlleva se hace en s muy complicado, pues
requiere traducir lo intraducible, interpretar. Para lograr explicarla ser de gran ayuda centrarse en
una obra construida suya a travs de la cual uno puede ir descubriendo los distintos aspectos
que nos ayuden a ver esa sensibilidad y potica que llamar de la desaparicin. Tras esto pasar
a analizar 5 proyectos ms de Ishigami en sus aspectos esenciales para demostrar la presencia
unitaria de la desaparicin en toda su obra.
El edificio para workshops del Instituto de Tecnologa de Kanagawa (KAIT) es ejemplar para ser
analizado bajo este punto de vista.
ESCALA Y PROPORCIN
La estructura del edificio podra decirse que es convencional
al tratarse de una cubierta ligera sostenida por una serie de
pilares. Pero ni siquiera un vistazo ingenuo y rpido puede
impedir que cualquiera se d cuenta de que hay algo peculiar
que envuelve todos esos pilares.
El Kait cuenta con exactamente 305 esbeltsimos pilares que
se van distribuyendo de forma aparentemente aleatoria por
la planta. (img 02) Sin embargo casi ninguno de esos pilares
son de proporciones iguales. Aunque tengan todos la misma
altura, cada pilar (de seccin rectangular) tiene una proporcin
y ngulo de orientacin distintos en planta. Cada pilar es nico
y sus dimensiones varan segn el punto de vista que de l
se tenga. Adems, a diferencia de en los pilares circulares, las
distintas caras no se ven siempre igual, pues segn la intensidad
de la iluminacin toman un color de sombra u otro. Tambin la
anchura de las caras se ve alterada segn el punto de vista.
De esta manera, todo el edificio es cambiante, paso a paso,
centmetro a centmetro. Conforme uno deambula, el espacio
va cambiando sbitamente. La perspectiva que se tiene en una
direccin, no es la misma que la que se tiene del mismo lugar
simplemente desplazndose un metro. La visin del espacio
se abre y se cierra segn la orientacin de los pilares. No es
fcil identificar un espacio concreto dentro de los lmites que
conforman el Kait. En ese sentido, el espacio se individualiza
con nuestra mirada, es tan cambiante que no nos permite
cogerlo, atraparlo, desparece. (img 03 y 04)
A pesar de su seccin variable, todos los pilares mantienen (an
en la direccin ms ancha) una esbeltez radical que produce
una sensacin como si el espacio se hubiese expandido en
vertical, y a la vez da una especial ligereza a la cubierta, que
aparenta no pesar, como si de alguna manera, ni siquiera
estuviese limitando el espacio. Los pilares se mueven en unas
dimensiones entre 63x90 milmetros y 16x145 milmetros con
siempre 5 metros de altura. Con el cambio de las proporciones
la escala del espacio queda tambin alterada. Dada esta
ORGANIZACIN ESPACIAL
En la colocacin de los pilares por la planta, todos se nos
presentan como situados en su lugar por una cuestin del azar,
como si hubiesen ido multiplicndose de forma totalmente
aleatoria, orientndose y cogiendo determinado grosor de
manera espontnea. El dibujo de la planta guarda una relacin
conceptual con la disposicin de las estrellas dentro de una
MATERIALIDAD
La materializacin del edificio se acerca mucho a la lnea formal
de reduccin que en algunos casos ha desarrollado SANAA,
basada en el uso del vidrio, el acero y el hormign: los tres
materiales clsicos de la arquitectura moderna. En ese sentido
podramos inscribir el Kait dentro de esta larga tradicin de las
cajas de vidrio, en que podramos pasar por la Casa de Cristal
de Philip Johnson (img 09), la National Gallery de Berln de Mies
(img 10), o la Mediateca de Sendai de Toyo Ito (img 11) hasta
llegar, entre muchos otros, a alguno de los proyectos de Sanaa.
De la misma manera podramos hablar del pilar metlico. Existe
a lo largo de la historia una importante secuencia de edificios
en que la estructura metlica ha tomado el protagonismo. Ya en
los dibujos que Schinkel hace en su viaje a Inglaterra se puede
reconocer cmo la arquitectura annima de carcter industrial
del lugar trataba el interior del edificio como esqueleto, como
por ejemplo en el Stanley Mill de Gloucestershire. (img 12)
Tambin la estructura metlica como bosque es un concepto
presente que encontramos en edificios como el pabelln de
Asplund para la Exposicin de Estocolmo de 19307, (img 13) el
pabelln de Tessenow para el parque de Cmor o la terminal
de ferris de Sanaa en Naoshima. (img 14)
ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIN
Est claro que una arquitectura como sta no puede sino
echar mano de un alto nivel tecnolgico para su correcto
desarrollo. Ante la actual discusin entre tcnica y high tech, la
arquitectura de Junya Ishigami requiere un tipo de construccin
muy ligado a la vanguardia de la tcnica y la tecnologa. Hace
20 aos, este edificio no hubiese sido posible. El esfuerzo que
hay que hacer para la realizacin del proyecto es muy alto.
Cada nudo entre estructura horizontal y vertical es distinto, es
especfico para ese pilar concreto. Sin embargo, para Ishigami
el esfuerzo necesario est subordinado al resultado obtenido.
Y sin esa dificultad constructiva no hubiese sido posible
conseguir la sensacin espacial concreta, el bosque de pilares,
la sensacin de aleatoriedad, la percepcin de una atmsfera
continuamente cambiante.
Todo en el edificio desprende una atmsfera etrea, con un aire
de simplicidad, de pureza, de sutileza. Pero es una apariencia.
Para lograr esa aparente simplicidad, es necesaria una gran
LUZ
A pesar del carcter poco masivo de los materiales y elementos
utilizados, como se puede apreciar, stos no son los nicos
que conforman esta atmsfera especial del edificio. La luz
juega un papel muy importante a la hora de introducir un juego
ilusorio mediante el cual la cubierta desaparece. El contraste
de iluminacin en el techo induce a nuestros sentidos a
percibir que la cubierta se metamorfosea en pura luz, pues
la entrada contundente de sta hace que los planos opacos
de cubierta que quedan por detrs, en el contraste no sean
visibles. Asimismo, por la repeticin de franjas de lucernario,
en la distancia se juntan todas dejando para la vista un solo
plano de luz. Fenomenolgicamente, esta entrada de luz de
forma puntual a travs de la aleatoriedad de pilares, lleva a
que nuestra percepcin se site en un lugar con un carcter
muy parecido al de un bosque, donde los claros de luz van
iluminando puntualmente el denso crecimiento de los rboles,
hacindose visibles a travs de una retcula de vigas que
recuerda la densidad de ramas entrelazadas entre las copas
de los rboles8. (img 20)
10
ELEMENTOS DE LENGUAJE
An con la gran complejidad que el espacio coge en s
mismo, cabe destacar la importancia del vaco como ausencia
de elementos de lenguaje arquitectnico. Aunque haya
un maximalismo en la solucin de pilares y encuentros, las
categoras de elementos son muy pocas. Como ya ocurre en el
pabelln de Mies para Barcelona, slo hay techo, suelo y pilares,
aunque en el caso del Kait existe una diferencia clara entre
suelo y techo. Estos son todos los elementos construidos que
definen el espacio. Incluso en las fachadas de vidrio solamente
4 puertas, una a cada lado, interrumpen delicadamente su
limpieza. La tensin existente entre los pilares ya seala zonas
y recorridos, y si algo ms es necesario para delimitar un
espacio, los muebles y las plantas acaban de hacerlo. De esta
forma se entiende el edificio como simplemente un bosque de
pilares en medio del cual se han ido acomodando los distintos
talleres. La arquitectura es el paisaje.
INSTALACIONES
La funcionalidad del edificio pasa tambin por tener bien
resueltas las instalaciones. Para evitar grandes grosores en
la cubierta o tubos de cuelgue por dentro del espacio, las
instalaciones pasan todas por debajo de la losa del suelo,
quedando solamente 4 mquinas en la superficie exterior de la
cubierta, pero siguiendo una lgica de orden y pureza dentro
de la geometra estricta de la misma. En el interior, las distintas
instalaciones tienen salida en diversas mquinas que al modo
de otros elementos ms de mobiliario, quedan distribuidas de
manera aparentemente aleatoria por el espacio. No llaman la
atencin y pasan completamente desapercibidas, siguiendo el
mismo juego de disposicin interior. Al tiempo, el edificio tiene
una ventilacin natural a travs de tres sencillas aberturas en
la cubierta. La iluminacin artificial funciona con focos blancos
que sin estar empotrados, quedan visualmente integrados
en la densa trama metlica que sustenta la cubierta. Siendo
luminarias de alta tecnologa, por la noche hacen brillar el
edificio, quedando reconocible en la distancia. Aun con un clima
mayormente templado, la incidencia del sol queda tamizada
en gran parte a travs de los rboles, dejando solamente un
lateral ms descubierto. Tambin para evitar la necesidad de
tabiques separadores, no hay baos en el edificio, aunque
s cuenta con un largo fregadero para solucionar algunas
necesidades bsicas.
Todo esto permite que de una forma menos traumtica para la
construccin, las instalaciones queden bien integradas dentro
del todo. A su vez, la cubierta queda completamente liberada
de otras funciones que no sean la estructural y para la entrada
de luz. (img 22 y 23)
11
FUNCIN
Es evidente que la materializacin de estos conceptos que
hay detrs de la obra de Ishigami, y de los que podemos
identificar la potica de la desaparicin, se puede producir ms
fcilmente en segn qu programas y usos. Cuanto menos
restrictivo sea el programa ms facilidad hay para lograrlo. En el
caso del Kait Workshop la funcin es de las menos restrictivas
que pudiera haber. Un espacio para servir de taller a proyectos
creativos de distinta ndole permite una gran flexibilidad, puede
aceptar casi cualquier tipo de propuesta, pues es un programa
con capacidad para adaptarse a modalidades de espacio
muy distintas. Sin embargo, al ser una funcin pensada para
mejorar la vivencia de las personas, pierde cierta libertad que
un mismo espacio podra tener para un uso ms espordico
y an menos restrictivo. Para ejemplificarlo, los pabellones de
cristal que Ishigami hizo para la Bienal de Venecia del 2008,
siguiendo un camino semejante en la esbeltez de pilares y
transparencia de los paramentos exteriores, tenan un uso de
invernadero para el crecimiento de cierta vegetacin, y por ello
podan permitirse tener el techo entero de cristal, pues esto no
poda afectar negativamente al uso a que se destinaban. Sin
embargo, el Kait ya no podra funcionar de esa manera, pues
para el trabajo de los hombres es necesaria cierta proteccin
del sol, por lo menos parcial. En ese sentido, quiz un programa
todava ms restrictivo pudiera hacer que esa espacialidad
que encontramos en el Kait o dentro de esa potica de la
desaparicin pudiera ser ms difcil de recrear. Aun as, es
posible hacerlo.
Propuestas de edificios en cierta manera semejantes a este
centro para workshops de Ishigami se haban visto ya de forma
previa en la historia de la arquitectura. Lo podemos constatar
en dibujos como por ejemplo el de Tessenow para el pabelln
del parque de Cmor. (img 24) Pero sin duda, Ishigami ha
hecho un paso ms que sus predecesores. Las ideas que
Sanaa poda tener en el estudio de proyectos como la terminal
de ferries de Naoshima (img 25) o el Caf en el parque de
Koga, (img 26) se llevan en el Kait a otro nivel. Como dice
Yuki Sumner9, mientras que en estos proyectos de Sanaa los
pilares, con su esbeltez y disposicin, estaban pensados para
obstruir lo mnimo posible la visin a travs del espacio, en
el Kait de Ishigami la densidad de los pilares y su proporcin
alargada est hecha para ms bien reafirmar su presencia
como elemento fundante de su espacialidad. En la bsqueda
de nuevos paisajes en la arquitectura, la vivencia del espacio
en s mismo se lleva una intensidad ms alta.
12
13
14
15
una enorme cubierta que como una cscara dejada caer por
azar adopta una forma libre a travs de las curvas bajo las que
se encuentra el espacio propio del edificio. Para el visitante que
se acerca, el edificio parece una nube flotando entre el mar y
la lnea de horizonte. Dejando el paso al interior solamente a
travs del levantamiento de ciertas curvaturas de la superficie,
el efecto que produce es verdaderamente el de un cuerpo
sin restricciones que se hunde puntualmente lo justo para
encontrar el equilibrio con la tensin superficial del agua. A su
vez, los reflejos de la luz sobre el material blanco mezclndose
con esos del agua y con la propia claridad del cielo, hacen que
el edificio se difumine y se funda con el propio entorno. (img
36)
16
VALRY, Paul. Eupalinos o el arquitecto; el alma y la danza. Madrid: Antonio Machado, 2001
NUIJSINK, Cathelijne. How to make a japanese House. Rotterdam: NAi Publishers, 2012, p.259. Traduccin
de Pau Cornellana
3
VIRILIO, Paul. Bunker Archeology. New York: Princeton Architecural Press, 2008. p. 167
ISHIGAMI, Junya. To conceive a buliding as if Planning a forest. A: Another Scale Of Architecture. Kyoto:
Seigensha, 2010, p. 51. Traduccin de Pau Cornellana
5
ISHIGAMI, Junya. To conceive a buliding as if Planning a forest. A: Another Scale Of Architecture. Kyoto:
Seigensha, 2010, p. 55. Traduccin de Pau Cornellana
8
SUMNER, Yuki. Poles Apart. Architectural Review, Septiembre 2008, nm. 224, p. 62. Traduccin de Pau
Cornellana
9
10
ISHIGAMI, Junya. Recent Work. Conferencia en Harvard GSD, 2011. Traduccin de Pau Cornellana
11
idem
12
ISHIGAMI, Junya. Kinmen Passenger Service Center. GA DOCUMENTS: International 2014, 2014, p. 23
ISHIGAMI, Junya. How Small? How Vast? How Architecture Grows. Ostfildern: Hatje Cantz Verlag, 2014,
p. 21-22, 31-32
13
17